Top Banner
TEMA 2º TEMA 2º ARTE PREHISTÓRICO ARTE PREHISTÓRICO
87

Tema 2º Arte Prehistórico.

May 24, 2015

Download

Education

Presentación sobre el arte mobiliar, rupestre y megalitismo orientado a 2º de Bachillerato.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tema 2º Arte Prehistórico.

TEMA 2ºTEMA 2ºARTE PREHISTÓRICOARTE PREHISTÓRICO

Page 2: Tema 2º Arte Prehistórico.

1. Introducción histórica.

• - Prehistoria: Es el periodo que estudia el pasado de la humanidad previo a la invención de la escritura y se divide en tres grandes etapas:

• *El Paleolítico, Se subdivide en tres fases: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior. (2.000.000 a 125.000 a.C.)

• *Entre el Paleolítico y el Neolítico algunos señalan un periodo intermedio llamado Mesolítico. (9.000 a 6.000 a.C.)

• *El Neolítico. (6.000 a 3.000 a.C.)• *La Edad de los Metales. Con fases como:1-La Edad del

Cobre o Calcolítico.2-La Edad del Bronce.3- La Edad del Hierro. (3.000 a s.VII a.C.)

Page 3: Tema 2º Arte Prehistórico.

PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO

• Cazadores – recolectores.• Poblaciones nómadas.• Sociedad igualitaria.• Realizaban útiles con piedras

talladas , huesos y astas.• Comenzaron a enterrar a sus

muertos hace 80.000 años (Neardentales).

• En el Paleolítico Superior se iniciaron las primeras representaciones artísticas (arte rupestre y mobiliar).

• Agricultores y ganaderos.• Poblaciones sedentarias.• Sociedad estratificada, algo que

queda reflejado en los ajuares.• Realizaban útiles con piedra

pulida (Neolítico) y con metales (E. Metales) y comienzan a usar la cerámica.

• Se realizaban rituales religiosos y de enterramiento más complejos en edificios destinados a ello.

• Megalitismo.

NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIDA EN LA PREHISTORIA

Page 4: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 5: Tema 2º Arte Prehistórico.

ARTE• 2. ARTE MOBILIAR. • 3. PARIETAL (RUPESTRE).

3.1 Pintura rupestre franco-cantábrica.3.2 Pintura rupestre levantina.

• 4. MEGALITISMO:4.1 Fachada atlántica.4.2 Islas Baleares.

Page 6: Tema 2º Arte Prehistórico.

• Se trata del arte que se puede transportar, generalmente figurillas de arcilla u otros materiales y tallas o bajorrelieves sobre distintos útiles de materiales como marfil, asta, hueso o madera (arpones, anzuelos, cuchillos, bastones, collares,…).

• Se conocen piezas que se fechan hacia los 40.000/ 20.000 años a. C., aunque nuestros antepasados debieron hacer representaciones más antiguas en madera o barro, que por ser materiales perecederos no han llegado a nuestros días.

• La temática es poco variada y se reduce a dos temas: escenas de caza y representaciones de la mujer como símbolo de fecundidad, exagerando las formas femeninas.

2. ARTE MOBILIAR.

Page 8: Tema 2º Arte Prehistórico.

Venus de Lespugue – Francia – 26.000 a.C. (marfil)

Venus de Laussel – Francia - Paleolítico

Page 9: Tema 2º Arte Prehistórico.

Bisonte de la Madeleine (Dordoña,

Francia)

Page 10: Tema 2º Arte Prehistórico.

Caballo de Les Espelugues (Lourdes,

Francia)

Page 11: Tema 2º Arte Prehistórico.

• Se denomina así a la pintura sobre roca.• Comenzó a realizarse hace unos 25.000 años.• Distinguimos dos zonas geográficas: la

francocantábrica (Altamira, Castillo, Pindal, y Candamo en el Cantábrico y Lascaux y Font-de-Gaume en Francia) y la levantina en España.

