Top Banner
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto tecnológico de Los Mochis INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL Efecto de compostas combinadas con un sustrato orgánico en el desarrollo del cultivo de tomate Solanum lycopersicum, L. en invernadero. Manzanarez Borquez Karla Lizeth Diciembre 2015.
37

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

Sep 28, 2018

Download

Documents

leminh@
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MEXICO

Instituto tecnológico de

Los Mochis

INFORME TÉCNICO

DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Efecto de compostas combinadas con un sustrato

orgánico en el desarrollo del cultivo de tomate

Solanum lycopersicum, L. en invernadero.

Manzanarez Borquez Karla Lizeth

Diciembre 2015.

Page 2: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3

1. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5

1.1. General ................................................................................................................................... 5

1.2. Especifico ............................................................................................................................... 5

2. HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 5

2.1. Ho ........................................................................................................................................... 5

2.2. H1 ........................................................................................................................................... 5

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................................................. 9

3.1. Importancia Nacional del Tomate .......................................................................................... 9

3.2. Generalidades Del Tomate ..................................................................................................... 9

3.3. Taxonomía ........................................................................................................................... 10

3.4. Morfología ........................................................................................................................... 10

3.4.1. Planta ........................................................................................................................ 10

3.4.2. Sistema radicular ....................................................................................................... 10

3.4.3. Tallo principal .......................................................................................................... 10

3.4.4. Hoja ........................................................................................................................... 10

3.4.5. Flor ............................................................................................................................ 10

3.4.6. Fruto ......................................................................................................................... 10

3.5. Platas de tomate con crecimiento indeterminado ................................................................ 10

3.6. Producción de Composta para Uso Agrícola ....................................................................... 11

3.7. Producción de Tomate en Medios Orgánicos ...................................................................... 12

3.8. Importancia de la fibra de coco ........................................................................................... 12

3.9. Principales plagas y enfermedades del tomate en invernadero ............................................ 13

4. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 16

4.1. Diseño experimental ........................................................................................................... 17

Page 3: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

2

4.2. Tratamientos y Trasplante ................................................................................................... 17

4.3. Sistema de Fertirriego ......................................................................................................... 18

4.3. Drenaje o percolado de las mezclas .................................................................................... 18

4.4. Desarrollo de planta ............................................................................................................ 19

4.5. Mediciones fenológicas .......................................................................................................... 22

4.5.1. Altura de la planta ..................................................................................................... 22

4.5.2. Grosor del tallo ......................................................................................................... 22

4.5.3. Numero de hojas ...................................................................................................... 22

5. RESULTADOS Y DISCUCIONES ....................................................................................... 24

5.1. Altura de la planta ............................................................................................................... 17

5.2. Grosor del tallo en la base .................................................................................................... 17

5.3. Numero de hojas ................................................................................................................. 18

5.4. Floración ............................................................................................................................. 19

5.5. Drenaje o percolado ............................................................................................................ 22

6. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 24

7. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 24

8. COMPETENCIA(S) ESPECÍFICA(S) DESARROLLADA(S) Y/O

APLICADA(S) .............................................................................................................................. 24

9. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................ 25

ANEXOS ....................................................................................................................................... 26

Page 4: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

3

INTRODUCCIÓN

Este proyecto fue designado por el MC. Manuel Alonzo Báez Sañudo quien ocupa el cargo de

profesor investigador asignado al departamento de horticultura y responsable del área de

agricultura protegida y del laboratorio de calidad poscosecha en el Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C) en Culiacán, Sinaloa. El proyecto consiste en resaltar la

importancia que están adquiriendo las alternativas amigables con el medio ambiente en la

producción de alimentos, en las cuales destacan la implementación de biofertilizantes en la

agricultura en el estado de Sinaloa, el cual es considerado líder en la producción de alimentos a

nivel nacional.

El tomate (Solanum lycopersicum, L.) es una de las hortalizas más importantes en México y

es consumida tanto en fresco como en productos procesados. Sinaloa es el estado líder con una

producción anual total de 867,832 toncosechadas en una superficie de 14,629 ha ha (SIAP, 2014).

En la actualidad, las hortalizas y frutas, tanto frescas como mínimamente procesadas, gozan

de una considerable aceptación por parte de los consumidores. Dicha aceptación se debe en gran

medida a su facilidad de consumo así como a los beneficios que la ingesta de estos alimentos

produce en la salud humana (González et al., 2007, citado por Hernández, 2013).

La producción del cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero es capaz de producir

frutos de excelente calidad. En la producción bajo invernadero es necesario contar con equipo

especializado para asegurar la producción y mantener un ambiente controlado de acuerdo a las

necesidades y características del cultivo. Esto incluye sistemas de riego, ventilación y sustrato

para sostener la planta y en ocasiones proporcionar parte de la nutrición (Valenzuela y Gallardo

2002 citado por Herrera 2011).

La concepción amplia de agricultura orgánica se basa en los sistemas de producción

integrales que utilizan insumos naturales a través de prácticas especiales, como la composta. En

las últimas décadas, se han presentado cambios importantes en la producción y el consumo de

alimentos en todo el mundo. Esta tendencia se vincula principalmente con una fuerte

preocupación por la salud, nuevas exigencias en los gustos de los consumidores y una mayor

conciencia de la importancia de la protección del medio ambiente. La agricultura orgánica es un

sistema de producción con una alta utilización de mano de obra y con un mercado potencial aun

sin explotar (Romera & Guerrero 2000 citado por Vázquez et al., 2015).

Page 5: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

4

Los fertilizantes utilizados en la agricultura orgánica ejercen un efecto multilateral sobre las

propiedades agronómicas de los suelos y, cuando se utilizan correctamente, elevan de manera

adecuada los rendimientos de los cultivos agrícolas. Entre los macronutrientes más importantes y

que más se utilizan en la fertilización son Nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca); al

igual, pero en menor cantidad se suministra azufre (S) y magnesio (Mg). También se acostumbra

suministrar mediante la fertilización micronutrientes como el hierro (Fe), cloro (Cl), boro (B) y

cobre (Cu). Una buena fertilización, no es solamente agregar un elemento faltante en el suelo,

sino, mantener un balance entre el aporte nutricional y lo requerido por la planta. Por tales

razones, se justifica la evaluación de alternativas naturales, tales como residuos de cosecha,

estiércol, abonos verdes y composta, para incrementar tanto los rendimientos como los niveles de

materia orgánica en el suelo.

El aprovechamiento de los desechos orgánicos provenientes de la agricultura y otras

actividades primarias representa hoy en día una alternativa de importancia tecnológica, ecológica

y económica para la obtención de composta, el cual puede ser utilizado como fertilizante

orgánico y mejorador de los suelos, tanto en huertos familiares como en invernaderos, por lo que

es posible disminuir la aplicación de fertilizantes mediante el uso de abonos orgánicos; es en este

aspecto donde la composta tiene un papel determinante y reduce la inversión que se realiza para

adquirir los fertilizantes inorgánicos (Ortega Martínez, 2010).

El compostaje es el proceso por el cual la mezcla de materiales de origen animal y vegetal

son parcialmente descompuestos bajo la acción de factores biológicos, incluyendo lombrices,

hasta un producto final análogo al humus de composición variable. Este proceso requiere de

condiciones adecuadas de oxígeno, humedad y temperatura (Vázquez et al., 2015).

