Top Banner
LA MADERA POR: MARTA FUENTES, ARIADNA GARGANTILLA, SANDRA LAJARÍN Y RUBÉN ESTEBAN
52

Tecnología Grupo 3 1ºB

Jul 25, 2015

Download

Education

Juanmaisperfect
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tecnología Grupo 3 1ºB

LA MADERAPOR: MARTA FUENTES, ARIADNA GARGANTILLA, SANDRA LAJARÍN Y RUBÉN ESTEBAN

Page 2: Tecnología Grupo 3 1ºB

Partes de la madera

Page 3: Tecnología Grupo 3 1ºB

Médula: Es el Corazón del árbol situado en la parte central.

Duramen: Es la Madera Propiamente dicha, se descompone en anillos anuales formados por la madera de primavera de crecimiento rápido y la de verano, que es un poco más densa.

Albura: Es la madera joven y nueva por donde circula la savia bruta y más blanda que el duramen.

Cambium: Es una capa fina entre la madera nueva y la corteza.

Lieber: Es el tejido interior de la corteza.

Corteza interna: Es la parte inferior de la corteza del tronco formada por células vivas.

Corteza externa: Es la parte exterior de la corteza del tronco y está compuesta por células muertas que protegen al tronco.

Page 4: Tecnología Grupo 3 1ºB

¿Qué es la madera?

La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido de un tronco de un árbol .los arboles se caracterizan por tener troncos que crecen de la biomasa según las estaciones, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con ligninas. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.

Page 5: Tecnología Grupo 3 1ºB

Dureza

La dureza de la madera es medida por el test Janka, que mide la fuerza necesaria para introducir la mitad del diámetro de una bola de acero en un trozo de madera. La escala Janka es una referencia útil para los especialistas en pisos de madera y otros.

Page 6: Tecnología Grupo 3 1ºB

Flexibilidad

La madera puede ser curvada o doblada por medio de calor, humedad o presión. Se dobla con mas facilidad la madera joven que la vieja, la madera verde que la seca. Las maderas duras son menos flexibles que las maderas blandas.

Page 7: Tecnología Grupo 3 1ºB

Hendibilidad

Propiedad que representa la madera de poderse romper a lo largo de las fibras, por separación de estas, mediante un esfuerzo de tracción transversal.

Es una cualidad interesante cuando se trata de hacer leña.

Page 8: Tecnología Grupo 3 1ºB

Color y veteado

Cuando hablamos del veteado estamos aludiendo a la apariencia visual de la madera . En el color final de la madera influyen múltiples factores como son: la densidad de los anillos anuales, su disposición concéntrica o excéntrica, los nudos, entre otras.

Page 9: Tecnología Grupo 3 1ºB

Densidad

Generalmente, la densidad se relaciona con la fuerza y la dureza, y la madera súper densa, como la "madera de hierro", está a la altura de su nombre. La densidad es medida por el peso de una masa determinada de madera seca.

Page 10: Tecnología Grupo 3 1ºB

Aislante eléctrico y térmico

El aislante eléctrico, el mejor se consigue con la elaboración de la fibra de vidrio.

Si la madera no cuenta con un contenido de humedad y es totalmente seca, se considera como aislante eléctrico.

Page 11: Tecnología Grupo 3 1ºB

Higroscopicidad

Es la capacidad de los materiales para absorber la humedad atmosféricq .

Para cada sustancia existe una humedad que se llama equilibrio, es decir, un contenido de humedad de la atmósfera a la cual el material ni capta ni libera humedad al ambiente.

Page 12: Tecnología Grupo 3 1ºB

Conductividad acústica

Es la capacidad de un material para conducir o no el sonido. Algunos plásticos, la fibra de vidrio y el corcho son aislantes del sonido. Los metales, en cambio, son buenos conductores del sonido.

Page 13: Tecnología Grupo 3 1ºB

Resistencia mecánica

Esta característica representa aquella madera que no se puede golpear, abollar, rozar o partirla con facilidad, es decir, la resistencia al corte o dureza.

Page 14: Tecnología Grupo 3 1ºB

Biodegradable

Un recurso biodegradable es una sustancia que puede descomponerse a sus elementos químicos que los conforman debido a la acción de agentes biológicos como plantas, animales, microorganismos y hongos bajo condiciones ambientales naturales.

