Top Banner
España: de la España: de la Restauración a la Restauración a la Guerra Civil Guerra Civil Tema 7 Tema 7 Marcelino Vaquero Marcelino Vaquero
77
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Espaa: de la Restauracin a la Guerra CivilTema 7Marcelino Vaquero

  • RestauracinCnovas del CastilloAlfonso XII(1875-1885)

  • Manifiesto de Sandhurst (1-XII-1874)Alfonso XII promete gobierno constitucional y democrtico. Ausencia de represaliasPronunciamiento de Martnez Campos (29-XII-1874)Alfonso XII encarga gobierno a Cnovas, 3 objetivos:Adaptacin del sistema a la realidad poltica y eliminacin radicalismos del Sexenio DemocrticoNueva ConstitucinPacificacin en el Norte y en Cuba

    Martnez Campos

  • Sistema polticoConstitucin 1876:ModeradaSoberana compartida (Rey y Cortes)FlexibleDerechos que podan restringirseSufragio (censitario o universal)TurnismoBipartidismoPartido conservador de Cnovas (nobleza, Iglesia, alta burguesa comercial e industrial, Ejrcito, etc...)Partido liberal de Sagasta. Grupos polticos y personajes del SexenioAlternancia poder

  • Turnismo: Cambio de gobierno cuando un partido se desgastaba por su gestin al frente del Estado o cuando los lderes polticos as lo crean convenienteEl nuevo Presidente era el lder de la oposicinDisolva las Cortes y su Ministro de la Gobernacin fabricaba las listas electorales

    Prxedes Mateo Sagasta

  • CaciquismoFraude electoralPucherazoEncasillado

  • Problemas internosPartidos opositoresRepublicanosCarlistas: Vencidos por EjrcitoSocialismo: 1879 (PSOE, Pablo Iglesias)Auge movimiento obreroAnarquismo (FTRE, 1881). Catalua y AndalucaSocialismo (1888, UGT). Madrid, Pas Vasco y AsturiasRegionalismos y nacionalismosContra centralizacinNacionalismo cataln: Movimiento cultural y literario Renaixena, recuperar la lengua catalanaBases de Manresa (1892), proyecto autonmico. Cataln y restablecimiento instituciones catalanasNacionalismo vasco: Entorno a la raza vasca, los fueros y la religin. Lema Dios y Antiguas Leyes. PNVGalleguismo: Problemas econmicos y sociales

    Sabino Arana

  • Asesinato de Cnovas

  • Desastre de 1898Insurreccin cubana 1895 (Grito de Baire), Filipinas (1896)Descontento econmico y necesidad autonomaGuerra contra Estados UnidosDerrota espaola contundentePaz de Pars (1898)Independencia Cuba, Puerto Rico y FilipinasCrisis moral e ideolgicaRegeneracionismo: Movimiento poltico e intelectual contra corrupcin poltica y solucionar problemas pas

  • ABC

  • Reinado de Alfonso XIII1902-1931

  • Reinado de Alfonso XIIIContinuacin turnismo (1902-1917)Intento de reformas sociales y contra el caciquismoGuerra de MarruecosTratado de Algeciras (1906)Divisin Marruecos en 2 protectorados (Francia y Espaa)Semana Trgica (1909)Movilizacin reservistas catalanesDisturbios violentos en BarcelonaRepresin y cada gobierno de Maura

  • Semana Trgica (1909)

  • Reinado Alfonso XIIICrisis de 1917

    Militar

    Problema:Macrocefalia

    Piden:Subida salarios

    Ascenso por antigedad y no por mritos de guerra

    Poltica

    Problema:Crisis turnismo

    Crisis centralizacin

    Piden:Asamblea diputados catalanes

    Estado descentralizado con nueva constitucinSocial

    Problema:Subida de precios

    Grandes beneficios empresas

    SucesosHuelga General. AgostoPiden. Mejoras condiciones de vida (salarios, jornadas laborales)

  • Comit de Huelga Largo Caballero, Anguiano, Besteiro y Saborit

  • Personajes de los partidosJos CanalejasAntonio Maura

  • Fin reinado Alfonso XIIICortos gobiernos de concentracinAumento conflictividad socialCrisis econmica tras fin Gran GuerraInfluencia Revolucin rusaDesastre de Annual (1921)Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923). Dictadura hasta 1923

  • Annual (1921)Abd el Krim

  • Primo de Rivera y Alfonso XIII

  • Manifiesto de Primo de Rivera13 de septiembre de 1923Al pas y al ejrcito espaoles: Ha llegado para nosotros el momento ms temido que esperado (parque hubiramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupcin la vida espaola) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la Patria no ven para ella otra solucin que libertarla de los profesionales de la poltica, de los que por una u otra razn nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el ao 98 y amenazan a Espaa con un prximo fin trgico y deshonroso [...]. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone [...]. En virtud de la confianza y mandato que en m han depositado, se constituir en Madrid un Directorio Militar con carcter provisional encargado de mantener el orden pblico [...]. Para esto, y cuando el ejrcito haya cumplido las rdenes recibidas [...] buscaremos al problema de Marruecos solucin pronta, digna y sensata [...]. La responsabilidad colectiva de los partidos polticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos [...].Miguel Primo de Rivera. Capitn General de la IV Regin. La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.

