Top Banner
TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MAGISTERIO INDIGENA ETAPA: WIRÁRIKA, MEXICA Y ODAM (HUICHOL, MEXICANERO Y TEPEHUANO) SECCIÓN 12 DE DURANGO Durango, Durango; 11 y 12 de junio de 2014
14

TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

Mar 26, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

TALLERES SECCIONALES

RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL

DEL MAGISTERIO INDIGENA

ETAPA: WIRÁRIKA, MEXICA Y ODAM (HUICHOL, MEXICANERO Y TEPEHUANO)

SECCIÓN 12 DE DURANGO

Durango, Durango; 11 y 12 de junio de 2014

Page 2: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

INFORMACIÓN GENERAL Asistentes:

-61 Profesores: Maestros de grupo, directores, supervisores, secretarios generales

delegacionales, representantes de centros de trabajo, y representantes de escuelas.

Programa

4 de junio de 2014

8:00 Horas Registro de asistentes

9:00 Horas Acto de inauguración

10:00 Horas Tema: La reforma educativa y su impacto en la educación indígena

12:00 Horas Trabajo grupal (Discusión y elaboración de propuestas)

14:00 Horas Comida

16:00 Horas Panel del magisterio indígena

18:00 Horas Evento cultural

20:00 Horas Cena

5 de junio de 2014 8:00 Horas Desayuno

9:00 Horas Tema: Los derechos de los pueblos indígenas a su educación

12:00 Horas Trabajo grupal (discusión y elaboración de propuestas)

14:00 Horas Clausura de los talleres

15:00 Horas Comida

Page 3: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

DESARROLLO DEL EVENTO Inauguración. Integrantes de la mesa de Presídium

Mtra. Adriana de Jesús Villa Huizar, Secretaria General de la Sección 12 del SNTE

Prof. Maglorio Moreno Díaz, integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE

Prof. Julio López Martínez, integrantes del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE

Profa. Clara Eugenia Gurrola Zamora, Secretaria General de la Sección 44 del SNTE

Ing. Héctor Eduardo Vela Valenzuela, Subsecretario de Educación de Educación Básica en el Estado de Durango

Prof. Juan Emidio Gurrola Mendía, Director de Educación Indígena

Prof. Mariano Soto Caldera, Jefe de departamento de Educación Intercultural del estado de

Durango.

Mensajes de bienvenida a los participantes

Page 4: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

Panel de maestros jubilados

Panelistas: Prof. Anatolio Macías García, Prof. Francisco Javier de la Cruz y Prof. Lorenzo García Cataño; moderadora: Profa. Sofía Cumplido Aguilar.

Temas:

-La historia de La educación indígena en el estado de Sinaloa -La evolución de la capacitación y formación de los maestros bilingües -La participación del magisterio indígena en la vida sindical Puntos de relevancia El profesor anatolio Macías García, quien fue supervisor escolar entre el periodo comprendido

entre el año de 1988 hasta el año 2014, manifiesta que la educación indígena se inicia en 1972 en

la modalidad extraescolar para el medio indígena y la misión era entonces de castellanizar a los

niños hablantes de lenguas indígenas. Narra algunas dificultades que enfrentó para ejercer la

docencia como la falta de comunicación con los niños indígenas, en temas como la enseñanza del

español y las matemáticas. Su estrategia fue apoyarse con intérpretes para posibilitar la

comunicación y después aprender la lengua de los niños.

También este profesor reconoce que actualmente existe un enfoque intercultural bilingüe como una

forma de intervención y que es responsabilidad del docente atender las demandas y necesidades

de los estudiantes con este enfoque. Por lo que sugiere a los asistentes que los docentes se

capaciten en esta forma de intervención como una propuesta de mejora.

