Top Banner
93

Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

May 04, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM
Page 2: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

2

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

DIRECTORIO

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Enrique Graue Wiechers

Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario General

Dr. Alfredo Sánchez Castañeda

Abogado General

Dr. Luis Agustín Álvarez-Icaza LongoriaSecretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Secretario de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo

Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Francisco Suárez Güemes

Director

Dr. José Ángel G. Gutiérrez Pabello

Secretario General

LAE José Luis Espino Hernández

Secretario Administrativo

Dr. Francisco A. Galindo Maldonado

Secretario de Vinculación y Proyectos Especiales

Lic. Manuel Casals Cardona

Jefe del Departamento de Publicaciones

MVZ Enrique Basurto Argueta

Jefe del Departamento de Diseño Gráfico y Editorial

Page 3: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

Orbelín Soberanis RamosCoordinador

Leslie Santiago SánchezEduardo Ramón Téllez Reyes Retana

Claudia Paola López ReynaLaura Arvizu TovarNorma Solís Alanís

Autores

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Page 4: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

4

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

Primera edición, 22 de febrero 2021.

DR© 2021, Universidad Nacional Autónoma de México.Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.

ISBN Obra independiente: 978-607-30-4424-0

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”.

Hecho en México / Made in Mexico.

El Comité Editorial de la FMVZ de la UNAM reconoce el trabajo que realizó el MVZ Fernando Melesio Viniegra Rodríguez, Clínica Privada “AMIGOS”, por la revisión técnica de esta obra.

Corrección de estilo: Lic. Manuel Casals CardonaDiseño editorial y formación electrónica: LDCV Rosalinda Meza ContrerasDiseño de portada: LDCV Rosalinda Meza ContrerasTrámites de ISBN y Derechos de Autor: MVZ Laura E. Martínez Alvarez.Webmaster: LCG Marco Antonio Domínguez Guadarrama

Page 5: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

5

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

Contenido

1. Introducción ............................................................................ 7

2. Contextualización ................................................................ 13

2.1. Información general de la localidad...................................................142.1.1. Municipio de Tlayacapan, Mor. ....................................................142.1.2. Municipio de Totolapan, Mor. ......................................................16

2.2. Censo Nacional de tenencia de animales de compañía (mascota) ......................................................................... 18

2.3. Censo del Estado de Morelos de tenencia de animales de compañía (mascota) .................................................19

3. Técnica quirúrgica y resolución de casos ......................... 22

3.1. Tracto Reproductor de la Hembra ...................................................... 243.1.1. Anatomía............................................................................................ 243.1.2. Técnica quirúrgica y variantes en perras y gatas .................27

3.2. Tracto Reproductor del Macho ........................................................... 443.2.1. Anatomía ........................................................................................... 443.2.2. Técnica Quirúrgica ..........................................................................47

3.3. Consideraciones Anestésicas .............................................................. 563.3.1. Protocolos Anestésicos ................................................................ 563.3.2. Terapia de Fluidos ......................................................................... 69

4. Otros casos ............................................................................ 72

5. Anexo 1 .................................................................................. 82

6. Referencias bibliográficas .................................................. 87

Page 6: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

6

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

Agradecimientos

A la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), de la UNAM, a través del Proyecto PAPIME PE209416: “Práctica integral para fortalecer la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia: Estudio piloto de atención de animales de compañía y de trabajo en zonas rurales”. Responsable.- Dr. Eduardo Téllez Reyes Retana, por el apoyo económico para la realización de este trabajo.

Page 7: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

1. Introducción

Page 8: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

8

1

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

1. Introducción

La población tanto de perros como de gatos se ha incrementado y habita los rincones del mundo acompañando al ser humano. Así, el avance de la sociedad y la urbanización, los ha ligado en binomio de compañía (Valencia, 2012).

Ser propietario de un perro y/o gato implica responsabilidades para lograr el bienestar animal, que contribuye al bienestar de la comunidad, desde la elección de los animales, su alimentación, al-bergue y salud por lo que es importante impedir que deambulen en las calles. El control de la natalidad, el manejo adecuado de las excretas, la aplicación de calendarios de medicina preventiva y la convivencia familiar, entre otras, hace que estén en equilibrio con la sociedad que les posee, la ausencia a estas obligaciones son causas de abandono a través del tiempo.

Esta tenencia, con desconocimiento de sus responsabilidades o negligencia para su cumplimiento, crea problemas de sobrepobla-ción de animales, con consecuencias negativas para la salud pública y animal. En comunidades rurales se requieren por lo menos los cui-dados básicos de los perros y/o gatos para una adecuada calidad de vida, y así prevenir problemas de salud pública y daños a terceros (Guerra et al, 2007).

No obstante, la irresponsabilidad de las personas y de las autori-dades, es uno de los muchos factores que ha permitido que perros y gatos se reproduzcan en forma desordenada. La alta fertilidad de las especies en cuestión y su gran prolificidad son elementos que

Page 9: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

9

1

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

incrementan la población de éstas, sobre todo si las campañas para su control, son ineficaces (Álvarez y Domínguez, 2001; Ortega et al, 2000).

México, como la mayoría de los países de África, Asia y América Latina llamados en desarrollo, tiene gran población de gatos y pe-rros callejeros que pueden tener o no propietario, muchos de ellos en el abandono suelen convertirse en ferales. Lo anterior, sumado a las enfermedades que padecen, algunas zoonóticas, les convierte en factor de riesgo sanitario para los humanos. En México, a la llega-da de los españoles, no existían ni el perro ni el gato tipo europeo, pero si especies autóctonas; sin embargo, en el país encontraron un suelo favorable para su reproducción al cabo de cinco siglos, les ha convertido en problema grave pues su reproducción se ha realizado en forma desordenada y sin control. Las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias enfrentan problemas severos para su cabal cumplimiento. 1982,1984; Ibarra et al, 1991; Griffiths y Brenner, 1976).

En Sudamérica los números indican 1 perro cada 5 habitantes, duplicando el valor de hasta 1 perro por cada 10 habitantes reco-mendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Valencia, 2012).

La Sociedad Mundial para la Protección de Animales, ha reali-zado un cálculo para el censo mundial con datos de 68 países: en el planeta viven aproximadamente de 500 a 550 millones de canes (San Martin, 2016). En el 2014, la población humana alcanzó los 7,200 millones de personas (Radio la voz Rusa, 2014), dando como relación perro-humano un rango de 1:13 a 1:14.4.

Por otro lado, hace 30 años, la Asociación Argentina de Medicina Felina manejaba que de cada 15 mascotas que atendía un especia-lista en animales de compañía, 1 era gato. Hoy ese rango asciende de 3 a 5 por cada diez, dependiendo de la zona que se considera

Page 10: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

10

1

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

(Mascotas Foyel, 2016). En este contexto, al no ser controlada la po-blación por parte de los propietarios y las autoridades responsa-bles, puede causar los siguientes inconvenientes:

à Para la sociedad: accidentes y contaminación en la vía pública, ruidos molestos, miedo y lesiones por perros agresivos, predación de ganado y transmisión de enfermedades zoonóticas (Valencia, 2012). Las mordeduras de perros son responsables de decenas de millones de lesiones cada año: y los niños son quienes corren mayor riesgo (OMS, 2013). En México, en el 2015, se contabilizaron 109 mil 837 casos por mordeduras de perro (SNVE, 2015)

à Para los mismos perros y gatos: Desnutrición, enfermedades, le-siones por accidentes de tránsito, peleas y maltrato de transeún-tes. Están expuestos a malas condiciones de bienestar animal relacionadas con métodos no humanitarios de control y en algu-nos países, como en Chile, la eliminación por parte de las autori-dades (Valencia, 2012).

La OMS recomienda la esterilización a un bajo costo o gratuita, de perros con dueño y la eliminación de aquellos que no lo tengan (Nassar et al, 1984).

En los últimos años se han creado o modificado leyes que no permiten que los alumnos de instituciones académicas que prepa-ran médicos veterinarios, trabajen con perros o gatos. En sustitu-ción, se deben utilizar conejos, maniquíes o simuladores sintéticos, para su aprendizaje. Ante este panorama, es necesario recurrir a la implementación de campañas de esterilización, en lugares con ma-yor número de animales, para que los estudiantes puedan adquirir las destrezas habilidades necesarias para su ejercicio profesional.

Page 11: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

11

1

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Este documento se enfoca al aparato reproductor de perros y gatos por considerar que la mayoría de los alumnos, al estar en una zona urbana, al menos adquirirán esas habilidades como parte de los programas de control de poblaciones. Contar con una estrate-gia para el control de perros y gatos impactaría positivamente en la salud pública, pero se requiere de la sensibilización previa de la población acerca de la importancia de la tenencia responsable de mascotas.

Existen diversas opciones para la prevención de la actividad re-productiva en perros y en gatos. Deben evaluarse las diferentes alter-nativas de acuerdo al caso que se trate y las características propias de cada animal. La decisión apropiada debe tomarse en conjunto con el propietario explicando las ventajas y desventajas que cada método pueda implicar de acuerdo al animal y las expectativas que se tengan sobre él (De los Reyes, 2016).

La neutralización o castración hace referencia a la Ovariohiste-rectomía que es la resección quirúrgica de los ovarios, salpinx y úte-ro tratándose de hembras; o, a la Orquiectomía que es la extracción quirúrgica de los testículos en el caso de los machos.

La cirugía reproductiva comprende una variedad de técnicas des-tinadas a modificar la capacidad del animal para reproducirse.

La indicación primaria para la cirugía electiva es limitar la repro-ducción, pero también puede ser llevada a cabo para corregir disto-cias, prevenir o tratar tumores inducidos por hormonas reproducti-vas, colaborar con el control de ciertas enfermedades reproductivas y ayudar a estabilizar condiciones sistémicas.

La castración se realiza en algunos animales para prevenir o mo-dificar expresiones o alteraciones en el comportamiento, reconstruir tejidos traumatizados, enfermos o malformados (Fossum, 1999).

Page 12: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

12

1

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

La mayoría de los animales que son presentados para cirugía voluntaria están clínicamente sanos. Los animales asintomáticos pueden tener una masa descubierta de manera incidental durante el examen físico y/o durante la cirugía.

Las principales localidades en las que se realizó el trabajo están ubicadas en el municipio de Tlayacapan, Morelos; y se llevaron a cabo, también, algunos ejercicios en otros municipios de diversos estados de la República Mexicana, que se mencionarán a lo largo de este escrito.

Page 13: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

2. Contextualización

Page 14: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

14

2

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

2. Contextualización

2.1. Información general de la localidad

2.1.1. Municipio de Tlayacapan, Mor.El Municipio de Tlayacapan, que se encuentra ubicado en el esta-do de Morelos, está rodeado por diversos cerros por lo que cuenta con un clima templado, agradable, durante todo el año. Colinda al norte con el municipio de Tlalnepantla, al sur con Yautepec, al este con Totolapan y Atlatlahucan y al oeste con Tepoztlán (Fig. 1 ). Su nombre proviene del náhuatl TLAL-LI: “Tierra”; YAKA-TL: “Nariz”, pun-ta, término, frontera”; PAN: locativo. Significa “sobre la punta de la tierra”, “lugar de los límites o linderos” o “la nariz de la tierra” (Ayun-tamiento de Tlayacapan, 2015).

Su arquitectura es uno de los atractivos turísticos. Sus primeros habitantes fueron olmecas, de los cuales se sabe gracias a los des-cubrimientos arqueológicos, al estudio de las piedras, barro y exca-vaciones. El municipio de Tlayacapan carece de ríos y arroyos natu-rales, sólo cuenta con corrientes de las barrancas que descienden de la cordillera neovolcánica. Actualmente existe presencia indígena dentro de la región, en la cual habitan 784 hablantes de alguna len-gua indígena (Ayuntamiento de Tlayacapan, 2015).

En Tlayacapan se encuentran diversos monumentos históricos que son considerados patrimonio de la humanidad como: El Ex Con-vento de San Juan Bautista; las Capillas de Barrio, llamadas así por representar simbólicamente a cada uno de los barrios del Municipio. Una de las haciendas más importantes dentro del pueblo, es la Ex

Page 15: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

15

2

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

hacienda de San Nicolás, la cual se localiza en la Colonia Pantitlán, se dice que perteneció a Hernán Cortés; dicho monumento se en-cuentra en ruinas debido a la falta de apoyo para su restauración (Ayuntamiento de Tlayacapan, 2015).

Figura 1. Mapa de ubicación del Municipio de Tlayacapan, Morelos. Osnaya (2015).

La comida típica tradicional de este lugar es el mole verde de pepita acompañado con tamales de sal, charales y frijoles blancos, mole rojo de pepita también con tamales de sal y frijol cocido, mole

Page 16: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

16

2

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

de guajolote, salsa verde, tlacoyos de haba y frijol; frutas al horno acompañadas de nieves de sabores como postre (Ayuntamiento de Tlayacapan, 2015).

En este pueblo se celebra tres días antes del miércoles de ce-niza, esto es el inicio de la cuaresma, y el atractivo principal es un bailable conocido como el brinco del “Chinelo”. El pueblo se divide en tres comparsas importantes: la Unión, la Azteca y la América, que corresponden a cada uno de los barrios que conforman la cabecera municipal (Ayuntamiento de Tlayacapan, 2015).

