Top Banner
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Barquisimeto Lara GESTION DE LA TECNOLOGIA Participantes: Moreno Anny C.I.: 17.852.731 Sánchez Lilibeth C.I.: 17.035.561 Rodríguez Marylois C.I.: 18.423.042 Elsa Rivero CI: 20.349.436 Escalona Alivit C.I: 22180740. Sección: “G” Curso: Gestión de la tecnología Facilitador: Torrealba blanca
24

tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

Feb 02, 2016

Download

Documents

Nehomar Cortez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Barquisimeto – Lara

GESTION DE LA

TECNOLOGIA

Participantes:

Moreno Anny C.I.: 17.852.731

Sánchez Lilibeth C.I.: 17.035.561

Rodríguez Marylois C.I.: 18.423.042

Elsa Rivero CI: 20.349.436

Escalona Alivit C.I: 22180740.

Sección: “G”

Curso: Gestión de la tecnología

Facilitador: Torrealba blanca

Page 2: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

Introducción

La actual sociedad venezolana se ha concentrado en orientar grandes esfuerzos en el

progreso de la ciencia y la tecnología, esto ha requerido tanto el apoyo absoluto de las

entidades gubernamentales como el de la incorporación de los resultados obtenidos por la

investigación científico-tecnológica y las grandes alianza que Venezuela ha puesto en

marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene como objetivo principal, los problema de

estudio que nuestro país se ha concentrado en materia de ciencia y la tecnología están

orientadas a actividades socio-económicas y el fortalecimiento de nuestra economía .

La tecnología forma parte fundamental para los países en vías del desarrollo siendo este el

caso de Venezuela, es imprescindible fomentar e impulsar la relación que existe en las

empresas como base productora, la universidad como plataforma del conocimiento y el

gobierno como ente legislador e impulsador. Estos tres pilares son en esencia el camino

para que se logre un posible desarrollo consistente y sostenible en el tiempo, Venezuela y el

Ministerio de Ciencia y Tecnología al igual que otras instituciones de carácter científico y

tecnológico tales como: la fundación venezolana de investigaciones sismológicas

(FUNSIVIS), instituto venezolano de investigaciones científicas (IVIC) y el Fondo

Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (FONACIT), Todo esto buscando que los

progresos científicos y tecnológicos vayan innovando la estructura económica y social del

país.

Page 3: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS),

Es el ente encargado de ejecutar y promover las investigaciones y los estudios

sismológicos así como la institución encargada de la operación y mantenimiento de las 35

estaciones de red sismológica de Venezuela cuya función es el registro y monitoreo

continuo de la actividad sismológica nacional, Fue creada el 27 de julio de 1972 bajo el

decreto 1053 publicado en la Gaceta Oficial número 29864.2 3 4. Asimismo este ente está

adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

de Venezuela.

Misión

Es un ente que tiene como propósito ejecutar investigaciones interdisciplinarias de

las amenazas socio-naturales de origen sísmico y geológico, así como el monitoreo y

reporte de la actividad sismológica, y la divulgación y aprobación de nuevos

conocimientos, con el fin de prestar apoyo a la población y a los organismos competentes

en gestión de riesgo, dentro del territorio nacional e internacional.

Visión

Ser una institución pública de excelencia, de referencia nacional e internacional, en

el área de prevención y preparación de la colectividad frente a las geo amenazas, con

personal altamente calificado, ético y comprometido; distinguidos por su capacidad de

servicios científicos, técnicos y de investigación de vanguardia tecnológica para la

mitigación del riesgo contribuyendo con el desarrollo científico, tecnológico y educativo de

la región.

Por otro lado, puede decirse que los eventos sísmicos representan uno de los

mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas. En

la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza

sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que

se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.

De igual manera, desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el

Siglo XVI, el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que

durante el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han

provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.

Page 4: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos

100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la

Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales

sistemas de fallas sismo-génicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar,

respectivamente. Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas

activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Úrica) capaces de

producir sismos importantes. Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar,

han sido propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur,

causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional.

Pueden destacarse, que los logros obtenidos por esta fundación son las siguientes:

1. la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis),

organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación

Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), llevó a cabo la instalación de

la estación GPS, permanente en el territorio insular Francisco de Miranda,

Los Roques; con el propósito de estudiar la tectónica de placas, el

movimiento y desplazamiento de las fallas sismológicas activas del país.

2. La instalación del Sistema global de navegación por satélite (GNSS), está

contemplada en el marco del proyecto internacional que realiza Funvisis, en

conjunto con National Science Foundation, en el que se tiene previsto

instalar una serie de estaciones que complementará la Red Geodésica de

Funvisis, con más de 30 estaciones en el país.

3. En el marco del proyecto Geociencia Integral de Los Andes de Mérida

(Giame), la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas

(Funvisis), con el apoyo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la

Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad de Los Andes (ULA),

Petróleos de Venezuela (Pdvsa), entre otros organismos del Estado, está

instalando 1300 equipos de registros portátiles, para la medición de la

estructura interna, de la cordillera de Los Andes de Mérida.

4. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis),

contabilizó 61 réplicas publicadas, con magnitudes que oscilan entre 2,5 a

4,9.