Mientras tanto el mentor jubilado Francisco Javier coincide con el ponente anterior sobre la fecha

de nacimiento de la educación indígena y agrega que se inicia con un Plan denominado Huicot,

cuyas oficinas se encontraban en la ciudad de Tepic Nayarit; menciona a algunos de los primeros

promotores de educación indígena: Irineo Ramírez Solís, Jerónimo Flores de la Cruz, Virginia

Flores Flores, bajo la coordinación de la maestra Olivia Gámez entre los años de 1979; en 1980 se

crea el departamento de Educación indígena en el estado de Durango.

Page 5: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

El maestro García Cataño expresa que antes de que él se incorporaba al servicio educativo se

encontraban docentes mestizos laborando en el medio indígena quienes se desempeñaban muy

bien en métodos, manualidades y en cuestiones artísticas pero que la comunicación con los

estudiantes era limitada porque no hablaban la lengua de los estudiantes.

El profesor Lorenzo García Cataño actualmente en funciones de supervisor escolar, originario de

Tonalampa, Mezquital, menciona que se incorpora a la SEP desde el año de 1982, las autoridades

que lo contrataron le hicieron firmar un documento en donde se comprometía a desarrollar la

cultura y lengua de los niños que atendiera; los docentes eran contratados con el nivel de

secundaria, incluso con primaria, y posteriormente se formaba en la normal de Tepic.

Según García Cataño, insistió, en señalar que los docentes no son valorados en sus comunidades

como debiera ser, porque se requiere que los trabajadores de educación indígena se formen en

varias disciplinas y fomenten el disfrute de las artes en las escuelas, como anteriormente hacían

los docentes foráneos a las comunidades indígenas; recomendó la formación en la docencia

bilingüe para, ya como maestro, desarrollar con los niños la identidad étnica y la autoestima.

Por ello, Propone que el Sindicato de la Sección 12 cobije las aspiraciones del docente indígena de

asistir a instituciones de educación superior y que se cumplan las disposiciones que contienen las

leyes secundarias de la reforma educativa vigente.

El profesor Anatolio reitera que primero fue contratado sin gozar de prestaciones laborales como

ahora se hace; reconoce que hoy en día el docente tiene mejores prestaciones a causas de las

luchas de los que formaron grupos los profesores indígenas; mencionó que ingresar a la vida

sindical de la Sección 12 del Estado de Durando, se dificultó pero se logra con creación de los

centros de trabajo y después las delegaciones por zona escolar.

Como comentarios finales, los panelistas manifiestan su interés por que consideraron como parte

del magisterio ya también han sudado la camiseta de educación indígena y piden que se atiendan

las necesidades económicas, culturales, políticas, etc…; opinan que las conquistas que se tienen

son producto de la lucha sindical, por ejemplo el pago de los maestros de región indígena llega vía

aérea gracias a la intervención de la maestra Olga Margarita Uriarte Rico.

También opinaron sobre el papel de la evaluación dentro de la mejora de la educación, dijeron que

para educación indígena se debe evaluar el dominio y la enseñanza de lengua indígena y

considerar la diversidad como un recurso de aprendizaje; resaltaron las experiencias exitosas en

educación indígena como la realización de eventos culturales en la lengua indígena y en español,

porque, según los panelistas, se educa con el ejemplo.

Page 6: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

Actividades temáticas

- Se realizó una exposición de los temas “La Reforma Educativa y su impacto en la Educación Indígena”, y “El Derecho de los Pueblos Indígenas a su Educación”.

- Se integraron mesas de trabajo para el análisis y la discusión de los contenidos - Los equipos de trabajo formularon conclusiones por cada tema - Los representantes de equipo se reunieron para formular las conclusiones finales.

Conclusiones de las mesas de trabajo

.Los docentes en su mayoría no hablan la lengua indígena del lugar donde labora, toda que que las autoridades no implementan programas para la conservación, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas originarias .No hay escuelas formadoras de maestros bilingües indígenas .La falta de cursos de bilingüismo para docentes indígenas en servicio ha llevado al detrimento de enseñanza de las lenguas originarias.

.La evaluación del desempeño docente debe considerar las condiciones socio-económicas y culturales en el medio indígena. .No hay servicio, ni cobertura en el uso de la tecnología de la información en el medio indígena .Las opciones de superación y capacitación para maestros bilingües son muy limitados.