La producción de composta que era una práctica común en el pasado, se dejó de hacer ante

el éxito de los fertilizantes industriales y se está imponiendo nuevamente ante el reto del uso

sustentable del suelo y el crecimiento de la demanda de alimentos orgánicos.

Para la agricultura, se ha vuelto necesaria la adición de fertilizantes y plaguicidas para

obtener una mayor producción en la siembra. La suma de fertilizantes y agroquímicos, además de

implicar un gasto adicional para los productores, ha ocasionado problemas de contaminación al

suelo, a los cuerpos de agua y a la salud.

Page 6: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

5

Alternativas orgánicas como las compostas pueden ser utilizadas como medios de

crecimiento por su contenido de nutrientes, su capacidad de retención de humedad y su

porosidad. Por lo cual es importante la realización de estudios enfocados a la evaluación de

alternativas naturales en la producción agrícola, tales como residuos de cosecha, estiércol, abonos

verdes y composta, para evaluar el incremento en la producción así como los rendimientos de los

niveles de materia orgánica en el suelo.

El presente trabajo pretende evaluar la fenología, producción y calidad de los frutos de

tomate (Solanum lycopersicum, L.) cultivados en fibra de coco más composta bajo condiciones

de invernadero.

1. OBJETIVOS:

1.1. General

Evaluar el desarrollo del tomate (Solanum lycopersicum, L.) cultivado en fibra de coco

combinado con composta en condiciones de invernadero.

1.2. Específicos

1. Calcular el porcentaje de drenaje o percolado de las mezclas de composta con fibra de coco

durante el desarrollo del cultivo de tomate.

3. Evaluar el desarrollo de la planta (altura, grosor de la base del tallo y número de hojas) de

tomate cultivado en contenedores con diferentes proporciones de composta y fibra de coco.

2. HIPÓTESIS

2.1. Ho: Las plantas de tomate cultivadas en mezclas de fibra de coco con composta y

fertilización convencional, tendrán un crecimiento acelerado, mayor grosor de tallo, con un

número mayor de hojas y con un inicio de floración precoz, en comparación con plantas

cultivadas solo en fibra de coco con una fertilización convencional.

2.2. H1: Las plantas de tomate cultivadas en mezclas de fibra de coco con composta y

fertilización convencional, no tendrán un crecimiento acelerado, mayor grosor de tallo, mayor

Page 7: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

6

número de hojas y un inicio de floración precoz, en comparación con plantas cultivadas en solo

fibra de coco con una fertilización convencional.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1. Importancia Nacional del Tomate

En el año 2009 se exportaron 1,111,000 toneladas, de las cuales 99.2% fueron destinadas a los

mercados de Estados Unidos y el resto a Canadá y Japón. Sin embargo, aproximadamente 49,770

toneladas fueron reintroducidas al país en forma de ensaladas, jugos, preparaciones alimenticias y

comidas enlatadas (Economista, 2011).

En Sinaloa, la superficie sembrada de hortalizas en la temporada 2013-2014, fue de 47,136

hectáreas, de las cuáles 13,677 hectáreas fueron destinadas al tomate (CAADES, 2014).

A nivel nacional y en Sinaloa, la superficie de siembra protegida ha ido aumentando en los

últimos 10 años, aunque en la temporada 2013-2014 en Sinaloa hubo una disminución de 257

hectáreas, respecto a la temporada anterior, que no se sembraron debido al daño ocasionado en

algunas estructuras por el huracán Manuel (CAADES, 2014).

Además de que el tomate sea el cultivo con mayor superficie de siembra en el estado de

Sinaloa, también es el producto de mayor exportación (en base a la temporada 2013-2014), con

31,664 miles de bultos (828.3 mil toneladas). Por lo tanto, el tomate fue el cultivo con mayor

valor de exportación ($303.16 millones de dólares), en Sinaloa (CAADES, 2014).

3.2. Generalidades del tomate

El tomate (Solanum lycopersicum, L.) es una planta dicotiledónea perteneciente a la familia de

las Solanáceas (Ríos et al., 2003; Cueto, 2010, citado por Hernández, 2013), de porte arbustivo,

que puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta, existiendo variedades de

crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado.

Page 8: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

7

Según Cantwell, 2004 citado por Hernández, 2013, el fruto de tomate es carnoso que

procede de un carpelo único o del gineceo sincárpico de una flor sencilla; se considera en

términos botánicos como una baya, puesto que posee una piel fina que rodea una carne jugosa, en

cuyo interior se encuentran muchas semillas.

El tomate es una planta originaria de Sudamérica (región andina que actualmente

comparten Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile). A la llegada de los españoles a América,

éste formaba parte de los pequeños huertos del área mesoamericana, sin que su importancia

económica fuese grande, pero con un grado de domesticación notable (Hernández, 2013)

3.3. Taxonomía

Clase: Dicotiledóneas.

Orden: Solanales (Personatae).

Familia: Solanaceae.

Género: Solanum.

Especie: lycopersicum

(Sañudo, 2013).

3.4. Morfología

3.4.1. Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de

forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y

otras de crecimiento ilimitado (indeterminado).

3.4.2. Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes)

y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de afuera hacia adentro

encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y

nutrientes, cortes y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados

en el transporte de los nutrientes).

Page 9: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

8

3.4.3. Tallo principal: eje con el grosor que oscila entre 2-4 centímetros en base, sobre el que se

van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su

estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos

glandulares, corteza o corte, cuyas células más extremas son fotosintéticas y las más internas son

colenquimaticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo

apical, donde se inicia los nuevos primordial foliares y flores.

3.4.4. Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado,

en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa

sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimatico está recubierto por una epidermis inferior

presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior, o zona en

empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés

y constan de nervio principal.

3.4.5. Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de

pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal e intervalos de 135°, de igual número

de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve

el gineceo y de un ovario bi o plurilocular. Las flores son agrupadas en inflorescencias de tipo

racimoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en variedades comerciales Calibre M y G;

es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor

formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se han escrito algunas con

más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen

lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por

medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se distingue por un

engrosamiento con un pequeño surco originado por una reducción del espesor del corte. Las

inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.

3.4.6. Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos

gramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas. El

fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las

variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del peciolo o bien puede

separarse por la zona peduncular de unión al fruto (De León, 2009).

Page 10: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

9

3.5. Plantas de tomate con crecimiento indeterminado

Las plantas de tomate con crecimiento indeterminado crecen hasta alturas de dos metros o más,

según el estacado que se aplique. El crecimiento vegetativo es continuo, las inflorescencias

aparecen cada tres hojas y la parte apical termina con partes vegetativas. Unas seis semanas

después de la siembra, inicia su comportamiento generativo produciendo flores en forma continua

de acuerdo a la velocidad de su desarrollo. Las inflorescencias no son apicales sino laterales. Este

tipo de tomates tiene tallos axilares de gran desarrollo. Según las prácticas culturales se eliminan

todos o se dejan algunos, con la finalidad de obtener frutos de mayor calidad. Tales cultivares son

ideales para producir frutos de manera continua y por largo tiempo en invernaderos, ya que ellos

florecen y fructifican regular y constantemente. El tallo principal de la planta de tomate

indeterminado crece indefinidamente, alcanzando más de 10 m en un año y se enrolla

circularmente alrededor de un cordel sobre el que se sostiene y sujeta cuando se cultiva bajo

condiciones de invernadero.

Generalmente, las variedades de crecimiento indeterminado, gracias a la mayor superficie

foliar, forman frutos de alta calidad con buena coloración, gran consistencia y calidades

gustativas e industriales mejores, a la vez que sufren menos por las quemaduras del sol (Oroz,

2004).

