Top Banner
1 Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Jorge Carrasco Jiménez Ingeniero Agrónomo Dr. INIA Rayentué CAPÍTULO 2 Jorge Riquelme Sanhueza Ingeniero Agrónomo Dr. INIA Raihuén depende de la masa de la gota de lluvia y de su velocidad de caída, por lo cual la energía cinética de la lluvia, es la suma de la energía cinética de las gotas individuales. La energía potencial depende de la masa de la gota de agua, de la fuerza de gravedad, y de la altura de caída de ella, por lo cual a mayor altura de caída de la gota de agua, mayor será la energía potencial con la que impacte el suelo desnudo (Carrasco y Reckmann, 1993). Tanto la energía cinética como la potencial, están asociadas a la capacidad de la lluvia para causar erosión, y actúan desagregando el suelo en partículas muy pequeñas que obstruyen los poros, provocando una selladura superficial que impide la rápida infiltración del agua. La erosión del suelo, es causada por agua de lluvia no infiltrada que escurre superficialmente sobre un terreno. La erosión es función de la erosividad y de la erodabilidad. La primera es la capacidad potencial de la lluvia para erosionar. La erosividad en la zona central de Chile, se concentra aproximadamente en un 50 % en invierno, 35 % en otoño, y un 15 % en primavera. La erodabilidad está asociada al suelo, y corresponde a la vulnerabilidad del suelo frente a la erosión. Se consideran las características del suelo, tales como la textura, la estabilidad estructural, la capacidad de infiltración del agua, y el manejo que se le dé a este (Carrasco y Reckmann, 1993). Las técnicas de conservación de suelos y aguas son muy diversas, y deben ser seleccionadas en función de la pendiente del terreno, del largo de ella, de la vegetación, de las características de suelo, de la precipitación existente en cada lugar, y del costo de ellas. L as técnicas de conservación de suelos son aquellas actividades que se ejecutan para reducir y evitar las pérdidas del mismo por causa de la erosión, además de aumentar la productividad de la tierra. Estas técnicas, generalmente involucran realizar trabajos, que involucran esfuerzo y mucho tiempo para su establecimiento, con beneficios que se aprecian en el mediano y largo plazo, incluso pueden pasar muchos años antes que observen los efectos beneficiosos de ellas (Carrasco y Reckmann, 1993). Lamentablemente, las prácticas de manejo conservacionista de suelos, para los productores agrícolas, muy pocas veces son consideradas como una prioridad en sus sistemas productivos, y pocos agricultores están dispuestos a realizar el esfuerzo por conservar la tierra para las generaciones futuras (Carrasco y Reckmann, 1993). La erosión del suelo se inicia con el impacto de gotas de lluvia sobre el suelo desnudo. La gota de lluvia, por acción de su impacto sobre la superficie del suelo desnudo, actúa sellando dicha superficie por efecto de una ligera compactación, además de destruir su estructura, desagregando el suelo en partículas muy pequeñas que, por un lado, son arrastradas por el flujo de agua, y por otro, obstruyen los poros del suelo, cuestión que además, impide una rápida infiltración del agua. El impacto de la go- ta de lluvia es mayor, en un suelo con bajo contenido de materia orgánica y una pobre estructura. Cada una de las gotas de lluvia, al caer sobre el suelo desnudo, llevan una energía potencial y una energía cinética que provocan la dispersión de las partículas del suelo, originándose con ello el proceso de erosión. La energía cinética es la energía de un cuerpo en movimiento, que en este caso
23

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del...

Feb 08, 2018

Download

Documents

donguyet
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

1

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

Jorge Carrasco JiménezIngeniero Agrónomo Dr.

INIA Rayentué

CAPÍTULO 2

Jorge Riquelme SanhuezaIngeniero Agrónomo Dr.

INIA Raihuén

depende de la masa de la gota de lluvia y de suvelocidad de caída, por lo cual la energía cinéticade la lluvia, es la suma de la energía cinética de lasgotas individuales. La energía potencial dependede la masa de la gota de agua, de la fuerza degravedad, y de la altura de caída de ella, por lo cuala mayor altura de caída de la gota de agua, mayorserá la energía potencial con la que impacte elsuelo desnudo (Carrasco y Reckmann, 1993).

Tanto la energía cinética como la potencial, estánasociadas a la capacidad de la lluvia para causarerosión, y actúan desagregando el suelo enpartículas muy pequeñas que obstruyen los poros,provocando una selladura superficial que impidela rápida infiltración del agua. La erosión del suelo,es causada por agua de lluvia no infiltrada queescurre superficialmente sobre un terreno.

La erosión es función de la erosividad y de laerodabilidad. La primera es la capacidad potencialde la lluvia para erosionar. La erosividad en la zonacentral de Chile, se concentra aproximadamenteen un 50 % en invierno, 35 % en otoño, y un 15 %en primavera.

La erodabilidad está asociada al suelo, y correspondea la vulnerabilidad del suelo frente a la erosión. Seconsideran las características del suelo, tales comola textura, la estabilidad estructural, la capacidad deinfiltración del agua, y el manejo que se le dé a este(Carrasco y Reckmann, 1993).

Las técnicas de conservación de suelos y aguas sonmuy diversas, y deben ser seleccionadas en funciónde la pendiente del terreno, del largo de ella, de lavegetación, de las características de suelo, de laprecipitación existente en cada lugar, y del costode ellas.

Las técnicas de conservación de suelos sonaquellas actividades que se ejecutan parareducir y evitar las pérdidas del mismo por

causa de la erosión, además de aumentar laproductividad de la tierra. Estas técnicas,generalmente involucran realizar trabajos, queinvolucran esfuerzo y mucho tiempo para suestablecimiento, con beneficios que se aprecian enel mediano y largo plazo, incluso pueden pasarmuchos años antes que observen los efectosbeneficiosos de ellas (Carrasco y Reckmann, 1993).

Lamentablemente, las prácticas de manejoconservacionista de suelos, para los productoresagrícolas, muy pocas veces son consideradas comouna prioridad en sus sistemas productivos, y pocosagricultores están dispuestos a realizar el esfuerzopor conservar la tierra para las generaciones futuras(Carrasco y Reckmann, 1993).

La erosión del suelo se inicia con el impacto de gotasde lluvia sobre el suelo desnudo. La gota de lluvia,por acción de su impacto sobre la superficie delsuelo desnudo, actúa sellando dicha superficie porefecto de una ligera compactación, además dedestruir su estructura, desagregando el suelo enpartículas muy pequeñas que, por un lado, sonarrastradas por el flujo de agua, y por otro, obstruyenlos poros del suelo, cuestión que además, impideuna rápida infiltración del agua. El impacto de la go-ta de lluvia es mayor, en un suelo con bajo contenidode materia orgánica y una pobre estructura.

Cada una de las gotas de lluvia, al caer sobre elsuelo desnudo, llevan una energía potencial y unaenergía cinética que provocan la dispersión de laspartículas del suelo, originándose con ello elproceso de erosión. La energía cinética es la energíade un cuerpo en movimiento, que en este caso

Page 2: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

2

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

Estas, obedecen a tres principios fundamentales: a)favorecer la cobertura vegetal del suelo; b) mejorarla infiltración del agua, y; c) reducir o evitar queella escurra sobre la superficie del terreno.

a) Favorecer la cobertura vegetal del suelo: lacobertura del suelo, a través de una capa de vegeta-ción (árboles, arbustos, malezas, praderas, o cual-quier cultivo), protege el suelo de la erosión causadapor las precipitaciones, porque amortigua la energíacon que caen las gotas sobre el suelo. La coberturavegetal actúa como una cubierta protectora delsuelo, ejerciendo una acción a dos niveles: uno porsobre la superficie del suelo y otro por debajo delmismo. En el primero, existe un efecto de inter-cepción de las gotas de lluvia, y en el segundo,intervienen directamente las raíces de las especiesvegetales, al ejercer un efecto de sujeción de losagregados o terrones del suelo.

El uso de rastrojos en la superficie, es una de lasformas de mantener una buena cobertura en suelosde cultivo. Con el uso del laboreo de tipo vertical,utilizando el arado cincel, ya sea de tracciónmotorizada o de tiro animal, se puede conservaralrededor de un 20% de rastrojos sobre la superficiedel terreno. Otra forma de mantener la cobertura,es mediante la cero labranza o siembra directa, quepermite establecer un cultivo con una mínimaremoción de suelo, conservando más de un 70% derastrojos sobre la superficie.

La mejor forma de favorecer la cobertura del suelo,y por lo tanto controlar los procesos erosivos, es es-tableciendo una pradera permanente con lasespecies recomendadas para los distintos climas ysuelos.

b) Mejorar la infiltración del agua: un suelo con unmayor contenido de materia orgánica, absorberácon mayor facilidad el agua de las lluvias y evitaráque escurra sobre su superficie. Toda práctica quemejore porcentaje de materia orgánica del suelo,ayudará a reducir los riesgos de erosión. La labranzavertical con arado cincel o subsolador, al no invertirel suelo, resquebraja el perfil, hasta la profundidadde trabajo de los equipos empleados, y rompe lascapas de subsuelo compactado, favoreciendo lainfiltración del agua. La cero labranza o siembra

directa, también es una buena alternativa, porquepermite la acumulación de rastrojos y restos decultivos, que en definitiva, se transformarán enmateria orgánica (Carrasco y Riquelme, 2003).

En general, en las zonas de secano, la disponibilidadde agua es el factor más limitante en elestablecimiento y desarrollo de cualquier especievegetal, particularmente para el establecimientode pasturas herbáceas, plantación de arbustosforrajeros y recursos forestales diversos. De ahí quelas siembras y plantaciones se realicen en otoño-invierno, cuando existe la mayor concentración dehumedad en el suelo. Así se asegura un mejorestablecimiento y desarrollo de las plantas. Luego,toda práctica que mejore la infiltración en esosterrenos, aumenta la seguridad de producir mayorcobertura vegetal, y por ende, rendimientos másaltos (Carrasco y Riquelme, 2003).

