Top Banner

Click here to load reader

Taller Primaria

Aug 02, 2015

Download

Documents

cppeaqp
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA

1 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

NDICE TEMTICO

TALLER CURRICULAR REA DE COMUNICACIN INTEGRAL REA DE LGICO MATEMTICA DIVERSIFICACIN PG. 3 PG. 108 PG. 157

2 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

PISTA DEL TALLER DEL REA COMUNICACIN INTEGRALActividad 1: Mejorando y fortaleciendo los logros de la implementacin del Plan lector en las instituciones educativas 1. Duracin: 3 horas 2. Objetivos:a. Propiciar la estrategia del plan lector para favorecer el desarrollo de las capacidades del rea de Comunicacin Integral. b. Comprender el sentido del Plan lector distinguiendo los propsitos de la lectura libre y dirigida. c. Reconocer la importancia de la promocin de lectura en la comunidad para sostener y enriquecer los propsitos del plan lector.

3. Metodologa y producto:a. Participativa b. Diseo de un Plan lector considerando la intervencin de la comunidad y una propuesta de planificacin semanal de lectura con actividades de lectura libre y lectura dirigida.

4. Desarrollo del taller:4.1 Evaluacin del Plan Lector 2006: Realizar un recuento de la primera fase del Plan Lector. Alerta: Utilizar el power point para recordar la informacin bsica. Recordar que en la primera etapa lo ms importante era el animar a la lectura, el forjar el hbito lector. Sealar que en esta segunda etapa, sin dejar de lado los objetivos de la lectura libre, se debe reforzar la comprensin lectora y la lectura de estudio: o Propsito 1: Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela o Propsito 2: Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensin de textos. 3 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

En grupos, los participantes evaluarn las acciones desarrolladas en el ao 2006: identificacin de logros y estrategias para superar las dificultades Los participantes recibirn tarjetas donde anotarn los principales logros (tarjeta rosada), dificultades (tarjeta azul) y alternativas de superacin de dificultades (tarjeta amarilla).

-

Un grupo empezar a anotar y los otros debern agregar los aspectos no citados. El/ la facilitador/a evaluar cules son los aspectos reiterativos. Luego, analizar las estrategias de superacin de dificultades (ver pertinencia, viabilidad). Logros Tarjetas rosadas Dificultades Tarjetas azules Alternativas de superacin Tarjetas amarillas

Alerta: Enfatizar a los participantes que: El plan lector adquiere sentido y significado si se incorpora, de manera coordinada y consensuada a los proyectos institucionales de las instituciones pblicas, a las programaciones de las distintas reas, y al proceso continuo de enseanza aprendizaje. De esta forma el plan se convierte en un elemento dinamizador de la institucin educativa y su entorno, en lo que se refiere al desarrollo de la competencia lectora y al fomento del hbito lector. Justamente, a nivel de proyecto educativo y PCC, se hace necesario incorporar el uso de las bibliotecas comunales, institucionales y de aula, as como otros centros de recursos documentales para favorecer la lectura y escritura.

4.2 Distinguir la lectura libre de la lectura dirigida: estrategia y evaluacin. 4 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

El facilitador mostrar 5 textos con temas distintos, asociados a asuntos de desarrollo personal o cultura general: (ver anexo 2) 1- Agresividad 2- El enamoramiento 3- Abrazoterapia 4- Cmo ganar amigos 5- El estrs

-

Leer los ttulos y pedir que elijan el texto a leer libremente segn los intereses personales. Dispondr tantos ejemplares por tema sean necesarios, as los participantes tomarn el texto elegido.

-

Antes de que inicien la lectura, preguntar: Cules son las caractersticas de la lectura libre? Anotar en la pizarra las respuestas obtenidas a manera de lluvia de ideas. Luego, se dar 15 minutos para la lectura personal. Seguidamente, se pedir que compartan su experiencia de lectura en pares o tros. Luego, llenarn una ficha (ver anexo 3) con frases de lo que ha significado su experiencia lectora.

-

Respondern a la pregunta: Cules son las semejanzas y diferencias entre la lectura libre y la lectura dirigida?

LECTURA LIBRE Descripcin La lectura libre por placer es el momento especialmente dedicado para el uso libre y autnomo de los libros del sector de lectura o de la biblioteca de aula. Los nios tambin pueden tener acceso a los libros al concluir una actividad o en un tiempo libre. Tambin pueden llevar materiales a sus casas. Ms adelante, los nios leern para encontrar informacin y adquirir nuevos conocimientos, pero el gusto por leer es lo primero que 5 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

tenemos que lograr en los nios desde pequeos. Se busca que la lectura sea algo placentero, agradable, que los nios establezcan una relacin personal con la lectura porque descubren en ella muchas cosas nuevas, interesantes, motivadoras. Principales usos Construyen significados cuando relacionan las informaciones con lo que dir la lectura. Disfrutan cuando leen. Seleccionan lo que quieren leer. Aprenden a cuidar los libros. Buscan informacin en variados textos. Despus de haber organizado el sector de lectura o la biblioteca de aula, acuerda con los nios el da, la hora y la duracin de esta actividad. Permite que los nios seleccionen libremente los libros que deseen leer. Permite que los nios se ubiquen cmodamente sobre una manta o un petate en el piso, sobre cojines o en su mesa. Acompalos en este momento para ayudarlos a hojear los libros con cuidado, leerles algo si lo piden, ensearles a cuidar los libros, a que pasen las hojas con cuidado, a no doblarlas, ni escribir en ellas. Cuando se termina el tiempo previsto, los nios los devuelven ordenadamente. Es necesario organizar a los nios en comisiones para que asuman la responsabilidad de distribuir y acomodar los libros en los lugares correspondientes. Aprovecha para fomentar el orden. Despus de este tipo de lectura es mejor no dejar tareas o hacer preguntas. No te olvides que es una lectura libre por el placer de leer. Sin embargo, si algn nio espontneamente quiere comentar lo que ley o encontr en los libros, permite que lo haga, pero de manera flexible, sin mayor exigencia.

Desarrollo

6 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Recomendaciones Los nios que se inician en el hbito lector pueden leer diferentes libros de su inters durante el tiempo de lectura por placer. Es importante explicitarles que vale cambiar de libro, si el que escogieron no es de su agrado. Siempre deben dar razones para el cambio: el libro es muy largo, tiene letras pequeas, prefiero otros temas, es aburrido Los nios de IV y V ciclo de Primaria pueden escoger un libro para leer durante la hora de lectura por placer; cada vez avanzarn algunas pginas del libro que seleccionaron, de modo que al cabo de algunos das puedan terminar de leer el libro. Con estos nios es igual de importante garantizar que los libros que lean sean de su inters y agrado; esto ayudar a desarrollar el gusto por la lectura y a formar el hbito lector. Acuerda con los nios de V ciclo de Educacin Primaria un horario (frecuencia y duracin) de lectura en casa. Invita a los nios a comentar voluntariamente sobre los libros que leyeron o que estn leyendo. Elabora cartillas de avance, las cuales pueden estar expuestas en algn lugar el aula, de modo que los nios y nias, vean cunto y qu han ledo los compaeros y se animen a seguir leyendo. Entre todos los participantes, se elegir el texto que leern. El facilitador realizar la lectura dirigida y cada cierto tiempo manejar las estrategias de comprensin lectora vivenciando con los participantes esta forma de lectura. Texto elegido: EL ESTRS

7 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

8 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Alerta: Revisar con los participantes las 3 partes del texto. A continuacin, alcanzamos los posibles comentarios y preguntas a medida que vamos leyendo los prrafos u oraciones. Recomendamos hacerlo al terminar de leer cada fragmento y no antes. Parte 1: Recordemos una situacin que nos ha generado estrs. Cmo la enfrentamos? Tenemos actitudes y comportamientos que nos ayudan a prevenir el estrs? Segn lo que estamos leyendo Pueden reconocer los factores que influyen en nuestras reacciones ante el estrs?Qu ejemplos podemos dar? La percepcin de los peligros es diferente en las personas, cmo creen que les puede ayudar a prevenir el estrs?Qu medidas podemos tomar prontamente para prevenir el estrs (EVITAR LOS PERO). Sealar los casos de manera particular. Parte 2: Revisando esta lista de seales de alarma, identifiquemos si nosotros tenemos tales sntomas. Estos sntomas tambin pueden deberse a otras causas, as que convienen descartar otros problemas en la salud mental o fsica. Cmo reaccionan ustedes y las personas de su entorno inmediato ante la expresin de estos sntomas? Cmo se sienten ustedes cuando no saben qu hacer inmediatamente? qu hacen al respecto? Parte 3: Pensemos cmo es que podramos superar el estrs. Demos ejemplos de cambio de entornos que producen estrs, pensamientos que ayudan o acentan. Cmo podramos ir superando el estrs en nuestros entornos? Sealemos algunas tareas concretas. Expresamos cmo nos sentimos y tomamos algunas decisiones para evaluarlas ms adelante.

9 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Finalmente, evaluamos la actividad vivenciada: Nos agrad leer? Qu factores influyeron? 10 Comprendimos el texto? Por qu es posible afirmar eso? Cmo DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR debemos entender la comprensin de un texto?

-

Luego, se reforzar el concepto de lectura dirigida. IMPORTANTE: Comprender un texto no es responder a preguntas de informacin sobre un texto. Comprender un texto es interactuar con l a nivel cognitivo, afectivo y psicomotriz, es cuestionar nuestras concepciones, ideas, pensamientos, etc. a partir de lo ledo, para complementarlos, reelaborarlos.

LECTURA DIRIGIDA Descripcin: Consiste en la lectura de un documento de manera total, prrafo por prrafo, por parte de los participantes, bajo la conduccin del facilitador. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el facilitador hace comentarios al respecto. Principales usos: til en la lectura de algn material que es necesario revisar de manera profunda y detenida. A veces, se utiliza cuando el texto es muy extenso. Proporciona mucha informacin en un tiempo relativamente corto. Desarrollo: Introduccin del material a leer por parte del facilitador. Lectura del documento por parte de los participantes. Comentarios y sntesis a cargo del facilitador

Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. 11 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

Calcular el tiempo y preparar el material didctico segn el nmero de participantes. Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayora.

