Top Banner
Tema 6 . Estándares de aprendizaje .1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles. 2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características. 3.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes. 3.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza. 4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales. 5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana. 5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio. 5.3. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre. 6.1. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas. Practicas : .Mapa de los espacios naturales españoles; mapa de los paisajes naturales españoles; mapa de los parques nacionales; mapa riesgo de desertificación en España; gráfico evolución incendios forestales. Localización: La Palma; La Gomera; El Hierro; Tenerife; Gran Canaria; Fuerteventura; el Hierro; Formentera; Ibiza; Mallorca; Menorca;
18

Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios....

Mar 02, 2018

Download

Documents

doantram
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Tema 6

. Estándares de aprendizaje

.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles. 2.1. Localiza en el mapa

los paisajes naturales españoles, identificando sus características. 3.1. Identifica y plantea los problemas

suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes. 3.2. Analiza algún elemento legislador

correctivo de la acción humana sobre la naturaleza. 4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los

naturales. 5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia

del medio en la actividad humana. 5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información

noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio. 5.3.

Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la

destrucción del medio natural por parte del hombre. 6.1. Diferencia los distintos paisajes naturales

españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades

de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas.

Practicas :

.Mapa de los espacios naturales españoles; mapa de los paisajes naturales españoles;

mapa de los parques nacionales; mapa riesgo de desertificación en España; gráfico

evolución incendios forestales.

Localización: La Palma; La Gomera; El Hierro; Tenerife; Gran Canaria; Fuerteventura;

el Hierro; Formentera; Ibiza; Mallorca; Menorca;

Page 2: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Mapa de los espacios naturales españoles

Práctica de Geografía. Comentario del mapa temático de los espacios protegidos

( Identificación). La práctica propuesta es un mapa temático de tipo corocromático

pues nos muestra con distintos colores la distribución de un fenómeno geográfico. Más

concretamente se trata de un mapa que nos muestra los principales espacios protegidos de

España.

( Análisis). Si analizamos el mapa podemos apreciar que existen distintos tipos de

espacios protegidos en España: Parque Nacional, Parque Natural, Parque Regional, Reservas de

la Biosfera, Humedales RAMSAR. Observando el mapa vemos que existen siete Parques

Nacionales que son : el de Picos de Europa en la Comunidades autónomas de Cantabria,

Castilla y León y Asturias; el de Ordesa y Monte Perdido en Aragón; el de AigÜestortes y Estany

de Sant Mauricio en Cataluña; el de Monfragüe en Extremadura; el de Cabañareros en Castilla

La Mancha; los de Doñana y Sierra Nevada en Andalucía; los de Caldera de Taburiente,

Garajonay, Teide y Timanfaya en Canarias. Hay además una gran cantidad de Parques

Naturales y podemos citar en Castilla y León el de los Arribes del Duero en Salamanca y

Zamora, el Lago de Sanabria en Zamora, el de la Peña de Francia en Salamanca, el de la

Montaña Palentina, el del Río Lobos en Soria… En cuanto a los Parques Regionales de nuestra

Comunidad podemos citar el de Riaño en León y el de Gredos en Ávila. En el mapa se destacan

además espacios naturales protegidos como resultado de la firma de convenciones

internacionales, como las zonas de humedales de especial importancia para las aves (

humedales Ramsar) y Reservas de la Biosfera

(Comentario). Para concluir podemos comentar que se desarrollan desde hace años

medidas para preservar espacios para preservar espacios considerados de especial valor

ecológico mediante su declaración como espacios protegidos, una figura legal que conlleva la

prohibición de realizar numerosas actividades en su interior. En el caso de España, los primeros

espacios protegidos fueron los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa, creados en 1918.

Page 3: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la

Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. En España hay

unos 500 espacios protegidos, cuya superficie es equivalente al 6% del territorio nacional. Se

dividen en varios grupos. Los Parques Naturales son áreas poco transformadas por el ser

humano que, por la belleza de sus paisajes, sus ecosistemas o de su flora o de sus formaciones

geomorfológicos, poseen unos valores ecológicos, estéticos y científicos cuya conservación

merece atención preferente. Los Parques Nacionales son Parques Natural que incluyen

alguno de los principales ecosistemas representativos de España. En España hay además otras

formulas de protección de los espacios naturales como las Reservas naturales, los

Monumentos Nacionales y los Paisajes Protegidos que no aparecen indicados en el mapa.

