Top Banner
7(6,6 '2&725$/ 6d%0+%#5 '0 1&1061.1)ı# 4'56#74#&14# ; 4'57.6#&15 %.ı0+%15 # .#4)1 2.#<1 0$57Į1 &$6(5Į2 9$/($ '5%1.# &' &17614#/'061 +06'40#%+10#. 241)4#/# &' &17614#/'061 '0 %+'0%+#5 1&1061.ĵ:+%#5 6$17,$*2 '( &203267(/$ $f2
104

TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Mar 31, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 2: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 3: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Presento mi tesis, siguiendo el procedemiento adecuado al Reglamento, y declaro que:

1) La tesis abarca los resultados de la elaboración de mi trabajo.2) En su caso, en la tesis se hace referencia a las colaboraciones que tuvo este trabajo.3) La tesis es la versión definitiva presentada para a su defensa y coincide con la versión enviada en formato

electrónico.4) Confirmo que la tesis no incurre en ningún tipo de plagio de otros autores ni de trabajos presentados por

mi para la obtención de otros títulos.

Page 4: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 5: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 6: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 7: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Prof. Dr. D. VICTOR ALONSO DE LA PEÑA, como Director de la tesis titulada:

“Técnicas en Odontología restauradora y resultados clínicos a largo plazo.”

Por la presente DECLARO:

Que la tesis presentada por Don MARTÍN CASERÍO VALEA es idónea para ser

presentada, de acuerdo con el artículo 41 del Reglamento de Estudios de Doctorado, por la

modalidad de compendio de ARTÍCULOS, en los que el doctorando tuvo participación en el

peso de la investigación y su contribución fue decisiva para llevar a cabo este trabajo.

Y que está en conocimiento de los coautores, tanto doctores como no doctores,

participantes en los artículos, que ninguno de los trabajos reunidos en esta tesis serán

presentados por ninguno de ellos en otra tesis Doctoral, que firmo bajo mi responsabilidad.

Santiago de Compostela, a 30 de Octubre de 2017

Fdo. Víctor Alonso de la Peña

Page 8: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 9: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

TESIS COMO COMPENDIO DE ARTÍCULOS PREVIAMENTE PUBLICADOS

La presente tesis doctoral, de acuerdo con el informe correspondiente, autorizado por el

Director de Tesis y el Órgano Responsable del Programa de Doctorado, se presenta como un

compendio de artículos previamente publicados. Las referencias completas de las publicaciones

que constituyen el cuerpo de la tesis y en las cuales el doctorando aparece como coautor son:

1. Retrospective evaluation of posterior composite resin sandwich restorations with Herculite

XRV: 18-year findings. Alonso V, Darriba IL, Caserío M. Quintessence Int 2017; 48(2):93-101.

2. Long-term clinical evaluation of Dyract compomer in restoring non-carious cervical lesions. A

20-year retrospective study. Alonso de la Peña V, Darriba IL, Caserío Valea M. Quintessence Int

2017; 48(9):689-94.

3. Titanium posts and bonded amalgam core longevity: A 22-year clinical survival retrospective

study. Caserío Valea M, Alonso de la Peña V. J Am Dent Assoc 2017; 148(2):75-80.

4. Use of a Copper Band to Make Resin Cores in Endodontically Treated Teeth Lacking Coronal

Structure. de la Peña VA, Darriba IL, Valea MC, Santana-Mora U. Oper Dent 2015; 40(5):458-

461

5. Mechanical properties related to the microstructure of seven different fiber reinforced

composite posts. Alonso de la Peña V, Darriba IL, Caserío Valea M, Guitián Rivera F. J Adv

Prosthodont 2016; 8(6):433-438.

Page 10: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 11: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

AGRADECIMIENTOS

Page 12: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 13: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

A mis padres y hermano por ayudarme a crecer como persona.

A Víctor Alonso por ayudarme a crecer como odontólogo, trabajando en la realización de

artículos de investigación, en esta Tesis y en mi formación.

A Iria por ayudarme en la realización de los trabajos de investigación.

Page 14: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 15: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

CE Comunidad Europea

EEUU Estados Unidos de América

FDI Federación Dental Internacional

FRC Fiber Reinforced Composite (Composite Reforzado con Fibra)

J Adv Prosthodont Journal of Advanced Prosthodontics

J Am Dent Assoc Journal of American Dental Association

mm Milímetro

MMPs Matrix Metalloproteinase (Metaloproteinasas de la Matriz)

NCCLs Non-Carious Cervical Lesions (Lesiones Cervicales no Cariosas)

OBE Odontología Basada en la Evidencia

Oper Dent Operative Dentistry

PENTA Phosphonated Penta-Acrylate Ester (Ester Pentaacrilato Fosfonado)

Quintessence Int Quintessence International

RMGICs Resin-Modificied Glass Ionomer Cements (Cemento de Ionómero de Vidrio Modificado con Resina)

SEM Scanning Electron Microscope (Microscopio Electrónico de Barrido)

TCB Tetracarboxyl Butane (Tetracarboxilbutano)

TGDMA Triethylene Glycol-Dimethacrylate (Trietilenglicol-Dimetacrilato)

UDMA Urethane Dimethacrylate (Dimetacrilato de Uretano)

UE Unión Europea

USPHS United States Public Health Service (Servicio de Salud Pública de Estados Unidos)

Page 16: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 17: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Resumen

RESUMEN

Mantener la vitalidad del diente es uno de los objetivos de la operatoria dental. Las

restauraciones dentarias pueden ser directas o indirectas. La longevidad de las restauraciones

depende de factores como la técnica clínica, el operador, el paciente, los materiales utilizados,

la localización del diente, el tamaño de la cavidad, el riesgo de caries y la estructura dental

remanente.

En las publicaciones de esta tesis se evalúan a largo plazo los resultados clínicos de tres

técnicas de restauración. Obturaciones con el composite Herculite XRV en el sector posterior

con una tasa de supervivencia del 82,4 % a los18 años. El compómero Dyract en lesiones

cervicales no cariosas con una longevidad del de 70,4% a los 20 años. En ambos estudios se

utilizaron los criterios USPHS (United States Public Health Service). También se estudiaron

los muñones de amalgama adherida con Panavia Ex, con postes de titanio y corona metal-

porcelana, con una tasa de supervivencia de 64,2% a los 18 años. En las tres publicaciones se

analizaron las causas de fracaso y factores que pudieran influir en la longevidad.

En otro artículo se describe la técnica clínica del uso del aro de cobre duro como

aislamiento y matriz para la elaboración de muñónes de composite con poste de fibra en dientes

con márgenes subgingivales. Además se realizó un estudio “in vitro” de las propiedades

mecánicas (resistencia a la flexión y dureza) y las características microestructurales de 7 postes

diferentes de fibra. Considerando que los postes de fibra de vidrio tenían las propiedades más

adecuadas para su uso clínico.

Page 18: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

RESUMO

Manter a vitalidade do dente é un dos obxetivos da operatoria dental. As restauracións

dentarias poden ser directas ou indirectas. A lonxevidade das restauracións depende de

factores como a técnica clínica, o operador, o paciente, os materiais utilizados, a localización

do dente, o tamaño da cavidade, o risco de caries e a estructura dental remanente.

Nas publicacións desta tese evalúanse a longo prazo os resultados clínicos de tres técnicas

de restauración. Obturacións co composite Herculite XRV no sector posterior cunha

supervivencia do 82,4 % ós 18 anos. O compómero Dyract en lesións cervicais non cariosas

cunha taxa de supervivencia de 70,4 % ós 20 anos. Tamén se estudiaron os muñóns de

amalgama adherida con Panavia Ex, con postes de titanio e coroa metal-porcelana, cunha taxa

de supervivencia de 64,2 % ós 18 anos. Nas tres publicacións analizáronse as causas de fracaso

e factores que puideran influir na lonxevidade.

Noutro artigo descríbese a técnica clínica do uso do aro de cobre duro como illamento e

matriz para a elaboración de muñóns de composite con poste de fibra en dentes con márxes

subxinxivais. Ademáis realizouse un estudo “in vitro” das propiedades mecánicas (resistencia

á flexión e dureza) e as características microestructurais de 7 postes diferentes de fibra.

Considerando que os postes de fibra de vidro tiñan as propiedades máis adecuadas para o seu

uso clínico.

Page 19: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Resumen

ABSTRACT

Maintaining vitality of teeth is one of the objectives of restorative dentistry. Dental

restorations can be direct or indirect. The longevity of restorations depends on many factors

such as the clinical procedure, the operator, the patient, the type of material used, the tooth

position, the cavity size, the caries risk, and the remaining dental structure.

Part of the publications of this thesis evaluate the long-term clinical results of three

different restoration techniques. Resin composite restorations in posterior teeth with Herculite

XRV, which achieved a survival rate of 82.4% after 18 years. Dyract compomer restorations of

non-carious cervical lesions reached a survival rate of 70.4% after 20 years. Both studies used

the United States Public Health Service (USPHS) criteria in order to evaluate the restorations.

Teeth restored with titanium posts, bonded amalgam cores with Panavia Ex and metal-ceramic

crowns were also studied, and the survival rate after 18 years was 64.2%. The causes of failure

and factors that could influence the longevity of the restorations were analyzed in these

publications.

Another article describes the clinical technique of the use of a copper band as a matrix to

build up resin cores in endodontically treated teeth with subgingival margins. In addition, an

“in vitro” study of the mechanical properties (bending strength and hardness) of seven different

fiber reinforced composite posts, in relation to their microstructural characteristics, was

performed and showed that glass fiber posts had the most suitable properties for the clinical

use.

Page 20: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 21: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

1. RESTAURACIÓN DEL DIENTE VITAL 3

1.1 RESTAURACIONES DIRECTAS 3

1.2 REMOCIÓN DE CARIES Y BASES CAVITARIAS 4

1.3 AMALGAMA Y COMPOSITE 5

1.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LONGEVIDAD

DE LOS COMPOSITES 7

1.5 FRACASOS DE LAS RESTAURACIONES CON COMPOSITES

EN EL SECTOR POSTERIOR 8

1.6 LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS 11

2. RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADO 13

2.1 CONTAMINACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR 13

2.2 FERRULE 14

2.3 RESTAURACIONES INDIRECTAS 14

2.4 POSTES INTRARRADICULARES 16

2.5 AISLAMIENTO MEDIANTE ARO DE COBRE 18

2.6 POSTES DE FIBRA 19

2.7 ENDOCORONA 21

3. ARTÍCULOS PUBLICADOS 22

OBJETIVOS 25

DISCUSIÓN 29

Page 22: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

1. ESTANDARIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS 33

2. REVISIÓN DE LAS RESTAURACIONES 35

3. RESTAURACIONES EN COMPOSITE DE DIENTES POSTERIORES 37

4. RESTAURACIONES EN COMPÓMERO DE NCCLs 39

5. RESTAURACIONES DE POSTES DE TITANIO Y MUÑÓN DE

AMALGAMA ADHERIDA 42

6. RESTAURACIONES DE POSTE DE FIBRA Y MUÑÓN DE

COMPOSITE 45

7. ENSAYOS CON POSTES DE FIBRA 47

CONCLUSIONES 51

BIBLIOGRAFÍA 55

ANEXO 79

Page 23: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

INTRODUCCIÓN

Page 24: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 25: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Restauración del diente vital

3

1. RESTAURACIÓN DEL DIENTE VITAL

1.1 RESTAURACIONES DIRECTAS

Las restauraciones dentarias pueden realizarse mediante diferentes técnicas: directas, es

decir, que se realizan totalmente en la clínica, o indirectas, cuando es necesaria la fabricación

de algún elemento en un laboratorio de prótesis.

Uno de los mayores objetivos de la operatoria dental es mantener la vitalidad del diente.

Las restauraciones dentarias tienen una limitada esperanza de vida. El concepto de odontología

mínimamente invasiva y la provisión de un buen sellado entre diente y restauración son

necesarias para reducir el efecto negativo de los reemplazos de las restauraciones.1-3

La reposición de una obturación puede llevar a incrementar el tamaño de la cavidad,

pudiendo derivar en una endodoncia o extracción,4,5 por lo que es importante reducir las tasas

de fracasos. Las restauraciones directas con gran pérdida de tejido dentario tienen menor tasa

de supervivencia.6-8

Lo que más evolucionó en los últimos años son los sistemas de adhesivos dentinarios. Hay

controversia en su efectividad con o sin grabado previo.9 En un meta-análisis, Heintze et al.10

aconsejan grabar la cavidad restauradora con la aplicación de ácido fosfórico al 37%, ya que

Page 26: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

4

disminuye la aparición de decoloraciones marginales, que con frecuencia lleva a la sustitución

prematura de las restauraciones. También considera que el biselado adicional del esmalte no

reduce la decoloración marginal.10

Los fabricantes comercializan materiales dentales basándose en sus propiedades físicas,

pero rara vez establecen una correlación entre estas propiedades físicas y su comportamiento

clínico. Las pruebas clínicas, en forma de ensayos controlados o estudios basados en la práctica

diaria no han sido el modelo para el establecimiento de normas para poner en el mercado los

biomateriales dentales. La responsabilidad de selección se transfiere al profesional, mientras

que la fabricación de materiales seguros y eficientes sigue siendo responsabilidad del

fabricante.11

Cuando la eficacia de una terapia no está claramente definida, en lugar de trabajar con

“riesgo asumido” se trabaja con “riesgo desconocido”, generalmente sobreestimando los

beneficios y minimizando o ignorando los daños. La Odontología basada en la evidencia (OBE)

ayuda a respaldar el plan de tratamiento y las recomendaciones terapéuticas. Es una herramienta

fundamental en la toma de decisiones. Su uso debería mejorar la atención dental y la relación

con el paciente, ya que asegura que éste recibirá la mejor información disponible.12

1.2 REMOCIÓN DE CARIES Y BASES CAVITARIA

Existe actualmente evidencia científica de que los dientes permanentes sin sintomatología,

con caries dentinarias profundas pueden ser tratados mediante su extirpación parcial. Es una

técnica que reduce el riesgo de la exposición pulpar, con una alta probabilidad de evitar la

endodoncia.13-15

Page 27: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Restauración del diente vital

5

Hay pruebas inconsistentes y de baja calidad en los beneficios de la colocación de un

ionómero de vidrio como fondo de cavidad, para disminuir la sensibilidad postoperatoria, en

restauraciones posteriores de resina Clase I o Clase II en dientes permanentes.16-18 No hay

evidencia que demuestre una diferencia en la longevidad de las restauraciones colocadas con o

sin recubrimientos cavitarios.19

Remoción parcial de caries

1.3 AMALGAMA Y COMPOSITE

Actualmente ya no se enseñan las restauraciones de amalgama en muchas facultades del

mundo.20,21 La Comisión de la UE presentó en febrero de 2016 una propuesta de modificación

del Reglamento (CE) nº 1102/2008, como parte del proceso de ratificación del Convenio de

Minamata, concluyendo que, a partir del 1 de enero de 2019, la amalgama dental solo será usada

en forma de cápsulas pre-dosificadas y los dentistas tendrán prohibido el uso de mercurio a

granel.