Se celebran varias fiestas importantes en este pueblo: Semana Santa, el grito de la Independencia, el Día de los Muertos, el día de la Revolución Mexicana, entre otras festividades, algunas en honor a Santos, que se llevan a cabo en los barrios o comunidades de su mismo nombre (Ayuntamiento de Tlayacapan, 2015).

2.1.2. Municipio de Totolapan, Mor.El municipio de Totolapan, ubicado también en el estado de More-los, colinda al norte con el Estado de México, al sur con Atlatlahucan, al oeste con Tlalnepantla y Tlayacapan (Fig. 2 ). Cuenta con un cli-ma subtropical húmedo. Carece de ríos y arroyos naturales, existen barrancas y barranquillas que captan la precipitación de las aguas en épocas de lluvias. Su nombre proviene de las raíces etimológi-cas de TOTOLTLI: “ave”; ATL: “agua”; y PAN: sobre o encima”. Significa “Sobre agua, gallaretas” (Ayuntamiento de Totolapan, 2016; Adriana et al, 2015) Según INEGI con una población de 10,789 en el 2015 y re-zago social; con un porcentaje de pobreza de 74% y 26% de pobreza extrema (SEDESOL, 2015).

Page 17: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

17

2

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 2. Mapa de ubicación del Municipio de Totolapan, Morelos. Osnaya (2015)

Se dice que fueron los Chichimecas los que vinieron en busca de las tierras y llamaron a dicho pueblo Totolapan. Sus pobladores fueron dominados por los Xochimilcas y posteriormente por Mocte-zuma, a quien rendían tributo y servían en las guerras para las cua-les proveían de armas. El convento de Totolapan es uno de los más antiguos que existen en México (Ayuntamiento de Totolapan, 2016).

La arquitectura del siglo XVI y sus construcciones monumentales, son un atractivo turístico y fuente de investigación y estudio que atrae a visitantes. Cuenta con los conventos de San Juan Bautista,

Page 18: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

18

2

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

que fueron construidos por el fraile dominico, Juan de la Cruz, y cuenta con uno de los lugares o monumentos más bellos y mejor conservados; el de Hueyapan; el de Santo Domingo; las iglesias de San Pedro y San Pablo y la de San Marcos. El templo y convento de San Guillermo, la cabecera municipal; las capillas de la Asunción; las de San Sebastián; la de San Miguel; la de Santiago y la de San Agus-tín (Ayuntamiento de Totolapan, 2016; Adriana et al, 2015)

Entre sus tradiciones y costumbres, el 29 de septiembre se co-locan flores en los campos de cultivos y se agradece a la Divina Providencia. Se cuenta que los primeros españoles que llegaron al pueblo para someterlos, estaban encabezados por, María Estrada, una mujer muy valerosa, quien a caballo con lanza y adarga, al gri-to de “Santiago y a ellos”, sometió a la población (Ayuntamiento de Totolapan, 2016)

La comida típica de este municipio es el mole verde de pepita, mole rojo de guajolote, tlacoyos de haba y frijol, cecina de res con crema y queso, cecina enchilada de puerco. La artesanía de este municipio es la cerámica de barro, en figuras, macetas, ollas, entre otros, la cual cuenta con gran aceptación en el estado (Ayuntamien-to de Totolapan, 2016)

2.2. Censo Nacional de tenencia de animales de compañía (mascota)Los datos estadísticos con los que se puede contar para comprender mejor la situación que sustenta este manual se basa en los obteni-dos por las instituciones de información y registro como el Instituto nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Page 19: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

19

2

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2016 , con base en la información reflejada en la investigación de estadís-ticas experimentales donde se implementó un modelo de documen-tación sobre el bienestar subjetivo en el que se censaron los hoga-res que poseen mascotas arrojó un tabulado que indicó que Mexico cuenta con una población cercana a los 46 millones de animales de compañía, de los cuales casi 40 millones son perros y aproximada-mente 7 millones corresponde a población de gatos (INEGI, BIARE Ampliado, 2014), (Cuadro 1).

Un reportaje de la revista Forbes cita que el Consejo Nacional de Población revela que el número de perros domésticos aumentó 20% del año 2000 al 2010; mientras que, alrededor del 80% de los habi-tantes con mascotas, tiene perros en su hogar. (FORBES, 2017)

2.3. Censo del Estado de Morelos de tenencia de animales de compañía (mascota)Se considera, según cifras del INEGI, que hasta 2012 que fue rea-lizado el estudio, un aproximado a los 800 mil habitantes de este estado poseen una mascota, siendo perros en su mayoría con una cantidad menor a los 650 mil animales mientras que los gatos re-presentan cerca de 145 mil ejemplares con hogar, (Cuadro 2).

Page 20: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

20

5

Cuadro 1. Población adulta, por sexo y disponibilidad de mascota en casa, según el nivel de satisfacción con la vida

Ámbito nacional

SEXO

MASCOTA EN CASA

NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA

TOTALMUY INSATISFECHO INSATISFECHO SATISFECHO MUY SATISFECHO

SUBTOTAL 0 1 2 3 4 SUBTOTAL 5 6 SUBTOTAL 7 8 SUBTOTAL 9 10

TOTAL 80 703 160 3 609 814 649 409 270 667 586 645 948 462 1 154 631 9 807 597 5 760 475 4 047 122 32 471 708 8 415 368 24 056 340 34 814 041 19 712 162 15 101 879

Sí tiene mascota en casa 45 879 959 2 103 092 352 683 141 072 372 259 565 252 671 826 5 918 509 3 637 744 2 280 765 18 377 455 4 658 837 13 718 618 19 480 903 11 151 450 8 329 453

Perro 39 717 173 1 746 122 307 659 120 718 289 311 497 874 530 560 4 983 043 3 101 651 1 881 392 15 968 982 4 045 743 11 923 239 17 019 026 9 688 846 7 330 180

Gato 6 881 935 406 210 67 682 35 340 85 926 98 715 118 547 1 059 146 628 810 430 336 2 750 512 734 122 2 016 390 2 666 067 1 626 462 1 039 605

Otro 5 575 558 279 037 35 580 14 637 43 201 62 738 122 881 826 530 505 836 320 694 2 082 243 573 224 1 509 019 2 387 748 1 411 790 975 958

No tiene mascota 34 823 201 1 506 722 296 726 129 595 214 386 383 210 482 805 3 889 088 2 122 731 1 766 357 14 094 253 3 756 531 10 337 722 15 333 138 8 560 712 6 772 426

HOMBRES 35 336 892 1 209 611 220 221 107 010 170 243 292 756 419 381 3 803 798 2 185 408 1 618 390 15 004 472 4 025 756 10 978 716 15 319 011 8 567 689 6 751 322

Sí tiene mascota en casa 20 043 484 689 983 112 479 64 772 97 995 177 303 237 434 2 386 130 1 445 462 940 668 8 428 825 2 240 353 6 188 472 8 538 546 4 864 523 3 674 023

Perro 17 690 645 617 886 100 854 57 905 77 456 161 162 220 509 2 022 491 1 260 566 761 925 7 456 002 1 969 632 5 486 370 7 594 266 4 321 297 3 272 969

Gato 2 688 196 107 530 14 163 12 694 21 080 29 349 30 244 410 660 238 020 172 640 1 122 534 266 549 855 985 1 047 472 578 772 468 700

Otro 2 126 126 81 646 4 860 8 774 8 308 22 756 36 948 305 745 162 401 143 344 824 233 265 061 559 172 914 502 564 382 350 120

No tiene mascota 15 293 408 519 628 107 742 42 238 72 248 115 453 181 947 1 417 668 739 946 677 722 6 575 647 1 785 403 4 790 244 6 780 465 3 703 166 3 077 299

MUJERES 45 366 268 2 400 203 429 188 163 657 416 402 655 706 735 250 6 003 799 3 575 067 2 428 732 17 467 236 4 389 612 13 077 624 19 495 030 11 144 473 8 350 557

Sí tiene mascota en casa 25 836 475 1 413 109 240 204 76 300 274 264 387 949 434 392 3 532 379 2 192 282 1 340 097 9 948 630 2 418 484 7 530 146 10 942 357 6 286 927 4 655 430

Perro 22 026 528 1 128 236 206 805 62 813 211 855 336 712 310 051 2 960 552 1 841 085 1 119 467 8 512 980 2 076 111 6 436 869 9 424 760 5 367 549 4 057 211

Gato 4 193 739 298 680 53 519 22 646 64 846 69 366 88 303 648 486 390 790 257 696 1 627 978 467 573 1 160 405 1 618 595 1 047 690 570 905

Otro 3 449 432 197 391 30 720 5 863 34 893 39 982 85 933 520 785 343 435 177 350 1 258 010 308 163 949 847 1 473 246 847 408 625 838

No tiene mascota 19 529 793 987 094 188 984 87 357 142 138 267 757 300 858 2 471 420 1 382 785 1 088 635 7 518 606 1 971 128 5 547 478 8 552 673 4 857 546 3 695 127

Fuente: INEGI. Bienestar Subjetivo en México. Módulo BIARE Ampliado. 2014.

Page 21: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

21

5

Cuadro 2. Población adulta por sexo y disponibilidad de mascota en casa, según rangos de satisfacción con la vida

Morelos

SEXO MASCOTA EN CASA

NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA

TOTAL MUY INSATISFECHO INSATISFECHO SATISFECHO MUY SATISFECHO

TOTAL 1 269 050 85 420 197 936 490 666 495 028

Sí tiene mascota en casa 773 918 53 877 130 262 302 329 287 450

Perro 648 904 43 442 103 028 257 368 245 066

Gato 144 814 13 233 21 851 53 385 56 345

Otro 137 460 16 366 26 976 47 351 46 767

No tiene mascota 495 132 31 543 67 674 188 337 207 578

HOMBRES 591 588 38 604 95 088 229 183 228 713

Sí tiene mascota en casa 352 843 25 315 62 781 142 239 122 508

Perro 305 061 22 273 52 450 121 366 108 972

Gato 59 997 3 104 9 234 22 835 24 824

Otro 59 449 8 911 11 990 22 580 15 968

No tiene mascota 238 745 13 289 32 307 86 944 106 205

MUJERES 677 462 46 816 102 848 261 483 266 315

Sí tiene mascota en casa 421 075 28 562 67 481 160 090 164 942

Perro 343 843 21 169 50 578 136 002 136 094

Gato 84 817 10 129 12 617 30 550 31 521

Otro 78 011 7 455 14 986 24 771 30 799

No tiene mascota 256 387 18 254 35 367 101 393 101 373

Fuente: INEGI. Bienestar Subjetivo en México. Módulo BIARE Ampliado. 2014.

Page 22: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

3. Técnica quirúrgica y resolución de casos

Page 23: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

23

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

3. Técnica quirúrgica y resolución de casos

La cirugía, a través del tiempo, es herramienta de curación de enfer-medades, alivio de dolores e incluso coadyuvante en la estética de humanos y animales; así como, preparación de animales que auxi-lian al ser humano en las labores del campo y en la programación de la reproducción animal.

A lo largo de la Historia, se han desarrollado principios básicos generales que, dentro del recinto del quirófano es necesario cum-plir e incluyen la anestesia, asepsia, el manejo delicado de los te-jidos y la sutura. Sin embargo, al tratarse de ofrecer esta atención especializada a los propietarios de mascotas habitantes de comuni-dades rurales alejadas de instalaciones de primer nivel y tecnología de punta y que además representan un gasto incosteable para ellos en la mayoría de las ocasiones, es necesario como ya se mencionó, acercar este servicio. Así dichos principios doctrinales para la cirugía moderna se trasladan y adaptan a las condiciones que se presenten en cada región de trabajo. Para el ejercicio pleno y responsable de la cirugía es entonces necesario tener presente la anatomía quirúr-gica de cada especie y los conceptos quirúrgicos esenciales.

A continuación se presenta un breve repaso:

Page 24: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

24

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

3.1. Tracto Reproductor de la Hembra3.1.1. AnatomíaLos órganos genitales de la hembra se dividen en segmentos que producen, transportan y almacenan los gametos. La formación de las células germinales tiene lugar en los ovarios. El ovario se origi-na bilateralmente a partir de la cresta gonadal en la región lumbar, medial al riñón embrionario. Tienen una disposición par, en la pe-rra y en la gata están situados en la parte alta y dorsal de la región lumbar, caudales con respecto a los riñones. El ovario derecho se ubica más cranealmente que el izquierdo. En la yegua los ovarios se distancian 8-10 cm de la pared dorsal, en la cerda descienden hasta aproximadamente la mitad de la cavidad abdominal; y en la vaca migran hasta alcanzar la pared abdominal ventral, en posición craneal con respecto al pecten del hueso pubis. La forma de los ovarios varía de elíptica a arriñonada y su longitud varía por especie (Köning, 2008).

