Top Banner
OPS/DPC/CD/273/03 Original: Español Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su Vigilancia y Control (Panamá, Panamá, 16–17 septiembre 2002) Iniciativa de los Países de Centro América para la Interrupción de la Transmisión Vectorial y Transfusional de la Enfermedad de Chagas El presente documento no es una publicación oficial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): sin embargo, todos sus derechos están reservados. Este documento puede ser citado y/o utilizado para reproducción o traducción parcialmente o en su totalidad: no obstante, no puede ser usado para la venta ni con propósitos comerciales. Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.
42

Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Jul 09, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

OPS/DPC/CD/273/03 Original: Español

Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su Vigilancia y Control

(Panamá, Panamá, 16–17 septiembre 2002)

Iniciativa de los Países de Centro América para la Interrupción de la Transmisión Vectorial y Transfusional

de la Enfermedad de Chagas

El presente documento no es una publicación oficial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): sin embargo, todos sus derechos están reservados. Este documento puede ser citado y/o utilizado para reproducción o traducción parcialmente o en su totalidad: no obstante, no puede ser usado para la venta ni con propósitos comerciales. Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 2: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Índice

I. Introducción ............................................................................................................................ 3 II. Antecedentes y propósito.................................................................................................... 3 III. Objetivos .................................................................................................................................. 3 IV. Presentaciones: Enfermedad de Chagas en Panamá .................................................4

Enfermedad de Chagas en Panamá: Informe de la Comisión Nacional para la Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas........................................................4

Epidemiología de la Enfermedad de Chagas en Panamá .....................................................7

Rhodnius pallescens: Barber, 1932...................................................................................................8

Biología y control de Rhodnius pallescens ................................................................................... 11

La importancia de Rhodnius pallescens en la enfermedad de Chagas en Panamá ...................................................................................................................................... 12

Diferencias morfométricas asociadas a la distribución geográfica de Rhodnius pallescens provenientes de siete localidades de Colombia y Panamá ...................................................................................................................................... 15

La palmera Attalea butyracea como un marcador eco-epidemiológicode riesgo para la enfermedad de Chagas en Panamá.................................................................. 23

Estudio de los triatomineos no peridomiciliados en la comunidad de Chilibre .............. 26

Control y vigilancia de triatomineos autóctonos vectores de Trypanosoma cruzi .........27

Monitoreo del comportamiento de la susceptibilidad del Rhodnius pallescens en Panamá ...................................................................................................................................... 31

V. Presentaciones especiales......................................................................................................35

La importancia vectorial de Rhodnius en El Ecuador ............................................................35

Los triatomineos del norte de El Perú: Ecología de Rhodnius ecuadoriensis ....................35

VI. Conclusiones ..........................................................................................................................36 VII. Recomendaciones................................................................................................................ 37 VIII. Anexos ....................................................................................................................................39

I. Agenda....................................................................................................................................... 39

II. Lista de participantes.............................................................................................................. 41

2

Page 3: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

I. Introducción

Rhodnius pallescens (Barber, 1932) es un insecto hematófago del orden Hemiptera, familia Reduviidae, subfamilia Triatominae considerado desde hace muchos años como el principal vector de Trypanosoma cruzi en Panamá y el único triatomineo transmisor de Trypanosoma rangeli en este país. Actualmente esta especie de vector se conoce también en Belice, Colombia, Costa Rica y Nicaragua. El estudio de las especies de triatomineos que como R. pallescens tienen un gran potencial para invadir y colonizar las viviendas humanas es una prioridad en el contexto de la eliminación vectorial y transfusional del agente etiológico de la enfermedad de Chagas. II. Antecedentes y Propósito

La IV Reunión de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa Centroamericana para la Interrupción de la Transmisión de la Enfermedad de Chagas, celebrada en Agosto del 2001 en la ciudad de Panamá, Panamá, recomendó realizar en Septiembre del año 2002 en la ciudad dePanamá, Panamá, una Reunión Técnica de Consideración y Análisis de la situación Eco-epidemiológica, de Control y Vigilancia de Rhodnius pallescens con el propósito de tener un intercambio científico y técnico del conocimiento actual de este vector en relación a su biología, evolución y control en América Central. III. Objetivos

• Revisar por parte de un panel de expertos, la biología, ecología y la capacidad vectorial de Rhodnius pallescens como vector de Trypanosoma cruzi.

• Implementar una guía básica sobre los requerimientos de vigilancia y control

que esta especie de triatomineo pudiese requerir.

• Elaborar un perfil técnico de las actividades de control de triatomineos requeridas en las áreas geográficas de dispersión de este vector.

La ceremonia de inauguración de la reunión sobre Rhodnius pallescens estuvo a cargo de la Dra. Amalia Rodríguez French Asesora del Despacho Ministerial, Ministerio De Salud de Panamá acompañada del Dr. Roberto Salvatella Asesor Regional de la Organización Panamericana de la Salud para enfermedad de Chagas, el Dr. Delmin Cury Consultor Enfermedades Transmisibles OPS/OMS Honduras y Secretario Técnico de la Iniciativa de Centroamérica en representación de la Sra. Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Panamá y el Dr. Carlos Ponce Secretaría de Salud de Honduras y Coordinador de ECLAT para América Central y México. El evento contó además con la destacada participación de la Japan International Cooperation Agency (JICA)y de la Red Latinoamericana de Investigación en Triatomineos (ECLAT). El Dr. Lorenzo Cáceres de Panamá fue electo Presidente de la Reunión y el Dr. Carlos Ponce de Honduras, como Secretario.

3

Page 4: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

IV. Presentaciones: Enfermedad de Chagas en Panamá

Enfermedad de Chagas en Panamá: Informe de la Comisión Nacional para la Prevención y Control de la

Enfermedad de Chagas

Dra. Itza Barahona de Mosca Ministerio de Salud, República de Panamá

Antecedentes En 1998 se inicia la organización de la Comisión de Trabajo en el Ministerio de Salud, como respuesta a la primera reunión de la Iniciativa Intergubernamental contra la Enfermedad de Chagas en Centroamérica. Inicia actividades en Diciembre -1999 con los siguientes grupos de trabajo:

A. Diagnóstico de la Enfermedad B. Diagnóstico del Vector

Luego se reorganiza en las siguientes subcomisiones: 1. Promoción y Capacitación 2. Atención 3. Vigilancia Epidemiológica 4. Vigilancia y Control Vectorial (Ambiente) 5. Investigación 6. Laboratorio

A julio del 2000 se presenta un Plan Nacional para la Prevención y el Control de la Enfermedad de Chagas. Objetivo general Disminuir la morbimortalidad de la enfermedad de Chagas en la República de Panamá para el año 2010.

Objetivos específicos

• Identificar la situación de la enfermedad y del vector. • Disminuir la transmisión de la enfermedad de Chagas. • Establecer las estrategias de promoción de salud y prevención de la

enfermedad. • Fortalecer la capacidad diagnóstica y de tratamiento a nivel nacional.

Estrategias

Coordinación multidisciplinaria intra e intersectorial. Realización de estudios científicos para la identificación de la situación. Gestionar recursos nacionales e internacionales para la implementación del Plan

Nacional. Desarrollo y evaluación de metodologías diagnósticas adecuadas para nuestro

país. Elaboración, implementación y divulgación del Plan Nacional. Establecer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Entomológico para la

Enfermedad. Incorporación y participación de redes sociales.

4

Page 5: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Avances

Atención • Se han elaborado los Protocolos de Manejo en:

Menores de quince años. Chagas congénito. Donantes de sangre.

• Se ampliará la capacidad de diagnóstico de la enfermedad a toda la población cubierta por la red primaria de Salud.

• Coordinación con control de vectores y epidemiología para la investigación de los casos seropositivos.

• Gestión para la adquisición de medicamentos.

Vigilancia Epidemiológica 1. Se realiza la vigilancia epidemiológica rutinaria para la Enfermedad de Chagas dado

que es una enfermedad de notificación obligatoria, con base a: a. Código Sanitario de 1947. b. Normas del Programa de Epidemiología de 1968. c. Guía Nacional de Epidemiología de 1998. d. Resolución 49 del 23 de junio de 1999. e. Decreto Ejecutivo 268 del 17 de agosto de 2001.

2. Se ha fortalecido la notificación de los seropositivos por el ICGES y Bancos de Sangre. Se realiza la investigación de todo seropositivo en el perifoco según lugar de residencia o de riesgo.

3. Se elaboró el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Especial de la Enfermedad de Chagas a implementar en todo el sistema de salud incluyendo el sector privado. Está en fase de validación para su impresión y divulgación.

Laboratorio • Desarrollo y estandarización de metodología local para la detección de anticuerpos

específicos anti T. cruzi (ELISA). • Establecimiento de una Seroteca de Referencia. • Evaluación de la sensibilidad y especificidad de los reactivos comerciales para la

detección de anticuerpos en pacientes panameños. • Recomendación de Kits con un criterio técnico apropiado para ser utilizados en los

bancos de sangre del país. • Elaboración de algoritmos de flujo para el diagnóstico en donantes de sangre y en

casos con sospecha clínica. • Confirmación de los resultados positivos encontrados en los bancos de sangre del

país según algoritmos Investigación Investigaciones recientes o en desarrollo sobre la tripanosomiasis americana en Panamá:

Actualización de la información sobre triatominos no domiciliarios en la región de Chilibre, Panamá. CICEN-ICGES

Monitoreo de la resistencia de Rhodnius pallescens en Panamá. CICEN-ICGES.

5

Page 6: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Determinación molecular de linajes filogenéticos de Trypanosoma cruzi en dos regiones de Panamá. CICEN-ICGES; Florida State University (FSU) Panamá.

Identificación y caracterización de marcadores de microsatélite en el vector de la enfermedad de Chagas, Rhodnius pallescens, recolectados en Panamá. Florida State University (FSU) Panamá, CICEN-ICGES, CDC, Atlanta, USA.

Diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas en Panamá: resultados de immunoblotting y de una línea específica de inmuno-ensayos. LCRSP-CICEN, ICGES.

Caracterización molecular de Trypanosoma sp. en heces de triatominos del área oeste de la Provincia de Panamá. Florida State University (FSU) Panamá

Prevalencia de la tripanosomiasis americana en infantes de cinco comunidades del Distrito de Chorrera. Panamá. Florida State University (FSU) Panamá.

Eco-epidemiología de la tripanosomiasis americana en Panamá. Florida State University (FSU) Panamá.

Distribución espacial de Rhodnius pallescens en la región Oeste de la Provincia de Panamá. Florida State University (FSU) Panamá.

Significancia antigénica de una sialidasa de Trypanosoma rangeli. CIDEP, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá.

TrSial y otros antígenos del Trypanosoma rangeli reconocidos por sueros de personas infectadas con T. cruzi. CIDEP, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá.

Identificación y caracterización de fracciones antigénicas específicas del Trypanosoma rangeli. CIDEP, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá.

Ambiente y Vectores Se asigna un inspector vectorial para una nueva sección dentro del Depto de

Vectores, para coordinar la vigilancia entomológica y control de los vectores de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis.

Se elaboró una propuesta de Normas Tecnicas de Intervenciones para la vigilancia entomológica y control de los vectores de la enfermedad de Chagas y Leishmania.

Se realizan las acciones de investigación de campo, (ento-epidemiológicas, y otras), así como las acciones perifocales ante reporte de casos positivos.