Page 28: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

6

Varios estudios a largo plazo indican una mayor supervivencia de la amalgama en

comparación con el composite en restauraciones posteriores22-25 sobre todo para

reconstrucciones que afectan a varias superficies del diente.25 Los estudios que muestran una

longevidad igual o mayor para el composite son los de menor tiempo de seguimiento.26 Opdam

et al. en el año 2010, en un estudio retrospectivo a 12 años de clases II son los primeros que

encuentra mayor supervivencia para los composites.27 En un meta-análisis del año 2012, donde

se revisan estudios prospectivos de clases II, concluyen que los composites híbridos y de

microrrelleno tenían igual supervivencia que las amalgamas.10

El uso de los composites ofrece una serie de ventajas: mejor estética, reduce la preparación

cavitaria por sus propiedades adhesivas28 y refuerza la estructura dental remanente.29 Sin

embargo tienen algunos inconvenientes como son la filtración marginal, la dificultad de

realización de los contactos proximales30 y la contracción de polimerización,31 que sigue siendo

uno de los principales problemas en la actualidad. Una revisión sistemática concluye que las

restauraciones en dientes posteriores realizadas en composite sufrían mayor número de caries

secundarias en comparación con las realizadas en amalgama.32

El composite híbrido puede ser considerado el mejor material para restauraciones directas

en dientes posteriores.33,34 El comportamiento a largo plazo de las restauraciones de composites

en clases I y II ha sido evaluado desde hace años por estudios longitudinales,35 retrospectivos36-

39 y meta-análisis.3,10

Uno de los artículos incluidos en esta tesis, estudió los resultados a largo plazo de las

restauraciones en el sector posterior con el composite microhíbrido Herculite XRV (Kerr,

Orange, EEUU). Éste empezó a utilizarse a principios de los años 90 y continúa usándose en la

actualidad. Difiere del Herculite XR (actualmente no comercializado) en que sigue la guía de

Page 29: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Restauración del diente vital

7

color Vita Clásica (Vita Zahnfabrik H. Rauter GmbH & Co. KG, Spitalgasse, Alemania).

Aunque tienen la misma composición, hay estudios realizados con Herculite XR en sector

posterior,38-40 pero no con el Herculite XRV.

Resultado inmediato de una restauración en composite

1.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LONGEVIDAD DE LOS COMPOSITES

La evaluación clínica de las restauraciones posteriores con composite permite conocer el

comportamiento de los materiales y los resultados de las técnicas aplicadas. El análisis de los

cambios observados a largo plazo en las restauraciones proporciona conocimientos para la

obtención de resultados predecibles. La longevidad de las restauraciones dentales depende de

muchos factores: técnica clínica,41 operador, paciente, materiales, la localización del diente y

tamaño de la cavidad. 3,33,42

Los factores que dependen del paciente, como la higiene bucodental, hábitos alimenticios,

medidas preventivas y la cooperación durante el tratamiento, son temas relevantes cuando se

considera la durabilidad de las restauraciones.33 El riesgo de caries, aunque pocos estudios “in

Page 30: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

8

vivo” lo incluyen,27,43,44 es un factor importante en la longevidad por la presencia de caries

secundarias o la aparición de caries en otras superficies del diente distintas a la obturada.3,43,45

Para estimar cuanto duran las restauraciones de composite en dientes posteriores, son

necesarios estudios a largo plazo para identificar el modo del fracaso y sus posibles razones.39,40

Los estudios “in vitro” no pueden contestar a las preguntas acerca de la longevidad “in vivo”

de las restauraciones. Por otra parte, los resultados a “largo plazo” con algunos de los materiales

recientemente desarrollados son escasos o con resultados controvertidos.46

1.5 FRACASOS DE LAS RESTAURACIONES CON COMPOSITES EN EL SECTOR

POSTERIOR

Las dos principales causas de

fracaso en las restauraciones con

composite son la fractura (de la

restauración o del diente) y las caries

secundarias.26,42 La contracción de

polimerización puede llevar a fracasos

en la adhesión, microfiltraciones,

deformación cuspídea, sensibilidad postoperatoria y caries.47-49 Esta contracción está

influenciada por la técnica de fotopolimerización, la intensidad de la irradiación, el tipo de

foto-iniciador y por el módulo de elasticidad del composite.50 El factor de configuración (C-

factor) de las restauraciones, relación entre superficies adheridas y no adheridas, es importante

durante este estrés de contracción.51

Page 31: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Restauración del diente vital

9

Las metaloproteinasas de la matriz (MMPs) y la cisteína captesina, enzimas colagenolíticas

presentes en la dentina, son las responsables de la degradación hidrolítica de la matriz de

colágeno en la interfase adhesiva, que puede llegar a reducir la supervivencia de las

restauraciones. La clorhexidina inhibe la actividad proteolítica de las MMPs. Su incorporación

dentro del protocolo de aplicación de adhesivos convencionales es un recurso clínico válido

para retardar esta degradación de las fibras colágenas de la capa híbrida, aumentando la

longevidad de las uniones de la resina con la dentina.52,53

Los criterios USPHS (United States Public Health Service)54 también conocidos como los

criterios de Ryge, son los más utilizados en las evaluaciones clínicas a largo plazo de

restauraciones dentales directas.44,55,56 En ellos se evalúan mediante inspección visual y el uso

de una sonda dental diferentes categorías (Tabla 1). La FDI (Federación Dental Internacional),57

tiene otros criterios para evaluar el comportamiento clínico de las restauraciones de composite,

utilizados por Da Rosa et al.38 en la evaluación clínica de restauraciones posteriores de

composite con 22 años de seguimiento.

Page 32: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

10

Tabla 1. Criterios USPHS modificados por Ryge G.

Categoría Criterios

Forma Anatómica

Alpha (A) La restauración no está infracontorneada, es decir, el material restaurador no es discontinuo con la forma anatómica existente.

Bravo (B)

La restauración está infracontorneada, es decir, el material restaurador es discontinuo con la forma anatómica existente, pero permanece el material restaurador suficiente para no exponer la dentina o base.

Charlie (C) Falta material de restauración suficiente para exponer la dentina o la base.

Adaptación Marginal

Alpha (A) No hay evidencia visible de una hendidura a lo largo del margen en la que el explorador penetre.

Bravo (B) Hay evidencia visible de una hendidura a lo largo del margen en la que el explorador penetra. La dentina o base no están expuestas.

Charlie (C) Hay evidencia visible de una hendidura a lo largo del margen en la que el explorador penetra. La dentina o base están expuestas.

Delta (D) La restauración está fracturada o falta parte o totalmente.

Color

Alpha (A) No hay desajuste en color, sombra y/o translucidez entre la restauración y la estructura dental adyacente.

Bravo (B)

Existe un desajuste en el color, sombra y/o translucidez entre la restauración y la estructura dental adyacente, pero el desajuste está dentro del rango normal de color, sombra y/o translucidez del diente.

Charlie (C) El desajuste entre la restauración y la estructura adyacente del diente está fuera del rango normal de color, sombra y/o translucidez del diente.

Decoloración Marginal

Alpha (A) No hay decoloración en el margen entre la restauración y la estructura dental.

Bravo (B)

Hay una decoloración en algún punto en el margen entre la restauración y la estructura del diente, pero la decoloración no ha penetrado a lo largo del margen del material restaurador en dirección pulpar y se puede eliminar por pulido.

Charlie (C) La decoloración ha penetrado a lo largo del margen del material restaurador en la dirección pulpar.

Textura Superficial

Alpha (A) La superficie de la restauración está lisa.

Bravo (B) La superficie de la restauración está ligeramente áspera o deformada, y puede ser pulida de nuevo.

Charlie (C) La superficie está profundamente deformada, contiene surcos irregulares (no relacionados con la anatomía), y no puede ser pulida de nuevo.

Delta (D) La superficie se ha fracturado o crepitado.

Caries Secundarias

Alpha (A) No hay evidencia de caries contiguas al margen de la restauración. Charlie (C) Hay evidencia de caries contiguas al margen de la restauración.

Page 33: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Restauración del diente vital

11

1.6 LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS

Las lesiones cervicales no cariosas (NCCLs), son comúnmente diagnosticadas en la

práctica clínica,58 y los materiales para su tratamiento fueron diversos a lo largo de los años.59,60

El problema de estas restauraciones recae en características biomecánicas del área cervical y en

las diferentes condiciones histológicas y morfológicas de los sustratos biológicos presentes en

el área (esmalte, dentina y cemento).61

La etiología de este tipo de lesiones no está determinada. Se ha descrito una asociación

significativa entre NCCLs, hipersensibilidad dentinaria, contactos prematuros, consumo de

vino, frutas, jugos ácidos y bebidas alcohólicas.62 Otros autores asocian las lesiones cervicales

no cariosas y la recesión gingival con un cepillado dental traumático.63

Los composites son indicados para su restauración, basados en sus excelentes propiedades

estéticas y su buen rendimiento clínico.61 En la década de los 90, aparte del composite, se

utilizaron los ionómeros de vidrio modificados con resina (RMGICs) y los

compomeros.58,59,61,64

Page 34: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

12

Los compómeros son composites poliácido-modificados, que combinan la estética de los

composites tradicionales con la liberación de flúor y la adhesión de los cementos de ionómero

de vidrio.65 Se ha dicho que los compómeros tiene mejor comportamiento clínico en este tipo

de restauraciones que los ionómero de vidrio modificados con resina.66,67 Su adhesión es menor

si la comparamos con los composites.65,66 También, no todos los compómeros tienen el mismo

rendimiento clínico, porque sus propiedades varían dependiendo de su composición.65

El Dyract (Dentsply-DeTrey, Konstanz, Alemania) fue el primer compómero, introducido

en 1993 y es el material utilizado en otra de nuestras publicaciones. Es una resina de composite

poliácido-modificado compuesta por vidrio de fluorosilicato de estroncio, dimetacrilato de

uretano (UDMA), resina de tetracarboxilbutano (TCB), iniciador y estabilizadores. Una vez

fotocurado reacciona con agua y se produce una reacción iónica ácido-base por la que el

fluoruro que contiene se libera.68 Era comercializado con el adhesivo Dyract-PSA (Dentsply-

DeTrey, Konstanz, Alemania), que está formado por trietilenglicol-dimetacrilato (TGDMA),

resinas elastoméricas, iniciadores, estabilizadores y éster pentaacrilato fosfonado (PENTA),

un compuesto activo que se une iónicamente a la estructura dental.69

Page 35: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

13

Restauración del diente endodonciado

2. RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADO

2.1 CONTAMINACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR

La contaminación con saliva del conducto radicular, una vez realizada la endodoncia, lleva

a microfiltraciones coronales y es una causa potencial de fracaso. Por lo tanto, esta

contaminación debe prevenirse durante el tratamiento endodóntico, con el uso de dique de

goma.10,70 También caries recurrentes o restauraciones fracturadas pueden recontaminar el

canal radicular.10

Una vez el tratamiento de conducto esté terminado, es recomendable realizar la

restauración lo antes posible. Las restauraciones adheridas deberían de usarse para minimizar

las microfiltraciones.70

Page 36: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

14

MARTÍN CASERÍO VALEA

2.2 FERRULE

La supervivencia del diente endodonciado es inferior a la de un diente vital.71,72 Un factor

importante es la estructura dental remanente.73-77 El ferrule se puede definir como el área

circunferencial de dentina axial, considerando que debe tener un mínimo de 1,5-2,5 mm para

conseguir una adecuada resistencia a la fractura,78-82 ya que su presencia reduce el estrés en la

unión muñón-dentina en un diente al que se le va a cementar una corona.83 Algunos autores

afirman que independientemente del procedimiento de restauración, la conservación de al

menos una pared coronal reduce significativamente el riesgo de fracaso.84 Y en otras

investigaciones consideran que la ausencia de este ferrule puede solventarse con la utilización

de agentes adhesivos en los elementos restauradores.85,86

2.3 RESTAURACIONES INDIRECTAS

Los dientes que necesitan recubrimiento cuspídeo, con gran pérdida de estructura dental,

precisan de la realización de una corona de recubrimiento total, que limita la fractura dentaria

y mantiene la función oclusal y morfología dentaria por un largo periodo de tiempo.87 Hay

estudios que afirman que cuando se restaura un diente endodonciado con una corona de

Page 37: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

15

Restauración del diente endodonciado

recubrimiento total, o si tiene contactos proximales con un diente mesial y/o distal y no tiene la

función de un pilar protético removible o fijo, el diente restaurado tiene más probabilidades de

sobrevivir.88-90 Su pronóstico también está

influenciado por factores como los contactos

oclusales que sufra ese diente o la posición que

ocupe en la arcada, ya que no sufren el mismo

tipo de fuerzas un diente anterior que un

molar.91,92

Por el contrario, una revisión sistemática

del año 2012, concluye que no hay evidencia suficiente para apoyar o refutar la efectividad de

las restauraciones directas sobre las coronas para la restauración de dientes endodonciados.