Los oviductos de la perra miden de 6 a 10 mm de largo. El infundí-bulo forma el extremo craneal de la trompa uterina. Se encuentran inervados por los plexos aórticos, renales y pélvicos. El mesovario se continúa caudalmente con el mesometrio. En la porción dorsal del mesovario discurren los vasos del ovario; además, en el borde craneal libre del mesovario de la gata, la perra y la cerda se extiende desde el polo anterior del ovario en dirección cráneo-dorsal hacia el diafragma el ligamento suspensorio del ovario (Köning, 2008). El ligamento suspensorio es una banda tisular blanquecina resisten-te, que diverge a medida que transcurre desde el ovario hasta la unión con las dos últimas costillas. Las arterias ováricas se originan a partir de la aorta. En la gata, a diferencia de la perra, el ligamento

Page 25: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

25

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

suspensorio del ovario no está vascularizado y por eso puede ser seccionado en el intraoperatorio sin ligadura previa, aunque es muy laxo (Fossum, 1999).

El mesosalpinx se continúa por la trompa uterina y configura un borde libre con forma de velo. Entre la extremidad caudal uterina del ovario y extremo craneal uterino se extiende el segmento proxi-mal del ligamento caudal del ovario o ligamento propio del ovario. El mesovario distal, el mesosálpinx y el ligamento propio del ovario forman la bolsa ovárica (Fig. 3 ). Hay grandes diferencias entre las especies; la bolsa ovárica de la yegua puede no contener al ovario debido a su tamaño, la de los rumiantes y la cerda se evagina en for-ma de capucha sobre el ovario y la de la gata encierra totalmente al ovario pero hacia la cavidad abdominal está ampliamente abierta en forma de hendidura. En la perra la bolsa ovárica, con un cuerpo graso de aspecto grande, incluye en su interior la totalidad del ovario; el orificio de la bolsa es estrecho y ovalado (Köning, 2008).

El ligamento ancho, es el pliegue peritoneal que suspende al útero. El ligamento redondo recorre el extremo libre del ligamento ancho desde el ovario a través del canal inguinal con el proceso vaginal (Fossum, 1999). La matriz o útero se caracteriza por: dos cuernos, un cuerpo y un cuello del útero. La irrigación sanguínea del útero proviene de las arterias y venas uterinas que se originan de la rama iliaca interna de la aorta. El cuello o cérvix constituye un cierre del útero bien palpable cuya luz se abre sólo durante el celo y durante el parto. El canal cervical inicia en el orificio interno del útero, en la cavidad del cuerpo uterino, y termina en el orificio externo, el cual continúa con la vagina (Köning, 2008; Tobias, 2011).

Page 26: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

26

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 3. Anatomía de los ovarios y el útero. Fuente: Elaboración de imagen a partir de Slatter (2006).

El vestíbulo de la vagina comienza con la desembocadura de la uretra, que en la cerda y en los rumiantes muestra en este sitio una evaginación, el divertículo suburetral. En la perra el orificio de la uretra sobrepasa levemente el nivel del suelo del vestíbulo de la vagina (Köning, 2008). El clítoris es ancho, plano, vascular, infliltrado con grasa y se ubica sobre el piso del vestíbulo cerca de la vulva. La fosa clitorídea es una depresión sobre el piso del vestíbulo que en ocasiones se confunde con el orificio uretral. La vulva es la abertura externa del sistema genital. Los labios vulvares son gruesos y for-man comisuras puntiagudas. Los músculos constrictores de la vulva y del vestíbulo rodean a la vulva y el vestíbulo (Fossum, 1999).

Page 27: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

27

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

3.1.2. Técnica quirúrgica y variantes en perras y gatas Ovariohisterectomía (OVH) u Ooforosalpingohisterectomía (OSH)

Indicaciones Se realiza, por lo general, para evitar la presentación de los ciclos es-trales y las gestaciones no deseadas. Otros beneficios también inclu-yen inhibir el desarrollo de neoplasias ováricas, uterinas y piometra (Fig. 4 ). La incidencia de neoplasias en glándula mamaria se reduce significativamente cuando los animales son castrados a corta edad. La OSH también elimina los cambios hormonales que interfieren con el tratamiento médico para la diabetes mellitus o la epilepsia (Tobias, 2011).

Figura 4. Piometra canina de cuello cerrado. Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 28: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

28

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Ventajas y desventajasLos efectos adversos de la extracción de los ovarios incluyen obe-sidad, incontinencia urinaria (según un estudio realizado en Suiza, un 20% de la incontinencia urinaria es casi 8 veces más probable en las hembras castradas que en las enteras) y desarrollo anormal de los genitales externos cuando se realiza la cirugía a una temprana edad la cual afecta la madurez del comportamiento, debido a que las hormonas ováricas se requieren para el desarrollo vulvar, las perras castradas a corta edad pueden mantener vulvas infantiles. La OSH también se ha asociado con un mayor riesgo para desarrollo de carcinoma de células transicionales, osteosarcoma y hemangio-sarcoma. La ovariectomía sin histerectomía, se está volviendo más común, aunque ésta sola, aumenta el riesgo de piometra, ya que el desarrollo de endometritis, piometra y piometra de muñón re-quieren progestágenos endógenos o exógenos. El único riesgo que aumenta con la ovariectomía, es el desarrollo de tumores uterinos; su incidencia en perras es bajo (0.03%), y el 90% de éstos son leio-miomas benignos (Tobias, 2011).

La ovariectomía y la ooforosalpingohisterectomía se realizan la mayoría de las veces durante el anestro, ya que los tejidos repro-ductivos y mamarios están más vascularizados bajo la influencia de estrógenos, lo que genera que pueda haber mayor sangrado duran-te la cirugía. El útero es más friable durante el estro y puede desga-rrarse cuando es detenido por las pinzas (Tobias, 2011).

El alimento debe ser retirado en los adultos unas 8-12 horas y en los pacientes pediátricos unas 6-8 horas antes del procedimiento. La vejiga urinaria, en caso de presentarse plétora, debe comprimirse en forma manual antes de iniciar la ooforosalpingohisterectomía. El abdomen debe ser rasurado y preparado en forma aséptica desde el cartílago xifoides hasta el pubis (Fossum, 1999).

Page 29: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

29

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

En la perra se realiza una incisión en la línea media abdomi-nal a partir del ombligo y se debe extender sobre el tercio craneal de la distancia entre el ombligo y el pubis en la perra; el largo de la incisión dependerá del tamaño del útero, para la colocación de separadores automáticos. En la gata la incisión es anteroposterior y comienza aproximadamente 1 cm atrás al ombligo y se extiende más o menos 3 a 5 cm, para poder lograr la exposición adecuada del cuerpo uterino (Fig. 5 ). Se realiza la incisión a través del tegumen-to y tejidos subcutáneos para exponer la línea alba, línea blanca o vaina del recto, levantarla y se realiza una inciso-punción dentro de la cavidad abdominal (Fig. 6 ). Se extiende la línea de incisión de manera craneal y caudal con tijera de Mayo curvas tipo Metzenbaum de puntas romas (Fossum, 1999; Tobias, 2011).

El cuerno uterino se localiza con el dedo índice (Fig. 7 y 8 ). Se puede colocar una pinza hemostática pequeña sobre el ligamento propio para facilitar la retracción del ovario. El ligamento suspenso-rio se estira o se desgarra con el dedo índice (Fig. 9 y 21 ) (Fossum, 1999).

La tensión se debe dirigir hacia cauda y perpendicular a la posi-ción del ovario para facilitar la manipulación del pedículo.

La constitución de los pedículos ováricos incluye vasos tortuosos por lo que se debe asegurar que la perforación sea caudal a todo el paquete vasculonervioso (Fig. 22 ).

El cirujano debe mantener el contacto digital constante con el ovario cuando se coloca la primera pinza para asegurar la extracción de todo el tejido ovárico (Fossum, 1999). El pedículo se secciona en-tre la pinza media y el ovario. Como alternativa, se puede hacer un triple pinzado del pedículo (Fossum, 1999). Cuando se emplea esta técnica, el pedículo se secciona entre la pinza media y la más cerca-

Page 30: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

30

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

na al ovario. Deben colocarse lo más cercano al ovario para evitar la inclusión accidental del uréter (Fig. 23 ).

Para las ligaduras se prefiere material de sutura absorbible. Se coloca una sutura circunferencial laxa alrededor de la pinza proximal (Fig.10 y 24 ). La pinza se extrae mientras la sutura circunferencial se ajusta de modo que la misma se fije en el surco del tejido com-primido creado por la pinza. Entre la sutura circunferencial y el ex-tremo seccionado del pedículo se coloca una sutura de transfixión. Se realiza un corte del lado contrario de la pinza que sostiene el pedículo ovárico ligado (Fig. 11 y 25 ). La pinza final se libera y el pedículo se inspecciona por sangrado; si no hay hemorragia, el pe-dículo se coloca dentro del abdomen (Fig. 12 ).

Se sigue el cuerno uterino hasta el cuerno contralateral y el ova-rio. Se rompe el ligamento suspensorio y se liga el segundo pedículo ovárico como ya fue descrito (Fossum, 1999).

Se abre el ligamento ancho para identificar la arteria y la vena uterinas, cerca del cuerpo del útero. Se desgarran los ligamentos ancho y redondo de cada lado. La ligadura del ligamento ancho y redondo rara vez es necesaria; sin embargo, se deben ligar los vasos grandes del ligamento ancho (Fossum, 1999). El cuerpo uterino se exterioriza y se localiza el cérvix (Fig. 13 y 14 ). Para ligar y dividir el cuerpo uterino, se pueden emplear diversas técnicas dependiendo del tamaño del útero.

Las arterias y venas uterinas se ligan en forma individual entre la pinza distal y el cuello del útero. Posteriormente se coloca una ligadu-ra circunferencial laxa alrededor de la pinza distal, se retira la pinza y se ajusta la sutura en el surco del tejido comprimido. Entre la sutura circunferencial y la restante pinza, se coloca una sutura de transfixión (Fig. 15 y 25 ). La pinza que queda, se retira y el muñón uteri-

Page 31: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

31

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

no se inspecciona por hemorragia y se coloca dentro del abdomen (Fig. 16 ) (Fossum, 1999).

Una segunda técnica para ligar el cuerpo uterino consiste en co-locar ligaduras de transfixión bilaterales. El cuerpo uterino se sec-ciona entre la pinza y la ligadura más proximal. El muñón se evalúa por sangrado y se recoloca dentro del abdomen.

Un patrón de sutura Parker-Kerr se puede emplear para la li-gadura cuando el cuerpo uterino está muy agrandado y al contra-rio colocando puntos invaginantes tipo lembert discontinuos. Las arterias y venas uterinas se deben ligar por separado en distal al patrón de sutura Parker-Kerr. Posteriormente los pedículos ováricos y muñón se deberán evaluar antes de continuar con el cierre de la cavidad abdominal.

La incisión abdominal se cierra con un patrón de sutura continua simple o de candado (Reverdin), así como para mejor seguridad, y gusto del cirujano, se puede realizar un patrón de sutura interrum-pido simple, empleando material absorbible (Fig. 17 ). La sutura deberá colocarse en la vaina del recto externo, no es necesario su-turar la vaina interna o peritoneo. Se colocan puntos de refuerzo en “X” o “U” en la fascia externa (Fig. 18 ). Para adosar la piel, se utilizará un patrón de sutura subdérmico y finalmente se suturará la piel con puntos en “U” separados (Fig. 19 y 20 ). (Fossum, 1999).

Existe otra técnica quirúrgica en la que el acceso es por el flanco. La técnica es la siguiente: se incide piel en forma oblicua tomando como referencia la última costilla hacia caudal, ventral a las apófisis transversas de las vértebras lumbares. Posteriormente a la incisión de piel, se separan las fibras musculares de los músculos oblicuo abdominal externo, oblicuo abdominal interno y transverso del ab-domen. Al llegar a la cavidad abdominal se comienza la búsqueda del ovario, al encontrarlo se procede a la ligadura de éste conforme

Page 32: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

32

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

a las técnicas anteriores. Al inspeccionar el muñón y dejarlo libre, se procede a extraer el cuerpo del útero y de esta manera se podrá extraer el otro ovario. Se procede a pinzar, ligar y cortar el otro ova-rio y el cuerpo del útero, descrito anteriormente (Forero y Gustavo, 2006; Zúñiga, 2012).

Para el cierre de la cavidad, se emplean puntos en “U” o puntos separados simples en el peritoneo. El cierre de las fascias muscula-res se efectúa con puntos en “U” o bien, puntos en “X” y posterior-mente se obtura el tejido subcutáneo y piel, como se había mencio-nado anteriormente.

Esta técnica se recomienda realizarla en especial en gatos que se crea que el abordaje tradicional por línea media sea más peligroso; ya sea por el temperamento, la actividad del individuo, animales fe-rales; se reconoce que estos son factores fundamentales en el éxito o fracaso del cuidado posquirúrgico de los animales que asisten a las campañas de esterilización.

Complicaciones o secuelas, que se pueden presentar:

à Hemorragia.à Piometra de muñón uterino.à Estro recurrente (Síndrome de remanente ovárico).à Ligadura uretral.à Incontinencia uterina.à Fístulas y granulomas.à Aumento de peso corporal.à Síndrome eunucoideo (Tobías, 2011).

Page 33: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

33

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 5. Incisión en piel en línea media abdominal.

