Top Banner
Taller de Economía y Administración
49

Taller de Economía y Administración

Apr 12, 2017

Download

Education

valdezflavia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Taller de Economía y Administración

Taller de Economía y Administración

Page 2: Taller de Economía y Administración

Índice general

1 Administración 11.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 La Administración por áreas funcionales de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.4 Siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.4.1 Siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.5 Enfoque clásico de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.5.1 Escuela de administración científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.5.2 Escuela de administración clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.5.3 Escuela Empirológica de Ernest Dale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.6 Enfoque humanístico de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.6.1 Escuela de las relaciones humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.7 Escuela estructuralista-burocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.8 Escuela conductista ( psicológica) de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.8.1 Teoría de la jerarquía de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.8.2 Teoría de los dos factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.8.3 Teoría X y Teoría Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.8.4 Teoría del desarrollo organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.8.5 Teoría de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.9 Escuela sistémica de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.9.1 Teoría matemática de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.9.2 Teoría de los sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.9.3 Modelo antropomórfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.10 Escuela de toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.11 Escuela situacional o contingencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.12 Corrientes de pensamiento surgidas a partir de 1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.12.1 Escuela de administración estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.12.2 Teoría Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.12.3 Teoría de las limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.12.4 Calidad total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.12.5 Reingeniería de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.12.6 Teoría de la excelencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

i

Page 3: Taller de Economía y Administración

ii ÍNDICE GENERAL

1.13 Características de la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.14 Proceso administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.15 El papel del administrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.16 Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.17 Funciones o áreas funcionales de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.18 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.19 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.19.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2 Organización 112.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.2 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.3 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.3.1 Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.3.2 Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.3.3 Tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.3.4 Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.3.5 Actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.3.6 Filosofía o valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.3.7 Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.3.8 Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.3.9 Jerarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.3.10 Actitud frente a los cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.3.11 Grado de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.4 Recursos de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.5 Formas organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.6 Ambientes organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3 Empresa 163.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.2 Percepciones de la función social de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.3 Finalidades económicas y sociales de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.3.1 Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes . . . . . . . . . . 193.3.2 Según sector de la actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.3.3 Según la forma juridicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.3.4 Según su tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.3.5 Según su ámbito de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.3.6 Según la cuota de mercado que poseen las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.4 Recursos y transacciones contables de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.4.1 Transacciones contables (operaciones contables) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Page 4: Taller de Economía y Administración

ÍNDICE GENERAL iii

3.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4 Gerente 234.1 Rol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.2 Origen y evolución del término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5 Comercio 275.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5.1.1 El trueque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285.1.2 Introducción de la moneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285.1.3 Las rutas comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295.1.4 Surgimiento de la banca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295.1.5 La era de los descubrimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295.1.6 Comercio transatlántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.1.7 Las innovaciones en el transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.1.8 Globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5.2 Tipos de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.3 Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5.3.1 El mercantilismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315.3.2 Capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5.4 Organización Mundial del Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.5 Comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

6 Microempresa 336.1 Incentivos a la creación de microempresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

7 Cooperativa 347.1 Tipos de cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347.2 Valores cooperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357.3 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

7.3.1 Principios actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357.3.2 Principios clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367.3.3 Otros principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Page 5: Taller de Economía y Administración

iv ÍNDICE GENERAL

7.4 Estructura cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367.5 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367.6 Origen de las cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367.7 Cooperativas en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

7.7.1 Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377.7.2 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377.7.3 Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377.7.4 Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377.7.5 España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387.7.6 México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387.7.7 Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397.7.8 Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397.7.9 Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397.7.10 Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407.7.11 Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

7.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417.10 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417.11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

7.11.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427.11.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447.11.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Page 6: Taller de Economía y Administración

Capítulo 1

Administración

Es la ciencia social que tiene por objeto el estudio delas organizaciones, y la técnica encargada de la planifi-cación, organización, dirección y control de los recursos(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del co-nocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obte-ner el máximo beneficio posible; este beneficio puede sereconómico o social, dependiendo de los fines perseguidospor dicha organización.

Administración moderna de una organización, centrada en la es-trategia y enfocada a las necesidades del cliente.

Otras definiciones de Administración (según varios auto-res) son los siguientes:

• La administración es una ciencia social compuestade principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación aconjuntos humanos permite establecer sistemas ra-cionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cua-les se puede alcanzar propósitos comunes que indi-vidualmente no es factible lograr.

• La Administración consiste en lograr un objetivopredeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. (FerMonzón)

• La Administración es una ciencia social que persi-gue la satisfacción de objetivos institucionales pormedio de una estructura y a través del esfuerzo hu-mano coordinado. (J. Carlos Armendáriz)

• La Administración es el proceso cuyo objeto es lacoordinación eficaz y eficiente de los recursos de ungrupo social para lograr sus objetivos con la máxi-ma productividad. (Lourdes Münch Galindo y JoséGarcía Martínez)

• Andreas Kaplan específicamente describe la admi-nistración europea como “una gestión interculturaly social, basada en un enfoque interdisciplinario”.[1]

• La Administración es la gestión que desarrolla el ta-lento humano para facilitar las tareas de un grupode trabajadores dentro de una organización. Con elobjetivo de cumplir las metas generales, tanto ins-titucionales como personales, regularmente va de lamano con la aplicación de técnicas y principios delproceso administrativo, donde este toma un papelpreponderante en su desarrollo óptimo y eficaz den-tro de las organizaciones, lo que genera certidumbreen el proceder de las personas y en la aplicación delos diferentes recursos.

