Top Banner
Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura en Economía (2º curso) 2010 - 2011 Profesor: Fernando Mendiola
22

Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial...

Feb 05, 2018

Download

Documents

hamien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

Tema 1Historia Económica Mundial:

una perspectiva en el largo plazo

Historia Económica MundialLicenciatura en Economía (2º curso)

2010 - 2011

Profesor: Fernando Mendiola

Page 2: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

1. La “caja negra” de la historia económica

2. Algunas problemas conceptuales

3. Sistemas económicos.

4. Una panorámica milenaria de la economía mundial

Page 3: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

1. La “caja negra” de la historia económica

1.1. La historia económica, un producto histórico

1.2 Panorama evolutivo

1.3. Herramientas de una ciencia en construcción

Page 4: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

1.1. La historia económica, un producto histórico

- La economía, y la historia, son también ciencias históricas, es decir, nacidas y surgidas en un determinado momento histórico. Son también, por lo tanto, un producto histórico, y como tal deben ser analizadas.

Fuente: Galbraith, J.K., (2004) La economía del fraude inocente.

Barcelona, Crítica (pg. 11)

Page 5: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

1.2. Panorama evolutivo

- La historia económica, una rama joven de Historia

- Durante el siglo XIX, más que historia económica, había economistas clásicos preocupados por la historia

- Es en el siglo XX, en el periodo de entreguerras, cuando surge la Historia Económica como área de conocimiento especializada: Hamilton, Labrousse, Schumpeter...

Page 6: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

1.2. Panorama evolutivo

- Tras la II Guerra Mundial se produce un periodo de crecimiento y reconocimiento del área, con profusión de publicaciones académicas y entrada de la HE en la Universidad. (Surgen 21 revistas entre 1952 y 1972, mientras que antes de la IGM habían surgido 6). El crecimiento económico es la principal preocupación.

- International Economic History Association (1960)(http://www.uni-tuebingen.de/uni/wwl/IEHA/index.html)

- Asociación Española de Historia Económica (1972)(http://www.aehe.net/)

Page 7: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

1.2. Panorama evolutivo

- Hoy en día, la historia económica recoge también nuevas preguntas relacionadas con los problemas actuales como los niveles de bienestar, los problemas ambientales o la relación entre producción y reproducción.

- Revista de Economía Crítica http://revistaeconomiacritica.org/

- Enviromental History (http://www.environmentalhistory.net/)

- Arenal. Revista de Historia de las Mujeres http://www.ugr.es/~arenal/

Page 8: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

1.3. Herramientas de una ciencia en construcción

- Dada esta necesaria discusión en torno a la materia, la objetividad reside, fundamentalmente, en el rigor metodológico, esto es, en un tratamiento correcto de las fuentes de información.

- Necesidad de teoría e interpretación. (conceptos, modelos, comparaciones…). En el caso de la historia económica, hay una necesidad clara de recoger las aportaciones de la Teoría Económica y de otras Ciencias Sociales.

Page 9: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

1.3. Herramientas de una ciencia en construcción

- Construcción y uso correcto de las fuentes de información:

- Las fuentes. Son creadas por los historiadores en función de las preguntas que se plantea, que son también producto de las preocupaciones sociales, y de las posibilidades técnicas, de conservación y localización ...

- Problemas relacionados con las fuentes: - ¿Quién crea la documentación? ¿Con qué objetivo?- Problemas de conservación y accesibilidad

- Un uso correcto de las fuentes implica: : - Actitud crítica ante la información- Contraste y comparación- Señalar el origen de la información, de manera que no se pierda el hilo entre el receptor y el origen de la información

Page 10: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

2. Algunos problemas conceptuales

2.1. Las raíces del crecimiento y del subdesarrollo

2.2 La articulación entre producción y reproducción

2.3. Producción y metabolismo social: los retos de la economía ecológica

2.4. ¿Qué hacemos con el PIB?

Page 11: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

2.1. Las raíces del crecimiento y del subdesarrollo

La preocupación por el crecimiento en el pensamiento económico (Hidalgo Capitán, 1998)

- La novedad del crecimiento: pesimismo de los economistas clásicos en el largo plazo (estado estacionario)

- El crecimiento económico moderno, ligado a la industrialización. Caracterización de Kuznets:

Crecimiento demográfico y urbanizaciónCambio estructural: desarrollo del sector secundarioInternacionalización de la economíaCambio institucionalCrecimiento de la productividad. El paso de un crecimiento extensivo a uno intensivo

- Las raíces de “La Gran Divergencia” y de la dicotomía Mundo desarrollado / Mundo desarrollado

Page 12: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

2.1. Las raíces del crecimiento y del subdesarrollo

a. La preocupación por el crecimiento en el pensamiento económico (Hidalgo Capitán, 1998)

Page 13: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

“Tradicionalmente, la economía ha definido su objeto de estudio –y, en esto han sido cómplices las distintas corrientes de pensamiento- dentro de unas

fronteras muy estrechas y excluyentes: sólo se considera “económico” lo que tiene una dimensión mercantil. En consecuencia, todos los procesos que tienen lugar al margen del mercado, por definición, quedarán excluidos del campo de

estudio de la disciplina económica. Particularmente grave es la exclusión de los distintos trabajos que no se realizan bajo relaciones capitalistas

mercantiles, pero que son absolutamente necesarios para que la vida continúe e, incluso, son indispensables para que el mercado pueda funcionar. Me

refiero, particularmente, al trabajo voluntario o de participación ciudadana y al trabajo no remunerado que desarrollan fundamentalmente las mujeres en el

hogar. Es decir, la economía se define falsamente como “autónoma” sin aceptar ni reconocer que descansa y se apoya en otros sectores o actividades

que caen fuera de la órbita mercantil”

Fuente: Carrasco, C., 2006, “La paradoja del cuidado: necesario pero invisible”, en Revista de Economía Crítica, 5.(pg. 40).