Sugiere que hasta que no se disponga de más datos clínicos, la decisión sobre cómo restaurar

los dientes desvitalizados se basará en la propia experiencia clínica, teniendo en cuenta las

circunstancias y preferencias individuales de sus pacientes.93

Restauración directa en composite

Page 38: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

16

MARTÍN CASERÍO VALEA

2.4 POSTES INTRARRADICULARES

Restauraciones de premolares superiores con coronas

cerámicas

Los dientes endodonciados, por la ausencia del techo de la cámara pulpar y si conservan

muy poca estructura dentaria remanente, las obturaciones serán más grandes. En ocasiones

necesitan un elemento de retención como un poste.94 Cuando hay que realizar un muñón con

una retención intraconducto, se puede hacer mediante perno-muñón colado, o poste

prefabricado con muñón de amalgama, composite o ionómero de vidrio. Según algunos estudios

el comportamiento clínico es superior en los dos primeros materiales.95-98 El uso del perno-

muñón colado tiene los inconvenientes de que remueve más tejido dentario sano y sus fracasos

Page 39: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

17

Restauración del diente endodonciado

son catastróficos.99 Los postes prefabricados

distribuyen mejor las fuerzas.100 En uno de nuestros

estudios retrospectivos usamos como retención un poste

de titanio Unimetric (Dentsply Sirona, Konstanz,

Alemania) para la realización de un muñón de

amalgama adherida.

La colocación de un poste podría acortar la vida del

diente, por la eliminación de dentina radicular. Por ello

un poste de diámetro fino incrementa la resistencia a la

fractura.101 Para realizar el lecho de la colocación del

poste debe mantenerse un sellado apical de gutapercha

entre 3 y 6 mm.102,103

Los dientes anteriores y premolares están sujetos a

fuerzas laterales durante la masticación por lo que

necesitarán con más frecuencia la inserción del poste.

En cambio, la amplia cámara pulpar de los molares

puede evitar su uso.104 Piovesan et al. observan que no

hay diferencias en la tasa de supervivencia entre dientes

anteriores y posteriores endodonciados con poste intrarradicular,105 a diferencia de otros autores

que encuentran más fracturas en premolares.106

Un tema de discusión durante años es lo referido a la longitud del poste. Debe ser igual o

mayor que la longitud de la corona clínica,107 pero otros no encuentran diferencias

estadísticamente significativas, obteniendo los mismos resultados con postes de 5, 7 y 9 mm.108

Page 40: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

18

MARTÍN CASERÍO VALEA

2.5 AISLAMIENTO MEDIANTE ARO DE COBRE

Cuando se realiza un muñón con poste, el aislamiento es importante, para prevenir la

contaminación, especialmente cuando se usa una técnica adhesiva. Si la superficie de dentina

está contaminada, la adherencia se reduce considerablemente.109 Se considera que el uso del aro

de cobre es una buena técnica para aislar los dientes endodonciados con márgenes

subgingivales.110-112 En nuestras publicaciones se utiliza el aro de cobre duro, Copper bands (E.

Page 41: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

19

Restauración del diente endodonciado

Hahnenkratt GmbH Dentale, Königsbach-Stein, Alemania), disponible en varios diámetros,

desde 5 a 12 mm. Lo usamos para la realización de los muñones de amalgama y composite.

Consideramos que es la única matriz que asegura un aislamiento necesario para realizar este

tipo de restauraciones cuando hay ausencia de ferrule o este es mínimo. Si su adaptación es

correcta, sobrepasando el margen gingival del tejido denario remanente no hay contaminación

por sangre o saliva.

Una vez adaptado el aro de cobre, con un cepillo Rotoprox (Hager & Werken GmbH &

Co. Duisburg, Alemania), introduciéndolo en el conducto a baja velocidad, se eliminan los

residuos de dentina, gutapercha y cemento que hayan quedado desprendidos tras la preparación

para el alojamiento del poste. Luego se lava el conducto con clorhexidina al 2% y suero

fisiológico y no con hipoclorito sódico, porque podría actuar como inhibidor de la

polimerización de los materiales de resina debido a la formación de una superficie de dentina

enriquecida con oxígeno.112

2.6 POSTES DE FIBRA

La realización de muñones se hacía con postes metálicos y diferentes materiales.113 En el

año 2000 se comercializan los postes de composite reforzados con fibra (FRC), con la intención

de mejorar las propiedades de los postes metálicos.114 Están compuestos por fibras embebidas

en una matriz de resina epoxi o derivados.115,116

Page 42: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

20

MARTÍN CASERÍO VALEA

Corte transversal de los postes Snowpost y Rebilda Post.

Para la obtención de resultados óptimos, se asume que el material del poste debe tener

propiedades físicas y mecánicas similares a la dentina, ser capaz de unirse a las estructuras

dentales y biocompatible.115,117 Las propiedades mecánicas de los diferentes postes pueden ser

causa de fracaso de la rehabilitación.118 Así, un poste elástico, nos dará lugar a una pérdida de

continuidad marginal, con el consiguiente riesgo de decoloraciones marginales, caries

secundarias o posibles descementados. Por el contrario, un poste rígido puede soportar mejor

la restauración coronal, con una distribución de fuerzas más uniforme, pero si el diente se

sobrecarga, debido a su rigidez y su baja deformación plástica, puede provocar una fractura

radicular.117,119,120 Cuanto más bajo es el módulo elástico del poste mayor es la probabilidad de

fracasar la restauración, pero más elevada la probabilidad de sobrevivir la raíz.121 Los postes

FRC tienen un módulo de elasticidad más parecido a la dentina (2-6 veces), mientras que los

postes metálicos lo tienen mucho más alto (de 4-10).122,123

Hay estudios que mantienen que los postes metálicos producen estrés en la zona apical, lo

cual conlleva a un mayor número de fracasos por fractura, y los postes FRC producen el estrés

Page 43: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

21

Restauración del diente endodonciado

en la zona cervical,124-126 por lo que sus fracasos son más favorables para la estructura dental

remanente127 y más fácilmente reparables.128 Sin embargo en algunos estudios comparando los

dos tipos de postes (metálicos y fibra) se obtienen los mismos resultados clínicos129 con una

similar tasa de supervivencia a corto plazo entre ambos,130 sin encontrar diferencias

significativas en fracturas radiculares.131 Por el contrario, se ha afirmado que los postes FRC

son los que presentan una mayor resistencia a la fatiga, en comparación con los cerámicos y

metálicos.132

Mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), el diámetro medio, densidad,

orientación y longitud de las fibras, el tipo de matriz donde están embebidas y la unión entre

las fibras y la matriz, son factores que influyen en las propiedades mecánicas de los postes.133-

135 Durante el proceso de fabricación del poste se pueden formar imperfecciones como

porosidades o espacios en la matriz, detectables con SEM, que implicarían una menor

resistencia a la carga.114,133

2.7 ENDOCORONA

Actualmente se está utilizando una técnica alternativa a la colocación de poste, confección

de un muñón y cementación de una corona. Se denomina endocorona, y consiste en realizar un

muñón y corona de porcelana o composite en una sola pieza.136 Constituyen una técnica fiable

para restaurar molares y premolares gravemente dañados, incluso con pérdida extensa de tejido

coronal o de factores de riesgo oclusales, como bruxismo o relaciones oclusales

desfavorables.136 Según un meta-análisis, tienen similar o mejor comportamiento que las

restauraciones convencionales que usan la colocación de un poste o cementación de

inlays/onlays.137

Page 44: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

22

MARTÍN CASERÍO VALEA

3. ARTÍCULOS PUBLICADOS

En las publicaciones presentadas en la presente tesis (Anexo) se han estudiado los

resultados clínicos a largo plazo de:

- Restauraciones directas (técnica sándwich) en premolares y molares clases I y II con el

composite Herculite XRV;

- Restauraciones en lesiones cervicales no cariosas con el compómero Dyract;

Page 45: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

23

Artículos publicados

- Realización de muñones con la cementación de un poste de titanio Unimetric y amalgama

adherida con Panavia Ex (Kuraray, Nueva York, EEUU).

Además, se describió una técnica clínica para la realización de muñones de composite con

poste de fibra de vidrio usando el aro de cobre duro como matriz en dientes con márgenes

subgingivales.

También se ha hecho un estudio “in vitro” de las propiedades mecánicas relacionadas con

la microestructura de siete postes de fibra distintos para evaluar la resistencia a la flexión y

dureza de cada material (Tabla 2) y así poder discutir cuál sería el más adecuado para realizar

una restauración de diente endodonciado.

Tabla 2. Postes de fibra analizados en la publicación

Poste

Fabricante

Diseño

Matriz

Fibra

Rebilda Post

Voco, Cuxhaven, Alemania

Cilíndrico-cónico

Dimetacrilato

Vidrio

ParaPost Fiber Lux

Coltène/Whaledent AG.,

Altstätten, Suiza

Cilíndrico

Resina epoxi

Vidrio

ParaPost Taper Lux

Coltène/Whaledent AG.,

Altstätten, Suiza

Cilíndrico-cónico

Resina epoxi

Vidrio

ParaPost Fiber White

Coltène/Whaledent AG.,

Altstätten, Suiza

Cilíndrico

Resina epoxi

Vidrio

D.T. Light-post

RTD, St. Egrève, Francia

Cilíndrico-cónico

Resina epoxi

Cuarzo

Snowpost

Abrasive Technology, Ohio,

EEUU

Cilíndrico-cónico

Resina epoxi

Sílice-

zirconio

Carbopost

Abrasive Technology, Ohio,

EEUU

Cilíndrico-cónico

Resina epoxi

Carbono

Page 46: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

24

MARTÍN CASERÍO VALEA

Aspecto a SEM de la matriz y fibras de un poste Carbopost después de la fractura en el ensayo de flexión.

Page 47: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

OBJETIVOS

Page 48: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 49: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Objetivos

27

Los objetivos de los artículos incluidos en esta tesis se engloban en dos grupos

1) Resultados clínicos a largo plazo:

Evaluar a 18 años los resultados clínicos de las restauraciones en el sector posterior (premolares

y molares) realizadas con el composite Herculite XRV y estudiar causas de fracaso.

Valorar a largo plazo (20 años) el comportamiento clínico de las obturaciones en lesiones

cervicales no cariosas realizadas con el compómero Dyract.

Evaluar a largo plazo (18-22 años) la longevidad de los muñones con postes de titanio,

amalgama adherida con Panavia Ex y corona metal-porcelana.

2) Descripción de técnicas clínicas y estudio “in vitro” de materiales

Describir el uso del aro de cobre duro como aislamiento y matriz, para construir un muñón de

composite con poste de fibra de vidrio en dientes endodonciados con márgenes subgingivales.

Estudiar “in vitro” las propiedades mecánicas (resistencia a flexión y dureza) de 7 postes de

fibra de distintos fabricantes, en relación a sus características microestructurales.

El objetivo de la tesis es evaluar los resultados clínicos a largo plazo de 3 técnicas clínicas

de restauración y observar su tasa de supervivencia, considerando cuales son las causas del

fracaso de las restauraciones y su porcentaje. También, se describe una técnica clínica para la

realización de muñones directamente en clínica con ausencia de ferrule, con composites duales

para su cementación y reconstrucción. Se complementa la investigación con un estudio “in

vitro” de distintos postes de fibra, analizando su microestructura y propiedades físicas para

valorar cual sería el más adecuado para su uso clínico.

Page 50: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 51: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

DISCUSIÓN

Page 52: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 53: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Discusión

31

La odontología actual posee una amplia variedad de materiales restauradores. El enfoque

restaurativo a emplear en cada situación clínica es un consenso entre el paciente y el profesional.

La obligación del odontólogo es conocer las indicaciones y contraindicaciones de los

materiales, saber su manipulación y educar al paciente para que tome la mejor decisión. El

paciente debe entender los riesgos y beneficios asociados.138 Una consideración importante de

cualquier tratamiento dental es el pronóstico y la longevidad de la restauración, que va a

depender del material, de la técnica clínica del profesional y del diente que se va a tratar.139-141

El tipo de restauraciones y materiales utilizados ha cambiado con el paso de los años.142-144

Nuestros estudios retrospectivos a 18-24 años nos indican que los materiales que se usaron

tuvieron una tasa de supervivencia aceptable. Sería importante estudiar la longevidad de los

materiales que se usan en la actualidad para verificar si son más beneficiosos para el empleo de

la práctica diaria.

La reducción del tiempo de supervivencia de las restauraciones no siempre está asociada

con el tipo de material o la ubicación del diente, sino que también debe tenerse la eficacia de la

técnica clínica empleada, y / o características del paciente. Posiblemente, la inversión en la

formación continua de los profesionales, un cambio de paradigma a un enfoque más

conservador del tejido dental y el rigor técnico en los procedimientos restauradores podría

mejorar esta situación.145

La odontología basada en la evidencia debe ser vista como la fusión entre la habilidad

clínica personal y la mejor evidencia disponible a partir de la investigación.146 La investigación

científica no debe ser la única guía que determine una acción, sino que deben considerarse

también las características individuales del paciente y sus preferencias.147,148

Page 54: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

32

La incorporación prematura de procedimientos, es decir “estar a la última en Odontología”,

son en la mayoría de los casos, observaciones preliminares o apreciaciones no controladas que

derivan en propuestas tan entusiastas como apresuradas. Deben tenerse en cuenta los niveles de

la evidencia investigadora de la Tabla 3, donde la opinión del experto está en el último nivel.149

Tabla 3. Niveles de evidencia investigadora.

