Top Banner

of 463

Temario Ertzaintza

Apr 06, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    1/462

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    2/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    ESTE TEMARIO ES DE CARCTER MERAMENTE

    ORIENTATIVO, HA SIDO ELABORADO CON ELNICO OBJETIVO DE FACILITAR LA LABOR A

    LOS OPOSITORES.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    3/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    INDICE1.- EL MEDIO NATURAL DE LA COMUNIDAD AUTMONA DEL

    PAS VASCO...pg. 1

    2.- EL MEDIO HUMANO.pg. 29

    3.- ACTIVIDAD ECONMICApg. 51

    4.- SOCIALIZACINpg. 71

    5.- LA REALIDAD SOCIOLINGSTICA EN LA COMUNIDAD

    AUTONOMA VASCA.pg. 107

    6.- DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTEpg. 119

    7.- DERECHOS HUMANOSpg. 149

    8.- HISTORIA DE ESPAA Y DEL PAS VASCO: EL SIGLO XIX...pg. 177

    9.- HISTORIA DE ESPAA Y DEL PAS VASCO: EL SIGLO XX.pg. 203

    10.- EL ESPACIO EUROPEO..pg. 237

    11.- ORIGEN Y DESARROLLO DE LA POLICA DEL PAS VASCO...pg. 253

    12.- LEGISLACIN: CONSTITUCIN ESPAOLApg. 277

    13.- LEGISLACIN: ESTATUTO DE AUTONOMA DEL PAS VASCO pg. 313

    14.- LEY 4/2005, DE 18 DE FEBRERO, PARA LA IGUALDAD DE

    MUJERES Y HOMBRES.....pg. 343

    15.- INFORMTICApg 361

    16.- ELECTRNICApg. 403

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    4/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    5/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    1

    1.- EL MEDIO NATURAL DE LA

    COMUNIDAD AUTONOMA DEL

    PAS VASCO

    1.1.- Configuracin del relieve: unidades morfoestructurales

    (montaas de la vertiente atlntica, conjunto pirenaico, la

    depresin del Ebro).

    1.2.- El clima: variedades.

    1.3.- La red hidrogrfica: vertiente atlntica y vertiente

    mediterrnea.

    1.4.- El litoral y las aguas marinas.

    1.5.- El paisaje vegetal y los tipos de suelo vegetacin natural

    atlntica, mediterrnea y de montaa. Tipos de suelos.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    6/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    2

    La Comunidad Autnoma Vasca est situada al Norte de la Pennsula Ibrica,

    en el extremo ms oriental de la zona cantbrica.

    Los lmites territoriales del Pas Vasco son el Mar Cantbrico por el Norte, lasComunidades Autnomas de Navarra por el Este, La Rioja por el Sur, Castilla y Len

    por el Sur y Sudoeste y Cantabria por el Oeste, y Francia por el extremo Nororiental.

    La Comunidad del Pas Vasco ocupa una extensin de 7.261 Km2, repartidos

    entre Araba, 3.047 Km2; Bizkaia, 2.217 Km2 y Gipuzkoa con 1.997 Km2. Se

    encuentra delimitada por los paralelos 42 28 y 43 27 norte y los meridianos 1 44

    y 3 26 oeste. Su lmite natural por el Norte, el mar Cantbrico, posibilita 192

    kilmetros de costa.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    7/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    3

    1.1.- CONFIGURACIN DEL RELIEVE:

    UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

    (MONTAAS DE LA VERTIENTE

    ATLNTICA, CONJUNTO PIRENAICO, LA

    DEPRESIN DEL EBRO).

    INTRODUCCIN.

    En funcin de las caractersticas geomorfolgicos el conjunto del relieve del

    Pas Vasco queda dividido en tres grandes unidades: Las montaas de la vertiente

    atlntica , el conjunto Pirenaico y la Depresin del Ebro, a su vez constituidas por

    unidades ms pequeas.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    8/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    4

    MONTAAS DE LA VERTIENTE ATLNTICA (MONTES

    LITORALES).

    Se incluye con esta denominacin el conjunto de tierras localizadas entre la

    lnea divisoria atlntico-mediterrnea y el litoral marino. Abarcan la mayor parte de

    Bizkaia, Gipzkoa.

    El relieve, en general, no rebasa los 1.100 m. Las cimas ms importantes son:

    Sollube, Oiz, Urko, Ernio y Jaizkibel.

    El conjunto se divide en dos alineaciones: la ms septentrional se inicia en

    Bizkaia con el macizo de Jata (596 m), entre otros, y contina hacia Gipzkoa con

    Mendizorrotz (419 m.) y Jaizkibel (543 m.). La meridional comienza con Oiz (1.026

    m.) en Bizkaia, y sigue hasta Izarraitz y Hernio en Gipzkoa.

    Es un relieve muy erosionado con valles estrechos y escarpados y cimas

    redondeadas.

    CONJUNTO PIRENAICO.

    PIRINEOS

    La era secundaria se caracteriza por ser una etapa de calma orognica, donde se

    formaron grandes depsitos de sedimentos de margas, arcillas y areniscas en la costay en el actual emplazamiento de los Pirineos. Durante la Era Terciaria se inicia el

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    9/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    5

    levantamiento y posterior plegamiento alpino que constituye en tierra firme a Bizaia

    y Gipzkoa, mientras que parte de Araba era todava una amplia cuenca lacustre. A lo

    largo del Oligoceno y el Mioceno1 contina el proceso de elevacin, lo que provoc

    la emersin de los Pirineos. Durante la Era Cuaternaria se produjeron fenmenos de

    modelado por la intensa erosin y arrastres. Este proceso, junto con la accin glaciar,

    es el responsable de la forma actual de los Pirineos y del relieve del Pas.

    Los Pirineos unen de este a oeste la cornisa norte de la Pennsula Ibrica con el

    continente europeo, a lo largo de 450 Km. entre el mar Cantbrico y el Mediterrneo.

    Esta cadena montaosa se encuentra dividida en varios territorios: el cataln, el

    aragons y el vasco.

    En el Pas Vasco, los Pirineos actan como un eje que divide el territorio vasco

    de este a oeste; la zona septentrional de este eje recibe el nombre de vertiente

    atlntica y el sector meridional vertiente mediterrnea. Como consecuencia de esta

    divisin, los Pirineos actan a modo de divisoria de aguas, originando que los ros

    que nazcan en el norte o vertiente atlntica desemboquen en el mar Cantbrico, y los

    ros que nazcan al sur de los mismos lo hagan en el Mediterrneo, a travs del Ebro.

    Los Pirineos hacen su entrada en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco conla Sierra de Aralar, situada en el lmite entre Navarra y Gipzkoa, continan con la

    Sierra de Aitzgorri, aqu se encuentran las mximas alturas: sierras de Elguea y

    Arlaban, en los lmites entre Gipzkoa y Araba, Amboto, Gorbea, Sierra Salvada

    1 Oligoceno y Mioceno: Periodo terciario.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    10/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    6

    LOS PREPIRINEOS.

    Son un conjunto de sierras que se encuentran al sur de los Pirineos y paralelos

    a ellos, quedando separados de los mismos por la Depresin Intrapieranaica.

    Tienen dos alineaciones:

    La ms septentrional, toma contacto con nuestro territorio en la Sierra de

    Urbasa, continuando con Entzia, (1.176 m.), Montes Iturrieta, Montes de Vitoria. Al

    sur de esta alineacin, Sierra de Codes y Sierra de Cantabria.

    Son montaas de mediana altitud cuyas cumbres no superan los 1.500 m. de

    altitud, fcilmente franqueables por puertos y portillos de fcil acceso, que

    descienden bruscamente sobre el continente.

    DEPRESIN DEL EBRO.

    Surgi durante la orognesis alpina que tuvo lugar durante la Era Terciaria.

    Esta rea corresponde a la Rioja Alavesa. Su relieve es predominantemente llano (las

    alturas descienden por debajo de los 400 m.), lo que favorece los cultivos de regado.

    Predominan los materiales blandos en los sectores bajos (margas, yesos,

    arcillas, etc) y las calizas en las partes altas de los cerros testigo (llamados

    muelas o planas).

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    11/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    7

    1.2.- EL CLIMA: VARIEDADES.

    La latitud.

    Es probablemente la latitud el factor que ms influye en el clima de una regin.

    La inclinacin de los rayos en las diversas estaciones del ao depende de la

    latitud. La situacin del Pas Vasco, se ubica en lo que se ha llamado zona templada.Esta localizacin en la zona de las latitudes medias, a medio camino entre el Ecuador

    y el Polo Norte, es la que determina que el oscilar de las estaciones entre el verano y

    el invierno est bien marcado, bastante ms que en las latitudes bajas tropicales, pero

    bastante menos de lo que lo est en las latitudes altas polares.

    La posicin en las latitudes medias es la que determina que sean los vientos provenientes del sector oeste los ms frecuentes. Este hecho tiene importancia

    climtica enorme, pues al encontrarnos en la costa oeste del continente euroasitico, y

    provenir los vientos generales del oeste, las masas de aire que con ms frecuencia nos

    alcanzan vienen formadas o atemperadas por el Atlntico, lo que dulcifica el clima,

    suavizando tanto los rigores invernales como los estivales.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    12/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    8

    El ocano.

    Debido al sistema de corrientes marinas del Atlntico el clima invernal de

    Euskadi es menos fro y con precipitaciones importantes.

    El viento prevaleciente del sector oeste hace que en invierno las masas de aire

    muy fras que provienen del norte de Amrica vayan calentndose al pasar por

    encima de las templadas aguas atlnticas, a las que sustraen enormes cantidades de

    caloras. De esta forma, el aire acondicionado por la superficie del mar llega a las

    costas de Europa relativamente templado.

    El Pas Vasco recibe las influencias atlnticas tanto en invierno como en

    verano. Se ha calculado que durante ms del 75% de los das las masas de aire en

    Euskadi son de procedencia atlntica. En invierno preponderan las masas de aire

    martimo polar, mP, que tienen su fuente en las latitudes altas del Atlntico Norte y

    que llegan al pas bastante modificadas trmica e hdricamente por su larga

    trayectoria ocenica. Al irse calentando por su base, y debido a su alto grado de

    humedad, producen una atmsfera inestable que propicia chubascos y precipitaciones

    intensas.

