Top Banner
 La tecnol ogía de pro ducción La pr oducción con un fact or vari able La pr oducción con dos fac tores variabl es El coste de producción La oferta de una empresa Benefi ci os y excedente del pr oductor Teoría de la Empresa
178

Teoria Empresa (2)

Jul 09, 2015

Download

Documents

Elias Rodela

compañeros del 304 A subo el archivo de la teoria de la empresa
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 1/178

 

• La tecnología de producción• La producción con un factor variable

• La producción con dos factores variables• El coste de producción

• La oferta de una empresa

• Beneficios y excedente del productor

Teoría de la Empresa

Page 2: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 2/178

 

Factores de producción

• Son bienes que utiliza la empresa en el proceso de

producción.

• Dividimos los factores en categorías:

– Trabajo (cualificado, no cualificado)

– Capital (edificios, maquinaria y equipo,...)– Materias primas (electricidad, agua, acero,

plásticos,…).

Page 3: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 3/178

 

Indica el máximo nivel de producción que puede

obtenerse dada una combinación específica defactores.

Muestra lo que es técnicamente viable cuando laempresa produce eficientemente.

Función de producción

 

Page 4: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 4/178

La función de producción para dos

factores

Q = F(L, K)

Q = producción

L = trabajo

K = capital

FL = ∂F / ∂L >0 (productividad marginal del trabajo)

FK = ∂F / ∂K >0 (productividad marginal del capital)

 

Page 5: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 5/178

Ejemplo: Función de producción

1 20 40 55 65 75

2 40 60 75 85 903 55 75 90 100 105

4 65 85 100 110 1155 75 90 105 115 120

Cantidad de capital 1 2 3 4 5

Cantidad de trabajo

 

Page 6: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 6/178

Isocuantas

La función de producción indica la posibilidad

de obtener un mismo nivel de producto condiferentes tecnologías (combinaciones de

factores):

- tecnologías intensivas en trabajo

- tecnologías intensivas en capital

 

Page 7: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 7/178

Isocuantas

L

1

2

3

4

1 2 3 4 5

5

Combinaciones de trabajo ycapital que permiten producir75 unidades de producto.

75

75

75

75

 

Page 8: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 8/178

Isocuantas

L

1

2

3

4

1 2 3 4 5

5 Isocuanta: muestra todas las

Combinaciones de trabajo ycapital que generan el mismo

nivel de producción

Q= 75

 

Page 9: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 9/178

Mapas de isocuantas

L

1

2

3

4

1 2 3 4 5

5

Q 1 = 

Isocuantas que describenla función de producción

para los niveles deproducción 55, 75, y 90.

Q 2 = 

Q 3 = 

75

55

90

 

Page 10: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 10/178

• Las isocuantas muestran la flexibilidad que

tienen las empresas para sustituir un factorpor otro manteniendo el nivel de

producción.

• Esta información permite al productor

responder a cambios en los precios de

factores.

Flexibilidad de los factores

 

Page 11: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 11/178

• La tecnología de producción• La producción con un factor variable

• La producción con dos factores variables• El coste de producción

• La oferta de una empresa

• Beneficios y excedente del productor

Teoría de la Empresa

 

Page 12: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 12/178

• Supongamos que todos los factores menosuno son fijos, y consideremos como varía la

producción con el factor variable:

La producción con un factor variable

Q = F(L, K 0 ) = f(L).

 

Page 13: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 13/178

Cantidad Cantidad Producciónde trabajo (L) de capital (K ) total (Q )

Ejemplo: Producción con un factor

variable (trabajo)

0 10 0

1 10 10

2 10 30

3 10 60

4 10 80

5 10 95

6 10 108

7 10 112

8 10 112

9 10 10810 10 100

Suponemosque el factor

capital es fijo.

 

Page 14: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 14/178

Producto total

L

60

112

0 2 3 4 5 6 7 8 9 101

Gráficamente: Producción total

 

Page 15: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 15/178

El producto medio del trabajo (PMe L

):

cantidad producida por unidad de trabajo

 L

QPMe L =

El producto medio

 

Page 16: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 16/178

Cantidad Cantidad Producción Productode trabajo (L) de capital (K ) total (Q ) medio

Ejemplo: Producto medio

0 10 0 0

1 10 10 10

2 10 30 15

3 10 60 204 10 80 20

5 10 95 19

6 10 108 18

7 10 112 16

8 10 112 14

9 10 108 12

10 10 100 10

 

Page 17: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 17/178

Producto total

L

60

112

0 2 3 4 5 6 7 8 9 101

Producto total y producto medio

Producto medio

8

10

20

0 2 3 4 5 6 7 9 101

30

Q/L

L

 

Page 18: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 18/178

El producto marginal

∆ L

∆QPM  L =

El producto marginal del trabajo (PM  L):

producción adicional que se obtiene

cuando se incrementa la cantidad de

trabajo en una unidad

dL

dQPM  L =

 

Page 19: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 19/178

Cantidad Cantidad Producción Producto Productode trabajo (L) de capital (K ) total (Q ) medio marginal

Ejemplo: Producto marginal

0 10 0 0 ---1 10 10 10 10

2 10 30 15 20

3 10 60 20 30

4 10 80 20 20

5 10 95 19 15

6 10 108 18 13

7 10 112 16 4

8 10 112 14 0

9 10 108 12 -4

10 10 100 10 -8

 

Page 20: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 20/178

Producto total

L

60

112

0 2 3 4 5 6 7 8 9 101

Producto total y producto marginal

Producto marginal

8

10

20

0 2 3 4 5 6 7 9 101

30

Q/L

L

 

Page 21: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 21/178

Producto marginal decreciente

La ley de los rendimientos marginalesdecrecientes afirma que a medida que

aumenta el trabajado los incrementos de la

producción son cada vez menores. Es decir,

 PM  L decrece

 

Page 22: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 22/178

Producto marginal negativo

Cuando en una empresa hubiera más deun cierto número de trabajadores, los

trabajadores adicionales se estorbarían yreducirían la producción.

 PM  L < 0

 

Page 23: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 23/178

Producto medio y producto marginal

L

Q

60

112

0 2 3 4 5 6 7 8 91

L

Q

60

112

0 2 3 4 5 6 7 8 91

L

Q

60

112

0 2 3 4 5 6 7 8 91

Q/L < dQ/dL Q/L > dQ/dL

 

Page 24: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 24/178

A la izquierda de C: PM > PMe y PMe es creciente.A la derecha de C: PM < PMe y PMe es decreciente.C: PM = PMe y PMe alcanza su máximo.

Producto medio y producto marginal

Producto medio

8

10

20

0 2 3 4 5 6 7 9 101

30

Producto marginal

Q/L

L

 

Page 25: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 25/178

Maximización del producto medio

El producto medio se maximiza donde

PML= PMeL.

 LQ

dLdQ

 LQ LdL

dQ

 L LQ

dLd  =⇔=

=  

   0)(

2

 

Page 26: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 26/178

Ejemplo:

Calcule PMe, PM y la cantidad de L

donde el PMe alcanza su máximo.