Nivel Diseño de Investigación

I

Revisiones sistemáticas y meta-análisis de Ensayos clínicos randomizados

II Ensayos clínicos randomizados

III Ensayos clínicos no randomizados, estudios de cohorte, casos y controles y de corte

transversal

IV Series de casos (más de 10 casos)

V Reporte de caso clínico (menos de 10 casos), notas técnicas, estudios de laboratorio y en

animales, revisiones narrativas y opinión de experto

En un artículo científico hay que observar los resultados obtenidos, valorar esos resultados

y ver si son relevantes los hallazgos para la utilización en clínica.150,151 En las publicaciones de

esta tesis se evalúa la longevidad de tres técnicas clínicas para la restauración de dientes vitales

y endodonciados. Además, se describe una técnica para la realización de muñones en dientes

sin ferrule. Cabe destacar que son publicaciones eminentemente clínicas, que pueden servir de

ayuda al odontólogo en su práctica diaria, explicando las técnicas utilizadas en cada caso y

valorando su tasa de supervivencia con un análisis de los fracasos sufridos. Destacamos que

estos estudios son los de mayor largo plazo publicados hasta la fecha sobre las técnicas y

materiales utilizados.35,36,39,67,152-156 Comparando con otras investigaciones, nuestras tasas de

supervivencia son parecidas,39 o superiores.35,36,38,40,155,157

Page 55: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

33

Estandarización de los Estudios

1. ESTANDARIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS

Los estudios retrospectivos pueden tener algunas deficiencias en comparación con los

prospectivos, como pueden ser la incompleta estandarización, los protocolos de tratamiento o

la pérdida de datos iniciales de los casos a estudiar. Pero en los presentes trabajos se hicieron

unos criterios de inclusión exhaustivos, donde en la misma clínica dental, un mismo operador

es el que realiza todas las restauraciones. Creemos que esto es importante para no variar dos de

los factores que podrían influir en los resultados de la longevidad de las restauraciones, como

son el operador y el factor socio-económico.35,37 Todos los pacientes incluidos tenían una

historia clínica informatizada (Nemodent, Nemotec, Madrid, España), donde quedaba

archivado todos los materiales utilizados en las restauraciones.

Page 56: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

34

MARTÍN CASERÍO VALEA

Se disponía de ficheros donde figuraban imágenes pre, intra y postoperatorias inmediatas

y también fotos de su estado actual. Las fotos en el momento de realizar las restauraciones

fueron hechas en formato diapositiva con la cámara Nikon F-801 (Nikon, Tokio, Japón), y el

objetivo Medical-Nikkor 120 mm (Nikon). Se digitalizaron con el escáner Nikon Super

Coolscan 5000 ED (Nikon). Para las imágenes del estado actual de las restauraciones se usó la

cámara Nikon D3000, con el objetivo Micro Nikkor 105 mm y flash SB-R1C1. Las radiografías

fueron obtenidas con radiovisiografía (Kodak Dental Imagin Software, actualmente RVG

Carestream Health, Nueva York, Estados Unidos). De esta forma pudimos estandarizar las

muestras de los estudios retrospectivos.

Al realizar una restauración, es fundamental evitar su contaminación con sangre o saliva.

En un meta-análisis realizado en 2012, sobre restauraciones clase II en composite, se afirma

que es preferible aislar con dique de goma.10 Por el contrario, otros trabajos no encuentran

diferencias entre esta técnica o aislar con rollos de algodón y eyector de saliva, ya fuese para la

Page 57: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

35

Revisión de las Restauraciones

colocación de composites en dientes posteriores,55,158 anteriores159 o colocación de sellados de

fisuras.160-162 Nosotros hemos utilizado el dique de goma en todas las restauraciones de nuestros

estudios, a excepción de las NCCLs con compómero, que se usó abrebocas, rollos de algodón

e hilo retractor no impregnado.

Se evitaron todos los factores que pudieran alterar la adhesión como son: cementos

provisionales que contengan eugenol163,164 y sustancias astringentes, como cloruro de aluminio,

con los que se impregnan los hilos retractores.165

Unos criterios de evaluación estandarizados son obligatorios para permitir la comparación

de los resultados de los estudios clínicos.166

2. REVISIÓN DE LAS RESTAURACIONES

Las revisiones las hacían dos examinadores, que siguiendo las recomendaciones de Bayne

et al.167 consideran la probabilidad de una evaluación correcta del 97,7%. Hacían un examen

“in vivo” del estado actual de los dientes incluidos en los estudios, complementándolo con

radiografías y fotografías. Las comparaban con las radiografías y fotografías pre, intra y

postoperatorias del momento en que se habían hecho las restauraciones, para poder hacer una

valoración de su estado inicial y final. Asimismo, ambos hacían las revisiones por separado y

si no coincidían en un resultado se hacía un consenso común.

Se usaron los criterios USPHS para evaluar las restauraciones en composite Herculite XRV

en el sector posterior y el comportamiento del compómero Dyract en lesiones cervicales no

cariosas. Son los criterios más utilizados, aunque algún estudio lo considera insuficiente, ya que

se necesita de la habilidad del observador para detectar escalones marginales.168 Como

Page 58: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

36

MARTÍN CASERÍO VALEA

estos criterios son de diagnóstico visual para restauraciones directas, no pueden aplicarse en el

estudio de las restauraciones de muñón de amalgama adherida cubiertos con corona de metal-

porcelana. En esta investigación se valoró la tasa de supervivencia ayudándonos de radiografías

y estudio periodontal con la sonda número 973/72 W Williams (Carl Martin, Solingen,

Alemania).

Considerando que las características fisiológicas y químicas del medio oral afectan a la

calidad de los márgenes,39 es razonable que la decoloración marginal sea el defecto más común

en los composites según los criterios USPHS. Las categorías de adaptación marginal y

decoloración marginal también son las más afectadas en las restauraciones de Dyract por el no

grabado ácido de la cavidad. En otras investigaciones que usaron sistemas adhesivos con

grabado previo obtuvieron mejores resultados.67,153,154

Las radiografías periapicales no están incluidas en los criterios USPHS pero fueron

utilizadas para la evaluación de las caries secundarias como recomiendan los criterios de la

FDI.57 Las caries secundarias son la principal razón de fracaso de las restauraciones en

composite de dientes posteriores en la práctica dental diaria,33,36,43 y el riesgo de caries es

considerado como un factor importante en su supervivencia,3,27,44 aunque es raramente evaluado

en los estudios a largo plazo.43-45 Nuestros resultados corroboran que el alto riesgo de caries

está asociado con una menor supervivencia.45 Este factor es probablemente más importante que

los materiales usados,42 y de acuerdo a los presentes resultados es la variable que mejor predice

la supervivencia en las restauraciones con composite. Hay estudios que consideran como caries

secundarias todas las caries o cavidades que aparezcan en un diente restaurado (ya sea en la

misma superficie obturada u otra) y por lo tanto considerándolo fracaso. En nuestros estudios

solo las caries que están localizadas en la misma superficie que la previamente restaurada fue

Page 59: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

37

Restauraciones en Composite de Dientes Posteriores

considerada como fracaso,3 y las que aparecían en otra superficie se tenían en cuenta para

determinar el riesgo de caries del paciente.

La principal causa de fracaso de las restauraciones con compómero de las NCCLs es la

pérdida de adhesión,67,152,153,155,169-172 al igual que ocurre en nuestro estudio. Comúnmente, la

restauración con compómeros no fracasa por caries secundarias,67,153-155,169-172 debido al origen

no carioso de la lesión y la liberación de fluoruro por el material.68

Las caries secundarias, fracturas radiculares y la enfermedad periodontal, son las

principales causas de fracaso de las restauraciones con poste de titanio y muñón de amalgama

adherida.

3. RESTAURACIONES EN COMPOSITE DE DIENTES

POSTERIORES

Nuestros resultados muestran que la supervivencia a largo plazo de los composites en

dientes posteriores es alta, siendo de 92,6% a los 10 años y de 82,4% al final del estudio. En la

Tabla 4 se puede comparar nuestra tasa de supervivencia a 10 años y al final del estudio (18

años) con la de otros trabajos. 35,36,38-40

El tipo de cavidad influye en la supervivencia de las restauraciones,3,35,37,38 pero este factor

plantea controversia en la literatura. Algunos estudios afirman que las Clases I muestran mayor

supervivencia que las Clases II,26,38,40,168 Como en nuestro trabajo, otros estudios no encuentran

diferencias estadísticamente significativas entre ambas clases de restauraciónes.26,39 Sin

embargo, al igual que nosotros, se han observado deficiencias en las categorías de los criterios

USPHS, al no diferenciar el número de superficies obturadas.26,27,39 Una posible explicación

Page 60: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

38

MARTÍN CASERÍO VALEA

para esto podría ser que superficies más grandes están más expuestas al medio oral.39 Hay una

mayor supervivencia en los premolares en comparación con los molares,3,35,40,43 al igual que

nuestros resultados. Sin embargo, otros no encuentran diferencias.26,27,39,44,55

Tabla 4. Comparación de los resultados de nuestro estudio con otras investigaciones.

Autor

Composite

Años de estudio

Tasa de

supervivencia

Pallesen et al.35

Herculite*,Spectrum TPH, Otros

8

84,3%

Opdam et al.36

Prodigy, Tetric, Otros

10

82,2%

Lempel et al.39

Herculite XR, Filtek Z250, Otros

10

98,9%

Nuestro estudio

Herculite XRV

10

92,6%

da Rosa Rodolpho et al.40

Herculite XR, P-50 APC

17

65,2%

da Rosa Rodolpho et al.38

Herculite XR, P-50 APC

22

66,8%

Nuestro estudio

Herculite XRV

18

82,4%

* No especifica si es Herculite XR o XRV

En nuestro estudio, las restauraciones en composite son realizadas mediante técnica

sándwich, colocando una base de ionómero de vidrio (Vitrebond, 3M ESPE, Neuss,

Alemania),173 que era una técnica clínica usada en los años que se realizaron las restauraciones

(1991-1997). Actualmente se afirma que estas bases cavitarias no reducen la hipersensibilidad

postoperatoria,16-18 aunque no hay evidencia que demuestre una diferencia en la longevidad de

las restauraciones con o sin recubrimientos cavitarios.19 Sin embargo, las mejoras de los

sistemas adhesivos, hacen que la colocación de una base de ionómero de vidrio puede ser

considerada obsoleta.10

Page 61: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

39

Restauraciones en Compómero de NCCLs

Aspecto de las restauraciones después de 18 años en diente 24 (imagen izquierda) y 15, 16 (imagen

derecha). Estos casos obtuvieron valores 0 en los criterios USPHS.

Restauraciones fracasadas por decoloración marginal (imagen izquierda) que no se puede eliminar con pulido.

En el molar de la figura derecha se observa una caries secundaria por mesial.

4. RESTAURACIONES EN COMPÓMERO DE NCCLs

En el estudio de los resultados a largo plazo de las lesiones cervicales no cariosas

realizadas con Dyract, hay que tener en cuenta la técnica adhesiva utilizada. En las

restauraciones incluidas en nuestro trabajo no se grabó la cavidad con ácido ortofosfórico,

aplicando únicamente el adhesivo Dyract-PSA (Dentsply-DeTrey, Konstanz, Alemania), como

recomendaba el fabricante cuando se comercializó inicialmente el producto. No hay ningún

Page 62: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

40

MARTÍN CASERÍO VALEA

estudio a largo plazo sobre esta técnica adhesiva. Posteriormente en el protocolo clínico se

indicaba el grabado previo.

La supervivencia de las NCCLs varía según los años de observación del estudio.67,152-155,169-

172,174 La supervivencia de las restauraciones incluidas en este artículo (70,4%) sigue la

tendencia de los artículos a 7 años de seguimiento. (Tabla 5) Sin embargo, en comparación a

van Dijken JW et al.155 alcanzamos una tasa de supervivencia significativamente mayor.

Cuando se hizo una comparación en estas lesiones entre composites y compómeros,

usando grabado ácido, después de 3 años de evaluación, la retención de las obturaciones fue

similar en ambos (86,6% y 86,7% respectivamente).175 No obstante, estudios determinaron

mejores resultados en la adaptación marginal para las restauraciones con compómero.176 Por el

contrario otros autores observaron que el comportamiento clínico según los criterios del USPHS

fue ligeramente mejor para los composites.171,177

Revisión a los 20 años de los dientes 34 y 35, restaurados

con Dyract.

Page 63: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

41

Restauraciones en Compómero de NCCLs

Tabla 5. Longevidad de las NCCLs con compómero

Autor

Años de estudio

Tasa de supervivencia

Stonajac et al.153

2

83,3%

Ermiş et al.67

2

90%

Türkün et al.154

2

96%

Abdalla et al.152

2

100%

Burgess et al.171

3

79%

Gladys et al.174

3

89%

Loguercio et al.170

5

78,5%

Folwaczny et al.169

5

82%

van Dijken et al.172

7

75%

van Dijken et al.155

13

43,4%

Nuestro estudio

20

70,4%

Los resultados de las evaluaciones clínicas en estas restauraciones con composite son

heterogéneos. Dalton et al. a los 18 meses consiguen una supervivencia del 96,5%.178 Otro

estudio a 12 años, observa una supervivencia del 89%, y la decoloración marginal era la

categoría con más valores Bravo.179 Y después de 13 años con tres composites, la supervivencia

era del 77%.180

Page 64: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

42

MARTÍN CASERÍO VALEA

Aspecto de la restauración cervical no cariosa del diente 42 después del control a los 20 años

5. RESTAURACIONES DE POSTE DE TITANIO Y MUÑÓN DE

AMALGAMA ADHERIDA

La duración de las restauraciones de dientes endodonciados depende de un buen sellado

apical, preservación de tejido dentario, recubrimiento cuspídeo en dientes posteriores, un

ferrule superior a 2 mm73,76,82,101,181 y no tanto a la colocación de un poste intrarradicular.74,182

Un estudio de supervivencia a 17 años no encuentra diferencias entre perno muñón colado,

muñones en composite con poste metálico o muñón de composite sin poste, en dientes con

corona, concluyendo que lo más importante era la existencia de estructura dentaria coronal

remanente.75 En una investigación “in vitro”, donde estudian la fatiga de las coronas con

muñones de amalgama y tres tipos de postes metálicos concluyen que el diseño del poste no

contribuía a reducir la fractura radicular, siendo más importante la existencia de ferrule.77 La

inserción de postes en molares, puede no ser necesaria debido a su amplia cámara pulpar, que

sirve para la retención del material restaurador.104

En un estudio retrospectivo a 18 años donde evalúan la supervivencia de dientes

restaurados con coronas, tanto en dientes endodonciados con perno muñón colado y dientes

Page 65: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

43

Restauraciones de Poste de Titanio y Muñón de Amalgama Adherida

vitales, no encuentran diferencias en la supervivencia según la localización del diente.183 Esto

difiere de nuestros resultados, donde los postes-muñones de amalgama en dientes anteriores

tuvieron 3,26 veces más riesgo de fracaso que los molares. En cambio, concluyen, al igual que

nuestra investigación, que la caries y la enfermedad periodontal, son las principales causas de

fracaso de las restauraciones con coronas.183 En otro estudio retrospectivo a 10 años, no

encontraron diferencias en la supervivencia de coronas sobre restauraciones de postes metálicos

y muñón de composite (84,6%) o perno-muñón colado (82,6%).156 Nuestros resultados fueron

inferiores, ya que a los 10 años la tasa de supervivencia era de 68,8%. También encontraron

mayores fracasos, como en el presente estudio, en los premolares superiores.