    Otras veces las masas de aire que nos alcanzan, tras el paso de frentes clidos u

    ocludos, son ya mezcla de esas masas polares, mP, y de las que aire martimo

    tropical, mT, que tienen su lugar de formacin en las calmadas aguas del Mar de los

    Sargazos, aquietadas por el anticicln subtropical que los europeos llamamos de las

    Azores y los americanos llaman de las Bermudas. Durante el verano son estas masas

    de aire martimo tropical las que preponderan en el Pas Vasco, cuando el anticicln

    de las Azores se extiende invadiendo la Pennsula Ibrica. De todas formas, como

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    13/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    9

    veremos a continuacin, el relieve matiza y diferencia mucho la influencia atlntica

    que se percibe en el norte y en el sur del pas.

    Otra influencia marina que tiene una cierta importancia en el clima vasco es la

    que proviene del Mar Mediterrneo. Este influjo se manifiesta especialmente en la

    Rioja Alavesa. Por ejemplo, en el reparto de las precipitaciones segn la direccin del

    flujo en el perodo en que se producen, cobran cierta importancia relativa las que

    ocurren con vientos del este y del sureste. Muchas de estas situaciones deben

    corresponderse con la llegada, facilitada por el valle del Ebro, de masas de aire

    hmedas procedentes del Mediterrneo.

    Adems de las grandes masas de aire que nos invaden desde el Atlntico, el

    propio mar Cantbrico tiene una influencia directa importante en el clima de la

    vertiente norte del Pas Vasco. En primer lugar, los vientos flojos que penetran desde

    el Cantbrico son muy frecuentes en verano, debido a que el pas suele quedar situado

    en el borde oriental del anticicln de las Azores y por lo tanto la direccin general del

    flujo es del sector norte. De esta forma se refuerzan las brisas marinas con lo que los

    ndices de humedad en la costa alcanzan los niveles mximos precisamente en la

    estacin estival. En segundo lugar, el viento veraniego del norte favorece el

    estancamiento de las aguas en el Golfo de Bizkaia, en el vrtice del Cantbrico, y seproduce un claro recalentamiento estival que va a posibilitar una fuerte evaporacin y

    la posibilidad de que ocurran grandes aguaceros en la costa vasca. Ntese que

    mientras que en Galicia en Agosto la temperatura marina superficial alcanza apenas

    los 18 C, en las aguas de la costa vasca se rebasan los 22 C 23 C. Estas

    condiciones marinas locales imprimen as un carcter particular, de fuerte humedad,

    al verano de la vertiente cantbrica de Pas Vasco.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    14/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    10

    El relieve.

    Tanto el relieve del Pas Vasco como el de la Pennsula Ibrica influyen en las

    caractersticas del clima vasco.

    El carcter macizo de la Pennsula, con una importante altitud media -660

    metros- y numerosos obstculos montaosos, hace que los frecuentes flujos atlnticos

    del suroeste, que son los preponderantes durante el invierno, lleguen a Pas Vasco con

    sus caractersticas hdricas y trmicas muy modificadas.

    El principal efecto, conocido como efecto Fhn, es que las masas de aire

    ocenico que atraviesan la Pennsula en direccin SW-NE se desecan y,

    posteriormente, al descender hacia el Cantbrico y las llanuras del sudoeste de

    Francia, se calientan sensiblemente. Ocurre que, cuando una masa de aire asciende,

    en el proceso se expansiona y se enfra, y en ella se produce en consecuencia,

    saturacin, condensacin y precipitaciones. Esto es lo que le pasa al aire procedente

    del Atlntico cuando atraviesa la Meseta Espaola y sus cordilleras Central, Ibrica y,

    al final, la Cantbrica o la Pirenaica. Ahora bien, una vez desecada, cuando la masa

    de aire desciende, se calienta por comprensin ms que de los que se enfri al

    ascender cuando an estaba hmeda. El calentamiento, adems, se recrudece, debido

    a que, con la bajada acusada de las humedades relativas, el cielo se limpia y la

    insolacin directa se hace ms intensa. Cuando el flujo es del NW, la particularidad

    de los montes vascos de constituir una depresin relativa en la alineacin montaosa

    Cordillera Cantbrica Pirineos determina que el pas sea un paso predilecto de las

    masas de aire atlnticas, que velozmente pasan sobre este territorio rumbo hacia el

    Mediterrneo. Soplan fuertes vientos y el relieve vasco, actuando a modo de rampa

    ascendente, acta de disparador de la condensacin, de las nubes y de las

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    15/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    11

    precipitaciones. Es as como, con diferencia, la costa vasca es la ms lluviosa de todo

    el Cantbrico. Pero, a la vez, en esta situacin sinptica, las reas a sotavento de los

    relieves vascos y, especialmente, las tierras de la Rioja Alavesa apenas reciben unas

    cuantas gotas.

    Otros efectos de carcter universal que el relieve vasco origina en los

    parmetros meteorolgicos son: a) el enfriamiento producido por la altitud, con un

    gradiente medio vertical de unos 0,5 C por cada 100 metros; b) la formacin de

    nieblas nocturnas de irradiacin en los valles en calma y de nieblas en los montes

    cuando el techo de nubes est bajo; c) el aumento con la altura del nmero de das de

    precipitacin y, obviamente, debido al mayor fro, el de los das con nieve.

    El Pas Vasco, segn la clasificacin universal de Kppen, que se basa en las

    medias mensuales y anuales de precipitacin y de temperaturas, no forma una regin

    climtica homognea. En un corte latitudinal se pueden distinguir a grandes rasgos

    tres zonas: la vertiente atlntica, la zona media y el Sur.

    La vertiente atlntica.

    Clima atlntico.

    La vertiente atlntica, que comprende la totalidad de las provincias de

    Bizkaia, de Gipuzkoa y el norte de las de Araba, presenta unos datos estadsticos que

    a nivel planetario corresponden a un tipo de clima que se denomina mesotrmico,

    moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso, sin ningn mes seco (es

    decir, por debajo de los 30 mm de precipitacin) y con el mximo de lluvias en la

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    16/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    12

    poca otoo-invierno. En la clasificacin climtica universal de Kppen se denomina

    clima templado hmedo sin estacin seca, o clima atlntico. A toda la franja

    Atlntica de Europa le corresponde este tipo climtico.

    En este clima el ocano Atlntico ejerce una influencia importante. Ello es

    debido a que toda la costa occidental europea se enclava dentro del cinturn terrestre

    de los vientos del oeste, es decir, en una zona latitudinal en donde el flujo general

    predominante es de oeste a este. De esta forma, masas de aire, cuyas temperaturas se

    han suavizado al contacto con las templadas aguas ocenicas, llegan a la costa y

    hacen que las oscilaciones trmicas entre la noche y el da, o entre el verano y el

    invierno, sean poco acusadas.

    Adems, dentro de esta corriente general del oeste que trae aires marinos,

    avanzan, a modo de remolinos, profundas borrascas en donde confluyen y se empujan

    masas de aire fro polar y masas de aire clido tropical. Estos empujes producen

    frentes nubosos y precipitaciones a su paso. Ahora bien, debido a la localizacin del

    Pas Vasco las lluvias de origen frontal quedan bastante mitigadas. La frecuencia y

    fuerza de las borrascas y de los frentes es tambin mucho menor durante el verano,

    cuando la regin se somete a la influencia estabilizadora del anticicln subtropical de

    las Azores.

    Es el factor orogrfico, el relieve, el que explica la gran cantidad de lluvias de

    toda la vertiente atlntica del Pas Vasco, entre 1.200 y ms de 2.000 mm. de

    precipitacin media anual. Cuando, debido a la proximidad de los montes vascos y de

    los Pirineos, las masas de aire provenientes del sector norte ascienden, sufren un

    enfriamiento que les hace condensar su vapor de agua y consecuentemente precipitar

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    17/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    13

    su humedad, con lo que llueve intensa y abundantemente. As, la vertiente ocenica

    del Pas Vasco presenta un clima de tipo ocenico europeo con la particularidad de

    ser muy hmedo, debido sobre todo a los ascensos orogrficos que los relieves, muy

    cercanos a la lnea de costa, imponen a los frecuentes flujos del norte.

    En cuanto a las temperaturas es de destacar una cierta moderacin, que se

    expresa fundamentalmente en la suavidad de los inviernos. Es as que la costa vasca

    tiene unas temperaturas mnimas invernales semejantes a las de la costa levantina y

    catalana. De esta forma, a pesar de que los veranos son tambin suaves, las

    temperaturas medias anuales registran en la costa los valores ms altos del Pas

    Vasco, unos 14 C. Aunque los veranos sean frescos, son posibles, sin embargo,

    episodios cortos de fuerte calor, con subidas de temperatura de hasta 40 C,

    especialmente durante el verano, cuando el reseco viento del sur, que puede provenir

    desde latitudes africanas, se calienta an ms en su descenso hacia el Cantbrico.

    En las montaas de la divisoria el tipo de clima sigue siendo el mismo, si bien

    las temperaturas bajan moderadamente y aumentan significativamente los das en que

    la precipitacin es en forma de nieve. As, de una frecuencia anual en la costa de tan

    solo dos o tres das de nieve, se pasa a ms de 25 das de nieve al ao en las

    montaas.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    18/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    14

    La zona media.

    Zona de transicin.

    La zona media del Pas Vasco, ocupa gran parte de Araba, y se presenta como

    una zona de transicin entre el clima ocenico y el clima mediterrneo,

    predominando las caractersticas atlnticas, ya que no existe un autntico verano

    seco.

    Clima subatlntico.

    Su parte norte, que comprende por el oeste los Valles Occidentales de lava y

    la Llanada alavesa, contina siendo del tipo atlntico, si bien con precipitaciones

    menores que en la vertiente atlntica. Para diferenciarlo nominalmente del clima

    propiamente atlntico de la vertiente norte se le puede denominarsubatlntico. En

    esta zona las precipitaciones son superiores a los 700 mm anuales, y bastante

    superiores a los 1.000 mm en los relieves altos.

    Clima submediterrneo.