Mirando el mapa: relaciona

Los de Montaña

. Picos de Europa: . Huesca ( Aragón) (Pirineos)

. Sierra Nevada . Asturias, Cantabria, León( Cordillera Cantábric)

. Ordesa y Monte Perdido . Granada, Almería ( Sistema Penibético)

. Aiguestortes y Estany de San Mauricio . Madrid, Segovia ( Sistema Central)

. Guadarrama . Lérida ( Pirineos)

Los de Canarias

.Teide . Fuerteventura

. Garajonay . Tenerife

. Caldera Taburiente . La Gomera

. Timanfaya . La Palma

Los costeros

. Doñana . Isla de Cabrera.

. Archipiélago Cabrera . Huelva y Sevilla. Marismas

. Islas Atlanticas Galicia . Pontevedra, la Coruña. Islas Cíes.

Page 4: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

. Monfrague . Ciudad Real. En el Guadiana. Humedal

. Cabañeros . Cáceres, en el Tajo. Bosque mediterráneo

. Tablas de Daimiel . Ciudad Real,cercda del Gudiana Toledo Bosque mediterráneo.

Emisiones de gases de efecto invernadero en España

Se trata de dos gráficos que nos muestran las emisiones de gases de efecto

invernadero en España. El gráfico izquierda en un gráfico univariable que nos muestra la

evolucion de los gases de efecto invernadero entre el año 1990 y el año 2014. El eje horizontal

nos muestra los años analizados y el gráfico vertical los valores tomando como referencia la

cantidad de emisiones del año 1990 igual a cien. En cuanto al gra´fico de la dercha es

multivariable y muestra la aportación de los distintos sectores económicos a la producci+on de

gases de efecto invernadero.

Si analizamos los gráficos podemos ver que en España se produjo un alza progresiva

de la emisión de gases hasta el año 2008 y un descenso desde ese año hasta el año 2014 para

alcanzar los valores de partida. Si nos fijamos en el gra´fico de la derecha podemos apreciar

dos cosas: si todos los sectores se han mantenido estables o se han reducido algo ( procesos

industriales sin combustión ) el transporte ha aumentado. En segundo lugar que los dos

sectores más contaminantes son los de instalaciones de combustión energética e industrial y

el transporte.

Podemos comentar varios aspectos. España ha aumentado la emisión de gases de

efecto invernadero hasta la crisis económica del año 2008 que es la que al reducir la actividad

económica ha reducido la emisión de gases de efecto invernadero. Segundo los sectores más

contanimantes son los procesos industriales y energético de combustión y el transporte. Se

toma como punto de partida para el análisis el año 1990 que es cuando se firma el Acuerdo de

Kioto.

El efecto invernadero es en principio un proceso natural y beneficioso que

permite la existencia de la vida tal y como al mantener la temperatura media del planeta

en torno a 15º y permitir la presencia de agua líquida en grandes cantidades. No

obstante hoy se considera que la acción humana con la combustión de hidrocarburos

fósiles ( petróleo, carbón, gas natural) y la emisión de metano ( por la ganadería

Page 5: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

intensiva y la deforestación) ha incrementado la producción de los gases de efecto

invernadero provocando un calentamiento global que fomenta el cambio climático. Las

consecuencias del efecto invernadero son globales pues el calentamiento global ( e

aumento de la temperatura media de la Tierra) producirá un cambio climático global, el

deshielo de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar. La alteración de los

climas producirá un aumento de los fenómenos climáticos extremos como sequías e

inundaciones. España se verá muy afectada por el aumento de la intensidad y

frecuencia de las sequías, las olas de calor y la desaparición de las playas por el

aumento del nivel del mar.

Las consecuencias del calentamiento global y el efecto invernadero son globales.

El aumento de la temperatura media de la Tierra producirá un cambio climático global;

el deshielo de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar. La alteración de los

climas producirá aumento de los fenómenos climáticos extremos como sequías e

inundaciones. España se vera muy afectada por el aumento de la frecuencia e intensidad de

olas de calor, sequías y desaparición de playas por el aumento del nivel del mar.