  • Dictadura y fin de la monarqua(1923-1931)Primo de Rivera (1923-30)Directorio Militar (1923-25)Disolucin CortesProhibicin partidos polticosRepresin movimiento obreroVictoria en desembarco de Alhucemas (1925)Directorio Civil (1925-30)Inclusin civiles en el gobiernoCrisis econmica de 1929 (crack)Incremento paroAumento oposicin: nacionalismo, movimiento obrero, intelectualesDimisin en 1930. Exilio a Francia

  • Desembarco Alhucemas (1925)

  • Hacia la II RepblicaGobiernos:Dictablanda de BerenguerAlmirante AznarElecciones municipales 12 de abril de 1931

    Triunfo republicano grandes ciudadesProclamacin II Repblica14 de abril de 1931

  • Elecciones abril de 1931

  • II RepblicaGobierno provisionalConvocatoria Cortes Constituyentes:Resultados:

  • Amplia declaracin de derechos (expresin, reunin, asociacin)Soberana popularDivisin de poderesSufragio universal (tambin femenino)Autonoma regionalSeparacin Iglesia-Estado

  • Presidente de la RepblicaNiceto Alcal ZamoraPresidente de GobiernoManuel Azaa

  • Etapas de la II RepblicaBienio Reformista(1931-1933)Bienio Conservador(1933-36)Frente Popular(1936..)

  • Bienio reformistaGobierno de AzaaRepublicanos y socialistasReformas

    MilitarLaboralEducacinReligiosaAgrariaAutonmicaReduccin nmero de oficialesCierre Academia de ZaragozaJornada de 8 horasSubida de salariosTribunales mixtosCreacin de segurosEducacin pblica.Diez mil escuelas y siete mil profesores nuevosSeparacin Iglesia-EstadoMatrimonio civil y divorcioProhibicin enseanzaEliminacin mantenimiento culto y cleroReforma agrariaExpropiacin de latifundios mal explotados.Estatutoscataln, vasco y gallego

  • Castilblanco y Casas Viejas Violencia y falta de apoyos al gobierno de Azaa.Disolucin de las Cortes y elecciones en noviembre de 1933

  • Bienio conservador (1933-36)Gobierno Radical (Lerroux) apoyado por la CEDA (Confederacin de Derechas Autnomas)Revolucin de Octubre de 1934Revolucin de AsturiasMineros sitian Oviedo durante dos semanasRepresin del Ejrcito de espaol de MarruecosRevolucin en BarcelonaProclamacin de la Repblica catalana dentro de la Repblica espaola por parte de la GeneralitatSuspensin estatuto, encarcelamiento dirigentes catalanes, disolucin Generalitat

  • Alejandro LerrouxPresidente de GobiernoGil RoblesLder de la CEDA

  • Revolucin de Octubre de 1934

  • Fin Bienio ConservadorUnin de la izquierda ante represinFrente PopularProblemas econmicosCorrupcin Partido Radical de Lerroux (estraperlo)Convocatoria de elecciones en febrero de 1936

  • Gobierno Frente popular (febrero-julio 1936)Gobierno de Casares QuirogaAzaa elegido presidente de la RepblicaAmnista presos de la revolucin de OctubreRadicalizacin hacia la izquierda y la derecha (Falange Espaola)Primavera Trgica. Violencia en las callesGolpe de Estado (18 de julio de 1936)Sanjurjo, Mola, Franco

  • Franco y el Dragn Rapide

  • Guerra CivilInicio 17 de julio en norte de frica18 de julio se extendi a la PennsulaDivisin en dos zonas:Republicana y nacional o sublevada

  • Dos bandos

    RepublicanoSublevadoMilitares progresistasCampesinos sin tierraPequea burguesaRepublicanos Partidos de izquierdasMilitares conservadoresPropietarios agrariosAlta burguesaMonrquicosCarlistasCatlicos

  • Apoyos internacionalesComit de No Intervencin

    SublevadosRepublicanosAlemaniaItaliaPortugalMayor parte pases sudamericanosURSSBrigadas Internacionales

  • Desarrollo de la guerra(Archivo sonoro y audiovisual RTVE)

  • Desarrollo zona republicanaRevolucin socialAnticlericalismoAprobacin estatuto vascoGobiernos de Martnez Barrio, Giral.Gobierno de Largo Caballero (unidad de las diferentes facciones)Gobierno de Negrn. Apoyo en comunistas en detrimento anarquistas

  • Juan NegrnLargo Caballero

  • Desarrollo zona sublevadaAnulacin de las reformas republicanasDura represin a opositoresDictadura personal de FrancoCaudillo, Jefe de Estado y de Gobierno, GeneralsimoPartido nico dirigido por FrancoFET y de las JONS