    Ms al sur, en una zona que comprende aproximadamente Trevio y Montaa

    alavesa, se va pasando, aunque sin llegar a cumplir todos los requisitos

    clasificatorios, a un tipo mediterrneo, es decir, a un clima templado con verano

    ms clido y algo ms seco, y con lluvias anuales moderadas, superiores a los 600

    mm y probablemente por encima de los 1.000 mm en la sierra de Cantabria.

    Esta franja pertenece a un dominio que se denomina submediterrneo. En su

    parte ms occidental, alavesa, ms fresca, se tiende a la variedad mediterrnea, tpica

    de toda la submesa norte espaola.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    19/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    15

    El sur.

    Clima mediterrneo.

    En el sur del Pas Vasco, en la zona de la depresin del Ebro ocupada por la

    Rioja Alavesa, se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso, por lo

    que en la clasificacin de Kppen entra dentro del tipo mediterrneo. Normalmente,

    debido a sus inviernos bastante fros y de escasas precipitaciones, se le ha

    denominado mediterrneo de interior o continental mediterrneo.

    Aqu, el mitigamiento de las influencias marinas hace que las oscilaciones

    trmicas estacionales comiencen a ser importantes. En verano se superan los 22 C en

    las temperaturas medias de algunos meses y en invierno las bajas temperaturas

    posibilitan las heladas y favorecen las nieblas.

    Pluviomtricamente, si bien cumplen los requisitos mediterrneos de tener

    meses estivales con precipitaciones inferiores a los 30 mm, no aparece en la

    distribucin estacional de las lluvias la clara y tpica diferencia mediterrnea entre los

    meses secos del verano y los ms lluviosos del resto del ao, sino que las medias

    pluviomtricas mensuales son casi siempre ms bien escasas, menos de 50 mm, y

    bastante semejantes entre s. De aqu que se pueda decir de l que es un clima un

    tanto continentalizado, aunque quede incluido dentro del tipo mediterrneo.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    20/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    16

    1.3.- LA RED HIDROGRFICA: VERTIENTEATLNTICA Y VERTIENTE

    MEDITERRNEA.

    Tal como hemos sealado, los Pirineos cumplen la funcin de divisoria de

    aguas (Aralar, Aitzgorri, Elguea, Arlaban, Amboto, Gorbea, Sierra Salvada). Las

    caractersticas de los ros vascos sern diferentes, segn nazcan en la vertiente norte

    de los Pirineos (Atlntica) o en la vertiente sur (Mediterrnea).

    ROS DE LA VERTIENTE ATLNTICA.

    Desembocan en el Cantbrico.

    Importante caudalosidad a lo largo de todo el ao debido al aporte abundante de

    precipitaciones y a la escasa sequa estival.

    La distancia entre la divisoria de aguas (nacimiento) y la desembocadura es

    reducida, entre 40 y 60 Km., lo que condiciona la longitud del curso de los ros. Ros de curso corto, con menos de 68 Km. de recorrido (Urola 55 Km, Deva 53

    Km).

    Importante capacidad erosiva, debido a su caudalosidad y fuerza del agua

    proveniente de las importantes pendientes.

    La direccin de su recorrido es sur-norte. Como excepcin tenemos el Ibaizabal en

    Vizcaya, con direccin sureste-noreste, y el Oria en su tramo final en Guipzcoa.

    Desembocan en el Cantbrico.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    21/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    17

    Ros vizcanos: Oca, Butrn, Ibaizabal, Nervin, Cadagua, Somorrostro, Lea y

    Artibay. La gran arteria fluvial en Vizcaya est dominada por el Nervin-Ibaizabal.

    Ros guipuzcoanos: Urola, Deba, Oria, Urumea, Oiartzun, Bidasoa. El Oria es

    el ms caudaloso y de curso ms largo con 66 Km.

    ROS DE LA VERTIENTE MEDITERRNEA.

    1. Todos son colectores del Ebro, y por medio de l desembocarn en el

    Mediterrneo. El Ebro recorre tierras alavesas y acta de ro fronterizo con Burgos

    y La Rioja.

    2. Direccin del curso fluvial, sur-norte.

    3. Cursos de recorrido ms largo y cuencas ms amplias (Zadorra 1.398 Km2.).

    4. Menor caudal y fuerza que los atlnticos debido a una pluviosidad ms escasa y a

    unas escasas pendientes.

    Ros de la vertiente sur: Ebro, Bayas, Omecillo, Zadorra, este ltimo es el ro

    ms importante de Araba. Nace al este de Salvatierra, cerca del puerto de Opakua. Su

    curso fue modificado por la construccin del embalse de Ullibarri-Gamboa. Bordea

    Vitoria-Gasteiz y discurre en direccin norte-sur, pasando por Nanclares de la Oca.

    Desemboca en el Ebro.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    22/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    18

    1.4.- EL LITORAL Y LAS AGUAS MARINAS.

    EL LITORAL

    El Pas Vasco cuenta con casi doscientos kilmetros de litoral. La costa vascacomprende desde el cabo de Higer, en el extremo ms oriental, hasta el lmite con

    Cantabria, cerca de la ra de Somorrostro (Muskiz).

    El litoral vasco tiene una direccin continua de este a oeste que slo se ve

    interrumpida cuando se formas ras, como la de Bilbao, que tiene ms de 10 km. En

    general la costa es alta y bastante recortada y en ella alternan acantilados y ras con

    algunas playas.

    - La costa de Bizkaia es la ms rocosa y accidentada. Destacan las ras de Ondarroa,

    Gernika, Bermeo, Plentzia, Pasaia y Bilbao. Los principales accidentes costeros

    son los cabos Santa Katalie, Ogoo, Matxitxako, Billano y la punta Galea.

    - En la costa guipuzcoana se alternan los acantilados con las ras y playas. Destacan

    las ras de Deba, Urola, Orio y Pasaia, las puntas de Izarritz, Monpas y el cabo

    Higer.

    Las playas ms amplias del Pas Vasco son la Concha, Zarautz y Deba en

    Guipzcoa y Lekeitio, Plentzia-Gaminiz y Saturrarn en Bizkaia.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    23/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    19

    LAS AGUAS MARINAS

    Las aguas marinas que bordean Pas Vasco, desde Punta Covarn hasta

    Baiona, constituyen el extremo suroriental del Golfo de Bizkaia.

    El golfo de Bizkaia es una gran cubeta abierta al Atlntico por el noroeste a

    partir de una llanura abisal que llega a tener 4800 m. de profundidad.

    La costa vasca, tiene una plataforma pequea, que varia entre 7 y 18 km. de

    anchura, con numerosos entrantes y salientes hacia el fondo. Es bastante pendiente,

    de ah que a menos de 1 km. de la costa se alcancen en muchsimos puntos 50 m. de

    profundidad.

    En las aguas marinas de la Costa Vasca, debe tenerse en cuenta la aportacin

    de agua dulce de muchos ros, de ah que en superficie encontremos una salinidad

    relativamente baja respecto al conjunto del Atlntico, aunque sta aumenta en

    profundidad, principalmente por la influencia de una corriente mediterrnea ms

    salina que se dirige hacia el norte.

    En el agua de mar destaca la disolucin de algunos gases necesarias para la

    vida, como son el oxgeno y el dixido de carbono. En las aguas de la Costa Vasca el

    oxgeno se mantiene regular tanto en el tiempo como en el espacio, excepto en agosto

    que registra valores inferiores.

    La concentracin de nitratos y fosfatos es variable estacionalmente siendo ms

    bajos en verano y mximos en invierno.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    24/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    20

    En relacin a la temperatura de las aguas costeras vascas hay una variacin

    tanto en profundidad como estacional. En profundidad se observa cmo la isoterma

    de 10 C se encuentra aproximadamente a 1000 m. y la de 4 C a 2000 m.

    Durante el verano se producen variaciones importantes en las aguas vascas.

    As, se observa un recalentamiento de las capas superficiales en esta poca, que

    comienza en mayo, llegando a alcanzar en agosto 21-22 C. En otoo y tras la mezcla

    de las aguas, el agua superficial tiene una temperatura media de 19 C, mientras que a

    50 m. es de 16-17 C.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    25/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    21

    En cuanto a la profundidad de las aguas se distinguen tres zonas. Una zona de

    aguas ocenicas profundas, sobre el mbito abisal; una zona de aguas costeras o

    nerticas sobre la plataforma continental, que como ya se ha comentado anteriormente

    en el caso de la costa es una estrecha franja que no supera los 20 km. de anchura; y

    una zona de aguas someras y sometidas al rgimen de mareas.

    Distinguimos dos tipos de corrientes, las superficiales y las profundas. En

    cuanto a las corrientes superficiales, el Golfo de Bizkaia recibe parte de las aguas de

    la corriente del Golfo de Mxico, que en su camino hacia el norte de Europa se

    desvan y recorren de esta manera el Golfo de Bizkaia. A la costa vasca en superficie

    llegan las corrientes empujadas por los vientos dominantes. As, durante el invierno

    hay una corriente principal W-E, que se desva en el continente siguiendo la

    topografa costera hacia el Norte. Esta corriente alcanza su mxima intensidad en

    noviembre y febrero coincidiendo con los vientos del N-W. Desde mediados de julio

    hasta octubre las corrientes son de tipo oscilatorio en funcin de la variabilidad del

    viento.

    En cuanto a las corrientes profundas, en la zona abisal2 del Golfo de Bizkaia se

    localiza una corriente fra profunda del norte de Europa muy alejada de la costa

    vasca. Por encima de ella se encuentra la corriente salina mediterrnea que se adentra

    en el Golfo de Bizkaia formando torbellinos que permiten la homogeneizacin de la

    salinidad. Desde los 1000 m. a los 500 m. de profundidad hay una mezcla de agua

    Mediterrnea y Atlntica con una comportamiento intermedio. Sobre ella, desde los

    500 m. hasta los 60 m. se encuentra la masa Central Nor-Atlntica de menor salinidad

    2 Zona abisal: uno de los niveles en los que esta dividido el ocano segn su profundidad. Corresponde al espacioocenico entre 3.000 y 6.000 m. de profundidad.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    26/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    22

    y temperatura, su circulacin es muy irregular y variable, formndose torbellinos y

    bolsas de agua fra.