Promoción Guías Operativas para la Promoción en Salud para la Enf. de Chagas. Elaboración de material educativo. Elaboración de un video documental para las comunidades.

6

Page 7: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Epidemiología de la Enfermedad de Chagas en Panamá

Dra. Elsa Arenas Ministerio de Salud, República de Panamá

Panamá está dividido en 9 provincias y 75 distritos. Las provincias de Panamá y Colón son atravesadas de norte a sur por el canal de Panamá. La enfermedad de Chagas se diagnosticó por primera vez en 1931, en la comunidad de Agua Buena en la provincia de Colón, en las riveras del canal. De 1965 a 1969 se evidencia, por hemocultivos, la presencia de 197 casos, en un estudio realizado y publicado en 1972 por el Dr. Octavio Sousa, igualmente su mayor incidencia se registró en las zonas correspondientes a las provincias de Panamá y Colón a ambos lados de la franja canalera.

De 1977 a 1990, se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica un total de 320 casos diagnosticándose con poca frecuencia en niños, en fase aguda, lo que contrasta con el índice altamente significativo con reacción positiva en grupo de edades mayores en nuestro país. Entre 1991 y 2002 ingresaron al sistema 174 casos nuevos, en su mayoría por como consecuencia de una búsqueda activa, para un gran total de 474 casos distribuidos en 26 de los 75 distritos y en las nueve provincia. En el sistema constan 89 defunciones. Para 1996 se tenía una cobertura de 1.7% de los bancos de Sangre del país, 5.6 en 1998 y 34.1 para 2001, con prevalencias de 1.5, 0.3 y 0.9 para esos mismos años.

A partir de Junio de 1999 se observó en el país un significativo aumento de casos de Chagas captados por los bancos de Sangre en cumplimiento de la resolución Ministerial que obliga al tamizaje por Chagas. En el año 2002 72.2% (39 casos) de los casos ingresaron al Sistema de Vigilancia como consecuencia del tamizaje y otro 20.4 % (11 caso) debido a la investigación de campo que se realiza posterior a dicho tamizaje. Solo el 1.9 % (1 caso) ha ingresado como diagnóstico clínico, dejando con esto un trabajo puntual a desarrollar en la sensibilización del personal médico para detectar casos de Chagas.

Por sexo tenemos que antes de 1995 no existía diferencias entre mujeres y hombres, en los últimos años la incidencia de Chagas es mayor entre los hombres; y según edad tenemos que los grupos de edades más afectados son los mayores de 15 años, presentándose muy pocos afectados menores de años reportados al sistema de vigilancia.

7

Page 8: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Rhodnius pallescens: Barber, 1932

Rodolfo U. Carcavallo

FIOCRUZ, Brasil Taxonomía y sistemática Las tribus actualmente reconocidas son seis:

1. Alberproseniini Martínez & Carcavallo, 1977 2. Bolboderini Usinger, 1944 3. Caverinicolini Usinger, 1944 4. Linshcosteini Carcavallo, Jurberg, Lent, noireau & Galvão, 2000 5. Rhodniini Pinto, 1926 6. Triatomini Jeannel, 1919

La tribu que nos interesa, Rhodniini, se caracteriza por ser la única que tiene la

inserción de las antenas próxima al ápice de la cabeza y presentar la región postocular com callosidades o tubérculos setíferos.

Esta tribu tiene dos géneros: a) Con cabeza corta, rostro ancho, fémures anteriores muy anchos y achatados

lateralmente. Psammolestes Bergroth, 1911. b) Con cabeza muy alargada, rostro fino, fémures no ensanchados ni achatados.

Rhodnius Stal, 1859.

Actualmente, se conocen 15 especies de Rhodnius, pues a los 13 que clásicamente se describían (Lent & Wygodzinsky, 1979) hay que agegar otras dos especies: R. milesi y R. colombiensis.

La determinación de las especies de Rhodnius resulta difícil para algunos grupos,

por lo cual se agrupan las especies en complejos específicos, de los cuales hay tres bien marcados:

a) Complejo prolixus, que incluye a R. robustus y a R. neglectus. Según algunos autores, entraría también en este complejo R. domesticus.

b) Complejo pictipes, dentro del cual está R. stali. c) Complejo pallescens en el cual entran R. ecuadoriensis y R. colombiensis

Distribución geográfica

Se trata de una especie tropical, cuyos límites de distribución geográfica está, en Belize y Colombia. Además de esos países, ha sido encontrada en Panamá, Costa Rica y Nicaragua, aunque no puede descartarse su presencia en algún otro país de América Central. No parece encontrase frecuentemente a altitudes superiores a los 500 metros s.n.m. Sin embargo, información de Jaramillo nos informa del hallazgo de esta especie en Colombia, en el departamento Antioquia, a 1.200 m.s.n.m.

8

Page 9: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Ciclo biológico y alimentación

Fue estudiado por Jurberg y Rangel (1986) comparando la cría individual con la realizada en grupos y tomando dos tipos de alimentación: sangre de palomas y de ratones. El ciclo biológico más polongado en todos los estadios fue cuando se alimentó con paloma y se mantuvieron aislados individualmente los ejemplaes. El ciclo más corto se obtuvo alimentando con ratones a grupos de ejemplares criados juntos. Esto permitiría inferir que en la naturaleza son insectos gregarios que se alimentan fundamentalmente de mamíferos, hecho constatado por Christensen et al (1978, 1980) en el terreno, y por Sousa (1972) y Walton & Sousa (1967).

Estudios de Johnson & Rivas (1936)mostraron la capacidad de alimentación del

R. pallescens con armadillos. Christensen et al (op.cit) encontraron en ejemplares silvestres un 45.5 % alimentados don Didelphidae, un 36 % con Myrmecophagidae, un 7.5 % con Bradypodidae, un 4.5 % con Echimyidae, un 3.5 % con Sciuridae, un 2 % con Cracidae y un 1 % con Sauria. En ambiente doméstico y peridoméstico, el 59 % se elimentaron con sangre humana, el 17 % con Didelphidae, 6 % con palomas, 5 % con pollos, 2 % con Muridae (ratas) (Christensen & Vázquez, 1981) Habitats

Refugios de Dasypodidae. Palmas. Scheelea zonensis es la más mencionada en la bibliografía pero los cambios taxonómicos realizados en los últimos años hacen que se transfiera actualmente esa información a Attalea butyracea. Arboles huecos. Refugios de mamíferos. Nidos de Psitacidae habitados por Didelphis marsuplialis. Lugares frecuentados por Bradipodidae y Myrmecophagidae. Nidos de Sciuridae. Lugares com saurios. Gallineros y palomares. Corrales. Aunque se considera una especie de hábitos estrictamente silvestres, existe en la literatura algunas referencias a que coloniza las viviendas y los peridomicilios y es atraído por la luz artificial. Esta información para ser confirmada necesita de la captura, dentro de las viviendas, no sólo de adultos sino también de estadios ninfales y, eventualmente, huevos. De cualquier forma, existe una marcada antropofilia en los ejemplares que se aproximan a la vivienda, como lo demuestra el 59 % de ejemplares alimentados con sangre humana del trabajo de Christensen & Vázquez (1981) Bibliografía principal sobre Rhodnius pallescens Barber, H.G., 1932. A new species of Rhodnius from Panama. J.Washington Acad.Sci.

22: 514-517. Pinto, C., 1932. Rhodnius dunni n. sp. do Panamá. Ver.Med.Cirurg.Brasil 40: 324. Johnson, C.M. & Rivas, G.T., 1936. La enfermedad de Chagas en Panamá. Novena

reunión Soc. Argentina Patol.Regional (Vol. I), pp. 245-251, Mendoza, 1-4 octubre de 1935.

Lent, H., 1944. O género Rhodnius Stal, 1859 (Hemiptera, Reduviidae). Rerista

Brasileira Biol. 8 (3): 297-339.

9

Page 10: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Lent, H. & Jurberg, J., 1969. O género Rhodnius Stal, 1959, com um estudo sobre a genitália das espécies (Hemiptera, reduviidae, Triatominae). Revista Brasileira Biol. 29 (4): 487-560.

Walton, B C & Sousa O E, 1967. Trypanosomes of the lesser anteater, Tamandua

Tetradactyla, from Panama. J. Parasitol. 53 (5): 953-961. Sousa, O E. & Adames, A J., 1977, Geographical extension in a new ecological

association of Panstrongylus humeralis (Hemiptera, Reduviidae) natural host of Trypanosoma cruzi in Panama. J.Med.Entomol. 13 (6): 748-749.

Christensen H A, Whitlaw J T & Chaniotis B N, 1978. Feeding habits of Rhodnius

pallescens nymphs in sylvatic areas of the Panama Canal Zone. 53rd Annual Meeting American Soc. Parasitol., pp. 90. Chicago.

Sousa O E, 1972. Anotaciones sobre la enfermedad de Chagas en Panama. Frecuencia y

distribución de Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli. Rev. Biol. Trop. 20 (2): 167-179.

Lent, H & Wygodzinsky, P., 1979 Revision of the Triatominae (hemiptra, Reduviidae)

and their significance as vectors of Chagas disease. Bull. American Museum Nat. Hist. 163 (3): 125-520.

Christensen, H A, Whitlaw, J T, Chaniotis B N & Vázquez A M, 1980. Sylvatic hosts

of Rhodnius pallescens (Hemiptera: Reduviidae) nymphs in the Panama Canal Zone. J. Med. Entomol. 17 (2): 182.

Christensen, H A, & Vazquez, A M, 1981. Host feeding profiles of Rhodnius pallescens

(Hemiptera: Reduviilae) in rural villages in central Panama. American J. Trop. Med. 30 (1): 278-283.

Jurberg, J. & Rangel, E.F., 1984. Ciclo biológico de Rhodnius pallescens Barber, 1932

(Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) Revista Brasileira Biol. 40 (3) 569-577. Panzera, F., Pérez, R., Hornos, S., Panzera, Y., Cestau, R., Delgado, V. & Nicolini, P.,

1996. Chromosome numbers in the Triatominae (Hemiptera, Reduviidae). Mem.Inst.Oswaldo Cruz 91: 515-518.

Carcavallo, R U, Galíndez Girón, I., Jurberg, J. & Lent, H (eds.) 1998-1999. Atlas of

Chagas’ disease vectors in the Americas. 3 Volumes, 1217 pp. Editora Fiocruz, Rio de Janeiro.

10

Page 11: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Biología y control de Rhodnius pallescens

C.J. Schofield Coordinador General de ECLAT

Rhodnius pallescens es un triatomineo que tiene una distribución que va desde el Sur de Nicaragua, Costa Rica, Panamá hasta el Nor Oeste de Colombia, habiendose encontrado también en Belize. Geneticamente está establecido que deriva de Rhodnius pictipes de la región Amazónica, diferenciandose a traves del valle del rio Magadalena en Colombia como Rhodnius colombiensis y en El Ecuador y norte de El Perú como Rhodnius ecuadoriensis. Las poblaciones de R. pallescens y R. colombiensis en primer lugar están asociadas con palmeras particularmente palmeras del género Attalea, las poblaciones de R. ecuadoriensis están asociadas con la palmeras Phytolephas aequatorialis, sin embargo hay evidencias de una incipiente domesticación de éstas especies de triatomineos, particularmente de R. pallescens y R. ecuadoriensis.