3.6. Producción de Composta para Uso Agrícola

Las características de la composta varían según los materiales orgánicos utilizados y de la

duración y naturaleza del proceso. La combinación de estos factores resulta en un amplio rango

de características y calidad del producto final. Las características afectadas incluyen físicas,

químicas, y propiedades biológicas. Este amplio rango de características le permite a la composta

ser usada como un mejorador de suelos y como medio de crecimiento para hortalizas y frutas

(Raviv, 2005).

Para la producción de composta de alta calidad con el fin de usarla en la producción de

hortalizas y frutas, es necesario contar con materia prima rica en materia orgánica y Nitrógeno

que durante el proceso de compostaje la pérdida de estos elementos sea mínima. La materia

prima más adecuada para este propósito incluye estiércol animal, restos de animales, lodos de

aguas residuales y restos de plantas (Raviv et al., 2004). En cuanto a las características físicas, la

composta debe cumplir con altos niveles de porosidad y de retención de agua. Raviv et al. (1998),

Page 11: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

10

determinaron que composta elaborada a base de estiércol de ganado posee una densidad aparente

de 0.18 g/cm3, una porosidad total de 92% y una retención de agua de 23%, siendo niveles

promedio para ser usada como sustrato.

3.7. Producción de Tomate en Medios Orgánicos

Con el conocimiento del potencial que la composta tiene como sustrato en la producción de

hortalizas y frutas, en los últimos años se han realizado trabajos con el fin de evaluar el efecto de

compostas como sustratos en el rendimiento y calidad de frutas y hortalizas. Una de las

principales razones por el cual se ha despertado el interés en realizar estos trabajos, es el bajo

costo de la composta comparada con sustratos comerciales, además de que el aporte nutricional

de las compostas pueden reducir o sustituir la fertilización mineral.

3.8. Importancia de la fibra de coco

Cuando el coco en el suelo rompe su latencia, la semilla en el interior emite su raíz y comienza su

desarrollo. Poco a poco va invadiendo todo el volumen compuesto por la fibra del mesocarpio,

con una abundante masa de blancas y poderosas raíces. Igual manifestación se repite en todo tipo

de plantas, cuando son dispuestas en el interior de un sustrato basado en fibra de coco. La

condición existente en ese medio poroso favorece el vigor de las raíces. La fibra de coco es capaz

de retener altos niveles de humedad sin llegar a saturarse, drenando los excesos y manteniendo

una adecuada relación aire-agua. El sustrato de fibra de coco se puede utilizar en forma íntegra

durante tres a cinco años, según el manejo, sin perder contenido ni características de longitud de

fibras. En su calidad de material orgánico, puede ser reciclado como mejorador del suelo una vez

que cumple su vida útil.

La industria de la fibra de coco aplica una serie de tecnologías de proceso para lograr un

producto estabilizado. Se somete a selección, compostaje, trituración, cribado, lavado

(eliminación de sales) y secado. Además se controla la calidad en aspectos de granulometría,

conductividad eléctrica y pH.

Un factor importante de considerar al elegir un sustrato de fibra de coco es que el material

inicial corresponda a frutos de no más de 24 meses. El compostaje debe prolongarse por 12 a 18

meses para asegurar la degradación del material residual y evitar fermentaciones en la bolsa una

Page 12: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

11

vez plantado. Un cribado triple elimina prácticamente todo el material de granulometría más fina

o polvo, el cual en exceso produce sellamiento y problemas de drenaje en la bolsa o contenedor.

El lavado de sales debe dejar el sustrato en niveles no superiores a 0,6 dS/m, puesto que el

material de origen posee niveles altos de salinidad.

La fibra de coco constituye una opción de material para ser utilizado como sustrato, con la

gran ventaja de ser renovable y abundante como subproducto de esta industria. Tiene un consumo

a nivel mundial de 5 millones de toneladas al año. Físicamente, la fibra de coco corresponde a la

cubierta protectora o cáscara de la fruta (mesocarpio) del cocotero (Cocos nucifera). Se trata de

un remanente luego de la extracción de aceite y pulpa de coco. La fibra está constituida por una

capa externa o cubierta y una interna o xilema. En el xilema posee una alta proporción de pectina,

mientras en la cubierta tiene mayores concentraciones de lignina. Esencialmente son materiales

compuestos por celulosa, hemicelulosa y lignina. Es una de las fibras naturales con mayor

resistencia mecánica, especialmente a la tracción, muy elástica, de diámetro pequeño en corte

transversal. Es liviana y muy resistente a la degradación provocada por microorganismos

(Reckmann, 2011).

3.9. Principales plagas y enfermedades del tomate en invernadero

Tizón temprano (Alternaria solani)

Es una enfermedad por hongo. Aparecen manchas en la hoja y fruta. El centro de la mancha es de

color marrón y alrededor es de color amarillo. Esta enfermedad aparece en condición de

sequedad. Si la enfermedad cae fuerte a la planta, ésta muere.

Control. Antes de la siembra, se necesita hacer tratamiento con calor seco (60-62℃)

(ejemplo: Ubicar la hoja de Zin bajo el sol y poner la semilla sobre la hoja de Zin. Taparlas con

carpeta plástica transparente durante 2 días.) Tomar las medidas adecuadas de manejo de cultivo

(abonamiento y riego). Fumigar insecticida orgánico (ejemplo.: licor, vinagre) o fungicida

químico (ejemplo.: ridomil etc.).

Bacteriosis (Pseudomonas solanacearum)

Es una enfermedad por bacteria. Esta bacteria entra por las heridas. Aparece marchitez en la hoja,

tallo y tronco. El tallo y tronco dañados se pudren y mueren.

Page 13: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

12

Control. Si aparece esta enfermedad en la planta, no hay cura. Hay que eliminar las plantas

infectadas y no debe dejarlas en la parcela. Fumigar insecticida orgánico (vinagre, licores) 1 vez

cada semana como prevención. Tomar las medidas adecuadas de manejo de cultivo (manejo de

semillero, abonamiento, limpieza de la maleza, ubicación de cobertor plástico, etc.)

Bacteriosis (Erwinia carotovora)

Es una enfermedad por bacteria. Esta bacteria entra por las heridas de las plagas (gusanos,

chinches, babosa etc.) La planta, fruta y tronco se pudren con mal olor.

Control. Cuando aparece esta enfermedad, no hay cura. Hay que eliminar la fruta y tallo

afectados y llevarlos fuera de la parcela. Después de la limpieza, fumigar (ingrediente: sulfato de

cobre).

Tizón tardío (Phytophthora infestans)

Es una enfermedad por hongo. Este hongo aparece en la época lluviosa y se reproduce

rápidamente. Aparece una mancha de color marrón obscuro en la hoja y el tallo. Cuando la

mancha aparece en el tallo, la fruta se daña. Luego se extiende y finalmente la hoja dañada se cae.

Control. Fumigar insecticida orgánico (vinagre, licores) 1 vez cada semana para prevenir.

Cuando no hay mucho daño, se saca la hoja y tallo infectados. Cuando hay mucho daño, hay que

fumigar con fungicida.

Virosis

Es una enfermedad por virus que es transmitida por insectos como por pulgón, loro verde o salta

hoja. Se marchitan las hojas infectadas y en la punta de la planta se puede encontrar hojas que

tienen parte verde oscuro y parte verde claro, lo que se conoce como mosaico.