    Aadir a estos movimientos, el producido por el ascenso y descenso peridico

    del nivel del mar, que se conoce con el nombre de marea. Esta oscilacin est

    relacionada directamente con la fuerza gravitatoria ejercida por la luna y el sol, que es

    compensada con la fuerza centrifuga de la Tierra. En la costa vasca las mareas son

    semidiurnas, con un perodo de 12 horas y 42 minutos, de forma que de un da a otro

    la hora de pleamar o bajamar varia 50 minutos, coincidiendo la hora de marea cada

    14, 3 das. La amplitud de las mismas vara de unos lugares a otros siendo la mxima

    de 4,4 m. en mareas vivas y la mnima de 2,2 m.

    Finalmente, relacionado directamente con la intensidad del viento, se encuentra

    el oleaje. En la costa vasca las mayores alturas de ola, y en mayor nmero de das, se

    registran cuando al oeste o al noroeste, cercana a las islas britnicas, se localiza una

    fuerte borrasca que enva vientos de gran intensidad hacia el nordeste, acompaados

    de fuerte marejada. Tambin son importantes las galernas de verano o primavera, que

    en breve espacio de tiempo determinan una actividad brusca del viento y como

    consecuencia un intenso oleaje que sin ser de gran altura, es muy peligroso por su

    inmediatez y violencia para quienes faenan en la mar.

    Junto a los movimientos anteriormente expuestos, tenemos los sucesivos

    cambios del nivel del mar originados por tres procesos que han influido en un dibujo

    de la lnea de costa en unos casos superiores y en otros inferiores respecto del actual.

    Procesos eustticos o relacionados con la presencia de grandes masas glaciares que

    provocan un menor nivel del mar y la existencia de pocas ms templadas en las que

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    27/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    23

    se funde gran parte del hielo con el consiguiente ascenso del nivel del mar;

    isostticos o la respuesta del continente al soportar grandes pesos suprayacentes

    como el hielo en pocas glaciales; y epirognicos, relacionados con procesos

    tectnicos que determinan movimientos terrestres. Al Pas Vasco le han afectado los

    factores eustticos y epirognicos.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    28/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    24

    1.5.- EL PAISAJE VEGETAL Y LOS TIPOS DESUELO VEGETACIN NATURAL

    ATLNTICA, MEDITERRNEA Y DE

    MONTAA. TIPOS DE SUELOS.

    EL PAISAJE VEGETAL: VEGETACIN ATLNTICA,

    MEDITERRNEA Y DE MONTAA.

    El paisaje es consecuencia de las condiciones climticas, del relieve y el tipo de

    suelo.

    Superficie de vegetacin con bosque atlntico.

    En estas zonas las precipitaciones permanentes y abundantes permiten la

    existencia de un paisaje siempre verde. En este bosque atlntico se encuentran

    bosques caducifolios como: roble, haya y castao. Las especies mayoritarias son los

    robledales y hayedos, localizados en las laderas por encima de los 600 m.

    En ocasiones estos bosques estn formados por varias especies a la vez (bosque

    mixto): robles, acebos, tilos, fresnos, arces, abedules, tejos, alisios, etc

    En los claros boscosos se distribuyen helechos, muy extendidos por las faldas

    de las montaas. Junto a los ros y arroyos crece vegetacin de ribera, como serbales,

    sauces, alisos

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    29/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    25

    Superficie de vegetacin con bosque mediterrneo.

    El paisaje verde pierde vitalidad para adoptar tonalidades ocres. Este bosque

    est presente en el sur de Pas Vasco, donde el clima es seco, caluroso en verano y

    fro en invierno. Las especies arbreas ms abundantes son la encina, quejido y pino

    carrasco clsico del rea mediterrnea. Las especies arbustivas son el enebro, boj,

    sabina, romero, madreselva

    Completan esta vegetacin el tomillo, espliego, endrino, violeta. Otras plantas

    y flores son las amapolas, cardos, orqudeas, madroo

    Superficie de vegetacin de los montes medios y altos.

    Segn las zonas y dependiendo de las alturas, localizamos bosques de hayedos,

    abetos, pino albar o pino rojo, pino negro de montaa, gayuba y abedul, que se

    alternan con pastos de altura. A partir de los 1700 m. estn el pino silvestre y el pino

    negro que llegan hasta los 1800 m. Por encima de esta altitud estn los prados y flores

    de carcter subalpino y alpino como la conocida flor de nieve o Edel Weiss.

    Algunos lugares de la costa y montaa han sido protegidos por la ley, sirviendo

    de refugio a la flora y fauna del Pas Vasco. Los ms importantes son:

    * Parque Natural de Urkiola, con bosques de diversas especies como pinos,

    abedules, encinas, robles.

    * La Reserva de la Biosfera de Urdaibai en la ra de Gernika. Comprende las

    marismas de la desembocadura del rio Oka.

    * El Parque Nacional de Valderejo, en Araba, con paisaje de bosques y ros, que

    forman caones.

    * El Parque Natural del rea del Gorbea, macizo montaoso con cuevas.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    30/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    26

    * El Parque Natural de Aralar, en Gipuzkoa, con hayedos, prados y landas donde

    vive abundante fauna.

    * El Parque Natural de las Peas de Aia, al noreste de Gipuzkoa, mantiene el bosque

    caducifolio autctono con su fauna.

    LOS SUELOS.

    El suelo es el producto de la alteracin, remocin y organizacin de las capas

    superiores de la corteza terrestre bajo la accin de la atmsfera, los organismos vivos

    y el relieve local.

    De la interaccin de todos ellos depende la velocidad de formacin del suelo y

    las propiedades del mismo.

    La naturaleza del material geolgico condiciona el tipo y la velocidad de los

    procesos edafogenticos3 y, con ello, importantes propiedades de los suelos como son

    el drenaje, profundidad, pedregosidad, retencin de agua, fertilidad natural, etc.

    La temperatura y las precipitaciones influyen en la formacin del suelo por su

    efecto en la velocidad de los procesos fsicos y qumicos implicados. Al mismo

    tiempo, estos parmetros determinan el desarrollo de la vegetacin, otro factor que

    interviene activamente en la edafognesis. Cabe considerar tambin el hecho de que

    la precipitacin pueda ejercer una accin destructiva a travs de los procesos de

    erosin en zonas donde la vegetacin es escasa.

    3 Proceso de formacin y evolucin de un suelo.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    31/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    27

    La disponibilidad de agua a lo largo del ao permite diferenciar en el Pas

    Vasco diferentes tipos de regmenes de humedad del suelo. Los suelos con rgimen

    dico muestran un exceso hdrico durante la mayor parte del ao y un escaso o nulo

    dficit de agua; este rgimen se encuentra representado en la prctica totalidad de los

    suelos de Gipuzkoa, Bizkaia, as como en sierras alavesas. Los regmenes xrico y

    stico caracterizan los suelos que presentan una sequa anual superior a 45 das; se

    encuentran en la Rioja alavesa, llanada de Vitoria-Gasteiz

    El relieve interviene acelerando o retrasando la accin del clima. Por una parte,

    la altitud y la orientacin de la ladera modifican el clima y la vegetacin,

    determinando indirectamente el desarrollo de los suelos. Por otra, las fuertes

    pendientes que caracterizan buena parte de la geografa del Pas Vasco favorecen los

    procesos de erosin, especialmente en las laderas desprotegidas por falta de una

    cubierta vegetal, e impiden que los suelos adquieran profundidad.

    Los vegetales y animales del suelo aportan y transforman compuestos

    orgnicos, contribuyendo de esta manera a completar el ciclo de nutrientes. La

    presencia de materia orgnica, junto con la accin mecnica de las races de las

    plantas, favorece la estructura del suelo y frena los procesos erosivos. El humus4,

    adems, constituye una importante reserva de nutrientes, puesto que mediante sudescomposicin aporta la mayor parte del nitrgeno, fsforo y micronutrientes

    necesarios para el desarrollo de los vegetales.

    4 Humus: es la sustancia compuesta por productos orgnicos, que proviene de la descomposicin de restos orgnicos.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    32/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 1 EL MEDIO NATURAL.

    28

    Este componente orgnico incrementa tambin de manera importante la

    capacidad de los suelos para retener agua, preservndolos de la sequa en periodos de

    escasa precipitacin.

    La gran variedad climtica, geolgica, geomorfolgico y de vegetacin,

    determinan los tipos de suelos. En los distintos territorios tenemos:

    En Gipuzkoa predominan los suelos pardo hmedos sobre materiales silceos,

    propios de su cercana al Pirineo Axial, en la zona de la costa y en el este. En el

    centro de la provincia existen abundantes suelos de tierra fusca, mientras que al sur se

    hallan tierras pardo calizas.

    En Bizkaia los suelos pardo hmedos sobre materiales silceos se hallan en el

    sector de contacto con la Cordillera Cantbrica, aunque la mayor parte de la provincia

    est ocupada por suelos pardo calizos. En torno a Gernika y Ondarroa aparecen

    tierras fuscas.

    En Araba tenemos al norte los suelos pardo calizos, en la zona central los pardo

    calizos forestales y en el sur los pardo calizos meridionales.

    BIBLIOGRAFA Y DOCUMENTACIN CONSULTADA:

    ASESINOLA, C. y cols: Vegetacin de la comunidad del Pas Vasco.

    Ed.Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

    GOMEZ, F.C.:Geografa de Euskal Herria. Ed. Oiko-tau.

    URIARTE, A. y cols: Geografa de Euskal Herria: (clima y aguas). Lasarte Oria:

    Ostoa, 1996. 240 p. (Eusko Lurra; 3).

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    33/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    29

    2.- EL MEDIO HUMANO

    2.1.- Conceptos bsicos de demografa.

    2.2.- Movimientos migratorios.

    2.3.- Evolucin de la poblacin: problemas y tendencias

    demogrficas en los diferentes territorios histricos.

    2.4.- Poblamiento: espacio rural y espacio urbano.

    2.5.- Conceptos estadsticos en demografa: poblacin, individuo,

    muestra; variables (cualitativa, cuantitativa, discreta y

    continua).

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    34/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    30

    2.1.- CONCEPTOS BSICOS DE DEMOGRAFA.