En Colombia y Panamá se han reportado poblaciones peridomésticas y algunas domésticas de R. pallescens y es bién conocido en las áreas rurales de Panamá que los adultos de ésta especie invaden frecuentemente las viviendas humanas, considerandosele el principal vector de la enfermedad de Chagas en Panamá. En el sur de El Ecuador y norte de El Perú se conocen poblaciones peridomésticas de R. ecuadoriensis y en algunas áreas del norte de El Perú ésta especie es considerada el principal vector de la enfermedad de Chagas. Aún cuando se dispone de métodos para una vigilancia directa de las poblaciones de éstas especies de Rhodnius en las palmeras, es necesario desarrollar métodos que puedan ser aplicados en forma rutinaria a un sistema de Vigilancia Epidemiológica para obtener información de la invasión de las viviendas humanas por éstas especies del género Rhodnius, particularmente R. pallescens.

11

Page 12: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

La importancia de Rhodnius pallescens en la enfermedad de Chagas en Panamá

Octavio Sousa

Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Parasitarias (CIDEP) Facultad de Medicina, Universidad de Panamá

La enfermedad de Chagas en la República de Panamá fue reconocida por primera vez en pacientes internados en el Hospital Santo Tomás en niños con parasitemia a Trypanosoma cruzi en 1928. Su diagnóstico fue un evento coincidental con una sospecha de malaria. Estos hallazgos fueron publicados por Miller1 en 1931. La infección fue posteriormente considerada por Guillermo Castro2, reconocido cardiólogo como unas “Tripanosomiasis” sin relación a un cuadro clínico correspondiente a la enfermedad, y sin alteraciones electrocardiográficas. Con ello se ofreció una situación que demuestra la dificultad del diagnóstico clínico en gran número de infecciones por T. cruzi en area endémica, pasando muchas veces desapercibidas ya sea en su fase aguda, indeterminada o crónica. Sin embargo, en algunos individuos la enfermedad se presenta con todas las manifestaciones clásicas reconocidas, incluyendo el desenlace fatal en fase aguda3, en niños o en adultos. La enfermedad de Chagas en Panamá se presenta con mayor frecuencia en la región central del istmo, a ambos lados del Canal. En esa región se considera que es el Rhodnius pallescens el principal vector de la Tripanosomiasis Americana, incluyendo la transmisión de T. cruzi y T. rangeli. Es el único vector de T. rangeli en el país.

La distribución de R.pallecens se extiende desde la Provincia del Darien en el oriente, hasta la frontera con Costa Rica por la vertiente del Caribe4,5. La región costera del Pacífico de las Provincias de Azuero, Los Santos, Veraguas y Chiriquí parecen no tener registros de captura de la especie. No tenemos ejemplares colectados en esas áreas y merece este hecho un mayor esfuerzo para establecer la condición actual de la distribución del R. pallescens en las tierras bajas del litoral Pacífico. La presencia del vector la hemos demonstrado en la Provincia de Panamá, Colón y Coclé, cruzando al norte por Veraguas hacia Bocas del Toro cerca de la frontera con Costa Rica. Incursiona en el vecino país con registro confirmados de Limón y Guanacaste cerca del límite con Nicaragua.

El R. pallescens es esencialmente una especie silvestre que permanece en el area después de la intervención humana de tala y quema, asociada con las palmeras Attalea butyracea que predominan en el ecosistema de llanos y potreros incluyendo el ambiente peridomiciliar de la población adyacente5. Nuestros estudios en el bosque de una reserva natural han demostrado que en su condición natural silvestre la especie tiene una relevancia menor que otras especies de triatominos del bosque. Comparando la actividad de vuelo de los triatominos del ambiente silvestre el R. pallescens representa menos del 10% del total de la población de triatominos colectados , mientras que predominan las especies de Panstrongylus 6. En contraste, la situación en condiciones rurales es lo opuesto ya que la mayoría de las palmeras (A. butyracea ) se les encuentra infestadas con el vector, muchos de los cuales son infectados por los tripanosomas que pueden afectar al ser humano.

Las palmeras asociadas con el potencial vector de la enfermedad de Chagas en Panamá es un elemento frecuente en el peridomicilio y no es infrecuente la invasión de la vivienda por insectos atraídos por la luz de las viviendas; o son transportadas a el

12

Page 13: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

area peridomiciliar en las pencas que sirven como techo. La presencia permanente del R. pallescens en la vivienda y su colonización no ha sido evidenciada por nuestras observaciones, puede colonizarse elementos del peridomicilio pero no se observa la domiciliarización (observación personal).

En las area endémicas de la enfermedad de Chagas en Panamá el diagnóstico se realiza principalmente a través de estudios serológicos3,7. Los casos agudos diagnosticados por metodos parasitológicos son poco frecuentes para el T. cruzi, pero es usual detectar al T. rangeli en hemocultivos y en xenodiagnóstico. La demostración del T. rangeli en una persona es evidencia del contacto vector/hombre y debe servir como indicador de la importancia del R. pallescens en la transmisión de la enfermedad de Chagas en las areas endémicas de la región central de Panamá, en la que registra poblados hasta con un 36.2-37.3% de seropositividad a cruzi entre sus habitantes8 . Datos recientes nos demuestran que en la región occidental en el Distrito de La Chorrera la transmisión activa de los tripanosomas del hombre continúa. La demostración de nuevos casos de infección por T. rangeli en niños y adultos se demuestra , tomando como ejemplo estudios en el poblado El Lirio del Distrito de La Chorrera9. En una muestra de 122 habitantes del poblado, 79 niños y 43 adultos examinados el año 2000, la serología anti-cruzi fue de 11.6% para los adultos y 6.3% para los niños menores de 15 años. No se observó ningún caso con parasitemia de T. cruzi. En contraste, la presencia de T. rangeli fue evidenciada en hemocultivos de nueve personas, para una prevalencia de 10.1% en niños y 2.3% en adultos. Esto es evidencia del contacto hombre-vector (R. pallescens). En 70% de las viviendas los jefes de familia reconocieron haber capturado o visto chinches (Triatominos) en sus casas. En la actualidad se trabaja sobre la caracterización antigénica de T. rangeli en busca de un antígeno específico que ayude en la identificación serológica cruzi vs. rangeli10. El monitoreo de la población de otro poblado de La Chorrera (Altos del Jobo, datos inéditos) durante los últimos 30 años ha demostrado que la transmisión del T. rangeli se observó a un nivel promedio de 17.4% anual durante 10 años de la década de los 70, y fué de 14.2% en 1991. Esta alta tasa de transmisión del T. rangeli en la población de Altos del Jobo demuestra significativos niveles de contacto hombre-vector y resaltan la importancia de la especie. Datos más recientes demuestran una tendencia a disminuir el contacto hombre/vector en esa area. Esta experiencia demuestra la importancia del R. pallescens como vector potencial de la Tripanosomiasis de Rangel y de la Enfermedad de Chagas en Panamá. Referencias 1. Miller, JN., 1931. Chagas disease in Panama: Report of three cases. South Medical

J., 26: 645.

2. De Coursey, E., 1935. The first fatal case of Chagas´s disease in Panama. Am. J. Trop. Med. 15: 33.

3. Castro, G., 1955. La Enfermedad de Chagas en el Hospital Santo Tomás. Archivo Médicos Panameños. 4:1-8.

4. Sousa, OE.,1972. Anotaciones sobre la enfermedad de Chagas en Panamá. Frecuencia y distribución de Tripanosoma cruzi y Tripanosoma rangeli. Rev. Biol. Trop. 20:167-179.

13

Page 14: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

5. Sousa, OE and Johnson, CM.-1973. Prevalence of Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli in triatomines (Hemiptera: Reduviidae) collected in the Republic of Panama. Am. J. Trop. Med. Hyg. 22:18-23.

6. Sousa, OE, Wolda, H. and Batista, F.,1983. Triatominos encontrados en el ambiente silvestre de la Isla Barro Colorado, Revista Médica de Panamá, 8:50-55.

7. Walton, BC. and Sousa, OE.-1979. Use of micro-ELISA for quatitating antibody to Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli. Am. J. Trop. Med. Hyg., 28:969-973.

8. Sousa, OE. y Saldaña, A., 1994. Enfermedad de Chagas: Aspectos epidemiológicos y relaciones antigénicas entre tripanosomas en áreas de transmisión por Rhodnius pallescens. Revista Médico Científica, 9:16-23.

9. Rodríguez, O, D. Sanjur y Sousa, O., 2000. Prevalencia de la Enfermedad de Chagas en la comunidad El Lirio, Distrito de La Chorrera, Provincia de Panamá. Tecnomédica 2:17-19.

10. Saldaña, A., RA. Harris, A. Orn, C. Monroy, E. Ortega-Barria and OE. Sousa, 2002. Antigenic significance of a Trypanosoma rangeli sialidase. J. Parasitol. 88: 697-701.

14

Page 15: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Diferencias morfométricas asociadas a la distribución geográfica de Rhodnius pallescens provenientes de siete localidades de

Colombia y Panamá

Nicolás Jaramillo O., David A Cal e, Harling Caro-Riaño, Jaime Calle lrG upo de Morfometría Biológica, Instituto de Biología

Universidad de Antioquia, Colombia

Eduardo Ortega-Barría Institute for Tropical Medicine and Health Sciences

Florida State University, Panama

Rhodnius pallescens se involucra en la mayoría de los casos de enfermedad de Chagas de Panamá, donde en algunas provincias, por ejemplo comunidades del distrito de la Chorrera, informan incidencias de hasta el 30% de Trypanosomiasis humana (Méndez et al. 1997, Dr. O. Sousa com. pers.). Por el contrario, en Colombia son relativamente infrecuentes los casos informados de enfermedad de Chagas y de seropositividad para Trypanosoma cruzi en los territorios ocupados por R. pallescens (Jaramillo et al. 2000). Este vector habita principalmente palmas Attalea butyracea. En Colombia y Panamá, tales palmas frecuentemente se encuentran a menos de 50 m de las casas, donde generalmente hay una actividad humana constante. Un estudio del contenido intestinal de R. pallescens panameños colectados en palmas peridomiciliarias mostró que se alimentaban principalmente de sangre humana (Christensen & de Vásquez 1981), lo cual sugiere un mecanismo de transmisión activa de T. cruzi sin requerir el establecimiento de colonias permanentes en las casas humanas. Para los R. pallescens colombianos no hay estudios de contenido intestinal, pero las bajas tasas de seroprevalencia de T. cruzi en humanos indican unos hábitos alimenticios diferentes. Aparentemente, aquí hay diferencias importantes entre las poblaciones de R. pallescens panameñas y colombianas. ¿Son tales disparidades el resultado de procesos adaptativos propios? Si esto es así, ¿será posible detectar polimorfismos fenéticos y genéticos asociados a las diferencias en el comportamiento vectorial? Una aproximación inicial poco costosa es la de evaluar las diferencias morfométricas entre las poblaciones colombianas y panameñas del vector; porque es sabido que la distribución de la variación métrica en los organismos es propia de cada población y resulta de la interacción entre la expresión del genoma y su entorno.