Page 7: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

PROPUESTAS DEL TALLER SECCIONAL RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL

DEL MAGISTERIO INDÍGENA DE DURANGO

I. Los indígenas de Durango hemos sido y seremos agentes de cambio y

transformación de nuestros pueblos y comunidades; hoy ratificamos esa

convicción y nuestra militancia en la Sección 12 del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación.

II. Orgullosamente somos parte de un todo magisterial, nos identifiquemos y

asumimos el compromiso con nuestra dirigente Seccional la Maestra Adriana de

Jesús Villa Huizar y de la Dirigencia Nacional el Prof. Juan Díaz de la Torre, de

trabajar por la unidad del magisterio, sustentada en la defensa de nuestros

derechos laborales y en la lucha por una educación pertinente y de calidad para

nuestros pueblos originarios y de la Nación entera.

III. Con esos propósitos y como resultado de nuestro trabajo en este taller,

solicitamos el apoyo de nuestras dirigencias Nacional y Seccional para incluir en la

agenda del SNTE y demandar ante las autoridades federales y estatales una

acción efectiva en cumplimiento de lo siguiente:

1. Que se aplique el acuerdo 592 y que las lenguas indígenas existentes en el estado

se establezcan dentro del currículo como materia en educación secundaria y

telesecundarias ubicadas en la región indígena.

2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica.

3. Que las lenguas indígenas del estado sean objeto de estudio en educación básica,

a fin de garantizar y fortalecer su conservación y desarrollo.

4. Que el personal que imparta la asignatura de lengua indígena en el nivel de

secundaria cuente con el perfil académico y lingüístico de la etnia de los

estudiantes.

5. Creación de una universidad exclusiva para la formación de docentes de

educación indígena con un currículo pertinente.

Page 8: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

6. Creación de centros de maestros dentro de la región indígena, operados por

docentes capacitados y que sean certificados por el Instituto Nacional de

Evaluación.

7. Buscar convenios con autoridades estatales e instituciones educativas para que se

oferten programas de superación profesional a profesores de educación indígena,

tales como maestrías, doctorados o especialidades de acuerdo al contexto de la

región indígena, a costos accesibles o precios módicos.

8. Creación de un Instituto de Lenguas Indígenas en el estado para la investigación,

difusión, capacitación y certificación.

9. Que la evaluación de docentes sea de acuerdo al contexto social, cultural y

lingüístico en donde labora y que considere las especificidades de nuestra práctica

docente.

10. Que el estado destine recursos suficientes para la operatividad y equipamiento

(tecnología, internet e infraestructura) para garantizar una educación de calidad,

equidad y pertinente y que las reglas de operación permitan hacer uso de los

recursos de acuerdo a las necesidades.

11. Que los presupuestos del gobierno federal y del estado para educación indígena,

se etiqueten, autoricen y ejerzan en tiempo y forma, para cada uno de los niveles

educativos, para garantizar el buen ejercicio de los recursos en beneficios de los

educandos.

12. Creación de plazas para directores técnicos, administrativas, para técnicos

pedagógicos y especialidades en diferentes disciplinas de apoyo pedagógico, para

los servicios de educación indígena.

13 En lo sucesivo, todo contrato de personal docente que realice la Secretaria de

Educación en el estado, debe de cumplir con el perfil lingüístico de la región donde

se requiera el servicio, considerando las diversas lenguas que interactúan en la

región, para fortalecer la calidad en la Educación Indígena.

14 Creación de una mesa técnica autónoma para la investigación, difusión y apoyo

educativo con presupuesto suficiente integrada por docentes indígenas con

identidad, competencias, habilidades y vocación al servicio docente.

Page 9: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

15 Atención formal a alumnos indígenas, migrantes y establecidos en zona urbanas

del estado, mediante la creación de nuevos centros de trabajo y que cubran con

personal que cumpla el perfil lingüístico para una adecuada atención de los niños.