    DEFINICIN DE DEMOGRAFA: (DEDEMO- Y -GRAFA).

    Estudio estadstico de una colectividad humana, referido a un determinado

    momento o a su evolucin. (Real Academia Espaola)

    Por decirlo con otras palabras la demografa es la ciencia que estudia todos

    aquellos aspectos que hacen referencia a la poblacin (distribucin, estructura,

    crecimiento,).

    Para dicho estudio los demgrafos utilizan las llamadas fuentes demogrficas,de las que extraern informacin bsica para su posterior estudio y anlisis.

    FUENTES DEMOGRFICAS.

    Censo de poblacin: Es el principal instrumento para estudios demogrficos.

    Es un documento establecido por Naciones Unidas que se realiza cada 10 aos y que

    recoge multitud de datos bsicos: lugar de nacimiento, lugar de residencia, sexo,

    estado civil, nivel de estudios, puesto de trabajo o profesin, ingresos econmicos

    Padrn: Con el fin de que los datos del censo estn actualizados

    continuamente, los Ayuntamientos realizan el Padrn Municipal de Habitantes Es

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    35/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    31

    muy similar al censo, aunque es ms dinmico que ste ya que realiza cada 5 aos y

    se realiza sobre todo por motivos electorales, recogindose en l los nacimientos, las

    defunciones, los cambios de domicilio,

    Registro Civil: Es un registro dependiente del Ministerio de Justicia en el que

    se inscriben los hechos concernientes al estado civil de las personas (nacimientos,

    defunciones, adopciones, matrimonios y divorcios).

    Anuario Estadstico de Inmigracin y Boletn Estadstico de Extranjera e

    Inmigracin.

    Publicaciones de organismos oficiales.

    Publicaciones de organizaciones no gubernamentales (ONG).

    MOVIMIENTOS NATURALES DE POBLACIN.

    Los movimientos naturales de poblacin son aquellos cambios o aquellas

    diferencias que se producen en la poblacin debido a la natalidad y a la mortalidad.

    Para el estudio de stas recurrimos a las llamadas tasa de natalidad y tasa de

    mortalidad.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    36/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    32

    La tasa de natalidad es el nmero de nacimientos que se producen en una

    determinada poblacin en un perodo de ao, dividido por el total de dicha poblacin

    y multiplicado por mil.

    La tasa de mortalidad es el nmero de defunciones que se producen en una

    determinada poblacin en un ao, dividido por el total de dicha poblacin y

    multiplicado por mil.

    Dentro de las defunciones, existe una tasa especfica que es la tasa de

    mortalidad infantil, que se obtendra de dividir el nmero de fallecidos menores de

    un ao de edad entre el nmero de nacidos vivos en el mismo perodo de un ao.

    La tasa de mortalidad materna y es el nmero de mujeres fallecidas por

    causas relacionadas con el embarazo o el parto por cada 100.000 nacidos vivos.

    En relacin a la mortalidad usamos tambin la esperanza de vida, que es los

    aos que cabe esperar que viva un recin nacido con arreglo a las tasas actuales de

    mortalidad por edades de una poblacin concreta.

    Trabajando, y en concreto, restando la tasa de natalidad y la de mortalidad,obtendremos el llamado crecimiento vegetativo o crecimiento natural de una

    poblacin. Si el nmero de nacimientos supera al de fallecimientos, el resultado es

    positivo y quiere decir que la poblacin aumenta. En caso de ser negativo, nos

    encontraremos con una poblacin que pierde habitantes.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    37/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    33

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN.

    La poblacin mundial se encuentra distribuida de forma irregular. Para analizar

    dicha distribucin recurrimos a la conocida como densidad de poblacin. Este dato

    lo obtenemos de dividir el nmero de habitantes de un territorio por su extensin, es

    decir, por sus km2.

    ESTRUCTURA DE LA POBLACIN.

    La poblacin puede ser analizada y clasificada en funcin de una serie de

    criterios, como por ejemplo, la edad y el sexo, la actividad profesional, el nivel de

    alfabetizacin, la raza, la lengua, la religin, La clasificacin que se obtenga siendo

    el anlisis de esos criterios nos dar la estructura de esa poblacin.

    Los criterios ms habitualmente utilizados son: el sexo y la edad y la actividad

    profesional y a ellos nos vamos a referir.

    - Segn sexo y edad: Se realiza un reparto de todos los habitantes de una

    poblacin en grupos segn su edad y su sexo. Grficamente estos datos se

    recogen en lo que conocemos como Pirmide de edades.

    La tendencia general es realizar el reparto de mujeres, localizadas en la

    parte derecha, y hombres, en la parte izquierda, en grupos de 5 en 5 aos, es

    decir, de 0 a 4 aos, de 5 a 9 aos, y as sucesivamente.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    38/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    34

    - Segn la actividad profesional: Los demgrafos distinguen entre dos

    conceptos bsicos: poblacin activa y poblacin pasiva o inactiva.

    La poblacin activa es la que se comprende entre los 16 y los 65 aos y

    es aquella que potencialmente est en edad de trabajar (se incluyen los

    parados). Por el contrario la poblacin pasiva o inactiva es aquella formada

    por individuos que no aportan su trabajo a la sociedad siendo su motivo de

    diferente ndole como por ejemplo, ancianos, nios, jubilados, estudiantes,

    enfermos o invlidos,

    La poblacin activa se distribuye en tres sectores econmicos: primario,

    secundario y terciario.

    Dentro de la poblacin hemos dicho que se incluyen los parados y por ello,

    debemos hacer mencin especial a la tasa de inactividad laboral. La tasa de

    inactividad representa la proporcin de la poblacin que estando en edad de

    trabajar, de 16 a 65 aos, no trabaja. La caracterstica en relacin a esta tasa

    en los ltimos aos es su incremento.

    2.2.- LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

    En el apartado anterior hablbamos del crecimiento vegetativo, como la

    diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad, pero para conocer el llamado

    crecimiento real de una poblacin habra que aadir los datos del llamado saldo

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    39/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    35

    migratorio, que es el resultante de restar los dos procesos comprendidos dentro de

    los movimientos migratorios o desplazamientos poblacionales que son: emigracin

    e inmigracin.

    DEFINICIN DE MIGRACIN.

    Desplazamiento geogrfico de individuos o grupos, generalmente por causas

    econmicas o sociales. (Real Academia Espaola).

    Se denomina emigracin al traslado de habitantes de un territorio a otro.

    Se denomina inmigracin a la llegada de habitantes originarios de otros

    territorios.

    TIPOS DE MIGRACIONES.

    Los gegrafos distinguen entre migracin interior y migracin exterior. La

    interior es la que se produce dentro de las fronteras de un determinado pas. La

    exterior, por el contrario, es aquella que se produce entre pases.

    En cuanto a tendencias migratorias hay que destacar, dentro de la migracin

    interior, los desplazamientos que se han producido del campo a la ciudad.

    Progresivamente la poblacin se ha establecido en torno a aglomeraciones urbanas,

    producindose un xodo rural muy importante.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    40/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    36

    Dependiendo de la duracin de dichos traslados encontramos las migraciones

    definitivas y las migraciones temporales. En las primeras no se produce el regreso

    al territorio de origen.

    Otro parmetro que utilizan los gegrafos para clasificar las migraciones es la

    voluntad de dichos inmigrantes. Hay migraciones forzadas y migraciones

    voluntarias. El ejemplo ms claro sera las deportaciones masivas que se produjeron

    durante la Segunda Guerra Mundial en pases de Europa del Este.

    REPERCUSIONES Y EFECTOS DE LAS MIGRACIONES.

    La primera repercusin es para el propio inmigrante ya que su integracin en la

    sociedad a la que llega suele ser dificultosa, por varios motivos: diferencias en las

    costumbres y en el idioma, problemas en la obtencin de permisos legales de

    residencia, dificultad para encontrar trabajo y hogar, posibles problemas de

    convivencia por comportamientos racistas y xenfobos,

    Otro efecto es la modificacin de la estructura demogrfica tanto del pas

    receptor como del pas de origen. Al tratarse normalmente de gente joven, las

    poblaciones de donde provienen entran en fase de envejecimiento, mientras que los

    receptores se rejuvenecen y aumentan sus tasas de natalidad.

    Se agudizan los contrastes entre regiones, siendo cada vez mayor la carga

    poblacin en el mundo urbano frente al rural.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    41/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    37

    Econmicamente, para el pas de origen es beneficioso porque entra dinero en

    sus economas y desciende el nivel de parados y tambin es beneficioso para el pas

    receptor por cuanto se dispone de abundante mano de obra barata.

    2.3.- EVOLUCIN DE LA POBLACIN:

    PROBLEMAS Y TENDENCIASDEMOGRFICAS EN LOS DIFERENTES

    TERRITORIOS HISTRICOS.

    Para el estudio de la historia de la poblacin mundial se establecen tres grandesfases:

    - Rgimen Demogrfico Antiguo. (De la antigedad a finales del siglo XVIII)

    - Transicin demogrfica. (De finales del siglo XVIII al mediados del siglo

    XX)

    - Explosin demogrfica. (De mediados a finales del siglo XX)

    El Rgimen Demogrfico Antiguo se caracteriza por unas tasas de natalidad y

    de mortalidad altsimas. Se calcula que rondan el 40 , siendo la esperanza de vida

    de unos 23 o 25 aos.

    Este hecho marca un crecimiento lento de la poblacin. Como ejemplo,

    diremos que se calcula que en el siglo I haba entre 250 y 300 millones de habitantes

    y a mediados del siglo XVII, unos 550 millones.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    42/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    38

    Debemos destacar el aumento demogrfico notable que se produjo durante el

    Neoltico. Este aumento se empareja a la aparicin de la ganadera y de la agricultura,

    hecho que mejor la alimentacin y con ello se ampli la esperanza de vida.

    Hay tambin otro hecho que marca esta fase de Rgimen Demogrfico Antiguo

    y es la llamada mortalidad catastrfica. Es producida por algn hecho excepcional:

    hambruna, guerra, epidemia, catstrofe natural (terremoto, inundacin, erupcin

    volcnica, etc.). Uno de los ejemplos ms ilustrativos es la Peste Negra que asol

    Europa a mediados del siglo XIV y que redujo su poblacin en una tercera parte de la

    misma, en concreto murieron 25 millones de personas aproximadamente.

