Top Banner
TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA PERSONALIDAD Profesora Tutora UNED Tudela: Cristina Andreu [email protected]
32

TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

Oct 20, 2019

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA PERSONALIDAD

Profesora Tutora UNED Tudela: Cristina Andreu

[email protected]

Page 2: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

La expresión de los genes (fenotipo) ocurre siempre eninteracción con el ambiente. Lo relevante es conocer cuáles son lascircunstancias en las que la contribución genética se incrementa,limita e incluso suprime

• El bagaje genético, manifestado en el temperamento, se desenvolveráen un contexto cultural, que proporcionará o limitará determinadasoportunidades y posibilidades, que también serán preferibles oseleccionables según las características personales (interacciónrecíproca)

Page 3: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

2. CONTRIBUCIONES GENÉTICAS A LA PERSONALIDAD2.1. NOCIONES BÁSICAS DE GENÉTICA

ADN---- síntesis de proteínasGenotipo: conjunto de genes de un organismo

Fenotipo: expresión del genotipo (en interacción con el ambiente)

• Los genes tienen dos copias (alelos) no idénticos. Pueden ser dominantes o recesivos, y además el genotipo interacciona con el ambiente, por lo que dos organismos pueden tener genes comunes, pero no compartir el fenotipo

Page 4: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUALEs la disciplina que se ocupa de las influencias genéticas sobre las características conductuales (en sentido extenso)

Fuentes de Datos: autoinformes, heteroinformes, observación conducta, pruebas objetivasAnálisis globales como rasgos, y en menor medida, de unidades de nivel medio(expectativas, creencias, metas…)

Gemelos monocigóticos (MC) 100% genesGemelos dicigóticos (DC) 50% genes, (padres, hermanos, hijos biológicos)

Influencias ambientales compartidas: familia, clase social, nivel económico, religión, valoresInfluencias ambientales no compartidas: orden de nacimiento, diferente trato de padres, interacciones entre hnos., relaciones profesores, amigos, accidentes, enfermedades…

Page 5: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

2.3. SIMILITUD GENÉTICA Y FENOTÍPICA

• Estudios de genética conductual parten de correlación entre puntuacionesde dos series de puntuaciones de dos grupos comparados. Pueden ser MC,DC, hnos, padres-hijos biológicos, padres-hijos adoptdos

• La correlación refleja el grado de similitud, pero no la intensidad de lainfluencia genética o ambiental en la puntuación de personalidad.

“r” MC > “r” DC

“r” MC < 1

Estos estudios suelen encontrar que las “r” entre hnos biológicos son mayores que entre adoptivos, al igual que entre padres e hijos biológicos, que son que entre padres-hijos adoptivos

Apoyaría la idea de la influencia de la genética en características de personalidad

Page 6: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• 2.3. Estimaciones de las aportaciones genéticas y ambientales a la personalidad

• Coeficiente de heredabilidad 𝒉𝟐: % varianza atribuible a factores genéticos. Se refiere a una población, no a un sujeto concreto

• Se obtiene por distintos procedimeintos estadísticos, ecuaciones estructurales, que permiten analizar muchos datos simultáneamente y probar distintos modelos

• % varianza debido al ambiente compartido 𝒄𝟐

• % varianza debido al ambiente no compartido 𝒆𝟐+ errores aleatorios

• Supuestos:

• El ambiente compartido provoca semejanzas entre las personas

• El ambiente no compartido provoca diferencias entre personas

• La influencia de los genes en el fenotipo es ADITIVA, con una relación lineal directa entre el nº de genes comunes y la semejanza en personalidad

• No contemplan las posibles interacciones entre genes y ambiente

Page 7: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

ℎ2 no es fijo y exacto, sino que cambia según la muestra, y eso es más evidente si las muestras proceden de distintas culturasNo se puede generalizar de una población a otra, lo que sugiere importancia de interacción genes*ambiente

Los coeficientes 𝒉𝟐 son más bajos en estudios de adopción y familias, que están alrededor de 0.3, frente a los gemelos que están en 0.5

• Factores genéticos ≈ 50% en dimensiones básicas de personalidad

• El efecto del ambiente compartido es nulo o muy bajo• El efecto de ambientes NO compartidos ≈ 50% • (puede estar sobreestimada porque incluye la

varianza residual)• Las correlaciones entre MC van disminuyendo con la

edad, lo que significa q el ambiente va actuando a lo largo de la vida

Page 8: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• 2.5. Limitaciones de los estudios de genética conductual