16 Es obligación del estado generar en las comunidades fuentes de empleo con una

constante capacitación y supervisión para mejorar las condiciones de vida de su

población e impulsar el desarrollo económico y social, sin desarraigar su cultura y

evitar depender de programas sociales.

17 Que el gobierno federal a través de CDI, capacite a las comunidades sobre sus

derechos y opere proyectos en las comunidades a corto y mediano plazo, con una

visión comunitaria.

18 Es obligación del estado impulsar en los pueblos indígenas una educación bilingüe

intercultural, con materiales pertinentes así como promover el aprecio por la

diversidad en todo el territorio, estatal.

19 Creación de un presupuesto estatal, que se ejerza a través de la Secretaria de

Educación, para la elaboración de planes y programas, libros de texto y material

didáctico en las lenguas indígenas del estado.

20 Que el estado a través de la SEP realice foros educativos, culturales y lingüísticos

de manera constante en las comunidades indígenas para conocer y atender sus

demandas, a fin de dar oportunidades y participar en la toma de decisiones con

las autoridades civiles, educativas y padres de familia.

21 Creación de un departamento, con un presupuesto propio, para el rescate,

fomento y fortalecimiento de las culturas indígenas del estado, dirigido por los

propios indígenas.

22 Creación de un departamento de educación especial con recursos propios para la

atención de la región indígena exclusivamente y con programas pertinentes.

23 Que las autoridades federales y estatales, difundan y apliquen las leyes que

protegen los derechos humanos y colectivos, para garantizar la atención y trato

armónico en las diversas instituciones educativas, sociales y gubernamentales, y

el pleno desarrollo de las comunidades.

24 Que la SEP, mediante el programa de escuelas de tiempo completo adopte una

educación de valores y participación social, y se capacite y asigne personal

docente con plazas de tiempo completo.

25 Para el otorgamiento de incentivos a los maestros de educación indígena, las

autoridades educativas deben tomar en cuenta las condiciones geográficas de la

región y la carencia de los servicios de la localidad donde labora.

26 Que los estímulos a los docentes de educación indígena continúen y se otorguen

en base a los logros que presenten los alumnos.

27 Solicitamos que los asesores técnicos pedagógicos de educación indígena,

perciban un incentivo mensual extra de su sueldo, que cubra totalmente los gastos

de traslado, alimentación, materiales e insumos para el desarrollo pleno de su

trabajo.

Page 10: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

28 Todo el personal que labore en comunidades indígenas, en especial los no

hablantes deben recibir capacitación que les ayude a aprender a hablar, leer y

escribir por lo menos una lengua que se hable en la región donde presta sus

servicios.

29 Que las universidades y escuelas normales del estado formen docentes bilingües;

mediante la contratación de maestros indígenas capacitados en la materia.

30 Reconocimiento y remuneración a la doble función del personal directivo

comisionado.

31 Simplificación de la carga administrativa a los docentes y directivos.

32 Elaboración de materiales educativos para atender las particularidades de los

pueblos originarios del estado asignándoles la partida presupuestal necesaria.

33 Que se haga efectivo el otorgamiento de becas a estudiantes indígenas que les

permitan cubrir gastos de alimentación y hospedaje hasta que concluyan su

carrera.

34 Implementar cursos y talleres para las autoridades locales sobre los derechos y

cultura de los pueblos indígenas.

35 Otorgar becas para investigadores bilingües para fortalecer y promover el

desarrollo de la lengua tepehuana, huichol y mexicanero.

36 Que las instituciones y dependencias estatales obliguen a los funcionarios de los

tres órdenes de gobierno a que acaten y ejecuten las leyes federales y estatales a

favor de los pueblos originarios de Durango.

37 Se abran espacios en los medios de comunicación comerciales, utilizando los

tiempos oficiales del estado o del gobierno federal para la difusión y fortalecimiento

de las culturas y las lenguas indígenas del estado.

38 Que se asignen plazas para especialistas en educación artística y física.

39 Cobertura total de electrificación de las comunidades indígenas como necesidad

básica para el servicio educativo.