Como hemos visto son especialmente contaminantes las centrales térmicas, y las

industrias que consumen mucha energía de origen fósil como el carbón, el petróleo y el

gas natural: la siderurgia, las cementeras, las papeleras. El transporte, basado en la

quema de combustibles fósiles, también contribuye mucho a la contaminación del aire,

especialmente en las ciudades. Por su parte, la industria química pesada emite sustancias

químicas nocivas para la salud. Por todo ello, los principales focos contaminantes en

España se sitúan en las grandes áreas industriales y urbanas y las centrales térmicas que

queman carbón y petróleo.

Los principales problemas provocados por la contaminación del aire son la lluvia

ácida, el efecto invernadero, y destrucción de la capa de ozono. La lluvia ácida se

produce al liberarse óxidos de azufre y nitrógeno en la quema de combustibles fósiles

como carbón y petróleo. Estos óxidos pueden volver a la tierra en forma de deposición

seca, cuando los contaminantes caen en forma de partículas sólidas acidulando el suelo,

algo que ocurre cerca de las fuentes de emisión. También pueden caer en forma de

deposición húmeda, cuando los óxidos de azufre y nitrógeno al permanecer en la

atmósfera se transforman mediante reacciones químicas en ácidos sulfúrico y nítrico y

se disuelven en las gotas de agua de la lluvia que así tiene un PH húmedo formando el

fenómeno de la lluvia ácida. En este caso los contaminantes pueden recorrer grandes

distancias hasta que las nubes precipitan. Los efectos de la lluvia ácida son un

incremento de la meteorización de la roca, tanto en la naturaleza como en los edificios

de las ciudades ( mal de la piedra), disolución de metales tóxicos en el suelo que pasan a

contaminar acuíferos, destrucción de algunos ecosistemas por la acidulación del agua y

el suelo, destrucción de las hojas de los árboles y desaparición de especies animales que

no soportan el cambio de acidez del medio. En España la lluvia ácida afecta a las

grandes ciudades, grandes zonas industriales y los lugares donde se ubican las centrales

térmicas ( Guardo en Palencia, La Robla en León, As Pontes en La Coruña).

El desarrollo sostenible consiste en la adecuación de la actividad económica a c

la capacidad de regeneración de los ecosistemas naturales para evitar que se agoten y

puedan seguir proporcionando recursos a las generaciones futuras. El gran desafío es de

reducir el uso intensivo de la energía basada en la combustión de hidrocarburos fósiles

Page 6: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

que producen efectos negativos sobre el medio ambiente a nivel global como el

calentamiento global y el calentamiento climático. Para ello debería apostarse por

energías renovables tanto en la actividad industrial como en el transporte, sector que

actualmente es un gran consumidor de energía y por lo tanto fuente de contaminación.

Para reducir el excesivo uso de energía en el transporte debería favorecerse el uso del

transporte colectivo, reducirse el crecimiento de las ciudades que obliga a continuos

desplazamientos y favorecer el ahorro de energía en los hogares aumentando el

aislamiento de los edificios. Los ciudadanos pueden influir en la adopción de estas

medidas gracias a la práctica del consumo responsable, aquel que elige los productos de

consumo no sólo en función de su precio o calidad sino de sus impactos ambientales. .

Fuente: M Concepción Delgado: Geografía de España 2 Bachillerato. Edit Anaya

Mapa evolución del número de incendios en España

La práctica propuesta es una gráfica de barras multivariable que nos muestra la

evolución del número de incendios en España en superficie arbolada y no arbolada entre el año

1950 y el año 2009. Si analizamos la gráfica podemos que en el eje horizontal se nos muestra el

período de estudio, del año 1950 al 2009, en intervalos de cinco años, y en el eje vertical la

superficie quemada en número de hectáreas en intervalos de 2000 hectáreas. Si analizamos

cada variable podemos apreciar que el número de hectáreas arboladas quemadas ha

aumentado entre 1950 y 2009, pudiendo distinguir una primera fase en la que el número de

hectáreas quemadas es prácticamente estable ( hasta 1980) y una segunda fase en la que

aumenta de forma intensa el número de hectáreas de bosque que arden cada año. Si

analizamos el número de hectáreas quemadas de superficie no arbolada, podemos ver que ha

disminuido si comparamos el comienzo y el final del período de referencia pero podemos

distinguir varias fases: una de crecimiento del 50 al 61 y otra de decrecimiento lento desde ese

año. Si comparamos las dos variables apreciamos que en tanto el número de hectáreas

arboladas quemadas ha ido aumentando, el número de hectáreas desarboladas ha disminuido

