Top Banner
1 20 de abril de 2015 TECNICAS DE LA CONTABILIDAD OBJETIVOS TECNICAS DE LA CONTABILIDAD OBJETIVOS CONTABILIDAD APLICADA Autores: ALEGRIA RAMIREZ, CINDY CAROLA CHAVEZ VASQUES, LINSY KAROLAY GUTIERRES GALAN, ANLLELA SANDOVAL FASABI, JETSSY MARVELITA GUERRA ARIRAMA, SARA LUZ GARCIA ISUIZA, KARINA 20 DE ABRIL DE 2015 TARAPOTO-2015
28

TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

Dec 21, 2015

Download

Documents

Aplicación de la Contabilidad. Objetivos, Bases teoricas.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

1

Autores:

ALEGRIA RAMIREZ, CINDY CAROLACHAVEZ VASQUES, LINSY KAROLAY GUTIERRES GALAN, ANLLELASANDOVAL FASABI, JETSSY MARVELITAGUERRA ARIRAMA, SARA LUZGARCIA ISUIZA, KARINA

20 de abril de 2015

20 DE ABRIL DE 2015

Page 2: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

2

DEDICATORIA

20 de abril de 2015

Dedicamos este trabajo en primer lugar a Dios que es el dador del conocimiento.

A nuestros padres que son nuestro gran apoyo para salir a delante en nuestro estudio.

A nuestro profesor CARLOS GARCIA VASQUEZ por su enseñanza y la paciencia que nos brinda día a día.

Page 3: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

3

AGRADECIMIENTO

20 de abril de 2015

Agradecemos a Dios por darnos la vida.

A nuestros padres por su incondicional apoyo.

A nuestro profesor CARLOS GARCIA VAZQUEZ por brindarnos su conocimiento.

Y a todo el cuerpo estudiantil del IESTP “AMAZONICO”.

Page 4: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

4

INDICE

DEDICATORIA--------------------------------------------------------------------2

AGRADECIMIENTO-------------------------------------------------------------3

PRESENTACIÓN-----------------------------------------------------------------5

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------6

DESARROLLO DEL TEMA----------------------------------------------------7

CONTABILIDAD TÉCNICA O CIENCIA------------------------------------7

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD---------------------------------------10

CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACION-------------13

CONCLUSIÓN-------------------------------------------------------------------20

BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------21

20 de abril de 2015

Page 5: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

5

PRESENTACIÓN

El presente trabajo, está realizado por los estudiantes del IV semestre de la carrera de contabilidad turno mañana, cuyo propósito está referido a temas centrales y relevantes de nuestra carrera, “ LAS TECNICAS CONTABLES, OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN” ya que la contabilidad es ciencia dinámica encargada de registrar las operaciones comerciales de una empresa, etc.

Sabiendo en la actualidad de las empresas de todo índole, estudios contables, requiere de técnicos contables que tengas estos temas como conocimiento para aplicarlas siendo estos temas de gran importancia y base para no solo como estudiantes, ni como futuros técnicos si no en nuestra vida diaria.

20 de abril de 2015

Page 6: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

6

INTRODUCCIÓN

La economía se incluía dentro de un ámbito de las ciencias y como una seria postulación se quiere clasificar la contabilidad como una disciplina científica lo cual fue aportado por diversos autores en sus estudios como lo son Mattessich quien hizo el mayor aporte a la contabilidad ya que presento un sistema axiomático y matriciales; Tomas Kuhn, Mario Bunge, Enrique Herrcsher, casanovas parella entre otros.

La contabilidad ha utilizado una forma de representación única durante la mayor parte de la historia lo que llamamos la representación clásica o convencional.