Page 5: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

5. Monitoreo de las 36 estaciones sismológicas de transmisión satelital

(conectadas a través del Satélite Simón Bolívar), que conforman la Red

Sismológica Nacional, con las cuales se procesaron 11.907 eventos sísmicos,

correspondientes a 9.354 eventos locales, 2.027 eventos regionales y 526

eventos distantes, lo que permitió tener informada a la población

venezolana, sobre los eventos sísmicos que ocurren en su comunidad.

6. Asimismo, se optimizaron los sistemas que integran el Servicio Sismológico

Nacional, mediante la procura de 13 equipos sismológicos y 95 equipos de

comunicación para el mantenimiento de las mismas.

7. Igualmente, se prepararon Ordenanzas Sísmicas en los municipios

Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo (Caracas), así como los

municipios de Iribarren y Palavecino (Barquisimeto y Cabudare

respectivamente).

8. También, se elaboraron 56 mapas, en el marco de la zonificación del riesgo

en los ejes geoestratégicos de desarrollo, los cuales contienen información

técnica relacionada con las características del subsuelo e información

relacionada a la mitigación de riesgos socio naturales y tecnológicos, con el

fin de permitir el ajuste de los planes de desarrollo urbano, como la Gran

Misión Vivienda Venezuela, y mitigación del riesgo sísmico, para la

población ubicada en los estados Lara, Sucre, Anzoátegui, Carabobo,

Trujillo, Aragua, Distrito Capital, Mérida, Miranda y Guárico.

Adicionalmente, se instalaron por lo menos cinco nuevas estaciones sismológicas,

que se incorporarán a la red satelital de monitoreo de la actividad sísmica a nivel nacional.

Actualmente, Funvisis a través de la unidad de geomántica forma parte del comité para el

estudio de las factibilidades del diseño del satélite Sucre que desarrolla la Abae, el mismo

cumple las funciones del satélite VRRS-1 pero incluye unas mejoras que van a permitir

continuar con las labores de observación terrestre, para diferentes estudios desarrollados en

Venezuela en materia espacial.

“Funvisis, sigue trabajando en el aérea de divulgación a través del Museo

Sismológico y la ampliación del programa Aula Sísmica, con la creación de dos nuevas

Page 6: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

redes operativas en Barquisimeto y Cariaco, para así llevar el mensaje de la prevención a

través de la información y educación de cada vez más venezolanos, en zonas de media y

elevada amenaza sísmica” apuntó la presidenta de Funvisis.

Instituciones Científico-Tecnológicas Venezolanas

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC): Exactamente está

ubicados en San Antonio de los Altos, Carretera Panamericana, Km 11, Altos de Pipe,

Estado Miranda-Venezuela. Es un ente generador de nuevos conocimientos mediante el

incentivo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. El IVIC pretende

garantizar el acceso directo y la difusión del conocimiento científico en Venezuela y en el

Mundo.

Fue fundado por Marcel Roche en 1959, como una institución que descendió del

Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), fundado por

Humberto Fernández Morán cuatro años antes (creador del muy preciso bisturí de

diamante). Desde entonces ha servido a los venezolanos en el campo de las distintas

disciplinas científicas y todas sus ramas.

A pesar de que los resultados del IVIC son palpables, el diputado del Psuv Guido

Ochoa propuso en la Asamblea Nacional la reforma de la ley que rige el instituto. Dijo que

su intención es que la Ciencia salga de los laboratorios para que “esté en la calle”. La

reforma fue aprobada en primera discusión el martes 18 de noviembre de 2014. El

vicepresidente Jorge Arreaza desmintió el 29 de noviembre que pretendieran acabar con el

IVIC. Declaró que la idea es “eliminar la ciencia elitesca, la ciencia capitalista, la ciencia

que no es útil para el pueblo”.

Pero la Ciencia de ese instituto siempre ha sido útil para el pueblo. Así lo

afirman la presidenta de la Asociación de Investigadores del IVIC, Flor Pujol, y Rafael

Palacios Bustamante, investigador y consultor internacional del área de ciencia y

tecnología. Y lo confirma la siguiente lista, en la que ambos explican en qué situaciones,

lugares y circunstancias está presente para los venezolanos.

Su visión es ser el principal ente impulsor del desarrollo científico y tecnológico

de la región a través de la generación de proyectos en áreas de impacto nacional e

internacional, mientras que su misión se centra en generar nuevos conocimientos a través

Page 7: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos de alto

nivel. Para lo cual el Instituto será fuente de acopio informativo en el área, asesor y

facilitador de servicios externos.