Podemos comentar el fenómeno estudiado, la evolución dispar del numero de hectáras

quemadas, intentando explicar las causas. Es cierto que España tiene en buena parte de su

Page 7: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

territorio un clima mediterráneo que hace aumentar el riesgo de incendio en verano al coincidir

el aumento de las temperaturas con la sequía estival, pero son las causas humanas las que han

hecho aumentar los incendios en España en la segunda mitad del siglo XX. Así, el aumento del

número de incendios de bosques se debe al abandono de las actividades tradicionales en los

bosques ( pastoreo, recogida de leña) que han densificado el sotobosque. Además se han

sustituido especies forestales autóctonas por otras de rápido crecimiento pero que arden con

más facilidad, como pinos y eucaliptos. La mayor afluencia de turistas a los bosques, como

resultado de la difusión del acercamiento a la naturaleza, hace aumentar los riegos de incendio

por una imprudencia de los excursionistas. Podríamos añadir los incendios provocados d forma

intencionada por especuladores para recalificar bosques y convertirlos en zona urbanizable…

En cuanto al descenso del número de incendios en las zonas forestales no arboladas,

las causas pueden ser varias. Estas zonas forestales no arboladas suelen estar ocupadas por

matorral que tradicionalmente se incendiaba para convertir estos espacios en pastos para el

aganado. El abandono de las áreas rurales por parte de la población, que abandona el campo

para ir a vivir a las ciudades, puede ser la causas que explique el número de incendios en las

zonas forestales no arboladas. Otra posible causa de la reducción de las superficies no

forestales quemadas es la reducci´n de las mismas, que han pasado a convertirse en espacios

forestales resultado de la repoblación hecha por el gobierno español desde los años 50 por

parte del antiguo ICONA.

Page 8: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Los riesgos naturales :riesgos climásticos y riesgo sísmico y volcánico en España

Se trata de dos mapas temáticos de Geografía de carácter corocromático que

muestran con distintos colores la distribución espacial de los riesgos naturales en

España.

Podemos comentar que la interacción hombre sociedad sociedad se concreta en

dos sentidos. Por una lado la modificación del medio natural por acción del ser humano

provocando riesgos ambientales, y por otro la influencia del medio sobre la acción

humana proporcionando recursos naturales, materias primas, fuentes de energía pero

generando también riesgos naturales.

Los riesgos naturales son la probabilidad de que los elementos naturales

desencadenen catástrofes que amenacen el bienestar o la vida humana. En España los

riesgos más frecuentes son de origen geológico y climático y pueden ocasionar

cuantiosas pérdidas humanas y materiales como daños en infraestructuras, cosechas y

edificios. Podemos distinguir entre riesgos geológicos y riesgos climáticos.

Page 9: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Los riesgos geológicos proceden del interior de la Tierra como los seísmos y las

erupciones volcánicas o del exterior como los movimientos de ladera ( corrimientos de

tierras). Los seísmos o temblores de tierra se deben a la posición de la Península Ibérica

en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática, por lo que amenazan

principalmente al sur y sureste peninsular. De forma secundaria afectan a Pirineos y

Cataluña, donde están motivados por los movimientos de asentamiento de la cordillera

que aún no ha terminado. Para detectar los terremotos, España cuenta con una Red de

Vigilancia Sísmica, con más de 60 estaciones y envía información de alerta si superan la

magnitud de 5.5. Las erupciones volcánicas solo constituyen un riesgo en las islas

Canarias de la Palma, EL Hierro, Tenerife y Lanzarote. EN la Península, las áreas

volcánicas existentes en Olot, Campo de Calatrava y sureste son inactivas. Por tanto la

Red de Vigilancia Volcánica se limita a las Islas Canarias.