-

Se dialogar sobre las adecuaciones que pueden hacerse segn las edades, intereses, necesidades, gustos de los nios y nias. Por ejemplo, al leer con los estudiantes, podemos ir detenindonos en cada prrafo para plantear preguntas de inferencia, para contrastar con otras realidades o situaciones, para cuestionar las ideas del texto, para pedir ejemplos o hacer comentarios, etc

-

Se recordar mediante la lectura de un papelgrafo las Estrategias de comprensin lectora: Percepcin visual Apreciacin general del texto mediante un vistazo rpido. Observar su ttulo, formato, estructura, longitud, etc. A corto plazo, retencin de informacin perifrica durante unos segundos. Memoria a corto y largo plazo A largo plazo, retencin de lo ms significativo que se ha ledo para relacionarlo con los conocimientos previos y organizarlo en los Formulacin de hiptesis Lectura rpida y lectura atenta esquemas mentales del conocimiento. Anticipar y prever la informacin que ofrecer el texto, que se ir comprobando en el transcurso del proceso. Lectura rpida mediante oculares veloces. Lectura atenta de las partes del texto del que 12 un vistazo,

desplazndose por el texto con movimientos

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Inferencia

se desee extraer la mxima informacin Predecir, suponer lo que dice el texto, mediante pistas contextuales, lingsticas: ttulo, determinadas palabras o frases, etc.; o no lingsticas: portada, dibujos, fotografas, etc. Extraer la informacin esencial del texto y organizarla en ideas principales e ideas secundarias. Observar los aspectos formales del texto y la informacin que stos proporcionan en funcin de la observada en otros textos del mismo tipo: estructura, prrafos, presentacin, estilo. Sobre entender informacin que no se formula explcitamente en el texto, pero se intuye: irona, sarcasmo, humor, ambigedad, doble sentido. Autoevaluacin del lector para comprobar si las presuposiciones y anticipaciones que ha hecho antes y durante la lectura se cumplen o, por el contrario, es necesario reconducir y cambiar sta.

Obtencin de ideas principales Estructura y forma Leer entre lneas

Comprobacin de hiptesis

-

Seguidamente, se presenta un cuadro en el que se compara a un buen lector con otro que tienen dificultades de comprensin. Estos rasgos pueden servir en primera instancia para una primera evaluacin diagnstica de comprensin lectora (PRADO, Josefina. Didctica de la lengua y literatura para educar en el siglo XXI. Madrid, Ed. La Muralla S.A,. 2004) Lectores que entienden el texto Resumen el texto de forma jerarquizada (destacan las ideas ms importantes y distinguen las relaciones que hay entre las Lectores con dficit de comprensin Sus resmenes se basan en la acumulacin de informacin en forma de lista.

13 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

informaciones del texto). Sintetizan la informacin (saben que la engloben y hacen abstracciones a partir de expresiones y conceptos ms

Suprimen lo que les parece gua determinada.

utilizar palabras o construir frases redundante y copian el resto sin

detallados y concretos del texto). Seleccionan la informacin segn Seleccionan la informacin, muy su importancia en el texto y entienden cmo la ha valorado el pueda interesar una seleccin distinta. Se dar algunas recomendaciones para la evaluar la comprensin lectora: a. Podemos utilizar cuestionarios, pero modificando el tipo de preguntas que habitualmente se hacen, pues, no implican necesariamente la comprensin, sino la adaptacin a la estructura interrogativa de la pregunta. b. Adems, emplear fichas de entrevista, gua de anlisis de procesos (cmo fue el proceso de lectura) que pueden ir en un portafolio de lecturas. (ver anexo 3) 4.3 Nuevo Plan Lector A partir de lo trabajado en las dos primeras partes, se propondr una revisin y planteamiento de un nuevo Plan lector. Esta vez, se dar nfasis a la participacin de la comunidad, el uso de las bibliotecas comunales, institucionales y de aula. Asimismo, se deber considerar dentro de las ESTRATEGIAS, actividades de lectura libre y lectura dirigida. Se presentar el esquema de Plan lector y cuadros de organizacin semanal. As como las sugerencias de actividades de promocin de lectura en la comunidad. (ver anexo 4). influidos por la colocacin de la misma en el texto (con segn su inters subjetivo.

emisor, aunque a ellos mismos les predominio de frases iniciales) o

14 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Alerta: Tomar en cuenta el diagnstico y evaluacin de lo ejecutado el ao anterior.

5. BIBLIOGRAFA CONSULTADACATALA Y OTRAS (2001) Evaluacin de la comprensin lectora. Barcelona, Ed. Gra. OSORIO, P. (2006). Evaluacin de la lectura y escritura Fascculo 2. Lima, USAID-Centro Andino UPCH. PRADO, Josefina. (2004) Didctica de la lengua y literatura para educar en el siglo XXI. Madrid, Ediciones La Muralla S.A.

Actividad 2: Reflexionando sobre los procesos y contenidos de las capacidades 6. Duracin: 60 minutos

15 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

7. Objetivos:a. Identificar el propsito del rea de Comunicacin Integral a partir de la presentacin del Programa Curricular. b. Reflexionar y reconocer los procesos y contenidos relacionados con el desarrollo de las capacidades de Comprensin de Textos.

8. Metodologa:a. Para el logro del primer objetivo la metodologa ser expositiva. b. Para el logro del segundo objetivo la metodologa ser participativa y productiva.

9. Desarrollo del taller:9.1 Presentacin general de los objetivos y la metodologa del taller a cargo del facilitador: Presentacin de la fundamentacin.

Fundamentacin del rea de CIEl rea de CI tiene como propsito desarrollar las capacidades comunicativas. Es el medio para entender, interpretar, apropiarse y organizar informacin; por lo tanto, se constituye como herramienta instrumental y transversal a todas las dems reas.

En Educacin Primaria, el rea de Comunicacin Integral tiene como propsito desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes, las mismas que ya han sido promovidas desde el nivel inicial; as como desde la familia, las instituciones y la comunidad.

Adems, en el nivel de Educacin Primaria, se busca el despliegue de tales capacidades en interaccin con diversos tipos de textos, en variadas y autnticas situaciones de comunicacin, con distintos interlocutores y propsitos y en permanente reflexin sobre los elementos bsicos de la lengua, con el fin de favorecer una mejor comunicacin 16 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

9.2 Lectura

y

presentacin

del

Programa

Curricular

(PC)

de

Comunicacin Integral (ver separata Cartel de capacidades) Alerta: El facilitador destaca los criterios de organizacin y distribucin de las competencias y capacidades fundamentales.

-

Lectura y anlisis de la competencia referida a la Comprensin de Textos: cada grupo se organiza en funcin de cada capacidad de la competencia referida a la Comprensin de Textos. Se plantear la siguiente pregunta orientadora para cada capacidad: Capacidad 1 Capacidad 2 Capacidad 3

1. Qu procesos y contenidos se desarrollan con cada capacidad? El representante de cada grupo expone los resultados ante el auditorio y esclarece las dudas e interrogantes de los dems participantes. (30 minutos: 5 minutos cada grupo) El facilitador hace las aclaraciones y recomendaciones necesarias. Presenta como ejemplo los procesos y contenidos de cuarto grado de primaria en power point. Por ltimo, el facilitador debe destacar la importancia de analizar las capacidades e identificar los procesos y contenidos que supone su desarrollo. (ver el anexo 5), que ser entregado al final.

17 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Actividad 3: Los procesos de adquisicin de la lectura y escritura (ver anexo 6) III ciclo 10.Duracin: 120 minutos 11. Objetivos:a. Comprender las relaciones entre los procesos de comprensin y produccin escrita. b. Identificar la metodologa que se sigue para la produccin y comprensin en forma diferenciada por ciclos. c. Identificar las formas de organizacin y de atencin para el aprendizaje en aula multigrado y unidocente.

12. Metodologa y productos:a. Participativa b. Secuencia didctica para la enseanza y el aprendizaje de la comprensin lectora en el III ciclo.

13. Desarrollo del taller:13.1 Ambientacin del aula: Antes del desarrollo del taller es importante que el faciltador prepare lo siguiente: En 5 Cartulinas de colores: celeste, rosada, blanca, amarilla y verde se escribirn las ideas fuerza del taller.

-

Los textos predecibles, con patrones repetitivos y acumulativos, favorecen la anticipacin y la formulacin de hiptesis en la etapa de la lectura inicial.

-

La lectura inicial requiere de la lectura acompaada y compartida para asegurar la comprensin de significado del texto.

-

La atencin diferenciada en el aula multigrado, requiere que el docente planifique sus sesiones por niveles, grados o ciclos.

18 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

2 Papelotes. Recortar tiras de papel con las afirmaciones acerca de la enseanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en la alfabetizacin inicial.

-

Papelote con el texto y las ilustraciones o lmina del kit de lenguaje integral N 1. Texto Los cuatro chivos Papelote con planificador semanal

13.2 Recuperando la experiencia: Estoy de acuerdo? Los participantes colocan sus sillas en crculo. Se presentan en un primer momento todas las afirmaciones (tiras de papel) referidas al aprendizaje y la enseanza de la lectura y la escritura en el III ciclo. Pide a los participantes que lean cada una y al lado de cada nmero anoten si es verdadera (V) o falsa (F). Por ejemplo: 1. (F) Los especialistas escuchan una afirmacin acerca del proceso de enseanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en la alfabetizacin inicial y argumentan su posicin. 1. Los nios que no asisten al inicial, deben ser primero aprestados para aprender a leer y escribir. 2. Para el aprendizaje de la lectura y la escritura, es fundamental un ambiente letrado.(*) 3. Para producir textos los nios primero deben conocer las slabas, luego pueden escribir oraciones y ms tarde textos pequeos. 4. Los nios deben tener la posibilidad de escribir y leer, desde el primer da de clase.(*) 5. La lectura y la escritura son dos procesos que requieren en su aprendizaje de la vinculacin permanente con el texto escrito. (*) 6. La oralidad es el punto de apoyo para el aprendizaje de la lectura y la escritura. (*) 7. El aprendizaje de la lectura y la escritura, debe ir de las slabas y letras al texto. 8. Los nios aprenden a leer y escribir cuando leen y escriben cartas, afiches, notas, juegos, etc. (*) 19 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

Se explica a los participantes que cada vez que se lee una de las afirmaciones, los participantes se pondrn de pie si estn de acuerdo y se quedarn sentados si no lo estn.

-

Se pregunta a algunos especialistas por qu estn de acuerdo o en desacuerdo. Hazlo slo con algunas afirmaciones. Recuerda que las afirmaciones que estn de acuerdo con el enfoque estn marcadas con un asterisco.

-

Concluir con los participantes en la reflexin que hay diferentes concepciones acerca de cmo se ensea y cmo se aprende la lectura y la escritura; stas influyen en nuestra prctica pedaggica. Por ello, se hace necesario derivando de ella la necesidad de definir el enfoque del rea y ofrecer orientaciones metodolgicas.

