Top Banner
60

Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Dec 19, 2014

Download

Education

Presentación de arte paleocristino y bizantino, para nuestro alumnado de Historia del Arte.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Page 2: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Page 3: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

El cristianismo nació en Oriente, donde surgieron las primeras comunidades cristianas. La nueva doctrina llegó muy pronto a Roma y se extendió por el resto del Imperio.

Su monoteísmo, que chocaba con el politeísmo romano, y su rechazo al culto del emperador, hicieron que la nueva religión fuera perseguida cruentamente y su arte se mantuvo en la clandestinidad, hasta que el Edicto de Milán, dado por Constantino en el 313, permitió a los cristianos celebrar públicamente su religión sin ser perseguidos y su arte se manifestó abiertamente mediante una nueva arquitectura y un nuevo lenguaje simbólico.

Page 4: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

La nueva religión supuso la aparición de un nuevo arte y una nueva estética.

El arte paleocristiano se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, en pleno Imperio romano. No inventó formas nuevas, sino que asimiló y transformó modelos del arte romano contemporáneo, adecuándolo a sus necesidades espirituales. Posteriormente evolucionó hasta crear unos modelos arquitectónicos propios y una iconografía propia, que se repetirá a lo largo de la Historia del arte occidental.

Page 5: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

ARQUITECTURAARQUITECTURA ANTERIOR AL EDICTO DE MILÁN

En la etapa de persecuciones, los creyentes carecían de medios suficientes para construir edificios en los que celebrar sus cultos. Solían tener sus reuniones en las casas particulares de los fieles.

Las catacumbas tenían una función funeraria y se utilizaron como cementerios. Eran galerías subterráneas a lo largo de las cuales se abrían los nichos. El lugar donde se cruzaban se llama cubículum, y allí se enterraban personajes importantes, como los mártires; a veces, en la pared, se abría un arco semicircular sobre el enterramiento: arcosolio.

Page 6: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Interior de una catacumba

Arcosolio en las catacumbas de San CalixtoCubiculum

Page 7: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

ARQUITECTURA A PARTIR DEL EDICTO DE MILÁN

A partir del Edicto de Milán el cristianismo se convierte en religión oficial del Estado y surgen nuevas construcciones que se adaptan a las necesidades del culto cristiano. Éste es, fundamentalmente, asamblea o Ecclesia, es decir, reunión de fieles, por lo que se necesitaban lugares amplios que pudieran albergar a todos los creyentes.Surgió así la Basílica cristiana, que deriva de la basílica civil romana, pero su función es diferente, ya que es un lugar de reunión y culto.

Page 8: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Partes: La Basílica consta de una sala longitudinal, precedida por un

atrio porticado con un nártex, galería que está destinada a los catecúmenos.

En su interior la sala longitudinal es de 3 ó 5 naves divididas por columnas, la central más ancha y más alta que las laterales, aprovechando la diferencia de altura para abrir ventanas. Posteriormente, sobre las naves laterales aparece el Matroneum o tribuna, lugar destinado a las mujeres.

Page 9: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Atrio

Nártex

Naves

Transepto

En la cabecera se sitúa el presbiterio con el ábside, semicircular y abovedado. En él se sitúa el altar, que puede estar cubierto con un baldaquino. En las grandes basílicas, la cabecera se amplía con una nave transversal. Techumbre plana, de madera. Al exterior la cubierta es a dos aguas.

Page 10: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Basílica de Santa María la Mayor

Page 11: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

El espacio interior de la basílica se ordena a lo largo de un eje direccional, creando un espacio-camino que conduce

al altar y, simbólicamente, al encuentro con la divinidad.

Basílica de Santa María La Mayor. Roma

Page 12: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

El mausoleo

Los mausoleos eran edificios destinados a albergar la sepultura de personajes importantes para la religión. Utilizaban la planta centralizada, generalmente de cruz griega, circular u octogonal, con el fin de situar en el centro el objeto de veneración y facilitar el tránsito de los fieles a su alrededor.

o Entre los mausoleos destaca el de Santa Constanza en Roma.

oEn Rávena se conserva el Mausoleo de Gala Placidia.

Page 13: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Otros Edificios.

Baptisterio: edificio independiente de planta circular o octogonal, ya que el ocho es el número de la Resurrección. Su forma está tomada de los baños romanos. En su centro se encuentra la cisterna o cuba de bautismo de gran tamaño y de forma cruciforme o exagonal, el bautismo era por inmersión tres veces y solo a adultos. A partir del siglo VIII el bautismo será también para niños, con lo que se reduce el tamaño de la pila.

San Juan de Letrán era octogonal, con columnata y deambulatorio para los fieles.

Page 14: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

ICONOGRAFÍA CRISTIANA

Para representar sus ideas el cristianismo utilizó temas ya existentes en el mundo clásico a los que dotaba de un significado distinto y, a la vez, incorporó otros nuevos.

