Top Banner
142

Tecn. altern. arq. solar

Jul 26, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tecn. altern. arq. solar
Page 2: Tecn. altern. arq. solar

La Tierra nos llama, nos pide despertar de este largo sueño, recordar nuestros orígenes y

nuestra verdadera identidad…

Page 3: Tecn. altern. arq. solar

Llevamos ya miles de años,Miles de vidas y generaciones

experimentando

y descubriendo en este maravilloso planeta…

Page 4: Tecn. altern. arq. solar

Así como la montaña une las distintas vertientes de agua para formar un gran río en busca del océano…

Page 5: Tecn. altern. arq. solar

…el tiempo ahora nos une en busca de un camino de retorno,

de reencuentro con la vida.

Page 6: Tecn. altern. arq. solar

Integrando las diversas Cosmovisiones, sabidurías y técnicas

que nos permitan habitar con la Tierra, en profunda celebración y

gratitud hacia la vida

Page 7: Tecn. altern. arq. solar

TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS

Page 8: Tecn. altern. arq. solar

Arquitectura Solar y Construcción Alternativa:

Redescubriendo la sabiduría de las culturas ancestrales.

Page 9: Tecn. altern. arq. solar

Los griegos aprendieron a construir sus casas para

beneficiarse de los rayos solares en los inviernos y evitar el calor del Sol en los cálidos veranos.

Page 10: Tecn. altern. arq. solar

La arquitectura solar americana partía del propio legado ancestral.

Las tribus de indios Pueblo del sudoeste

americano, establecieron

algunas comunidades

solares altamente sofisticadas.

Page 11: Tecn. altern. arq. solar

Durante los siglos once y doce de

nuestra era, los indios Anasazi construyeron un cierto número de grandes aldeas que evidencian un alto

grado de sensibilidad a los movimientos

diarios y estacionales del Sol.

Page 12: Tecn. altern. arq. solar

Palacio del Acantilado, en Mesa Verde, Colorado (EEUU). Hasta dos y tres pisos construido en adobe por los antepasados de los indios Pueblo.

Page 13: Tecn. altern. arq. solar

Nuevo México, Pueblo Bonito, cultura Anasazi. Edificios en adobe de 2 y 3 plantas

siglo X.

Page 14: Tecn. altern. arq. solar

Edificio de adobe restaurado, México, 800 años de antigüedad.

Page 15: Tecn. altern. arq. solar

Ciudad de barro, cultura chimu, Perú.

Page 16: Tecn. altern. arq. solar

Adobe reforzado con caña, Perú.

Page 17: Tecn. altern. arq. solar

Casa de dos plantas en adobe, EEUU.

Page 18: Tecn. altern. arq. solar

Dos pisos en Adobe con contrafuertes, Pueblo hausa, Nigeria.

Page 19: Tecn. altern. arq. solar

Adobe y paja, ecoaldea Gaia, Bs. As., Argentina.

Page 20: Tecn. altern. arq. solar

Madera y fibras, ecoaldea en Chile.

Page 21: Tecn. altern. arq. solar

Adaptaciones bioclimáticas…

Page 22: Tecn. altern. arq. solar

…en zonas deserticas

Page 23: Tecn. altern. arq. solar

…en zonas de montaña

Page 24: Tecn. altern. arq. solar

…en zonas tropicales

Page 25: Tecn. altern. arq. solar

…excavando en la piedra

Page 26: Tecn. altern. arq. solar

…donde sea

Page 27: Tecn. altern. arq. solar
Page 28: Tecn. altern. arq. solar

“Las distintas formas de habitar del hombre nos hablan de como él se apropia

de los espacios interiores y exteriores,

Page 29: Tecn. altern. arq. solar

y cómo estos llegan a cobrar una dimensión relacionada con lo sagrado y con el mito del origen de la creación.”

Diseño moderno de vivienda Huarpe, Mendoza, Argentina.

Page 30: Tecn. altern. arq. solar
Page 31: Tecn. altern. arq. solar
Page 32: Tecn. altern. arq. solar
Page 33: Tecn. altern. arq. solar

Domos de adobe, comunidad hindú en San Juan, Argentina.

Page 34: Tecn. altern. arq. solar

La gran mezquita de Djenne, Mali, África. Tal vez el edificio de barro mas

grande del mundo.