En algunos casos particulares -suelos muysuperficiales o que tienen una capa subsuperficialimpermeable-, no se recomienda aumentar lainfiltración de agua, porque podría causardeslizamientos masivos del suelo.

c) Reducir el escurrimiento superficial: en terrenoscon pendientes se suele establecer obstáculos obarreras con la finalidad de reducir la velocidad deescurrimiento del agua, mejorar su infiltración yevitar que arrastre partículas de suelo. Dentro delas prácticas recomendadas se cuentan los surcosde infiltración, las pircas o paredes de piedra, lasterrazas y las barreras vivas, entre otras (Carrasco yRiquelme, 2003).

En la mayoría de los casos, para lograr un buenefecto, es necesario aplicar más de una técnica a lavez. Una práctica por sí sola, no asegura el éxito enel control de la erosión. Por lo tanto, cualquierestrategia al respecto, debe considerar un programaintegrado de todas estas prácticas, variando suproporción en función de aspectos edafoclimáticos,topográficos, y socioeconómicos. Además, esimportante hacer un buen manejo de los cultivos,praderas o plantaciones, hacer rotaciones decultivos, y manejar la carga animal para evitarpérdida de la cobertura vegetal y los bancos desemilla de flora nativa que están en los suelos.

Page 3: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

3

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

A continuación se describen las técnicas de conserva-ción y recuperación de suelos y aguas, que se puedenconsiderar más efectivas para la agricultura chilena.

1. TÉCNICAS VEGETATIVAS

1.1. Barreras vivas

Las barreras vivas son hileras de plantas perennes(árboles o arbustos) establecidas en laderas, encurvas a nivel, que posibilitan reducir la velocidadde escurrimiento del agua de lluvia y retener losmateriales transportados por ella. También protegenal suelo de la erosión eólica, pues son una barrerafísica que reduce la velocidad del viento. Además,son útiles para estabilizar cárcavas, al ubicarlas enlos bordes y dentro de ellas, con el fin de protegerzanjas de infiltración y pircas de piedra. En el largoplazo, reducen la pendiente del terreno, porquevan creando pequeñas terrazas.

Para que las barreras sean eficaces en el control dela erosión, es de suma importancia seleccionaradecuadamente las especies vegetales a utilizar. Alelegir una especie vegetal, es fundamental observarsi existen barreras vivas en la zona y el tipo deplantas que las componen, puesto que se debeseleccionar las especies de mejor adaptación alclima y suelo del lugar.

Para formar la barrera, conviene plantar distintasespecies, unas junto a las otras. En lo posible, sedeben utilizar plantas de viveros o producidas porel propio agricultor. Éstas tienen que ser perennes,de fácil propagación, con abundante follaje yramificaciones que se inicien lo más cerca posibledel suelo, y poseer un sistema denso de raíces.

Puede ser una especie herbácea que se adapte a lascondiciones de clima del secano. Por ejemplo, laballica anual (Lolium rigidum), proveniente del pas-tizal mediterráneo, ha dado excelentes resultadosen el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la VI Región. El falaris(Phalaris aquatica), especie perenne de vigoroso sis-tema radical y buen crecimiento en “champa”, tam-bién es promisoria como cultivo en faja, en el seca-no mediterráneo subhúmedo (Meneses et al, 1985).

Otra alternativa son las especies arbustivas, depreferencia las de hábito de crecimiento postrado,como galenia (Galenia secunda) y pasto salado(Atriplex) en las regiones semiáridas del país (IV aV Región). También muestran una importanteadaptabilidad a dichas condiciones los arbustospasto sereno (Atriplex repanda), numularia (Atriplexnummularia) y tagasaste (Chamaecytisus proliferus),este último, arbustos forrajero leguminoso de hojapersistente, originario de las Islas Canarias (Meneseset al, 1985).

En el estrato arbóreo, destacan especies como laacacia (Acacia saligna y la acacia del país (Acaciadealbata), desde la zona mediterránea semiárida asubhúmeda, es decir, desde la V Región hasta elsecano de la VII Región, respectivamente (Meneseset al, 1985).

Las especies forestales introducidas, como pino(Pinus radiata), eucalipto (Eucaliptus globulus)seudoacacia (Robinia pseudoa-cacia), casuarina,álamo (Populus sp.) o las autóctonas de la zona desecano como Quillay (Quillaja saponaria), y algunaespecie frutales como olivo, también serecomiendan para la formación de barreras vivas(Meneses et al, 1985).

1.2. Construcción de barreras vivas

Para la construcción de una barrera viva, debenconsiderarse aspectos, tales como, el uso que se vaa dar al terreno, la intensidad de las precipitaciones,la pendiente del terreno, la distancia entre lasbarreras vivas, la forma de plantación.

Para calcular la distancia entre las barreras vivas,es necesario determinar la pendiente promedio delterreno. Cuanto más pronunciada sea la pendiente,menor debe ser la distancia entre las barreras.

La pendiente de un terreno, se expresaporcentualmente. Eso significa que el porcentajede pendiente de un terreno, es el número de metrosque uno baja o sube en altura, cada vez que camina100 metros. Una pendiente de un 10%, por ejemplo,significa que en 100 metros de largo, entre dospuntos imaginarios A y B, existe una diferencia dealtura de 10 metros (Carrasco, et al, 2001).

Page 4: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

4

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

La forma de plantación, se refiere a que para elestablecimiento de las barreras vivas, es necesarioplantar la especie seleccionada, siguiendo unacurva a nivel. Esta última, es una línea curva, cuyospuntos están siempre a la misma altura, es decir,una persona, siguiendo una curva a nivel, nuncabaja ni sube, por lo cual la pendiente que esta llevaes de un 0%.

1.2.1. Trazado de Curvas a nivel

Las curvas a nivel se trazan en forma transversal ala pendiente del terreno, iniciando el trabajo desdela parte más alta, trazando una de referencia.Posteriormente, pendiente más abajo del terreno,se traza la segunda curva a nivel, y así sucesivamentese van trazando el resto de las curvas, para laplantación de las barreras vivas.

En regiones lluviosas, es conveniente dar a lascurvas a nivel una ligera inclinación lateral(pendiente de un 3 a 5 por mil) que facilite eldesagüe, con la finalidad de evitar la acumulaciónde las aguas. Es decir, por cada mil metros dedistancia, debe haber un desnivel de 3 a 5 metrosentre un extremo y el otro de la curva. Con ello sefacilita el desagüe lento, evitando que el agua seencharque. Esta curva se puede trazar con un niveltopográfico, o nivel de “caballete”.

La forma más rápida de delinear las curvas a nivel,es con un nivel topográfico o taquímetro, pero enel caso de no disponer de esta tecnología, son útileslos niveles tipo “A” y de “caballete” (ver cuadroexplicativo sobre construcción de instrumentos),que también pueden construirse en el predio.

En conservación de suelo, dependiendo de losobjetivos (cultivo, forestal), la pluviometría y eltipo de estructura (barrera viva, zanja, surcos deinfiltración, u otras), se recomiendan dos tipos decurvas a nivel: en un suelo agrícola con pendienteinferior al 15% para establecer un cultivo conmanejo entre hileras (lentejas, frejoles, garbanzos,chícharos, arvejas, papas, entre otros), el trazadode la curva a nivel debería tener una pendiente deun cero por ciento, es decir los puntos de la curvatienen la misma cota (altura topográfica). De estaforma se consigue reducir el problema de erosión,con relación a la forma de cultivo tradicional, en

que muchas veces las hileras se trazan a favor de lapendiente. A la vez, se permite una mejor infiltracióndel agua, favoreciendo al cultivo que una vezestablecido, cumpla el papel de una barrera viva.Para la curva con pendiente “cero”, en el caso delos pequeños agricultores, se recomienda realizarcon un nivel tipo “A” (Figura 1).

Figura 1. Uso de nivel tipo “A” y estacaspara trazado de curvas a nivel.

Una vez trazadas las curvas a nivel, necesarias pararealizar la plantación, se excava una zanja quepuede ser de 40 cm de profundidad y de 40 a 50 cmde ancho. Si es posible, al fondo de la zanja, sehace una aplicación de estiércol descompuesto,con el objetivo de mejorar las propiedades físicas,químicas y biológicas del suelo. Una vez realizadaesta labor, se aplica y esparce una capa de tierrasobre el estiércol aplicado, para evitar el contactodirecto de este con las raíces de la planta aestablecer. Sobre esa capa de tierra y estiércol, seplantan los árboles y arbustos, en hileras dobles, adistancias desde 15 cm hasta un máximo de unmetro, con el objeto de conseguir una máximacobertura.

1.2.2. Distancia entre barreras vivas

De acuerdo a trabajos realizados por la Universidadde Chapingo, en México, se proponen lasseparaciones relacionadas con la pendiente quedeben dejarse en cualquiera de las obras que se

Page 5: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

5

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

• Evitar el tránsito de animales por las barreras,para que estos no dañen las plantas cuandoaún están pequeñas y frágiles.

• Podar cada año los árboles o arbustosestablecidos, para prevenir un crecimiento ydesarrollo excesivo, que produzca sombra alos cultivos que se establecerán en susproximidades.

• Fertilizar con abono orgánico, como estiércolde pollo o pavo.