La clandestinidad le obligó a expresarse con temas simbólicos y anagramas sólo comprensibles para ellos. La mayoría de estos temas se encuentran decorando las catacumbas o esculpidos en los sarcófagos.Estas imágenes perdurarán en el arte occidental posterior.

Hay temas de origen pagano, como el pez que se convierte en símbolo de Cristo; el pavo real, de eternidad; la paloma simboliza el alma; y lo mismo podemos decir del delfín, el áncora, la viña, el cordero.

Page 15: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Específicamente cristianos son el Crismón, y la orante. El Crismón es el monograma de Cristo, formado por la unión de las

dos primeras letras de su nombre en griego. Posteriormente se le agregó a los lados las letras alfa y omega y se encerró todo en un círculo, símbolo de eternidad.

Page 16: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Detalle de la Virgen María y el Niño.

Page 17: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Otros temas se inspiran en el Antiguo y Nuevo Testamento: Jonás, Daniel en el foso de los leones, los tres jóvenes en el horno, Bodas de Caná. El tema del buen Pastor se inspira en el moscóforo griego.

La técnica es muy simple, masas de color de estilo impresionista, muy pobre, sin perspectiva y sin interés naturalista, que no trata de buscar la belleza, sino despertar emociones.

Page 18: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Hay dos temas que están en estrecha relación con la iconografía imperial: el de la traditio legis y Cristo entronizado entre los apóstoles. El primero presenta a Cristo con el rollo de la Ley en la mano. Es un Cristo alejandrino, sin barba, y se conserva en muchos sarcófagos y en algún mosaico .

Page 19: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

El segundo aparece en el mosaico de Santa Pudenciana, en Santa Constanza y en el sarcófago de Junio Basso.

Page 20: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Debido a su situación geográfica, se vio favorecido por influencias orientales y griegas, y así surgió un arte y una cultura con personalidad propia.

Tras la división del Imperio Romano, la ciudad de Constantinopla asumió la capitalidad de la parte oriental. Esta ciudad había sido fundada sobre la antigua ciudad griega de Bizancio.

Después de la caída del Imperio de Occidente (476), el Imperio de Oriente o Imperio Bizantino se convirtió en el transmisor del legado cultural y político de la antigua Roma.

El arte bizantino alcanzó su máximo apogeo y esplendor durante el reinado del emperador Justiniano (527-565). La arquitectura y el mosaico fueron sin duda las manifestaciones artísticas que alcanzaron mayor desarrollo.

Page 21: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Con la caída del imperio romano en poder de los bárbaros, Bizancio asume el papel de continuador de la idea imperial.

Hay una presencia continua del cristianismo. Los emperadores bizantinos desarrollaron un estado teocrático, existiendo prácticamente una fusión entre poder civil y religioso, en el que el emperador era el jefe político y espiritual (cesaropapismo).

Esta fusión entre Iglesia y Estado se reflejó en su arte, donde, junto a lo divino se manifestaba la glorificación del poder civil.

Es un arte sincrético que funde las influencias helenístico-romanas con las orientales. A la técnica romana se añade el lujo oriental.

Preocupación por expresar ideas más que la belleza: desinterés por la forma.

Bizancio ejerció una gran influencia sobre el arte y el pensamiento occidental.

Una de sus principales aportaciones fue la creación de unos conjuntos iconográficos que tratan de ofrecer los temas teológicos a través de imágenes y escenas con una finalidad didáctica y carácter litúrgico.

Page 22: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Los períodos del arte bizantino se ajustan a las grandes fases de su historia política.

Se pueden distinguir tres períodos o Edades de Oro.

La primera tiene lugar durante los siglos VI y VII y en ella destaca la época de Justiniano caracterizada por un destacado auge cultural.

El 2º período va del siglo IX al siglo XII. es la verdadera etapa creadora y definidora de la estética bizantina.

El 3º período va del XIII al XV.

Page 23: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Características:

Las aportaciones arquitectónicas del arte bizantino son fruto de profundos estudios científicos aplicados a la construcción y de las influencias del arte romano.

Sustituye los espacios sólidos de la arquitectura romana por espacios dilatados, dinámicos y elásticos.

Es abovedada. Material ligero, de consistencia porosa.

Los edificios son sobrios y pobres en el exterior, pero deslumbrantes en el interior, decorados con mosaicos de colores intensos.

Su principal aportación: uso sistemático de la cúpula sobre pechinas dando solución a los empujes por medio de contrarrestos.

La cúpula tiene una significación simbólica: representa el cielo. Se levanta sobre cuatro arcos, que simbolizan los cuatro puntos cardinales sobre una estructura cuadrada: la Tierra. La iglesia es una pequeña reproducción del cosmos.