2.2. La articulación entre producción y reproducción

La centralidad del trabajo reproductivo y su invisibilidad

Page 14: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura
Page 15: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

2.2. La articulación entre producción y reproducción

La organización intrafamiliar (diferenciación de deberes y derechos, valores de género, significados cambiantes de la masculinidad y la feminidad...) es indispensable para entender la estructuración global de los sistemas económicos. Aglunos ejemplos históricos:

- Modelo esclavista (no hay necesidad de asegurar la reproducción de la mano de obra)

- Economías familiares agrarias de la Europa preindustrial

- Diferentes estrategias familiares durante la industrialización (triunfo del modelo de la malebreadwinner family)

- Familias postfordistas

Page 16: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

2.3. Producción y metabolismo social: los retos de la economía ecológica

- La crítica ecológica a la función de producción clásica (Cobb – Douglas)

- Falta la valoración de los recursos naturales utilizados, y de los residuos generados

- Necesidad de un enfoque ecointegrador (J. M. Naredo), que analice la producción basada en los mecanismos del metabolismo ecológico

- Información complementaria: O. Carpintero (2010)

Page 17: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

2.4. ¿Qué hacemos con el PIB?

- Análisis del indicador- Qué es lo que se mide: economía formal - Componentes: consumo, capital y balanza de pagos- Modos de calcularse: costes de producción (oferta) o valores de mercado (demanda), siendo este último más utilizado.

- Análisis de la evolución: - Precios reales y constantes (PPA)- Tasa de crecimiento acumulativo- Índice 100

Page 18: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

2.4. ¿Qué hacemos con el PIB?

- Problemas del indicador - No se incorporan la producción mercantilizada fuera de los cauces legales (economía informal e ilegal)- Desdibuja la desigualdad social- Falta de consideración de otros aspectos que pueden reflejar un mayor bienestar (Índice de Desarrollo Humano)- No se valoran el trabajo reproductivo- Falta de valoración económica del coste de producción (o posible reposición) de los recursos naturales, y de los efectos generados por los residuos

- Lectura del artículo de J. E. Stiglitz : “El fetichismo del PIB”, El País, 2009, 20 de septiembre

Page 19: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

3. Sistemas económicos.

3.1. Cuestiones centrales en los sistemas económicos

- Organización de la producción y la reproducción

- Relación con el medio ambiente

- Distribución de los recursos

- Organización de la función de producción Dobb-DouglasFactores de producción: Tierra, trabajo y capital

La productividad total de los factores (el crecimiento intensivo)El marco institucionalContexto internacional

Page 20: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

3. Sistemas económicos.

3.2. Diversos modos de conceptualizar y clasificar, en función de los elementos escogidos:

- Zonas hegemónicas: Economía mundo. Zonas de acumulación capitalista (Países Bajos, Gran Bretaña, EE.UU...)

- Energía utilizada: sistemas orgánicos / sistemas fósiles / era post-fosilista ...)

- Grado de apertura: Sistemas autárquicos / cerrados (la dicotomía entre la protección y el librecambismo)

- Modos de producción: clasificación marxista, y posteriores discusiones conceptuales

EsclavismoFeudalismo, o sistemas tributarios de base agrariaCapitalismoSocialismo

Page 21: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

4. Una panorámica milenaria de la economía mundial

- Claves a analizar en el ejercicio práctico

- Ritmos del crecimiento de la población y la producción (tasas de crecimiento anual)

- Centros de Riqueza y distribución de la riqueza mundial

- Análisis de la convergencia / divergencia de rentas a nivel mundial

- Aportaciones de la economía feminista y ecológica (lecturas del A. Pérez Orozco y O. Carpintero, del dossier II)

Page 22: Tema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el ... · PDF fileTema 1 Historia Económica Mundial: una perspectiva en el largo plazo Historia Económica Mundial Licenciatura

5. Bibliografía complementaria seleccionada

- Bustelo, F., 1998, Historia Económica: una ciencia en construcción. Madrid, Síntesis.

- Carrasco, C., 2006, “La paradoja del cuidado: necesario pero invisible”, en Revista de Economía Crítica, 5. (http://revistaeconomiacritica.org/n5 )

- Cipolla, 1991, “Las fuentes” eta “La crítica de fuentes”, Entre la Historia y la economía. Introducción a la historia económica. Barcelona, Crítica.

- Galbraith, J.K., 2004 La economía del fraude inocente. Barcelona, Crítica

- Hidalgo Capitán, A. L., 1998, El pensamiento económico sobre el desarrollo. De los mercantilistas al PNUD. Huelva, Universidad de Huelva.

- Naredo, J.M., 2006, “El problema ambiental: limitaciones del enfoque económico convencional”, en Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid, Siglo XXI.