Page 15: Tecnología Grupo 3 1ºB

Reciclable

Los recursos reciclables son aquellos que se pueden reutilizar: Por ejemplo la madera de una mesa se transforma en leña para calentar una casa o preparar la comida.

Page 16: Tecnología Grupo 3 1ºB

Proceso de obtención de la madera

Page 17: Tecnología Grupo 3 1ºB

Recepción de trozos

Descortezado Corteza

Clasificación y acopio

Aserrío

Clasificación y acopio

Astillas/aserrín

Secado Barraqueo Empaque

Madera para empaque

Zunchos Otros insumos

Despacho

Page 18: Tecnología Grupo 3 1ºB

LA MADERA

MADERAS NATURALES MADERAS ARTIFICIALES

MADERAS BLANDAS

MADERAS DURAS

Según su dureza

Page 19: Tecnología Grupo 3 1ºB

Maderas naturalesMADERAS DURAS

Page 20: Tecnología Grupo 3 1ºB

ROBLE

Es una madera dura, fuerte, pesada, duradera y tiene un bonito aspecto por lo que es ideal para la fabricación de muebles.

Es un material empleado en ebanistería.

Page 21: Tecnología Grupo 3 1ºB

HAYA

La madera de haya es bastante pesada y dura y muy resistente.

Tiene un color pálido y unas manchas características, de color más oscuro en el fondo.

No desprende sabor, por lo que es adecuada para fabricar utensilios de cocina y juguetes de niños.

Page 22: Tecnología Grupo 3 1ºB

ALCORNOQUE

(No tiene veta) Es una madera muy dura, con una corteza muy gruesa, de la que actualmente se saca el corcho, y que también se usa para hacer carbón.

Es una excelente madera dura y pesada.

Page 23: Tecnología Grupo 3 1ºB

CABOA La caoba define varias maderas

de color oscuro rojizo, entre las que se encuentran: el sspelli, el okume y el utilé.

La caoba es dura y resiste la podredumbre y las termitas.

La caoba se emplea en la contrucción de muebles, puertas y chapados de madera.

Page 24: Tecnología Grupo 3 1ºB

FRESNO

La madera de fresno es amarillenta y pálida y su fibra es larga muy dura y flexible, lo que hace resistente a los golpes.

La madera de fresno es también muy estable y por lo tanto se puede emplear en exteriores.

Page 25: Tecnología Grupo 3 1ºB

NOGAL

Crece en Europa aunque es de origen asiático.

El nogal produce una madera dura de color pardo rojizo y es muy apreciada en ebanistería por su color y dureza.

Page 26: Tecnología Grupo 3 1ºB

ÉBANO

El ébano es una madera cuyo color es uno de los negros más intensos que se conocen, y por su densidad muy alta.

Su buena textura y su capacidad de pulido muy suave es muy valiosa como madera.

Page 27: Tecnología Grupo 3 1ºB

MADERAS NATURALES

MADERAS BLANDAS

Page 28: Tecnología Grupo 3 1ºB

EUCALIPTO

Se utiliza para: minería postes, pasta de papel, serrería, tableros, desenrollo y otros.

Lleva veta 

Es moderadamente dificil de aserrar y trabajar en las diferentes maquinas debido al tipo de grano que posee.

Es difícil de secar.

Es de un color marrón muy pálido 

Page 29: Tecnología Grupo 3 1ºB

PINO

Se impregna fácilmente.

Es un recurso abundante.

Ofrece buenos niveles de resistencia mecánica.

Es fácilmente procesable y trasformable.

La Madera de Pino se utiliza para:Madera taladrada, madera contrachapada, postes de servicios y muebles de pino.

Page 30: Tecnología Grupo 3 1ºB

ÁLAMO

Su fibra es recta. 

Tiene la textura fina y recta.

Su secado es rápido.

Se utiliza para: carpintería, elementos de construcción que no consisten en esfuerzos estructurales y en tabiquería.

Page 31: Tecnología Grupo 3 1ºB

CHOPO

Madera muy común de un color rojizo amarillento.

Es un producto forestal renovable desde un punto medioambiental

Se utiliza para:embalajes, pasta de papel y carpintería barata.

Page 32: Tecnología Grupo 3 1ºB

CIPRÉS

Es una madera ligera, semidura y contiene gran cantidad de nudos.

Tiene un color amarillo claro y de duramen rosado o tabaco claro.