Es la que sigue vigente en la presentación de la información contable actual. En los últimos tiempos ha aparecido formas alternativas (representación matricial y/o sagital) con ventajas estimables respecto a la representación clásica pero tordas ellas con un inconveniente difícil de superar la sustitución de una técnica fuertemente arraigada universalmente en la práctica a unos profesionales (y docentes) que ha demostrado hasta ahora su inclinación a conservadorismo (partida doble) considerando la contabilidad un sistema de información y un sistema de medida cuyo propósito es ser útil a los usuarios internos y externos ya sea para la toma de cesiones o simple información, siendo importante clasificarla dentro de la ciencia aplicada de carácter social

20 de abril de 2015

Page 7: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

7

CONTABILIDAD TÉCNICA O CIENCIA

Concepto:

Según Mattessich en su trabajo publicada en 1980 señala "que la contabilidad ubicada dentro de una técnica es netamente practica determinándose ciencia práctica, caracterizada por un sistema de procedimientos, con una única finalidad ya que produce resultados útiles en toma de decisiones" la contabilidad trata de representar la realidad con una representación práctica basada en la relación costo beneficio, y no una representación para la ciencia como otras disciplinas.

Según Samuel Alberto Mantillas, La contabilidad como tal no es más que un conocimiento intuitivo empírico, práctico.

Un arte o si prefiere usar en términos modernos una tecnología. En su ejercicio tiene prelación la rutina (mecanización, automatización), También afirma que la contabilidad no es un ciencia, y calificarla como tal es hacer que pierda su significado y su potencialidad ya demostrada, ya que la ciencia exigen un alto grado de teorización y abstracción cuyo operatividad practica se encuentra bajo manejo matemático y estadístico.

Por lo tanto la contaduría no es un arte ni una ciencia; es una profesión porque tiene un campo propio del conocimiento (la fe pública, el dictamen sobre EF y la realización de la demás actividades relacionadas con la ciencia contable en general); el autor por ultimo afirma que la contabilidad no ha sido ni es ciencia pero tiene un alto potencialidad de desarrollarse como tal.

La contabilidad ha utilizado una forma de representación única durante la mayor parte de la historia lo que llamamos la representación clásica o convencional. Es la que sigue vigente en la presentación de la información contable actual.

La ciencia contable (Contado logia) ha tomado fuerza en los últimos tiempos llevando a los investigadores a tratar de probar la importancia que esta tiene y dando diferentes definiciones para que no se quede en un campo netamente técnico o disciplinario, pero esto requiere de grandes esfuerzos y del convencimiento de que este es el camino hacia el que se debe avanzar si de verdad se pretende sobrevivir en el próximo siglo y erradicar viejos tendencias de vivir pensar y actuar en tiempo pasado.

Retando a los contables a incluir en la investigación la lógica, la metodología y demás exigencias que el ámbito científico merece.

20 de abril de 2015

Page 8: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

8

1. LA CONTABILIDAD COMO UNA CIENCIA.

La contabilidad se encuentra vinculada con la economía ya que es una ciencia única para la administración según Fernández Pirla divide la contabilidad en una ciencia formal y una ciencia empírica la cual persigue un fin (el conocimiento) y es eminentemente práctica ya que proporciona información útil; Mientras que Mattessich considera la contabilidad una ciencia aplicada que permite medir la riqueza de una empresa desde su creación y como con el tiempo esta puede cambiar.

"la principal función de la contabilidad es acumular y comunicar información cuantitativa, principalmente de naturaleza financiera de entidades económicas que permita juicios y decisiones al informar a sus usuarios".

2. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD.

Después de estudiar diversos criterios acerca de la contabilidad se puede considerar la contabilidad como una ciencia el cual ha tenido un desarrollo a través de la historia donde según Casanovas hace una conceptualización de la disciplina considerando la contabilidad como una ciencia del patrimonio (origen Italiano) y como un sistema de información (origen Anglosajón). Y también se refieren a la división de la contabilidad como:

Modalidad del conocimiento. Extensión del universo. Finalidad de los conocimientos. Tipos de unidades económicas. Ámbitos de circulación económica. Módulo de medición. Perspectiva temporal.

