Top Banner
11

Tendales de poesia. nuestros paños3

Jul 19, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tendales de poesia. nuestros paños3
Page 2: Tendales de poesia. nuestros paños3

Gianni Rodari (Omegna, Piamonte, 1920- Roma, 1980) fue escritor, periodista, maestro y pedagogo. Empezó a escribir para niños en el año 1948 y el conjunto de su obra fue merecedora en 1970 del premio Hans Christian Andersen , el más importante de la Literatura Infantil y Juvenil.

Autor del maravilloso poema: La oreja Verde

Aunque no sean poesía les hemos reservado unas pinzas.

Page 3: Tendales de poesia. nuestros paños3

La Oreja Verde

Un día, en el Expreso Soria Monteverde,vi subir a un hombre con una oreja verde.Ya joven no era, sino maduro parecía,salvo, la oreja que verde seguía.Me cambié de sitio para estar a su ladoy observar el fenómeno bien mirado.Le dije: Señor, Usted, tiene ya cierta edad,dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?Me contestó amablemente: yo ya soy persona vieja,pues de joven sólo tengo esta oreja.Es una oreja de niño, que me sirve para oírcosas que los adultos nunca se paran a sentir:Oigo lo que los árboles dicen, los pájaros que cantan,las piedras, los ríos y las nubes que pasan,oigo también a los niños, cuando cuentan cosasque a una oreja madura, parecerían misteriosas.Así habló el Señor de la oreja verdeaquel día, en el Expreso Soria Monteverde.

Page 4: Tendales de poesia. nuestros paños3

Limerick

Un limerick es un tipo de poema humorístico, con gran afición en lengua inglesa, aunque no es exclusivo a ella.Fue popularizado por Edward Lear (1812-1888), en Book of nonsense, en 1846.

Gianni Rodari la propone como una llamada a la fantasía, a la imaginación. Se trata de un género organizado y codificado del sinsentido.

Y para muestra un botón de esos que como “aventureros solitarios” se aparecen en el tambor de la lavadora.

Page 5: Tendales de poesia. nuestros paños3

Era un viejo de colina de naturaleza fútil y cansina. Sentado sobre una roca cantaba nanas a una mariposa aquel didáctico viejo de colina.

Gianni Rodari

Una vaca que come con cucharay que tiene un reloj en vez de cara,que vuela y habla inglés,sin duda alguna es,una vaca rarísima, muy rara.

Zoo loco, MARÍA ELENA WALSH.

Una ve

z una

rana m

isteri

osa

tenía

un som

brero

del co

lor de

la ros

a.

Pero e

l somb

rero l

a tapa

ba por

comple

to

y el c

olor d

e la r

osa ar

ropaba

su sec

reto.

La mis

terios

a rosa

-rana

o rana

-

rosa-r

ana.

Page 6: Tendales de poesia. nuestros paños3

Un viejo con barba y presumidodecía: "Lo que me había temido:un gracioso abejaruco,dos alondras y un cuco,en mi barba han hecho su nido,“ *

* Una traducción un tanto osada para favorecer la rima en la que hemos prescindido del protagonismo de la gallina y el búho.

Edward Lear

Page 7: Tendales de poesia. nuestros paños3

Como nos encantó el limerick ilustrado decidimos hacer nuestras propias ilustraciones.

¡Muuy puntual esta vaca!

Page 8: Tendales de poesia. nuestros paños3

Los alumnos y alumnas de tercero también nos sumamos a eso de dibujar pero de la mano de una de nuestras poetas: GLORIA FUERTES.

Los equipos que llevan su nombre nos la presentaron y leyeron algunos de sus poemas,

Page 9: Tendales de poesia. nuestros paños3

…los demás disfrutamos de la presentación y nos lanzamos a “estampar” finas telas.

¿Conocéis a Kaperucito? Sí con K

Page 10: Tendales de poesia. nuestros paños3

Gloria Fuertes (Madrid, 1918 - 1998) Poetisa española. Creadora de un lenguaje personal basado en el humor y los juegos de palabras, escribió una extensa obra dedicada al público infantil. Maestra de profesión, trabajó como archivera bibliotecaria y codirigió la revista Arqueros.

De ella hemos leído poemas de : La Oca loca y Cuentos y Vidas Chistosas y Curiosas

Page 11: Tendales de poesia. nuestros paños3

Decía Gianni Rodari que “hay dos clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela, porque leer es su ejercicio, su deber, su trabajo (agradable o no, eso es igual); y los que leen para ellos mismos, por gusto, para satisfacer una necesidad personal de información (qué son las estrellas, cómo funcionan los grifos) o para poner en acción su imaginación. Para “jugar a”: sentirse un huérfano perdido en el bosque, pirata y aventurero, indio o cowboy, explorador o jefe de una banda. Para jugar con las palabras. Para nadar en el mar de las palabras según su capricho”

Nunca nos sobra el diccionario