Existe poca literatura de la técnica de postes de titanio156 y muñón de amalgama.77,184

Cuando se realizaron los muñones de nuestra investigación (1992-1996), no estaban disponibles

los postes FRC, que son los más utilizados en la actualidad.185,186

En el momento que se hicieron, se afirmaba que la amalgama adherida tenía mayor

resistencia que la convencional.184 Y que el uso del Panavia reducía las microfiltraciones.187

Sin embargo estudios más recientes concluyen que no hay diferencias en la supervivencia entre

amalgama adherida y no adherida.188 Se admite que la longitud del poste debe ser igual o mayor

a la altura de la corona que cubrirá el muñón.189 En un estudio “in vitro” determinaron que la

longitud del postes de titanio no influye en la resistencia a la fractura si se coloca una corona

con 2 mm de ferrule.190 Son resultados similares a los nuestros, donde las 4 longitudes de poste

obtienen los mismos resultados. En cuanto al grosor del poste, se ha afirmado que un poste fino

incrementa la resistencia a la fractura porque se elimina menos dentina.191 En nuestro trabajo

no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre el diámetro del poste y la

supervivencia.

Page 66: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

44

MARTÍN CASERÍO VALEA

Diente 35 con poste Unimetric 0.8 de 13,5 mm de longitud y realización de muñón de amalgama adherida.

Muñones de amalgama adherida con Panavia Ex

Page 67: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

45

Restauraciones de Poste de Fibra y Muñón de Composite

Aspecto de la corona metal-porcelana en diente 24 después de 24 años de su realización.

6. RESTAURACIONES DE POSTE DE FIBRA Y MUÑÓN DE

COMPOSITE

Los postes FRC fueron introducidos para evitar fracturas radiculares debido a su módulo

de elasticidad similar al de la dentina.192 Actualmente son más usados que los metálicos. Hay

investigaciones que sostienen que poseen mayor supervivencia a largo plazo190,193,194 a

diferencia de otros que indican los mismos resultados clínicos.129,130

Las restauraciones con postes de fibra de vidrio de dientes con menos de una pared

remanente están asociadas con mayores fracasos.195 A diferencia de otras técnicas como el

perno-muñón colado, no requiere la remoción de tejido dentario sano durante la preparación.99

Si hay una fractura o caries subgingival y se necesita realizar un muñón para la colocación

de una corona, es imprescindible un buen aislamiento para una correcta técnica adhesiva.109 En

muchos de estos casos el clamp no podemos colocarlo, con la consiguiente filtración de sangre

y saliva. El aislamiento del campo operatorio se hace con un aro de cobre duro, que al mismo

tiempo nos sirve de matriz para el muñón. De esta manera se consigue un compartimento

Page 68: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

46

MARTÍN CASERÍO VALEA

estanco, lo cual se comprueba al ver que el sangrado gingival que se provoca por su colocación

no contamina el interior.110,112 Una desventaja podría ser la dificultad de su inserción, agravada

a veces por el contorno irregular del cuello anatómico del diente, como sucede en los premolares

superiores.

Realización de muñón en composite en un diente con márgenes subgingivales, utilizando para su aislamiento y

como matriz un aro de cobre duro.

Page 69: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

47

Ensayos con Postes de Fibra

7. ENSAYOS CON POSTES DE FIBRA

Se ha llegado a afirmar que los postes metálicos hacían mayor presión en la raíz a nivel

apical pudiendo producir una fractura catastrófica que llevara a la pérdida del diente.196 En

cambio los postes de fibra eran más elásticos y por tanto sus fracasos más reparables, ya que

fracturan a nivel coronal.124-126 Por esto estudiamos la elasticidad y dureza de 7 postes de fibra

en un ensayo “in vitro”, para intentar determinar qué tipo de fibra (vidrio, carbono, sílice-

zirconio o cuarzo) es la más adecuada.

Las propiedades mecánicas de los postes de fibra dependen de características estructurales

como la dirección de las fibras, el número de fibras por unidad de superficie,116,133-135 la unión

entre la matriz y las fibras y las propiedades mecánicas de sus componentes.133-135,197 Las

pruebas de flexión “in vitro” simulan que puede suceder con los materiales “in vivo”.198 Los

test de fatiga usados para este propósito son las pruebas de flexión en tres puntos,199 como los

usados en esta publicación.

Los resultados obtenidos exponen, al igual que Drummond et al,135 que los componentes

de la matriz no afectan a las propiedades mecánicas de los postes, ya que todos ellos tienen

aproximadamente el mismo módulo elástico. En nuestro estudio, dependiendo del tipo de fibra

había diferencias estadísticamente significativas en la resistencia a la flexión. Los valores más

altos los obtuvimos con la fibra de vidrio, a diferencia de otros autores que determinaron que

los de fibra de cuarzo tenían mayor resistencia.133 Con los de carbono y sílice-zirconio

obtuvimos los valores más bajos como en las investigaciones de Plotino et al. 122

Como ya se mencionó antes, la principal función de un poste es la de retener la

restauración,115,117 así que la resistencia a la flexión es esencial para la durabilidad de la

restauración durante su función. Un módulo de elasticidad bajo puede reducir la concentración

Page 70: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

48

MARTÍN CASERÍO VALEA

de estrés y efectivamente prevenir la fractura radicular200 pero puede llevar a una pérdida de

continuidad marginal, con el consiguiente riesgo de decoloraciones marginales, caries

secundarias o posibles descementados. Es decir, postes menos rígidos tienden a tener menos

fracasos catastróficos,201,202 ya que la fractura se produce a nivel cervical.192 Los postes de fibra

de vidrio serían los de elección por tener la mayor resistencia a la flexión.

Los resultados de los estudios sobre dureza de los postes de fibras de carbono y vidrio

fueron similares, teniendo unos valores más bajos que los de sílice-zirconio y cuarzo, que está

asociado con diámetros menores de las fibras de refuerzo.197 Por ello, la dureza y resistencia a

la flexión no están relacionadas.

El examen de los cortes transversales en el punto de fractura en los test de flexión con SEM

revela diámetros de fibras homogéneos197 y distribución irregular de las fibras y la matriz dentro

del mismo poste, algo que también reflejan otros autores.133,197,200 Cuando se compararon

diferentes postes de fibras de vidrio, se observó que a mayor diámetro de fibras y proporción

fibra-matriz, era mayor la resistencia a la flexión.197

Lograr una buena adhesión en la interfase permite la transferencia de la carga de la matriz

a las fibras.114,134 Por lo contrario, una inapropiada adhesión causa poros, incrementa la

absorción del agua y reduce las propiedades mecánicas.203 La adhesión en la interfase fibra y

matriz135,200,204 o los procesos de fabricación 133,134 pueden contribuir a la resistencia a la flexión

de los postes de fibra de vidrio.

A pesar de todo, aunque se utilicen postes elásticos, el diente, cemento y postes se

deformarán durante la función masticatoria.109,205 Los fracasos aparecerán en los puntos más

débiles, que parece ser la unión adhesiva del muñón con la dentina y la interfase poste-cemento-

dentina.205 Por los factores mencionados antes, los fracasos más frecuentes de dientes

Page 71: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

49

Ensayos con Postes de Fibra

restaurados con postes FRC es su descementación.195,206 Algunos autores demostraron que la

fuerza de unión entre las paredes de dentina, cemento y postes FRC estaba más afectada por la

rigidez de los postes de fibra que por el tipo de agente adhesivo usado.207,208

A B

C D

Fotos de microscopía electrónica de los postes D.T. Light-Post (A), Para Post Fiber White (B), Para Post Taper

Lux (C) y Carbopost (D). Tras su fractura por flexión se observa el distinto grado de adhesión de las fibras a la

matriz.

Page 72: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

50

MARTÍN CASERÍO VALEA

Como consideraciones generales, señalar que los resultados a largo plazo de las

restauraciones en dientes endodonciados tuvieron menor tasa de supervivencia. Por ello

consideramos importante la odontología mínimamente invasiva y la elección de una adecuada

técnica clínica realizada con calidad, para lograr una mayor longevidad. Al ser el riesgo de

caries un factor capital en la durabilidad, su prevención será primordial. Con todo esto se

evitaría la repetición de las restauraciones que puede conllevar al tratamiento endodóntico.

Page 73: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

CONCLUSIONES

Page 74: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 75: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Conclusiones

53

Las restauraciones con Herculite XRV en caries primarias del sector posterior tienen una

supervivencia a los18 años del 82,4 %. Los defectos en adaptación y decoloración marginal

eran los más frecuentes. Más de la mitad de los fracasos ocurren después de 10 años. La causa

más común fue la caries secundaria (69,4%). Los premolares tenían mayor supervivencia que

los molares. La variable que mejor predecía la supervivencia era el riesgo de caries del paciente.

La tasa de supervivencia de las restauraciones cervicales no cariosas realizadas con Dyract

después de 20 años es 70,4%. La adaptación y decoloración marginales fueron los defectos más

comunes según los criterios USPHS. Podemos considerar a los compómeros como un material

adecuado para restaurar lesiones cervicales no cariosas.

Los muñones de amalgama adherida en molares endodonciados mostraron mayor

supervivencia que en dientes anteriores después de 18-22 años. En los premolares superiores es

donde hubo la mayor tasa de fracasos. Tanto la longitud como el diámetro de los postes de

titanio no influyeron en la supervivencia de las restauraciones. Usando Panavia Ex para la

adhesión del poste y de la amalgama, no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas en los resultados de acuerdo a la longitud del ferrule, aunque los dientes con un

ferrule mayor o igual a 2 mm presentaban una supervivencia más alta.

La utilización del aro de cobre duro es aconsejable para el aislamiento y uso como matriz

en la realización de un muñón en composite en dientes con paredes subgingivales.

Las propiedades mecánicas de los postes están influenciadas por factores como la adhesión

en la interfase entre fibra y matriz. La característica que tenía más influencia era el tipo de fibra.

La dureza de los postes de fibra de vidrio no afectaba a su resistencia a la flexión. Con las

limitaciones de este estudio “in vitro”, las cualidades más adecuadas para el uso clínico eran

los postes de fibra de vidrio.

Page 76: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 77: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

BIBLIOGRAFÍA

Page 78: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 79: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

57

1. Afrashtehfar KI, Emami E, Ahmadi M, Eilayyan O, Abi-Nader S, Tamimi F. Failure rate of

single-unit restorations on posterior vital teeth: A systematic review. J Prosthet Dent 2017;

117(3):345-53.

2. Kopperud SE, Tveit AB, Gaarden T, Sandvik L, Espelid I. Longevity of posterior dental

restorations and reasons for failure. Eur J Oral Sci 2012; 120(6):539-48.

3. Opdam NJ, van de Sande FH, Bronkhorst E, Cenci MS, Bottenberg P, Pallesen U, Gaengler

P, Lindberg A, Huysmans MC, van Dijken JW. Longevity of posterior composite restorations:

a systematic review and meta-analysis. J Dent Res 2014; 93(10):943-9.

4. Brantley CF1, Bader JD, Shugars DA, Nesbit SP. Does the cycle of rerestoration lead to

larger restorations? J Am Dent Assoc 1995; 126(10):1407-13.

5. Elderton RJ, Nuttall NM. Variation among dentists in planning treatment. Br Dent J 1983;

155(3):76-8.

6. Soncini JA1, Maserejian NN, Trachtenberg F, Tavares M, Hayes C. The longevity of

amalgam versus compomer/composite restorations in posterior primary and permanent teeth:

findings From the New England Children's Amalgam Trial.J Am Dent Assoc 2007; 138(6):763-

72.

7. Simecek JW, Diefenderfer KE, Cohen ME. An evaluation of replacement rates for posterior

resin-based composite and amalgam restorations in U.S. Navy and marine corps recruits. J Am

Dent Assoc 2009; 140(2):200-9.

8. Van Nieuwenhuysen JP, D'Hoore W, Carvalho J, Qvist V. Long-term evaluation of extensive

restorations in permanent teeth. J Dent 2003; 31(6):395-405.

Page 80: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

58

9. Ozer F, Blatz MB. Self-etch and etch-and-rinse adhesive systems in clinical dentistry.

Compend Contin Educ Dent 2013; 34(1):12-4.

10. Heintze SD, Rousson V. Clinical effectiveness of direct class II restorations – a meta-

analysis. J Adhes Dent 2012; 14(5):407-31.

11. Mjör IA. Minimum requirements for new dental materials. J Oral Rehabil. 2007;

34(12):907-12.

12. Romanowicz A. In defense of evidence-based dentistry. J Evid Base Dent Pract 2001;

1(3):155-6.

13. Ricketts DN, Kidd EA, Innes N, Clarkson J. Complete or ultraconservative removal of

decayed tissue in unfilled teeth. Cochrane Database Syst Rev 2006; 19(3):CD003808.