La densidad de las barreras, dependiendo de laespecie, se puede aumentar haciendo acodos(Figura 2). Los acodos se obtienen doblando concuidado algunas ramas, evitando romperlas, yenterrándolas parcialmente en una porciónintermedia. Una vez enraizadas, al cabo de algunosmeses, se pueden separar de la planta madre. Así seaumenta el número de plantas, aprovechando elmaterial ya en crecimiento.

Cuadro 1. Relación de la distancia entreestructuras y el porcentaje de

pendiente del terreno.

Porcentaje de Distancia entrependiente estructuras

2 a 4 % 30 m5 a 7 % 26 m8 a 10 % 22 m11 a 13 % 20 m14 a 16 % 18 m17 a 19 % 16 m20 a 22 % 14 m23 a 25 % 12 m26 a 28 % 10 m29 a 31 % 9 m32 a 34 % 8 m

Fuente: Adaptado de SARH, 1983. y Gaete, N. 1999.

vayan a realizar: barreras vivas, surcos de infiltra-ción, zanjas de infiltración, localización de “pircas”de piedra, y construcción de surcos en contorno(Cuadro 1).

Para delimitar la distancia entre estructuras, tambiéndebe tomarse en consideración el uso que se le dao dará al terreno, la pluviometría, y las condicionesde preparación del suelo. Si se siembran cultivosanuales, como garbanzo o chícharo, se usan lasdistancias menores. Como norma debe utilizarseque a mayor intensidad de lluvias, deben usarse lasdistancias menores dentro del rango. Si las laboresse hacen con tracción animal, la distancia no debeser inferior a 8 m, teniendo como fin el permitir eltránsito y vuelta de los animales con el implementode labranza.

1.2.3 Mantención de las barreras vivas

Para el rápido desarrollo de las barreras esimportante:

• Regar las plantas después del trasplante, todaslas veces que sea necesario, hasta que seestablezcan.

• Eliminar malezas alrededor de las plantas.

Figura 2. Acodos. Forma de reproducciónvegetativa para aumentar la densidad

de barreras vivas.

1.3. Abonos verdes

Un abono verde corresponde a la práctica desembrar una determinada planta en un terreno, conla finalidad de incorporarla o enterrarla en el suelo,agregando materia orgánica. Esta labor se realizadurante el inicio de la floración, que correspondea la época más adecuada, tanto desde el punto devista nutricional, como del de su consistenciaacuosa, con el objeto de lograr su incorporación yfacilitar su descomposición.

Page 6: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

6

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

La incorporación del abono verde, se debe hacercon rastra de discos y arado de vertedera o disco,y con suficiente tiempo de anticipación a la siembradel cultivo siguiente, con el fin de dar tiempo a ladescomposición de éste, que toma de 50 a 80 días.Sembrar antes de ese período, la descomposiciónincompleta del abono verde puede provocarproblemas en la germinación de las semillas,tratándose de una siembra, o bien de la caída deplantas, si se trata de una plantación.

Las plantas utilizadas como abono verde, debenser preferentemente aquellas que mejoren lafertilidad física, química y biológica de los suelos;que lo enriquezcan con materia orgánica aldescomponerse, después de ser incorporadas, talescomo por ejemplo, las leguminosas. Este tipo deplantas, además de proporcionar materia orgánicaal suelo, tienen la característica de fijar nitrógenoatmosférico en él, lo cual facilitará el desarrollo deotras especies, cuando se mineralice y estédisponible para las plantas.

Las especies leguminosas más adecuadas para sersembradas, como abono verde, bajo las condicionesdel secano de la zona Central de Chile, estántratadas en extenso en el capítulo 3, de esta Serie deActas, “Cubiertas vegetales para la producción deforraje y conservación de los Recursos Naturalesen el Secano Mediterráneo de la VI Región”, delautor Fernando Squella Narducci.

1.4. Cero labranza

La cero labranza, es una técnica vegetativa quepermite cubrir sobre un 90% la superficie delterreno. Junto al establecimiento de una praderapermanente, es la mejor forma de controlar laerosión.

Este tema, se trata en extenso en el capítulo 7,Manejo Conservacionista del Suelo, de este manualtécnico, por lo cual, nos remitimos a él.

2. CONSTRUCCIÓN DEINSTRUMENTOS ADECUADOS

PARA EL TRAZADO DECURVAS DE NIVEL

Nivel tipo “A”: Se necesitan tres trozos de maderaseca lo más rectos posible (Figura 3). Las dimen-siones pueden ser variables pero es importante quelos “laterales” tengan el mismo tamaño. Tambiénes fundamental que ambos extremos del “travesaño”vayan ubicados a la misma altura en los brazoslaterales. Si el terreno presenta una topografía muyirregular, conviene que los extremos de los lateralesno estén muy distanciados, para que aun losdesniveles más pequeños, queden representadosen el trazado de la curva a nivel (Carrasco yRiquelme, 2003).

Figura 3. Secuencia de construcción de un nivel tipo “A”.

Page 7: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

7

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

Posteriormente, sobre una superficie nivelada, seamarra en el vértice superior una piedra con uncordel que atraviesa el travesaño, marcando conun lápiz el lugar por donde para el cordel y el lugardonde se apoyan los laterales en el suelo. Luego segira el nivel, cambiando la posición, de modo queel lateral derecho ocupe el lugar del izquierdo, yviceversa. Allí se procede hacer una segunda marcay en el lugar del travesaño por donde para elcordel. Entre ambas marcas, se ubica el centro. Enese punto se tendrá la certeza de que entre los dosbrazos laterales, existirá una pendiente de cero porciento.

Una modificación y mejora al diseño anterior, esfijar un nivel carpintero al centro del travesaño,con la burbuja del nivel ubicada exactamente en elcentro de este mismo travesaño, evitando así el usode la piedra y cordel que lo atraviesan. Al trazaruna curva de nivel con pendiente cero, tal pendientese consigue entre los dos travesaños del nivel tipo“A”, cuando en la mitad exacta del centro deltravesaño, se hace coincidir el centro de la burbujadel nivel carpintero (Carrasco y Riquelme, 2003).

Nivel de “caballete”. Consiste en un trozo demadera seco y recto de 1” x 3” y de 3 m de largo,provisto de un nivel carpintero y dos brazoslaterales, uno de 100 y el otro de 99 cm (Figura 4).Esta diferencia de 1 cm da una pendiente de un 0,3por ciento, o sea de un 3 por mil. El trazado de lacurva se inicia tomando como referencia el brazomás corto (Carrasco y Riquelme, 2003).

• Se elige un punto “X” en la parte alta de unextremo del terreno, señalándolo con unaestaca o una piedra que servirá de referenciapara trazar la primera curva a nivel, donde seubicará la primera barrera, zanja, surco deinfiltración, o pirca (Carrasco y Riquelme,2003).

• En este punto se sitúa uno de los laterales delnivel tipo A o el brazo más corto del tipocaballete. El otro lateral, o brazo más largo, seubica en el lugar donde la cuerda coincida conla marca central del travesaño o donde el nivelde carpintero se encuentre centrado; laubicación correcta se marca con una segundaestaca o piedra. El nivel tipo “A”, a diferenciadel caballete, puede irse moviendo de la mismaforma como se hace con un compás, es decirse apoya un brazo, y se va girando el otro.

La segunda estaca o piedra, se usa como punto departida para repetir el proceso, y así, sucesivamente,hasta llegar al final del terreno, donde se marca elúltimo punto, “Z”.

A partir de cualquiera de los dos extremos (punto“X” o “Z”), siguiendo la dirección de la pendiente,se mide la distancia a la cual se ubicará la segundacurva a nivel. Se marca este nuevo punto y sereinicia el proceso con los niveles. El procedimientose repite hasta llegar a la base de la pendiente(Carrasco y Riquelme, 2003).

Figura 4. Medidas para la construcciónde nivel de caballete.

La marcación y trazado de las curvas de nivel conlos niveles tipo A y de caballete, se realiza de lasiguiente manera (Figura 5):

Figura 5. Trazado de curvas a nivel concaballete, llevando una pendiente

de un 3 por mil.

Page 8: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

8

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

Finalmente, el trazado de las curvas a nivel se hacecon un arado de vertedera de tiro animal, el cual si-gue la curva trazada, botando las estacas (Figura 6).

suelos. Pero si se trata de trabajos con mayor preci-sión, es necesario el servicio de estos equipos y losprofesionales correspondientes (Carrasco yRiquelme, 2003).

3. DETERMINACIÓN DE LAPENDIENTE DEL TERRENO

Existen diversas formas para medir la pendiente. Lamás conocida se realiza con instrumentos topo-gráficos, como niveles, taquímetros, y estacióntotal. Estos tienen la gran ventaja de dar resultadosrápidos y exactos. Sin embargo, en algunas zonasagrícolas de Chile, no siempre existe disponibili-dad de tales equipos, y los pequeños agricultoresmuchas veces no cuentan con los recursosnecesarios, para la contratación de un especialistaen su operación (Carrasco y Riquelme, 2003).

Una metodología alternativa de fácil aplicación,consiste en utilizar un “clinómetro de madera”,que puede ser confeccionado por los propiosproductores.

Confección de un clinómetro: consiste en una barrarecta de madera de 1 m de largo y 3 cm de diámetro,que en uno de sus extremos se ata una soga o cáñamode 2 m de largo. También se requiere de una huincha

Figura 6. Trazado definitivo de una curvaa nivel, utilizando un arado de

vertedera de tiro animal.

Existen instrumentos topográficos de mayor precisióna los niveles tipo “A” o “de caballete” señaladosanteriormente, entre los cuales se encuentran losniveles, taquímetros, estaciones totales (Foto 1), quepermiten hacer un trabajo con mayor exactitud yrapidez. Sin embargo, su uso se limita a personalcapacitado, como topógrafos, o profesionales delárea de la ingeniería, por lo cual su uso encarece eldiseño de las distintas técnicas de conservación de

Foto 1. Uso de instrumentos topográficospara el trazado de curvas de nivel.