Figura 6. Inciso-punción con bisturí en línea alba.

Page 34: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

34

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 7. Localización del cuerno uterino en gata.

Figura 8. Cuerno uterino en perra.

Page 35: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

35

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 9. Desgarre del ligamento suspensorio en gata.

Figura 10. Sutura de transficción en pedículo ovárico de perra. Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 36: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

36

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 11. Corte del pedículo ovárico ligado, entre pinza hemostática y ovario.

Figura 12. Inspección de pedículo por sangrado.

Page 37: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

37

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 13. Cuerpo del útero exteriorizado para la localización del cérvix en gata.

Figura 14. Exteriorización del cuerpo uterino en perra.

Page 38: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

38

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 15. Ligadura de transficción en el cuerpo uterino.

Figura 16. Inspección del cuerpo uterino y por hemorragia. Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 39: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

39

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 17. Cierre de la incisión abdominal con patrón de sutura interrumpido simple con material absorbible.

Figura 18. Colocación de puntos de refuerzo en fascia externa.

Page 40: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

40

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 19. Patrón de sutura subdérmico continuo.

Figura 20. Piel con patrón de sutura “U” separados. Fotografías; Colección personal. López, C

Page 41: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

41

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 21. Desgarre del ligamento suspensorio.

Figura 22. Orificio en el ligamento ancho y colocación de pinzas hemostáticas en el pedículo ovárico. Fuente: Elaboración de

imagen a partir de Fossum (1999).

Page 42: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

42

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 23. Sutura de transfixión en pedículo ovárico

Figura 24. Corte del pedículo ovárico ligado, entre pinza hemos-tática y ovario. Fuente: Elaboración de imagen a partir

de Fossum (1999).

Page 43: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

43

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 25. Técnica de triple pinza del pedículo. Se observa cómo se secciona entre pinza media y la pinza cerca al ovario. Fuente: Elaboración de imagen a partir de Zúñiga (2012).

Page 44: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

44

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

3.2. Tracto Reproductor del Macho3.2.1. AnatomíaLos órganos genitales masculinos tienen a su cargo la formación, maduración, transporte y transmisión de las células germinales masculinas. En los testículos se producen espermatozoides y hor-monas. En el conducto del epidídimo los espermatozoides son al-macenados. Posteriormente llegan a la uretra en la cual se forma el semen (König, 2008).

El testículo es un órgano de localización bilateral que se desarro-lla a ambos lados en la región lumbar, medial al riñón embrionario. El testículo se desplaza hasta las bolsas escrotales situadas en el exterior de la cavidad abdominal (Fig.26 ). Mediante este desplaza-miento se logra disminuir algunos grados la temperatura del órgano, lo cual es necesario para el correcto desarrollo y funcionamiento de las células germinales masculinas (König, 2008).

Figura 26. Diagrama de la sección sagital del canal inguinal y el proceso vaginal del macho. Slatter (2006).

Page 45: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

45

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Por medio del ligamento conductor o gubernaculum del testículo se realiza el descenso testicular. El gobernáculo discurre por el in-terior del proceso vaginal y mediante un aumento de diámetro de su porción distal, produce un ensanchamiento del espacio inguinal, y su acortamiento, introduce el testículo en las bolsas escrotales (König, 2008).

En el equino y el verraco las fibras del gobernáculo del testículo penetran hasta la capa más profunda de las envolturas del escroto, túnica dartos. Este fenómeno es muy importante ya que en casos de criptorquideo es posible ejercer tracción desde el escroto en los testículos que se quedan en canal inguinal. Lo animales con crip-torquidismo, no se consideran aptos para la reproducción ya que es hereditaria la anomalía (König, 2008).

Los testículos están rodeados por una cápsula de tejido conec-tivo llamada túnica albugínea. Ésta tiene 1-2 mm de espesor y está compuesta por fibras de colágeno. La túnica albugínea mantiene bajo presión el parénquima testicular de modo que en inflamación, donde hay agrandamiento de volumen, originan un gran dolor (Fos-sum, 1999; König, 2008).

El parénquima testicular incluye túbulos seminíferos contornea-dos; túbulos seminíferos rectos y red de testículo con conductos deferentes. De la red testicular salen conductos excretores del testí-culo, que perforan la túnica albugínea del testículo e ingresan en la cabeza del epidídimo (König, 2008).

El epidídimo está compuesto por cabeza, cuerpo y cola. En la cabeza ingresan los conductos deferentes del testículo para reu-nirse en el conducto del epidídimo. El conducto forma el cuerpo del epidídimo. En el conducto del epidídimo terminan de madu-

Page 46: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

46

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

rar los espermatozoides que quedan almacenados en su posición terminal, hasta la eyaculación. La cola del epidídimo está soste-nida por ligamentos por una parte al testículo mediante el liga-mento propio, y por otra a la base del proceso vaginal mediante el ligamento de la cola del epidídimo. Después de abandonar la cola del epidídimo, el conducto del epidídimo se continúa como conducto deferente. El conducto deferente transcurre en direc-ción medial hacia el cordón espermático hasta llegar al anillo vaginal (Fig. 27 ) (König, 2008).

Figura 27. Estructuras del testículo y del escroto. Slatter (2006).

Page 47: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

47

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Las envolturas del testículo recubren los testículos, el epidídimo y partes del cordón espermático. Se dividen en bolsa testicular o es-croto, y en proceso vaginal que incluye la fascia espermática interna y la lámina parietal. El proceso vaginal atraviesa el espacio inguinal y va hacia caudal. En el caballo y en los rumiantes, el escroto per-manece en la región inguinal (König, 2008).

La arteria testicular, que se origina de la aorta, corre junto con la vena testicular en el mesorquio. En el cordón espermático la ar-teria testicular sufre una cantidad de giros densamente agrupados, formando un plexo venoso denominado plexo pampiniforme el cual tiene la función de disminuir la temperatura de la sangre arterial en su camino hacia los testículos (König, 2008).

La inervación del epidídimo y del testículo es autónomo. Las fi-bras parasimpáticas provienen del nervio vago y del plexo pélvico. La parte simpática se origina en el plexo mesentérico caudal y en el plexo pélvico (König, 2008).

3.2.2. Técnica QuirúrgicaOrquiectomía (Castración)

Indicaciones Esta intervención reduce la sobrepoblación al inhibir la fertilidad del macho y disminuye la agresividad de los machos en una gran proporción, el vagabundeo, el comportamiento miccional indesea-ble y modifica el olor ofensivo de la orina. Ayuda a prevenir las en-fermedades relacionadas con andrógenos como patologías prostáti-cas, adenomas perianales y hernias perineales. Algunas otras como

Page 48: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

48

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

anormalidades congénitas, alteraciones testiculares o epididimales, neoplasias escrotales, traumatismos o abscesos, uretrostomía es-crotal, control de la epilepsia y anormalidades endocrinológicas.

Para la castración en perros se puede emplear el acceso prees-crotal, técnica abierta y la técnica cerrada. Para la castración en gatos se puede emplear el acceso escrotal. Se debe verificar la presencia de ambos testículos en el escroto antes de planear o ingresar a ciru-gía, ya que la falta de alguno de los testículos en el escroto cambia el abordaje quirúrgico (Fossum, 1999).

Para la castración preescrotal abierta se coloca al perro en de-cúbito dorsal. Se rasura y se prepara en forma antiséptica el abdo-men caudal y medial de los muslos. Se debe evitar irritar la región escrotal con la rasuradora o los antisépticos. Se aplica presión so-bre el escroto para poder avanzar un testículo lo más lejos posible dentro del área preescrotal. Se incide la piel y los tejidos subcutá-neos a lo largo del rafe medio sobre el testículo desplazado (Fig. 28 y

34 ). Se incide la túnica vaginal sobre el testículo evitando incidir la túnica albugínea lo que expondría el parénquima del testículo (Fig. 30 y 35 ). Se separa con los dedos el ligamento de la cola del epidídimo cuidadosamente, evitando desgarrar o separar el epidí-dimo del testículo (Fig. 31 y 37 ) (Fossum, 1999).

Se debe permitir que el paquete testicular quede lo más exte-riorizado posible, posteriormente se liga éste con dos ligaduras de transfixión y material de sutura absorbible. Se coloca una pinza de hemostasis entre la ligadura y el testículo (Fig. 32 y 38 ). Se refiere la ligadura y se incide proximal a la pinza y se revisa para verificar que no haya sangrado en el muñón y se deja ir (Fig. 33 ).

Page 49: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

49

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Se realiza una sutura simple continua en la túnica vaginal para evitar una posible hernia (Fossum, 1999).Se repite el procedimiento anterior para retirar el otro testículo. Una vez retirados ambos tes-tículos, se revisa que no exista hemorragia y se prosigue a cerrar la herida con un patrón intradérmico con un material de sutura absor-bible y posteriormente puntos separados simples o puntos en “u” con un material de sutura no absorbible, los cuales se retirarán en un periodo no menor a siete días.

Para la castración preescrotal cerrada, se realiza el mismo pro-cedimiento pero sin incidir la túnica vaginal, se realiza una ligadura de transfixión para el paquete testicular junto con el ligamento tes-ticular. Posteriormente se realiza el cierre de la misma forma que en la técnica abierta.

Para la castración escrotal, recomendada más en gatos que en perros, se coloca el gato en decúbito dorsal o lateral al paciente. Se depila con los dedos y se prepara en forma aséptica. Se debe evi-tar irritar la región escrotal con la rasuradora o los antisépticos. Se aplica presión sobre el escroto para tener control de los testículos dentro de la bolsa escrotal. Se incide la piel y los tejidos subcutá-neos en cada testículo sobre el escroto (Fig. 29 y 36 ). Se incide la túnica vaginal sobre el testículo evitando incidir la túnica albugínea lo que expondría el parénquima del testículo. Se separa con los de-dos el ligamento de la cola del epidídimo cuidadosamente, evitando desgarrar o separar el epidídimo del testículo (Fossum, 1999).

Se repite el procedimiento de la técnica anterior para la ligadura de ambos testículos. Una vez retirados, se revisa que no exista he-morragia y el escroto permanece abierto para que cierre por segun-da intención.

Page 50: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

50

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Complicaciones o secuelas

à Hemorragias.à Persistencia de signología previa (agresividad, comportamiento

miccional indesable, vagabundeo), total o parcialmente.Ã Hernia inguinal secundaria.Ã Inflamación o infección.Ã Dehiscencia de sutura.Ã Fístulas temporales.Ã Neuralgias, hiperestesias o hipoestesias (AVS, 2016)

Figura 28. Incisión en piel y tejidos subcutáneos a lo largo del rafe medio sobre testículo desplazado en perro.

Fuente: Imagen a partir de Williams (2009).

Page 51: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

51

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 29. Incisión de piel y tejido subcutáneo en escroto.

Figura 30. Exposición del testículo para incisión sobre túnica vaginal.

Page 52: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

52

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 31. Separación del ligamento de la cola del epidídimo. Fotografía; Colección personal. López, C.

Figura 32. Testículo de perro exteriorizado con ligadura de transfixión.

Page 53: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

53

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 33. Corte proximal a la pinza hemostática y revisión de muñón por sangrado. Imagen a partir de Williams (2009).

Figura 34. Incisión en piel y tejidos subcutáneos a lo largo de rafe medio.

Page 54: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

54

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 35. Incisión sobre túnica vaginal para exteriorización del testículo sin incidir el parénquima.

Figura 36. Incisión en piel y tejido subcutáneo en escroto en gato. Fuente: Imagen a partir de Fossum (1999).

Page 55: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

55

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Figura 37. Separación del ligamento de la cola del epidídimo.

Figura 38. Testículo exteriorizado con ligadura de transfixión y pinza hemostática. Fuente: Elaboración de imagen

a partir de Fossum (1999).

Page 56: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

56

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

3.3. Consideraciones AnestésicasSe recomienda la anestesia quirúrgica profunda para el control re-productivo. Es muy importante un examen físico general, así como estudios prequirúrgicos (de ser posible) de los animales sometidos a cirugía; las complicaciones anestésicas en animales de apariencia sanos puede originarse por desequilibrio hidroelectrolítico o áci-do/base no corregidas. Pueden emplearse numerosos protocolos anestésicos para la cirugía en animales sanos (Fossum, 1999; DiBar-tola, 2002).

3.3.1. Protocolos AnestésicosLos protocolos anestésicos utilizados para la realización de estas campañas de esterilización en campo y en prácticas foráneas, se de-tallan en el Cuadro 1. Se puede observar, también, un cuadro donde se mencionan los medicamentos y las dosis a utilizar de cada uno (Cuadro 2).

Perros:

à Machos:] Acepromacina + Tiletamina-Zolacepam (Zoletil®).] Xilacina + Ketamina.] Tiletamina-Zolacepam (Zoletil®).] Hembras:] Acepromacina + Pentobarbital sódico.

Page 57: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

57

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Gatos:

à Machos:] Ketamina + Xilacina.] Tiletamina-Zolacepam (Zoletil®).

à Hembras:] Ketamina + Xilacina.] Tiletamina-Zolacepam (Zoletil®).