13.3 Vivenciando la estrategia de lectura y escritura

Alerta: En este taller emplearemos la lectura compartida. sta se realiza entre el facilitador y los docentes para que comprendan y utilicen las estrategias que les sean tiles para ensear a comprender un texto de tipo narrativo. La atencin que emplear el docente ser directa y diferenciada segn los niveles que ha identificado a partir de la capacidad a desarrollar. Presentar a los especialistas lo programado para la sesin de comprensin de textos narrativos, ah se incluyen la seleccin de capacidades, indicadores por niveles y estrategias. Sealar que se ha realizado una diferenciacin por niveles y que estas tambin pueden realizarse por grados, que es generalmente ms sencillo para los docentes multigrados.

20 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

SELECCIN DE CAPACIDADES E INDICADORES POR NIVELESCapacidades Indicadores o Menciona las caractersticas e identifica los personajes a Primero Reconoce personajes, caractersticas y acciones en textos narrativos (cuento) a partir de indicios. partir de las imgenes. o Menciona los personajes que participan en el texto, mediante la relectura. o Seala las caractersticas de Predictivas los personajes del texto ledo. o Ordena la aparicin de los Para activar conocimientos previos. Tcnicas

Segundo grado Reconoce personajes, hechos importantes, materiales ingredientes e indicaciones en textos narrativos.

Para personajes del texto. o Predice lo que dir el texto construccin del a partir de las imgenes. o Identifica seales externas del texto: silueta textual del cuento. o Hace hiptesis adelantndose a lo que dir el texto. significado

Alerta Comparte con los especialistas el momento de preparacin del docente antes de leer. Antes de comenzar: Toma acuerdos con el grupo. Explica a los especialistas la importancia de tomar acuerdos puntuales antes de iniciar una actividad con los nios. Las normas debern ser puntuales, entre 1 2 de las que se encuentran en el aula. El procedimiento que se sigue es el siguiente, este debe ser explicado a los especialistas:

21 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

1Explicar a los nios qu actividad harn, para que ellos puedan discriminar cul o cules de las normas del aula necesitan. 2Leer las normas, una por una. Explicar a los nios que slo se elegirn aquellas que colaboren con el desarrollo de la actividad. 3Anotar aquellas normas que sirvan para el trabajo en grupo. 4Indicar a los nios que evaluarn su cumplimiento.

Normas de Convivencia (Ejemplo) o Llegamos temprano al aula. o Si uno de nosotros habla los dems escuchamos. o Colaboramos en el trabajo grupal. o Esperamos ordenados mientras el profesor atiende a otro grupo. o Cuidamos los objetos propios y ajenos. o Dejamos el aula ordenada. o Colaboramos con los pequeos en la hora de recreo y del almuerzo. Durante el desarrollo de la estrategia: organizar a los especialistas para que se coloquen en dos semicrculos, colocados unos delante y otros detrs en dos filas. Su labor ser registrar la forma cmo se desarrolla la secuencia didctica para la comprensin de textos y tomarn nota de la secuencia que observan, as como preguntas y comentarios. Se debe explicar que por momentos se simular el desarrollo de la sesin con los nios e inmediatamente ellos podrn hacer preguntas y comentarios.

22 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Qu harn?

Ciclo

Cmo lo harn? Organiza a los nios sentados en un Comntales que van a trabajar todos

semicrculo, alrededor tuyo. Orientaciones para el trabajo III juntos y luego en grupos. Para eso es necesario que todos estemos atentos y escuchemos a los dems. Recurdales que para que haya orden y todos se puedan entender deben respetar las normas. (Seala las que se encuentran en papelote)

-

Las estrategias para la comprensin del texto se organizan en tres momentos: I. Estrategias iniciales II. Estrategias que acompaan la lectura III. Estrategias para seguir comprendiendo y aprendiendo despus de la lectura

-

Colocar el texto Los cuatro chivos en un lugar que pueda ser observado por todos. Realizar las preguntas de forma dirigida a cada grupo de nios, alternndolas por grados, primero al primer grado y luego al segundo grado.

23 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

Estrategias Iniciales: Antes de Leer: Actividades de atencin diferenciada y simultnea Recuerda a los nios qu han estado trabajando

Proceso Grados Propsito de la lectura

Los dos acerca de los animales que viven en su grados comunidad. Presenta el texto, diciendo que les (grupo has trado un texto, que es muy bonito y que clase) sabes que les va a gustar. Diles que esta historia es de un animalito muy chiquito pero muy valiente que hizo muchos amigos. Dirige la observacin del grupo clase hacia los aspectos externos del texto: Las ilustraciones, la forma externa del texto, el ttulo. Pregntales a cada grupo de grado (los especialistas sentados adelante sern como los de primer grado y los de atrs, de segundo). Las preguntas se deben hacer de manera intercalada, una para cada grado. Escribe las hiptesis que elaboran los nios, cuando mencionen a los personajes o de lo que tratar el cuento: el pastorcillo, el puma, la llama...estos servirn de referentes para la comprensin del texto y para la relectura

Observacin de indicios

24 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Dirige su atencin hacia las ilustraciones: Qu 1 ven? Quines son? Dnde se encuentran?Qu estn haciendo? Qu respuestas Pregntales: Tiene dibujos? Qu ms tiene? (depende del texto) 2 Entonces Ser un cuento? Ser una cancin? Por qu? Pregunta a los nios por los textos que Predicen de qu tratar el texto conocen. Entonces ustedes han dicho que . (mencionar todo lo que han dicho los nios) Pregntales Por qu estarn estos animalitos 1 juntos? Qu creen que nos contar el texto de esos animales? Anota sus respuestas Pregntales: Qu dice el ttulo? Qu significa 2 ser valiente? Qu creen que contar el texto de esos animales? Anota sus respuestas Conocen a los chivos, a las llamas, el puma y la abejita? Cmo son estos animales? (Cada nio 1 cuando intervenga slo mencionar a uno de ellos o lo dibujar) Algunos de ustedes llevan sus animales a pastar? Qu animales llevan? Qu hacen ustedes para 2 que sus animales sean obedientes? Quin creen ustedes que es ms fuerte, los chivos o la abejita? Por qu? est pasando?Cuntos animales hay? (sealar cada escena) Anotar sus

-

Estrategias que acompaan la lectura: Realiza una lectura compartida en voz alta con los alumnos, para que gues la aplicacin de las estrategias para la lectura.

Activacin de conocimientos previos

25 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

La lectura del texto debe ser de manera pausada, cuidando la pronunciacin, la entonacin y los signos de puntuacin. Marca cada palabra que lees con el puntero. Usa la lista de cotejo para registrar el proceso de aprendizaje. Hazlo notorio con los especialistas. Anota las respuestas estableciendo relaciones entre ellas, de la siguiente manera:

Pastor

Lloraba

Sus chivos no queran regresar

Proceso Grados Actividades de atencin diferenciada y simultnea Menciona a los nios que ahora vern si todo lo que ellos creen del pastor, el puma, la abeja sucede as en este cuento. Pide a los nios que escuchen lo que les vas a contar acerca de los cuatro chivos. Leer hasta finalizar la primera parte del texto. Escribe las respuestas en una pizarra, papelote y ubcalas en un lugar visible, esto sern los referentes que ayudarn a los nios en la relectura y la produccin de textos posterior. Entrega letras mviles a algunos nios de segundo o primero para que formen la palabras. Formulacin de preguntas literales (qu, quin, cundo, cmo, dnde) Pregunta y escribe las respuestas de los nios: 1 Cuntos chivitos tena el pastor? A dnde llevaba a los chivitos? Qu le pas al pastorcito? Escribir en la pizarra pastorcito. Anotar con lneas qu le ocurra. 2 Quin se puso a llorar? Por qu lloraba el pastorcito?

Identificacin del vocabulario nuevo

Quin pas al poco rato? Pregunta a los nios qu quiere decir el texto cuando dice El puma, por ms que se esforz, no pudo hacer bajar a los chivitos. Qu quiere decir se esforz?

26 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

pregunt:.. Pregunta a los nios de primero y segundo grado y escribe las Anticipacin respuestas: Qu creen que le pregunt la abejita al puma? Qu creen que le respondi el puma? Diles que vas a continuar leyendo y que ahora sabrn qu le Formulacin de preguntas literales (qu, quin, cundo, cmo, dnde) dijo el puma. Contina con la lectura. Al terminar de leer esta segunda parte del texto realiza 1 las siguientes preguntas y escribe las respuestas de los nios: Qu respondi el puma a la abejita? Quines se comenzaron a rer de la abejita? Qu le respondi la abejita al puma? 2 Qu hizo la abeja para hacer que los chivitos regresen con el pastorcito?

Identificacin del vocabulario nuevo

Pregunta a los nios, despus de haber ledo el 1 y 2 penltimo prrafo qu es zumbar? Quin zumba?

Despus de leer la ltima pregunta del texto Cmo vas a poder t que eres tan chiquitita? Anticipacin Creen que la abejita podr hacer que los chivitos se 1 y 2 muevan? Cmo har para que se muevan? Por qu lo creen?

-

Estrategias para seguir comprendiendo y aprendiendo despus de la lectura

27 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

Vuelve a leer el texto, en este momento hazlo de corrido junto con los nios y nias; luego lo pueden hacer solos. Detente cada vez que se d el patrn repetitivo. Por ejemplo: a. pas una llama y le pregunt: b. por qu lloras pastorcito? c. Porque mis chivitos no quieren regresar a casa y si llego tarde, mi mam se va a preocupar. d. No sabiendo qu hacer, tambin se puso a llorar junto al pastorcito. e. En eso pas el puma y le pregunt:

-

Antes de llegar a la parte del texto que se repite, pregntales a los nios qu le pregunt la ... (llama, puma, abejita)?. Entonces los nios se darn cuenta de que estn basando sus predicciones en los patrones repetitivos del texto.

-

Realiza las siguientes preguntas Proceso Grados Atencin diferenciada y simultnea Qu le pas al pastor con los chivitos? Qu hizo el pastor cuando los chivitos no se Formulacin de preguntas literales movan? 1 Quines ayudaron al pastor para que sus chivos regresen? Mencinenlos en orden (Secuencial) Qu hizo la abejita? Qu le dijo la llama al pastorcito? 2 Cmo hizo la llama para tratar de hacer que bajen los chivitos? Despus que hizo que los chivitos se muevan Qu dijo la abejita a los otros animales? Por qu lloraban el pastor, la llama y el puma? Qu cont el texto de los cuatro chivos y el pastorcito? (identificacin de ideas principales) Por qu creen que los chivitos no queran regresar con el pastor? 1 Por qu los animales ayudaron al pastor?