Page 9: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

9

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

Figura 7. Clinómetro de madera. Instrumento defabricación y uso sencillo, que permite medir la

pendiente aproximada de un terreno.

de medir. En vez de una soga puede ponerse unahuincha costurera, cuidando que la medición sehaga a partir del cero (Carrasco y Riquelme, 2003).

Para medir la pendiente la barra de madera delclinómetro se ubica horizontalmente en direcciónde la pendiente, apoyando el extremo sin la sogasobre el suelo. Una vez realizada esta operación,con la huincha se mide la altura entre el otroextremo de la barra y el suelo (Figura 7). Estamedida se relaciona con una distancia de 100metros, a través de una regla de tres simple, paradeterminar la pendiente en forma porcentual. Porejemplo, si con un clínómetro con barra de maderade 1 m se mide una altura de 5 cm (0,05 m), en 100metros la altura será de 500 cm (5 m), es decir lapendiente expresada en porcentaje es de 5%(Carrasco, et al, 2001; Carrasco y Riquelme, 2003).

4. TÉCNICAS MECÁNICAS

4.1. Subsolado con camellón

Es una técnica mecánica apropiada en terrenos conpendientes no mayores a un 5%, y con profun-didades de suelo no menores a 80 cm, que presentenproblemas de compactación de suelos, la cual esadecuada para plantaciones de especies frutales,como por ejemplo en olivos, y que permite controlarla escorrentía superficial del agua y aumentar lainfiltración de ella en el perfil del suelo.

Dicha técnica consiste en subsolar el terreno a unaprofundidad mínima de 0,5 m., siguiendo líneas encurvas a nivel con pendiente de un 0%.Posteriormente, se forma un camellón, con unaaltura mínima de 0,3 m., el cual se ubica sobre lazona subsolada (Foto 2). Los surcos se formanlateralmente al construir el camellón, cumpliendola función de favorecer la infiltración y retener elmaterial que pudiese erosionarse desde las partesmás altas del terreno. La labor de subsolado, sepuede realizar con tractor oruga o tractor agrícola,equipado con subsolador (Carrasco, et al, 2001;Carrasco y Riquelme, 2003).

Para que la labor de subsolado sea eficiente, sedebe trabajar el terreno lo más seco posible. Así sepuede alcanzar el objetivo de romper capascompactadas (ver capítulo 1), y provocar una roturade suelos, que permita una adecuada infiltracióndel agua de lluvias.

Foto 2. Subsolado con camellón, para una plantación de olivosen curvas de nivel. Pichilemu, Región de O´Higgins.

Page 10: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

10

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

El espaciamiento entre líneas, dependerá de variosfactores, entre ellos, de la distancia de plantación,de la especie a establecer, la pendiente del terreno,y del estado de degradación éste. Un terrenodegradado y con bajo porcentaje de materiaorgánica, posee una baja estabilidad estructural,por lo cual, al saturarse por efecto de las lluvias,puede erosionarse por deslizamiento de capas desuelo, al resbalar sobre una estrata impermeablecomo la roca madre, debido a la formación de unplano de lubricación, donde parte del suelo queestá por sobre ella, puede ser arrastrado pendienteabajo. Esto último es importante de considerar,cuando se pretende plantar en terrenos conpendiente y profundidad de suelo inferior a 80 cm.

4.2. Surcosde infiltración

Corresponde a surcos excavados en el terreno, encurvas a nivel, destinados fundamentalmente a“cosechar” aguas lluvias, infiltrándolas en el perfilde suelo (Foto 3). Su función es contener elescurrimiento del agua y favorecer su infiltraciónen el perfil del suelo. Por lo tanto, junto con evitarla erosión, aumentan la disponibilidad hídrica,como por ejemplo para plantaciones de tipo forestal.En el área donde se construirán surcos deinfiltración, estos se deben trazar de formaperpendicular a la dirección de la pendiente delterreno, siguiendo cada uno de ellos una pendientede un 3 por mil, lo que permite evacuar los excesosde agua con una baja velocidad de escurrimientoal interior de ellos. Una pendiente de un tres pormil, corresponde a una diferencia de altura de tresmetros en mil metros de largo (Carrasco, et al,2001; Carrasco y Riquelme, 2003).

Con esta práctica se logran los siguientes objetivos:

• Reducir la velocidad de los escurrimientossuperficiales.

• Facilitar una mayor infiltración del agua en elsuelo.

• Disminuir la erosión laminar de los suelos.

• Evitar la formación de cárcavas en terrenoscon pendientes.

Foto 3. Surco de infiltración en una empastadanatural. Portezuelo, VIII Región.

En zonas áridas y semiáridas, se recomiendaparticularmente para plantaciones de tipo forestal,con la idea de aprovechar las escasas lluvias que seproducen en esas zonas. Con el objeto deaprovechar el escurrimiento y aumentar lainfiltración en la estrata arcillosa, se construyensurcos de infiltración que permiten la acumulaciónde agua, y que se utiliza para incrementar la ofertahídrica al suelo. Evaluaciones realizadas en elCentro Experimental “Los Vilos”, con un régimenpluviométrico normal (228,8 mm), indican que lossurcos de infiltración aumentan la oferta hídricadel segundo horizonte, con una separación óptimaentre surcos de 3 m. (Meneses et al, 1985).

4.2.1. Construcción

En condiciones topográficas difíciles, donde esimposible construir con maquinaria los surcos deinfiltración a nivel, las plantas son establecidas enexcavaciones de tamaño de 30 x 30 x 30 cm,aproximadamente. Con la idea de aumentar laoferta de agua de lluvias, se canaliza el agua deescurrimiento hacia el casillero de plantación, pormedio de la confección de “tazas” y colectores,que se originan en la base de la planta, las cualesse extienden en ángulo con dirección opuesta a lapendiente (Carrasco, et al, 2001; Carrasco yRiquelme, 2003).

4.2.1.1. Trazado en pendiente uniforme

Se localiza la pendiente media del sector, y semarca con una estaca un punto de esa pendientecomo referencia:

Page 11: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

11

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

• Partiendo de esa estaca, se procede a marcaruna línea guía a nivel, estacando cada 20 o 30m., según el terreno. La nivelación puederealizarse con cualquier nivel topográfico otaquímetro, incluso utilizando un nivel tipo“A” (Carrasco, et al, 2001; Carrasco y Riquelme,2003).

• Una vez estacado, se procede a marcar la líneaguía con un arado de vertedera o de punta.

• Una vez marcada la línea guía, se procede aarar con un arado de vertedera de tiro animal,siguiendo el sentido de la línea guía, tantosobre como abajo de ella.

• Cuando la pendiente es muy larga, esconveniente ubicar dos o más líneas guías,para evitar el desplazamiento de las curvas denivel.

4.2.1.2. Trazado en terrenos con pendienteno uniforme

En general, la mayoría de los terrenos presentanpendientes no uniformes, por lo cual para la cons-trucción de surcos en contorno, es convenienteseparar las áreas de pendientes similares. Cuandolas diferencias de pendientes no son muy marcadas,se procede a separar los sectores formando pen-dientes promedios (Cuadro 2).

Cuadro 2. Distancia a que deben trazarse las líneas guíasen cultivos a nivel, según la pendiente del terreno.

Práctica Pendiente media Distancia entre líneasmecánica del terreno % guías (metros)

Surco en contorno 1 a 3 50Surco en contorno 3 a 5 40

Surco en contorno 6 a 8 30complementado con 8 a 10 20otra práctica mecánica

10 a 12 1512 a 15 10

Fuente: SARCH, 1982. Manual de Conservación del Suelo y del Agua.Colegio de Postgraduados. Chapingo. Mexico.

4.2.2. Mantención

En la temporada invierno–primavera, después deltrasplante de las especies seleccionadas, los árboleso arbustos establecidos deben permanecer enabsoluta exclusión, protegidos del daño que puedenrealizar animales silvestres y/o domésticos. Unavez hecho el trasplante, es recomendable realizarun riego entre junio y agosto, dependiendo de lascondiciones de precipitación.

En condiciones de sequía de verano, se requiereaplicar uno o dos riegos suplementarios mensualescon 15 a 20 litros de agua por planta, entre losmeses de diciembre a marzo.

4.2.3. Evaluación del efecto de los surcosde infiltración

En el período de 1983/84, en la IV Región, y en añosde precipitación normal para esa zona (220 mm),INIA “Los Vilos”, evaluó el efecto de los surcos en unsuelo con dos estratos muy marcados, uno de texturafranca (0 a 32 cm) y otro arcilloso (de más de 32 cm).Los surcos se establecieron con una capacidad de57 litros por metro lineal, tres distanciamientos (3, 6y 9 m) y en dos tipos de pendiente (5 y 21%). Losresultados indicaron que la humedad es mayor en elsuelo, mientras menor es la distancia (3 y 6 m),dependiendo de la profundidad del primer estrato(Meneses et al, 1985).

Page 12: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

12

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

En el segundo estrato, la acumulación de agua en elsuelo fue mayor que en el primero. La humedad enlos sectores con surco, permaneció más tiempo porencima del nivel de punto de marchitez permanenteque en los sectores sin surcos. Esta diferencia detiempo, fue aproximadamente de un mes y medio afavor del tratamiento con surcos, lo que beneficia alas especies perennes y arbustos (Meneses, Squellay Soto, 1985; Meneses et al., 1985).