Así como, una hoja de control de anestesia recomendada para las próximas prácticas (Cuadro 3). De la misma forma, el Anexo 1 es uti-lizado en estas prácticas y fue diseñado por MVZ Leslie Santiago Sánchez. Se reproduce con la autorización de la autora.

Page 58: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

58

3

Cuadro 1. Protocolos anestésicos, analgésicos y de antibioterapia utilizados con cada paciente. Fuente: Elaboración propia.

PERRAS  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fármaco/dosis (ml)) Lidocaína Tramadol Meloxicam Enrofloxacina

  (kg)   (ml)   (ml) 1 2 3 4 5 local (ml) (ml) (ml) (ml)

P1 5.25 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 0.6 Pento: 0.6 Pento: 0.34       1 0.5 0.2 0.5

P2 4 Xilacina 0.01 Ketamina 0.8 Keta: 0.3         2 0.4 0.2 0.4

P3 34 Acepromacina 4.0 Pentobarbital 6.0 Pento: 2 Pento: 2       1 3.4 1.4 3.4

P4 9.4 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.5 Pento: 0.5         3 0.9 0.4 0.9

P5 4.4 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 0.8 Pento: 0.2         2 0.4 0.2 0.4

P6 8.2 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.6           2 0.8 0.3 0.8

P7 20 Acepromacina 1.0 Pentobarbital 5.0 Pento: 1         2 2.0 0.8 2.0

P8 5     Zoletil® 0.2 Zoletil: 0.3         1 0.5 0.2 0.5

P9 10 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 2.0           1 1.0 0.4 1.0

P10 7.8 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 1.5 Pento: 0.5         1 0.8 0.3 0.8

P11 15 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 2.5 Pento: 0.2 Pento: 0.3 Pento: 1 Pento: 1   2 1.5 0.6 1.5

P12 2     Pentobarbital 1.0 Pento: 0.2 Pento: 0.1       1 0.2 0.1 0.2

P13 8     Zoletil® 0.8 Keta: 0.8         2 0.8 0.3 0.8

P14 5.5 Xilacina 0.3 Pentobarbital 1.9 Pento: 0.5 Pento: 0.5 Pento: 0.1     1 0.6 0.2 0.6

P15 3.8 Xilacina 0.01 Zoletil® 0.3           1 0.4 0.2 0.4

P16 6.2 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.0 Pento: 0.5 Pento: 0.5 Pento: 0.5     2 0.6 0.2 0.6

P17 30 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 7.4 Pento: 3.7 Pento: 2 Pento: 2 Pento: 2 Pento: 1.5 3 3.0 1.2 3.0

P18 20 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 4.0 Pento: 0.5         3 2.0 0.8 2.0

P19 25 Acepromacina 1.0 Pentobarbital 7.0 Pento: 1 Pento: 0.7       3 2.5 1.0 2.5

Page 59: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

59

3

  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fármaco/dosis (ml)) Lidocaína Tramadol Meloxicam Enrofloxacina

  (kg)   (ml)   (ml) 1 2 3 4 5 local (ml) (ml) (ml) (ml)

P20 20 Acepromacina 1.0 Pentobarbital 5.0 Pento: 1 Pento: 1 Pento: 0.5     5 2.0 0.8 2.0

P21 5.5     Pentobarbital 1.0 Pento: 0.5 Pento: 0.34 Pento: 0.2 Keta: 0.1 Keta: 0.1 2 0.6 0.2 0.6

P22 15 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 3.0 Pento: 1 Pento: 0.5       3 1.5 0.6 1.5

P23 22 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 4.4 Pento: 2         4 2.2 0.9 2.2

P24 6.7 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.3 Pento: 0.5         2 0.7 0.3 0.7

P25 4.5 Acepromacina 0.05 Pentobarbital 0.9 Pento: 0.3 Pento: 0.3       2 0.5 0.2 0.5

P26 5 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.0 Pento: 0.2         3 0.5 0.2 0.5

P27 7.2 Xilacina 0.04 Ketamina 2.1 Keta: 0.7 Keta: 0.5       3 0.7 0.3 0.7

P28 2.2 Xilacina 0.01 Ketamina 0.6 Keta 0.2 Keta: 0.2 Keta: 0.2     1 0.2 0.1 0.2

P29 27 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 5.4 Pento: 2 Pento: 1       4 2.7 1.1 2.7

P30 20 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 4.0 Pento: 1 Pento: 0.5 Pento: 0.5     3 2.0 0.8 2.0

P31 32 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 6.3 Pento: 2.5         5 3.2 1.3 3.2

P32 7.6 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.5 Pento: 0.5         2 0.8 0.3 0.8

P33 6.6 Xilacina 0.03 Zoletil® 0.6           2 0.7 0.3 0.7

P34 6.5 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.3 Pento: 0.3 Pento: 0.3 Pento: 0.1 Pento: 0.1   2 0.7 0.3 0.7

P35 7 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.4 Pento: 0.4         3 0.7 0.3 0.7

P36 10 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 2.0 Pento: 0.5         3 1.0 0.4 1.0

P37 12 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 2.4           3 1.2 0.5 1.2

P38 4.5 Acepromacina 0.05 Pentobarbital 0.9 Pento: 0.4         2 0.5 0.2 0.5

P39 18     Pentobarbital 3.6 Pento: 1.5 Pento: 1.5 Keta: 0.2 Keta: 0.2   4 1.8 0.7 1.8

P40 27 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 5.4 Pento: 2 Pento: 1 Pento:1     5 2.7 1.1 2.7

P41 15 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 3.0 Pento:1 Pento: 1       3 1.5 0.6 1.5

Page 60: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

60

3

  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fármaco/dosis (ml)) Lidocaína Tramadol Meloxicam Enrofloxacina

  (kg)   (ml)   (ml) 1 2 3 4 5 local (ml) (ml) (ml) (ml)

P42 22 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 4.4 Pento: 2         4 2.2 0.9 2.2

P43 6.7     Pentobarbital 1.3 Pento: 0.5 Pento: 0.5 Pento: 0.2 Keta: 0.1 Keta: 0.1 2 0.7 0.3 0.7

P44 4.5     Pentobarbital 0.9 Pento: 0.4 Keta: 0.1       2 0.5 0.2 0.5

P45 5 Xilacina 0.03 Ketamina 1.5 Keta: 0.5         3 0.5 0.2 0.5

P46 7.2 Xilacina 0.04 Ketamina 2.1 Zoletil: 0.3         3 0.7 0.3 0.7

P47 2.2 Acepromacina 0.02 Pentobarbital 0.4 Pento: 0.1         1 0.2 0.1 0.2

P48 27 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 5.4 Pento: 2         4 2.7 1.1 2.7

P49 20 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 4.0           3 2.0 0.8 2.0

P50 32 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 6.3 Pento: 2 Pento: 1       4 3.2 1.3 3.2

P51 7.6 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.5           2 0.8 0.3 0.8

P52 6.6     Pentobarbital 1.3 Pento: 0.5 Pento: 0.3       2 0.7 0.3 0.7

P53 6.5 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.3 Pento: 0.3 Pento: 0.3       2 0.7 0.3 0.7

P54 7 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.4 Pento: 0.5         2 0.7 0.3 0.7

P55 10 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 2.0 Pento: 0.5 Pento: 0.3 Pento: 0.3     3 1.0 0.4 1.0

P56 12 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 2.4           3 1.2 0.5 1.2

P57 4.5 Xilacina 0.02 Zoletil® 0.4           1 0.5 0.2 0.5

P58 18 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 3.6 Pento: 1         4 1.8 0.7 1.8

P59 27 Xilacina 0.1 Zoletil® 2.7           3 2.7 1.1 2.7

P60 20 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 4.0 Pento: 1 Pento: 1 Pento: 0.5     3 2.0 0.8 2.0

P61 25 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 5.0 Pento: 2 Pento: 0.5       4 2.5 1.0 2.5

P62 20 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 4.0 Pento: 2 Pento: 0.6       3 2.0 0.8 2.0

P63 5.5 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.1           2 0.6 0.2 0.6

P64 15     Zoletil® 1.5 Zoletil: 0.7         3 1.5 0.6 1.5

P65 22 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 4.4 Pento: 1 Pento:0.5       4 2.2 0.9 2.2

Page 61: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

61

3

  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fármaco/dosis (ml)) Lidocaína Tramadol Meloxicam Enrofloxacina

  (kg)   (ml)   (ml) 1 2 3 4 5 local (ml) (ml) (ml) (ml)

P66 6.7 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.3 Pento: 0.5         3 0.7 0.3 0.7

P67 4.5 Acepromacina 0.05 Pentobarbital 0.9 Pento: 0.3 Pento: 0.2       3 0.5 0.2 0.5

P68 5 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.0 Pento: 0.2 Pento: 0.2 Pento: 0.1     3 0.5 0.2 0.5

P69 7.2 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 1.4           3 0.7 0.3 0.7

P70 2.2     Pentobarbital 0.4 Pento: 0.2 Pento: 0.2 Keta: 0.2 Keta: 0.2   1 0.2 0.1 0.2

P71 27 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 5.4           4 2.7 1.1 2.7

P72 20 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 4.0           3 2.0 0.8 2.0

P73 32 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 6.3 Pento: 3         5 3.2 1.3 3.2

P74 7.6     Pentobarbital 1.5 Pento: 0.5 Pento: 0.5       3 0.8 0.3 0.8

P75 6.6     Pentobarbital 1.3 Pento: 0.5 Pento: 0.2       2 0.7 0.3 0.7

P76 6.5 Xilacina 0.03 Ketamina 1.9 Keta: 0.6         2 0.7 0.3 0.7

P77 7 Xilacina 0.04 Ketamina 2.1 Keta: 0.7 Keta: 0.5       3 0.7 0.3 0.7

P78 10 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 2.0 Pento: 0.5 Pento: 0.5 Pento: 0.3     4 1.0 0.4 1.0

P79 12 Acepromacina 0.1 Pentobarbital 2.4 Pento: 1         3 1.2 0.5 1.2

P80 4.5 Acepromacina 0.05 Pentobarbital 0.9 Pento: 0.4 Pento: 0.2       2 0.5 0.2 0.5

P81 18 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 3.6 Pento: 0.5 Pento: 0.5 Pento: 0.5 Pento: 0.5   3 1.8 0.7 1.8

P82 27 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 5.4 Pento: 2 Pento: 1.5       4 2.7 1.1 2.7

Page 62: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

62

3

PERROS  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fámaco/dosis (ml)) Lidocaína Tramadol Meloxicam Enrofloxacina

  (kg)   (ml)   (ml) 1 2 3 4 local (ml) (ml) (ml) (ml)

P1 5.5 Xilacina 0.027 Pentobarbital 0.5 Pento: 0.5 Pento: 0.1     1 0.6 0.22 0.6

P2 6.04 Xilacina 0.03 Ketamina 1.2 Zoletil: 0.2       1 0.6 0.24 0.6

P3 23.5 Acepromacina 1.8 Pentobarbital 4         2 2.4 0.94 2.4

P4 20 Xilacina 0.5 Ketamina 4         2 2.0 0.80 2.0

P5 18 Xilacina 0.45 Ketamina 3.6         2 1.8 0.72 1.8

P6 12 Acepromacina 0.48 Pentobarbital 3 Pento: 0.5       2 1.2 0.48 1.2

P7 16     Zoletil® 1         2 1.6 0.64 1.6

P8 15     Zoletil® 1         2 1.5 0.60 1.5

P9 2.2     Zoletil® 1.1         1 0.2 0.09 0.2

P10 7.2 Acepromacina 0.16 Pentobarbital 1.4 Pento: 0.5 Pento: 0.5     1 0.7 0.29 0.7

P11 7 Acepromacina 0.2 Pentobarbital 1.4 Pento: 0.5 Pento: 0.5 Pento: 0.2 Pento: 0.2 1 0.7 0.28 0.7

P12 15 Acepromacina 0.3 Pentobarbital 4 Pento: 1 Pento: 0.5     2 1.5 0.60 1.5

P13 3.25 Xilacina 0.01 Ketamina 0.65 Keta: 0.3 Pento: 0.5 Pento: 1   1 0.3 0.13 0.3

P14 5 Xilacina 0.02 Pentobarbital 0.9 Pento: 0.4       1 0.5 0.20 0.5

P15 7.5 Xilacina 0.03 Ketamina 1.5         1 0.8 0.30 0.8

P16 8 Acepromacina 0.08 Pentobarbital 1.5         2 0.8 0.32 0.8

P17 2.3 Xilacina 0.01 Ketamina 0.4 Keta: 0.2       1 0.2 0.09 0.2

P18 8 Xilacina 0.04 Ketamina 1.6         2 0.8 0.32 0.8

P19 15 Acepromacina 0.15 Pentobarbital 2.9 Pento: 0.5 Pento: 0.5     2 1.5 0.60 1.5

P20 21     Zoletil® 2         2 2.1 0.84 2.1

P21 20 Xilacina 0.1 Ketamina 4 Keta: 1       2 2.0 0.80 2.0

P22 4.5     Zoletil® 0.4         1 0.5 0.18 0.5

P23 6.7 Acepromacina 0.06 Pentobarbital 1.3 Pento: 0.5       1 0.7 0.27 0.7

Page 63: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

63

3

  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fámaco/dosis (ml)) Lidocaína Tramadol Meloxicam Enrofloxacina