3. CIENCIA APLICADA O TÉCNICA.

La contabilidad se puede considerar una ciencia aplicada[9] la cual se vincula con el conocimiento concretamente a problemas prácticos y acciones mediante las cuales podemos fabricar objetos o cumplirla naturaleza que nos circula en donde se utiliza la tecnología para resolver problemas distinguiéndose dos teorías teológicas.

a) Las teorías tecnológicas sustantivas: aplicación de teorías científicas a situaciones aproximadamente reales.

b) Las teorías teológicas operativas no utiliza el conocimiento científico sustantivo si no el método de la ciencia.

20 de abril de 2015

Page 9: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

9

4. INFORMACION CONTABLE

Richard Mattessich "La contabilidad financiera y los reportes están perdiendo importancia en mundo caracterizado por transacciones financieras gerenciales crecientemente complejos, una preocupación para la que resulta igualmente importante es que los investigadores contables no dan importancia a los problemas y situaciones con la que deben lidiar los profesionales, las criticas argumentan que es muy poco lo que se ha incorporado a la contabilidad si algo de las investigaciones contables publicados en las últimas dos décadas es relevante frente a los problemas que se deben enfrentar en los negocios".

La investigación contables no es suficiente sin la participación de la practica contable y en contraste con otras disciplinas que innovan, donde es vital la participación de recursos que lo financien y permitan desarrollar una ciencia que permita solucionar problemas cotidianos de la contabilidad.

La contabilidad es un sistema de información el cual es el menos utilizado en rendir informes del ingreso, y como una ciencia social ayuda a tomar decisiones dentro del entorno económico fundamentando políticas económicas.

5.-CONTABLE.

Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido.

Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el propósito de identificar fenómenos o sucesos que aporten gran información para su mejor desempeño.

Técnica: Porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio.

Es una, serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro, la teneduría de libros.

Sistema de Información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales más modernos, la contabilidad es en sí un subsistema dentro del Sistema de Información de la Empresa, toma toda la información de una empresa referente a los elementos que definen el Patrimonio, la procesa y la resume de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman la interpretación de la Información Financiera (contable), de esta manera analistas financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un Sistema de Información.

20 de abril de 2015

Page 10: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

10

. Palabras claves: contado logia, ciencia, contabilidad, técnica, metodología, lógica, información financiera, disciplina contable.

6.-OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

LA LIC. ADM. Janeth Mónica Thompson Baldiviezo Conozca cuáles son los objetivos de la contabilidad, el Objetivo General y los Objetivos Específicos a los que responde el área contable.

En todas las épocas de la historia de la humanidad, se utilizó

la contabilidad de distintas formas, pero siempre con el

mismo objetivo general y a pesar de que los tiempos cambiaron a pasos

apresurados el propósito fundamental de la Contabilidad sigue siendo el

mismo, veamos cuales son los objetivos.

OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD.-

Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales

suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y

sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación

a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON

del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus

resultados, para una acertada toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD.-

La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:

1. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática

sobre el movimiento económico y financiero del negocio. 

2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva,

la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la

empresa. 

3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y

egresos. 

4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación

financiera del negocio.

5. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio. 

20 de abril de 2015

Page 11: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

11

6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo

económico. 

7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos

aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener

fuerza probatoria conforme a Ley. 

8. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades

monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido

movimiento hasta la fecha de emisión. 

9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,

evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y

comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. 

10.Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y

operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información

relacionada con una entidad económica, así la contabilidad se refiere a la

medición, al registro y a la presentación de este tipo de información a varios

tipos de usuarios.

7.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD:

La contabilidad es reconocida y aceptada por cualquier ente privado o gubernamental los cuales están plenamente convencido que para obtener una mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio, así como para cualquier información de carácter legal son imprescindibles los servicios prestado por la contabilidad.

Nuestra legislación mercantil e impositiva hace imperiosa la adopción de un sistema de contabilidad consonó con el ramo particular de explotación o de actividades a que se dedique la organización.