32

3

1

2

5)(  L L LF  −=

2

3

1

2

5 L L

 L

F −=

25  L LdL

dF −=

4

15* = L

Finish Lecture 5

 

Page 27: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 27/178

• La tecnología de producción• La producción con un factor variable

• La producción con dos factores variables

• El coste de producción

• La oferta de una empresa

• Beneficios y excedente del productor

Teoría de la Empresa

 

Page 28: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 28/178

Sustitución de factores

1

2

3

4

1 2 3 4 5

5

1

1

1

1

2

1

2/3

1/3

L

K A

Isocuanta

 

Page 29: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 29/178

Relación Marginal de Sustitución TécnicaLa Relación Marginal de Sustitución

Técnica ( RMST ) indica las proporciones enlas que puede sustituirse trabajo por capital

de manera que la producción permanezca

constante.

Específicamente, indica el número de

unidades de capital necesarias para sustituiruna unidad de trabajo.

 

Page 30: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 30/178

 RMST =-(-2/1)= 2

 RMST ∆ L

∆Κ−=

∆ L=1 ∆Κ= - 2

Relación Marginal de Sustitución Técnica

1

2

3

4

1 2 3 4 5

5

L

K A

1

2

 

Page 31: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 31/178

Relación Marginal de Sustitución Técnica

∆ L∆Κ−=

L

 RMST 

∆∆∆∆ L

∆∆∆∆ K 

La RMST es la pendientede la recta que une C y B

 

Page 32: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 32/178

Relación Marginal de Sustitucíón Técnica

L

RMST = lim -∆Κ∆Κ∆Κ∆Κ / ∆∆∆∆ L

∆∆∆∆ L 0

Cuando ∆ L tiende a cero,

RMST es la pendiente dela isocuanta en el punto

C.

 

Page 33: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 33/178

Cálculo de la RMST

L

K C 

∆∆∆∆ L

∆∆∆∆ K 

Reducción de la producción generada por

una disminución del capital = PM  K ∆ K Producción adicional generada por un

aumento del trabajo = PM  L ∆ L

A lo largo de la isocuanta:

 PM  K  ∆ K + PM  L ∆ L = 0

 RMST = - ∆ K /  ∆ L = PM  L / PM  K 

 

Ej l F ió d d ió C bb

Page 34: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 34/178

Ejemplo: Función de producción Cobb

Douglas

 F(L,K) = L 3/4 K 1/4

Calcule el RMST.

 PM  L = 3/4 (K / L)1/4

 PM  K = 1/4 (L / K) 3/4

 RMST = PM  L / PM  K = 3 K / L

 

Page 35: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 35/178

Ejemplo: Sustitutos perfectos

 F(L,K) = L + 2K 

Calcule el RMST.

 PM  L = 1

 PM  K = 2

 RMST = PM  L / PM  K = 1 / 2 (constante)

  

P d ió f t f t t

Page 36: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 36/178

L

1 2

1

2

0

Ejemplo:Q = L+K

Ejemplo:Q = L+K

Producción con factores perfectamente

sustituibles

3

Q 1Q 2 

Q 3 

Los factores puedensustituirse a una tasaconstante, cualquiera que

sea la combinación defactores que se estéutilizando (la RMST es unaconstante).

  

P d ió f t i

Page 37: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 37/178

L (Carpinteros)

K(Martillos)

2 3 41

1

2

3

4

0

Función de producción

Q = min{L,K}

Función de producciónQ = min{L,K}

Producción con factores en proporciones

fijas

Es imposible

sustituir unfactor de

producción

por otro.

 

Page 38: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 38/178

Los rendimientos a escala

• Modificación de la escala: Aumento detodos los factores en la misma proporción

(ej. (L,K) → (2L,2K))

• Rendimientos a escala: La tasa a la queaumenta la producción cuando se

incrementa la escala.

 

Page 39: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 39/178

Los rendimientos a escala

Consideramos una modificacion a escala(L,K) → (rL,rK) r > 1:

• Hay rendimientos crecientes a escala si

F(rL,rK) > r F(L,K)

• Hay rendimientos constantes a escala si

F(rL,rK) = r F(L,K)• Hay rendimientos decrecientes a escala si

F(rL,rK) < r F(L,K)

 

Ej l R di i t t t

Page 40: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 40/178

isocuantasequidistantes

Q=10

Q=20

Q=30

155 10

2

4

0

6

Ejemplo: Rendimientos constantes a

escala

L

K

 

Ej l R di i t i t

Page 41: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 41/178

L

K

Q=10Q=20

Q=30

las isocuantas estáncada vez más cerca.

5 10

2

4

0 8

3.5

Ejemplo: Rendimientos crecientes a

escala

 

Ej l R di i d i

Page 42: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 42/178

las isocuantas estáncada vez más lejos

5 15

2

0 L

K

6

Q=10

Q=20

Q=30

30

12

Ejemplo: Rendimientos decrecientes a

escala

 

Page 43: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 43/178

Ejemplo: Rendimientos a escala

 F(L,K) = L+K (productos marginales constantes)

¿Los rendimientos a escala son crecientes,constantes o decrecientes?

 F(rL,rK) = (rL) + (rK) = r (L + K) = r F(L,K)

Los rendimientos a escala son constantes

 

Page 44: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 44/178

Ejemplo: Rendimientos a escala

 F(L,K) = L K  (productos marginales constantes)

¿Los rendimientos a escala son crecientes,constantes o decrecientes?

 F(rL,rK) = (rL)(rK) = r  2 L K 

= r  2 F(L,K) > r F(L,K) (Recuerde r > 1)

Los rendimientos a escala son crecientes

 

Page 45: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 45/178

Ejemplo: Rendimientos de escala

 F(L,K) = L1/5 K  4/5 (productos marginales decrecientes)

¿Los rendimientos a escala son crecientes,constantes o decrecientes?

 F(rL,rK) = (rL)1/5 (rK) 4/5 = r(1/5 + 4/5) L1/5 K  4/5

= r L1/5 K  4/5 = r F(L,K)

Los rendimientos a escala son constantes

 

Page 46: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 46/178

Ejemplo: Rendimientos a escala

 F(L,K) = min(L,K)

Los rendimientos a escala son crecientes,constantes o decrecientes?