La morfometría geométrica es una herramienta matemática con fundamentos biológicos, que ha demostrado ser muy efectiva para descomponer la variación resultante de la fisiología de los individuos (variación del tamaño) de aquella más estable, propia de la población y producto probablemente del componente genético (variación de la forma). Dentro de este marco teórico nos propusimos comparar, mediante morfometría geométrica, poblaciones panameñas y colombianas con el fin de cuantificar las diferencias morfométricas estables, que puedan ser asociadas en trabajos posteriores a polimorfismos genéticos. Nuestra hipótesis supone además que las diferencias morfométricas estables se pueden relacionar con componentes geográficos y/o ambientales para identificar la acción de procesos evolutivos tales como la selección natural y/o la deriva genética.

15

Page 16: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Muestras

Se examinaron 162 machos y 166 hembras de Rhodnius pallescens, las cuales se colectaron de seis localidades colombianas y una panameña. En la Tabla se identifican las localidades, se presentan las distancias entre localidades y algunas características climáticas. Análisis morfométrico

Por cada insecto, se tomaron 10 puntos sobre las cabezas y 7 puntos sobre las alas, todos los cuales fueron digitalizados como coordenadas utilizando el programa computacional tpsDig de libre acceso por Internet (Rohlf, 1999a). Las coordenadas fueron superpuestas unas sobre otras usando un algoritmo llamado Procrustes generalized least-squares fit algorithm o GLSF (Bookstein 1991). Este procedimiento minimizó las desviaciones entre los puntos correspondientes mediante ajustes, translaciones y rotaciones iterativas de las configuraciones de puntos individuales con respecto a una configuración de referencia. Los residuos de esta superposición corresponden a variables nuevas, las cuales tienen información de la forma y pueden ser usadas para comparaciones de grupos. La función matemática “thin-plate spline” (TPS), derivada del algoritmo GLSF, se usó para inspeccionar visualmente los cambios globales y locales en la forma de las cabezas y las alas de los diferentes grupos con respecto a una configuración de referencia. Antes de realizar el procedimiento GLSF se extrajo de las coordenadas crudas un estimador de tamaño llamado “centroid-size” (CS). Los programas computacionales usados para estos procedimientos fueron el tpsReg y el tpsRelw, todos de acceso libre por Internet (Rohlf 1999b,c). Análisis estadísticos Las nuevas variables derivadas de la superposición de Procrustes se usaron para hacer análisis discriminante, el cual permite la ordenación de los grupos en un espacio multivariado representado por unas variables llamadas factores canónicos (CF). Se usó a los dos primeros CFs y a CS como variables dependientes en pruebas de t-Student, corregidas por el método de Bonferroni. Estas pruebas buscaron diferencias significativas en tamaño y forma entre cada par de grupos. Estos análisis fueron hechos usando el programa computacional JMP (SAS Inst. Inc. 1995). Resultados y discusión Cabezas y alas de machos y hembras proporcionaron una información muy similar respecto a la relaciones de los grupos entre sí. Esto provee de gran confiabilidad y solidez a los resultados. Análisis del tamaño

Se observó una variación gradual en el tamaño medio de los individuos relacionada inversamente con la temperatura promedio de los lugares de origen de los grupos (Figura 1). Tal relación se conoce como regla de Bergmann y generalmente se supone que tiene causas fisiológicas.

16

Page 17: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Sin embargo, trabajos previos con colonias de laboratorio mostraron que este clino se conserva por muchas generaciones en condiciones de temperaturas homogéneas; además de que está correlacionado con el número de bandas que se obtienen por amplificación aleatoria de fragmentos polimórficos de DNA (RAPDs), todo lo cual sugiere unas bases adaptativas (Jaramillo et al. 2002). Análisis de la forma

El análisis discriminante de las siete localidades efectuado a partir de las variables de forma mostró una clara separación en tres grandes grupos (Fig 2). El primero correspondió a cuatro localidades situadas hacia el norte de la distribución de R. pallescens (San Bernardo, San Onofre, Galeras y Mompós). Estas localidades tienen en común que se encuentran en zonas de bosque seco tropical. Un segundo grupo se encontró formado por dos localidades (Acandí y Vegachí) situadas al sur de la distribución de las aquí estudiadas. Estas localidades se encuentran en zonas de bosque húmedo tropical. El tercer grupo correspondió a la localidad de Chilibre la cual se encuentra en la región central de la república de Panamá, al oeste del área de distribución de la especie. La zona de vida donde se encuentra Chilibre corresponde, al igual que la anterior, a bosque húmedo tropical; pero esta es la localidad más aislada por distancia geográfica de las demás (Tabla).

Los tres grupos se sometieron a análisis discriminante y la ordenación observada permitió concluir que hay una separación al nivel de las morfologías tipo de cada grupo, lo cual se pudo asociar a las zonas de vida y a las distancias geográficas. La discriminación es significativa cuando se comparan las conformaciones promedio, pero hay un sobrelapamiento de algunos individuos tal que no se pueden separar totalmente los grupos entre sí (Fig. 3). Sin embargo, el análisis discriminante fue capaz de predecir la pertenencia de los individuos a sus respectivos grupos con una concordancia considerable (Kappa entre 66 y 79).

En gran medida en las cabezas y en menor en las alas se encontró que el componente representando la forma no estaba libre del efecto del tamaño, ya que las regresiones del centroid-size sobre el factor canónico 1 fueron significativas (p < 0.0001). En este caso, tal componente sería mejor llamarlo de conformación y no de forma debido a que aparentemente no está libre de la alometría de crecimiento (Jaramillo & Dujardin 2002). Sin embargo, considerando que tenemos evidencia preliminar de que el tamaño promedio de los individuos de cada localidad tiene bases adaptativas (Jaramillo et al. 2000), es muy posible que la alometría aquí observada no sea el resultado de procesos fisiológicos durante el crecimiento, pero si evolutiva.

De ser cierto lo anterior, la discriminación, estadísticamente significativa, de los tres grupos (norte, oeste y sur) asociada a las distancias geográficas y a las zonas de vida sugiere que la selección natural más que la deriva es la responsable de la separación morfológica observada. Por su parte el sobrelapamiento entre los grupos cuando se proyectan los individuos sobre los factores canónicos 1 y 2 (Fig. 3), sugiere la existencia de un modelo de aislamiento por distancia donde no habría una interrupción geográfica o ecológica en el área de distribución de las poblaciones y donde existiría un flujo génico entre poblaciones vecinas, el cual disminuiría progresivamente a medida que las poblaciones se alejan entre sí.

17

Page 18: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Las diferencias morfológicas se pueden ver como expansiones o encogimientos de ciertas áreas particulares de las estructuras estudiadas. Las cabezas de los individuos del norte muestran una tendencia a la expansión, principalmente al nivel de los ojos y la región post-ocular. Por el contrario, los individuos del sur y el oeste presentan cabezas que tienden a encogerse, principalmente en los mismos niveles. Las alas proporcionan una información menos coherente al nivel de los grupos, pero se observó movimientos fundamentalmente a lo largo del ala, provocando un encogimiento de esta estructura en las hembras del sur y oeste y en los machos del oeste. El movimiento opuesto se observó en las hembras del norte y en los machos del norte y sur.

Los cambios morfométricos descritos pueden tener una importancia epidemiológica grande si están ligados a la eficacia biológica de las poblaciones. Estudios preliminares donde se hizo selección artificial del tamaño, mostraron una correlación significativa con la fecundidad y la fertilidad; componentes muy importantes de la eficacia biológica. Es necesario ampliar tales estudios, bajo diseños experimentales confiables, porque quizá de esta manera podamos obtener marcadores morfométricos para el riesgo de invasión, los cuales tendrían el atractivo de su bajo costo.

Este trabajo se ha beneficiado de la colaboración internacional a través de la red ECLAT, mediante apoyo financiero y logístico. Además ha recibido apoyo financiero de Colciencias y la Universidad de Antioquia (CODI). Tabla: Matriz de distancias en km medidas como líneas rectas entre

localidades de colecta de Rhodnius pallescens

(Se presentan además algunas características ecológicas de las localidades.)

Localidad (Depto.)

Mompós (Bolivar)

Galeras (Sucre)

San Onofre (Sucre)

San Bernardo(Córdoba)

Acandí (Chocó)

Vegachí (Antioquia)

Chilibre (Panamá)

Galeras (Sucre) 64.29San Onofre (Sucre) 140.00 75.71

San Bernardo (Córdoba) 174.29 95.71 74.29

Acandí (Chocó) 307.14 245.71 237.14 164.29Vegachí (Antioquia) 258.57 250.00 318.57 308.57 317.14

Chilibre (Panamá) 487.14 424.29 380.00 330.00 185.71 501.43Temp. media (°C) 26.90 28.00 28.00 27.30 27.00 23.00 25.50Altitud (msnm) 5 70 40 5 50 1000 34.5Precipitación (mm) 2075 1170 1828 1391 2926 2028 2300Zona de vida bsT bsT bsT bsT bhT bhT bhT

bsT: bosque seco tropical bhT: bosque húmedo tropical Depto.: Departamento o Província

18

Page 19: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Figura 1: Regla de Bergmann presente en cabezas y alas de hembras y machos de Rhodnius pallescens

Las gráficas presentan regresiones lineales altamente significativas (p < 0.0001) de un componente de tamaño de cabezas y alas (CS, centroid-size) sobre valores de temperatura promedio de las localidades de origen de los insectos (señaladas en las absisas). Las localidades y sus temperaturas son: Vegachí (23° C), Chilibre (25.5° C), Mompós (26.9° C), Acandí (27° C), San Bernardo (27.3° C), San Onofre y Galeras (28° C).

Cabezas de machos Cabezas de hembras

28 23 24 2 26 2 23 24 25 26 27 28

Alas de machos Alas de hembras

23 24 26 27 2 28 23 24 2 26 2 28

19

Page 20: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Figura 2: Análisis discriminante de siete localidades de Rhodnius pallescens Las localidades se ordenaron por su centro de gravedad (gran media o centroide) sobre los factores canónicos 1 (ordenadas) y 2 (absisas). Las siete localidades se discriminan en tres grupos: uno corresponde a cuatro localidades (San Bernardo, San Onofre, Galeras, Mompós) situadas al norte de la distribución de la especie. Un segundo grupo corresponde a dos localidades (Acandí, Vegachí) situadas al sur de las anteriores. El tercer grupo corresponde a la localidad de Chilibre situada en la región central de Panamá, al oeste de la distribución.

Cabezas de hembras Cabezas de machos

Norte Norte

Oeste Oeste

Sur Sur

Alas de machos Alas de hembras

Oeste Oeste

Sur Norte

Sur

20

Page 21: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Figura 3: Análisis discriminante de tres poblaciones de Rhodnius pallescens Los individuos de cada uno de las tres poblaciones (norte, oeste y sur) se proyectaron sobre los factores canónicos 1 (ordenadas) y 2 (absisas), los cuales enmarcan el espacio multivariado de la conformación. Las poblaciones se discriminan entre si; pero hay algo de sobrelapamiento entre ellas, lo cual sugiere algún grado de flujo génico.