Todo sistema de la contabilidad debe alcanzar las siguientes metas:

Registrar las operaciones con toda claridad y presión.

Controlar rigorosamente tales operaciones.

Proteger los activos.

Servir de fuente inagotables de informaciones y de medio de pruebas ante tercero hasta convertirse en un instrumento de gestión y en toda una técnica de dirección al servicio de la gerencia.

20 de abril de 2015

Page 12: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

12

8.- OBJETIVOS Y CAMPOS DE AMPLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD:

Objetivos de la Aplicación de la Contabilidad:

La contabilidad tiene diversas funciones pero su principal objetivo es suministrar cuando sea requerida o en fecha determinada información razonadas en bases a registro técnico de las operaciones realizadas por un ente privado o público para ese propósito deberá realizar los siguientes:

Registrar con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.

Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivo propuestos.

Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

De acuerdo con la información suministrada, se deberá cumplir dos objetivos administrativo y financiero.

Objetivo Administrativo:

Es donde se plantea para proporcionar información a los usuario internos suministrar y facilitar a la administración interna la planificación, la toma de decisiones y control de operaciones en consecuencia abarcan información histórica, presente y futura de cada una de los diferentes departamento de la organización de la empresa.

Objetivo Financiero:

Esta se planeara para proporciona información a los usuarios a externo (accionista, acreedores, proveedores, gente gubernamentales y empleados etc.) de las operaciones realizadas por un ente, principalmente en el pasado.

20 de abril de 2015

Page 13: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

13

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD:

En la instalación de sistemas de contabilidad

Registro contables de las operaciones.

Preparación de estados financieros

Auditoria

Contraloría.

Presupuesto.

Contabilidad de costo.

Investigación especial.

9.- LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:El estudio de los sistemas de información se originó como una sub-disciplina de las ciencias de la computación en un intento por entender y racionalizar la administración de la tecnología dentro de las organizaciones.

Los sistemas de información han madurado hasta convertirse en un campo de estudios superiores dentro de la administración. Adicionalmente, cada día se enfatiza más como un área importante dentro de la investigación en los estudios de administración, y es enseñado en las universidades y escuelas de negocios más grandes en todo el mundo.

En la actualidad, la Información y la tecnología de la Información forman parte de los cinco recursos con los que los ejecutivos crean y/o modelan una organización, junto con el personal, dinero, material y maquinaria. Muchas compañías han creado la posición de Director de Información quien asiste al comité ejecutivo de la compañía, junto con el Director Ejecutivo, el Director Financiero, el Director de Operaciones y el Director de Tecnología (es común que el Director de Información actúe como Director de Tecnología y viceversa). Por eso todos los Sistemas de Información deben de ser catalogados en base a su función.

20 de abril de 2015

Page 14: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

14

CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLEUn sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías:

La contabilidad financiera:

muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es de mucho interés para los administradores y directivos de la empresa.

Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.

La contabilidad de costos:

estudia las relaciones costos, beneficios, volumen de producción, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios, los presupuestos y la política del capital.

Esta información no suele difundirse al público. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre la situación económica financiera de la empresa; y la contabilidad de costos tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar sus funciones.

10.- PROPÓSITO Y NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.

El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de registros manuales e informes impresos.

20 de abril de 2015

Page 15: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

15

11.- ELEMENTOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

El Equipo computacional. Es el hardware necesario para que el sistema de información pueda funcionar.

El Recurso humano. Que interactúa con el sistema, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos o utilizando los resultados que genere.

Los programas (software).que son ejecutados por la computadora y producen diferentes tipos de resultados.

Las telecomunicaciones. Que son básicamente software y hardware, facilitan la transmisión de texto, datos, imágenes y voz en forma electrónica.

Procedimientos que incluyen las Políticas y reglas de operación, tanto en la parte funcional del proceso de negocio, como los mecanismos para hacer trabajar una aplicación en la empresa.