 F(rL,rK) = min(rL,rK) = r min(L,K)

= r F(L,K)

Los rendimientos a escala son constantes

 

Page 47: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 47/178

• La tecnología de producción

• La producción con un factor variable

• La producción con dos factores variables

• El coste de producción

• La oferta de una empresa

• Beneficios y excedente del productor

Teoría de la Empresa

 

Page 48: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 48/178

• Coste de oportunidad (Costeeconómico) = Coste de las oportunidadesperdidas (miden los economistas)

• Coste contable = Gastos reales y gastosde depreciacion (miden los contables

financieros)

El coste de oportunidad

(frente al coste contable)

 

Page 49: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 49/178

Ejemplo: Coste de oportunidad

• una empresa posee un edificio• no paga ningún alquiler: no hay un coste

contable

• pero hay un coste de oportunidad: elalquiler que la empresa podría obtener

arrendándolo a otra empresa

 

Page 50: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 50/178

Ejemplo: Coste de oportunidad

• Una tienda está gestionada por supropietario

• no se paga un sueldo: no hay un coste

contable• pero hay un coste de oportunidad: el sueldo

que él podría ganar trabajando en otro lugar

 

Page 51: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 51/178

Ejemplo: Coste de oportunidad

Montar un gimnasio require una inversión de 35000

euros. Raquel tiene 15000 euros en una cuenta al 2%. El

banco le concede un crédito de 20000 euros a un tipo de

interés del 3%.

Coste contable:35000 + 3% · 20000 = 35600

Coste de oportunidad:35000 + 3% ·20000 + 2% ·15000 = 35900

 

El t d d l it l

Page 52: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 52/178

El coste de uso del capital

• Calculamos el coste de oportunidad de capital

como el precio de utilización de una máquina

durante un año.

• El propietario tiene 2 tipos de costes

– La máquina se deprecia durante el período de

utilización.

– El dinero invertido en la máquina tiene un

coste de oportunidad.

 

Ejemplo: El coste de uso del capital

Page 53: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 53/178

Ejemplo: El coste de uso del capital

• Una nueva máquina cuesta 6000 euros. La tasa de

depreciación anual es del 15% y el tipo de interésen renta fija es el 3%.

• Depreciación: 15% · 6000 = 900

• Coste de oportun. del dinero: 3% · 6000 = 180• Coste de uso del primer año:

r = (15% + 3%) · 6000 = 1080 euros

 

Ejemplo: El coste de uso del capital

Page 54: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 54/178

• Suponiendo que la tasa de depreciación y el tipo de

interés no cambian...• En el primer año la máquina se ha depreciado un

15% por lo que su valor de mercado ahora es:

85% · 6000 = 5100• Coste de uso del capital del segundo año:

r = (15% + 3%) · 5100 = 918 euros

Ejemplo: El coste de uso del capital

 

El coste de uso del capital

Page 55: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 55/178

El coste de uso del capital

• Supongamos que el precio de una

máquina en el mercado al principio delaño es P euros.

• Tasa de depreciación anual: d

• Tipo de interés: i

• Coste de uso de la máquina en este año

r = (d+i) P

 

C t i bl

Page 56: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 56/178

Costes irrecuperables

•Gasto que no puede recuperarse una vez

que se realiza.•Cuando un recurso utilizado por la

empresa no tiene otro uso, su coste de

oportunidad es cero.•Por tanto, no debe incluirse en los

costes de la empresa

•Las decisiones económicas no deben

depender de los costes irrecuperables

 

Page 57: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 57/178

Ejemplo: Costes irrecuperables• Pedro quiere participar en una clase de dual bike.

• Recientemente se ha hecho socio del gimnasio A pagando una

matrícula de 15$.• Gimnasio A ofrece una clase por 20$ por mes. Hay otro gimnasio B

donde la matrícula cuesta 20$ y la clase cuesta 15$ por mes.

• Si Pedro quiere una clase durante 3 meses donde deberia participar?

A: coste total = 15$ + 3•20$ = 75$

B: coste total = 20$ + 3•15$ = 65$ → B mejor!

A: coste total = 3•20$ = 60$

B: coste total = 20$ + 3•15$ = 65$ → A mejor!

 

C t fij t i bl

Page 58: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 58/178

• Algunos costes varían con la producción, otrosson independientes de la cantidad producida.

• Costes variables (CV): Coste que varía cuandovaría la producción (ej. gasto en salarios de lostrabajadores).

• Costes fijos (CF): Coste que no depende delnivel de producción (ej. alquiler local, tasa deluso de un patente).

Costes fijos y costes variables

 

Costes fijos costes ariables

Page 59: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 59/178

El coste total de la producción es igual alcoste fijo más el coste variable:

Costes fijos y costes variables

CT(Q) = CF + CV(Q)

 

Costes fijos y costes irrecuperables

Page 60: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 60/178

Los costes fijos pueden ser recuperables o

irrecuperables.

Costes fijos y costes irrecuperables

Restaurante: Costes fijos = coste de los hornos, sillas,

mesas, etc. Estos costes fijos son recuperables porquecuando cierre el restaurante se pueden vender estas

cosas.

Programás informáticos: Costes fijos = Coste deldesarrollo. Este coste fijo es irrecuperable.

 

El coste marginal

Page 61: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 61/178

El coste marginal

• El coste marginal (CM) es el aumento

que experimenta el coste cuando se

produce una unidad adicional.

• El coste fijo no afecta al coste marginal

Q

CV

Q

CT

CM ∆

∆=

∆=

 

Page 62: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 62/178

Coste marginal y producto marginal

• Suponga queQ = F(L)

y una unidad detrabajo cuesta w

• ∆CV = w  ∆ L

CM =  ∆CV /  ∆Q = w  ∆ L /  ∆Q

CM = w / PM  L

 

El coste total medio

Page 63: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 63/178

El coste total medio

• El coste total medio (CTMe) es el coste

por unidad de producción, o la suma delcoste fijo medio (CFMe) y el coste

variable medio (CVMe).

Q

CV

Q

CF

CTMe+=

Finish Lecture 6 

 

Page 64: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 64/178

El corto plazo y el largo plazo

• Corto plazo: período de tiempo en el que no

es posible alterar las cantidades de uno o

más factores de producción.

• Largo plazo: período de tiempo necesariopara que todos los factores de producción

sean variables.

• Factor fijo: factor de producción que no

puede alterarse.

 

Los costes a corto plazo

Page 65: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 65/178

Los costes a corto plazo

• A corto plazo uno o más factores de

producción son fijos• Esto significa que a corto plazo la empresa

tiene un coste fijo irrecuperable

Costes a corto plazo:

Q>0: CT(Q) = CF + CV(Q)

Q=0: CT(0) = CF

 

Ejemplo: Los costes a corto plazo

Page 66: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 66/178

j p p

0 50 0 50 --- --- --- ---

1 50 50 100 50 50 50 100

2 50 78 128 28 25 39 64

3 50 98 148 20 16,7 32,7 49,3

4 50 112 162 14 12,5 28 40,5

5 50 130 180 18 10 26 36

6 50 150 200 20 8,325 33,3

7 50 175 225 25 7,125 32,1

8 50 204 254 29 6,325,5 31,8

9 50 242 292 38 5,626,9 32,4

10 50 300 350 58 5 30 35

11 50 385 435 85 4,535 39,5

Nivel de Coste Coste Coste Coste Coste Coste Costeproducción fijo variable total marginal fijo medio variable medio total medio

(CF) (CV) (CT) (CM) (CFMe) (CVMe) (CTMe)

 

Las curvas de costes a corto plazo

Page 67: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 67/178

Producción

Coste

100

200

300

400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

CV

El coste variableaumenta según la

producción

CTEl coste total es la sumavertical de CF y CV.