28 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Formulacin de preguntas inferenciales

(deduccin de relacin causa efecto) Por qu lloraba el pastorcito? Cmo creen que era el pastor? (deduccin de rasgos de carcter) 2 Por qu creen que no poda mover a los chivitos? (deduccin de relacin causa efecto) Cmo deba ser el pastorcito? (deduccin de rasgos de carcter) Qu quiere decir que nunca se burlen de una persona chiquitita, que a veces puede ms que otras que son ms grandes y fuertes? Todos los chivos se comportan cmo los del cuento? Por qu? 1 Creen que los chivos fueron obedientes con el pastor? Por qu? Qu opinan sobre el comportamiento del puma y de la llama? Creen que es posible que los animales ayuden a los hombres como lo hicieron los del cuento? 2 Qu ha querido ensearnos el autor con este cuento?

Formulacin de preguntas de nivel crtico

29 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Proceso Expresar lo comprendido empleando otros lenguajes

Actividades de atencin diferenciada y simultnea Pega las mscaras del kit en la pizarra o en algn lugar visible. Pregunta a los nios cmo hace o se comporta cada uno de los animales y el pastorcillo. Luego que todos hayan imitado a los personajes del texto, invita a los nios a volver a escuchar el cuento pero ahora ellos sern los personajes. Pregunta a quienes les gustara ser la llama, el puma, el pastorcito, los chivitos. 1 y 2 Explcales que mientras lees el texto ellos van representando al personaje elegido. Dirige la observacin de los nios hacia el texto. 1 Pregunta a los nios si el texto tiene dibujos qu ms tiene? Pregntales Cmo es este texto? Tiene un ttulo? Cmo es? Dnde est ubicado? Tiene personajes? Cmo se inicia el cuento? 2 Cmo termina el cuento? Son tiles las ilustraciones? Para qu nos han servido? Qu ms tiene? Cmo estn organizadas las palabras? Anota en un cartel las caractersticas del texto que mencionan los nios. Infrmales que con eso luego podrn escribir sus cuentos.

Identifican la estructura del texto

30 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

31 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

o

Pide a los nios que busquen las

palabras que conocen en el texto y que las subrayen. Identificacin de oraciones y palabras conocidas o 1 o Buscan en el texto las palabras Entrega las letras mviles para que se repiten. que armen las palabras seleccionadas. Acompaan cada palabra con su dibujo. o 2 o Comparan estas palabras con Entrega una ficha con partes del otras conocidas por ellos. texto, en tiras de papel para que los nios la ordenen. o Entrega a los nios en tiras de papel los nombres de los personajes del cuento. (Pastorcito, chivos, puma y abeja) o Lee cada una de ellas con los nios. o Pide a cuatro nios que se coloquen en una fila, uno al lado del otro. Diles que Comparar las palabras 1 van a comparar cul es la palabra ms larga. Los nios leen cada nombre y el nio o nia deber dar un paso por cada slaba. o Solicita que observen qu nio dio ms pasos? cul es la palabra ms larga? cul es la palabra ms corta? o Entrega los nombres de los personajes del cuento. o Pide que busquen otras palabras que 2 terminen o rimen con ellas. Por ejemplo: puma-luna-tuna. o Anotan las rimas en sus cuadernos.

32 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

33 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Proceso Leen nuevamente la historia

Actividades de Atencin diferenciada y simultnea Leen nuevamente la historia los nios, en forma individual o coral si lo desean. Entrega tiras de papel con las palabras de cada lnea del texto. Los nombres para primer grado y acciones para el segundo grado. Primer grado: El texto completo que ha sido ledo debe estar en un lugar visible, porque los nios colocarn las palabras sobre la misma palabra que se encuentra en el texto. Segundo grado: Entrega un texto con los espacios de los verbos en blanco para que sean completadas con las acciones que se encuentran al pie del texto. o Entrega las palabras, una por cada nio. o Pide que la lean primero en forma individual y luego con tu ayuda. Como referentes para la lectura tienen el propio 1 texto y otras palabras que conozcan como sus nombres por ejemplo. o Colocan las palabras en orden secuencial al lado del texto. o Entrega una hoja con el texto. 2 o Pide que cada nio lea el texto y busque en las acciones que se encuentran en el texto cul le corresponde en el espacio en blanco. o Leen en grupo el texto y se detienen en el espacio vaco para buscar la accin que le corresponde. o Comenta con los nios cmo se ha modificado la misma accin en el texto. Ofrece ejemplos de lo que pasara si se cambia por una accin que no le 34

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

corresponde al tiempo. Reflexiona con los nios la importancia de colocar las palabras en el lugar que les 1 y 2 corresponde, as como tambin las letras ya que basta que se cambie una de ellas para cambiar el significado. En la pgina 18 y 19, Identifican las palabras Uso de los cuadernos de trabajo 1 ms largas, sonidos iniciales y completan las letras que faltan. En la pgina 28 y 29 los nios escriben un 2 cuento, empleando conectores.

13.4 Reflexin acerca de la aplicacin de la estrategia Grupo clase o grupo total: retomar con todo el grupo el uso de los referentes para la lectura y escritura. Sealar la importancia de contar con referentes que ayuden en la recapitulacin final de la comprensin del texto y para la ampliacin del repertorio en el vocabulario de los nios. PastorSus chivos no queran regresar

Lloraba

-

En grupos: Intercambian sus anotaciones de la secuencia didctica presentada para la enseanza y el aprendizaje de la lectura inicial. Sealan entre todos cul es la secuencia seguida y la escriben en un papelote.

-

Grupo clase o grupo total: presentacin del proceso de comprensin de textos y de la secuencia didctica a travs de diapositivas. Instrumento de evaluacin del proceso. Explicar a los especialistas que se ha aplicado una lista de cotejo y que en ella se ha registrado los niveles logrados por los nios, a travs de signos (+) si lo ha logrado, (/) si lo hace a medias y (-) si no lo ha logrado.

35 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

36 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

LISTA DE COTEJO (INSTRUMENTO)

Estrategia : Comprensin de textos narrativos Lee III ciclo/ grado NOMBRES Y APELLIDOS

Fechas de registro 1er. registro 2do. registro 3er. registro 4to. registro Menciona los personajes que participan en el la relectura. Seala las caractersticas de los texto ledo. Ordena la aparicin de los personajes del texto. imgenes.

Unidad : Producto o situacin: Cuadernos de trabajo de 1 y 2 Predice lo que dir el texto a partir de las imgenes. Identifica seales externas del texto: silueta textual del cuento. Hace hiptesis adelantndo se a lo que dir el texto.

texto, mediante personajes del

1 2

37 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

Presentacin del planificador semanal: Explica a los especialistas que para el trabajo en el aula multigrado se hace necesario organizar el tiempo, para ello el planificador da la mirada de lo que se va a abordar durante una semana con los diferentes ciclos, grados y niveles, all se puede evidenciar las estrategias, tcnicas y materiales que se usarn. Esto permite que el docente pueda llevar un buen control de las herramientas que est usando para el desarrollo de las capacidades y la frecuencia con que ellas son abordadas para el aprendizaje.

PLANIFICADOR SEMANALBLOQUE LUNES MARTES Estrategias Estrategias para la para la comprensin III comprensin de textos de textos narrativos narrativos Estrategia de produccin de Lectura por IV texto placer V descriptivo (pareja) MIRCOLES III Lectura de imgenes: uso de lminas III JUEVES Uso de regletas III VIERNES La noticia personal III

I

Estrategia IV La Noticia V Personal

Cuadernos IV de trabajo V de DEP

IV Base Diez V

IV V

II

Estrategias para la III III produccin III Base Diez con Aprendemos III de textos: actividades de nuestro IV cuentos diferenciadas Pueblo. V Mejoramiento III IV IV IV de fluidez Fichas V V V Investigacin IV lectora. autoinstructivas V Producimos textos narrativos/ descriptivos III IV Investigacin V III Educacin IV Fsica V Actividades III III de IV IV expresin V V artstica

III

38 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Actividad 4: Desarrollando las habilidades lectoras IV y V ciclo 14.Duracin: 2:20 horas 15. Objetivos:a. Identificar los niveles de comprensin lectora. b. Conocer las fases del proceso lector y sus respectivas habilidades.

16. Metodologa y productos:a. Participativa b. Secuencia didctica para la enseanza y el aprendizaje de la comprensin lectora en el IV y V ciclo.

17. Desarrollo del taller:17.1 Identificar los niveles de comprensin lectora Reciben el material de lectura del anexo 7 para leer y comentar a. Qu es leer? b. Niveles de comprensin lectora. Llegan a las siguientes conclusiones:

39 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Toda lectura debe tener un PROPSITO claro y definido para el que lee. El proceso lector tiene tres fases: Antes de leer Durante la lectura Despus de leer Cada una de las fases supone el desarrollo de habilidades especficas, por tanto es indispensable su prctica permanente. Las preguntas formuladas durante la actividad respondan a los tres niveles de comprensin (literal, inferencial y crtico) y posibilitaban el desarrollo de las diferentes habilidades lectoras. 17.2 Vivenciar una prctica lectora orientada ala elaboracin del resumen Antes de leer: Presentar el propsito de lectura: Leer el texto del anexo 8 para saber ms acerca de la importancia de las zanahorias. Comentar sobre la importancia de conocer el propsito de la lectura. Pedirles: a. que observen la imagen y que describan lo que observan. b. que lean el ttulo y que anticipen el contenido del texto: de qu creen que tratar la lectura? c. que compartan lo que saben acerca de las zanahorias. Acoger los comentarios que hagan. d. que slo lean la primera lnea de cada prrafo. e. Que nombren algunas palabras que hayan visto en el texto (sin haberlo ledo) y definen qu se va a decir de las zanahoria a partir de estas palabras. Esta actividad genera el desarrollo de las siguientes habilidades: Habilidad para desarrollar la percepcin y la observacin rpida de indicios. Habilidad para activar los conocimientos previos sobre un tema. Habilidad para predecir los contenidos del texto. 40 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

Durante la lectura: Dar un tiempo para una primera lectura silenciosa. Luego, iniciar la lectura colectiva del texto por bloques o partes: Leer el primer prrafo del texto. Pedir a los participantes que sigan la lectura del texto. Luego se solicita que otros apoyen la lectura colectiva.

-

Ir interviniendo segn corresponda en la lectura (para asegurar la comprensin, definir alguna palabra clave por contexto, etc.) para ello se pueden utilizar preguntas como las siguientes: Bloque 1

Qu han analizado los estudios cientficos? Quin ha realizado los estudios cientficos? Por qu la betacarotena es un estimulante muy importante? Esta actividad genera el desarrollo de las siguientes habilidades: Habilidad para identificar informacin explcita. Para leer los siguientes prrafos solicita la ayuda de los diferentes Bloque 2

participantes. Qu tomaron los 30 voluntarios? A cunto equivale lo que tomaron? Qu cambios experimentaron los voluntarios? Qu efecto tendra el aumento de esa molcula? Habilidad para identificar informacin explcita. Habilidad para hacer inferencias. Bloque 3

En qu concuerdan muchos cientficos? Segn las investigaciones, qu vitaminas reducen el riesgo de contraer cncer?