12.- CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

El ciclo de vida del sistema de información se realiza varios pasos para que este bien procesado para una buena tome de decisiones.

Estudio: La etapa de Estudio de viabilidad o estudio inicial. Su principal objetivo es el estudio e identificación de las deficiencias actuales en el ambiente del usuario (a través de relevamientos, en cuentas), establecer nuevos objetivos, y proponer escenarios viables.

Análisis: Conforme a las alternativas generadas por el estudio, en esta etapa se modelan las necesidades del usuario a través de diagramas especiales (DFD, ER), dando como resultado las Especificaciones estructuradas. Diseño: En esta etapa se "diseña" el sistema, determinando los módulos componentes del Sistema, de acuerdo a una jerarquía apropiada, a los procesadores (hardware) y a la función.

Implantación (desarrollo): Esta actividad incluye la codificación e integración de los módulos con técnicas de programación estructurada.

Generación del test de aceptación: Consiste en preparar un conjunto de casos para efectuar las pruebas del sistema.

20 de abril de 2015

Page 16: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

16

Garantía de calidad: En esta etapa se efectúa el TEST final de aceptación del Sistema.Descripción de procedimiento: Consiste en la elaboración de la "descripción formal" del nuevo sistema: Manuales del Usuario, Manuales del Sistema, Manuales de procedimiento.

Conversión de la base de datos: Esta actividad sólo se realiza cuando existen sistemas funcionando.

Instalación: Es la actividad final.

13.- CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. Control: un buen sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las operaciones de la empresa.

Los controles internos son los métodos y procedimientos que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables. Compatibilidad: un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las características especiales de un negocio en particular.

14.- CUALIDADES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible, útil y en ciertos casos se requiere que además la información sea comparable.

La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender. La información es útil cuando es pertinente y confiable. La información es pertinente cuando posee el valor de realimentación,

valor de predicción y es oportuna. La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida

en la cual represente fielmente los hechos económicos.

20 de abril de 2015

Page 17: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

17

15.-PARA QUE SIRVE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

El sistema información contable tiene como base a un conjunto de datos a los que se les proporciona una interpretación con un sentido particular, por lo que debe cumplir con normatividad y reglamentos para que sea útil, confiable y oportuna.

a) Utilidad.- Una de las características de la información contable es la de adecuarse al propósito del usuario. La utilidad de dicha información estará en función de su contenido y de su oportunidad.

. Contenido.- La información contable debe tener la capacidad de representar simbólicamente la organización y su evolución, su estado en diferentes estadios temporales, así como los resultados de su operación, por la relevancia, veracidad y comparabilidad, de la información.

. Oportunidad.- La información contable debe llegar oportunamente a manos del usuario, para que sea usada en una adecuada toma de decisiones para la organización.

b) Confiabilidad.- El proceso de cuantificación contable, o sea la operación del sistema debe ser estable, objetivo y verificable.

. Estabilidad.- Nos indica que su operación no cambia con el tiempo y que la información que produce ha sido obtenida aplicando siempre las mismas reglas para la captación de los datos, su cuantificación y su presentación.

. Objetividad.- Al operar el sistema, de una manera imparcial y al mismo tiempo satisfacer la característica de veracidad en la información que el usuario requiere, cumple con la objetividad necesaria.

. Verificabilidad.- Cualquier operación del sistema puede ser comprobada por una repetición y/o la aplicación de pruebas pertinentes.

c) Provisionalidad.- Significa que la información contable no representa hechos totalmente acabados ni terminados.

Esta característica, más que una cualidad deseable, es una limitación a la precisión de la información.

20 de abril de 2015

Page 18: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

18

16.-PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE CONTABILIDAD

Tener conocimiento de la empresa (por medio de entrevistas, visitas, etc.) Preparar una lista de chequeo. Elaborar informes. Preparar Catalogo de Cuentas y Manual de Procedimiento Diseñar formularios para todas las operaciones. Diseñar reportes Preparar los libros. Balance inicial

17.- CLASIFICACIÓN Y CONTROL DE LOS ACTIVOS FIJOS.