Control. Si aparecen estos síntomas, no hay medidas de control. Por eso el control del

pulgón, loro verde o salta monte es muy importante. Si aparece este síntoma al inicio de la etapa

de crecimiento, es mejor eliminar la planta.

Marchitez por Verticillium (Verticillium dahliae Klebahn)

Page 14: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

13

Es una enfermedad por hongo. Este hongo entra por la herida del tallo y raíz. Este hongo lo

favorece la tierra ácida. Al principio se marchitan las hojas poniéndose amarillas desde abajo

hacia arriba de la planta hasta que muere.

Control. Antes de la siembra, necesita hacer tratamiento con calor seco (60-62℃) (ejemplo:

Ubicar la hoja de Zin bajo el sol y poner la semilla sobre de la hoja de Zin. Taparlas con la

carpeta plástica transparente durante 2 días. ) Si aparece esta enfermedad en la planta, no hay

cura. Hay que eliminar las plantas infectadas y llevarlas fuera de la parcela.

Mosca blanca (Bemisia sp.)

Es un insecto que mide alrededor de 1 mm. Aparecen pequeños insectos blancos en el revés de la

hoja. Estos insectos chupan la savia de la planta y transmiten el virus (TYLCV) a las plantas. Si

las plantas son afectadas por TYLCV, mueren.

Control. Es mejor fumigar insecticida orgánico (eje.: ajo, ají etc.) para no atraer las moscas.

Fumigar el insecticida (Ingrediente: Acefato etc. Dosis: diluir el producto con 1000 a 2000 veces

de cantidad de agua.)

Virosis (TYLCV)

Es una enfermedad por virus que es transmitida por la mosca blanca. Las hojas nuevas tienden a

reducirse y ponerse amarillas. Las hojas que están en la parte de abajo de la planta se enrollan de

la orilla de la hoja hacia adentro. Disminuyen las flores.

Control. Si aparece esta enfermedad en la planta, no hay cura. Hay que eliminar las plantas

infectadas y llevarlas fuera de la parcela. Es muy importante controlar la mosca blanca.

Nematodo (Meloidogyne sp.)

Aparece marchitez de la hoja y la planta crece lentamente. La planta infectada se muere con

frecuencia. Puede encontrar los nudos o agallamientos en la raíz de la planta infectada.

Control. Después de la aparición del síntoma, no hay cura. Hacer rotación del cultivo.

Aplicar nematicida antes de sembrar.

Page 15: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

14

Minador de la hoja (Liriomyza huidobrensis)

Es una larva de mosca. Esta larva perfora el interior de la hoja a manera de túnel. Aparecen líneas

sinuosas de color blanco en la hoja.

Control. Si no hay mucho daño, no necesita tomar medidas de control. Cuando aumenta el

daño, fumigar con insecticida (eje.: Arrivo, etc.).

Marchitez de la hoja (Fusarium oxysporum)

Es una enfermedad por hongo. Los hongos se alojan en el suelo y dañan la hoja, tronco y raíz. Al

principio se marchitan las hojas poniéndose amarillas de abajo hacia arriba de la planta hasta que

muere.

Control. Cuando aparece esta enfermedad, no hay medida de control. Eliminar las plantas

infectadas y llevarlas fuera de la parcela o quemarlas. Hacer rotación de cultivos.

Pudrición apical (No es plaga sino falta de un macro elemento en la nutrición.)

Aparece una gran mancha negra en la parte de abajo de las frutas y la fruta finalmente se pudre.

Este síntoma no es enfermedad y parece cuando falta Calcio en el suelo y la fruta crece de

manera rápida.

Control. Cuando sale este síntoma, es muy difícil controlar este problema. Antes de la

siembra, necesita aplicar materiales que contengan Calcio (Agri-Cal, ceniza etc.) al suelo. Bajar

la frecuencia de riego en las plantas para tener un crecimiento lento de la fruta (Kimura, 2007)

4. METODOLOGÍA

El presente proyecto se realizó en un invernadero de plástico multicapilla de 720 m2 ubicado en

el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) unidad Culiacán. Se

utilizaron plantas de tomate (Solanum lycopersicum, L.) tipo bola variedad HORUS (BHN Seeds)

de habito de crecimiento indeterminado las cuales fueron obtenidas de un invernadero dedicado a

la producción de plántulas. Los tratamientos fueron 4 mezclas con diferentes proporciones de

composta y fibra de coco. La composta utilizada está hecha a base de estiércol de vaca, soca de

maíz y zacate sudan; suministrada por agrícola Belher (Navolato, Sinaloa). La fibra de coco es de

Page 16: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

15

la marca Patromex® suministrada a granel. El riego se aplicó por medio de un sistema por goteo

automatizado de fertirrigación (NETAJET).

4.1. Diseño de experimento

El experimento se estableció bajo un diseño de medidas repetidas, la unidad experimental fue una

bolsa con dos plantas, la unidad de medición fue una planta seleccionada al azar por cada bolsa, y

el número de réplicas fueron quince plantas seleccionadas al azar.

Se realizó una prueba comparativa de Tukey, utilizando el paquete estadístico Minitab versión

17.

4.2. Tratamientos y Trasplante

Tratamientos: mezclas de composta con fibra de coco en 4 proporciones de acuerdo al volumen:

T-1 = 0% composta / 100% fibra de coco (testigo)

T-2 = 10% composta / 90% fibra de coco

T-3 = 20% composta / 80% fibra de coco

T-4 = 40% composta / 60% fibra de coco

La incorporación de la composta con la fibra de coco se logró poniendo sobre una lona de

plástico una cama de fibra de coco seguida de una cama de composta y así sucesivamente y se

mezcló con ayuda de una pala hasta lograr la incorporación total de la composta. Una vez

finalizada la mezcla, se llenaron 60 bolsas con 12 L de cada tratamiento.

Las bolsas se acomodaron dentro del invernadero completamente al azar en 8 camas, cada

cama constó de dos hileras (15 bolsas por hilera) (Figura. 1). En la parte inferior de las bolsas se

realizaron aberturas de 3 cm con un cúter para facilitar el drenaje y medir el volumen, pH y

conductividad del drenado.

Page 17: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

16

Figura. 1. Acomodo de bolsas completamente al azar con los tratamientos de las mezclas de

composta y fibra de coco dentro del invernadero.

Cada uno de los goteros de botón del sistema de riego tiene un gasto de 4 L/h y están

provistos de 4 piquetas que tienen un gasto de 1 L cada una. Una vez instalado el sistema de riego

para el experimento, se colocaron 2 piquetas por bolsa (Figura. 2) y se comenzaron a regar con

solamente agua para su saturación y poder realizar el trasplante al día siguiente.

Figura. 2. Piquetas para el riego insertadas en cada una de las mezclas de composta y fibra de

coco.

Ya que cada una de las macetas con los tratamientos estaba suficientemente húmeda

(porosidad, contenido de humedad, etc.), se procedió a realizar el trasplante el día 26 de Octubre

del 2015, utilizando plántulas de 35 días después de la siembra. Se colocaron dos plántulas de

tomate por cada bolsa a no más de 10 cm de profundidad (Figura 3) abastecidas con 2 piquetas de

riego (1 piqueta/planta)

Page 18: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

17

Figura 3. Trasplante de tomate en bolsas con diferentes mezclas de composta y fibra de coco.