41 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Por qu continua el debate entre los cientficos sobre los suplementos de betacarotena? Esta actividad genera el desarrollo de las siguientes habilidades:

Habilidad para identificar informacin explcita. Habilidad para hacer inferencias. Bloque 4

Dnde se realizaron dos estudios recientes sobre los suplementos de betacarotena? En quines se realizaron las pruebas? Por qu crees que los resultados no mostraron los mismos efectos beneficiosos? Qu pasara si a estas personas se les diera mayores suplementos de betacarotena? Esta actividad genera el desarrollo de las siguientes habilidades: Habilidad para identificar informacin explcita. Habilidad para hacer inferencias. Despus de la lectura: Proponer a los participantes hacer un resumen del texto ledo. Se har de la siguiente manera: Tomarn acuerdos con el colectivo sobre cul es la idea central de cada uno de los dos primeros bloques. Subrayan (si el texto lo permite) o anotan la idea a un lado del prrafo. Con otro color subrayan o anotan las ideas secundarias enunciadas. Anotar cada idea en tiras de papel. Alerta: Hacer notar que en algunos textos es posible subrayar la idea principal, en otros corresponde escribirla.

-

Proponer que, en pequeos grupos (mximo 4), identifiquen las ideas principales de los bloques restantes. (10 minutos).

42 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

Puesta en comn de las ideas principales de cada bloque. Se toman acuerdos. Deben sustentar por qu consideran que esa es la idea principal de cada bloque. Ayudarlos a encontrar elementos en el texto que colaboren con sostener la idea. Si la idea propuesta no es adecuada, identificar elementos en el texto que cuestionen sobre la eleccin realizada. Se trata de generar polmica para llegar a acuerdos.

Alerta: Es posible que la mayora de los grupos coincida, pero que exprese de manera diferente, para ello se explica que si bien ambas expresan lo mismo para colocar en el panel. Insistir en que dicen lo mismo y por lo tanto no se est desechando ninguna Contar a los participantes la siguiente alerta: Alerta: Si es la primera vez que se realiza las actividades con el grupo slo se deja el ltimo bloque para el trabajo personal o de pequeos grupos. Si se ha trabajado esta actividad en otras oportunidades, solo se realiza en trabajo colectivo o de grupos la primera mitad del texto, lo dems se propone para trabajo individual. Una vez que se tienen todas las ideas en tiras de papel. se pide a los participantes que digan cmo organizaran las ideas expresadas en las tiras de papel. Dar un par de minutos de trabajo lectura silenciosa. Paralelamente, escribir o pegar en la pizarra el siguiente esquema:Ideas principales Ideas secundarias

Ttulo: 43 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

En colaboracin con los participantes ubicar las ideas escritas en las tiras de papel en el esquema. Es posible que aparezca la necesidad de cambiar algunas, integrar otras o escribir nuevas.

-

Una vez acordado el esquema, proponer a los participantes unir las ideas, empezando por las del primer grupo.

Ideas principales

Ideas secundarias

1 grupo

Ttulo: Seleccionar proponer el ttulo entre todos.

2 grupo

-

Iniciar juntos la redaccin: Cmo empezaramos? Y despus? ya est todo lo que corresponde al primer grupo de ideas? Podemos pasar al siguiente?

-

Dejar los siguientes grupos de ideas para que terminen el resumen en trabajo personal.

44 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

Cuando todos hayan terminado el resumen. Puede continuarse la conversacin entorno a la siguientes pregunta: A partir de lo que se afirma en el texto, incluiras las zanahorias en tu alimentacin? Por qu? En qu parte del texto se afirma lo que t sustentas?

-

Cierre de la actividad: Formular las siguientes preguntas para resolver en grupos: Qu actividad de anticipacin se realiz con este texto? Evidenciar la intencin del momento de anticipacin. Alerta: Recordar las funciones de la anticipacin el texto: activar saberes previos, busca la anticipacin o prediccin, generar expectativa. Introducir vocabulario clave.

-

Recuerdan el proceso seguido para la elaboracin del resumen.Qu ayudas se da a los participantes? Qu pas cuando se realizaron los trabajos en pequeos grupos para la identificacin de las ideas principales de cada Bloque? Ayuda a comprender mejor el texto? Por qu?

-

Qu dificultades se presentaron durante el proceso? Cmo se resolvieron? Recordar cada una de las etapas del proceso seguido e identificar las habilidades que se estaban desarrollando en cada uno. Elaborar una lista de las habilidades que se han evidenciado a lo largo del proceso. Alerta: Evidenciar que en el intercambio de ideas todos los nios van reestructurando la comprensin del texto. Ello los ayuda a procesar mejor la informacin. La importancia del trabajo en pequeos grupos es que todos participan, pues todos tienen la necesidad de pensar. En el grupo clase, se corre el riesgo que despus de los primeros minutos de atencin, solo se mantengan involucrados en el trabajo algunos nios) 45

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

-

Seleccionar juntos cules se pueden evaluar en esta oportunidad a travs de una lista de cotejo. Por grupos: a. Enumeran el proceso presentado para ayudar a los nios y nias a elaborar un resumen. b. Proponen qu haran ahora con los resmenes? Sirven para evaluar? Cmo evaluaran esos productos?

-

Exponen los trabajos de la segunda tarea. Ayudar a concluir segn la alerta: Alerta: El resumen se puede evaluar segn distintos aspectos. Por lo tanto hay que identificar primero qu es lo que esperaba que los nios logren, las ayudas dadas se relacionaban con la ortografa o asuntos gramaticales como la concordancia, acaso hemos dado ayudas sobre la sintaxis? Concluir: Las ayudas han estado orientadas a que el resumen contenga las ideas bsicas del texto. Por lo tanto lo que se evala contiene todas las ideas? la relacin que se establece entre ellas, corresponde a la relacin presentada en el texto? En funcin a estas dos preguntas se da retroalimentacin a los estudiantes. Registrar las dificultades para reforzar, puede que las dificultades estn asociadas al uso de conectores o a la comprensin, etc. ... Es posible que el maestro aproveche para registrar otros aspectos

sobre el uso del lenguaje escrito, pero con la claridad de que esa no DIRECCINes la intencin EDUCACIN que evalen un resumen. NACIONAL DE al solicitar BSICA REGULAR

46

-

Comentar con los participantes que existen otras posibilidades para el mismo propsito, esta es slo una de ellas.

18. MATERIALES PARA EL TALLER Cartulinas Programa de Comunicacin Integral Textos de CI Texto de Los Cuatro Chivos Texto de Aprendemos Jugando Papelgrafos, tarjetas metaplan

47 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Tiras de papel . Masking tape, plumones , papelgrafos

ANEXO 1

FICHA DE EXPERIENCIA LECTORAMi nombre es___________________________________ Le el texto_____________________________________ Tiempo que necesit_____________________________ o Acabas de terminar un ejercicio de lectura libre. o Cuntame en pocas palabras, qu ha significado la experiencia para ti. Te gust mucho? Algo?Un poco nada ms?Cmo te sentiste? (alegra, tranquilidad, tristeza, cansancio, nimo, inters en lo que leas, aburrimiento, etc.)

48 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

o Dime, qu hizo que tu experiencia sea as como me has contado. Fue el texto? Fue tu nimo? Fueron las orientaciones del facilitador? Otros?

o Qu le diras a quien no ha ledo el texto para que lo lea?

49 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

EJEMPLO DE ORGANIZACIN SEMANAL

SEMANA 1 BLOQUES ANTES DEL RECREO

LUNES LECTURA LIBRE

MARTES

MIRCOLES LECTURA DIRIGIDA Los colores del arco iris

JUEVES

VIERNES LECTURA DIRIGIDA Cmo expresar nuestro amor

RECREO

LECTURA LIBRE

LECTURA LIBRE

DESPUS DEL RECREO

LECTURA DIRIGIDA: Conociendo nuestro cuerpo

LECTURA LIBRE

LECTURA LIBRE

RAZONES: 1. Se trata del 1er. Grado y empiezan su experiencia.

50 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

2. 3. 4. 5.

Se trabajar primordialmente la comunicacin oral, pero todos los das haremos lectura. Se priorizar la lectura libre para formar el hbito y animar a la lectura. Tambin se trabajar la lectura dirigida, sobre todo a primeras horas para que puedan ir aprendiendo la tcnica. Trabajar la lectura en todas las reas y a diario.

ANEXO 2 TEXTOS DEL PLAN LECTOR TEXTO 1: ABRAZOTERAPIA

Es estos ltimos tiempos se est difundiendo ampliamente la abrazoterapia. Parece increble todo lo que puede curar, compensar, mejorar y prevenir un simple y amoroso abrazo.

51 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

En algunas culturas est mal visto. No es muy cmodo para algunos demostrar sensibilidad. Pero est comprobado que el contacto fsico, mucho ms all del contenido sexual, tiene poderes curativos y ampla nuestro bienestar emocional. Cuando nos tocamos y nos abrazamos con espritu solidario y alegre, llevamos vida a nuestros sentidos y reafirmamos la confianza en nuestros propios sentimientos. Tambin es una forma de expresar lo que sentimos ms all de las palabras. Es el idioma universal de los abrazos. No solo debemos utilizar el lenguaje tambin debemos utilizar la sabidura intuitiva, sin palabras y escuchar con el corazn. As percibiremos el significado ms profundo del misterio al que llamamos amor. Los abrazos, adems de hacernos sentir bien, se emplean para aliviar el dolor, la depresin y la ansiedad. Provocan alteraciones fisiolgicas positivas en quien toca y en quien es tocado. Acrecienta la voluntad de vivir a los enfermos. Es de todos bien sabido que cuatro abrazos al da son necesarios para sobrevivir, ocho para mantenerse y doce para crecer como personas. Veamos algunas clases de abrazos. Preguntmonos con qu frecuencia y qu tipo de abrazos utilizamos para sorprender a los nuestros? - Abrazo del oso: es el tpico de padres e hijos, donde el ms grande envuelve con su cuerpo al ms pequeo.