  (kg)   (ml)   (ml) 1 2 3 4 local (ml) (ml) (ml) (ml)

P24 6.3 Acepromacina 0.06 Pentobarbital 1.2 Pento: 0.5 Pento: 0.2     1 0.6 0.25 0.6

P25 4.5 Acepromacina 0.04 Pentobarbital 0.8 Pento: 0.3       1 0.5 0.18 0.5

P26 2.3     Zoletil® 0.2         1 0.2 0.09 0.2

P27 8.9 Xilacina 0.04 Pentobarbital 1.7 Pento: 0.5       2 0.9 0.36 0.9

P28 6.8 Xilacina 0.03 Ketamina 1.3         1 0.7 0.27 0.7

P29 12 Acepromacina 0.12 Pentobarbital 2.3 Pento: 0.5 Pento: 0.5 Pento: 0.3   2 1.2 0.48 1.2

P30 16 Xilacina 0.08 Ketamina 3.2         2 1.6 0.64 1.6

P31 7.1 Xilacina 0.03 Ketamina 1.4         2 0.7 0.28 0.7

P32 3.2 Acepromacina 0.03 Pentobarbital 0.6 Pento: 0.3       1 0.3 0.13 0.3

P33 6.6 Acepromacina 0.06 Pentobarbital 1.3 Pento: 0.5 Pento: 0.5     1 0.7 0.26 0.7

P34 7     Zoletil® 0.7         2 0.7 0.28 0.7

P35 23     Zoletil® 2 Zoletil: 1       2 2.3 0.92 2.3

P36 4.6 Acepromacina 0.04 Pentobarbital 0.9 Pento: 0.3       1 0.5 0.18 0.5

P37 2.3 Acepromacina 0.02 Pentobarbital 0.4 Pento: 0.2       1 0.2 0.09 0.2

P38 7.9 Acepromacina 0.07 Pentobarbital 1.5         2 0.8 0.32 0.8

P39 12 Xilacina 0.06 Ketamina 2.4 Keta: 0.5       2 1.2 0.48 1.2

P40 15 Xilacina 0.07 Ketamina 3         2 1.5 0.60 1.5

Page 64: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

64

3

GATOS  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fámaco/dosis (ml)) Lidocaína Tramadol Meloxicam Enrofloxacina

  (kg)   (ml)   (ml) 1 2 3 4 local (ml) (ml) (ml) (ml)

P1 5     Zoletil® 0.5         2 0.5 0.20 0.50

P2 3.66     Ketamina 1.08 Keta: 1.5       2 0.366 0.15 0.37

P3 2.24     Ketamina 1         1 0.224 0.09 0.22

P4 1.96     Ketamina 0.6 Keta: 0.2 Keta: 0.2 Keta: 0.2 Keta: 0.2 1 0.196 0.08 0.20

P5 1.5 Xilacina 0.03 Ketamina 0.15         1 0.15 0.06 0.15

P6 5     Ketamina 1.5         1 0.5 0.20 0.50

P7 1.25     Ketamina 0.4         1 0.125 0.05 0.13

P8 3.1     Ketamina 0.7         1 0.31 0.12 0.31

P9 2.2     Ketamina 0.5         1 0.22 0.09 0.22

P10 3.3     Ketamina 0.7         1 0.33 0.13 0.33

P11 2.36     Ketamina 0.5         1 0.236 0.09 0.24

P12 2.14 Xilacina 0.01 Ketamina 0.42         1 0.214 0.09 0.21

P13 2.37     Ketamina 0.5         1 0.237 0.09 0.24

P14 2.25     Zoletil® 0.22         1 0.225 0.09 0.23

P15 1.7     Ketamina 0.5 Keta: 0.2       1 0.17 0.07 0.17

P16 2.3     Ketamina 0.7         1 0.23 0.09 0.23

P17 4     Ketamina 1.2         2 0.4 0.16 0.40

P18 2.2     Zoletil® 0.22         1 0.22 0.09 0.22

P19 2.5     Ketamina 0.5         1 0.25 0.10 0.25

P20 3.7     Ketamina 1.1 Keta: 0.4 Keta: 0.2     2 0.37 0.15 0.37

P21 2.8     Ketamina 0.8         1 0.28 0.11 0.28

Page 65: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

65

3

GATAS

  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fámaco/dosis (ml)) Lidocaína Tramadol Meloxicam Enrofloxacina

  (kg)   (ml)   (ml) 1 2 3 4 local (ml) (ml) (ml) (ml)

P1 3.5     Ketamina 1 Keta: 0.5       4.3 0.35 0.14 0.4

P2 2.5 Xilacina 0.1 Ketamina 1 Keta: 0.5       4 0.25 0.10 0.3

P3 2.82     Ketamina 0.6 Keta: 0.3 Keta: 0.3 Keta: 0.3 Keta: 0.3 6.6 0.282 0.11 0.3

P4 3     Ketamina 1 Keta: 0.5       4 0.3 0.12 0.3

P5 1.5     Ketamina 0.5 Keta: 0.2 Keta: 0.2 Keta: 0.2 Keta: 0.2 0.3 0.15 0.06 0.2

P6 2.6     Ketamina 1 Keta: 1       3 0.26 0.10 0.3

P7 2.6     Ketamina 1         3 0.26 0.10 0.3

P8 2.5     Ketamina 1         3.5 0.25 0.10 0.3

P9 3.5     Ketamina 1         3 0.35 0.14 0.4

P10 2.5 Xilacina 0.1 Ketamina 1 Keta: 0.5       4 0.25 0.10 0.3

P11 3     Ketamina 1.2         4 0.3 0.12 0.3

P12 3.6     Ketamina 0.72         4 0.36 0.14 0.4

P13 3     Ketamina 1 Keta: 0.5 Keta: 0.2 Keta: 0.2 Keta: 0.1 4 0.3 0.12 0.3

P14 3     Ketamina 1 Keta: 0.5       3 0.3 0.12 0.3

P15 2.5     Ketamina 1         2.5 0.25 0.10 0.3

P16 2.7     Ketamina 1 Keta: 0.5       3 0.27 0.11 0.3

P17 3.1     Ketamina 0.7 Keta: 0.3 Keta: 0.3     5 0.31 0.12 0.3

P18 2.2 Xilacina 0.1 Ketamina 1         1.2 0.22 0.09 0.2

P19 3.2     Ketamina 1 Keta: 1       2 0.32 0.13 0.3

P20 3     Ketamina 1.2         3 0.3 0.12 0.3

P21 2.5     Ketamina 1 Keta: 0.5 Keta: 0.2     3 0.25 0.10 0.3

Page 66: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

66

3

  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fámaco/dosis (ml)) Lidocaína Tramadol Meloxicam Enrofloxacina

  (kg)   (ml)   (ml) 1 2 3 4 local (ml) (ml) (ml) (ml)

P22 2.9     Ketamina 1 Keta: 0.5       3 0.29 0.12 0.3

P23 3.1     Ketamina 1 Keta: 0.5       5 0.31 0.12 0.3

P24 2.6     Ketamina 1         3 0.26 0.10 0.3

P25 2.5     Ketamina 0.8 Keta: 0.2 Keta: 0.2     2.5 0.25 0.10 0.3

P26 3.7 Xilacina 0.1 Ketamina 1         3.2 0.37 0.15 0.4

P27 2.6 Xilacina 0.1 Ketamina 1         3 0.26 0.10 0.3

P28 2     Ketamina 0.6 Keta: 0.2 Keta 0.2     3 0.2 0.08 0.2

P29 3.5     Ketamina 1 Keta: 0.5 Keta: 0.3 Keta: 0.3 Keta: 0.1 3 0.35 0.14 0.4

P30 2.5 Xilacina 0.1 Ketamina 1         2 0.25 0.10 0.3

P31 2.1     Ketamina 1 Keta: 1       2 0.21 0.08 0.2

P32 2.8     Ketamina 1 Keta: 0.7 Keta: 0.4     2.5 0.28 0.11 0.3

Page 67: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

67

3

Cuadro 2. Fármacos y dosis a utilizar de cada uno.

MEDICAMENTO DOSIS

Tiletamina/Zolacepam(Zoletil®)

Perros: 7.5 - 15 mg/kg IM5 – 10 mg/kg IV (o como inductor)Gatos: 10-15 mg/kg IM5 – 7.5 mg/kg IV (o como inductor)

Ketamina 20 mg/kg IV, IM (Tomar en cuenta especie y/o raza)

Pentobarbital 10 – 30 mg/kg IV

Acepromacina Sedación: 0.05 – 0.1 mg/kg

Xilacina Perros: 0.05 – 0.1 mg/kg IV, IMGatos: 0.5 – 1 mg/kg IV, IM

Frecardyl ® 20 mg/kg IV, IM, IP

Doxapram 1 mg/kg IV, IM

Atropina 0.022 – 0.044 mg/kg IV, IM, SC

Epinefrina – 0.02 mg/kg IV (dosis baja)0.1 – 0.2 mg/kg IV (dosis alta)

Tramadol 2 – 4 mg/kg IV, SC

Meloxicam 0.2 mg/kg IV, SC (inicial)0.1 mg/kg IV, SC, PO (mantenimiento)

Enrofloxacina 5 mg/kg IV, PO BID10 mg/kg IV, PO SID

Amoxicilina 20 – 30 mg/kg PO BID

Amoxicilina + Ac. Clavulánico 20 – 30 mg/kg PO SID

Page 68: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

68

3

Cuadro 3. Hoja de control de anestesia, analgesia y antibioterapia recomendada para las próximas prácticas. Fuente: elaboración propia.

  PESO PREANEST DOSIS ANESTÉSICO DOSIS REDOSIF (Fármaco/dosis (ml)) LIDOCAÍNA ANALGÉSICO DESINFLAM ANTIBIÓTICO

  (kg)   mg ml   mg ml 1 2 3 4 5 local (ml) Fármaco/(ml) Fármaco/(ml) Fármaco/(ml)

P1                                

P2                                

P3                                

P4                                

P5                                

P6                                

P7                                

P8                                

P9                                

P10                                

P11                                

P12                                

P13                                

P14                                

P15                                

P16                                

P17                                

P18                                

P19                                

P20                                

Page 69: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

69

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

3.3.2. Terapia de FluidosDurante la cirugía abdominal, el agua se evapora de las vísceras ex-puestas a un ritmo elevado; en consecuencia se debe incrementar la administración de líquidos para sustituir esta pérdida. El calor corporal se pierde debido a la vasodilatación y la exposición visceral ocasiona hipotermia, que reduce las necesidades anestésicas. Se debe mantener la temperatura corporal durante la cirugía y ayudar a la recuperación de la temperatura del paciente en el posoperato-rio (DiBartola, 2002).

El agua constituye el 60 al 70% del peso corporal y éste se en-cuentra dividido en espacio intracelular y espacio extracelular; el cual está distribuido como intersticial 15%, intravascular 15% y transcelular 1-3%. Existen muchas formas en las que se puede tener pérdidas de líquidos: pérdidas fisiológicas en las que se engloban orina, sudor, jadeo, lágrima, heces, respiración; y pérdidas patológi-cas como pueden ser hemorragias, diarreas, vómito, quemaduras, entre otras (DiBartola, 2002).

Se debe evaluar el porcentaje de deshidratación del paciente por medio del examen físico, y esto se refiere a la cantidad de líquidos que se han perdido de acuerdo al peso corporal del paciente. El objetivo es llevar a la normalidad el volumen de los líquidos cor-porales para restaurar la deshidratación y algunas anormalidades metabólicas. Los grados de deshidratación se dividirán en subclí-nica (-5%), sólo la historia clínica nos hace suponer de una pérdida de líquidos; leve (6%), palidez y ligera resequedad de mucosas, au-mento en el TLLC (Tiempo de llenado capilar), ligera pérdida de la elasticidad de la piel; moderada (7-8%), pérdida de elasticidad de la piel, ojos hundidos por pérdida de grasa orbitaria, TLLC de 4-5 se-gundos, mucosas secas y saliva condensada, FC (frecuencia cardia-ca) elevada, hematocrito elevado; y severa (más del 8%), los signos

Page 70: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

70

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

de pérdida moderada y se comienzan a presentar signos de choque como hipotermia, pulso débil o imperceptible, falta de conciencia y pupilas dilatadas (DiBartola, 2002).

Existen diferentes tipos de líquidos y electrolitos, y se debe cono-cer qué tipo de líquido debe administrar. Los líquidos se clasifican como cristaloides y coloides. Los cristaloides son lo que contienen solutos electrolíticos y no electrolíticos con la capacidad de pene-trar con facilidad todos los compartimientos de líquidos corporales. Los coloides son sustancias que poseen un peso molecular gran-de que están restringidas al compartimiento plasmático e incluyen plasma, dextrán y almidón hidroxietílico (DiBartola, 2002; Thurmon et al, 2003).