En la zona centro sur de Chile, a partir de la VIIIRegión, las mayores precipitaciones -superiores a lade los secanos de regiones de más al norte- lossurcos de infiltración podrían asegurar una cierta re-serva de agua en el perfil, hasta fines de la primave-ra(Carrasco, et al, 2001; Carrasco y Riquelme, 2003).En esas condiciones, es posible establecer en la par-te inferior de los surcos, alguna especie frutal, porejemplo, manzano. Sin embargo, debería existir laposibilidad de poder instalarse un sistema de riegotecnificado, con el que cubrir el déficit en verano yasegurar la cuaja y el desarrollo del fruto. Caso con-trario, nunca las producciones llegarían a ser óptimas.

Es importante precisar que la mayoría de los suelosdel secano costero e interior de Chile, presentan dosestratos: el primero, de textura franca a francaarenosa; y el segundo más arcilloso, lo que implicaque el agua de lluvia infiltre más lentamente,produciéndose una rápida saturación del primerestrato (superficial). Así se origina el escurrimientodel agua no infiltrada, y un posterior arrastre desuelo hacia las quebradas y posteriormente al océano.

4.3. Canal de desviaciónde aguas lluvias

Este tipo de estructura, es una técnica mecánica,que permite evacuar excesos de agua, en terrenosdonde se pueden producir acumulaciones quepueden afectar el desarrollo de una cárcava, oafectar siembras o plantaciones de cultivosestablecidos (Carrasco, et al, 2001; Carrasco yRiquelme, 2003).

Para estimar la descarga o escurrimiento máximode la zona de aporte de agua al canal de desviación,se utiliza la fórmula:

C x I x AQ = (ecuación 1)

360

Donde:Q = Caudal máximo de descarga desde el área

de aporte al canal (m3/s).C = Coeficiente de escurrimiento

(escurrimiento superficial en porcentajede las precipitaciones).

I = Intensidad de las precipitaciones (mm/hr).A = Superficie de la zona de aporte que ha de

drenar el canal (hectáreas).

Para determinar el coeficiente de escurrimiento(C), se pueden utilizar los datos del Cuadro 3,definidos por la Universidad de Chapingo, México(1982).

Cuadro 3. Valores del coeficiente de escurrimiento (C) utilizadopara calcular los escurrimientos máximos.

Topografía Textura del sueloGruesa Media Fina

• Vegetación de bosque:Plano (0–5 % de pendiente) 0,10 0,30 0,40Ondulado (5–10 % de pendiente) 0,25 0,35 0,50Encarpado (10-40% de pendiente) 0,30 0,50 0,60• Empastada:Plano (0–5 % de pendiente) 0,10 0,30 0,40Ondulado (5–10 % de pendiente) 0,16 0,36 0,55Encarpado (10-40% de pendiente) 0,22 0,42 0,60• Terrenos cultivados:Plano (0–5 % de pendiente) 0,30 0,50 0,60Ondulado (5–10 % de pendiente) 0,40 0,60 0,70Encarpado (10-40% de pendiente) 0,52 0,72 0,82

Page 13: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

13

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

Ejemplo: cálculo de un canal de desviación en unaempastada ubicada un terreno en Hidango,Litueche, Región de O´Higgins, con un 11% dependiente (Carrasco, et al, 2001).

En el caso de esta ladera según el Cuadro 3, seseleccionó un coeficiente de escurrimiento de 0,22.

La intensidad máxima (I) promedio de las precipi-taciones para junio del año 2000, es de 90 mm/h,registrados por pluviómetros.

El área (A) de aporte de agua al canal, se calculapreferentemente con un plano topográfico de dichasuperficie. En el ejemplo se ha determinado unasuperficie de 2,5 hectáreas.

De esta manera, la descarga o escurrimiento máximode la zona de aporte de agua al canal de desviación,es (ecuación 1) (Carrasco, et al, 2001):

0,22 x 90 x 2,5Q= = 0,137 m3/s

360

Entonces, el canal de desviación deberá tener unacapacidad mínima de desviar 0,137 m3/s. Por lotanto, se deben seleccionar las dimensiones quetendrá la obra a emplazar.

El caudal máximo del canal se calcula según laecuación de Manning:

Q = A x V (2)

Donde:Q = Caudal máximo (m3/s)A = Área de la sección (m2)V = Velocidad del flujo al interior del canal (m3/s)

La sección recomendada para construir el canal dedesviación en zonas de secano es la semicircular oparabólica. Si la sección elegida es parabólica, elárea se estima de la siguiente manera:

A = 2/3 x a x t (3)

Donde:A = Área de la sección del canal (m2)a = Ancho superior del canal (m)t = Tirante hidráulico del canal (m)

La velocidad promedio del flujo de agua dentro delcanal se expresa:

R(2/3) x S(1/2)

V = (4)n

Donde:V = Velocidad promedio del flujo de agua dentro

del canal (m/s).R = Radio hidráulico (m), definido como la

relación del área de la sección del canaldividida por el perímetro mojado(perímetro de la sección del flujo dentrodel canal).

ÁreaR = [a + (8 x t2) x 3 x a)]

S = gradiente hidráulico (adimensional), seasume como la pendiente del canal expresadaen tanto por uno.

n = coeficiente de rugosidad de Manning(adimensional)

Entonces, un canal de desviación de secciónparabólica con un ancho superior asumido (a) de1,9 m y un tirante hidráulico (t) de 0,5 m, tiene unárea de flujo de agua de 0,63 m2, la cual resulta dela ecuación 3:

A = 2/3 x 1,9 m x 0,5 m = 0,63 m2

El radio hidráulico de este canal sería:

0,63R = = 0,047 m

(1,9 + [(8 x 0,52) x 3 x 1,9])

Por lo tanto, asumiendo una pendiente del canal dedesviación de 3 por mil (0,03) y un coeficiente derugosidad de 0,03 la velocidad promedio del flujode agua al interior del canal sería (ecuación 4):

Page 14: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

14

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

0,047(2/3) x 0,03(1/2)V = = 0,24 m/s

0,03

Finalmente y de acuerdo a lo anterior, el caudalque es capaz de desviar el canal sería (ecuación 2):

Q = 0,63 m2 x 0,24Q = 0,15 m3/s

El canal tiene una capacidad de conducción mayora la escorrentía máxima en el área de aporte (14%),lo anterior es muy importante debido a que seproducen fenómenos de sedimentación los quedisminuyen la capacidad del canal en el tiempo.Por lo tanto, se recomienda sobrestimar un 10 a15% su capacidad, dependiendo de los riesgos desedimentación anual que se producirían en el canalde desviación proyectado (Carrasco, et al, 2001).

4.4. Zanjas de infiltración

La zanja de infiltración es una excavación en elterreno, utilizada en zonas de baja precipitación(inferior a 250 mm al año), donde se acumula elagua de lluvia para que infiltre más agua en el suelo,proporcionando humedad a las plantas ubicadas enlos borde de ellas, en períodos de lluvias escasas.Los materiales requeridos para su establecimiento,son un nivel tipo A, para el trazado de la línea deubicación de ellas, esto es, palas y picotas (Carrasco,et al, 2001; Carrasco y Riquelme, 2003).

Para un adecuado aprovechamiento de las aguaslluvias acumuladas en las zanjas de infiltración, sedeben plantar especies vegetales que servirán comobarreras vivas, tanto en la parte superior (alta) comoinferior (baja) de dichas zanjas, Tales especies bienpueden ser plantas herbáceas, idealmente perennes,o bien arbustos, con el objeto de que sus raícesretengan el suelo, y así evitar el desmoronamientodel terreno hacia el interior de la excavación,favoreciendo con ello el flujo normal del agua alinterior de las Zanjas (Carrasco, et al, 2001).

En la parte inferior o baja de las zanjas, pueden serárboles nativos de la zona o árboles de uso forestal,como pinos, con el objeto de crear una cubiertavegetal y, a la vez, aprovechar el agua infiltrada porlas zanjas.

4.4.1 Construcción

Lo mismo que en las barreras vivas, debe calcularsela pendiente del terreno, y en función de ella, fijarlas distancias entre zanjas y trazar las curvas a nivelpor donde deberá construirse la zanja, siguiendolas siguientes etapas (Carrasco, et al, 2001; Carrascoy Riquelme, 2003):

Etapa 1. Con el nivel en “A” se marcan las líneas deubicación de las zanjas, perpendicular a la direcciónde la pendiente (Figura 8). Sobre la línea se marcanlas zanjas de infiltración, considerando el largo yancho, así como la distancia entre ellas:

Largo de la zanja: 2 metrosAncho de la zanja: 60 centímetros

Figura 8. Trazando la línea sin caída para lazanja de infiltración.

Etapa 2. Se excava la zanja hasta una profundidadde 40 cm. a 50 cm. Posteriormente, se ensancha laparte superior para evitar que se desmoronen lasparedes (o taludes) de la zanja (Figura 9).

Etapa 3. La tierra que se saca de la zanja deinfiltración debe depositarse en la parte baja oinferior de la zanja, formando un pequeño camellónpara darle una sobre elevación (Figura 10). Se debedepositar la tierra no muy próxima a la zanja, en loposible a unos 20 a 30 cm de distancia, para que latierra no caiga nuevamente en ella.

Page 15: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

15

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

nativos de la zona o árboles forestales). Las especiesadecuadas son las mismas que se utilizan para lasbarreras vivas (Carrasco, et al, 2001; Carrasco yRiquelme, 2003).

4.4.2 Mantenimiento

El mantenimiento, es uno de los elementosfundamentales en el uso de una zanja de infiltración,y debe realizarse permanentemente, y en especialcuando la zanja haya llenado su capacidad. Sedebe hacer mantención de las zanjas después deun evento de lluvias, para asegurar su buenfuncionamiento.