Se utiliza para carpintería , chapas para revestimientos decorativos y en la construcción naval.

Page 33: Tecnología Grupo 3 1ºB

ABETO

Es una madera completamente pálida.

Tiene un betado en color amarillento pálido.

Se utilizan para  la carpintería interior como puertas o marcos de puertas.

Page 34: Tecnología Grupo 3 1ºB

MADERA DE BALSA

De las maderas tropicales esta es la más blanda y ligera.

Es de color rosáceo o beige pálido.

Tiene muy buena capacidad de aislamiento térmico y acústico.

Se utiliza para hacer tanques para químicos, bañeras o paletas para generados eólicos.

Page 35: Tecnología Grupo 3 1ºB

MADERA DE TILO

Ligera, flexible.

Se trabaja muy bien con ella.

Aunque tiene poca resistencia mecánica.

Su carbón se utiliza para elaborar pólvora y para dibujar.

Page 36: Tecnología Grupo 3 1ºB

MADERAS ARTIFICIALES

Page 37: Tecnología Grupo 3 1ºB

MADERA DE ANGLOMERADO

El aglomerado se fabrica con virutas de madera mezcladas con cola sintética. Los tableros se forman con las virutas de mayor tamaño en la parte central del tablero, comprimiendo la mezcla entre rodillos y secándolos después entre chapas sometidas a presión y altas temperaturas.

El aglomerado se emplea fundamentalmente en la construcción de muebles.

 

Page 38: Tecnología Grupo 3 1ºB

MADERA PLÁSTICA

La madera plástica se obtiene incorporándole una simple a unos 100ºC; de esta forma las fibras se vuelven más plásticas, lo que nos permite darle forma. Al enfriarse la madera conserva la forma que le habíamos dado.

También se utilizan los plásticos para darles acabados superficiales decorativos a los tableros artificiales.

Page 39: Tecnología Grupo 3 1ºB

MADERA PRENSADA

La madera prensada se fabrica con pulpa de madera blanda, a la que se le da forma de láminas bajo una presión elevada.

Tiene una baja resistencia a la flexión y un aspecto acartonada.

La madera prensada se usa en la construcción de puertas de interiores, fondos de cajones y en las traseras de armarios y otros muebles.

Page 40: Tecnología Grupo 3 1ºB

MADERA CHAPADA

La madera chafada está formada por una parte central de aglomerado y por finas láminas exteriores de madera natural.

Esta mezcla nos proporciona tableros de gran tamaño, bajo precio y aspecto idéntico a la madera.

Los chapados se pueden hacer en pino, cerezo, roble, etc. dependiendo del aspecto deseado.

Page 41: Tecnología Grupo 3 1ºB

MADERA CONTRACHAPADA

Se fabrica con tres o más capas de láminas finas de madera pegadas con cola.

Son sensibles a los cambios de temperatura y humedad.

El contrachapado es mas barato que la madera natural y se puede conseguir en láminas grandes y de varios grosores.

La madera contrachapada es fácil de doblar y se emplea en marquetería, como respaldos de muebles y fondos de cajones.

Page 42: Tecnología Grupo 3 1ºB

TABLERO DE FIBRAS

Tableros de fibras duros: Son los formados por fibras de madera cuya densidad varía entre 800 y 1000 kg/m3, no contienen adhesivos y el proceso se realiza por vía húmeda.

Tableros de fibras de densidad media: Son los formados por fibras adheridas con resinas fenólicas u otro adhesivo adecuado y prensado en caliente cuya densidad puede oscilar entre 600-800 Kg/m3.

Page 43: Tecnología Grupo 3 1ºB

Acabados y tratamientos de la madera

Los acabados y tratamientos de la madera tienen como fin protegerla para poder utilizarla de un modo eficaz y prolongar la vida útil de la misma. Este tratamiento dependerá de la especie de que se trate, del uso al que esté destinada y de las condiciones de trabajo que vaya a soportar.

Page 44: Tecnología Grupo 3 1ºB

Técnicas y herramientas para trabajar la madera

TRAZADO

Medir y marcar son dos de las operaciones más importantes, ya que de ellas dependen todas las demás. Un trazado correcto permite un máximo aprovechamiento de los materiales, al tiempo que evita retrasos debidos a improvisaciones y correcciones posteriores. Las herramientas utilizadas son: metros, escuadras, punzón, compás, gramil...

