Top Banner
51

Tema 2: Medio Físico de España

Mar 12, 2016

Download

Documents

Resumen lección
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 2: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 3: Tema 2:  Medio Físico de España

1. EL RELIEVE Y LAS COSTAS.

La Península Ibérica se sitúa en el hemisferio Norte, entre Europa y África.

El relieve peninsular es muy variado, formado por altas cordi-lleras, macizos erosionados y amplias llanuras.

Tiene una altitud media elevada, 660m, la segunda de Europa, detrás de Suiza.

1.1. El relieve peninsular e insular.

Islas Baleares

Islas Canarias

Se sitúan en el mar Mediterráneo y son una prolongación de las cordilleras Béticas.

Están situadas en el océano Atlántico y tienen un origen volcánico.

Page 4: Tema 2:  Medio Físico de España

UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR

La MesetaAltiplano situado en el centro de la Península.

Tiene una altitud media de 600m y está inclinada hacia el Oeste.

Cordilleras interiores

Son el Sistema Central, que atraviesa la Meseta de oeste a Este y la divide en Submeseta Norte y Submeseta Sur.

Los Montes de Toledo que dividen la Submeseta Sur y separa las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana.

Cordilleras periféricas

Rodean la Meseta y son:

- Al Noroeste, los Montes de León.- Al Norte, la Cordillera Cantábrica.- Al Este, la Cordillera Ibérica.- Al Sur, Sierra Morena.

Page 5: Tema 2:  Medio Físico de España

Montes de Toledo

Page 6: Tema 2:  Medio Físico de España

Montes de León

Page 7: Tema 2:  Medio Físico de España

Cordillera Cantábrica

Page 9: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 10: Tema 2:  Medio Físico de España

Sierra Morena

Page 11: Tema 2:  Medio Físico de España

Cordilleras exteriores

Son las montañas que bordean la península.

- Al Noroeste, el Macizo Galaico.- Al Norte, los Montes Vascos y los Pirineos.- Al Este, las Cordilleras Costero-Catalanas.-Al Sur, Las Cordilleras Béticas. (Mulhacén. 3 481m)

Depresiones del Ebro y del Guadalquivir

Son dos fosas de forma triangular orientadas…

- La del Ebro hacia el mar Mediterráneo.

- La del Guadalquivir al océano Atlántico.

Page 12: Tema 2:  Medio Físico de España

Macizo Galaico

Page 13: Tema 2:  Medio Físico de España

Montes Vascos

Page 14: Tema 2:  Medio Físico de España

Cordilleras Béticas

Page 15: Tema 2:  Medio Físico de España

Cordilleras Costero-Catalanas

Page 16: Tema 2:  Medio Físico de España

Depresión del Guadalquivir

Page 17: Tema 2:  Medio Físico de España

Depresión del Guadalquivir

Page 18: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 19: Tema 2:  Medio Físico de España

LAS ISLAS BALEARES

El archipiélago presenta una escasa altitud.

Destacan la Sierra de Tramuntana con el pico de Puig Major (1 445m) y las sierras de Levante.

Menorca Es una isla con suaves relieves. El pico más destacado es Toro (375m)

Ibiza Destaca Sa Talaiassa (475m)

Formentera Es una isla llana.

Page 20: Tema 2:  Medio Físico de España

Sierra de TramontanaMallorca

Page 21: Tema 2:  Medio Físico de España

Pico de Puig Major, 1445 mMallorca

Page 22: Tema 2:  Medio Físico de España

Pico de Puig de Randa, 549 mMallorca

Page 23: Tema 2:  Medio Físico de España

Monte Toro, 375 mMenorca

Page 24: Tema 2:  Medio Físico de España

LAS ISLAS CANARIAS

Por su origen volcánico, predominan los materiales volcánicos como:

Tajiales Terrenos de superficie lisa.

Malpaíses Terrenos de superficie rugosa y negra.

Conos, calderas y roques

Formas del relieve características.

Teide En la Isla de Tenerife se encuentra el pico más alto de España con una altitud de 3 718m.

Page 25: Tema 2:  Medio Físico de España

Lajiales

Page 26: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 27: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 28: Tema 2:  Medio Físico de España

1.2. La costa peninsular e insular

La costa peninsular está formada por la costa cantábrica, la atlántica, la mediterránea y la insular, las costa de Canarias y Baleares.