Los deslizamientos de ladera pueden ser de dos tipos: deslizamientos del suelo y

desprendimientos de rocas. Los primeros son propios de regiones húmedas con fuertes

pendientes cubiertas de hierba o prados, que no sujetan suficientemente un suelo

saturado por fuertes lluvias. Pueden producierse a partir de un horizonte arcilloso del

suelo o de una fractura de vertiente. Los desprendimientos de rocas ocurren en

vertientes en cuya cima tiene lugar la rotura de rocas. Los fragmentos rotos ruedan por

las laderas y se acumulan en el lugar donde se suaviza la inclinación y pueden

desprenderse si se producen tensiones locales ( congelación, infiltración de agua).

En cuanto a los riesgos climáticos pueden ser de dos tipos: inundaciones y

sequías. Las inundaciones son ocupaciones por el agua de zonas que habitualmente no

lo están. Se producen por intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida

fusión de la nieve. Afectan principalmente a la fachadas mediterránea y cantábrica,

donde se ven potenciadas por la proximidad de las montañas a la costa, que favorece la

precipitación orográfica y por la existencia de cuencas fluviales reducidas y de fuerte

pendiente. En mayor medida afectan al SO peninsular a causa de los temporales del SO.

España cuenta con una Red de Información Hidrológica para alertar sobre las

inundaciones ( SAIH) y desde el año 2010 las administraciones deben elaborar Planes

de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación, que contengan medidas de

restauración hidrológico forestal de los cauces fluviales, ordenación del territorio y

urbanismo, predicción de avenidas, protección civil y cartografía de zonas inundables.

Las sequías son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto de las

precipitaciones medias de un territorio. En España se deben a la posición en latitud del

territorio que favorece la presencia prolongada de anticiclones en buena parte de él y

sobre todo en el sur y sureste peninsular, Baleares y Canarias. Para afrontarlas se han

creado el Observatorio Nacional de la Sequía ( 0NS) y Planes Especiales de Actuación

en Situación de Alerta y Eventual Sequía ( PES). Otros riesgos climáticos frecuentes

son el granizo, las tormentas de gran aparato eléctrico, las olas de frío, los temporales de

nieve, las olas de calor y los temporales de viento.

Fuente de la ilustración: Geografía Bachillerato María Concepción Muñoz Delgado. Anaya 2016 Fuente : : Geografía Bachillerato María Concepción Muñoz Delgado. Anaya 2016

Page 10: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Fuente: M Concepción Delgado: Geografía de España 2 Bachillerato. Edit Anaya

Page 11: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Fuente: M Concepción Delgado: Geografía de España 2 Bachillerato. Edit Anaya

Page 12: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Mapa de los paisajes naturales españoles

Ejercicio alternativo: sobre el mapa mudo de España localiza los paisajes

naturales españoles.

Mapa de los paisajes naturales españoles

Se trata de un mapa corocromático que muestra con distintos colores la

distribución de un fenómeno geográfico, en concreto la distribución de los distintos

paisajes naturales españoles. Si analizamos el mapa podemos apreciar que en España se

distinguen cuatro tipo de paisajes naturales: el oceánico en el tercio norte de la Penísula

de Galicia País Vasco y norte de Navarra; el paisaje mediterráneo en la mayor parte de

la Península e Islas Baleares; el paisaje de montaña en las zonas montañosas por encima

de los 1000 metros de altitud; el paisaje de Canarias en el archipiélago Canario. Vemos

que el de mayor extensión es el Mediterráneo.

Podemos comentar que un paisaje natural es aquel cuyo aspecto depende sobre

todo de la interacción de factores físicos: relieve, clima, vegetación natural, suelos y

ríos. España presenta una gran diversidad de paisajes naturales. El paisaje oceánico Se

localiza en la zona Norte de la Península: cornisa Cantábrica y Galicia. Presenta un

relieve accidentado con pocas superficies llanas por la presencia de las unidades de

relieve exteriores a la Meseta como Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica y

Montes Vascos. El clima es oceánico, con precipitaciones abundantes y regulares ( más

de 800 litros anuales) y baja amplitud térmica por influencia marina. Los paisajes

vegetales naturales asociados son el bosque caducifolio, las landas y los prados. Los

suelos en roquedo silíceo son la tierra parda ( suelo rico en humus cy con acidez) que

permite cultivos y pastos y en roquedo calizo la tierra parda caliza y la terra fusca. Los

ríos presentan caudal regular y abundante y suelen ser de régimen pluvial oceánico ( con

aguas altas en invierno)