    La Transicin demogrfica se inicia a finales del siglo XVIII. A partir de esta

    fecha vemos como el rgimen demogrfico antiguo va a ir cambiando en el sentido

    de que la tasa de mortalidad va a descender paulatinamente en base al progreso

    tcnico (mejora en las tcnicas agrcolas y por lo tanto aumento de la produccin),

    cientfico, mdico y econmico. Cuanto ms mejore una poblacin en todos estos

    aspectos, mayor ser su esperanza de vida y menor su mortalidad.

    Segn nos vamos acercando al final de esta fase tambin se observa como la

    tasa de natalidad va progresivamente descendiendo en la medida en que segeneralizan mtodos de control de los nacimientos.

    Hay que aadir tambin como la mortalidad catastrfica tiene una menor

    incidencia en el total de la mortalidad.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    43/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    39

    Esta fase vivida en Europa durante el siglo XIX principalmente, est en la

    actualidad observndose en gran parte de los pases subdesarrollados.

    Como el propio nombre indica la fase de explosin demogrfica se caracteriza

    por el notable crecimiento conseguido durante la segunda mitad del siglo XX. Para

    explicar este hecho hay que recurrir al aumento de la esperanza de vida por los

    progresos tcnicos, alimenticios, mdicos y sanitarios. Ha sido muy importante el

    descenso de la mortalidad en los pases subdesarrollados, mientras que mantienen un

    fuerte tasa de natalidad.

    En el caso de los pases desarrollados y coincidiendo con la recuperacin

    econmica ocurrida tras la II Guerra Mundial, destaca la dcada de los aos 60 por su

    gran aumento del nmero de nacimientos y que conocemos como baby boom.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    44/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    40

    PROBLEMAS Y TENDENCIAS DEMOGRFICAS EN LOS

    DIFERENTES TERRITORIOS HISTRICOS.

    La baja natalidad y la alta esperanza de vida, que conlleva el envejecimiento,

    son los fenmenos demogrficos ms significativos de Euskadi tanto por su

    intensidad, su evolucin y por sus consecuencias.

    La evolucin de la poblacin vasca no ha sido diferente a la de otras

    comunidades del territorio espaol. Ha ido estrechamente ligada a la evolucin del

    desarrollo econmico interno de nuestra comunidad y en concreto, a nuestra industria

    siderrgica. Nos debemos remontar incluso a la poca romana en la que sabemos que

    se explotaban minas de la zona occidental de Bizkaia y Oiartzun.

    El intenso desarrollo que se vivi en el ltimo tercio del siglo XIX, en el marco

    de la Revolucin Industrial, y que continu en el siglo XX trajo consigo el aumento

    considerable de la poblacin.

    En este desarrollo econmico debemos hablar no slo de la minera sino

    tambin de la industria siderrgica, de la naval, de la red ferroviaria y de las entidades

    financieras (cajas, bancas y la bolsa de Bilbao). Este desarrollo trajo consigo la

    creacin de numerosos puestos de trabajo y con ello, Euskadi se convirti en un foco

    de atraccin para mano de obra inmigrante y con la llegada de esta mano de obra,

    aument considerablemente la poblacin. La procedencia de estos inmigrantes fue

    fundamentalmente de Galicia, Andaluca, Extremadura y Castilla y Len.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    45/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    41

    Esta tendencia migratoria se mantuvo hasta mitad de la dcada de los 70,

    dcada en que, como consecuencia de la grave crisis econmica, se cerraron

    empresas e industrias, destruyendo numerosos puestos de trabajo. Entonces Euskadi

    pas a ser una zona de emigracin y la poblacin total disminuy.

    Segn datos del Eustat, en 1981 Euskadi contaba con 2.142.844 habitantes,

    pero por la inmigracin y por la baja tasa de natalidad se produjo un estancamiento

    poblacional a la baja que llevo a que en 1996, estuvieran censadas 2.098.055. En la

    actualidad, segn censo de 2006, el nmero de habitantes es de 2.129.339.

    El descenso mantenido de las tasas de mortalidad a lo largo del siglo XX ha

    hecho posible que actualmente la poblacin vasca disfrute de una expectativa de vida

    de las ms altas de Europa.

    Estas tendencias a la baja tanto de la natalidad como de la mortalidad no ha

    sido algo lineal sino que ha tenido momentos concretos de bruscos aumentos o

    disminuciones en nuestra historia. Por ejemplo, la epidemia de gripe de 1918, en la

    que la mortalidad aument en casi un 60 %. Otro hecho que tuvo gran influencia fue

    la Guerra Civil y la posguerra. En esos aos lgicamente aument la tasa de

    mortalidad y descendi significativamente la natalidad. Debemos tambin destacarque Euskadi no escap al llamado baby boom, fenmeno que compens el

    descenso de nacimientos anteriormente citado, siendo ste especialmente detectable

    en el caso de Bizkaia y de Guipzcoa.

    A principios del siglo XXI, se produce un ligero aumento de la natalidad y por

    primera vez, desde los 80 es mayor el nmero de nacimientos que el de muertes. Por

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    46/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    42

    todo ello, la poblacin de Euskadi se mantiene ms o menos estable entorno a los

    2,12 millones de habitantes.

    A pesar de esta tendencia al alza, la fecundidad sigue siendo muy baja y gira en

    torno a 1,3 hijos/as por mujer, no llegndose al llamado reemplazo generacional,

    que est establecido en 2,2 hijos/as por mujer. Dentro de esta fecundidad hay que

    destacar el aumento progresivo de la edad materna en el momento de tener el primer

    hijo.

    Segn el estudio "Panormica de la juventud de Euskadi", realizado por el

    Observatorio Vasco de la Juventudel retraso de lamaternidad ha aumentado en todos

    los pases de la CEE. El promedio europeo es de 29,3 aos, pero en el caso vasco

    sube a 32,4 aos.

    Este retraso trae consigo el aumento de los considerados embarazos de

    riesgo, embarazos de mujeres entre 35 y 39 aos, y tambin los de alto riesgo, los

    correspondientes a mujeres de ms de 40 aos. Por ello, la sanidad vasca ha tenido

    que adecuar los recursos mdicos a esta nueva situacin.

    La tasa de mortalidad tambin se ha ido reduciendo por las mejoras en la salud,en la higiene y en la alimentacin, aunque ha aumentado en los ltimos aos debido

    al envejecimiento de la sociedad vasca.

    Como hemos dicho al principio el envejecimiento es una de las caractersticas

    de la poblacin vasca. Desde el ao 1981 al 2006, el nmero de personas mayores de

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    47/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    43

    65 aos se ha duplicado, mientras que los menores de 15 aos han pasado de ser un

    25 % a un escaso 12 %.

    Este envejecimiento no es uniforme en toda la CAV. En Alava, por ejemplo,

    las comarcas de la Llanada y la Cantbrica Alavesa mantienen una relativa juventud

    frente a comarcas ms envejecidas como las de los Valles Alaveses, Montaa

    Alavesa y Rioja Alavesa. En los casos de Bizkaia y Guipzcoa, las grandes

    aglomeraciones urbanas como Donostialdea o el Gran Bilbao han perdido poblacin

    joven, fundamentalmente por el problema de la vivienda, y otras comarcas se han

    beneficiado con ello, aumentando su poblacin joven como el Bajo Bidasoa, Uribe

    Kosta, Plentzia-Mungia.

    La esperanza de vida al nacer ha aumentado considerablemente y de hecho y

    comparndonos con Europa, las mujeres vascas presentan la esperanza de vida ms

    alta de UE, en concreto, es de 84,8 aos, por encima de la media europea de 81,9

    aos. En relacin a los hombres vascos su esperanza es de 77,34 aos, algo superior a

    la europea que es de 75,8 aos.

    En relacin a la densidad de poblacin del Pas Vasco, hay que decir que es la

    segunda comunidad autnoma, detrs de la Comunidad de Madrid, ms densamente poblada, con una densidad que ronda los 300 hab./km2. Pero esta densidad no es

    uniforme dentro de los Territorios Histricos, as Alava que tiene la mayor extensin

    es la de menor densidad, rondando los 100 hab./km2, mientras que Bizkaia supera los

    500 hab./km2 y Guipzcoa supera los 300.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    48/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    44

    Adems dentro de los Territorios Histricos, la poblacin se concentra en las

    grandes reas industriales: Alava en su capital, Guipzcoa en Donostialdea y el Bajo

    Bidasoa y Bizkaia entorno al Gran Bilbao.

    En relacin a la distribucin de la poblacin por sectores de actividad

    econmica, vemos una evolucin desde finales del siglo XX a la actualidad. La

    industria ha ido perdiendo poblacin, sobretodo por la crisis industrial de los aos 80,

    a favor del sector terciario, del sector servicios. La prdida de puestos de trabajo en el

    sector secundario por la crisis econmica y las reconversiones, se compens con la

    potenciacin del sector terciario.

    Otra caracterstica de la poblacin vasca es su alto nivel de urbanizacin, sobre

    todo mediante el desarrollo de las capitales de los Territorios Histricos y de

    poblaciones de su entorno.

    2.4.- POBLAMIENTO: ESPACIO RURAL Y

    ESPACIO URBANO.

    Diferenciamos estos dos espacios que son consecuencia del llamado proceso

    de urbanizacin. El crecimiento del mundo urbano ha ido en detrimento del mundo

    rural. Las ciudades han actuado, y actan, a modo de gran foco de atraccin para la

    poblacin del espacio rural. Es caracterstica del siglo XX, el proceso de

    concentracin urbana no slo de la poblacin sino tambin de las actividadeseconmicas.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    49/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    45

    Existen varios criterios que nos ayudan a diferenciar y a definir dichos

    espacios. El criterio estandarizado es el estadstico, es decir, el nmero de habitantes

    con el que cuenta una determinada poblacin. En Espaa se considera que cualquier

    poblacin con ms de 10.000 habitantes es una ciudad, mientras que si dicha cifra es

    menor, es considerada poblacin rural. La determinacin del nmero de habitantes

    depende de cada pas y por eso no hay un nico criterio numrico y nos encontramos

    con diferencias abismales como puede ser en el caso escandinavo, en el que est

    fijado en 200 habitantes.