Page 24: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Predominan las plantas centrales. También se usan las basilicales. A veces se trata de combinar la planta central y la basilical.

La basílica evoluciona haciéndose más compleja. Consta de los siguientes elementos:

El Atrio, es el patio; el nártex, es el espacio reservado a los catecúmenos; en el interior, sobre las naves, se sitúa la tribuna, que tiene su origen en el matroneum paleocristiano; el presbiterio, lugar reservado para los presbíteros, se separa de las naves por el iconostasio.

Page 25: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Iconostasio

Page 26: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Las columnas y capiteles eran de ricos materiales.

Entre el capitel y el arco se sitúa el cimacio.

Capitel de aspecto troncocónico.

Suele ser corintio trabajado a trépano

Page 27: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

La basílica de Santa Sofía de Constantinopla es la obra cumbre de la arquitectura bizantina y una de las importantes de todos los tiempos.

Fue mandada construir por Justiniano en el siglo VI, junto al palacio imperial, y está dedicada a la Divina Sabiduría.

Los arquitectos de esta gran obra fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto que resolvieron magistralmente el problema de los empujes y contrarrestos de la bóveda central

Page 28: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

La planta se concibe como una fusión del modelo basilical occidental y el modelo centralizado oriental que dio como resultado una planta de cruz griega, inscrita en una planta de tres naves.

A los pies del edificio se dispone un doble nártex.

Page 29: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

En el centro cuatro arcos sobre pilares soportan toda la estructura de la enorme cúpula, que se asienta sobre pechinas

Page 30: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

La cúpula sobre pechinas, se eleva hasta los 65 metros de altura y está reforzada por 40 nervios, entre los cuales observamos ventanas que permiten una mayor luminosidad en el templo y que, según un autor de la época “parecía estar suspendida del cielo”.

Page 31: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Una serie de semicúpulas y ábsides, que van descendiendo en altura, contrarrestan el peso y el empuje de la central, de forma que se puede prescindir del tambor

Page 32: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Gruesos estribos en los que se alojan las escaleras también contrarrestan estos empujes.

Page 33: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

También se abren ventanas en los arcos y las paredes laterales. La luz juega un papel fundamental y conseguía crear un ambiente mágico y simbólico.

Las naves laterales, divididas en dos pisos, se cubren de bóvedas de arista y se separan de la nave central por arquerías de medio punto que se asientan sobre columnas y pilares.

La decoración de mosaicos contribuía con su colorido a crear efectos lumínicos

Page 34: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

En el interior, este diseño sin precedentes, consigue una sensación espacial diáfana y dinámica, única e inigualable.

Page 35: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Piso del Matronyum o Tribuna

Page 36: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

La época de Justiniano tuvo también su esplendor artístico fuera de Constantinopla.

El ejemplo arquitectónico más claro lo ofrece la iglesia italiana de San Vital de Rávena, levantada en el siglo VI, e inspirada en la de los Santos Sergio y Baco de Constantinopla.

Page 37: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

El exterior del templo presenta una estructura armoniosa con paredes de ladrillo rojo que dan al edificio sobriedad. Sobre estas paredes se abren grandes ventanas separadas por pilastras adosadas.

La gran importancia de este templo radica en la influencia que ejercerá sobre la arquitectura medieval de Europa occidental.

Page 38: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Page 39: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Presenta una planta centralizada de forma octogonal con una gran cúpula central.

Esta cúpula descansa sobre los pilares de ocho capillas semicirculares de dos pisos de columnas.

Page 40: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

A su alrededor se abre un amplio deambulatorio cubierto con una complicada bóveda de arista. En el piso superior del deambulatorio, se dispone el matroneum.

A la entrada se dispone un nártex transversal con dos torres a los lados.

En el interior el presbiterio tiene forma rectangular.

Page 41: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Deambulatorio

Page 42: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Matroneum

Page 43: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

También se aprecia una sensación de ingravidez, en la que es fundamental el papel de la cúpula, construida con materiales muy ligeros: tubos de arcilla huecos. La iluminación se consigue a través de las ventanas que se abren en el tambor de la cúpula.

Page 44: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

La ornamentación interior es de gran belleza. Contribuyen a ella las columnas y las triples arcadas de los dos pisos; y de modo especial, los mosaicos.

El conjunto de mosaicos que adorna esta iglesia destaca entre los principales del arte bizantino.

Page 45: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

El mosaico bizantino es heredero del paleocristiano. A diferencia del romano que se usaba pavimentos, el bizantino, se destinó a recubrir muros y bóvedas con gran suntuosidad y colorido, alcanzando un alto nivel técnico.

Destaca por la riqueza de su colorido, su luminosidad, y por su contenido simbólico: se utiliza para reafirmar el poder de los emperadores.

Su impactante cromatismo se lograba con el empleo de teselas de colores bien de mármol o bien de barro cocido con pasta vítrea. Estas teselas, se inclinaban para producir estudiados efectos de luz , riqueza y refinamiento.