Cabezas de Cabezas de

Alas de

21

Page 22: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Figura 4: Movimiento de los puntos tomados sobre las cabezas y alas de tres

poblaciones de Rhodnius pallescens La función matemática TPS se utilizó para visualizar la dirección del movimiento de los puntos medidos sobre las estructuras orgánicas. Las cabezas de machos y hembras del norte de la distribución de la especie muestran un movimiento expansivo de la cabeza, concentrado principalmente al nivel de los ojos y la región post-ocular. Por el contrario, las cabezas de las hembras y machos del sur y el oeste tienden a encogerse respecto a una configuración consenso. La información de las alas es menos homogénea. El punto 4 muestra un movimiento lateral del ala, mientras el punto 1 un movimiento transversal menos pronunciado.

7 9 8 1

6

1 2

3 4 5

1 2 3 4 5

6

7 8 9 1

Norte

Sur y oeste

3 Hembras del

sur y oeste 2 4 5 Machos del

oeste 1 6

7 3

Hembras del norte 2

4 5 1 Machos del

norte y sur 6

7

22

Page 23: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Referencias Bookstein FL, 1991. Morphometric tools for landmark data: Geometry and Biology.

Cambridge Univ. Press., Cambridge, UK. 435 pp. Christensen HA, de Vasquez A M, 1981. Host feeding profiles of Rhodnius pallescens

(Hemiptera:Reduviidae) in rural villages of Central Panama. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 30: 278-283.

Jaramillo N & Dujardin JP, 2002, Análisis Morfométrico: Significado Biológico del

Tamaño y la Conformación. In: F Guhl, CJ Schofield (eds.) Proceedings Fourth International Workshop on Population Genetics and Control of Triatominae, Cartagena de Indias (ECLAT 4), pp. 151-166. CIMPAT, Universidad de los Andes, Corcas Editores Ltda., Bogotá, Colombia.

Jaramillo N, Schofield CJ, Gorla D, Caro-Riaño H, Moreno J, Mejía E, Dujarnin JP,

2000. The role of Rhodnius pallescens as a vector of Chagas disease in Colombia and Panama. Research and Reviews in Parasitology. 60: 75-82.

Méndez E, Sousa O, de Turner A, 1997. Caracterización, Biología y Ecología de los

Triatominos Panameños (Hemiptera: Reduviidae). Scientia, Sistemática y Morfología (Panamá). 12: 7-66.

Rohlf FJ, 1999a. TPSDIG. Version 1.18 Department of Ecology and Evolution, State

University of New York, Stony Brook, NY. Website: http://life.bio.sunysb.edu/morph/.

Rohlf FJ, 1999b. TPSREGR. Version 1.18 Department of Ecology and Evolution, State

University of New York, Stony Brook, NY. Website: http://life.bio.sunysb.edu/morph/.

Rohlf, FJ, 1999c. TPSRELW. Version 1.18 Department of Ecology and Evolution, State

University of New York, Stony Brook, NY. Website: http://life.bio.sunysb.edu/morph/.

Rohlf, FJ, Slice D 1990. Extensions of the Procrustes methods for the optimal

superimposition of landmarks. Systematic Zoology. 39: 40-59. SAS Institute Inc 1995. Statistics and Graphics Guide, Version 3.1, p. 592. SAS

Campus Drive, Cary, NC.

23

Page 24: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

La palmera Attalea butyracea como un marcador eco-epidemiológicode riesgo para la enfermedad de Chagas

en Panamá

Eduardo Ortega-Barría

Instituto de Medicina Tropical y Ciencias de la Salud Universidad del Estado de Florida-Panamá

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud

Cristina RomañaLaboratoire de Géographie physique

Centre National de Recherche Scientifique (CNRS) Institut de Recherche pour le Développement (IRD)

Actualmente se conocen unas 10 especies de triatominos en Panamá. R. pallescens tiene una amplia distribución geográfica, extendiéndose desde la provincia de Darién, en la frontera con Colombia, hasta la provincia de Bocas del Toro en la frontera con Costa Rica, y es el vector más comúnmente asociado a la transmisión de T. cruzi en Panamá (Méndez, et. al., 1997). R. pallescens es el vector más comúnmente aislado y también el que tiene la mayor capacidad vectorial, ya que tiene una alta tasa de infección por T. cruzi. Además exhibe características peridomiciliarias y es colectado frecuentemente en la habitación humana. En el momento actual no existe evidencia sólida de domiciliación del vector; sin embargo, con relativa frecuencia se siguen reportando casos de adultos jóvenes y niños seropositivos para T. cruzi con manifestaciones de infección aguda. La reportada alta asociación de R. pallescens con la palmera Attalea butyracea es importante desde el punto de vista de la salud pública, dada su gran abundancia en la región selvática y rural de la parte central de Panamá.

Un estudio para conocer mejor esta asociación fue realizado en sitios ubicados

al Oeste de la Ciudad de Panamá en la vertiente Pacífica del Istmo. Las comunidades de Mendoza, La Represa, Zanguenga, y Altos de Espave cercanos al lago Gatun, a 27 m. sobre el nivel del mar, y separados por 5-10 km de terreno con múltiples colinas. Todas son comunidades rurales, que viven de la ganadería y una limitada actividad agrícola. Cada comunidad cuenta con agua potable, alumbrado eléctrico, una escuela primaria, un puesto sanitario y están rodeadas por un gran número de pequeñas granjas “fincas” con abundantes arbustos, árboles frutales y palmas de Attalea butyracea distribuidas en grandes grupos o en individuos aislados.

La mayoría de las casas están construidas de paredes de bloques, piso de

cemento y techo de zinc. Aunque la mayoría de las ventanas tienen malla, el acceso de insectos al interior del domicilio se logra relativamente fácil debido a la costumbre de construir las viviendas dejando un espacio de ventilación entre las paredes y el techo. Algunas viviendas tienen construcciones unidas o cercanas a la casa principal, con techo de palma, las cuales son utilizadas como cocinas, chiqueros, gallineros o ranchos de descanso. La población es producto del mestizaje entre españoles, negros e indígenas.

En un estudio entomológico, se procedió a realizar una disección sistemática de

30 individuos de Attalea butyracea. Diez palmeras en las granjas “potreros” de la región de Mendoza, 10 en el peridomicilio de la Cascada y 10 en el bosque selvático de

24

Page 25: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Loma Cova. Cada palmera fue cortada con una sierra eléctrica y cada hoja fue cortada cuidadosamente y los insectos colectados manualmente.

Cada palmera era disectada por aproximadamente 3 horas, por 2-3 colectores. Los insectos eran trasladados inmediatamente al laboratorio y clasificados por especie, estadio ninfal, estado de alimentación, y sexo. El contenido intestinal fue estudiado usualmente dentro de las primeras 24 h de colectados los insectos, por examen microscópico directo de las heces.

El estudio serológico fue realizado colectando sangre capilar, obtenida por

punción del pulpejo de un dedo, en papel filtro Whatman #1 Estudio entomológico La disección de las palmeras de Attalea butyracea demostró que 26/30 palmeras (87%) contenían triatominos. El análisis de la densidad de insectos por palmera demostró que el promedio de insectos por palmera infestada era de 32 triatominos por palmera. Sin embargo, importantes diferencias fueron observadas cuando la información fue disgregada por sitio de colección. Así, las palmeras colectadas en el bosque tropical tenían una densidad de 7 insectos por palmera, mientras que aquellas cortadas en las granjas “potreros” de la región de Mendoza, proporcionaban 38 triatominos por palma. Finalmente, las palmas en el peridomicilio de la Cascada, contenían 52 insectos por árbol. La clasificación de los estadios de desarrollo demostró que 92.5% de los estadios colectados eran ninfas y 7.5% adultos. En el caso de los adultos, 37% eran hembras y 63% machos. La gran mayoría de los insectos colectados (97%) fueron identificados como Rhodnius pallescens, mientras que solo 3% correspondían a Triatoma dimidiata. El análisis del contenido de las heces por la presencia de hemoflagelados, indicó que solo 36% del total de triatominos estaba infectado con Trypanosoma sp. El análisis molecular preliminar, utilizando zebadores específicos para el gene mini-exón indica que todas las cepas analizadas corresponden al linaje 2 (Zimodema I de Miles) de T. cruzi que corresponde al ciclo selvático. Conclusiones Nuestros hallazgos indican que existe una alta prevalencia de palmas infestadas en Panamá Oeste, que la densidad de triatominos es mayor en las palmas peridomiciliarias. Además, 2/3 de los triatominos adultos contienen hemoflagelados en el contenido intestinal, lo cual es importante desde el punto de vista de salud pública, ya que esta forma de desarrollo tiene capacidad de vuelo, favoreciendo su contacto con fuentes de alimentación distantes a su hábitat arbóreo. Estos hallazgos indican un contacto cercano y frecuente entre el humano y Rhodnius pallescens.

Estos resultados son parte de los trabajos de tésis de los estudiantes David Jabin, Luis Ureñ , Zuleima Caballero, Miriam Fatehi, Gina Della Togna, Tatiana Gardellini y Franklyn Samudio.

25

Page 26: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Estudio de los triatomineos no peridomiciliados en la comunidad de Chilibre

Héctor Paz Atencio

ICGES, Panamá

Para éste proyecto, patrocinado por el Programa TDR, se seleccionó el área de Chilibre por considerársele un área endémica conocida y por su proximidad a la sede del Instituto. Además desde hace más de tres décadas no se obtenía información actualizada sobre la dinámica poblacional de los triatominos en esta área. Los últimos estudios realizados revelaron en una colecta de 48 triatominos, una positividad de 66.6 por T. cruzi, 18.7% por T rangeli, y un 16.6% de infecciones mixtas.

La comunidad de Chilibre con más de 60 años de existencia surge como

resultado de la construcción del Canal de Panamá y la consiguiente necesidad de alojar a los trabajadores de esta obra. Dentro de la comunidad de Chilibre son escogidas las áreas de Agua Bendita y Buenos Aires por estar más próximas a la reserva forestal de la Cuenca del Canal de Panamá. Ambas representan un 15% de la población de Chilibre lo cual da un estimado de 6020 habitantes para el año 2000.

Se efectúa una encuesta aleatoria simple no estratificada en 716 viviendas o sea

un 50% del total de viviendas, 348 de ellas en Agua Bendita y 368 en Buenos Aires. Unos 3129 personas habitan estas viviendas constituyendo casi un 50% del total de los moradores de ambas áreas.

Durante el proceso de la encuesta se observó que un 86% de las viviendas están construidas con bloques y techo de Zinc, estando muy dispersas entre sí y ubicadas en un 99% a una distancia menor de 20 metros de rastrojos y/o bosque secundario. Además se verificó un una revisión minuciosa intra y peridomiciliaria para detectar la existencia de triatominos. Se evaluó igualmente por la existencia de almacenamiento de madera, ranchos de penca, animales silvestres o domésticos, palmas reales, chiqueros, gallineros y palomares. Los resultados obtenidos muestran que en relación a los animales domésticos los más frecuentes resultaron ser los cánidos 62%, las aves 55% y los gatos 20%. Con respecto a los animales silvestres el 90% de los encuestados afirmó haber visto Zarigueyas, ratones, murciélagos, perezosos, monos y ardillas.

La evaluación de la vegetación peridomiciliaria se realizó mediante la tala y

examen de 63 palmas reales (Attalea buryracea), dos palmas pacora (Acrocomia aculiata) y tres cocoteros. Se pudo observar que un 50% de las viviendas estaban ubicadas a una distancia igual o menor a 50 metros de las palmas reales, así como de las dos palmas pacora. De las 63 palmas reales estudiadas, 50 de ellas tenían algún grado de infestación por triatominos. Por área se determinó que el 75% de las de Buenos Aires y un 93 % de las de Agua Bendita estaban infestadas por triatominos.