Page 35: Tecn. altern. arq. solar

“En la búsqueda de armonía entre el hombre y la tierra, comprender y

acercarnos a las arquitecturas autóctonas nos puede aportar

respuestas a las necesidades actuales de proteger el ambiente, preservar el

patrimonio cultural y encontrar soluciones para una habitación adecuada en cada contexto.”

Page 36: Tecn. altern. arq. solar

“En cuanto al uso de los materiales,la arquitectura autóctona está sabiamente

adaptada a la topografía y construida con los materiales disponibles, hecho que la hace

sostenible por naturaleza.”

Gerardo Shulman, Arq. UBA, Argentina.

Page 37: Tecn. altern. arq. solar
Page 38: Tecn. altern. arq. solar

En la construcción artesanal espontánea, aparece la belleza de las curvas y las

formas naturales…

Page 39: Tecn. altern. arq. solar
Page 40: Tecn. altern. arq. solar
Page 41: Tecn. altern. arq. solar
Page 42: Tecn. altern. arq. solar
Page 43: Tecn. altern. arq. solar

Ecoaldea Janajpacha, Bolivia

Page 44: Tecn. altern. arq. solar
Page 45: Tecn. altern. arq. solar
Page 46: Tecn. altern. arq. solar
Page 47: Tecn. altern. arq. solar
Page 48: Tecn. altern. arq. solar
Page 49: Tecn. altern. arq. solar

La Energía Solary el Hombre.

Un repaso histórico.

Page 50: Tecn. altern. arq. solar

Huertos Frutales Solares, Francia, siglo XIV.

Page 51: Tecn. altern. arq. solar

Colectores solares de vidrio para invernaderos, Inglaterra, siglo

XVIII.

Page 52: Tecn. altern. arq. solar

El uso del invernadero pasó de la horticultura a la vivienda,

primero como espacio anexo a la misma, que servía de

aislamiento respecto al espacio exterior, después como

habitación para algunos usos (tales como juegos, lectura o descanso), luego, incorporado en la propia vivienda, en forma

de estufa o de salón.

Page 53: Tecn. altern. arq. solar

Casa solar Howard Sloan, 1940.

Page 54: Tecn. altern. arq. solar

Propaganda en la revista Popular Science, EEUU, 1945.

Page 55: Tecn. altern. arq. solar

Casa Tucson, diseño solar de Brown, 1945.

Page 56: Tecn. altern. arq. solar

Casa solar del MIT, con Calefacción Solar Activa, Massachusets, 1952.

Page 57: Tecn. altern. arq. solar

Griegos, romanos y chinos desarrollaron espejos curvados que podían concentrar los rayos del Sol

sobre un objeto con intensidad suficiente como para hacerlo arder en

pocos segundos. Se trataba de reflectores solares a base de plata,

cobre o bronce pulimentado… Como sucediera con tantos avances de

la antigüedad, todo el conocimiento sobre estos espejos se desvaneció en

los denominados Siglos Oscuros.

Page 58: Tecn. altern. arq. solar

Grabado de 1646, aplicación de las superficies parabólicas y concentración de la energía

solar.

Page 59: Tecn. altern. arq. solar

A principios del siglo XVIII Peter Hoesen introdujo la idea de un reflector formado mediante numerosos y pequeños espejos planos.

Page 60: Tecn. altern. arq. solar

Basado en los invernaderos, el naturalista Horace de Saussure construyó en 1767 esta “Caja

Caliente”, donde cocinó alimentos a 125 ºC.

Page 61: Tecn. altern. arq. solar

Cocina solar portátil del ejército francés diseñada por Agustin Mouchot en 1860.

Page 62: Tecn. altern. arq. solar

La primera maquina de vapor solar, Mouchot1866. Esquema de la caldera.

Page 63: Tecn. altern. arq. solar

Maquina solar de Mouchot, Exposición Universal de París de 1878. Con ella fue

capaz de bombear 2.000 litros de agua por hora, destiló alcohol y cocinó comida.

Page 64: Tecn. altern. arq. solar

París,1880. Abel Pifre, asistente de Mouchot, construyó este generador solar que accionaba

una prensa capaz de imprimir los 500 ejemplares del Journal du Soleil.

Page 65: Tecn. altern. arq. solar

Mouchot construyó alambiques útiles para la destilación y para potabilizar agua dulce o salada.