Con cada evento de lluvias, las zanjas de infiltraciónse llenan con tierra erosionada y restos de plantas,por lo cual no pueden seguir acumulando agua enforma eficiente. El material acumulado son arenasy sedimentos finos con la mejor fertilidad de esosterrenos. La zanja se limpia sacando los sedimentosacumulados, que posteriormente, y para aprovecharsu fertilidad, se llevan nuevamente a los terrenos,en las proximidades de las especies plantadas(Figura 11) (Carrasco, et al, 2001; Carrasco yRiquelme, 2003).

Figura 9. Construcción de zanjas

Figura 10. Depositando la tierra en la parte bajade la zanja, a unos 20 centímetros de distancia.

Etapa 4. Es recomendable sembrar especiesherbáceas sobre los pequeños camellones, paraque estos sean más resistentes y no se erosionen(Carrasco, et al, 2001 .

Etapa 5. Establecimiento de barreras vivas.Plantación de especies arbustivas o arbóreas.

Las barreras vivas para proteger las zanjas se ubicana 20 cm del borde superior (plantas herbáceas oarbustos) y a 50 cm del borde inferior (árboles

Figura 11. Realizando el mantenimientode la zanja de infiltración.

Para asegurar la eficiencia de las zanjas por muchotiempo, se recomienda evitar el paso del ganado,particularmente cuando las plantas son pequeñas.En lo posible, se tiene que evitar que los animalestransiten por los bordes de la zanja o entren en ella,

Page 16: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

16

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

ya que pueden, por un lado, derrumbar los costados,y por otro, usar como alimento las especies queprotegen los camellones (Figura 12) (Carrasco, etal, 2001; Carrasco y Riquelme, 2003).

Los cuidados necesarios que se deben dar a losárboles y arbustos, son los mismos que se indicanen el apartado “barreras vivas”.

Figura 12. Evitar el paso de animales o quetransiten por los bordes de las zanjas.

4. 5 Pircas

Las pircas son muros de piedra que cumplen lafunción de detener la pérdida de suelo y lograr queéste se fije en la parte superior de los muros, demodo que, paulatinamente, disminuya la pendientedel terreno entre pircas, creándose así pequeñasterrazas mucho más fértiles que el suelo original, ycon una condición de microclima favorable para elcrecimiento de vegetación, debido a la protecciónque posibilitan del viento y de las heladas (Foto 4).

Se recomiendan en terrenos donde haya grancantidad de piedras, de lo contrario aumenta elcosto por transporte. Su construcción demandabastante mano de obra (Carrasco, et al, 2001;Carrasco y Riquelme, 2003). Pero es una labor queperfectamente la puede realizar un pequeñoagricultor, con trabajo familiar, en períodos deinvierno donde no exista demanda de alguna otralabor agrícola.

Foto 4. Uso de pircas al interior deuna cárcava para reducir el flujode agua. La Estrella, VI Región.

Para darles más estabilidad y protegerlas, convieneplantar árboles o arbustos en la parte inferior. Losárboles que se escojan, deben ser de fácilpropagación y establecimiento, con raíces dedesarrollo superficial y gran cantidad de follaje derápida descomposición. Pueden ser aromo, boldo,o cualquier especie nativa con las característicasindicadas. En la parte superior se puede colocaralguna especie forrajera perenne, también con elfin de fortalecerla y ayudar a contener el suelo(Carrasco, et al, 2001; Carrasco y Riquelme, 2003).

La construcción de pircas se recomienda en el casode controlar la erosión en el interior de cárcavas.Además en sectores de quebradas naturales, dondeel agua ha ido generando problemas de erosión. Enambos casos, las pircas reducen la velocidad deescurrimiento del agua, cumpliendo la función dedisipadores de energía al paso del agua.

La asociación de pircas y barreras vivas sonventajosas: los árboles refuerzan las pircas, evitanque las parejas de animales, al momento de lapreparación de los suelos, se acerquen demasiadoa ellas y dañen su cimiento. La vegetación también

Page 17: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

17

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

es un complemento en la protección de los cultivoscontra las heladas. Por último, las hojas y ramas delos árboles, al caer al suelo y descomponerse,mejoran la fertilidad del suelo, y con ello, lacapacidad productiva del terreno (Carrasco, et al,2001; Carrasco y Riquelme, 2003).

4.5.1. Construcción

Al igual que las estructuras anteriores, debe medirsela pendiente del terreno para fijar la distancia entrelas pircas y trazar las curvas a nivel. Con relacióna las distancias, también se debe considerar losaspectos de uso que se le dará al suelo, lasprecipitaciones y las labores de preparación desuelos.

En la mayoría de los terrenos, existe gran cantidadde piedras que dificultan las labores agrícolas yobstaculizan el buen crecimiento de las plantas.Éstas se deben juntar en el lugar donde se levantarácada muro. En cada curva a nivel, se excava unazanja de 50 cm de ancho y 15 a 20 cm deprofundidad, donde se colocan las piedras delcimiento.

Su construcción requiere que las piedras más grandesy planas, tienen que ir en el cimiento, y que la pircadebe tener una forma ligeramente piramidal, con elfin de asegurar una mayor estabilidad. La alturainicial -50 cm, más o menos-, puede elevarse cadaaño con las piedras que se saquen del terreno, deacuerdo a las necesidades de fijar el suelo.

Una vez construida, se establecen las plantacionesde árboles al pie de la pirca, a una distanciaaproximada de 0,5 a 1 m de su base (parte inferior)y a 1 metro entre plantas. En la parte superior lasplantas (alguna forrajera perenne) se ubican a unadistancia de 0,5 metro de la pirca

4.5.2. Mantención

Se debe realizar mantenciones con ciertafrecuencia, cuando se detecte deslizamiento omovimiento de las piedras que conforman la pirca.Además, si se han establecido árboles, se debenefectuar podas periódicas, evitando elsombreamiento para evitar que los árboles compitancon los cultivos o empastadas durante sucrecimiento. En general, todos los cuidadosindicados para las barreras vivas, son válidos paraeste sistema.

4.6 Terrazas y andenes

Las terrazas también llamadas andenes, oterraplenes, son cortes sucesivos de la ladera de unterreno, como si fueran escalones que permitenaprovechar el espacio horizontal y vertical de unterreno, constituyendo el medio mecánico másantiguo de protección contra la erosión de lossuelos.

Es una tecnología agrícola ancestral, muy utilizadapor los incas, en tiempos remoto (Murra et al, 1983;Murra, 1999; Graves, 2000; Altieri et al, 2000;Romero et al , 2006), que permite utilizarracionalmente las laderas de terrenos de fuertespendientes, y que se ha desarrollado en muchoslugares del mundo, producto de condicioneseconómicas, técnicas y sociales de medios adversos.

En el Perú, era una práctica conservacionista quelos incas dominaron ampliamente, llegando aconstruir estructuras hidráulicas altamentetecnificadas (Pinedo et al, 2000) y que aúnconservan en algunos sectores, como en Tacna o elCuzco (Chávez et al, 2009). En Chile, la actividadagrícola de las comunidades que se desarrollaronen los pequeños valles de las regiones del norte ycentro norte de Chile, tales como los atacameños ylos diaguitas, hacía uso de ella (Alberck, 2003;

Foto 5. Trazado de la base parala construcción de pircas.

Page 18: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

18

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

Vitry, 2004; Ogas et al, 2006; Madaleno et al,2007). Posteriormente fue en franco retroceso,hasta caer casi en el olvido. Hoy por hoy, lascomunidades atacameñas las usan para suautoconsumo –para plantaciones de maíz, alfalfa,quínoa, papa, por ejemplo- (Buds, 2007), y en lasregiones de Valparaíso y O’Higgins igualmente,existen algunas experiencias con plantaciones dePaltos, cítricos, e incluso Duraznero (Fotos 6 y 7).

ella. Permiten formar una superficie de terrenohorizontal sobre la cual se cultiva sin que escurrael agua. En este caso, se requiere un movimiento decorte y relleno del terreno importante, en términosdel volumen de suelo a desplazar. Por lo cual seprecisa de contratar el servicio de uso demaquinarias, tales como niveladores, traíllas y otras(Carrasco, et al, 2001; Carrasco y Riquelme, 2003).

4.6.1. Criterios de selección de una terraza

Para el establecimiento de un sistema de andeneso terrazas, se debe considerar lo siguiente(SARH,1982):

• La pendiente de la ladera debe estar comprendidaentre un 5 y 60%, preferentemente por razonesde costo. A mayor pendiente del terreno, mayorserá el costo por los cortes y relleno de suelo.

• La disponibilidad y caudal de las fuentes deagua para el riego: vertientes, canales, lluvias,neblinas, etc.

• La precipitación estacional anual en zonas desecano no debe ser inferior a 200 mm. Menos,no justifica la inversión para el establecimientoy manejo de cultivos.

• Obtener y analizar los registros hidrológicosde la máxima precipitación y máxima avenida,para el cálculo de caudales máximos yproblemas de erosión.

• Estudio edafológico del terreno para ladescripción del perfil de la ladera. Estopermitirá la factibilidad técnica delestablecimiento de una terraza.

5. RECUPERACIÓNDE CÁRCAVAS

Cárcava, es la forma producida por la socavaciónrepetida sobre el terreno, debido al flujoincontrolado de los escurrimientos superficiales(SARH, 1982). Las cárcavas son zanjas originadaspor la erosión del suelo. Constituyen caucesnaturales, donde el agua proveniente de las lluviasse concentra y escurre

Foto 6. Cultivo de maiz y alfalfa en terrazas.Combarbalá, IV Región.

Foto 7. Plantación de nectarines en terrazas concurvas a nivel, localidad Lo Miranda, Sector El

Cerrro, Doñihue, VI Región.