Líneas de investigación e intereses específicos:

a) Antropología: Arqueología y Etnohistoria, Ecología Humana, Estudios

Rurales y Agrícolas, Procesos Etnopolíticos y Culturales.

b) Biofísica y Bioquímica: Bioenergética Celular, Biofísica del Musculo, Eco-

fisiología animal, Fisiología Gastrointestinal, Fisiopatología Muscular, Fisiología Renal,

Neurofarmacología Celular, Neurofisiología, Neuroquímica, Permeabilidad Iónica,

Química Biológica, Hemostasia y Genética Vascular.

c) Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física: Fisicoquímica de

Coloides, Dispersiones e Interfaces, Óptica Aplicada, Laboratorio de Fluidos y Ecología

Sensorial

d) Ecología: Biología de Organismos, Eco-fisiología Vegetal, Ecología de

Suelos, Ecología y Genética de Poblaciones, Productividad y Desarrollo Vegetal.

e) Estudio de la Ciencia.

f) Centro de Física: Física de la Materia Condensada, Física Computacional,

Física de Fluidos y Plasmas, Dinámica No-Lineal y Sistemas Complejos, Física Estadística

de Sistemas Desordenados, Temperaturas Bajas y Licuefacción.

g) Medicina Experimental: Genética Humana, Fisiopatología, Patología Celular

y Molecular.

h) Microbiología y Biología Celular: Biología de Virus, Virología Molecular,

Bioquímica Celular, Biotecnología Virología Vegetal, Genética Molecular,

Inmunoparasitología, Micología.

i) Química: Espectroscopia Atómica y Nuclear, Espectroscopia Molecular,

Fisicoquímica de Superficie, Fisicoquímica Orgánica, Fisicoquímica Teórica, Fotocatálisis,

Fotoquímica, Polímeros, Química Analítica, Química Atmosférica, Química

Computacional, Química de los metales en transición, Síntesis orgánica y productos

naturales y Síntesis y caracterización de nuevos materiales.

Page 8: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

Logros del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

a) Científicos

1. Se identificó virus de hepatitis en comunidades indígenas Warao (Delta

Amacuro), determinando la presencia de genotipos poco comunes, únicos en Venezuela.

2. Se registró una cepa Venezolana de Tuberculosis cuyo genotipo no ha sido

visto en ninguna parte del mundo, origen único y exclusivo de Venezuela.

3. Se produjo una solución de rehidratación oral hipotónica en pacientes con

deshidratación asociada a diarreas secretorias (bacterianas), diarreas absortivas (virales) o

condiciones fisiológicas (ejercicio deportivo intenso).

4. Hallazgos en la comprensión del mecanismo de acción en drogas

analgésicas de tipo inflamatorio no esteroideos.

5. Se diseñó un ensayo de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el

diagnóstico de enfermedades.

6. Asesoramiento genético en enfermedades hereditarias (neurodegenerativas,

hereditarias y distrofias musculares) a pacientes provenientes de casi todos los estados del

país.

7. Diseño de un novedoso método experimental para el tratamiento de algunos

tipos de cáncer, destruyendo células tumorales mediante la hipertermia localizada.

8. Se diseñaron 4 compuestos antineoplásicos y antiangiogénicos para mejorar

su actividad en cáncer laríngeo humano.

9. Diseño de biomateriales para la regeneración ósea (hidroxiapatita),

trasplantes de tejidos óseos y dentales, ideal para la elaboración de prótesis ortopédicas,

dentales, maxilofaciales y cirugía de espina dorsal.

10. Creación de bases de datos y Catálogo de imágenes de satélite de áreas

naturales protegidas de Venezuela.

11. Inventario de hongos micorrízicos presentes en zonas áridas y semiáridas de

Venezuela, seleccionadas como cepas comerciales para el uso agrícola en el país.

12. Análisis de semillas autóctonas en Mérida, mediante métodos láser de

moteado dinámico se determina la viabilidad de su germinación.

Page 9: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

13. Obtención de furfural a partir de desechos agroindustriales para la

fabricación de plásticos, como base química para la preparación de herbicidas, fungicidas e

insecticidas.

14. Importantes avances en el estudio de la síntesis y caracterización de carburos

y nitruros, metales obtenidos del petróleo venezolano, con la finalidad de establecer una

tecnología propia para hidrotratamiento de crudos.

15. Aplicación de materiales sintetizados (aliminofosfatos mesoporosos), en la

adsorción de contaminantes de metales pesados en agua.

16. La V Expedición Científica Venezolana al Continente Antártico (6/01/2012)

ha logrado generar líneas de investigación científica, permitiendo identificar el deterioro

ambiental y focalizar tempranamente los posibles efectos negativos del cambio climático

sobre los hábitats de la zona.

b) Técnicos

1. Se diseñó el prototipo de pruebas rápidas para el inmunodiagnóstico de

enfermedades infecciosas y no-infecciosas (indicios de cáncer, enfermedad celíaca,

detección de rotavirus, adenovirus, Chagas, Leishmaniasis, cocaína, marihuana y opiáceos

con efectos narcóticos y analgésicos).

2. Diseño de un filtro eliminador de bacterias empleando materiales nanos

estructurados para el tratamiento de aguas residuales.

3. Primer diseño de nano compuesto sintético en el país para la obtención de

compuestos con baja generación de desechos y reciclaje de solventes, disminuyendo el

efecto de los desechos orgánicos contaminantes.

4. Se procesaron 2.420 servicios de asesoramiento y secuenciación de ADN

pruebas de filiación biológica y paternidad (particulares, judiciales, externos y forenses).

5. Se irradió un total de 2.034 metros cúbicos de materiales por la planta de

esterilización por rayos gamma (PEGAMMA) provenientes de todo el territorio nacional.

6. Se realizaron 73 calibraciones a equipos de radiodiagnóstico y radioterapia,

Servicio Oncológico del IVSS, Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Complejo Hospitalario

Ruíz y Páez, Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, estado Lara,

Hospital J.M de los Ríos y la Red de Barrio Adentro III.