4.3. Sistema de Fertirriego.

Para el sistema de riego se utilizó el sistema NETAJET automatizado (Figura 4) para la

aportación de agua y nutrientes al cultivo así como sus 4 tanques con capacidad de 1000 L con la

solución madre (Figura. 5) los cual contenían:

- Tanque 1 - 18 kg de Nitrato de Calcio.

- Tanque 2 - 7 kg de Nitrato de Calcio y 11 Kg de Nitrato de Potasio.

- Tanque 3 - 3 kg de Nitrato de Potasio, 7 Kg Cloruro de Potasio y 8 Kg de Fosfato

Monopotásico.

- Tanque 4 – 6 kg de Fosfato Monopotasico y 14 kg de Sulfato de Magnesio.

Teniendo así la solución nutritiva estándar (Cuadro 1).

Figura 4. Sistema de fertirriego NETAJET. Figura 5. Tanques para la solución nutritiva.

Page 19: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

18

Cuadro 1. Solución nutritiva estándar.

El equipo se programó en 16 riegos de 3 minutos cada 40 minutos, comenzando a las 8 de

la mañana, siendo la válvula número 3 del invernadero pasivo, donde se tienen las 8 camas con

los diferentes tratamientos.

A la tubería secundaria del sistema de riego ubicada dentro del invernadero, se le colocaron

9 m por cama de cultivo de manguera ciega de 16 mm. A esta manguera, se le realizaron

perforaciones cada 0.30 m (en dirección a las bolsas de los tratamientos), donde se instalaron los

goteros de botón. Así mismo, a cada gotero de botón se le coloco un distribuidor de cuatro salidas

y en cada salida se le coloco 0.45 metros de tubín para hidroponía con una piqueta instalada al

final de cada uno de ellos.

4.4. Drenaje o percolado de las mezclas

A una bolsa de cada uno de los tratamientos se le colocó en la base un contenedor de plástico

duro color gris con una ligera pendiente hacia uno de los lados para tomar datos sobre la

percolación o drenado de la solución nutritiva del cultivo. El agua captada por los contenedores

se dirigió a un recipiente (contenedores con capacidad de 4 litros) situado en un extremo del

contenedor gris (Figura 6) para evaluar la cantidad de la solución de riego drenada por el sustrato

y raíces del cultivo.

Nitrato 8 Meq.

Fosfato 2 Meq.

Potasio 7 Meq.

Calcio 5.5 Meq.

Magnesio 2.5 Meq.

Page 20: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

19

Figura 6. Contenedor para captar el agua drenada por el cultivo.

Así mismo, se colocó otro recipiente de 1 galón en cada cama de cultivo conectado a uno

de los goteros para la toma de datos de pH y C.E. de solución nutritiva (agua + nutrientes) de

entrada, se tomaron los datos y se analizaron semana a semana tomando los datos de pH, C.E. y

porcentaje de drenado (Figura 7).

Fig. 7. Toma de pH y C.E del drenado.

4.5. Desarrollo de planta

Para evitar el acame de las plantas, al alambre galvanizado del emparrillado que forma

parte de la estructura del invernadero, se sujetó hilo de polietileno (rafia) que conducía a la base

del tallo de la planta, el cual estuvo sujeto con un anillo de plástico para el sostén de la planta

durante el crecimiento (Figura 8).

Page 21: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

20

Figura 8. Colocación de anillos y rafia para el guiado del cultivo.

La eliminación de tallos secundarios o brotes axilares se llevó a cabo aproximadamente a los

cinco días después de que se colocó la rafia para el guiado de la planta para controlar su

crecimiento y aumentar su producción. Se eliminaron cuando estaban pequeños, con el fin de no

lastimar la planta (Fig. 9).

Fig. 9. Eliminación de tallos secundarios.

4.6. Mediciones fenológicas.

Para comparar la fenología de las plantas cultivadas en este estudio, se realizaron mediciones en

cada tratamiento de altura de plantas, grosor de la base del tallo, número de hojas y el tamaño,

Page 22: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

21

ancho y altura de las mismas, así como también se registró la semana en que aparecieron las

primeras flores.

Para la medición de variables de crecimiento de las plantas, se eligieron 15 plantas al azar

por tratamiento. Las mediciones de variables se realizaron una vez por semana (cada lunes), las

cuales consistieron en lo siguiente:

4.6.1 Altura de la planta. Con una regla y después con una cinta métrica se midió la altura de la

planta desde la base del tallo o superficie del sustrato hasta la zona apical de la planta (parte de

crecimiento) (Figura 10).

Figura 10. Medición de la altura de la planta.

4.6.2. Grosor del tallo. Con un vernier digital marca AutoTECTM

se midió el grosor del tallo en

la parte de la base (Figura 11).

Figura 11. Medición del grosor de la base del tallo.

4.6.3. Número de hojas. De manera visual se realizara el conteo de hojas en cada uno de los

tratamientos en cada una de las plantas.

Page 23: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

22

5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. Altura de la planta.

En el análisis de varianza, el tiempo, la interacción tratamientos*tiempo y plantas

(tratamientos) fueron significativamente diferentes (P=0.000), en relación a la variable altura de

plantas. En cuanto al valor de R2 nos da 98.77 los cual nos indica que hay un grado de

confiabilidad alto ya que se tenía un número considerable de repeticiones.

La comparación de medias por Tukey indica que los tratamientos 1 (testigo, 100% fibra de

coco) y 3 (20% composta) fueron significativamente diferentes a los demás tratamientos, sin

embargo, los tratamientos 2 y 4 no presentaron diferencias significativas entre ellos.

Gráfica 1. Altura de plantas de tomate cultivadas en diferentes porcentajes de composta y fibra de

coco (T1=0/100 T2=10/90 T3=20/80 T4=40/60).

Page 24: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

23

En la gráfica 1, se observa que las plantas cultivadas en el tratamiento 3 (20% de composta

/ 80 % fibra de coco) obtuvieron mayor altura con una media de 58.88 cm. a los 28 días después

del trasplante (DDT). Después de 7 días del trasplante, todos los tratamientos mostraban un

crecimiento similar alrededor de 16 cm de altura. A partir de los 14 días del trasplante se empieza

a notar diferencia entre tratamiento lo cual coincide con el establecimiento (desarrollo de raíces)

del cultivo sobre los diferentes sustratos. Desde esta fecha y hasta el final de la evaluación se

observó un comportamiento similar en cada uno de los tratamientos siendo el tratamiento 1

(100% fibra de coco) el que menos crecimiento mostró a los 28 DDT con una altura de 44.33 cm.

Es decir, las plantas del tratamiento con 20% de composta fueron 33% más altas que las plantas

del tratamiento testigo (0% composta) Estos datos concuerdan con los de Atiyeh et al. (2000),

quienes reportaron que la aplicación de abono orgánico a concentraciones relativamente pequeñas

(20% en volumen) ayudan para maximizar el desarrollo de plantas de tomates cultivadas en

invernadero.

5.2. Grosor del tallo en la base.

En el análisis de varianza, de acuerdo al valor P=0.000 se puede decir que los tratamientos, el

tiempo, la interacción tratamientos*tiempo y plantas (tratamientos) fueron significativamente

diferentes, en relación al Grosor de la base del tallo. En cuanto al valor de R2 nos da 94.19 los

cual nos indica que hay un grado de confiabilidad alto ya que se tenía un número considerable de

repeticiones.