Se capturaron 1110 triatominos, 1050 de ellos en las palmas reales y un 3% del

total en las viviendas, todos ellos adultos. El análisis de la fuente de alimentación mediante la técnica de precipitina reveló como principal fuente de alimentación a los mamíferos en 90%, principalmente de zarigüeyas. En un 47% de los triatominos colectados resultaron positivos por tripanosomas de los cuales 85% correspondió a T. cruzi y el resto a T. rangeli.

26

Page 27: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Control y vigilancia de triatomineos autóctonos vectores de Trypanosoma cruzi

Antonio Carlos Silveira

OPS Brasil Cada especie de triatomineo evidentemente es única, en su biología y comportamiento. Hoy se busca incluso la caracterización de distintas poblaciones de una misma especie. La premisa, es que esas diferencias, inter e intra-específicas, pueden definir la mayor o menor importancia que tienen en la transmisión de T. cruzi al humano y determinar un diferente abordaje para su control y vigilancia. Se conocen mas de cien especies de triatomineos vectoras o potencialmente vectoras de T. cruzi y se hacen agrupaciones de ellas, en el sentido de simplificar las formas de intervención, sin prejuicio de la eficacia de las acciones y asimismo dándoles un máximo de efectividad.

Conocer la asociación de cada una de las especies con el hombre es de mucha importancia. Así el grado de adaptación al domicilio es uno de los parámetros mas utilizados para hacer agrupaciones de especies. Una clásica agrupación actualizada por diferentes autores 2,6,9,10 divide las especies de triatomineos en 5 categorías:

I. Las estrictamente domiciliadas o raramente encontradas en ecótopos silvestres o artificiales;

II. Las capturadas tanto en ecótopos silvestres como artificiales y que constituyen con frecuencia colonias domiciliadas;

III. Las encontradas en domicilios, pero predominantemente silvestres; IV. Las silvestres, con captura eventual y esporádica de ejemplares adultos en

el ambiente domiciliar; y V. Las estrictamente silvestres. En el caso del primero grupo, que por definición tendría en principio mayor

importancia en la transmisión directa de la infección chagásica al hombre, se incluyen, Triatoma infestans y Rhodnius prolixus.3

Otras condiciones que deben ser consideradas, en especial algunos atributos de

las especies vectoras, son su antropofilia, la susceptibilidad a la infección y la eficiencia para transmitir T. cruzi . Por lo general, las especies estrictamente domiciliadas son introducidas, por transporte pasivo, estando en ese caso ausentes en el medio silvestre. Otra posibilidad sería resultante de una total eliminación de sus ecótopos naturales, por una completa desagregación del espacio natural circundante. En ésta hipótesis, la especie sería autóctona o nativa, y originalmente habría estado presente en el ambiente extra-domiciliar.

Desde el punto de vista epidemiológico, lo que hay que recalcar es que las especies de triatomineos que son exclusivamente domiciliadas son posibles de eliminación. Para ello, se ha comprobado que es suficiente el control químico domiciliario con insecticidas de acción residual, sistematizado y continuado por algún tiempo5,6. En ese caso la meta, en términos de control vectorial puede ser la eliminación de la especie vectora y eso equivale a la interrupción definitiva de la transmisión de la

27

Page 28: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

enfermedad de Chagas, a través del vector, toda vez que esta sea la única especie existente en el área.

Algunas veces se verifica el ingreso progresivo de especies hasta entonces silvestres o peri-domésticas, en el vacío resultante de la eliminación de la especie vectora domiciliado. Registros de ese acontecimiento fueron reportados reiteradas veces en Brasil, en el estado de São Paulo con la sustitución de T. infestans por T. sordida y Panstrongylus megistus, de T. infestans por R. neglectus en el centro del país y de T. infestans por T. rubrovaria en el extremo sur 1,8.

En relación a las especies autóctonas o nativas en lo que respecta a la vigilancia y control de la enfermedad de Chagas, interesan aquellas que son propias del área donde están domiciliadas o habitan el peridomicilio, pueden formar colonias intradomiciliarias, y siguen todavía existiendo en sus habitats silvestres. Otro grupo de triatominos importante sería aquél representado por especies capturadas tanto en ecótopos silvestres como artificiales, y que pueden colonizar el domicilio. En la mayor parte de los casos estas especies presentan gran valencia ecológica y alimentaria, con una relativa antropofilia, con variables tasas de infección natural y con diferente competencia para la transmisión del parásito. Las especies mas representativas de este grupo serían: Rhodnius pallescens, R. neglectus, R. nasutus, Panstrongylus megistus, P.herreri, Triatoma dimidiata, T. barberi, T. brasiliensis, T. maculata, T sordida, T. guasayana, T. pseudomaculata y T. phylosoma

El mecanismo de transmisión vectorial de T. cruzi no es fácil. Luego de la

alimentación sanguínea por parte del vector, este tiene que defecar y este material fecal donde se encuentra el parásito, es el que por la solución de continuidad de la piel, resultante de la picadura del insecto y el acto de rascarse del hospedero, permitirá la introducción del Trypanosoma cruzi.Por lo general son necesarios repetidos contactos del vector infectado con el hombre susceptible para que ocurra la infección

Es importante distinguir el control de la enfermedad del control del vector. Para

fines de control de la transmisión, no es absolutamente indispensable la eliminación del vector, esto solamente es factible para las especies completamente domiciliadas. Para las especies autóctonas lo que se debe pretender como meta es la interrupción de la transmisión impidiendo la formación y permanencia de colonias intra-domiciliarias del vector. El ingreso a las viviendas intervenidas con insecticidas de ejemplares adultos desde sus focos naturales, es algo esperado, así como una verdadera reinfestación en un tiempo más o menos largo, una vez se mantengan las condiciones ambientales favorables. Lo que se debe pretender impedir es la colonización domiciliar, y ese debe ser el indicador para monitoreo en la vigilancia entomológica y para las intervenciones de control químico. La velocidad de la reinfestación y recolonización de las viviendas está básicamente relacionada con:

• La especie de vector presente. • Su densidad en el medio extra-domiciliar. • La oferta alimentaria existente. • La manutención o no de las condiciones físicas preexistentes de la vivienda. • La existencia y estructura del peridomicilio. • Las relaciones espaciales entre vivienda, peridomicilio y ecótopos silvestres. • Hábitos y comportamiento de la población.

28

Page 29: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Estas variables deben ser conocidas, para que se pueda racionalizar y adecuar las acciones de vigilancia y control. En estudio hecho recientemente en Brasil 7 sobre el ″Tempo de reposiçāo das condiçōes de transmissāo por Triatoma brasiliensis e Triatoma pseudomaculata em áreas submetidas a tratamento químico domiciliar”, y de variables ambientales relacionadas, se llegó a algunas conclusiones importantes, que pueden no ser válidas para otras especies, pero que indican un importante impacto sobre el riesgo de transmisión en el área estudiada,en oposición a la creencia de que el control de especies nativas es poco consecuente. Entre esas conclusiones están:

1. Las encuestas entomológicas iniciales, anteriores a cualquier acción de control,

correspondían a un “estado de equilibrio”, que fue deshecho por sucesivos ciclos de operación con la aplicación de insecticidas en casas y anexos. Aún después de un largo periodo, de hasta diez años, en que no se cumplieron acciones de control, aquella situación inicial no se restableció.

2. En los dos años ulteriores al tratamiento químico, los indicadores entomológicos

de uso corriente estuvieron absolutamente inalterados, solamente a partir del tercer año recién empezó a ocurrir algún cambio con una discreta reposición de las tasas de infestación, a principio limitadas al peridomicilio, y sin evidencia de colonización.

Finalmente, podemos afirmar a manera de conclusión lo siguiente: • El control de la transmisión de la enfermedad de Chagas por especies o

autóctonas nativas es factible, por el tratamiento químico de las habitaciones infestadas;

• La sostenibilidad de los niveles de control alcanzados con la interrupción del

riesgo continuo de transmisión, obliga a mantener una estricta vigilancia que permita detectar oportuna y precozmente, cualquier incipiente proceso de colonización de los domicilios.

• La mejora de la vivienda es deseable, siempre cuando sea económicamente

viable. Eso no solamente tiene el propósito de protección específica, pero de promoción de las condiciones de salud y de vida, de aquellas poblaciones rurales que tienen una relación desprotegida con el medio.

Referencias 1. Almeida C.E., Nunes I.M., Vinhaes M.C., Almeida J.R., Silveira A.C. Costa J.,

1999. Monitoring the synanthropic process and vectorial potentiality of Triatoma rubrovaria (Blanchard,1843) (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 94 (supl. I): 75.

2. Dias J.C.P., 1992. Epidemiology of Chagas disease. In: Wendel S.,Brener

Z.,Camargo M.E. & Rassi A. (eds.) Chagas Disease (American Tripanosomiasis): Its Impact on Transfusion and Clinical Medicine. ISBT Brazil.

29

Page 30: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

3. Dujardin J.P., Muñoz M., Chavez T., Ponce C. Moreno J. & Schofield C.J., 1998. The origin of Rhodnius prolixus in Central America. Medical and Veterinary Entomology 12: 113-115.

4. Rabinovich J.E., Wisnivesky-COLLI C., Solarz N.D., Gurtler R.E., 1990.

Probability of transmission of Chagas disease by Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in an endemic area of Santiago del Estero, Argentina. Bull. World Health Organization 68: 737-746.

5. Silveira A. C., Máximo M. H. C., 1985. Respostas às ações de controle da doença

de Chagas para espécies de triatomíneos mais e menos adaptadas ao domicílio – Nativas e Introduzidas. In: Resumos do XXI Congresso da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, São Paulo. p. 37-38.

6. Silveira A. C., 1999. Current situation with the control of vector-borne Chagas

disease transmission in the Americas/Situação do controle da transmissão vetorial da doença de Chagas nas Américas. In: Atlas of Chagas disease vectors in the Americas, vol. III, p. 1161-1181. Rio de Janeiro, Editorial FIOCRUZ.

7. Silveira, A.C.; Vinhaes M.C.; Lira E. & Araújo E., 2001. O controle de Triatoma

brasiliensis e Triatoma pseudomaculata. I – Estudo do tempo de reposição das condições de transmissão em áreas submetidas a tratamento químico domiciliar, e de variáveis ambientais relacionadas. 86 pp, p. il. Brasília: Organização Panamericana da Saúde, 2001.

8. Souza, A.G.; Wanderley, D.M.V.; Buralli, G.; Andrade, J.CR., 1984. Consolidation

of the control of Chagas disease vectors in the State of São Paulo. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 79 (Suppl.): 125-132.

9. Zeledón,R., 1972. Los vectores de la enfermedad de Chagas en América. Simpósio

Internacional de Enfermedad de Chagas, Buenos Aires, p.327,. 10. World Health Organization (WHO), 1991. Control of Chagas disease. Report

Expert Commitee. Geneve. Technical Report Series 811, 95 pp.