Page 46: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Las imágenes se colocaban en lugares prefijados: en la bóveda la figura de Cristo (Pantócrator). La Virgen y los santos, debajo. A los pies: el Juicio final.

Destacan los mosaicos de Justiniano y Teodora, en San Vital, y los de San Apolinar el Nuevo y San Apolinar en el Puerto en Rávena.

La maestría de los bizantinos en el campo del mosaico traspasó los límites del imperio, y así los vemos trabajando para decorar la cúpula de la mezquita de la Roca, en Jerusalén, o el mihrab de la mezquita de Córdoba.

Page 47: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Mosaicos de Justiniano y Teodora. San Vital de Ravena.Están colocados a uno y otro lado del presbiterio de esta Iglesia recalcando el poder civil y religioso del emperador y su esposa.

Características:: Presentan una serie de convencionalismos en la representación de la figura humana, como frontalidad; isocefalia; pies en V; hieratismo y rigidez en los personajes; rostros indefinidos e impenetrables, en los que destaca la intensidad de sus miradas; mayor canon en las figuras protagonistas.

Los fondos dorados producen una sensación de espacio indefinido e intemporal.

En el de Teodora se observa un intento de profundidad o perspectiva inversa o tolemaica.

Page 48: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Page 49: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Justiniano y su séquito, 547 d. C.

Se caracteriza por una amplia gama cromática, lograda por la gran variedad de teselas empleadas.

El rey viste túnica oscura, que destaca sobre el resto de los acompañantes. La expresividad del rostro del emperador es autoritario, que muestra el nivel

alcanzado por los bizantinos en la concepción de mosaicos. Los ojos almendrados, las figuras planas y alargadas y los pliegues de las

túnicas recuerdan el período arcaico griego, confiriendo un marcado hieratismo a los personajes.

Page 50: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Justiniano y su séquito, 547 d. C.

La composición carece de perspectiva. Justiniano preside el mosaico con su ofrenda, un recipiente de oro en sus

manos. Representa la tradicional oblatio imperial: costumbre que existía entre los emperadores de hacer ofrendas a las iglesias más importantes, para manifestar ante los fieles su virtud cristiana a la vez que su poder sobre el Imperio.

Justiniano, porta la patena de oro, vistiendo de color púrpura, color que simboliza el poder

Page 51: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Justiniano y su séquito, 547 d. C.

Lo flanquean, a su izquierda, el obispo Maximiano de Rávena y tres miembros más de la Iglesia, que simbolizan el apoyo del clero; y a su derecha, dos generales que reafirman el reconocimiento de su autoridad por parte del ejército. Es la máxima autoridad tanto política como religiosa: cesaropapismo.

Un soldado sostiene un escudo con el crismón del Salvador, emblema de Constantino, primer emperador cristiano de Roma.

El emperador aparece con nimbo o aureola, lo que supone la sacralización del poder. Justiniano esperaba ser considerado como el decimotercer apóstol, encargado de hacer triunfar el reino de Cristo en la tierra.

Page 52: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Teodora y su corte 547 d.C.

Se caracteriza por un a amplia gama cromática, lograda por la gran variedad de teselas empleadas.

La reina viste túnica oscura, que destaca sobre el resto de los acompañantes.

La expresividad del rostro de Teodora es bondadoso, mostrando el nivel alcanzado por los bizantinos en la concepción de mosaicos.

Los ojos almendrados, las figuras planas y alargadas y los pliegues de las túnicas recuerdan el período arcaico griego, confiriendo un marcado hieratismo a los personajes.

Page 53: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Teodora y su corte 547 d.C.

La composición carece de perspectiva. Teodora preside el mosaico con su ofrenda, un cáliz de oro con

incrustaciones de piedras preciosas. Representa la tradicional oblatio imperial. Está acompañada de su séquito de damas y eunucos en el momento de la ofrenda.

La pedrería que exhibe la emperatriz, los anillos y brazaletes de los acompañantes, las suntuosas cortinas y las bellas túnicas, dan una idea de la magnificencia de la corte.

Page 54: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Teodora y su corte 547 d.C.

La emperatriz aparece en posición centrada, con aureola y enmarcada en una hornacina de venera.

En la decoración de su túnica podemos ver la escena evangélica de la Adoración de los Reyes Magos.

A su derecha uno de sus acompañantes descorre una cortina, intentando crear una falsa perspectiva.

Page 55: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

Mosaicos de San Vital

Page 56: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Page 57: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

San Apolinar el Nuevo

OTROS EDIFICIOS DE RÁVENA EN EL SIGLO VI

Page 58: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

San Apolinar el Nuevo

Page 59: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

San Apolinar en el Puerto

Page 60: Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino

San Marcos de Venecia