La comparación de medias por Tukey nos dice que el tratamiento 1 fue significativamente

diferente de los demás tratamientos, con una media de 4.77 mm de grosor en la base del tallo

durante todo el período de evaluación. Los tratamiento 2 y 3 no tuvieron diferencia significativa

entre ellos, así como los tratamientos 2 y 4 tampoco presentaron diferencia significativa entre sí,

sin embargo, el tratamiento 2 fue significativamente diferente al tratamiento 1, el tratamiento 3

presenta diferencias significativas con el tratamiento 1 y 4, y el tratamiento 4 es

significativamente diferente al tratamiento 1 y 3.

Page 25: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

24

Gráfica 2. Grosor de la base del tallo de plantas de tomate cultivadas en diferentes porcentajes de

composta y fibra de coco (T1=0/100 T2=10/90 T3=20/80 T4=40/60).

La gráfica 2. Nos muestra que a los 28 DDT, las plantas con menor diámetro fueron las

que crecieron en el tratamiento 1 (100 % fibra coco) con un promedio de 6.58 mm de diámetro,

seguido de aquéllas que crecieron en el tratamiento 4 de (40 % composta / 60 % fibra de coco)

con un promedio de 7.58 mm de diámetro. El tratamiento con mayor grosor del tallo fue el

tratamiento 3 (20 % composta / 80 % fibra de coco) con un promedio de 8.22mm. Aunque a los

14 DDT los tratamientos 2 (10 % de composta / 90 % de fibra de coco), 3 (20 % composta / 80 %

fibra de coco) y 4 (40 % composta / 60 % fibra de coco) tuvieron un crecimiento de diámetro

semejante con un promedio de 5.12 mm.

5.3. Numero de hojas.

En el análisis de varianza, de acuerdo al valor P=0.000 se puede decir que los tratamientos, el

tiempo, la interacción tratamientos*tiempo y plantas (tratamientos) fueron significativamente

diferentes, en relación al número de hojas. En cuanto al valor de R2 nos da 95.92 los cual nos

Page 26: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

25

indica que hay un grado de confiabilidad alto ya que se tenía un número considerable de

repeticiones.

El resultado del valor (P) en los análisis de varianza tanto de Altura de planta, Grosor del

tallo en la base así como en el número de hojas fue de 0.000 lo cual es menor de 0.05 por

consiguiente se acepta la hipótesis nula (H0) la cual dice que las plantas de tomate cultivadas en

mezclas de fibra de coco con composta con una fertilización convencional, tendrán un

crecimiento más acelerado, mayor grosor de tallo, con un número mayor de hojas y con un inicio

de floración precoz, en comparación con plantas cultivadas solo en fibra de coco con una

fertilización convencional y se acepta la alterna (H1) la cual nos dice que las plantas de tomate

cultivadas en mezclas de fibra de coco con composta con una fertilización convencional, no

tendrán un crecimiento más acelerado, mayor grosor de tallo, mayor número de hojas y un inicio

de floración precoz, en comparación con plantas cultivadas en solo fibra de coco con una

fertilización convencional.

La prueba comparativa de Tukey, nos indica que el tratamiento 3 fue el único

significativamente diferente comparado con los tratamientos 1, 2 y 4.

Gráfica 3. Numero de hojas de plantas de tomate cultivadas en diferentes porcentajes de composta y

fibra de coco (T1=0/100 T2=10/90 T3=20/80 T4=40/60).

Page 27: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

26

En la gráfica 3. Se observa que a los 14 DDT, los tratamientos similares en número de

hojas fueron los tratamientos 1 (100% fibra de coco), 2 (10 % composta / 90 % fibra de coco) y 4

(40 % composta / 60 % fibra de coco) teniendo un promedio de 8.11 hojas por planta. Al

contrario de los 28 DDT las plantas que crecieron en el tratamiento 3 (20% composta, 80% fibra

de coco) tuvieron valores mayores a los demás tratamientos teniendo un promedio de 15.8 hojas

por planta, siendo el tratamiento 1 (100% de fibra de coco) el que presento menor número de

hojas.

5.4. Floración

La gráfica 4 nos muestra que el tratamiento con mayor número de racimos florales, mayor

cantidad de flores y mayor número de flores abiertas fue el tratamiento 3 (20 % de composta con

80 % de fibra de coco) el cual tuvo en promedio 2.46 racimos por planta, 10.46 flores por planta

y 1.93 flores abiertas a los 28 DDT. Al contrario del tratamiento 1 (100% fibra de coco) que tuvo

en promedio por planta 1.6 racimos florales, 5.4 de flores y 0.2 flores abiertas siendo así el de

menor promedio.

Page 28: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

27

Gráfica 4. Número de racimos florales, flores totales y flores abiertas por planta de tomate cultivadas en

diferentes porcentajes de composta y fibra de coco a los 28 DDT

(T1=0/100 T2=10/90 T3=20/80 T4=40/60).

Las mezclas composta más fibra de coco utilizadas en este estudio favorecieron el desarrollo del

cultivo de tomate en invernadero, lo que se atribuyó al contenido de los elementos nutritivos

adicionales proporcionados por la composta. Por lo que se infiere que las necesidades nutritivas

del cultivo fueron satisfechas con las diferentes mezclas empleadas en el presente estudio. Esto

concordó con lo establecido por E de la Cruz et al. (2009), quienes destacaron que los sustratos

orgánicos favorecieron el desarrollo de los cultivos en invernadero y que las diferencias

detectadas en las variables evaluadas se relacionaron con el contenido de elementos nutritivos y

la naturaleza de las comunidades microbianas presentes en las compostas.

5.5. Drenaje o Percolado

El cuadro 2. Muestra las variaciones del percolado o drenaje de la solución nutritiva por las

bolsas a través del tiempo, lo cual se debe a las variaciones en el clima que ocasionan que la

planta transpire y consuma diferente cantidad de agua o solución nutritiva de acuerdo a la etapa

fenológica y hora del día. Se observa que en las tres semanas de mediciones el porcentaje de

percolado para el tratamiento 2 fue bajo entre 15 y 17 % de drenado. Los demás tratamientos se

mantuvieron entre 25 % y 38%.

Durante el desarrollo del experimento se estuvo midiendo la conductividad eléctrica (CE)

de los drenajes para todos los tratamientos y la CE de la solución nutritiva de entrada. En el

cuadro 2. Se observa que la CE de la solución nutritiva en el riego se encontró en 1.97 la primera

semana y fue disminuyendo mostrándose en la última medición en 1.66. Así mismo, desde la

primera toma de datos que se realizó todos los tratamientos mostraban una CE por encima de la

CE de entrada y el más elevado fue el del tratamiento 3 con 3.11 lo que se asocia con mayor

Page 29: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

28

cantidad de sales expulsadas que las de entrada y el más cerca al valor de la solución de entrada

fue del tratamiento 1 testigo con 2.04 lo que indica que las sales proporcionadas por los

fertilizantes se están quedando adheridas al sustrato.

Según (Mondragón, 2005) La EC del drenaje o percolado debería ser bastante aproximada a

la EC de la solución nutritiva (menos de 0,5 de diferencia). Si es alrededor de 2,5 o 3,0 ello indica

que se está acumulando mucho fertilizante en las bolsas, y las raíces pueden sufrir toxicidad por

esta alta concentración.

Al igual que la CE, el pH de la solución del drenaje fue monitoreado durante el desarrollo

del cultivo, en cada uno de los tratamientos así como en la solución de entrada. El cuadro 1.