14. Hoefler V, Nagaoka H, Miller CS. Long-term survival and vitality outcomes of permanent

teeth following deep caries treatment with step-wise and partial-caries-removal: A Systematic

Review. J Dent 2016; 54:25-32.

15. Koopaeei MM, Inglehart MR, McDonald N, Fontana M. General dentists', pediatric

dentists', and endodontists' diagnostic assessment and treatment strategies for deep carious

lesions: A comparative analysis. J Am Dent Assoc 2017; 148(2):64-74.

16. Burrow MF, Banomyong D, Harnirattisai C, Messer HH. Effect of glass-ionomer cement

lining on postoperative sensitivity in occlusal cavities restored with resin composite--a

randomized clinical trial. Oper Dent 2009; 34(6):648-55.

17. Banomyong D, Messer H. Two-year clinical study on postoperative pulpal complications

arising from the absence of a glass-ionomer lining in deep occlusal resin-composite

restorations. J Investig Clin Dent 2013; 4(4):265-70.

Page 81: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

59

18. Schwendicke F, Göstemeyer G, Gluud C. Cavity lining after excavating caries lesions:

meta-analysis and trial sequential analysis of randomized clinical trials. J Dent 2015;

43(11):1291-7.

19. Schenkel AB, Peltz I, Veitz-Keenan A. Dental cavity liners for Class I and Class II resin-

based composite restorations. Cochrane Database Syst Rev 2016; 10:CD010526.

20. Makhija SK, Gordan VV, Gilbert GH, Litaker MS, Rindal DB, Pihlstrom DJ, Qvist V.

Practitioner, patient and carious lesion characteristics associated with type of restorative

material: findings from The Dental Practice-Based Research Network. J Am Dent Assoc 2011;

142(6):622-32.

21. Lynch CD, McConnell RJ, Wilson NH. Trends in the placement of posterior composites in

dental schools. J Dent Educ 2007; 71(3):430-4.

22. Forss H, Widström E. Reasons for restorative therapy and the longevity of restorations in

adults. Acta Odontol Scand 2004; 62(2):82-6.

23. Rho YJ, Namgung C, Jin BH, Lim BS, Cho BH. Longevity of direct restorations in stress-

bearing posterior cavities: a retrospective study. Oper Dent 2013; 38(6):572-82.

24. Antony K, Genser D, Hiebinger C, Windisch F. Longevity of dental amalgam in comparison

to composite materials. GMS Health Technol Assess 2008; 4:Doc12.

25. Bernardo M, Luis H, Martin MD, Leroux BG, Rue T, Leitão J, DeRouen TA. Survival and

reasons for failure of amalgam versus composite posterior restorations placed in a randomized

clinical trial. J Am Dent Assoc 2007; 138(6):775-83.

26. Brunthaler A, König F, Lucas T, Sperr W, Schedle A. Longevity of direct resin composite

restorations in posterior teeth. Clin Oral Investig 2003; 7(2):63-70.

27. Opdam NJ, Bronkhorst EM, Loomans BA, Huysmans MC. 12-year survival of composite

vs. amalgam restorations. J Dent Res 2010; 89(10):1063-7.

Page 82: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

60

28. Cenci M, Demarco F, de Carvalho R. Class II composite resin restorations with two

polymerization techniques: relationship between microtensile bond strength and marginal

leakage. J Dent 2005; 33(7):603-10.

29. Coelho-De-Souza FH, Camacho GB, Demarco FF, Powers JM. Fracture resistance and gap

formation of MOD restorations: influence of restorative technique, bevel preparation and water

storage. Oper Dent 2008; 33(1):37-43.

30. Leinfelder KF. Posterior composite resins: the materials and their clinical performance. J

Am Dent Assoc 1995; 126(5):663-72.

31. Cramer NB, Stansbury JW, Bowman CN. Recent advances and developments in composite

dental restorative materials. J Dent Res 2011; 90(4):402-16.

32. Moraschini V, Fai CK, Alto RM, Dos Santos GO. Amalgam and resin composite longevity

of posterior restorations: A systematic review and meta-analysis. J Dent 2015; 43(9):1043-50.

33. Manhart J, Chen H, Hamm G, Hickel R. Buonocore Memorial Lecture. Review of the

clinical survival of direct and indirect restorations in posterior teeth of the permanent dentition.

Oper Dent 2004; 29(5):481-508.

34. Lynch CD, Opdam NJ, Hickel R, Brunton PA, Gurgan S, Kakaboura A, Shearer AC,

Vanherle G, Wilson NH. Academy of Operative Dentistry European Section. Guidance on

posterior resin composites: Academy of Operative Dentistry-European Section. J Dent 2014;

42(4):377-83.

35. Pallesen U, van Dijken JW, Halken J, Hallonsten AL, Höigaard R. Longevity of posterior

resin composite restorations in permanent teeth in Public Dental Health Service: a prospective

8 years follow up. J Dent 2013; 41(4):297-306.

36. Opdam NJM, Bronkhorst EM, Roeters FJ, Loomans BAC. A retrospective clinical study on

longevity of posterior composite and amalgam restorations. Dent Mater 2007; 23(1):2-8.

Page 83: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

61

37. Kubo S, Kawasaki A, Hayashi Y. Factors associated with the longevity of resin composite

restorations. Dent Mater J 2011; 30(3):374:83.

38. da Rosa Rodolpho PA, Donassollo Ta, Cenci MS, Loguércio AD, Moraes RR, Bronkhorst

EM, Opdam NJ, Demarco FF. 22- Year clinical evaluation of the performance of two posterior

composites with different filler characteristics. Dent Mater 2011; 27(10):955-63.

39. Lempel E, Tóth Á, Fábián T, Krajczár K, Szalma J. Retrospective evaluation of posterior

direct composite restorations: 10-year findings. Dent Mater 2015; 31(2):115-22.

40. da Rosa Rodolpho PA, Cenci MS, Donassollo TA, Loguércio AD, Demarco FF. A clinical

evaluation of posterior composite restorations: 17-year findings. J Dent 2006; 34(7):427-35.

41. Lopes GC, Vieira LC, Araujo E. Direct composite resin restorations: a review of some

clinical procedures to achieve predictable results in posterior teeth. J Esthet Restor Dent 2004;

16(1):19-31.

42. Demarco FF, Corrèa MB, Cenci MS, Moraes RR, Opdam NJ. Longevity of posterior

composite restorations: not only a matter of materials. Dent Mater 2012; 28(1):87-101.

43. Opdam NJM, Bronkhorst EM, Rooters JM, Loomans BAC. Longevity and reasons for

failure of sandwith and total-etch posterior composite resin restorations. J Adhes Dent 2007;

9(5):469-75.

44. Köhler B, Rasmusson CG, Odman P. A five-year clinical evaluation of Class II composite

resin restorations. J Dent 2000; 28(2):11-6.

45. van de Sande FH, Da Rosa Rodolpho PA, Basso GR, Patias R, da Rosa QG, Demarco FF,

Opdam NJ, Cenci MS. 18-year survival of posterior composite resin restorations with and

without glass ionomer cement as base. Dent Mater 2015; 31(6):669-75.

46. Efes BG, Dörter C, Gömeç Y. Clinical evaluation of an ormocer, a nanofill composite and

a hybrid composite at 2 years. Am J Dent 2006; 19(4):236-240.

Page 84: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

62

47. Lindberg A, van Dijken JW, Hörstedt P. Interfacial adaptation of a Class II polyacid-

modified resin composite/resin composite laminate restoration in vivo. Acta Odontol Scand

2000; 58(2):77-84.

48. Lindberg A, van Dijken JW, Hörstedt P. In vivo interfacial adaptation of class II resin

composite restorations with and without a flowable resin composite liner. Clin Oral Investig.

2005; 9(2):77-83.

49. Fleming GJ, Khan S, Afzal O, Palin WM, Burke FJ. Investigation of polymerisation

shrinkage strain, associated cuspal movement and microleakage of MOD cavities restored

incrementally with resin-based composite using an LED light curing unit. J Dent. 2007;

35(2):97-103.

50. Ilie N, Felten K, Trixner K, Hickel R, Kunzelmann KH. Shrinkage behavior of a resin-based

composite irradiated with modern curing units. Dent Mater. 2005; 21(5):483-9.

51. Feilzer AJ, De Gee AJ, Davidson CL. Setting stress in composite resin in relation to

configuration of the restoration. J Dent Res. 1987; 66(11):1636-9.

52. Lührs AK, De Munck J, Geurtsen W, Van Meerbeek B. Does inhibition of proteolytic

activity improve adhesive luting? Eur J Oral Sci 2013; 121(2):121-31.

53. Tjäderhane L, Nascimento FD, Breschi L, Mazzoni A, Tersariol IL, Geraldeli S, Tezvergil-

Mutluay A, Carrilho MR, Carvalho RM, Tay FR, Pashley DH. Optimizing dentin bond

durability: control of collagen degradation by matrix metalloproteinases and cysteine

cathepsins. Dent Mater 2013; 29(1):116-35.

54. Cyar JF, Ryge G. Reprint of criteria for the clinical evaluation of dental restorative

material.1971. Clin Oral Investig 2005; 9(4):215:32.

55. Raskin A, Michotte-Theall B, Vreven J, Wilson NHF. Clinical evaluation of a posterior

composite 10-year report. J Dent 1999; 27(1):13-9.

Page 85: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

63

56. Nikaido T, Takada T, Kitasako Y, Ogata M, Shimada Y, Yoshikawa T, Nakajima M, Otsuki

M, Tagami J, Burrow MF. Retrospective study of the 10-year clinical performance of direct

resin composite restorations placed with the acid-etch technique. Quintessence Int 2007;

38(5):240-6.

57. Hickel R, Roulet JF, Bayne S, Heintze SD, Mjör IA, Peters M, Rousson V, Randall R,

Schmalz G, Tyas M, Vanherle G. Recommendations for conducting controlled clinical studies

of dental restorative materials. Science Committee Project 2/98--FDI World Dental Federation

study design (Part I) and criteria for evaluation (Part II) of direct and indirect restorations

including onlays and partial crowns. J Adhes Dent 2007; 9 Suppl 1:121-47.

58. Ceruti P, Menicucci G, Mariani GD, Pittoni D, Gassino G. Non carious cervical lesions. A

review. Minerva Stomatol 2006; 55(1-2):43-57.

59. Tyas MJ. The Class V lesion--aetiology and restoration. Aust Dent J 1995; 40(3):167-70.

60. Francisconi LF, Scaffa PM, de Barros VR, Coutinho M, Francisconi PA. Glass ionomer

cements and their role in the restoration of non-carious cervical lesions. J Appl Oral Sci 2009;

17(5):364-169.

61. Pecie R, Krejci I, García-Godoy F, Bortolotto T. Noncarious cervical lesions (NCCL)--a

clinical concept based on the literature review. Part 2: restoration. Am J Dent 2011; 24(3):183-

92.

62. Yoshizaki KT, Francisconi-Dos-Rios LF, Sobral MA, Aranha AC, Mendes FM, Scaramucci

T. Clinical features and factors associated with non-carious cervical lesions and dentin

hypersensitivity. J Oral Rehabil 2017; 44(2):112-8.

63. Heasman PA, Holliday R, Bryant A, Preshaw PM. Evidence for the occurrence of gingival

recession and non-carious cervical lesions as a consequence of traumatic toothbrushing. J Clin

Periodontol 2015; 42 Suppl 16:S237-55.

Page 86: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

64

64. Smales RJ, Ng KK. Longevity of a resin-modified glass ionomer cement and a polyacid-

modified resin composite restoring non-carious cervical lesions in a general dental practice.

Aust Dent J 2004; 49(4):196-200.

65. Nicholson JW. Polyacid-modified composite resins ("compomers") and their use in clinical

dentistry. Dent Mater 2007; 23(5):615-22.

66. Uno S, Finger WJ, Fritz U. Long-term mechanical characteristics of resin-modified glass

ionomer restorative materials. Dent Mater 1996; 12(1):64-9.

67. Ermiş RB. Two-year clinical evaluation of four polyacid-modified resin composites and a

resin-modified glass-ionomer cement in Class V lesions. Quintessence Int 2002; 33(7):542-8.

68. Eliades G, Kakaboura A, Palaghias G. Acid-base reaction and fluoride release profiles in

visible light-cured polyacid-modified composite restoratives (compomers). Dent Mater 1998;

14(1):57-63.

69. Abate PF, Bertacchini SM, Polack MA, Macchi RL. Adhesion of a compomer to dental

structures. Quintessence Int 1997; 28(8):509-12.

70. Saunders WP, Saunders EM. Coronal leakage as a cause of failure in root canal therapy: a

review. Endod Dent Traumatol 1994; 10(3):105-8.

71. Hämmerle CHF, Ungerer MC, Fantoni PC, Bragger U, Burgin W, Lang NP. Long-term

analysis of biologic and technical aspects of fixed partial dentures with cantilevers. Int J

Prosthodont 2000; 13(5):409-15.

72. Leempoel PJ, Kayser AF, van Rossum GM, de Haan AF. The survival rate of bridges. A

study of 1674 bridges in 40 Dutch general practices. J Oral Rehabil 1995; 22(5):327-30.

73. Dietschi D, Duc O, Krejci I, Sadan A. Biomechanical considerations for the restoration of

endodontically treated teeth: a systematic review of the literature, Part II (Evaluation of fatigue

behavior, interfaces, and in vivo studies). Quintessence Int 2008; 39(2):117-29.

Page 87: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

65

74. Fokkinga WA, Kreulen CM, Bronkhorst EM, Creugers NH. Composite resin core-crown

reconstructions: an up to 17-year follow-up of a controlled clinical trial. Int J Prosthodont. 2008;

21(2):109-15.

75. Fokkinga WA, Kreulen CM, Bronkhorst EM, Creugers NH. Up to 17-year controlled

clinical study on post-and-cores and covering crowns. J Dent 2007; 35(10):778-86.

