Top Banner
INVESTIGACION Ciclo de vida de la telefonía celular en el Ecuador Ing. Humberto Serrano Nombre: Andrea Sánchez NRC: 3976 MERCADOTECNIA
10

Telefonia Celular - Ciclo de Vida

Jul 09, 2016

Download

Documents

ciclo de vida de la telefonía celular en el ecuador y el cambio que se a dado conforme los años y el desarrollo tecnológico.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Telefonia Celular - Ciclo de Vida

INVESTIGACIONCiclo de vida de la telefonía celular en el

Ecuador

Ing. Humberto Serrano

Nombre: Andrea Sánchez

NRC: 3976

FECHA: 22 de Febrero del 2016

PERIODO ACADEMICOOCTUBRE 15 – FEBRERO 16

Ciclo de vida de la telefonía cel ular en el Ecuador

MERCADOTECNIA

Page 2: Telefonia Celular - Ciclo de Vida

Determinar en qué etapa se encuentra el ciclo de vida de telefonía celular en el Ecuador desde el año 1994, en función del número de líneas telefónicas que existen en el país

TELEFONIA CELULAR

La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red. El Servicio Móvil Avanzado (telefonía móvil) es un servicio final de telecomunicaciones del servicio móvil terrestre, que permite toda transmisión, emisión y recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos, voz, datos o información de cualquier naturaleza. Es decir que con este servicio el abonado/cliente-usuario puede realizar y recibir llamadas de voz, enviar y recibir SMS y acceder a conexiones de datos a través de un navegar o aplicaciones como WhatsApp, Facebook, YouTube, entre otras.

Reseña Histórica de las operadoras más importantes de Ecuador

CLARO (Conecel)

Apareció en 1993 como la primera operadora celular del país, en un momento en que la telefonía móvil era un lujo como lo son actualmente la tv de alta definición o los plasma de 60′. Comenzó como una empresa con participación accionaria nacional, relacionada por ejemplo con el Banco Amazonas. Actualmente es parte de América Móvil, grupo de compañías celulares en toda Latinoamérica con marcas como llamadas

Page 3: Telefonia Celular - Ciclo de Vida

Claro (en varios países latinoamericanos)  Comcel en Colombia y Telcel en México; las cuales son propiedad del magnate mexicano Carlos Slim Helú, quien es -después de Bill Gates- el segundo hombre más rico del mundo. En Marzo del 2011 dejó de llamarse Porta y fusionó las operaciones de esta empresa celular con las de Telmex (Ecuadortelecom)

MOVISTAR (Otecel)

Fue la segunda empresa celular en el país llegando con su marca Celullar Power al mercado ecuatoriano. En el 98 (aprox) fue adquirida por la corporación Bellsouth de Estados Unidos, y en el 2004 fue adquirida por Telefónica Móviles (A.k.a. movistar) junto con sus “hermanas” en toda América latina. Telefónica de España es una empresa que fue privatizada en los 90′ opera en el negocio de las telecomunicaciones en América, Europa y África.

ALEGRO (Telecsa)

Empresa ecuatoriana que apareció en el año 2003 (Gobierno de Lucio Gutierrez) como una alternativa a los operadores tradicionales. Fue fundada en base a deudas y administrada en sus inicios por Swedtel de Suecia, Luego por ViaAdvisors de Italia y luego por otros administradores. Sus accionistas mayoritarios fueron Andinatel y Pacifictel. Actualmente es parte de la CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones) debido a un decreto presidencial creado para evitar la quiebra de la estatal móvil.

Page 4: Telefonia Celular - Ciclo de Vida

Cobertura (de señal)

CLARO: La más expandida del país, con antenas en una gran cantidad de ciudades, pueblos y carreteras así como mayor potencia en áreas urbanas. Fue el primero en llegar a todas las provincias.

MOVISTAR:Cobertura en muchas ciudades, pueblos y carreteras. Falta llegar a ciertos lugares. CDMA solo llega a los sitios más importantes del país, aunque su señal es más potente. GSM cubre a más sitios y en ciertos sitios de las ciudades su señal es mala o inexistente, lo que significa una menor calidad en las llamadas, especialmente en edificios.

ALEGRO: CDMA solo funciona en las ciudades más importantes de la costa y la sierra así como en ciertos pueblos y carreteras. En las provincias de Carchi, Loja o Cañar la cobertura se encuentra en la capital de provincia y ligares adyacentes. En GSM aplica la cobertura de movistar.