CF50

El coste fijo no varía

con la producción

 

Coste total medio y coste marginal

Page 68: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 68/178

Producción

Coste

C

200

300

400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

CT

50

CTMe = pendiente de 0B.

CM = pendiente de CB

 

Minimización del coste total medio

Page 69: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 69/178

Entonces, cuando el coste total medio esmínimo, se satisface que: CTMe = CM.

d/dQ (CT/Q) = (1/Q)(dCT/dQ) – CT/Q2

Minimización de CTMe: d/dQ (CTMe) = 0

 

Las curvas de costes a corto plazo

Page 70: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 70/178

Producción

Coste porunidad de

producción

25

50

75

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

CM

CTMe

 

Coste variable medio y coste marginal

Page 71: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 71/178

Producción

Coste

100

200

300

400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

CV

50

CVMe es lapendiente de 0B.

CM es la tangente

de CV en B

 

Minimización del coste variable medio

Page 72: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 72/178

Entonces, cuando el coste variable medioes mínimo, se satisface que: CVMe = CM.

d/dQ (CV/Q) = (1/Q)(dCV/dQ) – CV/Q2

Minimización de CVMe: d/dQ (CVMe) = 0

 

Las curvas de costes a corto plazo

Page 73: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 73/178

Producción

25

50

75

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

CM

CVMe

Coste porunidad de

producción

 

Costes medios

Page 74: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 74/178

Producción

25

50

75

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

CTMe

CVMe

CFMe

CTMe = CFMe + CVMe

Coste porunidad de

producción

 

Las curvas de costes a corto plazo

Page 75: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 75/178

Producción

25

50

75

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

CM

CTMe

CVMe

CFMe

El punto mínimo de CTMe seencuentra encima y a la derecha del

punto mínimo de CVMe porque

CTMe > CVMe y CM es ascendente.

Coste porunidad de

producción

 

Los costes a largo plazo

Page 76: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 76/178

Capital

Trabajo

Isocuanta: Hay muchas

maneras de producir la

cantidad Q.

Las empresas eligen la

combinación de factores

que les permite producir Qunidades al menor coste

posible.

 

Una recta isocoste

Page 77: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 77/178

C / r 

0

K

LC / w 

wL + rK = C

K = C/r - (w/r) L

Una recta isocoste representa todas

las combinaciones de factores que

implican el mismo coste deproducción

w = coste de trabajor = coste de capital

 

Mapa de rectas isocoste

Page 78: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 78/178

0

K

LC 1 /w C  2  /w C  3  /w C  4  /w 

C 1 /r 

C 2  /r 

C 3  /r 

C 4  /r 

C 1 C 2 C 3 

C 4 

El coste aumenta haciaarriba y hacia la derecha

C 1 < C 2 < C 3 < C 4 

 

La elección de la empresa

Page 79: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 79/178

0

K

L

C 1 C 2 C 3 

C 4 

C 5 

Q

 

La combinación óptima es C

Page 80: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 80/178

C / r 

0 C / w 

C

L*

K*

L

K

El coste mínimo es

C = w L* + r K*

 

Condiciones de optimalidad

Page 81: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 81/178

La combinación de factores que minimiza los

costes (factor demanda) de producir Q debe

satisfacer dos condiciones:

• C1) La combinación debe encontrarse sobrela isoquanta asociada a Q unidades

• C2) La isocoste que pasa por la combinacióndebe ser tangente a la isocuanta.

 

Condiciones de optimalidad

Page 82: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 82/178

• C1) Ecuación de la isocuanta:

• C2) Condición de tangencia:

F(L,K) = Q

 RMST= w/r 

 

La elección de la empresa

Page 83: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 83/178

La empresa minimiza el coste total deproducción cuando gastar un dólar adicionalen trabajo o capital genera la misma cantidadde producción adicional.

 PM  K   / r = PM  L / w

La condición de tangencia se puede formular

como:

 

La sustitución de los factores cuando

varía el precio de uno de ellos

Page 84: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 84/178

Se utiliza la combinación B en lugarde la A. La empresa responde a la

subida en el precio del trabajoutilizando más capital y menostrabajo.

Si el precio del trabajo aumenta,la curva isocoste se vuelve más

inclinada. Pendiente = - (w / r).

C 2 

K 2 

L2 

C 1

K 1

L1

A

Q 1

L

K

 

Soluciones de esquina

Page 85: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 85/178

•Una solución de esquina se da cuando la

combinación de factores que minimiza el

coste de la empresa es tal que uno de los factores no se utiliza

•las curvas isocuantas cortan al eje deabscisas (y/o al de ordenadas)

•RMST no es igual a w/r 

 

Soluciones de esquina

Page 86: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 86/178

• C1) Ecuación de la isocuanta

• C2) Un factor no se utiliza (el capital)

RMST > w/r

K=0

F(L,K)=Q

 

Soluciones de esquina

Page 87: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 87/178

L

K

RMST> w / r

K=0

 

Soluciones de esquina

Page 88: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 88/178

• C1) Ecuación de la isocuanta

• C2) Un factor no se utiliza (el trabajo)

RMST < w/r

L=0

F(L,K)=Q

 

Soluciones de esquina

Page 89: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 89/178

L

K

RMST < w / rL=0

 

Ejemplo solución de esquina:

Factores perfectamente sustituibles

Page 90: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 90/178

0

K

L1

1

Q=1

F(K,L) = L+K w = 4 r = 1

Pendiente de isocoste = - w / r = - 4

RMST=1 < w/r =4

L*=0 K*=1

 

Ejemplo solución de esquina:

Factores perfectamente sustituibles

Page 91: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 91/178

0

K

L1

1

Q=1

F(K,L) = L+K w = 4 r = 5

Pendiente de isocoste = - w / r = - 4/5

RMST=1 > w/r =4/5

L*=1 K*=0

 

Producción en proporciones fijas

Page 92: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 92/178

0 L

K

Isocuanta:

min(K,L) = 1

F(K,L)=min{L,K} w = 4 r = 1

 

Condiciones de optimalidad:

Producción en proporciones fijas

Page 93: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 93/178

• C1) Ecuación de la isocuanta

• C2) Proporción óptima: Una unidad de L

siempre se utiliza con r unidades de K:F(L,K) = Min(L, (1/r) K)

L= (1/r) K

F(L,K)=Q

 

La elección de la empresa

(método de Lagrange)

Page 94: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 94/178

Lagrangiano:

 Minimizar C = wL + rK 

 s.a. F(L,K) = Q0

La empresa minimiza sus costes sujeto a la

restricción de que debe producirse una cantidad fija

Q0.