El paisaje se localiza en la Península Ibérica al sur del paisaje oceánico y en las

Baleares, Ceuta y Melilla. El relieve alterna las mesetas del interior peninsular con

Page 13: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

diversas cordilleras del interior de la Meseta donde se desarrolla un paisaje de montaña

que veremos más adelante. El clima mediterráneo presenta precipitaciones escasas e

irregulares ( entre 400 y 800 litros anuales) con aridez estival y lluvias en los

equinoccios y en invierno según las variantes de este clima. Las temperaturas presetan

en general mayor oscilación térmica en el interior que en la costa. Los distintos subtipos

de clima mediterráneo existentes en España presentan variantes en cuando a las

precipitaciones y temperaturas pudiendo distinguirse: clima mediterráneo de costa o

típico; clima mediterráneo de interior con las variantes de la submeseta norte y de la

submeseta sur ( tanto el extremeño como el de la parte oriental) y el subárido ( tanto del

valle del Ebro como el del Sureste peninsular). Los paisajes vegetales asociados son el

bosque mediterráneo ( encina, alcornoque, pino) y matorral mediterráneo (

maquia,garriga y estepa,). Los suelos sobre roca silícea son tierra parda meridional y

sobre roca caliza el suelo rojo y terra rossa. Los ríos presentan caudal irregular con

estiajes en verano y crecidas en otoño e invierno con régimen pluvial mediterráneo (

con perfil de numerosos picos de aguas altas y aguas bajas

Se localiza en los territorios situados por encima de los 1000 metros de altitud

presentando el relieve fuertes pendientes. El clima es de montaña con precipitaciones

anuales superiores a 1000 litros anuales y temperaturas frescas en verano y frías en

invierno. La vegetación se escalona en pisos presentando rasgos distintos en las

montañas de la mitad norte ( más húmedas) y la mitad sur de la Península ( más áridas )

y el Canarias. Los suelos son poco evolucionados porque las pendientes presentan

fuerte erosión: suelo ranker en roquedo silíceo y rendzina en suelo calizo. Los ríos de

montaña presentan régimen pluvio nival o nival ( con aguas bajas en invierno al

retenerse el agua en formad de hielo y aguas altas con el deshielo de primavera).

El paisaje de las islas Canarias se sitúa en este archipiélago situado en el

Atlántico frente a las costas de África. Presenta relieve montañoso con fuertes

pendientes asociadas a la presencia de formas de relieve volcánicas ( conos volcánicos,

calderas volcánicas, barrancos ) sobre todo en las islas occidentales pues las dos islas

orientales son más llanas. El clima cambia en función de la altitud: en las zonas bajas

clima subtropical con bajas precipitaciones ( inferiores a 300 litros) y temperaturas

elevadas todo el año con escasa oscilación térmica. Las precipitaciones aumentan con la

altitud sobre todo en las vertientes a barlovento de los alisios. Las aguas son escasas e

irregulares pues no hay ríos sino torrentes que sólo llevan agua en momentos de lluvias

intensas. La vegetación se escalona en altura y es muy original con numerosos

endemismos y vegetación relicta como el pino canario o la laurisilva. Los suelos son

volcánicos poco evolucionados formando con frecuencia malpaíses improductivos

aunque la cenizas permiten el cultivo de cereales.

Page 14: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Modelo de comentario de un paisaje natural español

Identificación: Se trata de una fotografía que muestra un paisaje natural . Análisis Si analizamos la fotografía podemos identificar distintos elementos naturales :relieve, vegetación, suelos. Conviene señalar si estamos describiendo el primer plano de la fotografía, el segundo, el tercero.

AL describir el relieve se puede hacer referencia a la existencia de montañas, llanuras, mesetas, páramo ( relieve continental), cabo, golfo ( relieve costero) ….Las montañas pueden ser altas, bajas, con pendientes muy o poco pronunciadas. Se puede señalar el tipo de formas de modelado ( granítico, kárstico, arcilloso, por erosión diferencial).EN cuanto a la vegetación podemos fijarnos primero si se trata de formaciones vegetales de bosques, matorrales o prados. Luego debemos hacer referencia a qué tipo de formación vegetal concreta corresponde y al dominio vegetal español en el que se inserta ( dominio vegetal de la España Atlántica: bosque de hayas, bosque de robles, bosque marcescente, prados, landas ; dominio vegetal de la España mediterránea: bosque de encinas, bosque de alcornoques, matorral mediterráneo; dominio vegetal de montaña alpina o mediterránea; dominio vegetal de la región macaronésica). EN cuanto a las aguas, pueden ser de diverso tipo ( mar, ríos, lagos, humedales, acuíferos) y se puede aludir a su localización, caudal y régimen de los ríos ( regular, irregular, pluvial ( oceánico, mediterráneo de costa, mediterráneo de costa, subtropical). El clima se puede deducir a partir de los rasgos señalados así como los suelos.