Ciclo de vida

1) Etapa de introducción:

La telefonía celular en el Ecuador inicia su etapa de introducción a finales del año de 1993, con un primer proveedor que es ese entonces se denominaba “Conecel”, marca que actualmente la conocemos como “Claro”, en esta etapa la telefonía móvil era un lujo no accesible para todos, aquí también se identifica a otro proveedor “Otecel”, actualmente conocido como Movistar.En la siguiente tabla y su gráfico respectivo podemos identificar que esta etapa de introducción de da entre los años 1994-1999, identificando así una demanda primaria, que se enfoca más en el productos y sus beneficios mas no en la marca.

2) Etapa de crecimiento inicial:

Page 5: Telefonia Celular - Ciclo de Vida

La etapa de crecimiento inicial la podemos identificar ya a partir del año 1996, en donde ya se dedico a incrementar la demanda selectiva entre Otecel y Conecel, como se puede observar en cifras en la tabla presentada, y gráficamente también.

1994 1995 1996 1997 1998 19990

50000

100000

150000

200000

250000

Etapa de Introducción y crecimiento inicial

CONECEL OTECEL CNT

3) Crecimiento final: Entra ya un nuevo competidor al mercado de telefonía celular en el país a partir del año 2013 “Telecsa”, que hoy lo conocemos como CNT, en esta etapa ya se empieza a segmentar el mercado, la empresa líder del momento Conecel se hace más agresiva.

4) Etapa de madurez: Esta es la etapa en la que se encuentra actualmente la telefonía celular en el Ecuador, ya que la estrategia de las distintas operadoras presentes en el mercado se centra en las promociones.

En las siguientes tablas con sus respectivos gráficos se analiza el ciclo de vida por semestres desde el año 2000 hasta marzo del 2015:

Page 6: Telefonia Celular - Ciclo de Vida

Primer semestre 2000-2015:

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

01000000020000000300000004000000050000000600000007000000080000000

Primer semestre 2000-2015

CONECELOTECELCNTAxis Title

Primer semestre

CONECEL OTECEL CNT Total

2000 1315501 1231937 0 25474382001 1798794 1543747 0 33425412002 3413981 2577966 0 59919472003 6234013 4127845 0 103618582004 10249262 5852309 0 161015712005 16361957 8520452 0 248824092006 27203252 14536833 0 417400852007 35939043 15138650 0 510776932008 43039791 16138659 3.295.993 624744432009 50786073 19345338 1.829.858 719612692010 57854809 23275616 1886997 830174222011 64294134 26317310 1782926 923943702012 66874536 27775989 1850167 965006922013 71041752 30002544 2083938 1031282342014 74272627

231006843 3491923 107225038

2015 32608505 14659243 2849385 50117133

Page 7: Telefonia Celular - Ciclo de Vida

Durante el primer semestre desde el año 2000 hasta marzo del 2015, se observa un crecimiento final hasta aproximadamente el año 2010, y vemos que a partir de este año la telefonía celular ya empieza a entrar a una etapa de madurez, que lo podemos confirmar en el gráfico correspondiente al segundo semestre.

Segundo Semestre

CONECEL

OTECEL

CNT Total

2000 1388482 1283842 0 26723242001 2511016 1975555 0 44865712002 4769525 3483219 0 82527442003 8123188 4990540 0 131137282004 1215139

66433342 0 18584738

2005 21740747

10284723

0 32025470

2006 31606635

14686153

0 46292788

2007 39713299

15683613

0 55396912

2008 46460145

17905974

2.300.496

66666615

2009 44941380

20943441

1.604.787

67489608,5

2010 61194671

24513361

1742399 87450431

2011 66099363

26724084

1624236 94447683

2012 68940688

28834921

1803488 99579097

2013 71271072

30298256

2893949 104463277

2014 72918777

30118206

4197223 107234206

2015 0

Page 8: Telefonia Celular - Ciclo de Vida

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

01000000020000000300000004000000050000000600000007000000080000000

Segundo Semestre 2000-2015

CONECEL OTECEL CNT

Con el presente gráfico confirmamos ya que la telefonía celular en el país a partir de lo que es el año 2010 ha entrado ya a una etapa de madurez, pues como podemos observar a nuestro alrededor las operadoras presentes ya compiten por precios, las estrategias utilizadas se basan en promociones.

Bibliografía:

Page 9: Telefonia Celular - Ciclo de Vida

Campoverde, M. J. (09 de Octubre de 2012). Obtenido de https://prezi.com/hsaz.../historia-de-la-telefonia-celular-en-ecuador/

Japarzan 1337. (22 de Agosto de 2010). Obtenido de https://japarzam1337.wordpress.com/tag/telefonia-celular-en-ecuador/

Agencia de Regulación y Control De Las Telecomunicaciones. (Marzo de 2015). Obtenido de controlenlinea.arcotel.gob.ec/wps/portal/Estadisticasmovil