G = wL + rK – λ (F(L,K) – Q0 )

 

La elección de la empresa

(método de Lagrange)

C di i d i lid d

Page 95: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 95/178

Combinar las dos primeras condiciones:

 dG/dL = w – λ PM  L = 0

 dG/dK = r – λ PM  K = 0

 dG/d  λ = F(L,K) – Q0 = 0

Condiciones de optimalidad:

 PM  L / w = PM  K  / r

 

La dualidad en la producción

Un manera alternativa de ver el problema de la

Page 96: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 96/178

Lagrangiano:

 Maximizar F(L,K)

 s.a. wL + rK = C 0

Un manera alternativa de ver el problema de laempresa: Maximizar la producción sujeto a la

restricción de que el coste no debe ser superior a un

nivel fijo C0.

G = F(L,K) – λ (wL + rK – C 0 )

 

La dualidad en la producción

C di i d ti lid d

Page 97: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 97/178

Combinar las dos primeras condiciones:

 dG/dL = PM  L - λw = 0

 dG/dK = PM  K  - λ r = 0

 dG/d  λ = wL + rK – C 0 = 0

Condiciones de optimalidad:

 PM  L / w = PM  K  / r

Finish Lecture 7 

 

Senda de expansión a largo plazo

K Precios de los factores: w = 10 r = 20

Page 98: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 98/178

L

K

25

50

75

100

150

10050 150 300200

A

Q=100

Precios de los factores: w = 10, r = 20

Pendiente de las rectas isocostes = - 1 / 2

Coste mínimo de producir

100 unidades:

C = 10•50 + 20•25 = 1000$

 

K

Senda de expansión a largo plazo

Page 99: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 99/178

L

K

25

50

75

100

150

10050 150 300200

A

Q=100

Q=200

Coste mínimo de producir

200 unidadesC = 10•100 + 20•50 = 2000$

 

K

Senda de expansión a largo plazo

Page 100: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 100/178

L

K

25

50

75

100

150

10050 150 300200

A

Rectaisocostede 2.000$

B Rectaisocostede 1.000$

Q=100

Q=200

Coste mínimo de producir

300 unidadesC = 10•150 + 20•75 = 3000$

Rectaisocoste

de 3.000$

Q=300

 

K La senda de expansión muestra

Senda de expansión a largo plazo

Page 101: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 101/178

L

K

Senda de expansión

las combinaciones de trabajo ycapital que minimizan el coste de producción

para cada nivel deproducción a largo plazo.

25

50

75

100

150

10050 150 300200

A

Q=300

Q=200

Q=100

Cuando la empresa minimiza

costes utilizando L y K

siempre en la misma

proporción, la senda de

expansión es una recta.

 

Curva de coste total a largo plazo

Coste

Page 102: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 102/178

Q

Coste

Curva de Coste Total

a Largo Plazo

1.000

100 300200

2.000

3.000

 

Economías y deseconomías de escala

Page 103: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 103/178

• Economías de escala: Cuando se aumenta

la producción el coste aumenta pero

menos que proporcionalmente. (Por

consiguiente el coste medio disminuye.)

Es decir, si r > 1,

C ( r Q ) < r C ( Q ).

 

Economías y deseconomías de escala

Page 104: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 104/178

• Deseconomías de escala: Cuando se

aumenta la producción el coste aumenta

más que proporcionalmente. (Por

consiguiente el coste medio aumenta.) Es

decir, si r > 1,

C ( r Q ) > r C ( Q ).

 

Economías de escala resultando de

costes fijos

Page 105: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 105/178

Q

Coste Total

Coste Fijo Coste medio

 

Economías y deseconomías de escala sin

costes fijos

CosteDeseconomías

Page 106: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 106/178

Q

Total

1.000

100 300200

2.000

3.000

Economías(coste concava)

Deseconomías

(coste convexa)

 

Economías de escala y rendimientos

crecientes

Page 107: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 107/178

• Cuando la senda de expansión es una recta, economías de

escala significa lo mismo que rendimientos crecientes.

• Cuando la senda de expansión no es una recta, rendimientos

crecientes implican economías de escala pero no

necesariamente

• Economías de escala es un concepto más general porque las

proporciones de factores pueden cambiarse con la

producción.

 

Economías de escala cuando la senda de

expansión es una recta

Page 108: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 108/178

L

K

Q=10

Q=20

Q=30

Coste total:CT(10) = 5w + 2rCT(20) = 8w +3.5rCT(20) < 2 CT(10)

5 10

2

4

0

Senda de expansión

8

3.5

 

Coste medio a largo plazo

A largo plazo las empresas experimentan economías deescala para niveles de producción relativamente bajos y

Page 109: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 109/178

Q

CosteMedio

CMe

deseconomías de escala para niveles de producción

altos. El coste medio tiene forma de U. A corto plazo

los costes medios tienen la misma forma pero causado

por los rendimientos crecientes y decrecientes de unfactor.

Zona de economías Zona de deseconomías

 

Coste medio y coste marginal a largo plazo

Page 110: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 110/178

Q

Coste Medioy Marginal

CMe

CM

CM < CMe → CMe decreciente

CM > CMe → CMe creciente

CM = CMe → CMe minimizado

 

Ejemplo: Funciones de costes y

producción Cobb Douglas

β

Page 111: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 111/178

Calcule la función de coste a largo plazo.

 F(L,K) = AK α L β 

G = wL + rK – λ (AK α L β  – Q0 )

 dG/dL = w – λβ  AK α L β -1 = 0 (1)

 dG/dK = r – λα AK α-1 L β = 0 (2)

 dG/d  λ = AK α L β  – Q0 = 0 (3)

α +  β = 1

 

Ejemplo: Funciones de costes y

producción Cobb Douglas

li i λ d (1) (2)

Page 112: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 112/178

Eliminar  λ de (1) y (2):

 L= (r/w)(  β  / α  )K (4)

 K* = ( αw/  β  r) β (Q0 /A)

 L* = (  β  r/ αw)α (Q0 /A)

Calcule la demanda de factores usando (3) y (4):

 

Ejemplo: Funciones de costes y

producción Cobb Douglas

Page 113: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 113/178

C = wL* + rK*

= w β  rα (( α /  β  ) β + (  β  / α )α ) ( 1/A)Q0

Ecuación de los costes:

Los costes aumentan proporcionalmente con la

producción. No hay economías ni deseconomías de

escala (sólo cuando α +  β = 1).

 

Comparación: corto y largo plazo

Supone que una empresa

quiere elevar su nivel deK

Page 114: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 114/178

quiere elevar su nivel de

producción de Q1 a Q2.

En el largo plazo todos losfactores son variables. La

empresa aumenta capital de

K1 a K2 y trabajo de L1 a

L2. El coste crece de C1 a

C2.

Senda de

expansióna largo plazo

LL2 

Q 2 

K 2 

Q 1

L1

K 1 A

BL

C 1

C 2 

 

Supone que en el corto plazo elcapital es fijo a un nivel K1.K

Comparación: corto y largo plazo

Page 115: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 115/178

Para elevar la producción a Q2 la

empresa tiene que aumentar el trabajo

de L1 a L3. El coste crece de C1 aC3. C3 es más grande que C2 porque

a largo plazo la empresa puede

sustituir trabajo por capital que es

relativamente más barato.