• No tienen en cuenta las interacciones genes*ambiente

• Los efectos genes*ambiente puede ser aditivos (algunas características pueden dependen de múltiples genes, que se herede una configuración concreta de combinación concreta puede ser improbable. Que los DC compartan el 50% del genotipo no equivale a que compartan el 50% del fenotipo

• Los efectos del ambiente compartido pueden depender de la INTERPRETACIÓN Y PERCEPCIÓN de la situación que hace el sujeto

• Cuestiones metodológicas pueden llevar a minusvalorar el efecto del ambiente compartido:

• El “efecto de contraste” (puntuar a uno de los hermanos en comparación con el otro) puede llevar a infravalorar los efectos del ambiente común (cuando se elimina este efecto el 𝑐2 ≈ 0.2

• Deficiencias en la medición del ambiente (incluir microambientes, datos detallados…)

• La medida de correlación no es sensible a cambios medios, lo que puede contribuir a una infravaloración del efecto del ambiente

Page 9: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

2.6. Interacciones entre genes y ambiente

• Modelo diátesis (predisposición genética) interactúa con factores ambientales o sucesosvitales (estrés) para producir la expresión fenotípica

• El genotipo es necesario pero no suficiente para la expresión fenotípica del genoma

• 2.6.1 Algunas evidencias sobre la interacción genes*ambiente

• Los coeficientes de heredabilidad cambian según las muestras (efecto del ambiente)

• Los estudios de interacción son más costosos y requieren muestras muy grandes

• La vulnerabilidad genética de los niños puede manifestarse según la pauta de crianza

• Los niveles bajos de ingresos se asocian con ambientes físicos y sociales más estresantes con efectos negativos sobre la salud, pero si hay alta percepción de control, los niveles de salud son comparables a los de altos niveles de ingresos.

• La influencia genética en la salud decrece a medida que se incrementa el nivel de ingresos y la percepción de control

Page 10: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• El estilo atribucional negativo atribuye las situaciones negativas a causas personales, estables y que afectan a varias áreas, cambia en función del nivel de estrés.

• La participación genética decrece con niveles bajos de estrés

Page 11: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• Estudio con metodología observacional de la conducta (120 jueces) sobre conductas relacionadas con las cinco dimensiones básicas de personalidad, pero no como “rasgo genérico” sino en situaciones concretas

• Las correlaciones de heredabilidad en MC son más bajas que en otros estudios

Page 12: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• 2.7. ALGUNOS HALLAZGOS DE LA GENÉTICA MOLECULAR

• Proyecto Genoma Humano

• En la expresión de un rasgo están implicados diferentes genes, por lo que lacontribución de cada gen requiere muestras muy elevadas.

• Gen DRD4 asociado a receptor de DA y a extraversión, búsqueda de excitación (4-6% de la varianza)

• También relacionado con hiperactividad, dependencia de drogas, trastorno de pánico y depresión

• Gen 5-HTTLPR implicado en proteína que influye en niveles de SE cortical y límbico, asociado a Neuroticismo (3-4% de la varianza)

• Gen 5-HTT: relacionado con SE, y depresión pero sólo en personas con situaciones vitales estresantes

• Baja actividad del gen MAO-A asociada a conducta antisocial en adolescentes y jóvenes pero sólo si habían recibido malos tratos de los padres

Page 13: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• 3. INFLUENCIAS CULTURALES EN LA PERSONALIDAD

• Cultura: sistema de significados (creencias, valores, normas, actitudes, conocimientos, habilidades…) compartidos por un grupo con lengua común, en un período histórico concreto y en una región geográfica. Se adquiere mediante el proceso de socialización

• Existencia de gran heterogeneidad intracultural en el grado de asimilación de las normas culturales

• No existe una única relación entre personalidad y cultura, sino relaciones probabilísticas de ciertos comportamientos.