Page 29: Tema 2:  Medio Físico de España

Costa Cantábrica: Rocosa y escarpa-da. La Cordillera Cantábrica llega hasta el fin del mar formando acanti-lados. Predominan las playas pequeñas.

Costa atlántica gallega: Muy recortada. Las rías y los acantilados se alternan con playas arenosas.

Costa atlántica andaluza: Es baja y presenta extensas pla-yas arenosas. El mar inunda algunas zonas llanas formando las marismas.

Costa canaria: Alta y escarpada. Sobresa-len los acantilados. Hay playas anchas y arenosas.

Costa mediterránea andaluza: Es rocosa con acantilados, playas y calas.

Costa mediterránea levantina: Presenta playas arenosas. Se forman albuferas.

Costa balear: Alter-na extensas playas de arena con acan-tilados y calas.

Costa mediterránea catalana: Alterna playas de arena, acantilados y pequeñas calas en la Costa Brava.

Page 30: Tema 2:  Medio Físico de España

2. LA HIDROGRAFÍA PENINSULA E

INSULAR.

2.1. Los ríos de la España peninsular.

Su situación, longitud y caudal vienen determinados por la disposición de las unidades del relieve y el clima.

Vertiente cantábrica

Los ríos son cortos y rápidos porque nacen en la C. Cantábrica.

Su caudal es abundante y regular por recibir agua de las lluvias y de los deshielos. La pluviosidad es constante todo el año.

Vertiente atlántica

Los ríos gallegos son cortos y con abundante caudal por la lluvia.

Los ríos que atraviesan la Meseta son los más largos de España. Tienen un caudal irregular: abundante en primavera por el deshielo y las lluvias, y escaso en verano por la sequía

Destaca el río Tajo, el más largo de la Península con 1 202 km.

Page 31: Tema 2:  Medio Físico de España

Vertiente mediterránea

Son cortos, de caudal escaso e irregular por la escasa precipitación.

Tienen largos estiajes que hacen que los ríos se conviertan en ramblas (cauces ecos) parte del año.

Los estiajes se alternan con crecidas abundantes, que pueden provocar inundaciones en la época de lluvias torrenciales.

Page 32: Tema 2:  Medio Físico de España

2.2. Las zonas húmedas

peninsulares.

Lagos y lagunas

En España hay pocos lagos. Son de origen glaciar y están en zonas montañosas.

Destaca el lago de Sanabria (Montes de León), el más grande de origen glaciar. Otros se sitúan en la Cordillera Cantábrica (Enol), los Pirineos (Sant Maurici) o la Cordillera Ibérica (Laguna Negra).

Las lagunas tienen poca profundidad. Destacan Gallocanta (entre Teruel y Zaragoza); las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y Ruidera (entre Ciudad Real y Albacete).

Albuferas, marismas y embalses

Entre las albuferas destaca la de Valencia y las marismas como las del Guadalquivir.

La escasez de agua ha motivado la construcción de embalses para la regulación de los caudales, la producción de energía eléctrica, el riego y el abastecimiento de ciudades e industrias.

Destacamos: La Cuerda del Pozo (Duero), Entrepeñas (Tajo), Cíjara (Guadiana), Mequinenza (Ebro)

Page 33: Tema 2:  Medio Físico de España

Atardecer en las Rías Bajas

Page 34: Tema 2:  Medio Físico de España

Marismas del Guadalquivir

Page 35: Tema 2:  Medio Físico de España

2.3. El agua en las Baleares y las

Canarias.

Hidrografía en las islas Baleares

Las escasas lluvias y la permeabilidad del suelo impiden la existen-cia de ríos.

La red hidrográfica está formada por torrentes, como los de Pareis o Muro en Mallorca, o Santa Eulalia, en Ibiza, que se forman en épocas de intensas lluvias.

Hidrografía en las islas Canarias

No tienen agua en la superficie por su origen volcánico y por sus escasas lluvias.

El agua de la lluvia forma torrentes que discurren por los barrancos formados por el efecto de la erosión.

Page 36: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 37: Tema 2:  Medio Físico de España

3. EL CLIMA Y LOS PAISAJES

NATURALES.

España se sitúa en la zona templada, pero la latitud, la influencia del mar y la altitud de la Península Ibérica y de las islas Baleares y Canarias dan lugar a distintos climas.