Senda deexpansióna corto plazo

LL2 

Q 2 

K 2 

Q 1

L1

K 1A

BL

C 1

C 2 

L3 

C 3 

BC

La producción a

corto plazo es

rigido.

 

Coste medio a corto y largo plazo sin

(des)economías de escala

CMe(Q) A corto plazo el nivel de capital no se puede

Page 116: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 116/178

CMe(Q)  A corto plazo el nivel de capital no se puede

cambiar. Las tres curvas del gráfico describen el

coste medio a corto plazo para K1 < K2 < K3.

CMeC1 CMeC2 CMeC3

 

CMe(Q) A largo plazo el capital es variable. El coste medio a

Coste medio a corto y largo plazo sin

(des)economías de escala

Page 117: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 117/178

CMe(Q)  A largo plazo el capital es variable. El coste medio a

largo plazo es la “envolvente” de las curvas de coste

medio a corto plazo.

CMeL

 

CMa(Q) 

Coste marginal a corto y largo plazo sin

(des)economías de escala

A corto plazo no se puede cambiar la cantidad de

Page 118: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 118/178

CMaC1

p p

capital. Las curvas verdes describen el coste

marginal a corto plazo para K1 < K2 < K3.

CMaC2 CMaC3

 

CMa(Q) El coste marginal a largo plazo es la envolvente de

Coste marginal a corto y largo plazo sin

(des)economías de escala

Page 119: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 119/178

Q

g g p

las funciones de costes marginales a corto plazo.

CMeL

 

CMe(Q) 

En este ejemplo el coste medio a largo plazo es

Coste medio a corto y largo plazo sin

(des)economías de escala

Page 120: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 120/178

constante: no hay economías ni deseconomías de

escala.

CMeL

 

CMa(Q) Si no hay economías ni deseconomías de escala,

Coste marginal a corto y largo plazo sin

(des)economías de escala

Page 121: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 121/178

CMaL coincide con CMeL

CMaL = CMeL

CMaC1 CMaC2CMaC3

 

CMe(Q) 

Coste medio a corto y largo plazo con

economías y deseconomías de escala

El t di l l l

Page 122: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 122/178

Q

CMeC1

El coste medio a largo plazo es la

curva roja gruesa de abajo.

CMeC3

CMeC2

 

CMe(Q) 

Coste medio a corto y largo plazo con

economías y deseconomías de escala

Para cada nivel dado de K, hay un nivel de Q (para el

cual K es la cantidad óptima de capital a largo plazo) en

Page 123: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 123/178

Producción

CMeC CMeLCMeL es la

envolventede las

curvas

CMeC

el que CMeC es tangente a CMeL.

Los puntos mínimos de CMeC no se encuentran en la

curva CMeL.

 

Coste marginal a corto y largo plazo con

economías y deseconomías de escala

Coste medio

Page 124: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 124/178

y marginal

CMeC

CMeL

CMC

CML

CMeC es

tangente aCMeL en el

Q* donde

CMC = CML

Q*

 

• Todos los factores fijos a CP representan los

l d d d i i LP d

El corto plazo frente al largo plazo

Page 125: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 125/178

resultados de decisiones a LP tomadas

anteriormente en función de las estimaciones de la

empresa sobre lo que sería rentable producir.

• Las decisiones que toman las empresas a CP y a LP

son muy distintas

• El período específico que distingue el CP del LP

depende del sector.

 

Teoría de la Empresa

Page 126: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 126/178

• La tecnología de producción

• La producción con un factor variable

• La producción con dos factores variables

• El coste de producción

• La oferta de una empresa

• Beneficios y excedente del productor

 

Beneficios de una empresa

Beneficio π ππ π  = Ingreso total - Coste total

Page 127: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 127/178

Ingreso total  I  = I(q)

Coste total C = C(q)

Los beneficios dependen de la cantidad que la

empresa decida producir.

)()()( qC q I q −=

 

La maximización de los beneficios

• La empresa elige q para maximizar π (q)

• Max π (q) =I(q) C(q)

Page 128: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 128/178

• Max π (q) =I(q)-C(q)

• Condiciones de primer orden

0=dq

d π 

0

)()(=− dq

qdC 

dq

qdI 

 

• Ingreso marginal: ingreso adicional

di t id d di i l d

El ingreso marginal y el coste marginal

Page 129: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 129/178

correspondiente a una unidad adicional de

producción.

• Coste marginal es el coste adicionalcorrespondiente a una unidad adicional de

producción.

dqqdI q IM  )()( =

dqqdC qCM  )()( =

 

Condición de optimalidad:

Coste marginal = Ingreso marginal

Ingreso

I(q)

Page 130: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 130/178

Coste

Beneficio

q

 I(q)C(q)

π ππ π (q)

(Pendiente igual)

q*

CM(q*) = IM(q*)Finish Lecture 8

 

Empresas precio-aceptantes

• En este Capítulo consideramos empresas precio-

aceptantes

Page 131: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 131/178

aceptantes.

• Para una empresa precio aceptante el precio delmercado P es independente de su producción q.

• Ejemplo: El precio del carne no depende de laproducción de una granja.

 

Curva de demanda a la que se enfrenta una

empresa precio-aceptante

Page 132: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 132/178

Curva de demanda = Curva de Ingreso medio/marginal

P

Q

DemandaP*

P

Q

DemandaP*

Empresa Industria

 

Beneficios de una empresa

Competitiva

Ingreso total I(q) = Pq

Page 133: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 133/178

Beneficios:

Condición de optimalidad:

CMa(q*) = p.

π (q) = Pq - C(q).

 

CMa(q), IM(q) 

La de oferta de una empresa

competitiva

Page 134: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 134/178

CMa(q) 

IM(q) 

q*

P

Para una empresacompetitiva IM(q)=p.

 

La condición para la maximización de

beneficios de empresa competitiva es:

La de oferta de una empresa

competitiva

Page 135: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 135/178

P=CMa(q*).

CM 

P

q*

 

Aunque CMa(q1) = p, los beneficios no son

máximos Hay que comprobar la condición

La oferta de una empresa competitiva

Page 136: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 136/178

máximos. Hay que comprobar la condición

de segundo orden.

CM 

CMa(q), p 

P

q*q1

 

Los beneficios son máximos en q*, nivel

La oferta de una empresa competitiva

Page 137: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 137/178

de producción para el que se satisface la

condición de segundo orden:

0*)(0*)(2

2

>⇔< qdq

dCM 

qdq

d  π 

 

Condición de Cierre

La oferta de una empresa competitiva

Page 138: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 138/178

Condición de Cierre

Hay que comprobar que la empresa no

preferiría cerrar (producir q = 0) a producir

q* > 0 tal que P=CM(q*).

 

Condición de Cierre

¿Cuándo prefiere la empresa cerrar?