76. Signore A, Benedicenti S, Kaitsas V, Barone M, Angiero F, Ravera G. Long-term survival

of endodontically treated, maxillary anterior teeth restored with either tapered or parallel-sided

glass-fiber posts and full-ceramic crown coverage. J Dent 2009; 37(2):115-21.

77. Kahn FH, Rosenberg PA, Schulman A, Pines M. Comparison of fatigue for three

prefabricated threaded post systems. J Prosthet Dent 1996; 75(2):148-53.

78. Stankiewicz NR, Wilson PR. The ferrule effect: a literature review. Int Endod J 2002;

35(7):575-81

79. Tan PLB, Aquilino SA, Gratton DG, Stanford CM, Tan SC, Johnson WT, Dawson D. áá

fracture resistance of endodontically treated central incisors with varying ferrule heignts and

configurations. J Prosthet Dent 2005; 93(4):331-6.

80. Sorensen JA, Engelman MJ. Ferrule design and fracture resistance of endodontically treated

teeth. J Prosthet Dent 1990; 63(5):529-36.

81. Pilo R, Cardash HS, Levin E, Assif D. Effect of core stiffness on the in vitro fracture of

crowned, endodontically treated teeth. J Prosthet Dent 2002; 88(3):302-6.

82. Massa F, Dias C, Blos CE. Resistance to fracture of mandibular premolars restored using

post-and-core systems. Quintessence Int 2010; 41(1):49-57.

83. Assif D, Bitenski A, Pilo R, Oren E. Effect of post design on resistance to fracture of

endodontically treated teeth with complete crowns. J Prosthet Dent 1993; 69(1):36-40.

Page 88: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

66

84. Ferrari M, Vichi A, Fadda GM, Cagidiaco MC, Tay FR, Breschi L, Polimeni A, Goracci C.

A randomized controlled trial of endodontically treated and restored premolars. J Dent Res

2012; 91(7 Suppl):72S-8S.

85. Saupe WA, Gluskin AH, Radke RA, Jr. A comparative study of fracture resistance between

morphologic dowel and cores and a resin-reinforced dowel system in the intraradicular

restoration of structurally compromised roots. Quintessence Int 1996; 27(7):483-91.

86. Aykent F, Kalkan M, Yucel MT, Ozyesil AG. Effect of dentin bonding and ferrule

preparation on the fracture strength of crowned teeth restored with dowels and amalgam cores.

J Prosthet Dent 2006; 95(4):297-301.

87. Martin JA, Bader JD. Five-year treatment outcomes for teeth with large amalgams and

crowns. Oper Dent 1997; 22(2):72-8.

88. Aquilino SA, Caplan DJ. Relationship between crown placement and the survival of

endodontically treated teeth. J Prosthet Dent 2002; 87(3):2556-3236.

89. Dammaschke T, Steven D, Kaup M, Ott KHR. Long-term survival of root-canal-treated

teeth: a retrospective study over 10 years. J Endod 2003; 29(10):638-43.

90. Ng YL, Mann V, Gulabivala K. Tooth survival following non-surgical root canal treatment:

a systematic review of the literature. Int Endod J 2010; 43(3):171-89.

91. Naumann M, Metzdorf G, Fokkinga W, Watzke R, Sterzenbach G, Bayne S, Rosentritt M.

Influence of test parameters on in vitro fracture resistance of post-endodontic restorations: a

structured review. J Oral Rehabil 2009; 36(4):299-312.

92. Faria AC, Rodrigues RC, de Almeida Antunes RP, de Mattos Mda G, Ribeiro

RF.Endodontically treated teeth: characteristics and considerations to restore them. J

Prosthodont Res 2011; 55(2):69-74.

Page 89: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

67

93. Fedorowicz Z, Carter B, de Souza RF, Chaves CA, Nasser M, Sequeira-Byron P. Single

crowns versus conventional fillings for the restoration of root filled teeth. Cochrane Database

Syst Rev 2012; (5):CD009109.

94. Schwartz RS, Robbins JW. Post placement and restoration of endodontically treated teeth:

a literature review. J Endod 2004; 30(5):289-301.

95. Nagasiri R, Chitmongkolsuk S. Long-term survival of endodontically treated molars

without crown coverage: a retrospective cohort study. J Prosthet Dent 2005; 93(2):164-70.

96. Ziebert AJ, Dhuru VB. The fracture toughness of various core materials. J Prosthodont

1995; 4(1):33-7.

97. Kovarik RE, Breeding LC, Caughman WF. Fatigue life of three core materials under

simulated chewing conditions. J Prosthet Dent 1992; 68(4):584-90.

98. Cohen BI, Deutsch AS, Musikant BL. Cyclic fatigue testing of six endodontic post systems.

J Prosthodont 1993; 2(1):28-32.

99. Fraga RC, Chaves BT, Mello GS, Siqueira JF Jr. Fracture resistance of endodontically

treated roots after restoration. J Oral Rehabil 1998; 25(11):809-13.

100. Caputo AA, Hokama SN. Stress and retention properties of a new threaded endodontic

post. Quintessence Int 1987; 18(6):431-5.

101. Sorensen JA, Martinoff JT. Endodontically treated teeth as abutments. J Prosthet Dent

1985; 53(5):631-6.

102. Zillich Rm, Corcoran Jf. Average maximum post length in endodontically treated teeth. J

Prosthet Dent 1984; 52(4):489-91.

103. Kvist T, Rydin E, Reit C. The relative frequency of periapical lesions in teeth with root

canal-retained posts. J Endod 1989; 15(12):578-80.

Page 90: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

68

104. Kane JJ, Burgess JO. Modification of the resistance form of amalgam coronal-radicular

restorations. J Prosthet Dent 1991; 65(4):470-4.

105. Piovesan EM, Demarco FF, Cenci MS, Pereira-Cenci T. Survival rates of endodontically

treated teeth restored with fiber-reinforced custom posts and cores: a 97-month study. Int J

Prosthodont 2007; 20(6):633-9.

106. Tamse A, Fuss Z, Lustig J, Kaplavi J. An evaluation of endodontically treated vertically

fractured teeth. J Endod 1999; 25(7):506-8.

107. Adanir N, Belli S. Evaluation of different post lengths` effect on fracture resistance of a

glass fiber post system. Eur J Dent 2008; 2(1): 23-8.

108. Schiavetti R, García-Godoy F, Toledano M, Mazzitelli C, Barlattani A, Ferrari M, Osorio

R. Comparison of fracture resistance of bonded glass fiber posts at different lengths. Am J Dent

2010; 23(4): 227-30.

109. Ree M, Schwartz RS. The endo-restorative interface: Current concepts. Dent Clin North

Am 2010; 54(2): 345-74.

110. Smidt A, Venezia E. Techniques for immediate core buildup of endodontically treated

teeth. Quintessence Int 2003; 34(4): 258-68.

111. Linden R. Using a copper band to isolate severely broken teeth before endodontic

procedures. J Am Dent Assoc 1999; 130(7): 1095.

112. Southard DW. Immediate core buildup of endodontically treated teeth: The rest of the seal.

Pract Periodontics Aesthet Dent 1999; 11(4):519-26, quiz 528.

113. Burke FJ, Shaglouf AG, Combe EC, Wilson NH. Fracture resistance of five pinretained

core build-up materials on teeth with and without extracoronal preparation. Oper Dent 2000;

25(5):388-94.

Page 91: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

69

114. Grandini S, Goracci C, Monticelli F, Tay FR, Ferrari M. Fatigue resistance and structural

characteristics of fiber posts: three-point bending test and SEM evaluation. Dent Mater 2005;

21(2):75-82.

115. Cheung W. A review of the management of endodontically treated teeth. Post, core and

the final restoration. J Am Dent Assoc 2005; 136(5):611-9.

116. Lassila LV, Tanner J, Le Bell AM, Narva K, Vallittu PK. Flexural properties of fiber

reinforced root canal posts. Dent Mater 2004; 20(1): 29-36.

117. Fernandes AS, Shetty S, Coutinho I. Factors determining post selection: a literature review.

J Prosthet Dent 2003; 90(6):556-62.

118. Asmussen E, Peutzfeldt A, Heitmann T. Stiffness, elastic limit, and strength of newer

types of endodontic posts. J Dent 1999; 27(4):275-8.

119. Al-Wahadni AM, Hamdan S, Al-Omiri M, Hammad MM, Hatamleh MM. Fracture

resistance of teeth restored with different post systems: in vitro study. Oral Surg Oral Med Oral

Pathol Oral Radiol Endod 2008; 106(2):e77-83.

120. Forberger N, Göhring TN. Influence of the type of post and core on in vitro marginal

continuity, fracture resistance, and fracture mode of lithia disilicate-based all-ceramic crowns.

J Prosthet Dent 2008; 100(4):264-73.

121. Sirimai S, Riis DN, Morgano SM. An in vitro study of the fracture resistance and the

incidence ofvertical root fracture of pulpless teeth restored with six post-and-coresystems. J

Prosthet Dent 1999; 81(3):262-9.

122. Plotino G, Grande NM, Bedini R, Pameijer CH, Somma F. Flexural properties of

endodontic posts and human root dentin. Dent Mater 2007; 23(9):1129-35.

123. Stewardson DA, Shortall AC, Marquis PM, Lumley PJ. The flexural properties of

endodontic post materials. Dent Mater 2010; 26(8):730-6.

Page 92: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

70

124. Chuang SF, Yaman P, Herrero A, Dennison JB, Chang CH. Influence of post material and

length on endodontically treated incisors: an in vitro and finite element study. J Prosthet Dent

2010; 104(6):379-88.

125. Giovani AR, Vansan LP, de Sousa Neto MD, Paulino SM. In vitro fracture resistance of

glass-fiber and cast metal posts with different lengths. J Prosthet Dent 2009; 101(3):183-8.

126. Schmitter M, Rammelsberg P, Gabbert O, Ohlmann B. Influence of clinical baseline

findings on the survival of 2 post systems: a randomized clinical trial. Int J Prosthodont 2007;

20(2):173-8.

127.Padmanabhan P. A comparative evaluation of the fracture resistance of three different pre-

fabricated posts in endodontically treated teeth: An in vitro study. J Conserv Dent 2010;

13(3):124-8.

128. Torabi K, Fattahi F. Fracture resistance of endodontically treated teeth restored by

different FRC posts: an in vitro study. Indian J Dent Res 2009; 20(3):282-7.

129. Naumann M, Sterzenbac G, Alexandra F, Dietrich T. Randomized controlled clinical

pilot trial of titanium vs. glass fiber prefabricated posts: preliminary results after up to 3 years.

Int J Prosthodont 2007; 20(5): 499-503.

130. Barfeie A, Thomas MB, Watts A, Rees J. Failure Mechanisms of Fibre Posts: A

Literature Review. Eur J Prosthodont Restor Dent 2015; 23(3):P115-27.

131. Figueiredo FE, Martins-Filho PR, Faria-E-Silva AL. Do Metal Post-retained Restorations

Result in More Root Fractures than Fiber Post-retained Restorations? A Systematic Review and

Meta-analysis. J Endod 2014; 41(3):309-16.

132. Wiskott HW, Meyer M, Perriard J, Scherrer SS. Rotational fatigue-resistance of seven

post types anchored on natural teeth. Dent Mater 2007; 23(11):1412-9.

Page 93: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

71

133. Seefeld F, Wenz HJ, Ludwig K, Kern M. Resistance to fracture and structural

characteristics of different fiber reinforced post systems. Dent Mater 2007; 23(3): 265-71.

134. Galhano GA, Valandro LF, de Melo RM, Scotti R, Bottino MA. Evaluation of the flexural

strength of carbon fiber-, quartz fiber-, and glass fiber-based posts. J Endod 2005; 31(3): 209-

11.

135. Drummond JL, Bapna MS. Static and cyclic loading of fiber-reinforced dental resin. Dent

Mater 2003; 19(3): 226-31.

136. Belleflamme MM, Geerts SO, Louwette MM, Grenade CF, Vanheusden AJ, Mainjot AK.

No post-no core approach to restore severely damaged posterior teeth: An up to 10-year

retrospective study of documented endocrown cases. J Dent 2017; S0300-5712(17):30093-3.

137. Sedrez-Porto JA, Rosa WL, da Silva AF, Münchow EA, Pereira-Cenci T Endocrown

restorations: A systematic review and meta-analysis. J Dent. 2016; 52:8-14.

138. Donovan TE. Longevity of the tooth/restoration complex: a review. J Calif Dent Assoc.

2006; 34(2):122-8.

139. Burke FJT, Wilson NHF, Cheung SW, Mjör IA. Influence of patient factors on age of

restorations at failure and reasons for their placement and replacement. J Dent. 2001; 29(5):317-

24.

140. Christensen GJ. The advantages of minimally invasive dentistry. J Am Dent Assoc. 2005;

136(11):1563-5.

141. Ferracane JL. Is the wear of dental composites still a clinical concern? Is there still a need

for in vitro wear simulating devices? Dent Mater. 2006; 22(8):689-92.

142. Alford FO. A discussion of the amalgam restoration and its failures. J Tenn State Dent

Assoc. 1946; 26:3-13.

Page 94: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

72

143. Craig GG. The placement of composite resin restorations. Aust Dent J 1970; 15(4):277-

80.

144. Perdigão J, Geraldeli S, Lee IK. Push-out bond strengths of tooth-colored posts bonded

with different adhesive systems. Am J Dent 2004; 17(6):422-6.

145. Dutra TTB, Tapet Y, Mendes RF, Moita Neto JM, Prado Junior RR. Survival time of

direct dental restorations in adults. Rev Odontol UNESP 2015; 44(4):213-7.

146. Manterola C, Medicina basada en evidencia. Conceptos generales y razones para su

aplicaciónen cirugía. Rev Chil Cir 2002; 54(5):550-4.

147. Beltrán O. Redefinición de la medicina basada en evidencias. Rev Colomb Gastroenterol

2003; 18(2):102-6.