Podemos encontrar diversos climas: atlántico, mediterráneo, continental, de alta montaña y subtropical.

A esta diversidad le corresponde una variedad en los paisajes naturales, pues uno de los factores que más influye en la vegetación es el clima, además del relieve, el suelo y las actividades humanas.

Page 38: Tema 2:  Medio Físico de España

EL PAISAJE NATURAL ATLÁNTICO

CLIMATemperaturas suaves en invierno y moderadas en verano.

Las precipitaciones son abundantes y regulares todo el año.

VEGETACIÓN

Abundante, compuesta por especies que necesitan mucha agua y temperaturas suaves.

Bosques caducifolios densos y altos (robles, castaños, hayas…), las landas (helechos, tojos, zarzas…) y los prados naturales.

Page 39: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 40: Tema 2:  Medio Físico de España

EL PAISAJE NATURAL MEDITERRÁNEO

CLIMA

Veranos secos y calurosos y los inviernos suaves.

Precipitaciones escasas concentradas en primavera y otoño

Se dan variaciones según la altitud, el relieve:

-En el nordeste es un clima mediterráneo Suavizado, más fresco y húmedo.-En el centro, incluidas las Baleares, es un clima mediterráneo seco.-En el sudeste, árido.

VEGETACIÓN

Adaptada al calor de la sequía.

Predominan el bosque mediterráneo (alcornoque, encina…), la maquia y la garriga (romero, brezo, genista…), en las zonas donde no hay bosque o en las zonas más secas y degradadas, y la estepa (tomillo, esparto…) en las zonas más áridas.

Page 41: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 42: Tema 2:  Medio Físico de España

EL PAISAJE NATURAL CONTINENTAL

CLIMA

Temperaturas elevadas en verano y frías en invierno, con una gran oscilación térmica.

Las precipitaciones son escasas, más frecuentes en invierno y en forma de nieve.

Se sitúa en las tierras del interior. Por la influencia que recibe del Mediterráneo se habla de una continentali-zación del clima meditarráneo.

VEGETACIÓN

Es la propia del paisaje mediterráneo, como el bosque mediterrá-neo en las zonas donde la temperatura es más suave.

En las zonas de clima continental acusado, donde la amplitud térmica es mayor, predomina la nestepa.

Page 43: Tema 2:  Medio Físico de España

Los Monegros

Page 44: Tema 2:  Medio Físico de España

EL PAISAJE NATURAL DE ALTA MONTAÑA

CLIMA

Las temperaturas descienden con la altitud. Los inviernos son fríos y los veranos son suaves y cortos.

Las precipitaciones son en forma de nieve en las cotas más altas.

VEGETACIÓN

Varía a medida que se asciende y según las diferencias climáticas y de altitud.

Bosques caducifolios, los pinos y los árboles resistentes al frío, como las coníferas, los abetos y los abedules.

Por encima de los 2 000 metros crecen los prados alpinos, formados por plantas resistentes a la nieve.

Page 45: Tema 2:  Medio Físico de España

Ordesa

Page 46: Tema 2:  Medio Físico de España

Brecha de Roldán

Page 47: Tema 2:  Medio Físico de España

Monte Perdido

Page 48: Tema 2:  Medio Físico de España

EL PAISAJE NATURAL SUBTROPICAL

CANARIO

CLIMA

Es subtropical a causa de su latitud.

Las temperaturas son suaves todo el año, el verano es cálido.

Las precipitaciones son escasas y se centran en invierno.

Lanzarote y Fuerteventura tienen unas características más propias de un clima desértico, por la influencia de África, y sobre todo a los vientos cálidos que vienen del desierto del Sahara.

VEGETACIÓN

En las islas orientales, es escasa, con matorrales y plantas cactáceas, que resisten la sequía.

En las islas occidentales, predomina un paisaje más verde y húmedo, en el que destaca el bosque de laurisilva.

Page 49: Tema 2:  Medio Físico de España
Page 50: Tema 2:  Medio Físico de España

4. ESTUDIO INTEGRADO DE UN MEDIO: MADRID.

Para desarrollar este capítulo, utilizar el LIBRO DE TEXTO en las páginas 28 y 29.

GRACIAS.

Page 51: Tema 2:  Medio Físico de España

FIN

Realización: Guillermo Raúl Treviño Fernández. 2008