Comentario. En conclusión en función de los rasgos observados creemos que se trata de un paisaje natural ( identificamos) que se localiza en ( localización) presenta un relieve con tales características, suelos y ríos.

Podemos terminar haciendo referencia a cómo el relieve, el clima y el suelo afectan a

las actividades humanas tradicionales: hábitat disperso o concentrado; predominio de ganadería y actividad forestal en España Oceánica y de montaña; agricultura de secano España Mediterránea y Canarias con regadíos junto a los ríos y acuíferos. Podemos señalar algún aspecto de la actividad humana sobre el medio natural que produce su degradación si ve.

Page 15: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Comentario de un paisaje natural de montaña

Comentario de un paisaje natural de montaña

Se trata de una fotografía que muestra un paisaje natural si bien aparecen algunos elementos de paisaje humanizado como el núcleo de población que aparece en la parte inferior derecha de la fotografía y los prados para aprovechamiento ganadero.

Si analizamos la fotografía podemos identificar distintos elementos naturales :relieve,

vegetación, suelos. En primer plano una pradera, en segundo plano apreciamos un estrecho valle de pendientes pronunciadas en el que se ve a la izquierda una ladera de pendiente pronunciada con bosques y prados y un camino rural y a la derecha un pequeño núcleo de población concentrado. El fondo una montaña muy elevada y de muy abruptas pendientes con un valle estrecho a la izquierda que posiblemente tiene origen glacial. Por el color blanco parece que se trata de rocas calizas por lo que podría ser un ejemplo de modelado kárstico producido por la disolución de la roca caliza. Los suelos serían de tipo rendzina que son suelos poco evolucionados en las montañas calizas. Sobre las calizas en zonas de menor pendiente puede haber suelos de terra fusca y pardo caliza.

EN cuanto a la vegetación vemos que se hay diversos tipos de formaciones vegetales:

bosques, matorrales y prados. Los bosques presentes sobre todo al izquierda de la imagen parecen corresponder al dominio del bosque caducifolio de la España Atlántica con hayas en las zonas más altas ( el haya se adapta al frío y necesita más humedad) y robles en las partes más bajas. EN tal caso los matorrales responderían al modelo de la landa. Los prados son formaciones vegetales de hierbas que han aumentado su extensión en los paisajes oceánicos españoles y los de montaña debido a la acción humana por su aprovechamiento ganadero. Como es típico de las montañas la vegetación se escalona en pisos: a medida que aumenta la altitud los bosques ceden paso a matorrales y prados. Esto se aprecia especialmente en el plano posterior de la fotografía donde vemos la inexistencia de bosques en la parte alta de las montañas que constituyen el piso nival de prados, musgos y líquenes adaptados a los meses de invierno bajo la nieve.

Page 16: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

EN cuanto a las aguas, no vemos claramente ningún río pero podemos deducir la

existencia de ríos en el valle del plano medio. Se trataría de ríos de régimen nival que reducen su caudal en inverno al quedar retenida el agua en forma de hielo y aumentan su cadusal ( aguas altas) en primavera con el deshielo. También podría haber ríos de régimen pluvial oceánico con aguas altas en invierno y estiaje en verano.

A partir de los rasgos observados podríamos aventurar que el clima presentará los rasgos del clima de montaña de las montañas del norte peninsular : precipitaciones elevadas, sobre todo en invierno; inviernos fríos y veranos frescos.

Comentario. En conclusión en función de los rasgos observados creemos que se trata

de un paisaje natural ( identificamos) que se localiza en ( localización) presenta un relieve con tales características, suelos y ríos. Se localiza en las zonas de montaña del norte peninsular en la Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos y Picos de Europa. Es fácil reconocer un paisaje típico de los Picos de Europa con sus montañas calizas de abruptas pendientes.