30

Page 31: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Monitoreo del comportamiento de la susceptibilidad del Rhodnius pallescens en Panamá

Lorenzo Cáceres Carrera

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudio de la Salud Ministerio de Salud, Republica de Panamá

En Panamá, las poblaciones R. pallescens han estado sometidas a una presión

selectiva de plaguicidas debido al uso directo e indirecto y de forma continua de insecticidas sintéticos organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides utilizados en fumigaciones domésticas, en programas de lucha contra mosquitos, y de uso en áreas agrícolas. Este hecho, hace suponer que estas poblaciones de triatominos puedan mostrar un comportamiento variable de la susceptibilidad a los insecticidas utilizados a través de los años. La aplicabilidad de las diferentes técnicas estandarizadas para monitoreo de la susceptibilidad y/o resistencia, son utilizadas principalmente para documentarse de la efectividad de un insecticida o puede ser usada generalmente para confirmar si la falta de control, es o no causada por la resistencia.

Un estudio para determinar el comportamiento de la resistencia y/o

susceptibilidad de dos cepas de R. pallescens a los insecticidas lambdacihalotrina y deltametrina fue realizado en Panamá con apoyo del Programa TDR. Metodología

Las colectas del material biológico de R. pallescens se realizaron en dos localidades endémicas de la enfermedad de Chagas en la Provincia de Panamá, Chilibre (Chi) y Cerro Cama (CC); los especimenes fueron colectados en áreas del peridomicilio y, transportadas al Instituto Gorgas. Las dos cepas fueron criadas y mantenidas en el insectario a temperatura promedio máxima y mínima mensual de 30.0 ºC y 28.5 ºC y humedad relativa promedio mensual de 67.5 % con fotoperíodo de 12:12.

Se utilizaron para la realización de las pruebas biológica los insecticidas grado

técnico deltametrina 98.0 % y lambdacihalotrina 85.2 %. Los bioensayos con los insecticidas lambdacihalotrina y deltametrina, mediante aplicaciones tópicas se han utilizado un total de 650 ninfas I de R. pallescens (CC) y 650 ninfas I de R. pallescens (Chi). Las pruebas biológicas con impregnación de superficies de vidrio y papel filtro Whatman No.1 se utilizaron un total de 360 ninfas V de R. pallescens (CC) y 360 de ninfas V de R. pallescens (Chi). Las aplicaciones tópicas se hicieron sobre la superficie abdominal dorsal de forma individual a cada una de las muestras, mediante diferentes concentraciones de los insecticidas seleccionados con una microgeringuilla Hamilton de 25 y 5 µl respectivamente con dispensador repetitivo de dosis de 0.1 µl para ninfas V y dosis de 0.5 µl para ninfas I; cada prueba biológica constaron de cuatro replicas y un control con igual cantidad de muestras que se le aplicaba un mismo volumen de acetona. Como control de referencia, se utilizó la colonia de R. pallescens del Instituto Conmemorativo Gorgas, mantenida en el insectario por más de 20 años. Los bioensayos de susceptibilidad, se realizaron tomando como referencia el protocolo de R. prolixus (WHO, 1998).

31

Page 32: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Resultados

Los bioensayos realizados con ninfas I de las cepas de R. pallescens (CC) y (Chi) en soluciones que contenían concentraciones de deltametrina, para determinar las dosis descriminativa de 100% mortalidad, intermedia cercana al 50% y 0% de mortalidad. Un total de seis concentraciones distintas se prepararon para determinar el nivel de sensibilidad de ambas cepas a este insecticida. Las aplicaciones tópicas de insecticida registró un 100 % de mortalidad con una concentración de 0.00016 mg/ml y una mortalidad cercana al 50 % con 0.0.000025 mg/ml que mato un 55 % de las ninfas tratadas topicamente y finalmente con 0.000001 mg/ml no se registro mortalidad en la cepa de R. pallescens (CC). Un comportamiento similar y sin diferencias significativas se observó con la cepa de R. pallescens (Ch), Cuadros I y II.. Cuadro I: Resultado de las aplicaciones tópicas con deltametrina en ninfas I de

R. pallescens (CC) de la localidad de Cerro Cama, Panamá Concentración

mg/ml No. Insectos

expuestos No. Insectos

Muertos ng/

insectos % mortalidad % mortalidad Control

0.00016 40 40 0.016 100% 0 % 0.00005 40 37 0.005 93% 0 % 0.000025 40 23 0.0025 55% 0 % 0.0000125 40 12 0.00125 30% 0 % 0.00001 40 5 0.001 13% 0 % 0.000001 40 0 0.005 0% 0 % % Mort. Control = 0 % Cuadro II: Resultado de las aplicaciones tópicas con deltametrina en ninfas I

de R. pallescens (Ch) de la localidad de Chilibre, Panamá

Concentración

mg/ml No. Insectos

expuestos No. Insectos

Muertos ng/

insectos % mortalidad % mortalidad Control

0.00016 40 40 0.016 100% 0 % 0.00005 40 36 0.005 90% 0 % 0.000025 40 21 0.0025 53% 0 % 0.0000125 40 11 0.00125 28% 0 % 0.00001 40 3 0.001 8% 0 % 0.000001 40 1 0.005 3% 0 % % Mort. Control = 0 % Un similar comportamiento se observo en las cepas de R. pallescens (CC) y (Chi) en respuesta a diferentes concentraciones de lambdacihalotrina topicadas en ninfas I, un total de siete concentraciones fueron preparadas para conocer el grado de sensibilidad de ambas cepas de triatominos, observándose un 100 % de mortalidad con 0.01 mg/ml, una mortalidad cercana al 50 % con 0.0001 mg/ml que mató un 65 % de los ejemplares tratados topicamente de R. pallescens (CC) y 63 % de R. pallescens (Chi). No se llegó a registrar mortalidad con la concentración de 0.00001 mg/ml en ambas cepas de triatominos, tal como se observa en los Cuadros III y IV.

32

Page 33: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Cuadro III: Resultado de las aplicaciones tópicas con lambdacyhalotrina en ninfas I de R. pallescens (CC) de la localidad de Cerro Cama, Panamá.

Concentración

mg/ml No. Insectos

expuestos No. Insectos

Muertos ng/

insectos % mortalidad % mortalidad Control

0.01 40 40 1.0 100 0 % 0.001 40 38 0.1 95 0 % 0.0005 40 36 0.05 90 0 % 0.0003 40 29 0.03 73 0 % 0.0001 40 26 0.01 65 0 % 0.00003 40 6 0.003 15 0 % 0.00001 40 0 0.001 0 0 % % Mort. Control = 0 % Cuadro IV: Resultado de las aplicaciones tópicas con lambdacyhalotrina en

ninfas I de R. pallescens (Ch) de la localidad de Chilibre, Panamá Concentración

mg/ml No. Insectos

expuestos No. Insectos

Muertos ng/

insectos % mortalidad % mortalidad

Control 0.01 40 40 1.0 100 0 % 0.001 40 35 0.1 88 0 % 0.0005 40 34 0.05 85 0 % 0.0003 40 28 0.03 70 0 % 0.0001 40 25 0.01 63 0 % 0.00003 40 8 0.003 20 0 % 0.00001 40 0 0.001 0 0 % % Mort. Control = 0 %

En los bioensayos de exposición de ninfas V de R. pallescens (CC) y (Chi) sobre superficies de vidrio y papel filtro Whatman No.1 impregnada con los insecticidas lambdacihalotrina 10% (WP), se observó como se esperaba, que la superficie de papel filtro necesito una mayor concentración de insecticida que la superficie de vidrio. Observándose, en los bioensayos con ejemplares de R. pallescens (CC) y R. pallescens (Chi) sobre superficies de vidrio un 100 % de mortalidad con 0.005 mg/ml y una mortalidad intermedia similar para ambas cepas sin diferencias significativas cercana al 50 % con una dosis de 0.0012 mg/ml y no se observo mortalidad con 0.0003 mg/ml.

En las pruebas biológicas utilizando papel filtro impregnados con lambdacyhalotrina 10% (WP), se llegó a observar en las poblaciones de R. pallescens (CC) and R. pallescens (Chi) expuestas que una dosis de 0.5 mg/ml or 08 µg/cm2 registro un 100 % mortalidad, una mortalidad intermedia cercana al 50 % con un comportamiento similar sin diferencias significativas para ambas cepas con una dosis de 0.05 mg/ml or 8 µg/cm2 y no se llegó a observar mortalidad con 0.025 mg/ml or 0.40 µg/cm2 de este insecticida

En general, el comportamiento de la sensibilidad observada en las dos cepas de R. pallescens a las diferentes dosis o concentraciones de los insecticidas deltametrina y

33

Page 34: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

lambdacihalotrina, demuestran que ambas poblaciones de de éste triatomineo muestran un similar comportamiento en cuanto al estado de susceptibilidad sin llegar a observarse diferencias significativas. Estos resultados obtenidos hasta el presente, son los primeros obtenidos sobre el comportamiento de susceptibilidad del R. pallescens a estos dos insecticidas, estos resultados permitirá al Programa de Control de Vectores realizar un mejor trabajo de intervención y más efectivo mediante la selección y utilización de estos dos insecticidas.

34

Page 35: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

V. Presentaciones especiales

Durante el desarrollo de este Taller, se tuvieron dos presentaciones a cargo de invitados especiales:

La importancia vectorial de Rhodnius en El Ecuador

Marcelo Aguilar Instituto Nacional de Hihiene y Medicina Tropical

Leopoldo Inquieta Pérez. Quito, Ecuador

Se destacó la importancia de las tres especies del género Rhodnius presentes en El Ecuador: R. pictipes, R. robustus y R. ecuadoriensis. Asi también la importancia de las palmeras en la Amazonía como ecotopo natural para R. robustus y R. pictipes en áreas geográficas que están siendo activamente colonizadas con un alto grado de deforestación, que aumenta el riesgo de transmisión de Trypanosoma cruzi a la población humana. R. ecuadoriensis es un vector que se presume solo existe en el domicilio y peridomicilio humano, siendo mas susceptible de ser controlado con insecticidas de acción residual y se encuentra en el litoral y en el sur del país.

Los triatomineos del norte de El Perú: Ecología de Rhodnius ecuadoriensis

Franklin Vargas

Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, El Perú

En el norte de El Perú están reportados tres especies del género Rhodnius: R. pictipes, R. robustus y R. ecuadoriensis. Además en esta región del norte del país están presentes otras 12 especies de triatomineos pertenecientes a otros géneros. Rhodnius ecuadoriensis está presente en los 9 Departamentos del norte del país y en todos ellos se ha encontrado infectado con Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli. Esta especie de triatomineo está estrictamente domiciliado en el norte de El Perú, de tal manera que el tratamiento sistemático de las localidades infestadas por este vector con insecticidas de acción residual, permitiría un control efectivo. Un ensayo realizado con Beta cyflutrina en dos localidades: Monteverde y Pampa Puquio de la Provincia de Gran Chimú, La Libertad, ha sido exitoso, demostrando la efectividad de éste tipo de intervención. Los índices de infestación por R. ecuadoriensis antes de la intervención fueron de 40.0 % para Monteverde y de 62.0 % para Pampa Puquio, La evaluación realizada a las 46 semanas, reveló índices de infestación de 0.0 % para Monteverde y de 4.7 % para Pampa Puquio. Los resultados de este ensayo serán utilizados en el abordaje de la enfermedad de Chagas en ésta región del país.