Page 10: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

7. En aras de colaborar con el Plan Nacional Antidrogas 2008-2013, se fabricó

102 filtros para ser usados por el Laboratorio Central de la Guardia Nacional Bolivariana de

Venezuela al momento de capturar evidencia

c) Sociales

1. En San Pedro de los Altos, Municipio Guaicaipuro. Jornadas comunitarias

de reforestación, programas de radio sobre temas vinculados a consumo responsable y

extractivismo.

2. Conformación de la Red Venezolana de Saberes Ambientales y Asimetrías

de Conocimientos, otorgando relevancia, reconocimiento y visibilidad a conocimientos o

saberes desplazados de la gestión ambiental y territorial.

3. Conformación de la Red para la gestión colectiva de los problemas

ambientales, control de la especie invasora rana toro, estado Mérida. (Comuna Lomas

Unidas del Macho Capaz-IVIC)

4. Asistencia a los estudiantes de posgrado a través de 585 ayudas económica

otorgadas mediante becas y ayudas puntuales (excelencia, sociales, temporales y

continencia).

5. Formación y capacitación a más de 1.166 estudiantes en pregrado y

posgrado en sus distintas modalidades (pregrado y categorías para profesionales) y

programas de posgrado (Maestría y Doctorado)

6. Durante el 2012 la Red Nacional de Ciencia Participativa del IVIC realizó

116 eventos en la promoción de conocimientos científicos a jóvenes a través del programa

“Aprendizaje por Encantamiento”.

7. En el programa “Aprendizaje por Encantamiento” se promueve la enseñanza

pedagógica alternativa de la formación de jóvenes de Educación Media y Diversificada,

con el objeto de compartir sus conocimientos con las comunidades, instituciones y público

en general.

8. Los promotores juveniles de Aragua, Barinas, Miranda, Distrito Capital,

Carabobo, Yaracuy, Mérida, Lara y Falcón hacen demostraciones interactivas sobre

experimentos científicos, así se impulsa la apropiación social del conocimiento.

Page 11: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

9. En la biblioteca especializada en Ciencia y Tecnología Marcel Roche se

atendieron 176.419 usuarios, se incorporaron 2.127 libros, 8.899 fascículos de

publicaciones periódicas y más de 504 separatas fueron adquiridas.

10. Mediante el servicio diagnóstico de Bilharzia y Esquistosomiasis se

atendieron a 417 pacientes infectados con Schistosoma mansoni en los estados Sucre y

Aragua.

11. Asistencia científico social y acompañamiento divulgativo a las

comunidades y colectivos organizados en materia de educación, salud y economía, para la

resolución de los problemas comunitarios (Centro de Desarrollo Comunitario).

12. Mediante 70 eventos, se logró la articulación de conocimientos científicos y

tecnológicos en forma de servicios y actividades de integración con las comunidades y

sectores educativos.

13. Visita del planetario Itinerante en las comunidades de Paz-Castillo, San

Pedro de los Altos, Santa Lucía, Los Salías, Curiepe, San José de Barlovento, Ocumare del

Tuy y Las Velásquez, total de 12.623 usuarios atendidos.

14. CDC-IVIC, organizó mesas de trabajo entre FUNDACITE Miranda, Misión

Ciencia y el Consejo Comunal El Patillal, a fines de activar los casos de las Redes de

Innovación Productivas de la zona mirandina.

15. Instalada mesa técnica entre Insopesca, Fondas, Consejos Comunales, el

Centro de Desarrollo Comunitario y Alcaldía Municipio Brión para afinar la instalación de

la planta procesadora de guacucos en Higuerote.

16. La Comisión de Responsabilidad Social IVIC y la Comisión para el apoyo

de las Casas Hogares IVIC realizan acompañamiento constante en las casas hogares de San

Antonio, asistiendo sus carencias y/o necesidades.

17. La Comisión de Responsabilidad Social IVIC ha mejorado la calidad de vida

de 8.117 personas mediante la asistencia, apoyo y seguimiento a proyectos comunitarios.

18. Participación en las Asambleas del Consejo Comunal Colinas de San

Vicente y Vista Hermosa del Libertador (Los Cedros) en el acompañamiento de la

sustitución de viviendas.

Page 12: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

19. Asistencia técnica y logística en el curso dictado por la Escuela para el

Fortalecimiento del Poder Popular a la Comunidad, donación y entrega de leyes de Consejo

Comunal y Constituciones, 80 personas beneficiadas.

20. En el refugio del Buen vivir “Tanque Montaña” se asistieron 37 familias,

131 personas entre hombres, mujeres y niños, mediante acompañamiento comunitario,

asistencia social y jornadas médicas.

21. Con el apoyo de la Vicepresidencia de la república y las gestiones de la

ODC, 27 familias del refugio Tanque Montaña han sido reubicadas, solo restan 10 por

adjudicar.

22. 29 personas, trabajadores del IVIC, se están formando en la Universidad

Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” en gestión ambiental.

23. La Oficina de Desarrollo Comunitario ha atendido a 21.024 usuarios en sus

distintas modalidades y proyectos asistenciales comunales.

24. La Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) logró realizar la atención

integral a un total de 3.838 ciudadanos y ciudadanas.

