Top Banner
Alumn@s con déficits motóricos Alumn@s con déficits motóricos 1 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ 2/29/Eyegaze.jpg Prof. Andrés Negro Moncayo Prof. Fernando de Pablos Cabrera
14

Tema alumnos con déficit motórico

Jun 14, 2015

Download

Documents

fern1980
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tema  alumnos con déficit motórico

Alumn@s con déficits motóricosAlumn@s con déficits motóricos

1

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Eyegaze.jpg

Prof. Andrés Negro MoncayoProf. Fernando de Pablos Cabrera

Page 2: Tema  alumnos con déficit motórico

Perfil de alumn@s con déficit Perfil de alumn@s con déficit motormotorGrupo muy heterogéneo, que

abarca desde las adaptaciones de acceso que puede presentar un niñ@s con una alteración ósea (acondroplasia) hasta niñ@s con secuelas derivadas de una lesión en el sistema nervioso central (parálisis cerebral, espina bífida, etc…).

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 2

Page 3: Tema  alumnos con déficit motórico

Perfil de alumn@s con déficit Perfil de alumn@s con déficit motormotorLas formas de déficit motórico

más frecuentes en la escuela son:

a)Parálisis cerebral infantil (origen cerebral)

b)Espina bífida (origen espinal)c)Miopatías y distrofias musculares

(origen muscular)d)Traumatismos cráneo-encefálicos

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 3

Page 4: Tema  alumnos con déficit motórico

La Parálisis Cerebral La Parálisis Cerebral InfantilInfantil

Alteración o pérdida del control motor, secundaria a una lesión encefálica ocurrida en la etapa prenatal o durante la primera infancia.No es una enfermedad; la lesión cerebral es irreversible, pero con rehabilitación física y educación se pueden conseguir progresos muy importantes.

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 4

Page 5: Tema  alumnos con déficit motórico

Clasificaciones de las P.C.IClasificaciones de las P.C.ISegún sus efectos funcionales:

◦Espástica◦Atetósica◦Atáxica

Según la topografía corporal◦Paraplejía◦Tetraplejía◦Monoplejía◦Hemiplejía

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 5

Page 6: Tema  alumnos con déficit motórico

El desarrollo de los niñ@s con El desarrollo de los niñ@s con P.C.IP.C.I

La P.C.I altera directamente las posibilidades de andar, manipular, hablar, escribir, etc.., de forma que, según la gravedad de la lesión, el niñ@ las adquirirá más tarde y/o de forma anómala o defectuosa.

Todas estas alteraciones van a influir en la forma en la que el niñ@ se percibe a sí mismo y al mundo que le rodea.

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 6

Page 7: Tema  alumnos con déficit motórico

Áreas del desarrollo en la Áreas del desarrollo en la P.C.IP.C.I

Motricidad y lenguaje

• Retrasos en el desarrollo psicomotor y persistencia de reflejos primitivos.

• Trastornos motores del habla (disartrias, apraxias), de la masticación, la deglución, etc. La comprensión puede estar intacta.

Cognición • Salvo que existan trastornos asociados como el retraso mental, los retrasos que pueden asociarse se deben a las limitaciones que impone el déficit motor en la relación con el medio físico y social. Experiencias sensoriomotoras muy limitadas.

Interacción social • Dificultades para explorar el mundo circundante interacción social anómala experiencias de fracaso, frustración, indefensión aprendida…

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 7

Page 8: Tema  alumnos con déficit motórico

Educación del niñ@ con Educación del niñ@ con déficit motor: aspectos déficit motor: aspectos

generalesgenerales1. Labor de equipo: Maestr@ colabora

con fisioterapeuta, logopeda, EOEP, médico rehabilitador, etc.

2. Diferentes modalidades de escolarización, destacando los centros ordinarios preferentes.

3. El objetivo último: desarrollar al máximo sus capacidades sin olvidar que es un niñ@. Debe ser prioritario el disfrute a través del juego, las relaciones sociales, etc.