- a corto plazo -

Page 139: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 139/178

π ( q*) = Pq* - C(q*)

= Pq* - CV(q*) – CF 

≥  - CF

= π (0 ) .

 

La curva de oferta a CP de una empresa precio-aceptante

es el segmento de su curva de coste marginal a corto plazo

que tiene pendiente positiva y se encuentra por encima

de la curva de coste variable medio

La curva de oferta a corto plazo

Page 140: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 140/178

CMC 

CVMeC 

CTMeC 

P min 

= CVMeC min 

Cierre

Precio

Producción

Oferta 

 

• Si no cierra: π π π π  = Pq* - C(q*)donde C(q) es la función de costes a LP

¿Cuándo prefiere la empresa cerrar?

- a largo plazo -

Page 141: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 141/178

(q)

• A largo plazo la empresa puede obtener beneficioscero cerrando (puede ajustar todos sus factores yevitar pagar los costes que son fijos a corto plazo)

• La empresa decide cerrar cuandoπ  = Pq*-C(q*) < 0

Condición de cerrar a largo plazo:P < CMe(q*)

 

La curva de oferta a largo plazo

La curva de oferta a LP de una empresa precio-aceptante

es el segmento de su curva de coste marginal a largo plazo

que tiene pendiente postiva y se encuentra por encima

de la curva de coste medio a largo plazoPrecio

Page 142: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 142/178

CML CMeL

g p

Cierre

Precio

Producción

P min = CMeL min 

Oferta (S) 

 

La oferta de una empresa- corto plazo versus largo plazo -

Cuando P cambia, hay más factores para

adjustar a largo plazo que a corto plazo.

Entonces la oferta a largo plazo cambia

Page 143: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 143/178

Q* es el nivel de producción donde K*

es el optimal nivel de capital.

P

Q

Oferta a CP (con K* fijo) 

Oferta a LP 

Q*

Entonces la oferta a largo plazo cambia

más que a corto plazo.

 

Cuando CM aumenta (de CM1 a CM2) el nivel de

producción que maximiza los beneficios disminuye

(de Q1 a Q2)

Variación de la oferta con el precio de

los factores

Page 144: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 144/178

(de Q1 a Q2).

CM1

P

Q

P*

Q1Q2

CM2 

 

Demanda de factor a largo plazo

Relación entre los factores demandados por una

Page 145: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 145/178

empresa y sus precios.

Podemos maximizar los beneficios sin usar la

función de costes C(Q):

 max L,K  pF(L,K) - wL - rK 

 L*(w,r) K*(w,r)

 

Condición de optimalidad

El valor del producto marginal de cada

factor debe que ser igual a su precio

Page 146: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 146/178

 p·PM  L(L*,K*) = w

 p·PM  K (L*,K*) = r

factor debe que ser igual a su precio.

 

Ejemplo: F(L,K) = AL1/3K1/3

 max L,K  pAL1/3 K 1/3 - w L - r K  

Page 147: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 147/178

w = (Ap/3)L-2/3 K 1/3

 r = (Ap/3) L1/3 K -2/3

Condición de optimalidad:

Demanda de factor:

 L* = (Ap) 3 / (27w 2 r)

 K* = (Ap) 3 / (27r 2w)

 

Demanda de factor a corto plazo

Suponemos que a corto plazo el nivel de K es fijo a K0

Page 148: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 148/178

La demanda de factor a corto plazo es la solución de:

 max L

 pF(L,K 0 ) - wL - rK 

0

 L*(w,r)

 

Condición de optimalidad

El valor del producto marginal del factor

variable debe que ser igual a su precio.

Page 149: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 149/178

 p·PM  L(L*,K 0 ) = w

variable debe que ser igual a su precio.

 

Q

Demanda de factor a corto plazo

- gráficamente -

Recta Iso-beneficio

(Pendiente w/p)

Page 150: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 150/178

Q

L

F(L,K0)

π = pQ - wL - rK  0

Q = π  /p + rK 0 /p + (w/p) L

π  /p + rK 0 /p

L*

 

Q

Variación de la demanda de un factor a

corto plazo con su precio

w1

w2 > w1

Page 151: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 151/178

Q

L

F(L,K0)

Una subida en el precio del

factor variable disminuye la

demanda del factor variable acorto plazo. Las curvas de

demanda de un factor a corto

plazo tienen pendiente negativa.

L1L2

 

Q

Variación de la demanda de un factor a

corto plazo con el precio del producto

p1

p2 < p1

Page 152: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 152/178

Q

L

F(L,K0)

L1L2

Una bajada en el precio del

producto disminuye la

demanda del factor variable a

corto plazo. Eso implica que

la oferta a corto plazo tiene

pendiente negativa.

Finish Lecture 9

 

• La tecnología de producción

Teoría de la Empresa

Page 153: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 153/178

La tecnología de producción

• La producción con un factor variable

• La producción con dos factores variables

• El coste de producción• La oferta de una empresa

• Beneficios y excedente del productor

 

Beneficios de la empresa

Los beneficios de la empresa son igual a su ingresoI = q*P menos su coste total CT= q*CTMe(q*).

Coste

Page 154: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 154/178

CM 

CTMe 

Producciónq*

CTMe(q*)

P P=IMπ *

π* = q* (P - CTMe(q*))

 

Beneficios cero

Cuando baja el precio, disminuyen los beneficios

de la empresa hasta un punto donde tiene cerobeneficios (económicos).

Coste

Page 155: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 155/178

CM 

CTMe 

Producciónq*

P

P = CTMe(q*)π* = 0

 

Beneficios negativos (condición de cerrar)

Si sigue bajando el precio la empresa tienebeneficios negativos y prefiere cerrar.

Coste

Page 156: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 156/178

CM 

CTMe 

Producciónq*

CTMe(q*)

Pπ *

π* = q* (P - CTMe(q*)) < 0

 

Beneficios a corto y largo plazo

Coste medioy marginal

CMLπ  L > π C 

Page 157: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 157/178

Q

CMeC

CMeL

CMC

QC

P*

QL

π C 

π  L

 

Zero beneficios (economicos)

Que significa que una empresas obtiene zerobeneficios? Tenemos que distinguir entre

beneficios económicos y beneficios contables.

Page 158: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 158/178

Beneficio económico = Ingreso - Costes económicos

Beneficio contable = Ingreso - Costes contables

Zero beneficios economicos no significa que no

hay beneficios contables! Significa que la empresa

no puede ganar más usando sus recursos de otramanera.

 

– El dueño de un Kiosko ingresó 90000 euros,incurriendo en un coste total de 60000 euros

en salarios, suministros y materiales.

Zero beneficios (economicos)

Page 159: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 159/178

– La mejor alternative del dueño del Kiosko esser dependiente en un supermercado cobrando

30000 euros.