Los activos fijos están formados por las propiedades de naturaleza relativamente permanente, que se emplean en una empresa para sus operaciones sin la intención de venderlos. Los activos fijos pueden ser:

Tangibles: Si tiene sustancia corpórea, es decir físicos. Como por ejemplo: Edificios- sujetos a depreciación; Bosques- sujetos a agotamiento.

Intangibles: Como las patentes, derecho de autor, su valor reside en los derechos que posee el propietario.

18.-LOS INVENTARIOS.

Los inventarios constituyen las partidas del activo corriente que están listas para la venta. Mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.

Existen varios métodos para llevar el manejo y control de inventarios, los cuales son:

Método PEPS: tipo de inventario perpetuo que detalla por medio de la Tarjeta de Control de inventario, las salidas y entradas de las mercancías. Establece que la primera mercancía que se compra es la primera en venderse o salir.

Método UEPS: tipo de inventario perpetuo que estable que las últimas mercancías que se comprar son las que primero se venden o salen.Entre las medidas de control interno tenemos:

Hacer conteos físicos periódicamente. Confrontar los inventarios físicos con los registros contables.

20 de abril de 2015

Page 19: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

19

Proteger los inventarios en un almacén techado y con puertas de manera que se eviten los robos. Realizar entrega de mercancías únicamente con requisiciones autorizadas. Proteger los inventarios con una póliza de seguro. Hacer verificaciones al azar para comparar con los libros contables.

20.- VENTAJAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLELa disminución de los costos permite entre otras cosas:

Implantar  en su totalidad un sistema de Gestión de la  Calidad. Aumentar  el rendimiento de los cada vez más escasos recursos 

económicos. El margen de ganancia se incrementa en forma continua. Permite que el S.G.C  constituya una inversión a largo plazo y no un gasto.Con la certificación de la norma se proyecta: Confianza reforzada entre los actuales y potenciales clientes en la

capacidad que tiene la empresa para suministrar en forma consistente los servicios acordados.

Existencia de una mejor posición competitiva. La auditoría externa que implica dicha certificación permite identificar

nuevas oportunidades de mejoramiento para el sistema de Calidad. Produce un mejoramiento en la motivación y el trabajo en equipo del

personal ya que ella es la resultante del esfuerzo colectivo de la empresa.

21.- DESVENTAJAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Se requiere de gran esfuerzo y tiempo para lograr el objetivo. El sistema origina cierta burocracia. Se necesitan  suficientes recursos. Es costoso.

20 de abril de 2015

Page 20: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

20

CONCLUSIÓN

La realización de este trabajo ha sido de gran importancia, ya que a través de él he tenido un gran conocimiento integral acerca de lo que es un Sistema de Información Contable, pues si bien es cierto el Sistema de Información Contable se basa en un conjunto de elementos interrelacionados que recoge datos, los procesa y los convierte en información, que almacenan y posteriormente se dan a conocer a sus usuarios.

Este trabajo es muy interesante en la contabilidad, ya que a través de él podemos trabajar dos métodos como son el manual y el electrónico o también llamado computarizado.

20 de abril de 2015

Page 21: TECNICAS DE LA CONTABILIDAD

21

BIBLIOGRAFÍA

webdelprofesor.ula.ve/economía/lenniv/materias/.../contabilidad computarizada/temas/contabilidad_computariz.

Contabilidad de costos Horngren

Senn, J. (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Editorial MacGraw Hill. México.

www.iasb.org

teoría contable, Osvaldo a. cheves, Héctor chyrikins, Ricardo p. de alecsandris, Ricardo j.m. pahlen acuña, juan Carlos viegas. ediciones machi, pág. 43 – 47. pág. 48- 49 pág. 29 -41.

marco conceptual de la contabilidad, primera parte. pág. 3 – 20.

internet.

  

20 de abril de 2015