25. La OAC logró realizar un acompañamiento social al Refugio, a través de

mesas y asambleas de ciudadanos.

26. La OAC capacitó a diferentes entes públicos con el fin de incrementar su

capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional.

27. La OAC participó en Jornadas Sociales de Atención Integral, donde se

brindó atención, asesoría, orientación sobre los proyectos de investigación y publicaciones

IVIC.

28. La OAC efectuó enlaces estratégicos con distintos entes gubernamentales a

objeto de resolver los casos de atención social.

29. Se formaron 20 ciudadanos con la misión Saber y Trabajo los cuales se

incorporaron en la empresa QUIMBIOTEC.

30. Se alfabetizaron tecnológicamente a 200 ciudadanos y ciudadanas dentro del

marco del convenio con los Infocentros los cuales son trabajadores del IVIC.

Page 13: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

Que tan real son los logros del (IVIC)

1. El agua que nos tomamos: ya que hacen análisis del agua potable y de

alimentos para verificar características fisicoquímicas y posible presencia de

contaminantes, entre otros, a su vez, verifican la calidad de aditivos para las plantas de

tratamiento de agua en todo el territorio nacional, específicamente para agentes coagulantes

a base de aluminio, realizan una aplicación de materiales sintetizados (aliminofosfatos

meso porosos), en la absorción de contaminantes de metales pesados en agua.

2. Los productos importados: El IVIC analiza diversos productos importados,

para verificación de la composición, la clasificación arancelaria y de la calidad de tales

productos. Se ha realizado, entre otros, para cementos óseos y piezas para implante en el

organismo de seres humanos. Trabajan en la composición y formulación de materiales

diversos para posibilitar la sustitución de importaciones. Por ejemplo, piezas automotrices y

verifican el cumplimiento de normas COVENIN para posibilitar la aprobación de productos

a ser colocados en el mercado nacional.

3. Los desechos que botas: Interviene en la destrucción de desechos químicos,

reciclaje y recuperación de productos químicos descartados en empresas, instituciones

educativas, laboratorios de bioanálisis, laboratorios odontológicos. El IVIC presta este

servicio a instituciones públicas (QUIMBIOTEC, Ejército, Aviación, Ministerio de

Educación) y a empresas privadas. Diseñaron un filtro eliminador de bacterias empleando

materiales nano-estructurados para el tratamiento de aguas residuales. También hicieron el

primer diseño de nano-compuesto sintético en el país para la obtención de compuestos con

baja generación de desechos y reciclaje de solventes, con el fin de disminuir el efecto de los

desechos orgánicos contaminantes. Se han irradiado miles de metros cúbicos de materiales

provenientes de todo el territorio nacional con la planta de esterilización por rayos gamma

(PEGAMMA) fabricada por el IVIC.

4. El techo que nos protege: Históricamente el laboratorio de polímeros ha

realizado proyectos y ha ofrecido servicios a empresas del sector de plásticos y cauchos

para el desarrollo de productos, sustitución de materias primas, certificación de propiedades

y cumplimiento de normativas, entre otros. Desarrollaron un modelo de tejas para techos de

viviendas a partir de plástico reciclado. Este proyecto fue utilizado en la Misión Vivienda.

Page 14: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

5. El aceite con que cocinamos: Con la empresa Aceite Diana, el IVIC tiene un

proyecto para la sustitución de algunos insumos importados y solución de problemas

ambientales ocasionados por subproductos de los procesos de fabricación de aceites y

margarinas.

6. Las medicinas que nos curan: Los aportes del IVIC en el campo de la

medicina son amplios y muy diversos: Estudio de infecciones por dengue, chikungunya,

hepatitis, micosis, diarreas virales, tuberculosis, VIH en comunidades venezolanas.

El IVIC identificó virus de hepatitis en comunidades indígenas Warao (Delta

Amacuro), determinando la presencia de genotipos poco comunes, únicos en Venezuela.

En QUIMBIOTEC se produce y comercializa derivados de la sangre,

medicamentos recombinantes, anti-venenos antiofídicos y anti-escorpiónicos (aún en

procesos de experimentación) todo ello para atender salud pública, especialmente en zonas

rurales.

También registró una cepa venezolana de tuberculosis cuyo genotipo no ha

sido visto en ninguna parte del mundo. Tiene origen único y exclusivo de Venezuela.

Produjo una solución de rehidratación oral hipotónica en pacientes con

deshidratación asociada a diarreas secretorias (bacterianas), diarreas absortivas (virales) o

condiciones fisiológicas (ejercicio deportivo intenso).

Hallazgos en la comprensión del mecanismo de acción en drogas analgésicas

de tipo inflamatorio no esteroideos.

Diseñó un ensayo de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el

diagnóstico de enfermedades.

En el instituto se diseñó un novedoso método experimental para el

tratamiento de algunos tipos de cáncer, que destruye células tumorales mediante la

hipertermia localizada.

Se diseñaron cuatro compuestos antineoplásicos y antiangiogénicos para

mejorar su actividad contra el cáncer laríngeo humano.

Diseño de biomateriales para la regeneración ósea (hidroxiapatita),

trasplantes de tejidos óseos y dentales, ideal para la elaboración de prótesis ortopédicas,

dentales, maxilofaciales y cirugía de espina dorsal.