  • Consecuencias guerraDemogrficasPrdidas humanasUnos 380000 muertos y 35000 exiliadosRepresaliados y encarceladosEconmicasDestruccin de infraestructuras, medios de transporte e industriasCulturalesIglesia referente cultural (educacin y censura)Empobrecimiento. Exilio figuras representativasCensura y cerrazn culturalPolticasDictadura personal.Triunfo grupos conservadores. Eliminacin oposicin y represin brutalPartido nico

  • Vida cotidiana en la Guerra CivilPenuriasDesabastecimientoCartillas de racionamientoBombardeos (refugios subterrneos)Nios de la guerraViolenciaPaseos y sacasPapel de la mujerRepublicanas: Milicia. Labores de enfermera, lavandera. Asociaciones como la AMA (Agrupacin de Mujeres Antifascistas) y las Mujeres LibresNacional: Seccin Femenina (1934). Tareas sociales, auxilio social, enfermera.

  • Poblacin (1900-1939)

  • PoblacinCrecimiento demogrficoPaso de 16,6 a 26 millonesSuave descenso natalidadDisminucin mortalidad: mejoras alimentarias y mdicasEpidemia de gripe de 1918 y Guerra CivilMigracionesSe intensificanAmrica Latina hacia exteriorInterior: hacia ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Sevilla

  • EconomaActividad agraria mayoritariaSecano: Interior (cereal, vid y olivo)Regado: mercado exportacinCtricos, hortalizas, algodn, remolacha azucareraIndustria, entrada en la Segunda Revolucin IndustrialCentrales hidroelctricas y trmicasIndustrias qumicas, alimentariasLocalizacin: Catalua, Pas Vasco y MadridSector terciarioTransporte por carreteras, sistemas de comunicacin (telgrafo, telfono y radio), bancas y finanzas

  • Economa

  • Sociedad (1900-1939)Clase AltaAlto nivel de vidaClase MediaEscaso porcentajes de la sociedadClase bajaPsimas condiciones de vida. ConflictividadPequeos propietarios agrarios, jornaleros, obreros industrialesMedios agricultores, profesiones liberales y funcionariosGrandes propietarios agrarios, alta burguesa (comercial, industrial)

  • CulturaEdad de PlataGeneracin del 98Pesimismo por Espaa y solucionesUnamuno, Valle Incln, Baroja, Azorn, Antonio Machado.ModernismoJuan Ramn JimnezGeneracin del 14Ortega y Gasset, Claudio Snchez Albornoz, Amrico Castro, Ramn Prez de AyalaGeneracin del 27Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego..Ortega y Gasset

  • Generacin del 98

  • Generacin del 27

  • CienciaMedicinaJaime Ferrn (vacuna contra el clera, 1884)Ramn y Cajal (neurologa)IngenieraLeonardo Torres Quevedo (dirigible, 1905)Isaac Peral (submarino propulsin elctrica, 1928)

  • ArteArquitectura modernistaFinales siglo XIX, inicios siglo XXAntoni GaudFormas ondulantesDecoracin inspirada en la naturaleza (rocas, formas vegetales y animalesCasa Batll y Mil, Parque Gell y la Sagrada FamiliaArquitectura racionalistaGATEPACLlus Sert

  • Antoni GaudCasa BatllSagrada Familia

  • Casa Mil

  • Parque Gell

  • EsculturaPablo GargalloObras figurativas en placas planas de metalImportancia del hueco

    Julio GonzlezRealismo, cubismo y arte abstractoEl gran profetaMujer peinndose

  • SorollaPintor al aire libreColorido mediterrneoRepresentante impresionismo espaol

  • VanguardiasPicassopoca azul (1901-1904)Temas tristesPersonajes desamparadosCuerpos huesudosSentimientos de pena, dolor y soledadpoca rosa (1904-1907)Figuras poticas y melanclicasTemas circensesAcrbata

  • PicassoCubismo (Iniciada en 1907)Cubismo analticoDescomposicin objetos en formas geomtricas.Las formas se representan a la vez desde varios puntos de vistaCubismo sintticoConstruccin objetos combinando elementos independientes

  • Las seoritas de Avignon

  • Cubismo analtico (1907-1911)Retrato de D.H. KahnweilerPablo Picasso

  • Tres msicosPablo Ruiz PicassoCubismo sinttico (1912-21)

  • Salvador DalSurrealismoInspiracin en los sueosMtodo paranoico-crticoAsociaciones creadas por la mente en un estado de delirioMagnfico dibujoLa persistencia de la memoria

  • El gran masturbador

  • MirSurrealismoParte de la fantasa, lo irracional, el mundo del sueoImgenes distrosionadas, formas organicas retorcidasFondos planos de colorComposiciones con tonos brillantesA partir de 1940 abandona surrealismo para nueva simbologa pictrica, colores puros

  • El carnaval del arlequn

  • La escalera de la evasin

    *