Durango, Durango, a 12 de junio de 2014.

Page 11: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

Evento cultural

En el evento cultural del Taller de la

Sección 12 del estado de Durango, se

contó con las siguientes participaciones:

- Grupo “Mágico Huichol” con músicas

en lengua nativa

- “La danza de los viejitos” y “Los

Concheros” por el Ballet Folclórico de la

Escuela Normal del Estado

-Cuentos en Lengua Tepehuana por la

profesora Rosa Soto Cumplido

Page 12: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

Clausura

Integrantes de la Mesa de Honor

Mtra. Adriana de Jesús Villa Huizar, Secretaria General de la Sección 12 del SNTE

Prof. Maglorio Moreno Díaz, integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE

Prof. Julio López Martínez, integrantes del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE

Prof. Juan Enrique Pineda Ortega, Asesor del Colegiado Nacional de Educación Indígena

Prof. José Luis Soto Gámez, Subsecretario de Educación Básica en el Estado de Durango

Prof. Juan Emidio Gurrola Mendía, Director de Educación Indígena

Prof. Mariano Soto Caldera, Jefe de Departamento de Educación Intercultural del Estado de Durango.

Mensaje de clausura y entrega de reconocimiento a los participantes.

Page 13: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

Participantes

1. Gurrola Aguilar J. Carmelo

2. Soto Mendía Magdaleno

3. Mendía Solís Avelino

4. Flores Solís Pedro

5. Ríos González Esteban

6. Galindo Ramírez Avelino

7. Cumplido Aguilar Gabriel

8. Martínez Argumedo Jorge

9. Fernández Cerecedo Eutimio

10. Soto Sifuentes Eleuterio

11. Soto Soto Primitivo

12. Galindo Mendoza Santos

13. Cumplido Morales Florencio

14. Gurrola Ramírez Régulo

15. González Ortiz Felipe

16. De la Cruz Aguilar Gumersindo

17. Gurrola Mendía Juan Emidio

18. Mallorquín Dolores Mateo

19. Córdova Molina Luis

20. De la Cruz Fructuoso Venancio

21. Guerrero Flores María de los Ángeles

22. Cumplido Aguilar Sofía

23. Lugo Soto Aristeo

24. Mendía Soto Raúl

25. López González Georgina

26. Orozco Ramírez Florencio

27. Solís Morales Bernardino

28. Ramírez Ciriano Celina

29. Soto Sifuentes Abelino

30. Romero Venegas María Florita

31. Ramos Flores María Félix

32. Gurrola Cumplido Magdaleno

33. Gurrola Gregorio

34. De la Rosa Solís Eleno

35. Caldera Flores Elpidio

36. Flores Rodríguez Jacinto

37. Cervantes García Isidro

38. Gutiérrez Escalante Juan Francisco

39. Gutiérrez Gutiérrez Jorge

40. Aguilar Soto Pedro

41. Fructuoso Bartolo Miguel

42. Gurrola Flores Mario

43. Santillán Reyes Leopoldo

44. Pérez García Manuel

45. Solís Soto Florentino

46. Ramos González Zenón

47. Soto Cumplido Rosa

48. Calleros Mendoza José Crispín

49. Rodríguez Salvador Espiridión

50. Soto Flores Norberto

51. Flores Aguilar Delfino

52. Mendoza Solís Carmelo

53. Solís Ramírez Manuel

54. García Cataño Lorenzo

55. Ríos Bautista José Alberto

56. Ríos Bautista Marcelino

57. Reyes Ciriano Félix

58. Avitia Martínez Enrique

59. González Soto Arnulfo

60. Gurrola Ramírez Yesenia

61. Aguilar Reyes Antonio

Page 14: TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO …telesecundarias ubicadas en la región indígena. 2. Que la educación inicial, sea considerada en el esquema de educación básica. 3.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Prof. Ángel Paulino Canul Pacab

Coordinador

Prof. Julio López Martínez Prof. Maglorio Moreno Díaz

Integrante Integrante