Page 15: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

Se diseñó el prototipo de pruebas rápidas para el inmunodiagnóstico de

enfermedades infecciosas y no-infecciosas (indicios de cáncer, enfermedad celíaca,

detección de rotavirus, adenovirus, Chagas, Leishmaniasis, cocaína, marihuana y opiáceos

con efectos narcóticos y analgésicos).

El Dr. Harry Acquatella en los años 70 desarrolló una solución para ser

utilizada en los trasplantes renales. Esta solución, a diferencia de otras, permitía una mejor

preservación de las células renales. Se utilizó de manera exitosa hasta el año 2011 y se

hicieron 4.794 trasplantes exitosos de riñón.

Análisis de metales pesados en tejidos biológicos. Rutinariamente: plomo en

sangre, por su importancia en aspectos médico-laborales de ciertas empresas. Está lista la

metodología para mercurio en sangre y se colabora con la UCV en la implementación de un

centro ad hoc en la región Guayana, donde la contaminación por mercurio es un grave

problema para las comunidades.

Marcel Roche, quien fue fundador del IVIC y su director por 10 años, realizó

investigación en bocio endémico y anquilostomiasis.

7. Los aparatos médicos que nos diagnostican: El IVIC realiza las calibraciones

a equipos de radiodiagnóstico y radioterapia de todos los hospitales del país, como por

ejemplo el Servicio Oncológico del IVSS, Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Complejo

Hospitalario Ruiz y Páez, Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, estado

Lara, Hospital J.M de los Ríos y la Red de Barrio Adentro III. La creación del bisturí con

hoja de diamante, por el científico y médico venezolano Humberto Fernández-Morán, se

emplea en microcirugías como la oftalmológica. También se utiliza para realizar cortes

ultra finos en materiales desde tejidos biológicos hasta muestras lunares traídas a la Tierra

por astronautas. Algunos orfebres lo utilizan para seccionar tramos precisos de materiales

blandos, como la plata.

8. Las células madres para nuestros hijos: Galardonada este año con el Premio

Nacional de Ciencia a Grupos de Investigación, la Unidad de Terapia Celular (UTC) fue

creada en el año 2005. La UTC es la única en Latinoamérica en la cual se realizan

tratamientos con células madre. En la UTC se realizan investigaciones en biología de

células madre, las cuales involucran estudios básicos, preclínicos y en protocolos clínicos

experimentales en pacientes. Estos avances han permitido realizar tratamientos exitosos de

Page 16: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

regeneración ósea en 15 pacientes con fallas de formación de hueso luego de fracturas

(seudoartrosis). Se realizan tratamientos de implante de condrocitos para regeneración de

cartílago de rodilla.

9. La genética que nos define: Hacen asesoramiento y secuenciación de ADN,

pruebas de filiación biológica y paternidad (particulares, judiciales, externos y forenses). Se

atiende de forma gratuita a todo el país para realizar prueba de paternidad. El Estado envía

allí a toda persona a realizar esta prueba, sin distinción alguna. Asesoramiento genético en

enfermedades hereditarias (neurodegenerativas, hereditarias y distrofias musculares) a

pacientes provenientes de casi todos los estados del país. Ofrece el servicio (a un costo

mínimo) de pruebas de compatibilidad (receptor-donantes) para trasplante de médula ósea,

el genotipaje para complementar el diagnóstico de condición celíaca, las pruebas genéticas

para el diagnóstico de artropatías y se determina el polimorfismo APOE en personas con

problemas cognitivos como Alzheimer.

10. El petróleo que nos mueve: El IVIC es responsable de importantes avances

en el estudio de la síntesis y caracterización de carburos y nitruros, metales obtenidos del

petróleo venezolano, con la finalidad de establecer una tecnología propia para

hidrotratamiento de crudos. Además, hace estudios de composición y otras características

del petróleo y sus derivados, para apoyar a diversos entes de la administración pública y a

empresas privadas. Varios laboratorios del centro se han involucrado con PDVSA y en

particular con INTEVEP (Instituto especializado que surgió a partir del IVIC) con miras al

desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento del coque de petróleo, pasivo ambiental

que está siendo generado en enormes cantidades por la industria petrolera. INTEVEP

obtuvo hasta 1998 un total de 236 patentes en Estados Unidos, incluyendo la de la

Orimulsión, una valiosísima innovación que fue desechada durante la gestión de la PDVSA

del siglo XXI. La Orimulsión es un tipo de combustible que se produce para la exportación.

Como combustible, es limpio desde el punto de vista ambiental para plantas de generación

eléctrica o vapor y compite ventajosamente con el carbón y el diesel, en lo que a costos de

adquisición y bondades ambientales se refiere.