Beneficio económico = 90000 – 60000 – 30000 = 0 €

Beneficio contable = 90000 – 60000 = 30000 €

 

ExcedenteExcedentedeldel consumidorconsumidor

Repaso: El excedente del consumidor

P

Excedente del

consumidor =Diferencia entre

su disposición

de pagar y el

Page 160: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 160/178

Q00

P* P* 

Q Q * * 

Demanda

de pagar y el

precio del

mercado

 

ExcedenteExcedentedel productordel productor

El excedente del productor

POferta

Page 161: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 161/178

del productordel productor

Q00

P* P* 

Q Q * * 

Excedente del

productor =

Diferencia entre

su disposiciónde vender y el

precio del

mercado

 

El excedente del productor (EP)

Q El productor esta

dispuesto a vender la

primera unidad por P1. Si

la vende por P* el

Page 162: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 162/178

ExcedenteExcedentedel productordel productor

P00

P* P* 

Q Q * * 

Oferta

P1P1

excedente de esa unidades P*- P1.

La segunda unidad esta

dispuesto a venderla por

P1+ε. El excedente de esa

unidad es P*- (P1+ε).Sumando todas las

unidades, el EP es el

triángulo amarillo.

 

El excedente del productor a corto plazo

(1)

CM  CTMe P

ExcedenteExcedente

Page 163: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 163/178

CVMe 

Q

P*

Q*

A corto plazo

la oferta

coincide con

CM encimaCVMe

del productordel productor

 

El excedente del productor a corto plazo

(2)

CM 

CVMe CTMe P

Page 164: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 164/178

Q

P*

Q*

El productor estadispuesto a vender

cada unidad por su

coste marginal. El

excedente de cadaunidad es P* - CM.

ExcedenteExcedentedel productordel productor

 

El excedente del productor a corto plazo(3)

CM 

CVMe CTMe P

ExcedenteExcedente

Page 165: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 165/178

Q

P*

Q*

Area debajo CM entre 0 y Q*

es igual a CT(Q*) - CT(0) =

CT(Q*) - CF = CV(Q*).

del productordel productor

Excedente = Ingreso – Coste variable

 

Relación entre beneficios y excedente

del productor a corto plazo

Excedente del productor = Ingreso – Coste Variable

Page 166: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 166/178

Beneficios = Ingreso – Coste Variable – Coste Fijo

 EPC = π + CF

A corto plazo el excedente del

productor es mayor que los beneficios.

 

El excedente del productor a largo plazo

CM  CTMe P

ExcedenteExcedente

Page 167: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 167/178

Q

P*

Q*

A largo plazo

la oferta

coincide con

CM encimaCTMe

del productordel productor

Qmin

CTMemin

 

El excedente del productor a largo plazo

CM  CTMe P

BeneficiosBeneficios

Page 168: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 168/178

Q

P*

Q*

π* = Q* (P* - CTMe(q*))

 

El excedente del productor a largo plazo

PCTMe 

Excendente = A+B+C+DBeneficios = A+D+E

Page 169: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 169/178

CM 

Q

P*

Q*Qmin

A

CB

E

CTMemin

CTMe*

D

 

El excedente del productor a largo plazo

C+D = (Q*-Q min ) P* - Area debajo CM entre Q min y Q*

= (Q*-Q min ) P* - (CT(Q*)-CT(Q min ))

= Q*P*- Q min P*- Q*CTMe*+Q minCTMe min

Page 170: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 170/178

 A+B = Q min P* - Q minCTMe min

 A+B+C+D = Q*P*- Q*CTMe* = A+D+E

El excedente del consumidor a largo plazo es

igual a los beneficios.

 EP L= π 

 

Resumen Teoría de la Empresa

Tecnología de producción

•Factores: Todo lo que debe utilizar la empresa en el proceso

Page 171: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 171/178

de producción (Trabajo, Capital, etc)

•Función de producción: Q = F(L,K) = máximo nivel de

producción que puede obtener una empresa dada una

combinación específica de factores.

•Isocuanta: muestra todas las combinaciones de factores que

generan el mismo nivel de producción

 

Resumen Teoría de la Empresa

Producción Q = F(L)

P d di PM Q / L

Page 172: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 172/178

• Producto medio: PMeL = Q / L

• Producto marginal: PML = dQ/dL

• Ley de los rendimientos marginales decrecientes: dPML /dL<0• PMeL es máximo donde PMeL = PML

 

Resumen Teoría de la Empresa

Producción Q = F(L,K)

R l ió i l d i ió é i id d l

Page 173: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 173/178

• Relación marginal de sustitución técnica = cantidad en laque puede reducirse K cuando se utiliza una unidad más de

L de tal manera que la producción permanezca constante

•RMST = PML /PMK

• Rendimientos de escala: La tasa a la que aumenta la

producción cuando se incrementa la escala.

 

Resumen Teoría de la Empresa

El coste de producción

• Coste económico vs Coste contable

Page 174: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 174/178

• Coste irrecuperable vs Coste recuperable

• Coste fijo vs Coste variable: CT(Q)=CF+CV(Q)

• Coste medio: CMe = C / Q

• Coste marginal CM = dCT/dQ = dCV/dQ

• Un factor variable: CM = Precio factor / PM

 

Resumen Teoría de la Empresa

El coste de producción a corto plazo

C t l í d d ti l ibl

Page 175: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 175/178

• Corto plazo: período de tiempo en el que no es posiblealterar las cantidades de uno o más factores de producción.

• Coste a corto plazo: CT(Q)=CF+CV(Q); CT(0) = CF

• CM corta CVMe y CTMe en sus mínimos

 

Resumen Teoría de la Empresa

El coste de producción a largo plazo• Largo plazo: período de tiempo necesario para que todos los

factores de producción sean variables

Page 176: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 176/178

factores de producción sean variables.• Recta isocoste: todas las combinaciones de factores que implican

el mismo coste de producción (Pendiente = -w/r)

• Minimización de coste: F(L*,K*) = Q; RMST = w/r• Coste a largo plazo: C(Q) = wL* + rK*

• Solución de esquina: L*=0 (RMST < w/r) o K*=0 (RMST > w/r)

• Economías y deseconomías de escala: CMe tiene forma de U

 

Resumen Teoría de la Empresa

La oferta de una empresa

• Beneficio π(Q) = Ingreso - Coste = I(Q) - C(Q)

M i i ió d b fi i IM(Q) CM(Q)

Page 177: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 177/178

• Maximización de beneficios: IM(Q) = CM(Q)

• Empresa precio aceptante: IM(Q) = P

• Curva oferta a corto plazo = CM con pendiente positivapor encima CVMe

• Curva oferta a largo plazo = CM con pendiente positiva

por encima CMe

 

Resumen Teoría de la Empresa

Beneficios y excedente del productor

• π = Q* (P* - CTMe(Q*))

E d t d l d t Di i ió d P i

Page 178: Teoria Empresa (2)

5/10/2018 Teoria Empresa (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-empresa-2 178/178

• Excedente del productor = Disposición a vender - Precio =

Area debacho de la curva de oferta

• A corto plazo: EP = I - CV = π + CF

• A largo plazo: EP = π

Finish Lecture 10