Podemos terminar haciendo referencia a cómo el relieve, el clima y el suelo afectan a

las actividades humanas tradicionales. Así el hábitat tradicional en la montaña del norte de España ha sido intercalar, con caseríos aislados que alternan con pequeños núcleos de población concentrados como el que muestra la fotografía. Las actividades económicas tradicionales han sido la ganadería bovina en régimen extensivo y actividad forestal. La actividad humana ha modificado el paisaje extendiendo los prados a costa de los bosques tal y como podemos ver en las fotografías.

Page 17: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

Paisaje natural de Canarias

Se trata de una fotografía que muestra un paisaje natural y humanizado de Canarias. Si analizamos la fotografía podemos identificar distintos elementos naturales :relieve, vegetación, suelos. En primer plano vemos un paisaje agrícola en llanura con diversos agrícolas en terrazas y diversas palmeras. Al fondo vemos un paisaje montañoso con pronunciadas laderas y un pitón rocoso que por su forma podría ser de origen volcánico. Sobre las laderas del fondo la vegetación es rala, escasa, de matorrales.

En cuanto al relieve se puede hacer referencia a la existencia una llanura en primer plano que se prolonga hasta las montañas del fondo. EN estas montañas contrasta un pendiente contrastada con un gran pitón que podría tratarse de uno de los característicos roques de origen volcánico típicos de las Islas Canarias. Estos roques son antiguas chimeneas volcánicas que resisten más a la erosión con los conos volcánicos. Estaríamos por lo tanto ante un ejemplo de modelado de erosión diferencial sobre relieve volcánico: los materiales más

duros resisten a la erosión en tanto los materiales más blandos son erosionados. Los suelos

son volcánicos poco evolucionados formando con frecuencia malpaíses improductivos

aunque la cenizas permiten el cultivo de cereales. .EN cuanto a la vegetación podemos fijarnos primero si se trata de formaciones

vegetales de bosques, matorrales o prados. En este sentido vemos algunas palmeras dispersas en primer plano que podrían ser tanto vegetación natural ( la palmera canaria que es un endemismo de Canarias ) como palmeras cultivadas para el aprovechamiento de los dátiles e

Page 18: Tema 6 · PDF file · 2017-01-23En la actualidad, la legislación que ampara los espacios protegidos en España se recoge en la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de

introducida por el hombre que no sería por tanto vegetación natural. En las laderas del fondo

sí parece existir vegetación natural de matorrales que cubren de forma desigual el suelo La

vegetación canaria se escalona en altura y es muy original con numerosos endemismos

y vegetación relicta como el pino canario o la laurisilva. En las zonas más bajas y más áridas en lugar de pino canario o vegetación de laurisilva crece matorral adaptado a la aridez como cardones y tabaidas, o árboles como el drago y la sabina canaria. Son estos elementos vegetales los que aparecen en las laderas del fondo. En todo caso estaríamos en el dominio vegetal de la región macaronésica, que es en el que se insertan las islas Canarias.

EN cuanto a las aguas no se aprecian ríos ni arroyos. En Canarias las aguas son

escasas e irregulares pues no hay ríos sino torrentes que sólo llevan agua en momentos

de lluvias intensas.

. El clima se puede deducir a partir de los rasgos señalados así como los suelos. El

clima en Canarias cambia en función de la altitud: en las zonas bajas clima subtropical

con bajas precipitaciones ( inferiores a 300 litros) y temperaturas elevadas todo el año

con escasa oscilación térmica. Las precipitaciones aumentan con la altitud sobre todo en

las vertientes a barlovento de los alisios. Parece que la fotografía corresponde a lo

primero.

En conclusión en función de los rasgos observados creemos que se trata de un paisaje natural de las Islas Canarias que se localiza en las Islas Canarias.

Podemos terminar haciendo referencia a cómo el relieve, el clima y el suelo afectan a

las actividades humanas tradicionales. SI bien no se aprecia en la fotografía el hábitat tradicional canario en las zonas áridas ha sido disperso con ganadería ovina y caprina y actividad forestal escasa. Se ha practicado la agricultura de secano de cereales y también regadío de huertas aprovechando aguas subterráneas.