Page 66: Tecn. altern. arq. solar

Pero el mejoramiento de las técnicas mineras y del sistema ferroviario

incrementaría la producción de carbón, reduciendo los precios del combustible. En 1881 el gobierno francés dirigió una ultima mirada a las posibilidades de la energía solar para uso comercial. El

informe final, concluyó que la inversión inicial era demasiado costosa como para

que tales técnicas pudieran ser preferibles a las más convencionales basadas en

carbón o gas…

Page 67: Tecn. altern. arq. solar

Motor solar de Eneas, Passadena,

EEUU, 1901.

El motor solar accionaba una

bomba capaz de irrigar 120

hectáreas de cítricos

extrayendo 6.400 litros de agua por

minuto de un depósito situado a

5 metros de profundidad.

Page 68: Tecn. altern. arq. solar

Planta Solar de Schuman, Pensylvania, 1911. Podía elevar 12.000 litros de agua por minuto a una altura de 10 mts (una potencia de 20 Kw).

Page 69: Tecn. altern. arq. solar

Planta de Maadi, Egipto, diseñada por Shuman. Podía funcionar las 24 horas del día. El excedente de agua calentada se

guardaba en un gran deposito aislado, para su uso durante la noche o en días cubiertos

y lluviosos.

Page 70: Tecn. altern. arq. solar

…Pero las potencias europeas empezaban a interesarse por el uso de

una nueva forma de energía en sustitución del carbón: el petróleo.

Para 1919, los ingleses habían invertido más de 20 millones de dólares en la Anglo-Persian Oil

Company. Poco tiempo después se producían nuevos descubrimientos de petróleo y gas en numerosas partes

del mundo (California, Iraq, Venezuela e Irán).

Page 71: Tecn. altern. arq. solar

Casi todos eran lugares soleados donde resultaba difícil obtener carbón;

áreas pensadas por Shuman, y asimismo por Mouchot y Ericsson

como principales emplazamientos de las plantas solares. Con el petróleo y el

gas vendiéndose a precios casi regalados, los científicos,

administradores y hombres de negocios volvieron a sentirse confiados

con la situación energética, y las perspectivas para la energía solar

empeoraron rápidamente.

Page 72: Tecn. altern. arq. solar

Calefones Solares de EEUU, 1890.

Page 73: Tecn. altern. arq. solar

Propaganda de Sistema de Agua Caliente Solar, empresa de EEUU, 1911.

Page 74: Tecn. altern. arq. solar

Calentador solar “hagalo usted

mismo" aparecido en la

revista Mecanica Popular en 1935.

Page 75: Tecn. altern. arq. solar

…pero la distribución por red hizo llegar el gas a todo el mundo. Los

fabricantes de calentadores de gas crearon incentivos económicos subsidiados por las compañías

extractoras. Además de las facilidades ofrecían precios

rebajados e instalación gratuita.

Page 76: Tecn. altern. arq. solar

Finalmente, la aparición de una nueva fuente de energía (el gas) con la sola y única ventaja de un reducido y subvencionado costo

económico, destruye la base económica de la técnica solar que

acaba desapareciendo, sin que ninguna dificultad técnica

importante contribuya a ello.

Page 77: Tecn. altern. arq. solar

Propaganda de un

calentador solar, Cuba

1940.

Page 78: Tecn. altern. arq. solar

Calefón Solar en Australia, 1979.

Page 79: Tecn. altern. arq. solar

La prosperidad de la sociedad americana disparó el consumo de

agua. Los usos y costumbres pasaron de la satisfacción de las necesidades vitales, a un gusto y placer por el consumo sin límites,

que poco a poco fue convirtiéndose en símbolo de status social.

Page 80: Tecn. altern. arq. solar

Las familias encontraban ahora que sus colectores solares, cuya

producción de agua caliente estaba limitada por un tamaño no exagerado del colector en relación

al edificio, eran insuficientes e imponían un límite a la cantidad

de agua caliente disponible al día.

Page 81: Tecn. altern. arq. solar

Esto resultaba inadmisible desde la óptica del nuevo consumidor típico.