Evolución de las actividades productivas

La terrazas se construyen formando terraplenes, loscuales deben tener una inclinación hacia adentropara evitar que el agua de lluvia se rebalse yfavorecer la infiltración total y uniformemente en

Page 19: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

19

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

Principales causas que originan la formación de lascárcavas:

• Mal manejo del suelo y del agua.• Falta de cubierta vegetal sobre el suelo.• Presencia de depresiones naturales

en el terreno.• Falta de protección de caminos y empastadas.• Ruptura de canales y terrazas.

Para estabilizarlas se recomienda construir zanjasde desviación, “peinar” los bordes, repoblar laladera (cobertura vegetal) y construir barreras físicas,como diques de piedra o de sacos rellenos contierra en hileras.

5.1 Clasificación de las cárcavas

Se agrupan de acuerdo a su tamaño y el área quedrenan, tal como observa en el Cuadro 4.

escurrimientos y sedimentos erosionados a lacárcava, mediante el uso de prácticas específicasde conservación de suelos, de acuerdo al uso delterreno.

Las etapas para el control de la erosión son lassiguientes:

• Prevenir la erosión aguas arriba, en la cabecerade la cárcava.

• Reducir la velocidad de los escurrimientossuperficiales, que erosionan el interior, bordey taludes de la cárcava.

• Eliminar los bordes degradados de la cárcava,para facilitar el establecimiento de especiesherbáceas.

• Relleno del interior de la cárcava con lossedimentos captado por estructuras físicasdiseñadas para ese fin.

•· Repoblar con vegetación nativa de la zona(Carrasco, et al, 2001; Carrasco y Riquelme,2003)

5.2.1 Trazado de un surco o canal dedesviación de aguas lluvia

La primera medida que se debe realizar para larecuperación de una cárcava menor, es el trazadode una zanja o canal que se sitúa en la partesuperior de una cárcava, para desviar el curso delagua causante de la erosión. Debe quedar a unadistancia de la cabecera de la cárcava, de al menos,tres veces superior a su profundidad. Por ejemplo,si la profundidad de la cárcava es de 3 metros, elcanal de desviación se ubicará a 9 metros de lacabecera. Idealmente, la obra debe ser capaz deinterceptar y evacuar la totalidad, o una parte delcaudal que potencialmente pueda escurrir desde lazona de aporte, la cual debe ubicarse aguas arriba,conduciendo las aguas hacia desagües naturales opendientes suaves más protegidas (quebrada,riachuelo, entre otros) (Carrasco, et al, 2001).

5.2.2 Peinado de la cárcava

Consiste en eliminar el suelo ubicado en el bordeo taludes de la cárcava. Cuando ya presentan unefecto erosivo, tanto en el interior como en elborde de ella, la estabilidad estructural del suelo sepresenta como muy baja y sin cohesión, por locual, cualquier especie vegetal que se pretenda

Cuadro 4. Clasificación de las cárcavas.

Tamaño(profundidad Área drenada

Cárcava en metros) (hectárea)

Pequeña < de 1 metro < de 2 hectáreas

Mediana 1 a 5 metros 2 a 5 hectáreas

Grande > de 5 metros > de 5 hectáreas

Fuente: SARH, 1982.

Los principales daños causados por las cárcavasson las siguientes:

• Favorecen el arrastre de suelo fértil.• Provocan daño en estructuras de

almacenamiento y de conducción de aguas.• Dificultan el uso de maquinaria agrícola.• Reducen el área útil para el cultivo.• Favorecen la destrucción de caminos vecinales.

5.2. Etapas para el control de cárcavaspequeñas y medianas

Para lograr una eficiencia en el control de cárcavaspequeñas y medianas, es necesario realizar uncontrol integral de la cuenca, que aporta los

Page 20: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

20

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

establecer, será arrastrada junto con el suelo alcontinuar los procesos erosivos (Carrasco, et al,2001; Carrasco y Riquelme, 2003).

5.2.3. Repoblamiento de la ladera

Es una medida importante para evitar que lascárcavas sigan desarrollándose. Consiste en sembraralguna forrajera perenne, plantar arbustos y árbolesque desarrollen un sistema denso de raíces,favoreciendo el crecimiento de la vegetaciónherbácea y arbustiva propia del lugar. Elrepoblamiento con vegetación, se hace tanto en losbordes como en los terrenos aguas arriba de lacárcava. Éste, debe hacerse partiendo con especiesherbáceas, seguido de arbustos, para finalmenteterminar con especies arbóreas. Un error que sedebe evitar, es iniciar el repoblamiento con especiesarbóreas, por el lento establecimiento de ellas, ypor la necesidad de desarrollar en el terreno unsistema denso de raíces en el menor tiempo posible(Carrasco, et al, 2001; Carrasco y Riquelme, 2003).

Cerca del borde, se recomienda plantar arbustos,por su menor tamaño, para evitar eldesmoronamiento del suelo por el peso quepudieran ejercer los árboles. La cabecera de lacárcava debe repoblarse densamente, pues laerosión siempre es más intensa en la parte superior.Es importante cercar el área erosionada, para evitarel ingreso de animales que puedan dañar laplantación e impedir la regeneración de lavegetación natural (Foto 8). Como este proceso eslento, se necesitan varios años de vigilancia

permanente, evitando la entrada de animales alsector, los cuales harían uso como alimento de lavegetación generada, además de pisotear sectoresde riesgo (Carrasco, et al, 2001; Carrasco yRiquelme, 2003).

5.2.4. Construcción de barreras físicasal interior de la cárcava

Fuera de lo dicho, la estabilización de la cárcavapuede lograrse además, con la construcción debarreras físicas, sean estos diques de piedra, o biende madera, tipo lampazos de pino, en sentidotransversal o perpendicular a la misma. El uso depiedras dentro de la cárcava, es favorable en suelosmuy pedregosos, donde es difícil el crecimiento dela vegetación (Carrasco, et al, 2001; Carrasco yRiquelme, 2003).

Para una buena estabilización de las barreras físicas,deben construirse con un espaciado que permitaque la parte superior de uno, quede al mismo nivelde la base del muro anterior, utilizando para ello lasiguiente ecuación:

Altura efectiva del muroEspaciamiento= x 100entre muros Pendiente de la carcava (%)

Ejemplo:Para el control de una cárcava, se quiere construiruna serie de muros de madera de pino, tipo lampazo,en el interior de ella. Si la pendiente es de un 10 %,y la altura efectiva del muro será de 50 cm., ¿cuálserá el espaciamiento entre muros?

0,5 m x 100Espaciamiento entre muros=

10

Espaciamiento entre muros= 5 m

Estos muros retendrán parte del suelo arrastrado,donde la vegetación encontrará condicionesapropiadas para desarrollarse. La construcción delos muros debe ser lo suficientemente fuerte pararesistir la acción destructora del avance del agua.

Una alternativa de barreras físicas es el uso de sacosplásticos, aquellos usados para transporte de limoneso cebollas, los cuales se llenan con tierra húmeda

Foto 8. Uso de cerca de protección en elcontorno de una cárcava.

Page 21: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

21

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

hasta la mitad de su capacidad (Foto 9). A través deperforaciones que se le hacen a los sacos por la carasuperior, se pueden sembrar semillas de especiesherbáceas, como ballicas perennes, las queposteriormente después de germinar, se establecerándesarrollando raíces que permitirán sujetar la tierraen los sacos, evitando pérdidas de suelo de ellos.Este sistema permite repoblar con vegetación, lacual detendrá el arrastre del suelo en el interior dela cárcava (Carrasco y Riquelme, 2003).

Foto 9. Sacos rellenos con tierra comoreductores de la velocidad del flujo del agua.

Pumanque, VI Región.

Foto 10. Uso de “lampazos” y fardos para elcontrol de cárcavas. Marchigüe, VI Región.

Otro tipo de barrera física que se recomienda paraser utilizada al interior de una cárcava es aquellaconstruida con “lampazos” de pino, los cuales seubican formando una barrera en formaperpendicular a la pendiente de la cárcava. Previose entierran “lampazos” más resistentes que sirvende soporte a la estructura. La utilización de fardosde paja, unidos entre si por alambres y sujetos a“lampazos” enterrados, es una alternativaeconómica de construcción de muros de contención(Foto 10). El inconveniente es que este tipo demuro, debe ser cambiado año a año.

6. PLANIFICACIÓN DETÉCNICAS DE MANEJOCONSERVACIONISTA

Como se ha analizado en este documento, para laconservación y recuperación de los suelos, existenuna serie de técnicas. Algunas de ellas, sonadecuadas para pendiente ligeras y grandesexplotaciones agrícolas, mientras que otras, son demayor utilidad para predios más pequeños y conmayor pendiente. En general, con respecto a laspequeñas explotaciones, qué es donde losproblemas de erosión son de mayor gravedad, parala aplicación de determinadas técnicas deconservación de suelos, deben considerarse lossiguientes conceptos:

6.1 Control delescurrimiento superficial

Es inevitable que el agua escurra pendiente abajopor la superficie de un terreno, particularmente enzonas de altas precipitaciones, como ocurre en elsecano costero e interior entre los meses de mayoy agosto. De no adoptar medidas de control eficaces,pronto comienzan a formarse surcos y cárcavas.Por lo tanto, se requiere dar énfasis a la reducciónde la velocidad, como al desvío y evacuación delagua de escurrimiento.

Page 22: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

22

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

6.2 Establecimiento de sistemas deproducción sustentables

La conservación del suelo no debe limitarse aprácticas cuyo único objetivo sea el de combatir laerosión, sino que debe entenderse como un mediopara conseguir una mayor producción agrícolarentable y sostenida, de lo contrario, los pequeñosagricultores no estarán interesados en ellas. Es poresto que las técnicas de conservación, deben estarinsertas dentro de una función de producción, quefavorezca al agricultor y haga rentable su negocioagrícola.