• Se estima que el 60% de los sujetos de una cultura se comportan de acuerdoal sistema de significados compartidos por esa cultura

• Existen muchas dimensiones de diferenciación cultural:

• Individualismo / colectivismo

Page 14: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

COLECTIVISMO INDIVIDUALISMO

Enfatiza la conexión del grupo, con interdependencia con él

Enfatiza el carácter único e independiente del sujeto

Se describe como miembro del grupo

Se describen por atributos individuales

La conducta social está más determinadas por elementos externos (normas) que por internos (personalidad)

La conducta social está más determinada por atributos personales que por características externas

Enfatizan metas colectivas Priorizan metas personales sobre las del grupo

Asia, Islas del Pacífico Norte América, Australia, Europa

Page 15: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• 3.1. Modelos teóricos en el estudio de personalidad y cultura

• Dos perspectivas:

PSICOLOGÍA CULTURAL PSICOLOGÍA TRANSCULTURAL

La personalidad no se puede separar del contexto social y cultural, se construye socialmente a través de las interacciones entre sujeto y entorno cultural

Considera personalidad y cultural como entidades distintas, la cultura sería una VI que influye en la VD o personalidad

El estudio de aspectos específicos de cada cultura (ÉMICOS) hace referencia a sonidos específicos de cada lenguaje, hacen descripciones de fenómenos psicológicos muy contextuales

Se centra en aspectos universales de todas las culturas (ÉTICOS), se focalizan en la comparación de diferentes culturales para encontrar universales culturales

Estudia procesos intermedios como expectativas, motivos, atribuciones, creencias…

Énfasis en el estudio de las diferencias individuales, rasgos

Metodología experimental Metodología basada en cuestionarios estandarizados tradicionales

Page 16: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• 3.2. Personalidad y cultura

• Exponer diferencias en personalidad entre sujetos procedentes de culturascolectivistas e individualistas

• La Psicología Cultural se ha centrado en el estudio de Procesos (emocionales, cognitivos, motivacionales)

• La Psicología Transcultural se ha centrado en el estudio de Rasgos

• Temas:

• 1. El Self 2. Motivación

• 3. Emociones y Bienestar 4. Cognición

• 5. Rasgos

Page 17: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• 3.2.1. El Self

• Hace referencia “al sí mismo”, a como una persona se ve a sí misma y cómo se evalúa. Se va construyendo en interacción con el ambiente cultural.

• Self “Independiente”, propio de culturas individualistas

• Self “interdependiente”, propio de sociedades colectivistas

Page 18: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

CULTURAS INDIVIDUALISTAS CULTURAS COLECTIVISTAS

Autopercepción independiente, autónomo, completas, autonomía. Acentúan los límites con los otrosEl self actúa como fuente de acción y motivación

Se experimentan como interdependientes con los demásSe ven en sintonía con las metas y deseos de los otros cercanosSu meta es ser similiar a los otros, lograr su respeto, los otros son fuente de acción y motivación

Se describen por atributos internos Se describen a sí mismas mediante relaciones y roles. La conducta está más determinada por roles y normas sociales

Se experimentan a sí mismos como inmutables, creen que pueden cambiar el mundo

El self es fluido y puede cambiar según los roles y demandas situacionales. Los roles son relativamente inmutables. El mundo social es duradero

Percepción de control individual, “CONTROL PRIMARIO”

“CONTROL SECUNDARIO”, el mundo es más fijo que el self

Los otros juegan un papel importante en la medida que sirven para conseguir metas individuales o paliar necesidades

Las relaciones son importantes por sí mismas, los otros son extensión de su self, aunque mantienen distancia con el exa-grupo

Page 19: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• Las personas individualistas suelen puntuar más en AUTOESTIMA

• Podría deberse a la deseabilidad (colectivistas valoran la modestia), sin embargo, bajo distintas condiciones el resultado es constante

EU-Canadientes mayor autoestimaAutoestima es un predictor de bienestar en culturas individualistas, no en colectivistas, donde lo es la armonía en las relaciones y la adherencia a las normas

Page 20: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

3.2.2. Motivación

• Individualistas están orientados al éxito (motivación de aproximación),mientras colectivistas están orientados a la evitación del fracaso.