Existen diferentes fórmulas para determinar la cantidad de lí-quidos que se deben administrar en un paciente, pero hay distintas variantes que son esenciales para una terapia correcta, como: edad, estado fisiológico, porcentaje de deshidratación, peso, entre otras. A continuación se muestra un ejemplo sencillo:

1. Terapia de mantenimiento (TM).

a. En adultos = 40ml/kg/díab. En cachorros = 60ml/kg/día

2. Terapia de Reposición de Deshidratación (RD) o Terapia de Reemplazo

a. Peso (kg) X %Deshidratación X 10

Page 71: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

71

3

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

3. Pérdidas Patológicas: se aumenta a la terapia ya calculada por día.

a. Por diarrea 100 mlb. Por vómito 50 ml

4. Se suma todo y se obtiene la cantidad de líquidos en ml a admi-nistrar por minuto.

5. Posteriormente se determina el sistema de venoclisis a usar:

a. Normogotero: 20 gotas/ml (animales > 10 kg de peso)b. Microgotero: 60 gotas/ml (animales < 10 kg de peso)

6. Y finalmente se obtiene el total de gotas que deben administrar-se por minuto (DiBartola, 2002).

Los requerimientos de fluidos durante la cirugía dependerán de la duración y de la complejidad de la cirugía. El reemplazo de volumen se puede llevar a cabo satisfactoriamente con una solución crista-loide isotónica a una velocidad de 5-10ml/kg/hr. A medida que los efectos de la anestesia y la cirugía desaparecen y el animal retorna a un estado hemodinámico normal, la administración de líquidos se reajusta hacia las necesidades de mantenimiento, basadas en el peso corporal y el volumen de pérdidas que pueden continuar du-rante el periodo postquirúrgico.

Page 72: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

4. Otros casos

Page 73: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

73

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

4

4. Otros casos

A pesar de que este documento está enfocado a casos de perros y gatos (Gráfica 1 ), se tuvo la oportunidad de trabajar con otras especies, que en estas localidades se utilizan como animales de trabajo y fuente de ingresos.

Se trabajó con equinos, bovinos y porcinos. Principales fuentes de trabajo de algunas de estas personas que se presentaron a las campañas y nos pidieron nuestro apoyo y servicio con sus animales. Lo agradable de esto, es que se pudieron realizar cirugías distintas a las involucradas con el tracto reproductor, las cuales eran requeridas por los productores, como se podrá conocer en los siguientes casos.

Gráfica 1. Casos quirúrgicos realizados durante las campañas. Fuente: Elaboración propia.

Page 74: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

74

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

4

Caso 1Castración de caballo de trabajo de 250 kg. Edad de más de 5 años (Fig. 39 ).

Protocolo anestésico utilizado:Ã Xilacina 10% a una dosis de 1.1 ml/100 kg IV. Aplicación de 3 ml. +

Ketamina 10% a dosis de 2.2 ml/100 kg IV. Aplicación de 6 ml.Ã Pentobarbital sódico aplicación de 20 ml IV.Ã Lidocaína local, aplicación de 5 ml totales.

Figura 39. Castración de caballo de trabajo. Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 75: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

75

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

4

Caso 2Burdégano de trabajo de aproximadamente 230 kg. Cirugía realizada: Castración escrotal (Fig 40 ).

Protocolo anestésico utilizado:Ã Ketamina al 10% aplicación de 7 ml + Xilacina 10% aplicación

de 2.5 ml IV.Ã Pentobarbital aplicación de 17 ml IVÃ Lidocaína local 10 ml

Figura 40. Castración escrotal de burdégano. Se puede observar el uso del emasculador.

Fotografía;Colección personal. López, C.

Page 76: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

76

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

4

Caso 3Burdégano de trabajo de aproximadamente 270 kg. Cirugía realizada: Castración escrotal (Fig. 41 ).

Protocolo anestésico utilizado: Ã Xilacina 10% aplicación de 3.3 ml + Ketamina 10% aplicación

de 7 ml IV.Ã Pentobarbital sódico aplicación de 33 ml IV.Ã Lidocaína local 8 ml

Figura 41. Castración escrotal de burdégano. Exteriorización del testículo.

Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 77: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

77

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

4

Caso 4Becerro de aproximadamente 120 kg. Cirugía realizada: Corrección de hernia umbilical (Fig. 42 y 43 ).

Protocolo anestésico utilizado: Ã Xilacina al 2% aplicación de 0.2 ml IM en tabla del cuello. Redosi-

ficación a los 20 min con 0.2 ml IM. Ã Lidocaína local infiltrada

Figura 42. Becerro post.aplicación de tranquilizante, para corrección de hernia umbilical.

Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 78: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

78

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

4

Figura 43. Corrección de hernia umbilical en becerro. Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 79: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

79

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

4

Caso 5Becerro de aproximadamente 100 kg. Cirugía realizada: Corrección de hernia umbilical (Fig. 44 ).

Protocolo anestésico utilizado: Ã Xilacina al 2% aplicación de 0.4 ml IM en tabla del cuello. Ã Lidocaína local infiltrada

Figura 44. Hernia umbilical en becerro. Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 80: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

80

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

4

Caso 6Burdégano de trabajo de aproximadamente 300 kg. Cirugía realizada: Castración escrotal (Fig.45 ).

Protocolo anestésico utilizado:à Acepromacina aplicación de 3 ml à Xilacina al 10% aplicación de 3.5 ml + Ketamina 10% aplicación de

12 ml IVÃ Pentobarbital sódico aplicación de 22 ml IV. Redosificación a los

10 min de 12 ml IV.Ã Lidocaína local infiltrada.

Figura 45. Derribe de burdégano para castración escrotal, posterior aplicación de preanestésicos. Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 81: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

81

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

4

Caso 7Toro de difícil manejo para el trabajo. Cirugía realizada: Castración escrotal (Fig.46 ).

Protocolo anestésico utilizado: Ã Xilacina al 2% a una dosis de 1ml/100 kg IMÃ Lidocaína local infiltrado.

Figura 46. Derribe de toro para castración escrotal, posterior a preanestésicos, por método de anillos

de compresión,o Método de Rueff. Fotografía; Colección personal. López, C.

Page 82: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

5. Anexo 1

Page 83: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

83

5

5. Anexo 1TABLA DE DOSIFICACIONES DE FÁRMACOS ANESTÉSICOS Y PREANESTÉSICOS

Sugerencias y rangos de algunas de las principales sustancias utilizadas en medicina veterinaria, para las prácticas de CIRUGÍA I.

A. ANALGÉSICOS

FÁRMACO

CANINOS (mg/kg) FELINOS (mg/kg) CONEJOS (mg/kg) EQUINOS (mg/kg) BOVINOS (mg/kg) PORCINOS (mg/kg)

MORFINA 0.4-2.0IM, IV

0.2-0.5IV, IM

1-2.5SC, IM, IV

0.1IV, IM* -- Hasta 10.0

IM

FENTANILO 0.01-0.04SC lento, IM

0.01-0.04SC lento, IM

5-20 μg/kgIV -- -- 5-10 μg/kg

IV

BUTORFANOL 0.2-0.8IM, IV

0.2-0.8IV, IM

0.1-0.5SC, IV, unidosis Cx

0.004-0.1IV, IM -- 0.1-0.3

IV, IM

NALBUFINA 0.5-2.0SC, IM

1.5-3SC, IM

1-2SC, IV, IM

0.2-0.3IV, IM0 -- --

BUPRENORFINA 0.01-0.4IM, IV, SC

0.05-0.02IV, IM

0.01-0.05SC, IM

10 μg/kgIV -- 10-30, 5-20 μg/kg

IV

TRAMADOL 1-4SC, IM, IV, PO

2-4IV, IM, PO

1-2SC, IV, IM

1-4PO, IV, IM

1-4IM, IV

3-5IM, IV

NALOXONA 0.04SC, IV, IM

0.04-0.1IV

0.01-0.1SC, IV, IM -- -- --

KETOROLAKO 0.5SC, IM, IV

0.1-0.25SC, IM, IV

1-5SC, IM -- 1-3

IV, IM1 mgIV, IM

FLUNIXIN 0.5-1IV

0.5-1IV -- 0.5-1.1

IV1.1-2.2

IV, IM, SC2.0

IV, IM

FENILBUTAZONA 10-15IV -- -- 4.4-8

PO, IV0.4-1

IV, IM profundo1.1IM

MELOXICAM 0.1-0.5IM, IV, PO, SC

0.1-0.5IM, IV, PO, SC

0.3-1.5IM, IV, PO

0.3-1IM, IV, PO, SC

0.1-0.5IM, IV, PO, SC

0.1IM, PO

* Poco utilizado o utilizado en mezclas especificas. Revisar recomendaciones del caso.

Page 84: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

84

5

B. PRINCIPALES TRANQUILIZANTES / SEDANTES

GRUPO FÁRMACO

CANINOS (mg/kg) FELINOS (mg/kg) CONEJOS (mg/kg) EQUINOS (mg/kg) BOVINOS (mg/kg) PORCINOS (mg/kg)

FENOTIACINAS

ACEPROMACINATqz.: 0.05-0.1

IV, IMSdt.: 0.1-0.5

IV IM

Tqz.: 0.05-0.1IV, IM

Sdt.: 0.1-0.5IV, IM

Tqz.: 0.25-1IV, IM, SC

Tqz.: 0.04-0.08IV, IM, SC

Sdt.: .02-0.05 IM, IVTqz.: 10.0

IMTqz.: 0.003-0.1 IV, IM

Sdt.: 0.1-1.0IV, IM

PROPIOPROMACINATqz.: 0.05-0.1

IV, IMSdt.: 0.1-0.5

IV, IM

Tqz.: 0.05-0.1IV, IM

Sdt.: 0.1-0.5IV, IM

Tqz.: 0.1-0.75 Tqz.: 0.25-1.0IM, IV Tqz.: 0.25-1.0 IM, IV 0.5-1

IV, IM

AGONISTAS α-2- ADRENÉRGICOS

XILAZINATqz.: 0.05-0.1

IV, IMSdt.: 0.1-0.5

IV, IM

Tqz.: 0.05-0.1IV, IM

Sdt.: 0.1-0.5Tqz.: 1-7

SC, IM, IP50-150 μg/kg

IV Tqz.: 0.04-0.1 IM, IV 1-2IV, IM

DEXMEDETOMIDINATqz.: 0.037/ m2

IM, IV(10-25 μg/kg

IM, IV)

Tqz.: 0.037/ m2 (10-40 μg/kg

IM, IV)Tqz.: 0.037/ m2

(10-40 μg/kg IM, IV)Tqz.: 0.037/m2

(1-5 μg/kgIM, IV)

Tqz.: 0.037/m2

(1-5 μg/kgIM, IV)

Tqz.: 0.037/m2

(1-5 μg/kgIM, IV)

MEDETOMIDINATqz.: 10-30 μg/kg

IM, IVSdt.: 30-80 μg/kg

IM, IV

Tqz.: 50-100 μg /kgIM, IV

Sdt.: 100-150 μg/kgIM, IV

150-300 μg/ kgIM, IV

Tqz.: 2-10 μg/ kgIM, IV

Sdt.: 20-40 μg/kgIM, IV

Tqz.: 10-20 μg/ kgIM, IV

Sdt.: 20-40 μg/kgIM, IV

0.5 μg/ kgIM, IV

ROMIFIDINA 40-80 μg/kgIV

40-80 μg/kgIV NR

Tqz.: 0.04-0.08IV

Sdt.: 0.09-0.12IV

50-75, 40-80 μg/kgepidural ND

BENZODIACEPINAS

MIDAZOLAM 0.006-0.22IV, IM

0.006-0.25IV, IM

1-2IV

0.02-0.2IV

0.5IM

0.3IM

DIACEPAMTqz.: 0.1-0.5

IV, IM, SCSdt.: 2-5

IV

2-5IV, IM

1-5SC, IM, IV

0.02-0.1IV NR ¿?

BUTIROFENONASAZAPERONA Utilizada únicamente en porcinos

1-3 mg/kg o 5-8 mg

DEHIDROBEZPERIDOL 0.015-0.05IV, IM

0.015-0.03IV, IM

0.22-1IV-IM NR NR 0.03-0.4

PRECAUCION: Tener en cuenta la vía de administración, especie y UNIDAD DE MEDIDA en que se calcularán las dosis, así como las sustancias.