52 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

- Abrazo y contacto de mejillas: Uno coloca los brazos sobre los hombros del otro, a la vez que le da un beso en cada mejilla. Implica consuelo, bondad, consideracin. - Abrazo oriental: Ambos entrelazan los brazos con el cuerpo del otro. Se busca el contacto espiritual con todo el cuerpo del otro. Se acompaa con una inspiracin y es el ms largo. Se ponen en contacto los espritus de las personas a travs del cuerpo fsico. - Abrazo de a tres: Para padres con hijos o varios amigos. Implica consuelo, felicidad. La persona abrazada se siente totalmente a salvo. - Abrazo de costado: El brazo de uno se pasa por el hombro o la cintura del otro. Ideal para pasear acompaados, disfrutando del paisaje. - Abrazo de corazn: Largo, intenso, clido, brota directamente del corazn. Surge en cualquier momento para saludar, recordar fechas especiales, expresar alegra. Ofrece ternura y amor incondicional. Qu nos brinda un abrazo? SEGURIDAD: No importa cul sea nuestra edad ni nuestra posicin en la vida, todos necesitamos sentirnos seguros. Si no lo conseguimos actuamos de forma ineficiente y nuestras relaciones interpersonales declinan. PROTECCIN: El sentirnos protegidos es importante para todos, pero lo es ms para los nios y los ancianos quienes dependen del amor de quienes los rodean.

53 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

CONFIANZA: La obtendremos de la sensacin de seguridad y proteccin que recibimos. La confianza nos puede hacer avanzar cuando el miedo se impone a nuestro deseo de participar con entusiasmo en algn desafo de la vida. FORTALEZA: Quiz pensamos que la fortaleza es una energa desarrollada gracias a la decisin de un individuo pero siempre podemos transmitir nuestra fuerza interior convirtindola en un don para el prjimo para confirmar y aumentar la energa ajena. Cuando transferimos nuestra energa con un abrazo, aumentan nuestras propias fuerzas. SANACIN: Nuestra fortaleza se convierte en poderosa energa curativa cuando la transmitimos por medio del abrazo. El contacto fsico y el abrazo imparten una energa vital capaz de sanar o aliviar dolencias menores. AUTOVALORACIN: El reconocimiento de que valemos es la base de toda satisfaccin y todo xito en nuestra vida. Mediante el abrazo podemos transmitir el mensaje de reconocimiento al valor y excelencia de cada individuo.

www.proyectopv.org/1-verdad/abrazoterapia.htm - 7k

54 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

TEXTO 2: AGRESIVIDADCon frecuencia escuchamos que una mam quejarse de que su hijo le pega a otros nios y es muy agresivo, cuando en realidad sus reacciones slo corresponden a una etapa del desarrollo infantil y al nacimiento de su todava incipiente socializacin. Una vez superada la angustia de separacin y pasando el primer ao de edad el nio comienza a poseer su mundo. Descubre la maravillosa palabra "mo" y quiere utilizarla todo el tiempo. Le cuesta mucho trabajo entender que si presta algo no lo pierde para siempre y que ms tarde lo recuperar. Recordemos que los nios de esta edad viven slo el aqu y el ahora y no tienen capacidad de anticipar el futuro. Esto los hace sentirse desolados ante la idea de prestar su juguete o permitir que otro nio juegue al mismo tiempo con l. Equivocadamente los padres tachan estas reacciones como agresividad y cometen el error de hacerlo frente a sus hijos dicindoles: "no seas egosta, presta tus cosas" o "nio feo no seas agresivo". Los nios son lo que crees que son y poco a poco, a base de or que son agresivos, se vuelven de esa manera para cubrir las expectativas de sus padres. Si bien es cierto que una parte del temperamento es heredado y no puede hacerse nada al respecto, otra gran parte del carcter es adquirido, principalmente en las experiencias vividas por el nio en sus primeros cuatro aos de vida. Si durante este periodo un nio es tratado con agresividad y malos modos, ste ser el lenguaje que l conozca y el que utilice.

55 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

El espacio vital y su defensa es otro punto a considerar, los pequeos apenas empiezan a descubrir el mundo social y en ocasiones les intimida que otro nio se acerque a tocarles el cabello o ver el gorro que traen, reaccionan ante ello por instinto de defensa con cierta agresividad, que no es otra cosa que la demarcacin de lmites. Cada pequeo y aun los adultos tienen un lmite de contacto con otras personas, pasarlo los hace sentirse incmodos. Necesitan mucho de la gua de sus padres para que suavemente y poco a poco les enseen que no pasa nada si otra persona se les acerca o los toca, y mostrarles lo agradable que puede ser la expresin fsica de los afectos. Del manejo que des a esta etapa del desarrollo de tu hijo depender el que desaparezca pronto para dar paso a otras manifestaciones de su temperamento, o permanezca ah para, como mencionamos antes, cumplir lo que el pequeo siente que se espera de l. Por ejemplo: ciertas mams ya estn predispuestas a que su hijo va a pegar, entonces, cuando se acerca a otro nio, inmediatamente le dicen: "no vayas a pegar" o "prtate bien" , creyendo que es un aviso cuando en realidad es toda una programacin neurolingstica; en pocas palabras, el decirle a un nio: "tpate que te vas a enfermar" es predisponerlo a la enfermedad. Otro caso es el nio con demasiada energa y que le cuesta mucho canalizarla, se espera de l mucha tranquilidad o periodos largos de atencin y esto verdaderamente se le dificulta. Lo cual crear en l un cmulo de emociones que al no saberlas manejar las descargar de manera negativa. Una vez ms, el papel de los padres es el de ser guas y facilitadores para mostrarle el camino correcto de las relaciones humanas, los lmites claros y todo ello con disposicin y buen modo. No olvides que tu ejemplo dice ms que mil palabras.

56 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Detrs de una conducta francamente agresiva se encuentra un llamado de auxilio que tiene como finalidad atraer atencin. No olvides que debes tener mucha paciencia, y que lo ltimo que quieres son gritos y malas relaciones dentro de tu hogar. Cabe mencionar que, como en todo, la agresividad tiene un lmite y existen nios (el menor nmero de casos) cuya agresin es patolgica, que detrs de ella hay problemas psicolgicos o neurolgicos que requieren del tratamiento de un especialista.

TEXTO 3: CMO GANAR AMIGOS E INFLUIR EN LAS PERSONASDale Carnegie A principios del S. XX, Dale Carnegie se di cuenta que se ignoraba cmo se poda persuadir a las personas. En el libro "Cmo ganar amigos e influir en las personas", basado en la experiencia propia y de muchas mas personas, se recogen unas sencillas reglas que de observarse pueden cambiar sustancialmente su vida. Gran xito de ventas en su da, tras un parntesis en el olvido, vuelve a estar rabiosamente de actualidad. De hecho, gran parte del marketing moderno se basa en sus ideas. A continuacin puede leer un extracto del libro.

57 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

REGLA 1. No critique, no condene ni se queje. La crtica es intil porque pone a la otra persona en la defensiva, y por lo comn hace que trate de justificarse, tratando adems de censurar a su oponente. La crtica es peligrosa, porque lastima el orgullo y despierta su resentimiento. En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qu hacen lo que hacen. "No juzgues si no quieres ser juzgado" Nuevo Testamento. Cuando tratamos con la gente debemos recordar que no tratamos con criaturas lgicas. Tratamos con criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad. "No hablar mal de hombre alguno y de todos dir todo lo bueno que sepa" Benjamin Franklin. REGLA 2. Demuestre aprecio honrado y sincero. Slo hay un medio para conseguir que alguien haga algo, y es el de hacer que el prjimo quiera hacerlo (beneficio propio), que le sea productivo. "Todo lo que usted y yo hacemos surge de dos motivos: el impulso sexual yel deseo de ser grande" Dr. Sigmund Freud. "El impulso ms profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser importante" Dr. John Dewey. Muchas personas que enloquecen o se suicidan encuentran en ese estado ese sentido de su importancia que no pudieron obtener en el mundo de la realidad. Ahora imagnese los milagros que usted y yo podremos lograr si damos al prjimo una honrada apreciacin de su importancia. "Considero que el mayor bien que poseo es mi capacidad para despertar entusiasmo entre los hombres, y que la forma de desarrollar lo mejor que hay en el hombre es por medio del aprecio y el aliento. Nada hay que mate tanto las ambiciones de una persona como las crticas de sus superiores. Yo jams critico a nadie. Creo que se debe dar a una persona un incentivo para que trabaje. Por eso siempre estoy deseoso de ensalzar, pero soy remiso para encontrar defectos. Si algo me gusta, soy caluroso en mi aprobacin y generoso en mis elogios" Charles Schwab. Con frecuencia damos tan por sentada la presencia de nuestro cnyuge que nunca le manifestamos nuestro aprecio. Alimentamos los cuerpos de nuestros hijos y amigos y empleados; pero muy raras veces alimentamos su propia estima. La diferencia entre la apreciacin y la adulacin es muy sencilla. Una es sincera y la otra no. "Pasar una sola vez por este camino; de modo que cualquier bien que pueda hacer o cualquier cortesa que pueda tener para con cualquier ser humano, que sea ahora. No la dejar

58 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

para maana, ni la olvidar, porque nunca ms volver a pasar por aqu." Dale Carnegie. "Todo hombre que conozco es superior a m en algn sentido. En ese sentido, aprendo de l". Emerson. REGLA 3. Despierte en los dems un deseo vehemente. El nico medio de que disponemos para influir sobre el prjimo es hablar acerca de lo que l quiere, y demostrarle cmo conseguirlo. "La accin surge de lo que deseamos fundamentalmente y el mejor consejo que puede darse a los que pretenden ser persuasivos, ya sea en los negocios, en el hogar, en la escuela o en la poltica es ste: primero, despertar en la otra persona un franco deseo. Quien puede hacerlo tiene al mundo entero consigo.. Quien no puede, marcha solo por el camino" Dr. Henry A, Overstreet. "Si hay un secreto del xito, reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prjimo y ver las cosas desde ese punto de vista as como del propio" Henry Ford. Si un vendedor puede demostrarnos que sus servicios o sus productos nos ayudarn a resolver nuestros problemas, no tendr que esforzarse por vendernos nada. Los pocos individuos que sin egosmo tratan de servir a los dems tienen enormes ventajas. No hay competencia contra ellos. "El hombre que se puede poner en el lugar de los dems que puede comprender el funcionamiento de la mente ajena, no tiene por qu preocuparse por el futuro". Owen D. Young Seis maneras de agradar a los dems REGLA 1. Intersese sinceramente por los dems. Se pueden ganar ms amigos en dos meses si se interesa uno en los dems, que los que se ganaran en dos aos si se hace que los dems se interesen por uno. El individuo que no se interesa por sus semejantes es quien tiene las mayores dificultades en la vida y causa las mayores heridas a los dems. De esos individuos surgen todos los fracasos humanos. Durante aos me he preocupado por conocer los cumpleaos de mis amigos. El inters, lo mismo que todo lo dems en las relaciones humanas, debe ser sincero.