    Otro criterio que diferencia ambos espacios es el morfolgico, la estructura del

    espacio, la estructura de los edificios, su entramado de redes de comunicacin, etc.

    En la ciudad destacan los edificios altos, construidos con materiales modernos,

    distribuidos segn un determinado plano, con alto trnsito de vehculos y

    desarrollado servicio pblico de transporte, etc. Mientras que el espacio rural se

    caracteriza por edificios de menor tamao y de materiales rsticos, ms dispersos, y

    sin un entramado viario complicado,

    Otro criterio diferenciador es el aporte econmico que realizan sus habitantes.

    Si hablamos del mundo rural, sus habitantes trabajarn fundamentalmente en el sector

    primario (agricultura, ganadera o pesca) y, por el contrario, los habitantes del mundourbano lo harn principalmente en los sectores secundario y terciario.

    Otros criterios que pueden ser utilizados son aquellos que hacen referencia a

    aspectos sociolgicos y psicolgicos. Por ejemplo, en el mundo urbano las relaciones

    interpersonales suelen ser menos estrechas que en el rural, o existe una mayor entre

    naturaleza y hombre en el espacio rural en comparacin con el espacio urbano.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    50/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    46

    EVOLUCIN Y TIPOS DE ESPACIO RURALES.

    Hoy en da la mayora de la poblacin espaola se concentra en las ciudades o

    ncleos urbanos, pero esto no siempre ha sido as. Se calcula que a mediados del

    siglo XX, la proporcin mundo rural-mundo urbano era muy similar entre s. Hoy en

    da, y a consecuencia de ese proceso de migracin interior del campo a la ciudad que

    ya hemos mencionado, se calcula que no llega a una cuarta parte el total de la

    poblacin rural.

    Existen dos tipos de espacios rurales: el hbitat concentrado y el hbitat

    disperso. El primero es aquel que muestra un ncleo de poblacin claramente

    definido, con la mayor parte de sus edificios ubicados alrededor de una plaza mayor,

    o de un centro histrico y normalmente entorno a la principal va de comunicacin.

    En el hbitat disperso no existe un ncleo de poblacin diferenciado sino que

    encontramos las casas y las edificaciones separadas entre s e integradas en el paisaje

    natural.

    La mezcla de estos dos tipos produce el llamado hbitat intercalar. Podemos

    encontrarnos ncleos de poblacin que a su vez se rodeen de edificaciones dispersas

    o pequeas concentraciones de construcciones diversas dentro de un espacio de casas

    dispersas.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    51/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    47

    2.5.- CONCEPTOS ESTADSTICOS ENDEMOGRAFA: POBLACIN, INDIVIDUO,

    MUESTRA; VARIABLES (CUALITATIVA,

    CUANTITATIVA, DISCRETA Y CONTINUA).

    INTRODUCCIN.

    Partiendo del hecho de que la demografa estudia estadsticamente la

    estructura y la dinmica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos

    fenmenos desde un punto de vista cuantitativo (numrico), una de las cuestiones

    claves en estadstica ser conocer las variables bsicas de investigacin.

    A la hora de abordar cualquier investigacin ser necesario especificar y acotar

    la poblacin a analizar.

    Por poblacin o universo, entendemos cualquier coleccin o conjunto de

    individuos, elementos o grupos de ellos. As, una poblacin puede estar constituidapor los habitantes de un pas o por sus grupos sociales.

    Como no es posible medir toda la poblacin, pues su amplitud es tal, que se

    necesitara demasiado dinero y tiempo para hacerlo. Entonces, qu se puede hacer?.

    El procedimiento ms razonable es medir un nmero relativamente pequeo decasos extrado de la poblacin.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    52/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    48

    Las unidades pueden serindividuos; es decir, personas. Identifica aquello que

    no se puede dividir. Un individuo es una unidad elemental de un sistema mayor o

    ms completo. Tambin la poblacin pueden ser familias, viviendas, escuelas,

    organizaciones, artculos de de prensa Es decir, todo aquel elemento susceptible de

    ser objeto de estudio.

    Como vemos, el trmino poblacin, tal y como se utiliza en Estadstica, no se

    refiere necesariamente a personas. La poblacin va a constar de todos los casos que

    nos interesan, mientras que una muestra consiste en un subgrupo seleccionado de la

    poblacin especificada.

    Una vez definida la poblacin, se procede al diseo de la muestra. La muestra

    sera, por tanto, una parte o porcin extrada de un conjunto por mtodos o criterios

    que permitan considerarla como representativa de l.

    Si, a partir, de los datos obtenidos en una muestra, se quieren deducir las

    caractersticas correspondientes de la poblacin, es necesario disear una muestra que

    constituya una representacin a pequea escala de la poblacin a la que pertenece.

    LA MEDICIN DE VARIABLES: TIPOLOGAS.

    Porvariable generalmente se entiende cualquier cualidad o caracterstica de un

    individuo u objeto que contenga, al menos, dos atributos, como por ejemplo Sexo:

    hombre o mujer, y que nos permita clasificarlos.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    53/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    49

    Los atributos son las distintas categoras o valores que componen la variable

    segn la tipologa a la que pertenezcan:

    -Variables cuantitativas: son aquellas que toman valores numricos. Por

    ejemplo, la edad (medida en aos cumplidos), la altura (en centmetros) o

    el nivel de ingresos (en euros).

    -Variables cualitativas: son aquellas que adoptan categoras. Por ejemplo,

    variables como sexo (hombre, mujer), la estado civil (soltero, casado,

    viudo, divorciado, separado) o satisfaccin con un servicio (muy satisfecho,

    bastante satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho, bastante insatisfecho, muy

    insatisfecho).

    TIPOS DE VARIABLES SEGN LA ESCALA DE MEDICIN.

    Un criterio de clasificacin de las variables responde a si en la medicin de la

    mismas se ha aplicado una escala continua o discreta.

    -Variables continuas: son aquellas variables en las que pueden hallarse valores

    intermedios entre dos valores dados, al conformar una escala ininterrumpida de

    valores. Por ejemplo, la variable edad es continua porque entre un ao y otro

    caben valores intermedios. As, entre los 12 y 13 aos hay infinitos valores:

    como 12 aos, 8 meses y 15 das. Otros ejemplos de variables continuas

    pueden ser: el n de libros ledos, temperatura atmosfrica registrada, longitud

    de las mesas, n de pelculas vistas, etc.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    54/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 2 EL MEDIO HUMANO.

    50

    -Variables discretas: cuando en la escala de medicin de la variable no cabe la

    posibilidad de hallar valores intermedios, comprendidos entre dos atributos de

    la variable. La generalidad de las variables denominadas cualitativas son

    discretas. Tambin lo son algunas variables cuantitativas, como el n de

    miembros de una familia (no puede haber dos hijos y medio), o el n de coches

    vendidos, por ejemplo. Otras variables discretas son, por ejemplo, n de libros

    comprados, n de mesas en un aula, n de entradas de cine pagadas.

    BIBLIOGRAFA Y FUENTES CONSULTADAS:

    CEA, D.: Metodologa cuantitativa. Estrategias y tcnicas de investigacin social.Ed. Sntesis. Madrid. 1999.

    IKUSPEGI: Observatorio Vasco de la Inmigracin a partir de datos del Instituto

    Nacional de Estadstica (INE).

    RUBIO, M. T. y cols: Distribucin espacial y crecimiento de la poblacin

    mundial. Publicaciones UNED. 1993.

    ZRATE, M. A. Geografa Humana Ed. Universitaria Ramn Areces.2005.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    55/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    51

    3.- ACTIVIDAD ECONMICA

    3.1.- Actividades primarias: agricultura, ganadera, pesca,

    explotacin forestal y del subsuelo.

    3.2.- La industria: caractersticas y grandes espacios

    industriales.

    3.3.- Actividades terciarias: comercio, turismo, servicios

    pblicos.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    56/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    52

    3.1.- ACTIVIDADES PRIMARIAS:AGRICULTURA, GANADERA, PESCA,

    EXPLOTACIN FORESTAL Y DEL

    SUBSUELO.

    El sector primario est formado por las actividades econmicas relacionadas

    con la obtencin de recursos de la naturaleza; implican la extraccin y obtencin de

    materias primas procedentes del medio natural. Dichas actividades son la minera, la

    agricultura, la pesca, la ganadera y la silvicultura.

    ACTIVIDAD AGRARIA.

    La agricultura es la actividad humana que se ocupa de cultivar la tierra. Su

    origen se remonta al Neoltico, poca en que los primeros grupos humanos

    sustituyeron la recoleccin de plantas por el cultivo de las mismas en un espacio

    concreto.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    57/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    53

    FORMAS DE CULTIVAR LA TIERRA.

    Segn su dependencia del agua:

    * De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo

    agricultor, nutrindose el suelo de la lluvia y/o aguas subterrneas.

    * De regado: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el

    suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante

    la extraccin de aguas subterrneas de los pozos.

    Segn la magnitud de la produccin y su relacin con el mercado:

    * Agricultura de subsistencia: consiste en la produccin de la cantidad mnima de

    comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas

    excedentes que comercializar.

    * Agricultura industrial: se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios

    de produccin, para obtener excedentes y comercializarlos. Tpica de pases

    industrializados, de los pases en vas de desarrollo y del sector internacionalizado

    de los pases ms pobres. El nivel tcnico es de orden tecnolgico.

    Segn se pretenda obtener el mximo rendimiento o la mnima utilizacin de

    otros medios de produccin, lo que determinar una mayor o menor huella ecolgica:

    * Agricultura intensiva: busca una produccin grande en poco espacio. Conlleva un

    mayor desgaste del sitio. Propia de los pases industrializados.

    * Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor

    presin sobre el lugar y sus relaciones ecolgicas, aunque sus beneficios

    comerciales suelen ser menores.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    58/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    54

    EXPLOTACIN FORESTAL Y DEL SUBSUELO.