Tqz.: (Tranquilizante), Sdt.: (Sedante), NR: No recomendado por especie, ND: No Descrita

Page 85: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

85

5

C. ANESTÉSICOS

GRUPO FÁRMACO

CANINOS (mg/kg) FELINOS (mg/kg) CONEJOS (mg/kg) EQUINOS (mg/kg) BOVINOS (mg/kg) PORCINOS (mg/kg)

DISOCIATIVOS(Arilciclohexilaminas,excepto zolacepam)

KETAMINA

20-40IM, PO10-20

IV o cocktail

20-40IV, IM, PO

7-20IV o cocktail

40-70IM, PO20-60

IV cocktail

2.2-5IV

5-15IM

5.0-10IV

10-15IM

5-10IV

TILETAMINA+ZOLACEPAM

5-10IV

7.5-25IM

5-7.5IV

10-15IM

NR 2.2 IV

3.6-4IM

5-10IV

BARBITÚRICOS

PENTOBARBITAL SÓDICO 10-33IV

10-25IV

1-10IV, IP

1.3-3IV

15-30IV

10-30IV

TIOPENTAL SÓDICO 8-25IV

8-20IV

1-15IV, IP

0.1-7IV** 7-13 5-30

IV

TIAMINAL SÓDICO 10-35IV

10-20IV NR NR NR ND

FENOBARBITAL 1-15PO, IV

1-4PO, IV ND 1-5

PO, IV NR ND

METOXIHEXAL 6-10IV

1-10IV

1-5IV

6.0IV

3-6IV NR

ALQUILOFENOL PROPOFOL

4-10 boloIV

0.3-0.8en infusión IV

3-10 bolo IV0.3-0.8

en infusión IV

10-15IV

0.1 -1.5

2-8IV ND 2.5-6

IV

ANALGÉSICO(anestésico) LOCAL

LIDOCAÍNA 2 % 1-5infiltrado

1-5infiltrado

1-5infiltrado

1-5infiltrado

1-5infiltrado

1-5infiltrado

BUPIVACAÍNA 0.5 %-0.75 % 1.5-2infiltrado

0.5-1.0infiltrado

1.5infiltrado

1.5infiltrado

1.5infiltrado

1.5infiltrado

PRECAUCIÓN. Tener en cuenta la vía de administración, especie y UNIDAD DE MEDIDA en que se calcularán las dosis así como las sustancias.

NR: No Recomendadas ND: No Descritas por especie.

Page 86: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

86

5

D. PRINCIPALES FÁRMACOS UTILIZADOS ANTE EMERGENCIAS

GRUPO FÁRMACO

CANINOS (mg/kg) FELINOS (mg/kg) CONEJOS (mg/kg) EQUINOS (mg/kg) BOVINOS (mg/kg) PORCINOS (mg/kg)

SIMPATICOMIMÉTICOSEPINEFRINA(adrenalina)

0.1IM, SC, IV

0.1IM, SC, IV

0.1IM, SC, IV

0.003-0.1IV

4-8 ml IV (dependiendo de la

concentración de la presentación)

1-3 mlIV (dependiendo de la

concentración de la presentación)

DOPAMINA – – 0.01-0.02 IV, IM – ND ND

PARASIMPATICOLÍTICOS

ATROPINA 0.022-0.044IV, IM

0.022-0.044IV*

0.04-0.1IV, IM

0.8-1.0IV, IM

0.01-0.02IV – 0.022-0.044

IV, IM

GLICOPIRROLATO

0.005-0.01IV

0.001-0.002SC, IM

0.005-0.01IV

0.001-0.002SC, IM

0.01-0.02 0.005IV ND ND

ANALÉPTICO(Estimulante respiratorio)

DOXAPRAM

1.0IV (efecto de anestesia

inhalatoria)5-10

IV (efecto de anestesia fija-inyectable)

1.0IV (efecto de anestesia

inhalatoria)5-10

IV (efecto de anestesia fija-inyectable)

2-5IV

Adultos:0.44-0.55

IVPotros:

0.5-1IV

Adultos:5-10IV

Becerros:2.0IV

Adultos:5-10IV

Lechones: 2.0IV

(Estimulante cardiorrespiratorio) HEPTAMINOL 10-20

IV, IM, IP 10-20 IV, IM, IP 10-20IV, IM, IP

20-50IV, IM

20-50IV, IM

20-50IV, IM

* Preventivo ante bradicardia** En evento de emergencia ND: No Descrita, NR: No recomendado por especie1. Muir, W.W. & Hubbel, J.A. (1992). Manual de anestesia veterinaria (No. Sirsi) i9788420007212). Acribia.2. Lumb, W.V.J. & Wynn, E. (1979). Anestesia veterinaria.3. Paddleford, R.R. & Paddleford, R.R. (2000). Manual de anestesia en pequeños animales (No. Sirsi) i9789505552382).4. Taylor, P.M., Taylor, K.W.P.M., & Clarke, K.W. (2001). Manual de anestesia en equinos. Inter-Médica.5. Doherty, T. & Valverde, A. (2006). Manual of equine anesthesia and analgesia (No. SF951. M35 2006). Oxford: Blackwell.6. Riebold, T.W., Goble, D.O. & Geiser, D.R. (1982). Large animal anesthesia, principles and techniques.7. Skarda, R.T. (1986). Techniques of local analgesia in ruminants and swine. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 2(3), 621-6638. Hall, J.W. & Clarke, K.W. (1991). Veterinary Anesthesia (No. ed.9). Baillière Tindall, Ltd.

Page 87: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

6. Referencias bibliográficas

Page 88: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

88

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

6

6. Referencias bibliográficas

Adriana S, Gadsden P, Osnaya E. (2015) Diagnóstico Municipal. Toto-lapan. Disponible en: URL: file:///C:/Users/PAOLA/Downloads/TOTOLAPAN.pdf [Recuperado 2016 abril]

Agencia Valenciana de Salut. Orquiectomía. Disponible en: URL: http://www.hespanol.com.ar/upload/Orquidectom%C3%ADa.pdf [Recuperado 2016 diciembre 5]

Alexander H. Alfonso. Técnica quirúrgica en animales y temas de te-rapéutica quirúrgica. Interamericana : McGraw-Hill. 1993, Ed. 6.

Álvarez Peralta E, Domínguez OJ. (2001) Programa para el control in-tegral de la población canina. AMMVEPE., May.Jun; 12(3):83-91.

Annis, John R.; Allen, Algernon R. Atlas de cirugía canina: procedi-mientos básicos de cirugía con especial atención a los apa-ratos gastrointestinal y urogenital. Traducción por Irene Joyce Blank y Graciela Gegos Gómez. UTEHA 1975.

Ayuntamiento Constitucional de Tlayacapan, Morelos (2013 -2015). Plan Municipal de Desarrollo. Disponible en: URL: file:///C:/Users/PAOLA/Downloads/Plan%20Municipa%20TLAYACAPAN%20l%202013%20-%202015_0.pdf [Recuperado 2016 abril]

Ayuntamiento de Tlayacapan. Tlayacapan. (2015) Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Morelos. Dis-ponible en: URL: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclope-dia/EMM17morelos/municipios/17026a.html [Recuperado 2016 abril]

Page 89: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

89

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

6

Ayuntamiento de Totolapan. Totolapan. (2015) Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Morelos. Dis-ponible en: URL: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclope-dia/EMM17morelos/municipios/17027a.html [Recuperado 2016 abril]

Boletín Epidemiológico. (2015) Sistema Nacional de Vigilancia Epide-miológica. Sistema Único de Información., Dic.Ene; No.52; Vol.32; Sem.52.

Brusoni C, Dezzotti A, Fermández Canigia J, Lara J. (2007) Tamaño y estructura de la población canina en Sn Martin de Los Andes (Neuquén). Analecta Veterinaria; 27(1):11-23.

Carbonell de Reinartz C. (1997) El fecalismo en las calles si se puede disminuir: Congreso Internacional de Zootecnia en perros, ga-tos y otras mascotas. FMVZ: México. 61-68.

De los Reyes M. (1997) Métodos Anticonceptivos en Caninos. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Re-vista Tecno Vet. Disponible en: URL: http://www.tecnovet.uchi-le.cl/index.php/RT/article/view/5187/5070 [Recuperado 2016 junio]

DiBartola S. (2002) Terapia de líquidos en pequeñas especies. México. Eroski Consumer (2014) ¿Cuántos perros hay en el mundo. Dispo-

nible en: URL: http://www.consumer.es/web/es/mascotas/pe-rros/cuestiones-legales/defensa-animal/2014/09/02/220487.php? [Recuperado 2016 febrero 16].

Forero Useche, Gustavo Adolfo. Ovariohisterectomía (OVH) (2006) técnica lateral. Revista Electrónica Veterinaria REDVET, ISSN 1695-7504, Vol. VII, n° 06, Junio/2006, Veterinaria.org. Comuni-dad Virtual Veterinaria.org. Disponible en: http://www.veteri-naria.org/revistas/redvet/n060606/060608.pdf

Page 90: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

90

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

6

Fossum T. (1999) Cirugía en Pequeños Animales. Argentina.Griffiths AO, Brenner A. (1976) Survey of cat and dog

ownership in Champaign County, Illinois. J Am Vet Med Assoc. Jun 1; 170(11):1333-40.

Guerra Llorens Y, Echagarrúa Yea Y, Marín López E, Mencho Ponce JD, Marín González A, Pascual Wong T, et al. (2007) Fac-tores que conllevan al abandono de perros en una región de Cuba. RedVet; 8(12):1-10.

Ibarra ML, Núñez Sf, Cisternas LP, Méndez MP. (1991) Demografía cani-na y felina en la Comuna de la Granja, Santiago, Chile. Avances en Medicina Veterinaria. Jul-Dic; 6(2).

König H, Liebich H. (2008) Anatomía de los Animales Domésticos. Segunda edición. Madrid.

Mascotas Foyel. Los gatos ganan terreno en el podio de las mas-cotas. Disponible en: URL: http://www.foyel.com/pagi-nas/2009/06/650/los_gatos_ganan_terreno_en_el_podio_de_las_mascotas/ [Recuperado 2016 febrero 16].

Nassar R, Mosier J. (1980) Canine population dynamics: A study of Man-hattan, Kansas, canine population. Am J Vet Res; 41(11):1798-803.

Nassar R, Mosier J. (1982) Feline population dynamics: A study o Manhattan, Lansas, feline population. Am J Vet Res. 1982; 43(10):167-70.

Nassar R, Mosier J. (1984) Study of feline and canine population in the Greater Las Vegas area. Am J Vet Res; 45:282-7.

Nassar R, Mosier JE, Williams LW. (1984) Study of the feline and ca-nine populations in the greater Las Vegas area. Am. J. Vet. Res.; 45(2):282-7.

Page 91: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

91

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

6

Organización Mundial de la Salud (2013) Mordeduras de animales. Disponible en: URL: http://www.who.int/mediacentre/facts-heets/fs373/es/ [Recuperado 2016 febrero11]

Ortega-Pacheco A, Rodríguez-Buenfil JC, Leal-Ortega JA (2000) Activi-dad estral de perras callejeras en la ciudad de Mérida, Yucatán y su relación con edad, tamaño y condición corporal. Rev. Bio-med. 11:107-11.

Presidencia de la Nación (2015) Manual para la realización de cas-traciones quirúrgicas masivas en caninos y felinos. Argentina

Radio La Voz de Rusia (2014) La población mundial alcanza 7,2 mil millones de personas. Disponible en: URL: http://mundo.sput-niknews.com/spanish_ruvr_ru/news/2014_01_01/La-poblaci-n-mundial-alcanza-7-2-mil-millones-de-personas-0330/ [Re-cuperado 2016 febrero 16].

Schneider R, Vaida M. (1970) Survey of canine and feline population: Alamada and Contra Costa counties, California. J Am Vet Med Assoc. 1975; 166(5): 481-6.

Sevestre, Jacques. Elementos de cirugía animal: Tomo 1. Bases bio-lógicas y Ttécnicas de anestesia, reanimación y perioperatorio; Tomo 2 Cirugía Abdominal. CECSA, 1984.

Slatter D. (2006) Tratado de Cirugía en Pequeños Animales. Tercera Edición. Argentina.

Téllez Reyes Retana, Eduardo. Atlas de cirugía del bovino. CECSA, 1988.

Thurmon J, Tranquilli W, Benson G. (2003) Fundamentos de anestesia y analgesia en pequeños animales. Barcelona.

Tista, J. (2010) Fundamentos de cirugía en animales. 2a ed. México, DF: Trillas

Page 92: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

92

para el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

6

Tobias K. (2011) Manual de cirugía de tejidos blandos en pequeños animales. Argentina.

Totolapan, Morelos (2015) Informe Anual sobre la Situación de Po-breza y Rezago Social SEDESOL. Disponible en: URL: file:///C:/Users/PAOLA/Downloads/Morelos_027.pdf [Recuperado 2016 abril]

Universidad de Cuenca. (2012) Técnicas de ovariohisterectomía en la especie canina “Canis lupus familiaris Disponible en: URL: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/409/1/Tesis.pdf [Recuperado 2016 diciembre 5]

Valencia CA. (2012) Técnicas de control de poblaciones caninas calle-jeras usadas a nivel mundial ed. Valdivia: Chile

Williams J, Niles J. (2009) Manual de cirugía abdominal en pequeños animales. España.

Page 93: Tecnicas_Quirurgicas.pdf - FMVZ / UNAM

93

TÉCNICAS QUIRÚRGICASpara el Control Reproductivode Animales de Compañía

en Áreas Rurales

Editada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Se terminó el 12 de abril 2021.Departamento de Diseño Gráfico y Editorialde la Secretaría de Vinculación y Proyectos Especiales:edificio 2, planta baja, FMVZ-UNAM.Avenida Universidad 3000, Ciudad Universitaria,Coyoacán, 04510, México, Ciudad de México.Formación y composición tipográfica en tipo Fira Sans y Droid Serif.Medio electrónico: internetTamaño: 15.5 MBFormato: PDF

Cuidado de la edición:Leslie Santiago Sánchez.