Pero en segundo lugar, los calentadores eléctricos de agua se

convertían en una alternativa conveniente y eficaz. A ello

contribuyeron tanto la caída de las tarifas eléctricas como a las agresivas campañas de las compañías eléctricas

para aumentar el consumo, estableciendo tarifas de promoción y ofreciendo la instalación gratuita de

los calentadores.

Page 82: Tecn. altern. arq. solar

Propaganda de EEUU acerca del crecimiento indefinido de la oferta de

energía fósil.

Page 83: Tecn. altern. arq. solar

Lo importante de esta historia son aquellas características

que impulsaron a que los seres humanos se interesaran, fabricaran y emplearan

técnicas solares y aquellas otras que promovieron lo

contrario.

Page 84: Tecn. altern. arq. solar

Entre las primeras pueden enumerarse algunas: la

autonomía individual, el uso local, el interés por el

conocimiento. Entre las últimas sólo encontramos una: una

particular visión económica del mundo, que utiliza la moneda

como vara universal de medida.

Page 85: Tecn. altern. arq. solar

El Sol podría ser la fuente energética práctica y abundante de la que

dependiera la civilización el día en que se agoten los actuales suministros de combustibles fósiles.

Y quizás nos encontremos en el umbral de una

perdurable y estable era solar.

Page 86: Tecn. altern. arq. solar

“Paz para toda la vida sobre la tierra y uno con otro en nuestros hogares,

familias y países. No somos tan diferentes ante los ojos del Creador. El mismo gran Padre Sol derrama su

luz de amor sobre cada uno de nosotros cada día así como la Madre

Tierra prepara la sustancia para nuestra mesa ¿No es así? Somos uno después de todo Los indios Hopi

Page 87: Tecn. altern. arq. solar

HORNOS Y

COCINAS SOLARES

Page 88: Tecn. altern. arq. solar

USOS DEL HORNO SOLAR

Cocinar alimentos Carnes, frutas, hortalizas, legumbres, etc.;

Pasteurización del agua El agua a una temperatura de 65 ºC se pasteuriza;

Desinfección de equipos técnicos Un horno solar con doble vidrio y buen aislamiento puede alcanzar

150 ºC necesarios para esterilizar equipos médicos, vendas, etc;

Preparación de conservas Calentar frutas o zumos para su conservación envasada;

Secado de productos naturales Calentar o secar cualquier tipo de producto;

Termo Mantener calientes los comestibles (cafés, comidas, etc.);

Instrumento didáctico En escuelas, talleres de formación ocupacional, etc.

Page 89: Tecn. altern. arq. solar

HORNOS SOLARES DE EFECTO INVERNADERO

Es un contenedor cerrado donde los alimentos se preparan lentamente por la acción convectiva del aire caliente, mas la radiación directa. Alcanzan temperaturas superiores a los 120 ºC;

COCINAS SOLARES DE CONCENTRACION

Constan de una superficie reflectora cuyo foco actúa sobre la olla o sobre una masa o fluido de acumulación térmica, para su posterior uso. Superan los 300 ºC.

Page 90: Tecn. altern. arq. solar

“La energía gastada para cocinar es de suprema importancia en comunidades rurales o urbano-

marginales, especialmente en sociedades en vías de desarrollo. Los valores nutricionales de los

alimentos dependen de la variedad y en ellos resulta de fundamental importancia disponer de energía

para cocinarlos.”Alfredo Esteves, Ing. e Investigador del CRICYT, Mendoza, Argentina.

Page 91: Tecn. altern. arq. solar
Page 92: Tecn. altern. arq. solar

Cocinando en una

parabólica de foco

interno en la India.

Page 93: Tecn. altern. arq. solar
Page 94: Tecn. altern. arq. solar

Taller de cocina solar en África.

Page 95: Tecn. altern. arq. solar

Espejo Fresnel con acumulador térmico en barras de metal,

Salta, Argentina.

Logra Temp. de mas de 500 ºC.

Page 96: Tecn. altern. arq. solar

Acumulador térmico de barras de aluminio en el foco del espejo.

La masa metálica se guarda en recipientes con aislación térmica, para cocinar de noche.

Page 97: Tecn. altern. arq. solar

Construcción artesanal de una cocina parabólica

con espejos sobre estructura

de papel de diario

endurecido. Chile, Laguna

Verde.

Page 98: Tecn. altern. arq. solar
Page 99: Tecn. altern. arq. solar
Page 100: Tecn. altern. arq. solar

Cocina Solar Plana.