59 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

REGLA 2. Sonra. Las acciones dicen ms que las palabras, y una sonrisa expresa: "Me gusta usted. Me causa felicidad. Me alegro tanto de verlo". Hablo de una verdadera sonrisa, que alegre el corazn, que venga de adentro, que valga buen precio en el mercado. Tiene usted que disfrutar cuando se encuentra con la gente, si espera que los dems lo pasen bien cuando se encuentran con usted. Si est solo, silbe o tararee o cante. Proceda como si fuera feliz y eso contribuir a hacerlo feliz. Todo el mundo busca la felicidad, y hay un medio seguro para encontrarla. Consiste en controlar nuestros pensamientos. La felicidad no depende de condiciones externas, depende de condiciones internas. No es lo que tenemos o lo que somos o donde estamos o lo que realizamos, nada de eso, lo que nos hace felices o desgraciados. Es lo que pensamos acerca de todo ello. "Casi todas las personas son tan felices como se deciden a serlo" Abraham Lincoln. "El hombre cuya cara no sonre no debe abrir una tienda" Proverbio chino. El valor de una sonrisa: No cuesta nada, pero crea mucho. Enriquece a quienes reciben, sin empobrecer a quienes dan. Ocurre en un abrir y cerrar de ojos, y su recuerdo dura a veces para siempre. Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella, y nadie tan pobre que no pueda enriquecer por sus beneficios. Crea la felicidad en el hogar, alienta la buena voluntad en los negocios es la contrasea de los amigos. Es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, sol para los tristes, y el mejor antdoto contra las preocupaciones. Pero no puede ser comprada, pedida, prestada o robada, porque es algo que no rinde beneficio a nadie a menos que sea brindada espontnea y gratuitamente. Porque nadie necesita tanto una sonrisa como aquel a quien no le queda ninguna que dar. REGLA 3. Recuerde que para toda persona, su nombre es el sonido ms dulce e importante en cualquier idioma. Jim Farley descubri al principio de su vida que el comn de los hombres se interesa ms por su propio nombre que por todos los dems de la tierra. Haga el esfuerzo por aprender los nombre de pila (preste atencin). El nombre pone aparte al individuo; lo hace sentir nico entre todos los dems. La informacin que damos, o la pregunta que hacemos, toma una importancia especial cuando le agregamos el nombre de nuestro interlocutor.

60 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

REGLA 4. Sea un buen oyente. Anime a los dems a que hablen de s mismos. Le hice pensar que yo era un buen conversador cuando, en realidad, no haba sido ms que un buen oyente. "La persona que slo habla de s, slo piensa en s, la persona que slo piensa en s mismo carece de toda educacin" Dr. Nicholas Murray Butler. Recuerda que la persona con quien habla usted est cien veces ms interesada en s misma y en sus necesidades y sus problemas que en usted y sus problemas. REGLA 5. Hable siempre de lo que interese a los dems. Hablar en trminos de los intereses de la otra persona es beneficioso para las dos partes. REGLA 6. Haga que la otra persona se sienta importante y hgalo sinceramente. Qu hay en l que se pueda admirar honradamente? Trate siempre de que la otra persona se sienta importante. "Haz al prjimo lo que quieras que el prjimo te haga a ti". Jesus de Nazaret. Todos queremos la aprobacin de todos aquellos con quienes entra en contacto. Queremos que se reconozcan nuestros mritos. Queremos tener la sensacin de nuestra importancia en su pequeo mundo. No queremos escuchar adulaciones baratas, sin sinceridad, pero anhelamos una sincera apreciacin. Para que la vida de una persona cambie totalmente puede bastar que alguien la haga sentir importante. Hbleles a las personas de ellos mismos y lo escucharn por horas.

61 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

62 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

TEXTO 4: PAREJA: ENAMORAMIENTO, AMOR Y DESAMOR1. ALGUNAS CARACTERSTICAS DEL ENAMORAMIENTO El enamoramiento es un estado de nimo, un desencadenante de la experiencia amorosa. Dicha experiencia puede ser compartida o no por la otra persona; si esta responde a nuestro deseo amoroso, es la vivencia del xtasis, la magia. No parece haber barreras para los amantes, como si nada tuviera mayor sentido que ellos mismos. Cuando, por el contrario, no existe una correspondencia, el deseo y la frustracin continua generan un estado de tristeza profunda. Toda esa energa que genera el enamoramiento, al no encontrar respuesta, se vuelve contra uno mismo generando autodestruccin. Se pierde la alegra, el deseo de vivir, y uno se ve a s mismo inferior, pensando cosas como: "... algo malo tendr para que no me quiera...; no soy lo suficientemente guapo/a, simptico/a...; nunca encontrar a nadie para m...; no me volver nunca a enamorar..." Hay que hacer una despedida interior, vivir el duelo y prepararse para una nueva apertura.

63 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

La persona enamorada puede sentir sensaciones de fro, calor, tener taquicardia, ponerse a temblar, enrojecer ante la presencia de la persona amada o con solo or su nombre. Se vive con gran intensidad, pero tambin con gran inseguridad, llegando a sentir desde la alegra ms absoluta a la tristeza ms profunda por el miedo al abandono del ser amado. El pensamiento se convierte en obsesivo, "...no puedo dejar de pensar en el/ella..." Se est pendiente de una palabra suya de afecto, de una sonrisa, una mirada, una llamada de telfono..., para asegurarnos de que existe una correspondencia. El comportamiento es compulsivo: impulso de frecuentar los lugares por donde pasa, hablar continuamente de el/ella, de sus caractersticas fsicas, de su personalidad... Nos sentimos totalmente seducidos por esa persona, todo cuanto hace o dice es maravilloso. Tiene gracia, es inteligente, valor, honradez, coherencia... El enamoramiento puede manifestarse bruscamente -es el flechazo- o como la transformacin de una relacin que se inici como amistosa. Cuando estamos enamorados/as, se desea estar el mximo posible del tiempo con la persona amada, incorporarlo a nuestro mundo, a nuestra vida. Se busca contacto a travs de la piel, la mirada, se busca su proximidad, sentir su energa. Vivir el enamoramiento es como estar en otro mundo. Es vivir en la fantasa. No vemos al amado como es, sino que slo vemos algunas de sus partes, aquellas que deseamos ver o que deseamos que tenga. Lo convertimos en la pareja ideal, interpretando su comportamiento en base a nuestras fantasas. En realidad nos imaginamos como es y nos lo creemos, a veces acertamos en algo,

64 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

pero otras despus de este perodo, incluso se llega a pensar: "...como me pude enamorar de esta persona, ...cmo no me di cuenta de como era, ... antes no era as..." Es la idealizacin del ser amado. Todo cuanto hace o dice nos parece hermoso, no tiene defectos, incluso no entendemos como alguien puede verle alguno, incluso si vemos algo que en otras personas sera negativo, en el ser amado no tiene importancia. En este perodo se altera nuestra manera de vivir el tiempo y el espacio, no existe otra realidad que el ser amado. El tiempo parece muy corto en su presencia y muy largo en su ausencia. Cuando una persona est enamorada es fcilmente reconocida por los otros a travs de todo un lenguaje corporal, la forma de mirar al otro, de escucharle, de sonrerle... Enamorarse produce placer, nos volvemos ms receptivos con todos los sentidos: somos capaces de detectar sutiles cambios de voz, de la mirada, del gesto, nos permitimos tambin sentir ms las emociones y todo nuestro organismo se revitaliza. Tambin aumenta nuestra autoestima, nos sentimos ms seguros e importantes, queridos/as, incluso aquellos aspectos que antes no nos gustaban de nosotros mismos, ya no son tan importantes. Es como si de repente nos sintiramos hermosos, tiles, inteligentes, fuertes, deseados/as... y nos convertimos en todo aquello que queremos ser o que cree el otro que somos. Sin embargo, cuando nos enamoramos aparece la siguiente creencia: que la otra persona ha de corresponder ( de lo contrario, es injusto).

65 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

El enamoramiento, como todos los procesos internos, se produce individualmente, y a veces maravillosamente se da a do, pero en otras ocasiones no es correspondido. En este caso es cuando, unido al placer del enamoramiento, aparece la tristeza, la melancola amorosa. Es una experiencia que nos une, quermoslo o no, con la persona amada, incluso aunque esta no quiera. Le amamos intensamente y le hacemos objeto de nuestro deseo, de nuestras ilusiones y fantasas. Pero la otra persona puede no sentir lo mismo. El enamoramiento no es algo voluntario, ni se puede crear ni hacerlo desaparecer. Existe o no existe. Es un proceso que hay que pasar, como el desamor. 2. EVOLUCIN DEL ENAMORAMIENTO: FINAL O CONSOLIDACIN El enamoramiento dura un perodo ms o menos largo, tras el cual pueden suceder dos cosas: o concluye o se transforma. Se va pasando a un mayor contacto con la realidad, empezamos a ver al amado/a tambin en aquellos aspectos que no nos gustan. Puede suceder: a) El enamoramiento concluye y con l la relacin Cuando desidealizamos a la persona amada, observamos que dista mucho de lo que era en nuestras fantasas, de nuestras expectativas de relacin. Nos damos cuenta entonces de que tenemos valores y formas de ver la vida, muy diferentes. Desaparece la magia, la vibracin de los cuerpos. Deja de seducirnos. Nos desenamoramos.

66 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Esto es lo ms frecuente tras la mayora de los enamoramientos. Son vividos como una experiencia hermosa, intensa, pero fugaz. Especialmente en la adolescencia, donde se ensayan los caminos amorosos y se construye la propia identidad. Muchos enamoramientos surgen para concluir, formando parte del aprendizaje de la vida. b) cuando el enamoramiento se transforma en una relacin consolidada Desaparece la idealizacin, pero la persona que descubrimos nos llena, nos gusta y decidimos compartir nuestra vida con ella. Desaparecen muchas de las reacciones fsicas tpicas de la etapa del enamoramiento, dando paso a un amor profundo y comprometido, en el que los dos miembros de la pareja se preocupan el uno por el otro y se cuidan mutuamente. El amor y el desamor forman parte de la vida, necesitamos, pues, vivir estas experiencias aprendiendo de ellas, tomndolas como oportunidades que nos ofrece la vida en el proceso de nuestro desarrollo como personas. No debemos olvidarnos de que las crisis nos ayudan a renovarnos, a generar nuestros propios recursos, que nos ayudan a afrontar la vida de una forma ms positiva y feliz. No tenemos porque vivir la ruptura amorosa como un fracaso, sino como una evolucin hacia algo ms positivo, aprendiendo a confiar en nosotros mismos y en el propio proceso de la vida. 3. DESPUS DEL DESAMOR

67 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

El final del enamoramiento puede desembocar en unas vivencias de desamor o shock sentimental. Por muy doloroso que sea el shock sentimental que se sufre cuando uno pierde a la persona que ama, es un fenmeno normal con una evolucin y unas fases. Es un perodo denominado de DUELO, en el cual uno tiene que adaptarse a vivir y a ser feliz de nuevo sin la persona que quera. Generalmente la primera crisis que se pasa es la ms grave, porque la persona todava no ha desarrollado las tcnicas adecuadas para hacer frente a la situacin. Aunque puede haber diferencias personales, este perodo est constituido por tres fases: la primera, que es la ms cercana a la ruptura, se vive con gran tristeza, llegndose a culpabilizar por la ruptura con pensamientos del tipo: "... si hubiera hecho... esto no habra pasado...., si no hubiera hecho... quiz aun seguiramos juntos...."; es la etapa denominada MASOQUISTA. En la segunda fase, empiezan a salir los rencores y entonces es "el otro" el que vemos como el culpable nico de la ruptura. En ninguna de estas dos fases, que a veces se alternan, se ve la realidad tal y como es. Con el paso del tiempo las emociones se tranquilizan y vemos las cosas de una manera mas objetiva, llegando a entender los motivos de la ruptura. Uno se va sintiendo cada vez ms independiente, menos triste, menos resentido y va encontrando nuevas formas de disfrutar. Es el momento de recuperar a los amigos/as, quizs algo abandonados, de volver a las aficiones o de crearse otras nuevas. Poco a poco la herida se va cerrando y uno vuelve a recuperar la confianza en s mismo/a, abrindose a nuevas relaciones. Hay personas que necesitan enamorar continuamente y cuando lo han conseguido el inters por la conquista desaparece. Hay una bsqueda constante de ser querido o de reconocimiento social, sobre todo en los varones ya que supone prestigio, aunque tambin puede ser producto de una mala relacin con ese sexo, seducir para abandonar, es una manera de castigar.