35

Page 36: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

VI. Conclusiones Los participantes en este Taller sobre estudio de Rhodnius pallescens llegaron a las siguientes conclusiones:

• Hay mucha información sobre Rhodnius pallescens producto de las investigaciones científicas realizadas, que representa una excelente base para estudios futuros que deben dirigirse a actualizar la información sobre la distribución y comportamiento del vector y la variabilidad de sus poblaciones.

• Aunque Rhodnius pallescens no coloniza de manera estable las viviendas, los

estudios realizados en Panamá, indican que la mayoría de las infecciones humanas por Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli, son transmitidas por esta especie de triatomineo en el país.

• Las evidencias de ejemplares adultos de R. pallescens con sangre humana,

colectados en las copas de la palmeras en Panamá, sugiere que los adultos después de picar a las personas en las viviendas regresan a su hábitat silvestre.

• Existe una gran necesidad de estudios sobre loa movimientos de poblaciones de

Rhodnius pallescens entre palmeras, entre palmeras y ambientes peridomicialiares, entre palmeras y viviendas humanas y entre peridomicilio y vivienda humana y la relación con factores climáticos y ambientales.

• Los índices entomológicos usuales para el estudio de triatomineos vectores de T.

cruzi deben ser utilizados en los estudios futuros sobre R. pallescens que permitan diseñar estrategias de control y vigilancia.

El hallazgo de casos de infección humana por Trypanosoma cruzi o Trypanosoma rangeli deben servir de indicadores para investigar las condiciones que permitieron la transmisión por parte del vector.

36

Page 37: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

VII. Recomendaciones Los participantes establecieron las siguientes recomendaciones: Generales

• Caracterizar la transmisión vectorial del Trypanosoma cruzi en Panamá, con

énfasis en el vector R. pallescens, considerando variables ecobiológicas.

• Definir áreas geográficas prioritaria para el abordaje del problema, con base en la información histórica disponible, categorizandolas en sus unidades territoriales.

• Registrar en las áreas prioritaras información referente a:distribución y frecuencia de ecotopos naturales,características físicas de la vivienda, indicadores entomológicos, ocurrencia de casos agudos de la enfermedad de Chagas o infecciones por T. rangeli , hábitos y prácticas de la población humana.

• Que la comisión de Chagas de Panamá, identifique e involucre la mayor parte

de instituciones oficiales y organizaciones sociales, para la implementación y ejecución de un plan nacional de control y prevención de la enfermedad y vigilancia entomológica de R. pallescens.

En relación a vigilancia y control

• Las acciones de vigilancia y control no deben ser demoradas por la ejecución de las actividades de investigación ya recomendadas.

• Formular por parte de la Comisión Nacional para la Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas en Panamá, un Plan Operativo con esquemas alternativos de vigilancia y control del R. pallescens solicitándose para ello la cooperación técnica de O.P.S.

• Emplear un esquema de vigilancia para la detección, investigación y atención de casos, que pueda servir para identificación de situaciones de riesgo a controlar.

• Emplear la información entomológica existente y potencialmente generable por medio de investigaciones formales o por notificación de la comunidad, para ejecutar intervenciones de control antivectorial.

• Instrumentar en áreas cartográficamente definidas y debidamente identificadas, un sistema de vigilancia basado en la notificación comunitaria, apoyado por los servicios locales.

• Desarrollo de un plan de capacitación en vigilancia, atención y control, dirigido a los diferentes niveles del sistema de salud y la comunidad.

37

Page 38: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Considerar entre las posibles medidas de control del vector 1. Ensayo de técnicas de bloqueo físico para la protección de la vivienda, frente a

incursiones y colonizaciones de R.pallescens. 2. Ensayo de técnicas de bloqueo químico para la protección de la vivienda, frente

a incursiones y colonizaciones de R. pallescens. 3. Establecer medidas de manejo ambiental tendientes a eliminar colonias de este

vector en el peridomicilio cercano. En relación a investigación

• Actualización de la situación de vectores en domicilio y peridomicilio con elaboración de mapeos geográficos de distribución.

• Realizar estudios para ampliar y profundizar el conocimiento existente sobre

desplazamiento, distribución espacial, comportamiento y hábitos alimentarios de R. pallescens.

• Realizar estudios de variabilidad genética y morfológica en poblaciones de R.

pallescens y desarrollo de una colección entomológica de referencia.

• Realizar encuestas de seroprevalencia en población escolar de todo el país, que sirva para la identificación de poblaciones en riesgo.

• Capacitar a los niveles primarios de atención para una vigilancia adecuada,

diagnóstico, manejo y tratamiento de loscasos agudos.

• Realizar estudios sobre los factores de riesgo referentes al domicilio y peridomicilio, enfocando aspectos d estructura física de la vivienda, peridomicilio, presencia de animales sinantrópicos y domésticos y condiciones ambientales.

. • Tipificar la distribución espacial de la vivienda humana y su relación con

habitats silvestres del vector, particularmente con las palmeras. Los participantes hacen un llamado de atención para no olvidar dentro del control vectorial de la Enfermedad de Chagas en Panamá la importancia de otros vectores, en particular Triatoma dimidiata para algunas regiones de este país.

38

Page 39: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Anexo I

Agenda: Taller Técnico de Estudio

sobre Rhodnius pallescens, su Vigilancia y Control

Iniciativa de los Países de Centro América para la Interrupción de la Transmisión Vectorial y

Transfusional de la Enfermedad de Chagas

(Panamá, Panamá, 16–17 septiembre 2002)

Lunes 16 de septiembre 08:30-0 9:00: Inauguración. Autoridades Nacionales y de OPS.

Elección de Presidente y Secretario de la Reunión. 09:00-09:30: Marco Conceptual.

Dr. Delmin Cury, OPS/OMS 09:30-10:00: Rhodnius pallescens/Enfermedad de Chagas en Panamá.

Comisión Nacional de la Enfermedad de Chagas. Dra. Itza de Mosca y Dra. Elsa Arenas, Ministerio de Salud Panamá.

10:00-10:30: Receso 10:30-12:30: Presentaciones técnicas sobre R. pallescens

Importancia de R. pallescens en Panamá. Dr. Octavio Sousa, CIDEP Universidad de Panamá.

Generalidades sobre Rhodnius pallescens. Dr. Rodolfo Carcavallo, FIOCRUZ. Brasil

Evolución de R. pallescens y especies afines. Dr. Chris Schofield, Coordinador General ECLAT/UK-Francia.

Morfometría de R. pallescens: asociación con su distribución geográfica. Dr. Nicolás Jaramillo, Universidad de Antioquia, Colombia.

12:30-14:00: Almuerzo 14:00- 16:00: Presentaciones técnicas sobre R. pallescens

sigue--

39

Page 40: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

14:00- 16:00: Presentaciones técnicas sobre R. pallescens (continuación) Biología y Control de Rhodnius ecuadoriensis en el Norte de El Perú. Dr. Franklin Vargas. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Papel vectorial del género Rhodnius en El Ecuador. Dr. Marcelo Aguilar, Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Inquieta Pérez, Quito,Ecuador

Attalea butyracea como marcador ecoepidemiológico en áreas de riesgo para la enfermedad de Chagas.

Dr. Eduardo Ortega-Barria. Universidad Estatal de Florida/Panamá.

16:00-16:30: Receso 16:30-17:30: Presentaciones técnicas sobre R. pallescens

Susceptibilidad de R. pallescens a insecticidas. Dr. Lorenzo Cáceres Carrera. ICGES. Panamá. Triatomineos no domiciliados en la comunidad de Chilibre, Panamá. Dr. Hector Paz Atencio. ICGES. Panamá.

Martes 17 de septiembre 08:30-09:00: Control y Vigilancia de triatomineos vectores autóctonos de T.cruzi. Dr. Antonio Carlos Silveira. Brasil. 09:00-10:30: Mesa Redonda de discusión para

elaboración de conclusiones y recomendaciones 10:30-11:00: Receso 11:00-12:30: Mesa redonda (continuación) 12:30-14:00: Almuerzo 14:00- 15:30: Presentación de Conclusiones y Recomendaciones 15:30-16.00: Clausura

40

Page 41: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Anexo II

Lista de Participantes: Taller Técnico de Estudio

sobre Rhodnius pallescens, su Vigilancia y Control

Iniciativa de los Países de Centro América para la Interrupción de la Transmisión Vectorial y

Transfusional de la Enfermedad de Chagas

(Panamá, Panamá, 16–17 septiembre 2002)

Panamá Mirtha Quiel

Instituto Conmemorativo Gorgas Estudios para la Salud Jaime Paz Ministerio de Salud Octavio Sousa CIDEP Universidad de Panamá Armando Chang [email protected] Ministerio de Salud Evelia Quiroz Dalis Mojica Ministerio de Salud Ministerio de Salud Sydnia de Trinidad Elsa Arenas Ministerio de salud Ministerio de salud [email protected] Esmeralda de Lam Banco de Sangre Hospital Santo Tomás Felipe Castillo Ministerio de Salud Karen Palacio Ministerio de Salud Gilma Bosquez Ministerio de Salud Azael Saldaña Instituto Conmemorativo Gorgas Hector Paz Atencio Estudios para la Salud Instituto Conmemorativo Gorgas Estudios para la Salud Melquíades Ramos [email protected] Ministerio de Salud Itza de Mosca José Calzada Ministerio de Salud Ministerio de Salud [email protected] Eduardo Ortega-Barria Lorenzo Cáceres Carrera Universidad de la Florida/Panamá Instituto Conmemorativo Gorgas Estudios para la Salud Delphine Portier lcá[email protected] Médicos Sin Fronteras/Nicaragua [email protected]

41

Page 42: Taller Técnico de Estudio sobre Rhodnius pallescens, su ...

Amareli Lagunas Nicolás Jaramillo Ministerio de Salud Universidad de Antioquia Medellín, Colombia José Rovira [email protected] Instituto Conmemorativo Gorgas

Marcelo Aguilar Estudios para la Salud Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Minerva Celestino Leopoldo Inquieta Pérez. Quito, Ecuador Ministerio de Salud [email protected]

Lourdes García Franklin Vargas Ministerio de Salud Universidad Nacional de Trujillo Trujillo, Perú Ucrania Gumbs [email protected] Instituto Conmemorativo Gorgas

Jaime Abraham Juárez Estudios para la Salud Ministerio de Salud y Asistencia Social Guatemala Invitados Especiales [email protected]

Keiko Mizumo Chris J. Schofield Japan Internacional Cooperation Agency JICA/Guatemala

Red Latinoamericana de Investigación en Triatomineos

[email protected] ECLAT, UK/Francia [email protected] Jun Nakagawa Japan Internacional Cooperation Agency (JICA)

Rodolfo Carcavallo Fundación Oswaldo Cruz

Guatemala Rio de Janeiro, Brasil [email protected] [email protected] Antonio Carlos Silveira OPS/OMS Consultor Independiente Brasilia, Brasil Roberto Salvatella [email protected]

Representación OPS/OMS en Uruguay Montevideo, Uruguay Carlos Ponce

Secretaría de Salud de Honduras [email protected] Tegucigalpa, Honduras

Delmin Cury [email protected] Representación OPS/OMS en Honduras Tegucigalpa, Honduras [email protected] Federíco Pimentel Representación OPS/OMS en Panamá

42