Manifiesta que el pH en los tratamientos tiende a aumentar por efecto de la acumulación de sales,

volviendo el medio menos ácido. El pH de la solución nutritiva de entrada se mantuvo entre 6.40

y 6.52 la mayor parte del ciclo de cultivo, Según Escalona (2009), Aunque el tomate puede

producirse en una amplia gama de condiciones de suelos, el pH debe estar entre 5,5 y 6,8. Es el

óptimo para un mejor desarrollo del cultivo, observando que la mayoría de los tratamientos

estuvieron dentro de este rango. A medida que la planta inicia la producción de frutos, la

demanda de fertilizantes es mayor lo que ocasiona que el pH de la solución nutritiva tienda a

aumentar por efecto de las sales suministradas adicionalmente a las proporcionadas por los

sustratos orgánicos como las compostas.

Se puede decir que las plantas de tomate pueden vivir en un rango muy amplio de pH. Su

importancia radica en la influencia que presenta sobre la asimilación de los distintos elementos y

en la presencia de iones tóxicos. Los suelos minerales generalmente presentan valores de pH

entre 4 y 10, pero lo normal es entre 5 y 8,5. La asimilación de los elementos esenciales puede

afectarse drásticamente por el pH del suelo, así como también la solubilidad de algunos

elementos que son tóxicos para el crecimiento de las plantas. Fierro, Manganeso y Zinc, se hacen

menos asimilables en la medida que el pH aumenta desde 5 a 8, ya que se produce la

precipitación de estos elementos y los iones en solución se presentan cada vez en menos cantidad,

hasta un pH 7 o algo más, en que las plantas pueden sufrir una escasez de Manganeso y Fierro

asimilables. Aluminio, Fierro y Manganeso, en valores de pH por debajo de 5 son casi siempre

solubles en un grado suficiente para causar toxicidad sobre el desarrollo de algunas especies.

Page 30: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

29

Fósforo, siendo en general poco soluble en el suelo, un aprovechamiento máximo se logra con

valores de pH entre 6 y 7. En estos valores la fijación por parte del suelo se encuentra en el

mínimo. Si el pH se sobrepasa de 7,3 el P forma compuestos cálcicos insolubles (Escalona,

2009).

Cuadro 2. C.E. y pH en la entrada y salida (drenaje) de la solución nutritiva en planta de tomate

cultivada en diferentes porcentajes de composta y fibra de coco

(T1=0/100 T2=10/90 T3=20/80 T4=40/60).

6. CONCLUSIONES

El tratamiento con mayor altura de planta, mayor grosor de la base del tallo, mayor

número de hojas por planta así como también mayor floración, fue el tratamiento 3 (80% de fibra

de coco y 20 % de composta), siendo más evidente a los 28 días después del trasplante.

Los tratamientos que no se vieron diferencias significativas en la altura, grosor del tallo,

número de hojas y floración fueron los tratamientos 2 (90% de fibra de coco y 10% de composta)

y 4 (60 % de fibra de coco y 40% de composta).

Page 31: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

30

El tratamiento que menor altura, menor grosor del tallo, menor número de hojas y menor

floración tuvo fue el tratamiento 1 (100% de fibra de coco).

Esto nos indica que utilizando un 20 % de composta nos da mejor desarrollo de la planta, y

que si utilizamos 10% y 40% da el mismo desarrollo pero aplicado 40% le sale más costoso al

productor y aplicarle 10% es deficiente.

El riego es fundamental para garantizar el acceso del agua a los cultivos. Mientras que el

drenaje es importante para evitar la acumulación del sales minerales en las raíces de las plantas.

El exceso de agua en los cultivos provoca la asfixia de las raíces por la falta de oxígeno

(ahogamiento de la planta), lo cual genera una reducción en el desarrollo de la plata. Asimismo,

el exceso de humedad en los cultivos favorece la aparición de enfermedades fungosas.

La composta a base de estiércol ha dado resultados favorables sobre el crecimiento y

rendimiento de diversas especies ya que posee propiedades físicas, químicas y biológicas que

mejoran el medio de crecimiento y aporta nutrimentos, mejorando la calidad y la asimilación de

los nutrientes. Sin embargo, la composta por si sola difícilmente cumple con las condiciones

adecuadas para el buen desarrollo de las plantas, motivo por el cual es necesario buscar mezclas

de sustratos para una mejor eficiencia de las compostas.

7. RECOMENDACIONES

Cuando se decide cultivar tomate y se determina la fecha de siembra que maximice y

garantice ganancias económicas, la siguiente decisión fundamental es la variedad a

cultivar. La producción final del cultivo tiene mucho que ver con la elección del material.

La variedad tiene que ser del tipo del tomate que demande el mercado y presentar buen

comportamiento en vida de anaquel. Además, debe ser productiva tanto cuantitativa como

cualitativamente bajo las condiciones del clima, suelo, sistema de cultivo e infraestructura

y medios de que se dispongan.

Page 32: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

31

La elección de un buen sustrato va de acuerdo a lo siguiente: disponibilidad y

homogeneidad. Los materiales a utilizar como sustratos deben de estar disponibles en

abundancia y con gran homogeneidad en cuanto a sus características granulométricas.

Razonable costo de adquisición y transporte. Este es un parámetro significativo aunque,

no debe de estar por encima de las características básicas. Es decir, es preferible adquirir

un sustrato de mayor costo que cumpla con las características mínimas de calidad

(aeración, retención de agua, espacio poroso, etc.). otro aspecto importante es el precio

del transporte pues por sus bajas densidades es costoso transportar volumen de bajo peso,

por largas distancias. Cada sustrato tiene un uso específico y hay que determinan para que

se requiere, con el objeto de elegirlo correctamente. El tipo de cultivo y el clima son

parámetros importantes.

En muchas regiones del país, las temperaturas que se alcanzan al interior el invernadero

durante el verano son excesivas, situaciones que provoca estrés y daños en el cultivo de

tomate. Existen diferentes productos en el mercado destinados a reducir la intensidad de

la luz que penetra en el invernadero. Por su economía, practicidad y efectividad, lomas

recomendado es utilizar la cal conocida como blanco de España.

8. COMPETENCIA(S) ESPECÍFICA(S) DESARROLLADA(S) Y/O

APLICADA(S)

Aplicar principios bioéticos en su práctica profesional.

Aplicar metodologías para la identificación y conocimiento de la biodiversidad.

Evaluar la sustentabilidad de las perspectivas biotecnológicas de los recursos bióticos con

ética y reconocimiento de los saberes locales con la finalidad de mejorar la calidad de

vida sin riesgos al ambiente.

Participar en la Identificación y desarrollo de procesos biotecnológicos a partir de

recursos naturales, para la obtención de nuevos productos con la finalidad de mejorar con

sustentabilidad la calidad de vida.

Page 33: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

32

Aplicar técnicas y desarrollar métodos innovadores en el trabajo de campo y laboratorio

empleando las tecnologías de información y comunicación, propias del área de la biología

de manera disciplinada, ética y responsable para el manejo sustentable de los recursos

naturales en observancia a la legislación ambiental.

Participar en la evaluación del impacto ambiental y propone acciones de prevención,

mitigación así como la restauración de los servicios ambientales en los ecosistemas.

Participar en el diseño e interpretación de modelos biológicos y prototipos que permiten

analizar y evaluar la dinámica de poblaciones y comunidades bióticas en ecosistemas

naturales y transformados para un desarrollo sustentable.

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

Alexander, M. 1980. Introducción a la microbiología del suelo. 2ª edición. AGT Editor S.