• Individualistas se motivan después de un éxito (self individualista, autoestima

• los colectivistas después de un fracaso (self orientado a lograr el respeto y el aprecio de los demás, autocrítica, necesidad de mejora)

• Autoensalzamiento:

• Individualistas: atribuyen éxitos a cualidades personales y fracasos a factores externos

• Colectivistas: no hay sesgo de autoensalzamiennto, son muy autocríticos, pero eso no les lleva a sentirse mal

Page 21: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

Tarea: prueba de creatividad en ordenador, se inducía éxito o fracaso experimentalmente

VD el tiempo de persistir en la tarea en la segunda ocasión

Los canadienses que habían tenido éxito en la 1ª persistían más que los que habían fracasadoLos japoneses mostraban el patrón contrario

Individualistas incrementan su motivación después del éxito, los colectivistas después del fracaso

Page 22: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

3.2.3. Emociones y bienestar

• Implicativas: las que tienen como referente a los demás

• No Implicativas: las que tienen como referente al yo, o egofocalizadas

• Sentimientos + NO implicativos como orgullo, autoconfianza, superioridad, suelen ser resultado de satisfacción o confirmación de los atributos internos como metas,deseos o derechos, afirma la identidad del self como entidad independiente

• Otras + implicativas como respeto, cercanía o amistad resultan de estar conectados a los demás

• Emociones – NO implicativas como ira o frustración derivan del bloqueo de metas, deseos o derechos; motivan a eliminar la amenaza y restaurar el sentido de independencia

• Negativas Implicativas como culpa o vergüenza resultan del fracaso en las relaciones con los demás y motivan al sujeto a cambiar su conducta y restaurar la armonía con los demás

Page 23: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

Tarea: valorar intensidad de emociones implicativas y no implicativas en 10 situaciones: relación personal, estudio-trabajo, contratiempos diarios…

Americanos más emociones NO IMPLICATIVASJaponeses más emociones IMPLICATIVAS

Page 24: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

• Los japoneses informan de menos emociones, menos intensas y más corta duración

• Foco atencional extra-individual en culturas colectivistas

• Foco atencional en el self en culturas individualistas

• Expresión emocional de emociones negativas: mayor en culturas individualistas. En las colectivistas amenaza la armonía social, se permiten con exo-grupo

• Predictores de felicidad o bienestar:

• 1. En Individualistas: autoestima, emociones positivas, logro de metas y percepción decontrol personal

• 2. En colectivistas: armonía social, adaptación a las normas, logro de metas interpersonales y percepción de conexión social

Page 25: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

3.2.4. Cognición

• Error de Atribución: sobreestimar las causas internas e infravalorar las situacionales en la explicación de la conducta, común en culturas individualistas y más débil en colectivistas

Condiciones de tarea:Atención focalizadaAtención holística

VD: errores en la longitud de línea dibujada

Se obtuvo interacción significativa,

Japoneses: menos errores en atención holíticaAmericanos menos errores encondición focalizada

Page 26: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

Tolerancia a las contradicciones:

• Orientales más tolerancia, argumentos más holísticos, preferencia por soluciones de compromiso, “punto medio”, pensamiento holístico ( orientación al contexto o campo como un todo, basado en múltiples perspectivas, búsqueda de punto medio)

• Americanos: evitan las contradicciones, seleccionan la información, una elección entre opciones, pensamiento analítico (focalización en los atributos del objeto, uso de reglas sobre categorías)

Page 27: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

3.2.5. Rasgos

• La psicología cultural no pone en duda la existencia de los rasgos en diversas culturas –puestos de manifiesto por estudios transculturales- sino su relevancia.

• Cuando se incluyen elementos propios culturales, se obtienen otras dimensionescomo “relaciones interpersonales”, “tradición”, que no aparecen en culturas individualistas, y otras dimensiones típicamente individualistas como “apertura a la experiencia” no emerge en países como China.

• Las dimensiones indígenas parecen mejores predictores de la conducta que las cinco dimensiones básicas.

• En sociedades colectivistas, Normas y roles son mejores predictivas de la conducta que los atributos internos.

• Dado que en estas sociedades, la conducta depende de la situación, es mucho menos consistente a través de las situaciones.

• En culturas occidentales, el sentido de la consistencia o coherencia deriva de la identificación de características internas

Page 28: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

3.3. Consideraciones Finales

• La psicología cultural considera que personalidad y cultura se influyen mutuamente

• Poca atención a proesos por los que la persona puede influir en la cultura (anivel micro o macro)

• Necesidad de mayores estudios de interacción

Page 29: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL

Ejercicios Autoevaluación

Page 30: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL
Page 31: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL
Page 32: TEMA 3. INFLUENCIAS GENÉTICAS Y CULTURALES EN LA …horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1016284/tema... · 2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA CONDUCTUAL