11. Los venezolanas que somos: El Centro de Antropología, desde sus inicios y

en especial desde 1970 ha estado trabajando con ahínco por el reconocimiento de los

derechos humanos de las poblaciones más invisibles y marginadas en Venezuela, en

Page 17: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

especial derechos de salud, educación y territoriales y en específico entre Yekwana,

Mapoyo (que hace unos días fueron reconocidos como patrimonio intangible de la

humanidad), Kariña, Arawako, Yanomami, Eñepa, Jotï, Warao, entro otros. Además se han

adelantado investigaciones con el mismo temor entre grupos campesinos y pescadores

12. Los alimentos que cosechamos: El IVIC desarrolló estudios para el

descubrimiento de nuevos virus que afectan cosechas venezolanas. Ha realizado inventarios

de hongos micorrízicos presentes en zonas áridas y semiáridas de Venezuela, seleccionadas

como cepas comerciales para el uso agrícola en el país. Hace análisis de semillas

autóctonas mediante métodos láser de moteado dinámico, que determina la viabilidad de su

germinación. Obtienen furfural a partir de desechos agroindustriales para la fabricación de

plásticos, como base química para la preparación de herbicidas, fungicidas e insecticidas.

13. La tierra que pisamos: Crean bases de datos y catálogo de imágenes de

satélite de áreas naturales protegidas de Venezuela. También participa en jornadas

comunitarias de reforestación y programas de radio sobre temas vinculados a consumo

responsable y extractivismo

14. El ambiente que te rodea: La expedición científica venezolana al continente

antártico emprendida por científicos del IVIC ha logrado generar líneas de investigación

científica, permitiendo identificar el deterioro ambiental y focalizar tempranamente los

posibles efectos negativos del cambio climático sobre los hábitats de la zona. Conformaron

la Red Venezolana de Saberes Ambientales y Asimetrías de Conocimientos, lo que otorga

relevancia, reconocimiento y visibilidad a saberes desplazados de la gestión ambiental y

territorial. Forman parte de la red para la gestión colectiva de los problemas ambientales y

control de especies invasoras.

15. La droga que combatimos: En aras de colaborar con el Plan Nacional

Antidrogas 2008-2013, el IVIC fabricó filtros para ser usados por el laboratorio central de

la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela al momento de capturar evidencias.

16. Los profesionales que nos preceden: El IVIC ha formado a miles de

estudiantes en pregrado y posgrado en sus distintas modalidades (pregrado y categorías

para profesionales) y programas de posgrado (Maestría y Doctorado). La Red Nacional de

Ciencia Participativa del IVIC ha realizado eventos en la promoción de conocimientos

científicos a jóvenes a través del programa “Aprendizaje por Encantamiento”. Este

Page 18: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

programa promueve la enseñanza alternativa de la formación de jóvenes de Educación

Media y Diversificada, con el objeto de compartir sus conocimientos con las comunidades,

instituciones y público en general.

17. Los libros que leemos: En el año 1996 la Biblioteca Marcel Roche fue

designada por la UNESCO Biblioteca Regional de Ciencia y Tecnología para América

Latina y el Caribe. Especializada en Ciencia y Tecnología, la biblioteca Marcel Roche es

abierta para los usuarios. Cuenta con miles de libros y fascículos de publicaciones

periódicas. Cuenta con un fondo documental en formato impreso y electrónico que abarca

la ciencia y la tecnología, ciencias sociales y humanidades, con un alcance cronológico que

data desde el año 1550. Es posible acceder a ella desde cualquier parte del mundo a través

de su página Web http://biblioteca.ivic.ve

18. Las comunidades donde vivimos: El instituto brinda asistencia científico

social y acompañamiento divulgativo a las comunidades y colectivos organizados en

materia de educación, salud y economía, para la resolución de los problemas comunitarios

(Centro de Desarrollo Comunitario), mediante diversos eventos, se ha logrado la

articulación de conocimientos científicos y tecnológicos en forma de servicios y actividades

de integración con las comunidades y sectores educativos.

La Comisión de Responsabilidad Social IVIC y la comisión para el apoyo de las

Casas Hogares IVIC realizan acompañamiento constante en las casas hogares de San

Antonio, asistiendo sus carencias y/o necesidades. Esta comisión ha mejorado la calidad de

vida de 8.117 personas mediante la asistencia, apoyo y seguimiento a proyectos

comunitarios. Mediante acompañamiento comunitario, asistencia social y jornadas médicas.

La Oficina de Desarrollo Comunitario ha atendido a miles de usuarios en sus

distintas modalidades y proyectos asistenciales comunales. El IVIC cuenta con la Oficina

de Atención al Ciudadano (OAC) para atender de forma integral a los venezolanos que lo

requieran. La OAC efectúa enlaces estratégicos con distintos entes gubernamentales con el

fin de resolver los casos de atención social.

Page 19: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (FONACIT):

Se encuentra localizado en la Avenida Universidad Esquina El Chorro Torre MCIT,

Caracas-Venezuela. Esta institución realiza el apoyo financiero a la ejecución de los

programas y proyectos definidos por el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología, así como estar a cargo de los recursos financieros destinados al funcionamiento

integral de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La Misión (Fonacit)

Es impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación nacional con el pueblo para el

desarrollo de proyectos que fortalezcan el aparato científico, tecnológico e industrial del

país.

Líneas de Investigación e Intereses Específicos:

1. Financiamiento de proyectos que propicien la capacidad científica, tecnológica y de

innovación requeridas para el desarrollo.

2. Recopilar y difundir la información relativa a las publicaciones científicas seriadas

producidas en Venezuela. Representante Nacional de Latindex (Sistema Regional

de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal).