Alfredo Esteves, Mendoza, Argentina.

Page 101: Tecn. altern. arq. solar

Cocina parabólica experimental. CRICYT y estudiantes UNCUYO, Mendoza, Argentina.

Page 102: Tecn. altern. arq. solar

Otra experimental

Page 103: Tecn. altern. arq. solar
Page 104: Tecn. altern. arq. solar

Cocinas de concentración con espejos

planos.

Page 105: Tecn. altern. arq. solar
Page 106: Tecn. altern. arq. solar
Page 107: Tecn. altern. arq. solar

Cocina parabólica de 20 segmentos, cartón y papel aluminizado.

Page 108: Tecn. altern. arq. solar

Cocina solar hecha con un parasol de auto.

Page 109: Tecn. altern. arq. solar
Page 110: Tecn. altern. arq. solar
Page 111: Tecn. altern. arq. solar

Con un paraguas y aluminio pulido…

Page 112: Tecn. altern. arq. solar

Cartón y chapa de Aluminio.

Page 113: Tecn. altern. arq. solar

Cocina parabólica con estructura portante.

Page 114: Tecn. altern. arq. solar

Pequeña cocina solar

portátil para

campamento.

Page 115: Tecn. altern. arq. solar

Cocina solar inflable de producción comercial.

Page 116: Tecn. altern. arq. solar

Horno Solar Ñacunán. Alfredo Estéves, CRYCIT,

Mendoza.

Page 117: Tecn. altern. arq. solar

Pasteurizando agua en un Horno de material reciclado.

Page 118: Tecn. altern. arq. solar

Esterilizando Conservas

Page 119: Tecn. altern. arq. solar

Horno Solar de cubierta Inclinada.

Page 120: Tecn. altern. arq. solar

Con envases de tetra brik

Page 121: Tecn. altern. arq. solar
Page 122: Tecn. altern. arq. solar

Horno Solar de Tacho. Alfredo Esteves, Mendoza, Argentina.

Page 123: Tecn. altern. arq. solar

Horno Solar con Concentrador Parabólico Compuesto de alto rendimiento, Empresa de

Portugal.

Page 124: Tecn. altern. arq. solar
Page 125: Tecn. altern. arq. solar
Page 126: Tecn. altern. arq. solar

Aprovechando un fuentón de chapa de zinc.

Page 127: Tecn. altern. arq. solar

Probando diversas formas.

Page 128: Tecn. altern. arq. solar

Horno tipo balija, con aplicación de

Concentradores Parabólicos

Compuestos. Producción comercial

Page 129: Tecn. altern. arq. solar

Adaptación de materiales: un cesto de mimbre y una caja de arcilla.

Page 130: Tecn. altern. arq. solar

Horno Solar empotrado en Vivienda Social,

México.

Page 131: Tecn. altern. arq. solar

Horno Inclinado de

un reflector. Norte de

Argentina.

Page 132: Tecn. altern. arq. solar

Cocinas Parabólicas Comunitarias…

Page 133: Tecn. altern. arq. solar

Espejo Sheffler. Mas de 800 ºC, cocina para 100 personas…

Page 134: Tecn. altern. arq. solar

Interior de la sala de cocina.

Page 135: Tecn. altern. arq. solar

Espejo Scheffler y masa de acumulación térmica en el

interior de una casa.

Page 136: Tecn. altern. arq. solar

Utilizando el Espejo Sheffler para producir agua caliente

mientras no se cocina.

Page 137: Tecn. altern. arq. solar

Dos espejos Schefller con seguimiento automático del sol para una cocina comunitaria de Jujuy, Argentina.

Page 138: Tecn. altern. arq. solar

Cocina comunitaria de colector plano para 20 personas, Jujuy, Argentina. Alcanza 180 ºC y tiene un almacén térmico que permite su uso en horas de las noche.

Page 139: Tecn. altern. arq. solar

Concentradores Sheffler y tubería de vapor en un centro de Yoga en La India…

Page 140: Tecn. altern. arq. solar

La sala de cocina…

Page 141: Tecn. altern. arq. solar

…es una instalación con capacidad de cocina para 18.000 personas.

Page 142: Tecn. altern. arq. solar

Compilación y edición:Sebastián Gaviorno