A. pp. 63-84

Atiyeh R.M, N. Arancon, C.A. Edwards, J.D. Metzger, Influence of earthworm-processed

pig manure on the growth and yield of greenhouse tomatoes, Bioresource Technology.

CAADES. 2014. Cierre de ciclo de hortalizas. Temporada 2013-2014. 109 pp.

De León Cifuentes William Erick, 2009, evaluación ambiental de la producción del

cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), bajo condiciones protegidas en las

palmas gran canaria, España, mediante la utilización de la metodología del análisis del

ciclo de vida (ACV), 2007-2009. Tesis doctoral, programa doctorado en ciencias

ambientales. Barcelona, España.

ECONOMISTA. 2011. Jitomates, un éxito agrícola en México [en línea]. México [fecha

de consulta: 20 abril del 2015].

http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/04/20/jitomates-exito-agricolamexico.

E de la Cruz–Lázaro, MA Estrada–Botello, V Robledo–Torres, R Osorio–Osorio, C

Márquez–Hernández, R Sánchez–Hernández, 2009, Producción de tomate en invernadero

con composta y vermicomposta como sustrato, División Académica de Ciencias

Page 34: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

33

Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Kilómetro 25 Carretera

Villahermosa–Teapa, Centro, Tabasco, México.

Escalona C. Víctor, 2009, MANUAL DE CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon

esculentum Mill.), www.agronomia.uchile.cl.

FINANCIERA RURAL 2011. Monografía Tomate Rojo (Jitomate) [en línea].

http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/MON

OGRAFIA%20JITOMATE.pdf

FAO. 2011. Final 2009 Data [en línea]. México [fecha de consulta: 6 de noviembre del

2011]. http://faostat.fao.org

Hernández Yépez José Neptalí, 2013. Caracterización físico-química y microbiológica del

tomate margariteño (Licopersicum esculentum var. España) y evaluación de la efectividad

de tratamientos de pre-envasado para el incremento de su vida comercial a temperatura

ambiente. TESIS DOCTORAL por la Universidad de Córdoba presentada por el

Licenciado en Tecnología de Alimentos.

Herrera Gómez José Carlos, 2011, Evaluación de los sustratos: fibra de coco, compost:

arena y compost: arena: suelo: casulla de arroz para producción de crisantemo

(Dendrathema × grandiflorum kitamura) en macrotúnel, Zamorano, Honduras Noviembre,

ZAMORANO.

Kimura Yucata, 2007, Control de Plagas y Enfermedades, JICA Ecuador.

http://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_08.pdf

Mondragón Sosa Lucio, 2005, Producción de jitomate en invernadero, México, Gobierno

del estado de México. Secretaria de desarrollo agropecuario.

Oroz Galaviz Neftalí, 2004, Influencia del cáliz y el pedicelo en la velocidad de

maduración y calidad poscosecha de frutos de tomate. Tesis de Maestría en Ciencias de la

Producción Agrícola, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Ortega Martínez Luis D., 2010, Efecto de diferentes sustratos en crecimiento y

rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) bajo condiciones de invernadero.

Reckmann A. Oscar, 2011, Fibra de coco Un sustrato con grandes ventajas, Red agrícola,

[fecha de consulta: 12 de mayo del 2015].

http://www.protekta.cl/dmdocuments/Art%C3%ADculo%20Fibra%20de%20Coco.pdf

Rodríguez, R. Tavares, R. y Medina, 2001. Cultivo moderno del tomate. 2ª Edición.

Ediciones Mundi-Prensa. España. 255 p

Page 35: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

34

Sañudo Torres Rosario Raudel, 2013, El cultivo de tomate (lycopersicon esculentum

mill.) y el potencial endofítico de diferentes aislados de beauveria bassiana, Tesis,

Universidad Autónoma Indígena de México.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2013. Anuario estadístico de

la producción agrícola. Disponible en: http:// www.siap.gob.mx.

Vázquez Vázquez et. al, 2015, EFECTO DE LA COMPOSTA Y TÉ DE COMPOSTA

EN EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE TOMATE (LYCOPERSICON

ESCULENTUM MILL.) EN INVERNADERO Revista Mexicana de Agronegocios, vol.

XIX, núm. 36, enero-junio, 2015, pp. 1351-1356 Sociedad Mexicana de Administración

Agropecuaria A.C. Torreón, México.

ANEXOS

Análisis de varianza para para altura en cuanto a tratamientos, tiempo, la interacción

tratamientos*tiempo y plantas (tratamientos).

Fuente DF Adj SS Adj MS F-Value P-Value

TRATAMIENTOS 3 1258.2 419.4 119.34 0.000

TIEMPO 4 59710.5 14927.6 4247.66 0.000

TRATAMIENTOS*TIEMPO 12 1140.1 95.0 27.04 0.000

PLANTAS(TRATAMIENTOS) 56 1300.1 23.2 6.61 0.000

Error 224 787.2 3.5

Total 299 64196.0

Resumen modelo

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

1.87465 98.77% 98.36% 97.80%

Comparaciones para ALTURA

Tukey Comparaciones por parejas : Respuesta = ALTURA, Term = TRATAMIENTOS

TRATAMIENTOS N Mean Grouping

Page 36: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

35

T3 75 31.1467 A

T4 75 28.5267 B

T2 75 28.0600 B

T1 75 25.3733 C

Análisis de varianza para para grosor de tallo en cuanto a tratamientos, tiempo, la interacción

tratamientos*tiempo y plantas (tratamientos).

Fuente DF Adj SS Adj MS F-Value P-Value

TRATAMIENTOS 3 19.99 6.663 28.15 0.000

TIEMPO 4 764.03 191.009 807.12 0.000

TRATAMIENTOS*TIEMPO 12 20.05 1.671 7.06 0.000

PLANTAS(TRATAMIENTOS) 56 55.53 0.992 4.19 0.000

Error 224 53.01 0.237

Total 299 912.62

Resumen modelo

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

0.486471 94.19% 92.25% 89.58%

Comparaciones para Grosor del tallo

Tukey Comparaciones por parejas : Respuesta = GROSOR DEL TALLO, Term =

TRATAMIENTOS

TRATAMIENTOS N Mean Grouping

T3 75 5.43733 A

T2 75 5.36587 A B

T4 75 5.20600 B

T1 75 4.77253 C

Análisis de varianza para número de hojas en cuanto a tratamientos, tiempo, la interacción

tratamientos*tiempo y plantas (tratamientos).

Fuente DF Adj SS Adj MS F-Value P-Value

TRATAMIENTOS 3 84.45 28.151 35.62 0.000

TIEMPO 4 3879.51 969.878 1227.14 0.000

TRATAMIENTOS*TIEMPO 12 62.65 5.221 6.61 0.000

Page 37: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_27_asesor... · profesor investigador asignado al departamento de horticultura y ...

36

PLANTAS(TRATAMIENTOS) 56 136.83 2.443 3.09 0.000

Error 224 177.04 0.790

Total 299 4340.48

Resumen modelo

S R-sq R-sq(adj) R-sq(pred)

0.889020 95.92% 94.56% 92.68%

Comparaciones para Numero de hojas

Tukey Comparaciones por parejas : Respuesta = NUMERO DE HOJAS, Term =

TRATAMIENTOS

TRATAMIENTOS N Mean Grouping

T3 75 9.61333 A

T2 75 8.61333 B

T4 75 8.38667 B

T1 75 8.26667 B

Means that do not share a letter are significantly different.