6.3 Elección de lastécnicas de control

Si se trata de hacer eficaz un proyecto deconservación de suelos y aguas, es fundamentalque el técnico con el agricultor, o con un grupo deellos, estudien las diversas alternativas de controlde erosión y elijan las más convenientes, en funciónde sus intereses, planificación del uso y capacidaddel suelo (Carrasco y Squella, 2006). Por ejemplo,en las zonas que cuentan con una superficie agrícolaimportante, cubierta por predios pequeñospertenecientes a familias campesinas y queproporcionen mucha mano de obra, se puedeconsiderar la adopción de una práctica másintensiva. Por el contrario, si se trata de un agricultorde edad avanzada, que viva en su propiedad juntoa una familia reducida en número, y que, además,no esté en condiciones de realizar un manejoconservacionista y de cultivos más intensivos, puedeoptar por cultivos permanentes, como empastadas,plantaciones forestales o -cuando se dispone deagua para riego tecnificado- por frutales.

6.4 Análisis decostos y beneficios

Al planificar obras de conservación, debe evaluarsela relación costo beneficio, considerando todos losaspectos que aseguren el éxito de la o las técnicasque se apliquen. No debe olvidarse, quegeneralmente se requiere utilizar más de una técnica.Un conjunto de técnicas aplicadas en formasimultánea, puede tener un alto costo para unagricultor. No obstante ello, con el tiempo deben serjustificadas plenamente. En conservación de suelos,

aplicar medidas de bajo costo, no adecuadas y sin eldebido conocimiento, muchas veces significapérdida de tiempo, dinero, y pérdidas de suelo.

6.5 Enfoque de manejo integrado

Cualquier práctica, ya sea de acondicionamientode suelo, agronómica, o estructural, tiene que estarinserta dentro del manejo integrado del predio. Laconservación del suelo, no se puede aislar. Debeser coherente con el sistema de explotación agrícola,para alcanzar una producción sustentable (Carrascoy Squella, 2006).

En una concepción más amplia, dado que ladistribución y el manejo del excedente de agua delluvias tienen un ámbito geográfico bien definido,que es la microcuenca. Las acciones deconservación de suelos deben considerar un trabajoconjunto e integrado de los habitantes o productoresdel área de esa microcuenca.

Para que los agricultores adopten técnicas demanejo conservacionista de suelos, necesitan deapoyo técnico. La presencia frecuente y regular deextensionistas, es un estímulo para los productores.De acuerdo a la experiencia de los trabajosrealizados por INIA, a través del proyecto “Conservación de los recursos suelo, agua, ybiodiversidad vegetal, para un manejo sustentabledel secano de la VI Región”, realizado entre losaños 2000 y 2004, con financiamiento delFondoSAG, se ha comprobado que los agricultoresque están en mayor contacto con extensionistas, deINDAP, PRODESAL, o de INIA por ejemplo, son losque se desarrollan más rápidamente y con éxito(Carrasco y Riquelme, 2003).

Uno de los objetivos de la transferencia detecnología en manejo conservacionista de suelos,es capacitar agricultores para que con el tiemposean ellos los que transfieran las tecnologías a otrosy a las nuevas generaciones. Sin embargo, el primerpaso, es la presencia de un número suficiente deextensionistas, y con permanencia de, a lo menos,tres años en una zona, para lograr comunicarseadecuadamente con los productores, y generar unimpacto en ellos. Si estas condiciones no estánpresentes, será mucho más difícil conseguir queestos últimos adopten tecnologías nuevas o másavanzadas.

Page 23: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS - inia. · PDF fileTécnicas de conservación de suelos, ... en el mejoramiento de la cobertura vegetal de sue-los degradados del secano de la

23

Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación en territorios degradados

BIBLIOGRAFÍA

Albeck, María Ester; Ruiz, Marta S. (2003), “El tardío en laPuna de Jujuy: poblados, etnias y territorios”. Cuadernode la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,Universidad Nacional de Jujuy [online], N º 20, pp. 199-219. [Disponible en: ht tp: / /www.scielo.org.ar /s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 1 6 6 8 -81042003000100010&lng=es&nrm=iso], [fecha devisita: 13/2/2010].

Altieri, Miguel; Nicholls, Clara I (2000), Agroecología, Teoríay práctica para una agricultura sustentable, 1º edición,Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental,Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, Red de Formación Ambiental para AméricaLatina y el Caribe, México D.F.

Budds, Jessica (2007), “Derechos de agua, pobreza y manejoambiental en Chile: recursos hídricos, minería y pueblosindígenas, en el Norte Grande”, en Pluralismo Legal, ReformaHídrica y Políticas de Reconocimiento, Memorias delCongreso Internacional WALIR, WALIR Studies, Volumen13, Wageningen/Cusco, Capítulo 4.4, pp. 156-173.[Disponible on line: http://www.concertacion.info/documentos/1.pdf#page=160], [fecha de visita: 13/2/2010].

Carrasco, J.; Reckmann, O., 1993. La conservación de lossuelos. Parte 1. Los suelos y la erosión. Investigación yProgreso Agropecuario (IPA) La Platina. Septiembre-Octubre, nº 78, p. 10-15.

Carrasco, J.; Squella, F.; y Reckmann, O., 2001. Conservación yrecuperación de suelos. Medición de pendientes y trazadode curvas a nivel. Tierra Adentro nº 36. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. Enero-Febrero, p. 48-51.

Carrasco, J.; Vergara, J.; Squella, F.; y Reckmann, O., 2001.Conservación y Recuperación de Suelos. Construcciónde obras eficientes. Tierra Adentro nº 37. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. Marzo - Abril, p. 46-49.

Carrasco, J.; y Riquelme, J.(eds). 2003. Métodos y prácticasde conservación de suelos y aguas. San Fernando. Chile.Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CentroRegional Rayentué. Boletín INIA Nº 103, 103 p.

Carrasco, J.; y Squella, F. 2006. Planificación y aplicación detécnicas generales de conservación de suelos. En: Acta Nº5. Serie INIA. Día de Campo. Hidalgo. Chile. Pp. 20-23.

Chávez, René; Schmidt, Walter; Gutiérrez, Gabriela (2009),“Transferencia de genes de precocidad y tolerancia alfrío a poblaciones híbridas de maíz en zonas altoandinasdel sur del Perú”, en IDESIA (Chile), Enero – Abril, Vol.27, N º 1, pp. 27-82.

Gaete, N., y Carrasco, J. 1999. Prácticas de conservación desuelos y aguas, para el control de la erosión hídrica. En:Técnicas para el Manejo de los Recursos Naturales en elPrograma de Recuperación de Suelos Degradados en laNovena Región”. Serie INIA-Carillanca N° 75. Temuco.Chile. pp. 107-128

Graves, Christine (Dir.), (2000), La papa: tesoro de los andes:de la agricultura a la cultura, Centro Internacional de laPapa, Lima.

Madaleno, Isabel María, Gurovich, Alberto (2007), “Usosconflictivos del agua en el Norte de Chile”, en Boletín dela A.G.E., Nº 45, pp. 353-372.

Meneses, R.; Squella, F.; García-Huidobro, G.; y Novoa, P.1985. Los surcos de infiltración en zonas áridas.Investigación y Progreso Agropecuario N° 29. Estaciónexperimental La Platina (INIA). p.: 31-33

Murra, John, (1999), La organización económica del EstadoInca, 6º edición, Siglo XXI Editores, México D.F.

Murra, John et al, (1983), Evolución y tecnología de laAgricultura Andina, Instituto Indigenista Interamericano,Cuzco.

Ogas, Ricardo; Pernasetti, Olga; Agüero, Jesús; González,María E.; Watkins, Pablo; Gómez Bello, Carlos; Salas,Mónica; Kriskausky, Néstor, “Evaluación de la fertilidadde los suelos de las terrazas arqueológicas de la cuencaalta del sistema pirquitas”, Revista del CIZAS, Volumen7, Número 1 y 2, Diciembre, pp. 37-46.

Panta Pazos, Rubén, (2003) “Motivación geométrica del cálculomediante ejemplos de la realidad latinoamericana”,Pedagogía , 3–7, Febrero, 2003, Palacio de lasConvenciones, La Habana, Cuba [Disponible on line:h t t p : / / r p a n t a . c o m / d o w n l o a d s / a r t i g o /050203_RPP_Pedagogia2003.PDF], [Fecha de visita: 13/2/2010].

Pinedo, Javier Blossiers; Deza Pineda, Carmen; León Huaco,Bárbara; Samané Mera, Ricardo (2000), “Agricultura deladeras a través de andenes, Perú”, en v.v.a.a., Manualde Capacitación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia.Experiencias en América Latina, Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,Oficina Regional de la FAO para América Latina y ElCaribe, Serie: zonas áridas y semiáridas N º 13, Santiagode Chile, pp. 195-223. [Disponible on line: http://www.rlc.fao.org/es/tierra/pdf/capta/indice.pdf, y ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ai128s/ai128s02.pdf], [fechade la visita: 13/2/2010].

Romero Emilio; Contreras, Carlos (2006), Historia económicadel Perú, Universidad Alas Peruanas y UniversidadNacional Mayor de San Marcos, Lima.

SAHR, 1982. Prácticas Mecánicas. En: Manual de Conservacióndel suelo y del agua. Dirección General de Conservacióndel Suelo y Agua. Colegio de Postgraduados, Chapingo.México. Pp.213-326

Vitry, Christian (2004), “Camino de los Diaguitas y del Ingaen Escoipe. Intersecciones entre la Historia y laArqueología”, Revista Escuela de Historia, Año/Vol. 1, Nº 003, Universidad de Salta, Salta, pp. 1-12.