3. ARTE PARIETAL (RUPESTRE).

Page 12: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 13: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 14: Tema 2º Arte Prehistórico.

3.1 ÁREA FRANCOCANTÁBRICA.• Características generales:

– Naturalismo.– Policromía.– Se aprovechan las protuberancias

en la roca para dar sensación de profundidad y volumen.

– Se ubican en el interior de cuevas.

– No se representan escenas sino animales sueltos de gran tamaño, incluso superpuestos.

– Es rara la presencia de la figura humana.

Page 15: Tema 2º Arte Prehistórico.

Cueva de Altamira

Page 16: Tema 2º Arte Prehistórico.

Cueva de Altamira. Sala de los Bisontes

Page 17: Tema 2º Arte Prehistórico.

Bisonte Altamira

Caballo Altamira

Cierva Altamira

Page 18: Tema 2º Arte Prehistórico.

Cueva de Altamira. Bisonte

Page 19: Tema 2º Arte Prehistórico.

La Cierva. Altamira

Page 20: Tema 2º Arte Prehistórico.

Cueva de Lascaux. Caballo

Page 21: Tema 2º Arte Prehistórico.

Cueva de Lascaux. Toro

Page 22: Tema 2º Arte Prehistórico.

LASCAUX (FRANCIA): Bisontes.

Page 23: Tema 2º Arte Prehistórico.

Altamira. Bisontes

Protuberancias que dan sensación

de tridimensionalidad

Page 24: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 25: Tema 2º Arte Prehistórico.

Vista de las pinturas del interior de Lascaux ( 15,000-13,000 A.C,)

Page 26: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 27: Tema 2º Arte Prehistórico.

3.2 PINTURA RUPESTRE LEVANTINA:• Características generales:

– Periodo histórico Mesolítico-Neolítico (9.000-4.000 a.C.).

– Se encuentran en abrigos rocosos al aire libre.– Se representan la figura humana junto a los

animales en escenas de caza.– Son representaciones de gran dinamismo.– Las figuras son más pequeñas que en el arte

franco-cantábrico.– Son estilizadas y esquemáticas.– Monocromas.– Y planas.

Guerreros de la cueva de Roure (Castellón)

Abrigo dels Cavalls. Cacería de ciervos

Page 28: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 29: Tema 2º Arte Prehistórico.

Valltorta. Abrigo rocoso

Page 30: Tema 2º Arte Prehistórico.

Danzantes de la Cueva dels Moros (Cogull)

Page 31: Tema 2º Arte Prehistórico.

Valltorta. Cazadores.

Page 32: Tema 2º Arte Prehistórico.

VALLTORTA: Cazadores.

Page 33: Tema 2º Arte Prehistórico.

Escena de recolección demiel(Cueva de la Araña).

Page 34: Tema 2º Arte Prehistórico.

4. MEGALITISMO.• -Definición: Fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción de

enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos de piedra. El término megalitismo viene de “megalitos” (megas: grande; litos: piedra), nombre que se empezó a utilizar -en el s. XIX- por el material y el colosalismo de algunas de estas construcciones.

• -Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes manifestaciones megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía, Extremadura, Portugal).

• - Cronología: El megalitismo se desarrollaría en la Edad de los Metales y dentro de ella se relacionaría con el Calcolítico o Edad del Cobre.

• - Contexto histórico: Los monumentos megalíticos hay que relacionarlos con las primeras sociedades - las asentadas en las costas atlánticas europeas- que adoptaron la costumbre de realizar enterramientos colectivos protegidos por túmulos (sepulcros levantados de la tierra) de piedras y tierra. También algunas de estas manifestaciones se asocian con el culto al Sol.

Page 35: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 36: Tema 2º Arte Prehistórico.

Manifestaciones (Tipos): Son muy variadas: 1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra hincada

verticalmente en el suelo. Algunos menhires miden hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar un alma en un sitio o harían de delimitadores de una necrópolis.

Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas, hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se interpretan como signos del culto solar.

2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente.

3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras.

• Tanto los dólmenes como los sepulcros de corredor serían tumbas colectivas.

4.1 FACHADA ATLÁNTICA:

Page 37: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 38: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 39: Tema 2º Arte Prehistórico.

Menhir

Grandes bloques de piedra

(varias toneladas)

Colocados en vertical

Trasladados Grandes distancias

Dolmen

Piedras verticales

(Ortostatos)

LascaHorizontal

(cobija)

Completamente cubiertos de tierra

A veces desbastan frotando con areniscas

Arrancan de yacimientos con maderas y odres de

agua (ensanchan) y mediante contrastes frío-calor

Recortan dándole formas más o menos geométricas

Sentido mágico de conexión de fuerzas

telúricas (tierra) con el cielo (proyección)

Posible función funeraria

Page 40: Tema 2º Arte Prehistórico.

Menhir de Carnac

Page 41: Tema 2º Arte Prehistórico.

ALINEAMIENTOS

Page 42: Tema 2º Arte Prehistórico.

Alineamientos de Carnac

Page 43: Tema 2º Arte Prehistórico.

Alineamiento Carnac. Aérea

Once filas

Un kilómetro de longitud

Pueblos sedentarios(agricultura, ganadería, etc.)

Numerosa población para poder extraer, transportar y

colocar piedras

Suficientes excedentes alimenticios para poder dedicar mucho tiempo y

energía a estas construcciones

Cien grandes menhires en

cada fila

Page 44: Tema 2º Arte Prehistórico.

Dólmenes de Arrízala (Álava) y de Dombate ( A Coruña)

Page 45: Tema 2º Arte Prehistórico.

Dólmenes de Pedra gentil(Barcelona) y de la hechicera en Laguardia(La rioja).

Page 46: Tema 2º Arte Prehistórico.

DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA

Page 47: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 48: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 49: Tema 2º Arte Prehistórico.

Planta y alzado de la Cueva de

Menga

Planta y alzado de la Cueva del

Romeral

GALERÍA DOLMÉNICA

SEPULCRO DE CORREDOR

Page 50: Tema 2º Arte Prehistórico.

Falsa cúpula. Sepulcro del Romeral (Antequera)

Page 51: Tema 2º Arte Prehistórico.

Corredor. Sepulcro del Romeral. (Antequera)

Page 52: Tema 2º Arte Prehistórico.

Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta

Pasillo adinteladoCámara sepulcral

circular con falsa cúpula(por acercamiento progresivo

de lascas)

Ortostatos pueden ser progresivamente

reemplazados por muros ciclópeos

Page 53: Tema 2º Arte Prehistórico.

SEPULCRO DEL ROMERAL

Page 54: Tema 2º Arte Prehistórico.

EL ROMERAL (Antequera)

Page 55: Tema 2º Arte Prehistórico.

SEPULCROS DE MENGA.DOLMEN DE CORREDOR

Page 56: Tema 2º Arte Prehistórico.

Galería cubierta: Menga

Pasillo adintelado25 metros de largo por 6 metros

de ancho

ortostatos

cobijas

Montículo de arena lo cubría.

Orientacion hacia el este(iluminación en solsticio)

Page 57: Tema 2º Arte Prehistórico.

Dolmen de Soto (Trigueros, Huelva)

Page 58: Tema 2º Arte Prehistórico.

Sepulcro de corredor de Los Millares.

Page 59: Tema 2º Arte Prehistórico.

Maqueta de Los Millares

Page 60: Tema 2º Arte Prehistórico.

Dolmen de La Pastora. Valencina.

Dolmen deMatarrubillaValencina.

Page 61: Tema 2º Arte Prehistórico.