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 8

Page 9: Tema  alumnos con déficit motórico

La logopedia en niños con La logopedia en niños con PCIPCI

La reeducación del habla y del lenguaje se efectúa a través de tres niveles:

1. Reeducación de los trastornos de los órganos de la alimentación (mandíbula, succión, deglución, masticación, babeo).

2. Reeducación de los trastornos motóricos del habla (respiración, terapia miofuncional y facilitación de los fonemas).

3. Reeducación del vocablo y la semántica, que incluye tanto la expresión como la comprensión del lenguaje.

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 9

Page 10: Tema  alumnos con déficit motórico

Sistemas aumentativos/ Sistemas aumentativos/ alternativos de comunicación y alternativos de comunicación y

acceso al currículo acceso al currículo Son todos aquellos recursos, naturales o desarrollados

con fines educativos, que implican mecanismos de expresión diferentes a la palabra articulada. Los SAAC pueden ser con ayuda o sin ayuda (bimodal, LSE, etc..)

Dentro de los SAAC con ayuda se diferencian cinco grupos:

1. Sistemas basados en elementos muy representativos (miniaturas, objetos, fotografías, dibujos)

2. Sistemas basados en dibujos lineales (pictogramas). Un ejemplo es el S.P.C.

3. Sistemas que combinan pictogramas, ideogramas y arbitrarios. Un ejemplo es el Bliss.

4. Sistemas basados en la ortografía tradicional.

5. Lenguajes codificados como el Braille.

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 10

Page 11: Tema  alumnos con déficit motórico

Sistemas aumentativos/ Sistemas aumentativos/ alternativos de comunicación y alternativos de comunicación y

acceso al currículo acceso al currículo

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 11

http://www.ilcnsw.asn.au/images/item_images/6267012.jpg?1402646419

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Gotalk.jpg

Page 12: Tema  alumnos con déficit motórico

Juego intensivo y Juego intensivo y comunicación totalcomunicación total

Aquellos alumn@s con PCI y retraso mental profundo, con graves problemas para la comunicación, pueden beneficiarse de ayudas técnicas que adapten los juguetes para establecer relaciones de causa-efecto, los programas de juego intensivo y los procedimientos de comunicación total.

El programa de Comunicación Total de Schaeffer (1980) consiste en modelar algún gesto adquirido por el niño para convertirlo en un signo manual o gráfico más convencional. Pone el énfasis en aspectos expresivos. Se dirige a niñ@s con graves problemas de comunicación.

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 12

Page 13: Tema  alumnos con déficit motórico

La fisioterapia y la habilitación de La fisioterapia y la habilitación de la postura, manipulación y la postura, manipulación y

desplazamientodesplazamientoEl especialista en fisioterapia interviene para

desarrollar patrones posturales y motores normales, inhibición de reflejos, prevención de contracturas, etc…

Adaptaciones del espacio y mobiliario; ayudas técnicas para el desplazamiento, control corporal, manipulación; supresión de barreras arquitectónicas; adaptaciones en el material escolar, juguetes, utensilios de la vida diaria, etc..

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDcQFjAD&url=http%3A%2F%2Ffundacionalpe.org%2Fdownload.php%3FidArchivo%3D118&ei=0ea2U5iYKMec0AWc64DYBQ&usg=AFQjCNEjzs

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 13

Page 14: Tema  alumnos con déficit motórico

BibliografíaBibliografíaMartín-Caro, L. y Junoy, M. (2001).Sistemas

de comunicación y parálisis cerebral. Madrid: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación.

Martín, J. (2011). Parálisis cerebral y contexto escolar. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS.

Basil, C. (1999). El alumno con parálisis cerebral y otras alteraciones motrices. En Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (Comp.). Desarrollo psicológico y educación. Volumen III. Madrid: Alianza. 2ª edición.

Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. 14