Page 45: Tecnología Grupo 3 1ºB

CORTADO CON EL SERRUCHO

1.-Se traza la línea de corte sobre la madera con un lápiz y una herramienta de medir.

2.-Se sujeta con sargentos o gatos la pieza a cortar para evitar que vibre o se mueva.

3.-Se realiza con cuidado una pequeña muesca con el punzón o con el serrucho, de esta manera se evitarán cortes no deseados.

4.-Durante el corte se debe sujetar la pieza con la mano que no maneja el serrucho.

5.-El serrucho ha de formar aproximadamente un ángulo de 45º con la pieza.

6.-Se debe trabajar utilizando todo el largo de la hoja, a una velocidad moderada y presionando a medida que se avanza.

Page 46: Tecnología Grupo 3 1ºB

CORTADO CON LA SEGUETA

1.-Se escoge el pelo o la sierra de dientes adecuados. (Plano para cortes rectos y Redondo para cortes curvos).

2.-Se coloca el pelo tenso en las palomillas, con los dientes hacia abajo y hacia fuera (si el pelo es plano).

3.-Antes de cortar, se debe trazar la línea de corte sobre la madera.

4.-La pieza de madera se debe sujetar de forma adecuada para evitar que vibre o se mueva.

5.-Durante el corte se debe utilizar la mayor longitud posible de la hoja, mantenerla perpendicular a la madera para evitar que se rompa, y ejercer presión sobre ella con firmeza y de forma constante, en el descenso de la sierra.

6.-Si el corte es interior, se hace un agujero y se introduce el pelo; luego se sujeta a las palomillas.

Page 47: Tecnología Grupo 3 1ºB

TALADRADO

1.-Se sujeta la pieza al banco de trabajo, para evitar que se mueva durante el proceso.

2.-A continuación, se realiza una pequeña hendidura con el punzón o la barrena para señalar el punto exacto donde vamos a practicar el agujero.

3.-Acto seguido, hacemos girar la barrena en el sentido de las agujas del reloj mientras la sujetamos con firmeza.

Page 48: Tecnología Grupo 3 1ºB

LIMADO

1.-Se sujeta la pieza al tornillo de banco para evitar que se mueva.

2.-Se sostiene el mango con una mano y se sujeta el extremo contrario con la palma de la otra mano.

3.-Se coloca la escofina de manera que forme aproximadamente un ángulo de 45º con la pieza.

4.-Se trabaja utilizando todo el largo de la barra, a una velocidad moderada, presionando en el avance, que es cuando se produce el arranque de material, para evitar la rotura de los resaltes de la escofina.

Page 49: Tecnología Grupo 3 1ºB

LIJADO

1.-Se sujeta la pieza para evitar que se mueva.

2.-Se coge un taco de madera y se envuelve con papel de lija para que el trabajo resulte más cómodo y seguro.

3.-Se lija la madera siguiendo la dirección de las fibras o vetas.

4.- Comenzaremos con una lija de grano grueso y continuaremos con lijas cada vez más finas para perfeccionar la superficie.

Page 50: Tecnología Grupo 3 1ºB

CLAVADO

1.-Se comprueba que la longitud del clavo no sea superior al grosor de la madera sobre la que se desea clavar, para que no sobresalga.

2.-Se sujeta el clavo y se golpea con el martillo.

3.-Los clavos no se deben colocar alineados con las fibras, sino escalonados o en diagonal. De esta forma, se impide la abertura de la madera.

Page 51: Tecnología Grupo 3 1ºB

ATORNILLADO

1.-Se escoge el tornillo adecuado al tamaño de los agujeros y las maderas a unir.

2.-Se escalona la posición de los tornillos a lo largo de la veta para evitar la rotura de la madera.

3.-Se utiliza la hoja correcta del destornillador. Su punta debe coincidir con la ranura de la cabeza del tornillo.

Page 52: Tecnología Grupo 3 1ºB

ENCOLADO

1.-Elimina con una lija los restos de pintura de las superficies que vas a encolar.

2.-Extiende la cola uniformemente con una brocha o una espátula.

3.-Prensa las piezas con gatos, intercalando trozos de contrachapado de deshecho para evitar que los gatos dejen marcas en la madera.

4.-Elimina con un trapo húmedo los restos de cola que rezume al prensar las piezas.