    Se denomina silvicultura al cultivo de los bosques o montes y tambin, por

    extensin, la ciencia que trata de este cultivo, es decir, de las tcnicas que se aplican a

    las masas forestales para obtener de ellas una produccin continua de bienes y

    servicios demandados por la sociedad. Estas tcnicas tienen como objetivo dos

    principios bsicos: la persistencia de la masa (entendida como continuidad en el

    tiempo) y su uso mltiple.

    Las fuentes de energa ms utilizadas proceden de la descomposicin de

    antiguas materias orgnicas, almacenadas en el interior de la Tierra desde hace

    millones de aos. Estas materias orgnicas se transformaron en fsiles, que tienen la

    propiedad de ser combustibles y, cuando se queman, producen gran cantidad de

    energa: son los llamados combustibles fsiles. No son renovables y pueden

    clasificarse en tres grandes grupos: carbones, hidrocarburos (petrleo, pizarras y

    arenas bituminosas) y gas natural.

    El carbn es el combustible fsil ms abundante, con unas reservas

    comprobadas seis veces mayores que las petrolferas. Hay varios tipos de carbn, que

    se diferencian por su antigedad y su poder energtico; los ms utilizados en la

    industria son la antracita y la hulla.

    El petrleo es una mezcla de hidrocarburos viscosos, que se infiltr en rocas

    porosas y qued recubierto por capas impermeables. Su explotacin exigen varias

    tareas: la prospeccin para localizarlo, la perforacin hasta alcanzar el yacimiento, el

    refinado del petrleo bruto y su transporte mediante oleoductos y barcos petroleros.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    59/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    55

    Hoy es indispensable el uso del petrleo, ya que de l se obtiene gasolina y

    gasoil para automviles; queroseno, empleado como combustible en los aviones a

    reaccin, y fuel, que es utilizado en las centrales trmicas. Casi la mitad del

    consumo energtico mundial procede de este hidrocarburo.

    El gas natural tiene un origen semejante al petrleo; su componente esencial

    es el gas metano. La energa procedente del gas natural no deja residuos, tiene un alto

    poder calorfico y muchas posibilidades de uso; representa ya el 20 por 100 del

    consumo mundial de energa. El gas se transporta a travs de grandes gaseoductos o

    bien en buques metaneros, despus de haber sido licuado.

    GANADERA.

    La ganadera es una actividad econmica, dedicada a la crianza de los animales

    para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos

    productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, la lana, la miel, etc

    Los ganados ms importantes en nmero a nivel mundial son los relacionados

    con la ganadera bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas zonas del

    planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino,

    o tambin la avicultura y la apicultura.

    Igual que la agricultura, la ganadera puede ser tradicional o moderna y

    practicarse de forma extensiva o intensiva.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    60/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    56

    La ganadera tradicional es propia de pases subdesarrollados. La mayor

    parte de su produccin se utiliza para el consumo directo, pero los excedentes es

    frecuente se comercialicen en los mercados prximos. Hay dos formas fundamentales

    de ganadera tradicional: el nomadismo y la trashumancia.

    La ganadera moderna posee un alto grado de mecanizacin, destina su

    produccin a la venta en los mercados locales, nacionales o internacionales y obtiene

    elevados beneficios. Se desarrolla de forma extensiva o intensiva.

    En la ganadera extensiva el ganado se cra en grandes espacios cercados,

    donde decenas de miles de cabezas de ganado pastan en libertad, aunque tambin

    pueden recibir piensos como alimentacin complementaria. Este tipo de explotacin

    se mantiene con escaso personal y sencillo equipamiento. Algunos ejemplos son el

    rancho del oeste de EEUU, la estancia de la Pampa argentina.

    En la ganadera intensiva el ganado se cra estabulado en granjas. En algunas

    granjas, las instalaciones son abiertas y tienen una pequea zona al aire libre. El

    ganado vive en condiciones ptimas para su crecimiento: temperatura adecuada,

    equilibrada alimentacin y controles sanitarios. Estas explotaciones no estn sujetas a

    condicionamientos geogrficos ni climticos y su localizacin depende de laexistencia de mercados y de mano de obra especializada: se desarrollan,

    generalmente, en los pases industrializados: Pases Europeos y Estados Unidos.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    61/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    57

    PESCA.

    Igual que la caza y la recoleccin, la pesca es una actividad depredadora. Hoy

    se practica con eficaces tcnicas que permiten capturar gran cantidad de peces, lo

    cual pone en peligro la supervivencia de muchas especies.

    Tipos y tcnicas de pesca.

    Pesca de bajura, realizada con pequeas embarcaciones durante una jornada, cerca

    del litoral. El pescado se captura con tcnicas tradicionales: caa, arpn, trampa o

    red.

    Pesca de altura, practicada lejos del puerto de origen y suele durar de diez a

    quince das. Las embarcaciones son de mayor tonelaje y salen organizadas en

    flotillas. Los peces que habitan fondos marinos (bacalao, lenguado) se pescan

    con tcnicas de arrastres; los peces de baja profundidad, que viven en aguas

    cercanas a las superficies (atn, sardina, arenque) se pescan con tcnicas de

    palangre y de cerco.

    Pesca de gran altura, es la que se practica en todos los mares y dura varios meses.

    Las embarcaciones son de gran tonelaje y salen a la mar organizadas en flotas.

    Estn formadas por quince o ms barcos que faenan junto a un barco-nodriza,

    donde diariamente depositan el pescado capturado.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    62/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    58

    3.2.- LA INDUSTRIA: CARACTERSTICAS YGRANDES ESPACIOS INDUSTRIALES.

    CARACTERSTICAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

    La humanidad siempre ha tenido la necesidad de transformar los elementos de

    la naturaleza para poder aprovecharse de ellos. En un sentido genrico a esa

    transformacin de la naturaleza es a lo que podramos llamar industria. Al elemento

    de la naturaleza que vamos a transformar le llamamos materia prima y al objeto

    transformado y dispuesto para usar lo llamamos producto elaborado. Si el producto

    obtenido necesita una segunda elaboracin se trata de un producto semielaborado,

    como por ejemplo las planchas de acero que an deben usarse para hacer coches, o

    clavos.

    La industria fue el sector motor de la economa desde el siglo XIX y, hasta la

    segunda guerra mundial, la industria era el sector econmico que ms aportaba al

    producto interior bruto (PIB), y el que ms mano de obra ocupaba, pero desde

    entonces, y con el aumento de la productividad gracias a la mejora de las mquinas, y

    el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo trmino. Sin embargo, contina

    siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.

    Hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, el proceso de

    transformacin de los recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se

    conoce como revolucin industrial. Este cambio consiste, bsicamente, en la

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    63/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    59

    disminucin del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un

    producto til, gracias a la utilizacin en el proceso de mquinas. Esto permite reducir

    los costes unitarios, y aumentar la productividad, si bien es necesario incrementar los

    costes totales, lo que hace imprescindible la acumulacin de capital. Para entonces

    est plenamente asentado el modo de produccin capitalista, que pretende la

    consecucin de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos.

    Con la revolucin industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensin, y la

    transformacin de la naturaleza alcanza lmites insospechados hasta entonces.

    Gracias a la revolucin industrial las regiones se pueden especializar, sobre

    todo debido a la creacin de medios de transporte eficaces, un mercado nacional y

    otro internacional, lo ms libre posible de trabas arancelarias y burocrticas. Algunas

    regiones se van a especializar en la produccin industrial, conformando lo que

    conoceremos como regiones industriales.

    El capital de inversin en Europa, procede de la acumulacin de riqueza en la

    agricultura. El capital agrcola se invertir en la industria y en los medios de

    transporte necesarios para poner en el mercado los productos elaborados.

    En principio los productos industriales harn aumentar la productividad de laTierra, con lo que se podr liberar fuerza de trabajo para la industria y se podrn

    obtener productos agrcolas excedentarios para alimentar a una creciente poblacin

    urbana, que no vive del campo. La agricultura, pues, proporciona a la industria

    capitales, fuerza de trabajo y mercancas. Todo ello es una condicin necesaria para

    el desarrollo de la revolucin industrial.

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    64/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    60

    En los pases del Tercer Mundo, y en algunos de industrializacin tarda, el

    capital lo proporciona la inversin extranjera, que monta las infraestructuras

    necesarias para detraer la riqueza y las plusvalas que genera la fuerza de trabajo; sin

    liberar de las tareas agrcolas a la mano de obra necesaria, sino slo a la

    imprescindible. En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar la

    mano de obra. Pero el cambio de la estructura econmica, y la destruccin de la

    sociedad tradicional, garantiz la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo

    asalariada y voluntaria.

    GRANDES ESPACIOS INDUSTRIALES.

    Desde el comienzo de la revolucin industrial, las fbricas han tendido a

    concentrarse en algunas regiones, en busca de la cercana a los lugares de los que

    proceda la materia prima, los mercados consumidores y las economas de

    aglomeracin y escala. Estos son los factores fundamentales que crean una regin

    industrial, es decir, una regin en la que la actividad industrial est concentrada.

    Existencia de materias primas y un mercado consumidor son los ejes fundamentales

    de la localizacin industrial. Pero, adems, la existencia de una fbrica o de una

    regin industrial atrae nuevas inversiones, lo que estimula al mismo tiempo su

    crecimiento.

    La primera regin industrial se vio en Inglaterra, en un pas agrcola, pero con

    acceso al trfico martimo internacional, la regin de Liverpool-Manchester. Con el

    tiempo, se cre en la zona nueva riqueza, que se distribuy entre gran parte de la

    poblacin, la cual creci espectacularmente, posibilitando el aumento del consumo

  • 8/3/2019 Temario Ertzaintza

    65/462

    TEMARIO ACCESO XXII PROMOCIN DE LA ERTZAINTZA

    TEMA 3 ACTIVIDAD ECONMICA.

    61

    interno y estimulando as la actividad industrial, gracias a las economas de escala.

    Pero pronto aparecieron los rendimientos decrecientes, el mercado se satur y la

    industria comenz a instalarse en otros territorios, que se convirtieron tambin en

    regiones industriales, como el entorno de Londres, el Ruhr, el noroeste de EEUU y

    poco a poco toda Europa, Estados Unidos, Japn y diversos enclaves en el resto del

    mundo.