68 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Otras personas buscan inmediatamente alguien a quien volver a idealizar. No se puede soportar la idea de estar solo/a, necesitan a alguien para que continuamente les apoye, tienen miedo a no saber que hacer por ellos/as mismos/as. 5. BIBLIOGRAFA - Mil y una estrategias amorosas. Marie Papillot.Ed. Martnez Roca. - El primer amor. Francesco Alberoni. - El arte de seguir juntos. Michael Broder. - Los secretos de la pareja feliz. Paul Coleman. - Los vnculos amorosos. Fina Sanz. Ed. Kairos. - Remedios para el desamor. Enrique Rojas. Ed. Temas de hoy. - Con el amor no basta. Aaron Beck. - La pareja rota. Luis Rojas Marcos. Ed. Espasa Calpe. - El amor: psicologa de un fenmeno. Peyter Lauster. Ed. Mensajero. - Los hombres son de marte, las mujeres son de venus.

69 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

TEXTO 5: EL ESTRSPREVENCIN La adopcin de hbitos y costumbres adecuados nos ayudar a prevenir el estrs antes de que su aparicin altere nuestro ritmo de vida. Cualquier cambio puede ser el origen de una situacin de estrs por la necesidad de adaptacin que supone. Que un hecho sea percibido como una amenaza depende sobre todo de cada persona. Lo que para unos puede ser un problema, para otros es una

70 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

ventaja, o incluso pura rutina. Los factores psicolgicos y emocionales son los principales condicionantes en esta percepcin pero tambin la educacin o incluso la herencia gentica. Esta diferencia en la percepcin de los peligros deja abierta una oportunidad para empezar a prevenir el estrs. Aumentar nuestra tolerancia a los peligros que nos rodean permitir controlar el punto a partir del cual se disparan esos mecanismos. Obviamente, un animal salvaje nunca dejar de ser una amenaza efectiva (siempre es mejor estar estresado que muerto) pero podemos aprender a relajarnos en un atasco de trfico o a organizar nuestra agenda para no acumular demasiado trabajo. Practicar regularmente un deporte tendr un doble efecto beneficioso. Por un lado descarga la tensin de los msculos y por otro nos ofrece un periodo de tiempo apartados del trabajo y de sus problemas. Esto, claro est, siempre y cuando sepamos desconectar de los problemas y no nos llevemos el mvil al gimnasio. Tambin es conveniente dedicarse tiempo libre para cultivar nuestras aficiones, distrayndonos del trabajo y las preocupaciones. Salir a pasear o tomar algo. Incluso acostumbrarse a estar sentado en un parque sin hacer nada. Seales de alarma Las primeras consecuencias del estrs son pequeas cosas sin mucha importancia, pero a las que conviene estar alerta para evitar que el problema siga creciendo.

Falta de concentracin, fatiga intelectual, inapetencia a las tareas habituales, descuidos. Dificultad de recuperacin, que produce un agotamiento constante. Se hace difcil levantarse por la maana.

71 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Descenso del rendimiento intelectual o fsico, depresin, tristeza. Fatiga sexual, descenso del deseo, dificultades en la ereccin y el orgasmo. Nerviosismo, exceso de actividad, ansiedad, angustia. Impaciencia, irritabilidad. Se descarga la tensin al menor estmulo sin importancia. Insomnio. Produce falta de descanso que agrava an ms la situacin. Acidez de estmago, indigestin, digestiones difciles. Dolor de cabeza con excesiva frecuencia. Tics y movimientos involuntarios. Tabletear sobre la mesa, dar vueltas a un bolgrafo, etc. Dolores de espalda y cuello. La tensin se acumula sobre los msculos de la espalda.

Superar el problema La superacin de un cuadro crnico de estrs pasa por la alteracin de los elementos que lo desencadenan. Apenas es posible actuar sobre una respuesta fisiolgica automtica, pero podemos alterar el entorno que nos produce estrs o los pensamientos que lo acentan. Para actuar sobre el entorno es fundamental identificar el elemento que produce el estrs. Una sobrecarga de trabajo, problemas econmicos, etc. La solucin, lgicamente, depende de cada caso, pero en la mayora de las ocasiones basta con una correcta planificacin del tiempo y la fijacin de unos objetivos ms asequibles. Superar la situacin de estrs nos permitir incrementar nuestra efectividad, y por lo tanto aspirar posteriormente a objetivos ms elevados.

72 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Otras veces ser necesario actuar directamente eliminando el factor completo, como salir de la ciudad los fines de semana si el trfico nos resulta insoportable o incluso dejar nuestro trabajo en el caso de que eso no nos ponga en otra situacin peor, como es el desempleo. Alterar los pensamientos negativos intentando dominarlos puede ser una buena estrategia si no podemos evitar los factores ambientales, o como una combinacin para incrementar la efectividad de la terapia. Con frecuencia, reducir un poco nuestro propio nivel de exigencia en la bsqueda de la perfeccin nos ayudar a restar importancia a nuestros fallos. La clave, en ltima instancia, es saber detenerse y reflexionar acerca de qu es lo que realmente importa: tu vida plena.

Documento adaptado de El estrs, en www.tusalud.com

73 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Institucin educativa Nombre del estudiante ADIVINA QU ES? 1. Me lo puedo comer y puedo comprarlo en la panadera: a) b) c) d) manzana pan pescado tomate

ANEXO 31

2. Sirve para ver por la noche: a) b) c) d) luz sol cielo humo

ANEXO 2

1

Guin de entrevista sobre actitudes e cosas: 2 3. Es un mueble que sirve para guardar intereses Inicial - Primer grado a) carpeta b) mesa Adaptacin de Pruebas ACL. Catal, G., Catal, M., Molina, E.. y Moncls, R.. Barcelona, Editorial Gra. 2001 c) silla d) armario

2

Osorio, Patricia. Evaluacin de lectura y escritura, Fascculo 2. Lima, USAID, Centro Andino, 2006. Este guin puede Es pequeo, tiene cuatro capacidad de produccin de largaescritos. 4. adaptarse para la evaluacin de la patas, bigotes y una textos cola:

a) tortuga b) lagartija c) caballo DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR d) ratn

74

Institucin educativa: ........................... Estudiante: ............................................. Te gusta leer? Por qu? Cuntame sobre algn texto que hayas ledo o ests leyendo. Te gustara leerme en voz alta algn texto? Sobre qu temas te gusta leer? Por qu? Cules son tus fortalezas en la lectura? Cules son tus debilidades en lectura? Cmo puedo ayudarte? Qu hara para que leer sea tu actividad favorita? Datos de organizacin: a) Tiempo que durar la entrevista con cada nio(a): ______ b) Nmero de nios que se entrevistar por sesin: _______ c) Personal de apoyo durante la entrevista: ______________

75 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

d) Ambiente de la entrevista: __________________________ Otros datos:

Cuestionario de comprensin lectora3 Segundo grado

3

Adaptacin de Pruebas ACL. Catal, G., Catal, M., Molina, E.. y Moncls, R.. Barcelona, Editorial Gra. 2001

76 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Institucin educativa: Estudiante: ..............................

................................

Instruccin: Lee atentamente el siguiente texto y , luego, responde a las preguntas. Miguel ha sido invitado con sus padres a pasar todo el fin de semana en casa de unos amigos. Los mayores han estado charlando toda la tarde y los pequeos no han dejado de jugar ni un momento. Al anochecer Miguel tiene un hambre terrible, en cuanto lo llaman se sienta a la mesa enseguida, pero cuando ve lo que traen de primer plato, dice: _ Me duele la barriga! 1) a. b. c. d. 2) a. b. c. d. 3) a. b. c. Por qu crees que dice me duele la barriga? Porque de repente no se encuentra bien. Porque lo que le traen no le gusta Porque de tanto jugar le ha dado dolor de barriga Porque tiene muchas ganas de jugar A qu comida crees que se refiere el texto? al almuerzo al lonche a la cena al desayuno Qu crees que pueden haber preparado de primer plato? ensalada de frutas bistec con papas fritas pur de verduras 77 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

ANEXO 4 NUEVO PLAN LECTOR

PARTES DEL PLAN

SUGERENCIAS

DATOS INFORMATIVOS

FUNDAMENTACIN

78 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

BASE LEGAL

OBJETIVOS Generales y especficos

Partir de un diagnstico de lectura. Trabajar con otros lenguajes para ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRONOGRAMA (Incluir los planificadores semanales) potenciar los logros. Incluir visitas a distintos espacios donde pueden leer los estudiantes (bibliotecas. Libreras, parques de lectura, etc.). Considerar la adquisicin de textos de distintos tipos y soportes.

79 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

Trabajar paralelamente todas las habilidades para poder arribar a la comprensin lectora. Trabajar la lectura en todas las reas, como parte de proyectos y en unidades significativas. Considerar la elaboracin de formas creativas de evaluacin de los objetivos de lectura (procedimientos e instrumentos).

RESPONSABLES

Para la evaluacin del plan lector es importante valorar: EVALUACIN El grado de cumplimiento de los objetivos planteados. La repercusin del plan lector en los

80 DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN BSICA REGULAR

documentos de la institucin educativa. El grado de implicacin de la institucin educativa en: la planificacin y desarrollo de actuaciones enc