Proyectos Destacados del FONACIT:

1. Programa de cooperación universitaria Francia Venezuela.

2. La aprobación y ejecución de proyectos de investigación en el área de

biotecnología.

3. Organización de eventos de divulgación de la ciencia y la tecnología, el

otorgamiento de apoyos financieros para la publicación de revistas científicas y

tecnológicas y la consolidación de revistas científicas incorporadas a la red

académica.

Page 20: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

Que Tan Real son esos Logros Obtenidos por el FONACIT

Se puede inferir, que la misión era financiar la capacidad científica, tecnológica y de

innovación para el desarrollo, pero vuelve aparecer el carácter ideológico ya que, desvían

totalmente del ámbito científico y tecnológico para concentrarse en el equilibrio social y el

equilibrio territorial.

Hoy en día en Venezuela, se ha encaminado en la exclusión de las necesidades que

existe en el país, por la falta de innovación científica tecnológica, debido a la poca

confiabilidad que pueda mostrar ante la falla de hechos concretos, que permitan concebir,

desarrollar y consolidar políticas y acciones que lleven a alcanzar los objetivos evocados.

En cuanto, a las investigaciones en ciencias sociales, paradójicamente, la misión no

contempla entre sus objetivos financiar proyectos en ese dominio del saber, si bien el

FONACIT, solía financiar investigaciones en humanidades y ciencias sociales, desde hace

un par de años no abre fuentes de financiamiento para ese tipo de proyectos, es decir, que

en los últimos nueve años desde que se creó, el FONACIT ha invertido unos 50 millones en

investigaciones en ciencias sociales, cuando esa cantidad es relacionada con la sumatoria de

los presupuestos asignados a toda la actividad de ciencia y tecnología en Venezuela, que se

estima del orden de 1.500 millones para el mismo período, se obtiene que el actual

gobierno ha dedicado a las investigaciones en ciencias sociales un pírrico 3% del total que

dedica a ciencia y tecnología.

Para culminar con este punto, se puede concluir, que actualmente Venezuela cuenta

con este organismo de apoyo al investigador, pero lamentablemente simplemente ignora sus

objetivos propuestos, siendo una situación lamentable que ha repercutido en las grandes

propuestas de proyectos que no se han aplicado y que pudieran ser de grandes avances, de

igual forma la gran cantidad de pasos que un investigador debe realizar a la hora de

postularse a uno de estos apoyos, por lo tanto, esta situación propicia desmotivación y en

muchos casos abandono a obtener estas ayudas que realmente son la credencial del esfuerzo

que cada uno realiza.

Page 21: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

Conclusión

Page 22: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

En conclusión, las Políticas Tecnológicas y los instrumentos gubernamentales de

política científica y tecnológica, desarrollados durante el período, no han hecho otra cosa

que ayudar en forma agradable al estancamiento de la capacidad nacional de producción de

conocimientos, entre una de ellas se encuentra la creación el Instituto venezolano de

investigaciones científicas (IVIC) que es un ente generador de nuevos conocimientos

mediante el incentivo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, el mismo

proyectando a garantizar el acceso directo y la difusión del conocimiento científico en

Venezuela y en el Mundo. A través de los cuales se obtuvieron ciertos logros tanto

científico, técnicos y sociales que fueron muy significativos en el desarrollo de la misma.

Así mismo, se cuenta con la fundación venezolana de investigaciones sismológicas

(FUNVISIS), ente encargado de ejecutar y promover las investigaciones y los estudios

sismológicos y tiene como función principal el registro y monitoreo de la actividad

sismológica, cabe destacar, los logros obtenidos en la misma los cuales fueron fundamental

en su desarrollo, también llevó a cabo la instalación de la estación GPS, permanente en el

territorio insular Francisco de Miranda y los Roques; con el fin de estudiar la tectónica de

placas, el movimiento y desplazamiento de las fallas sismológicas activas del país, de la

misma forma, la instalación del sistema global de navegación por satélite (GNSS),

observada en el marco del proyecto internacional que realiza Funvisis,

por ultimo, pero no menos importante se tiene el fondo nacional para la ciencia y

tecnología ( FONACIT) se encarga de realizar el apoyo financiero a la ejecución de los

programas y proyectos definidos por el ente rector del sistema nacional de ciencia y

tecnología, al mismo tiempo, tiene como meta proyectos que propicien la capacidad

científica, tecnológica y de innovación requeridas para el desarrollo. se puede decir que

estos organismos cambiaron totalmente el sentido del desarrollo nacional en el sector, en un

intento fallido de producir un cambio político totalmente ajeno a la ciencia y la tecnología

universal.

Se observa, como se cuentan con leyes, con programas, incluso con instituciones que

apoyan el arte de la investigación y que en muchas oportunidades, por ignorar la existencia

de los mismos no se hace uso de ellos, es allí donde se puede dar respuesta a la grandes

deficiencias que tenemos en el país, y se afirma desde una visión muy personal, se poseen

Page 23: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf

en el área de la investigación, donde grandes proyectos que se plantean en la actualidad no

lleguen a su aplicación o sencillamente se quedan en papeles encontrando en muchos de

ellos las excelentes soluciones a las diversas necesidades presentes en nuestro país.

Page 24: tecnologia ultimo 1 1 1.pdf