148. Cruz M. Dental education, dental practice, and the use of evidence. J Evid Base Dent

Pract 2001; 1:81-2.

149. National Health and Medical Research Council Guidelines. “A guide to the development,

implementation and evaluation of clinical practice guidelines” Canberra,

Http://www.nhmrc.gov.au/publications/_files/cp30.pdf, 1999.

150. Sutherland S. Evidence-based dentistry: part V, Critical appraisal of the dental literature:

papers about therapy. J Can Dent Assoc 2001; 67(8): 442-5.

151. Abt E. Complexities of an evidence-based clinical practice. J Evid Base Dent Pract 2004;

4(3): 200-9.

152. Abdalla AI, Alhadainy HA. Clinical evaluation of hybrid ionomer restoratives in Class V

abrasion lesions: two-year results. Quintessence Int 1997; 28(4):255-8.

153.Stojanac IL, Premovic MT, Ramic BD, Drobac MR, Stojsin IM, Petrovic LM. Noncarious

cervical lesions restored with three different tooth-colored materials: two-year results. Oper

Dent 2013; 38(1):12-20.

Page 95: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

73

154. Türkün LS, Celik EU. Noncarious class V lesions restored with a polyacid modified resin

composite and a nanocomposite: a two-year clinical trial. J Adhes Dent 2008; 10(5):399-405.

155. van Dijken JW, Pallesen U. Long-term dentin retention of etch-and-rinse and self-etch

adhesives and a resin-modified glass ionomer cement in non-carious cervical lesions. Dent

Mater 2008; 24(7):915-22.

156. Gómez-Polo M, Llidó B, Rivero A, Del Río J, Celemín A. A 10-year retrospective study

of the survival rate of teeth restored with metal prefabricated posts versus cast metal posts and

cores. J Dent 2010; 38(11):916-20.

157. Dietz W, Montag R, Kraft U, Walther M, Sigusch BW, Gaengler P. Longitudinal

micromorphological 15-year results of posterior composite restorations using three-

dimensional scanning electron microscopy. J Dent 2014; 42(8):959-69.

158. Raskin A, Setcos JC, Vreven J, Wilson NH. Influence of the isolation method on the 10-

year clinical behavior of posterior resin composite restorations. Clin Oral Investig 2000;

4(3):148-52.

159. Smales RJ. Rubber dam usage related to restoration quality and survival. Br Dent J 1993;

174(9):330-3.

160. Paterson RC, Blinkhorn AS, Paterson FM. Reported use of sealant restorations in a group

of general practitioners in the west of Scotland. Br Dent J 1990; 169(1):18-22.

161. Eidelman E, Fuks AB, Chosack A. The retention of fissure sealants: rubber dam or cotton

rolls in a private practice. J Dent Child 1983; 50(4):259-61.

162. Straffon LH, Dennison JB, More FG. Three-year evaluation of sealant: effect of isolation

on efficacy. J Am Dent Assoc 1985; 110(5):714-8.

Page 96: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

74

163. Koch T, Peutzfeldt A, Malinovskii V, Flury S, Häner R, Lussi A. Temporary zinc oxide-

eugenol cement: eugenol quantity in dentin and bond strength of resin composite. Eur J Oral

Sci 2013; 121(4):363-9.

164. Bagis B, Bagis YH, Hasanreisoğlu U. Bonding effectiveness of a self-adhesive resin-

based luting cement to dentin after provisional cement contamination. J Adhes Dent 2011;

13(6):543-50.

165. Mohammadi N, Kimyai S, Bahari M, Pournaghi-Azar F, Mozafari A. Effect of aluminum

chloride hemostatic agent on microleakage of class V composite resin restorations bonded with

all-in-one adhesive. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2012; 17(5):e841-4.

166. Beck F, Lettner S, Graf A, Bitriol B, Dumitrescu N, Bauer P, Moritz A, Schedle A.

Survival of direct resin restorations in posterior teeth within a 19-year period (1996-2015): A

meta-analysis of prospective studies. Dent Mater. 2015; 31(8):958-85.

167. Bayne SC, Schmalz G. Reprinting the classic article on USPHS evaluation methods for

measuring the clinical research performance of restorative materials. Clin Oral Investig 2005;

9(4):209-14.

168. Hayashi M, Wilson NH, Watts DC. Quality of marginal adaptation evaluation of posterior

composites in clinical trials. J Dent Res 2003; 82(1):59-63.

169. Folwaczny M, Mehl A, Kunzelmann KH, Hickel R. Clinical performance of a resin-

modified glass-ionomer and a compomer in restoring non-carious cervical lesions. 5-year

results. Am J Dent 2001; 14(3):153-6.

170. Loguercio AD, Reis A, Barbosa AN, Roulet JF. Five-year double-blind randomized

clinical evaluation of a resin-modified glass ionomer and a polyacid-modified resin in

noncarious cervical lesions. J Adhes Dent 2003; 5(4):323-32.

Page 97: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

75

171. Burgess JO, Gallo JR, Ripps AH, Walker RS, Ireland EJ. Clinical evaluation of four Class

5 restorative materials: 3-year recall. Am J Dent 2004; 17(3):147-50.

172. van Dijken JW, Pallesen U. A 7-year randomized prospective study of a one-step self-

etching adhesive in non-carious cervical lesions. The effect of curing modes and restorative

material. J Dent 2012; 40(12):1060-7.

173. Ruiz JL, Mitra S. Using cavity liners with direct posterior composite restorations.

Compend Contin Educ Dent 2006; 27(6):347-51.

174.Gladys S, Van Meerbeek B, Lambrechts P, Vanherle G. Marginal adaptation and retention

of a glass-ionomer, resin-modified glass-ionomers and a polyacid-modified resin composite in

cervical Class-V lesions. Dent Mater 1998; 14(4):294-306.

175. Pollington S, van Noort R. A clinical evaluation of a resin composite and a compomer in

non-carious Class V lesions. A 3-year follow-up. Am J Dent 2008; 21(1):49-52.

176. Gallo JR, Burgess JO, Ripps AH, Walker RS, Ireland EJ, Mercante DE, Davidson JM.

Three-year clinical evaluation of a compomer and a resin composite as Class V filling materials.

Oper Dent 2005; 30(3):275-81.

177. Folwaczny M, Loher C, Mehl A, Kunzelmann KH, Hinkel R. Tooth-colored filling

materials for the restoration of cervical lesions: a 24-month follow-up study. Oper Dent 2000;

25(4):251-8.

178. Dalton Bittencourt D, Ezecelevski IG, Reis A, Van Dijken JW, Loguercio AD. An 18-

months' evaluation of self-etch and etch & rinse adhesive in non-carious cervical lesions. Acta

Odontol Scand 2005; 63(3):173-8.

179. Wilder AD Jr, Swift EJ Jr, Heymann HO, Ritter AV, Sturdevant JR, Bayne SC. A 12-

year clinical evaluation of a three-step dentin adhesive in noncarious cervical lesions. J Am

Dent Assoc 2009; 140(5):526-35.

Page 98: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

76

180. Peumans M, De Munck J, Van Landuyt KL, Poitevin A, Lambrechts P, Van Meerbeek B.

A 13-year clinical evaluation of two three-step etch-and-rinse adhesives in non-carious class-V

lesions. Clin Oral Investig 2012; 16(1):129-37

181. Plasmans PJ, Visseren LG, Vrijhoef MM, Kayser AF. In vitro comparison of dowel and

core techniques for endodontically treated molars. J Endod 1986; 12(9):382-7.

182. Creugers NH, Mentink AG, Fokkinga WA, Kreulen CM. 5-year follow-up of a

prospective clinical study on various types of core restorations. Int J Prosthodont 2005;

18(1):34-9.

183. De Backer H, Van Maele G, De Moor N, Van den Berghe L, De Boever J. An 18-year

retrospective survival study of full crowns with or without posts. Int J Prosthodont 2006;

19(2):136-42.

184. Hansen EK, Asmussen E, Christiansen NC. In vivo fractures of endodontically treated

posterior teeth restored with amalgam. Endod Dent Traumatol 1990; 6(2):49-55.

185. Skupien JA, Cenci MS, Opdam NJ, Kreulen CM, Huysmans MC, Pereira-Cenci T. Crown

vs. composite for post-retained restorations: A randomized clinical trial. J Dent 2016; 48:34-9.

186. Juloski J, Fadda GM, Monticelli F, Fajó-Pascual M, Goracci C, Ferrari M. Four-year

Survival of Endodontically Treated Premolars Restored with Fiber Posts. J Dent Res 2014; 93(7

Suppl):52S-8S.

187. Simizu A, Takashi UI, Kawakam M. Microleakage of amalgam restoration with adhesive

resin cement lining, glass ionomer cement base and fluoride treatment. Dent Mater J 1987;

6(1):64-9.

188. Agnihotry A, Fedorowicz Z, Nasser M. Adhesively bonded versus non-bonded amalgam

restorations for dental caries. Cochrane Database Syst Rev 2016; 3:CD007517.

189. Morgano SM, Milot P. Clinical success of cast metal posts and cores. J Prosthet Dent

1993; 70(1):11-6.

Page 99: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Bibliografía

77

190. Nissan J, Barnea E, Carmon D, Gross M, Assif D. Effect of reduced post length on the

resistance to fracture of crowned, endodontically treated teeth. Quintessence Int 2008;

39(8):179-82.

191. Trabert KC, Caputo AA, Abou-Rass M. Tooth fracture-a comparison of endodontic and

restorative treatments. J Endod 1978; 4(11):341-5.

192. Bitter K, Kielbassa AM. Post-endodontic restorations with adhesively luted fiber-

reinforced composite post systems: a review. Am J Dent 2007; 20(6):253-60.

193. Gbadebo OS, Ajayi DM, Oyekunle OO, Shaba PO. Randomized clinical study comparing

metallic and glass fiber post in restoration of endodontically treated teeth. Indian J Dent Res

2014; 25(1):58-63.

194. Tong QC, Lv KG, Zhang ZM, Shen J. Clinical study on glass fiberreinforced post applied

in the restoration of residual crown and root of posterior teeth. Shanghai Kou Qiang Yi Xue

2009; 18(1):44-7.

195. Naumann M, Koelpin M, Bauer F, Meyer-Lueckel H. 10-year survival evaluation for

glass-fiber-supported postendodontic restoration: a prospective observational clinical study. J

Endod 2012; 38(4):432-5.

196. Trushkowsky RD. Restoration of endodontically treated teeth: criteria and technique

considerations. Quintessence Int 2014; 45(7):557-67

197.Cheleux N, Sharrock PJ. Mechanical properties of glass fiber-reinforced endodontic posts.

Acta biomater 2009; 5(8): 3224-30.

198.Dietschi D, Romelli M, Goretti A. Evaluation of post and cores in the laboratory: rationale

for developing a fatigue test and preliminary results. Compend Contin Educ Dent Suppl 1996;

(20): S65-73.

Page 100: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

MARTÍN CASERÍO VALEA

78

199. Boksman L, Pameijer CH, Broome JC. The clinical significance of mechanical properties

in retentive posts. Compend Contin Educ Dent 2013; 34(6):446-55.

200. Zicari F, Coutinho E, Scotti R, Van Meerbeek B, Naert I. Mechanical properties and

micro-morphology of fiber posts. Dent Mater 2013; 29(4):e45-52.

201. Newman MP, Yaman P, Dennison J, Rafter M, Billy E. Fracture resistance of

endodontically treated teeth restored with composite posts. J Prosthet Dent 2003; 89(4):360-7.

202. Cagidiaco MC, Goracci C, Garcia-Godoy F, Ferrari M. Clinical studies of fiber posts: a

literature review. Int J Prosthodont 2008; 21(4):328-36.

203. Miettinen VM, Vallittu PK, Docent DT. Water sorption and solubility of glass fiber-

reinforced denture polymethyl methacrylate resin. J Prosthet Dent 1997; 77(5):531-4.

204. Chieruzzi M, Pagano S, Pennacchi M, Lombardo G, D’Errico P, Kenny JM. Compressive

and flexural behaviour of fibre reinforced endodontic posts. J Dent 2012; 40(11):968-78.

205. Torbjörner A, Fransson B. A literature review on the prosthetic treatment of structurally

compromised teeth. Int J Prosthodont 2004; 17(3):369-76.

206. Baba NZ, Golden G, Goodacre CJ. Nonmetallic prefabricated dowels: a review of

compositions, properties, laboratory, and clinical test results. J Prosthodont 2009; 18(6):527-

36.

207. Bottino MA, Baldissara P, Valandro LF, Galhano GA, Scotti R. Effects of mechanical

cycling on the bonding of zirconia and fiber posts to human root dentin. J Adhes Dent 2007;

9(3):327-31.

208. Kurtz JS, Perdigão J, Geraldeli S, Hodges JS, Bowles WR. Bond strengths of tooth-

colored posts, effect of sealer, dentin adhesive, and root region. Am J Dent 2003; 16:31A-6A.

Page 101: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

ANEXO

Page 102: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...
Page 103: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...

Listado de publicaciones:

Retrospective evaluation of posterior composite resin sandwich

restorations with Herculite XRV: 18-year findings

http://www.quintpub.com/journals/qi/abstract.php?article_id=17

090#.WgMtEGeWyUk

Long-term clinical evaluation of Dyract compomer in the

restoration of non-caries cervical lesions: A 20-year

retrospective study

http://www.quintpub.com/journals/qi/abstract.php?article_id=17

746#.WgMr9WeWyUk

Titanium posts and bonded amalgam core longevity

http://jada.ada.org/article/S0002-8177(16)30754-1/fulltext

Use of a Copper Band to Make Resin Cores in Endodontically

Treated Teeth Lacking Coronal Structure

http://www.jopdentonline.org/doi/abs/10.2341/14-206-T

Mechanical properties related to the microstructure of seven

different fiberreinforced composite posts

https://jap.or.kr/Synapse/Data/PDFData/0170JAP/jap-8-433.pdf

Page 104: TdCNICAS EN ODONTOLOGıA RESTAURADORA Y ...