Ubicada en único lugar donde laluna llena se coloca perpendicular a la salida del sol en el solsticio de veranoen hemisferio norte (sobre 21 de junio)

Diversas remodelacionesDesde finales del cuarto milenio

antes de Cristo hasta mediados del segundo

Círculo de trilitos (dos piedras verticales de 25 Tm. y una horizontal de 5 Tm. De arenisca local) trabados entre

sí con junturas de espiga y mortaja

Cinco trilitos en forma de herradura

Gran avenida

Círculo formado por veinte monolitos de piedra azulada traída

de Gales (a más de 150 Km) de unos cuatro a cinco metros de alto

Foso circular de más de cien metros de diámetro

y anillos de hoyos

Gran piedra central

Cromlech Stonehenge. Aérea

Page 62: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 63: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 64: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 65: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 66: Tema 2º Arte Prehistórico.

Stonehenge (Inglaterra)

Page 67: Tema 2º Arte Prehistórico.

CROMLECH DE AVEBURY

Page 68: Tema 2º Arte Prehistórico.

Interpretaciones:

1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban el megalitismo a ciertas corrientes religiosos o espirituales de un grupo humano concreto que fue difundiéndolas por Europa.

2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas por grupos dispersos que utilizaban los monumentos como hitos definidores de su territorio. En caso de litigio, estas tumbas de los antepasados eran un argumento para demostrar la posesión de tierras en litigio.

3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que para levantar estos monumentos se necesitaría una participación colectiva, que exigirían un plan previo y un control centralizado para canalizar los esfuerzos de la población.

Page 69: Tema 2º Arte Prehistórico.

TAULA

• Formada por dos grandes piedras superpuestas.

• Función ritual.

• Levantadas cerca de otras construcciones: no suelen estar aisladas.

TAULA DE TORRALBA, MENORCA

4.2 ISLAS BALEARES:

Page 70: Tema 2º Arte Prehistórico.

TAULA DE TALATÍ DE DALT, MENORCA

Page 71: Tema 2º Arte Prehistórico.

TALAYOT

• Torres fortaleza.

• Levantadas por aproximación de hiladas.

• Situadas en puntos elevados del terreno.

• Función defensiva. TALAYOT DE TALATÍ DE DALT,MENORCA

TALAYOT DE TORRELONET VELL, MENORCA

Page 72: Tema 2º Arte Prehistórico.

NAVETA

• Estructuras cerradas con forma de nave invertida.

• Tumbas colectivas o viviendas familiares.

• Levantadas mediante aproximación de hiladas.

• Aisladas en el campo.NAVETA DES TUDOSNS, MENORCA

Page 73: Tema 2º Arte Prehistórico.

NAVETA DES TUDONS, MENORCA

Page 74: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 75: Tema 2º Arte Prehistórico.

CRISTINA

LIDIA

LORENA

VICTORIA

Page 76: Tema 2º Arte Prehistórico.

Repaso a través de imágenes.

Page 77: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 78: Tema 2º Arte Prehistórico.

Cogúll (Lérida)

Page 79: Tema 2º Arte Prehistórico.

Lascaux

Page 80: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 81: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 82: Tema 2º Arte Prehistórico.

Lascaux

Page 83: Tema 2º Arte Prehistórico.

Villa torta ( Castellón) y Almadén (Ciudad Real).

Page 84: Tema 2º Arte Prehistórico.
Page 85: Tema 2º Arte Prehistórico.

Cueva de Dos aguas (Valencia)

Page 86: Tema 2º Arte Prehistórico.

Lascaux

Page 87: Tema 2º Arte Prehistórico.

Enlaces YouTube

• Reportaje dólmenes: 5 min.

http://www.youtube.com/watch?v=N09SX3AbZb0• Megalitismo: 1min.

http://www.youtube.com/watch?v=sQ9G3bdAeac• Arte rupestre y mobiliar 7 min.

http://www.youtube.com/watch?v=z3furyxLUNo