Todas estas definiciones contienen ciertos elementos encomún:

1. La existencia de un objetivo(s) hacia el cual está en-focada la administración.

2. Menciona la eficacia, es decir, lograr los objetivos enel mejor tiempo y cantidad.

3. La eficiencia que se refiere al logro de los objetivospero al menor costo y la máxima calidad.

4. La administración se da en grupos sociales.5. Debe existir la coordinación de recursos para lograr

el fin común.6. Productividad, es la obtención de los máximos re-

sultados con el mínimo de recursos, en términos deeficacia y eficiencia.

1.1 Etimología

La palabra administración proviene del latín ad ‘hacia’,‘dirección’, ‘tendencia’, y minister ‘subordinación’, ‘obe-diencia’, ‘al servicio de’; y significa ‘aquel que realiza una

1

Page 7: Taller de Economía y Administración

2 CAPÍTULO 1. ADMINISTRACIÓN

función bajo el mando de otro’; es decir, ‘aquel que pres-ta un servicio a otro’, ‘estar al servicio de otro’ —de lasociedad, haciéndola más productiva (eficiencia), para elcumplimiento de sus objetivos (eficacia)—.[2]

Considerando la definición anterior, puede decirse enton-ces que:

• Planificar: Es el proceso que comienza con la vi-sión que tiene la persona que dirige a una organi-zación; la misión de la organización; fijar objetivos,las estrategias y políticas organizacionales, usandocomo herramienta el mapa estratégico; todo esto te-niendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la or-ganización y las oportunidades/amenazas del con-texto (Análisis DAFO). La planificación abarca ellargo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo(entre 1 y 5 años) y el corto plazo, donde se desa-rrolla el presupuesto anual más detalladamente. Enla actualidad los cambios continuos generados porfactores sociales, políticos, climáticos, económicos,tecnológicos, generan un entorno turbulento dondela planificación se dificulta y se acortan los plazos dela misma, y obligan a las organizaciones a revisar yredefinir sus planes en forma sistemática y perma-nente.

• Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién va arealizar la tarea?, implica diseñar el organigrama dela organización definiendo responsabilidades y obli-gaciones; ¿cómo se va a realizar la tarea?; ¿cuándose va a realizar?; mediante el diseño de proceso denegocio,[3] que establecen la forma en que se debenrealizar las tareas y en qué secuencia temporal; endefinitiva organizar es coordinar y sincronizar.

• Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasiónejercida por medio del Liderazgo sobre los indivi-duos para la consecución de los objetivos fijados;basado esto en la toma de decisiones usando mode-los lógicos y también intuitivos de toma de decisio-nes.

• Controlar: Es la medición del desempeño de lo eje-cutado, comparándolo con los objetivos y metas fi-jados; se detectan los desvíos y se toman las medi-das necesarias para corregirlos. El control se realizaa nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo;la organización entera es evaluada, mediante un sis-tema de Control de gestión; por otro lado tambiénse contratan auditorías externas, donde se analizany controlan las diferentes áreas funcionales.

El objeto de estudio de la Administración son lasorganizaciones; por lo tanto, es aplicable a empresasprivadas y públicas; instituciones públicas y organismosestatales, y a las distintas instituciones privadas. Porejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos

municipales, provinciales, nacionales; hospitales y otrasinstituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los tiposde empresas privadas; e incluso las familias y hogares.

1.2 La Administración por áreasfuncionales de la empresa

• Administración financiera o Finanzas corporativas.

• Administración comercial (marketing omercadotecnia).

Organización clásica piramidal de las organizaciones, por áreasfuncionales.

• Administración de la producción u operaciones.

• Administración de Recursos humanos.

Como las áreas funcionales más características; pero tam-bién se pueden encontrar departamentos de:

• Administración de las tecnologías de la información.

• Organización y método.

• Administración estratégica.

• Gestión del conocimiento.

• Gestión del talento.

• Gestión de proyectos.

• Gestión de riesgos.

• Administración de la cadena de suministro yLogística, etc., como las más frecuentes dentro delas organizaciones.

La Administración se relaciona estrechamente con otrasciencias como la economía, la contabilidad, la psicología,la sociología, la política, las matemáticas, la estadística,la antropología, la historia, la geografía y la filosofía.

Page 8: Taller de Economía y Administración

1.5. ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN 3

1.3 Historia

Existen dificultades al remontarse al origen de la his-toria de la administración; algunos escritores, remon-tan el desarrollo de la administración a los comerciantessumerios y a los egipcios antiguos constructores de laspirámides, o a los métodos organizativos de la Iglesia ylas milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obli-gadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicacionesde la administración.Las innovaciones tales como la extensión de los númerosárabes (entre los siglos V y XV) y la aparición de lacontabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron lasherramientas para el planeamiento y el control de la or-ganización, y de esta forma el nacimiento formal de laadministración. Sin embargo es en el Siglo XIX cuandoaparecen las primeras publicaciones donde se hablaba dela administración de manera científica, y el primer acer-camiento de un método que reclamaba urgencia dada laaparición de la Revolución Industrial.

1.4 Siglo XIX

Algunos piensan en la administración moderna como unadisciplina que comenzó como un vástago de la economíaen el siglo XIX. Los economistas clásicos, como AdamSmith y John Stuart Mill, proporcionaron un fondo teó-rico a la asignación de los recursos, a la producción y ala fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores co-mo Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton desa-rrollaron herramientas técnicas de producción tales comola estandarización, procedimientos de control de calidad,contabilidad analítica y planeamiento del trabajo.Para fines del siglo XIX, Léon Walras, Alfred Marshall yotros economistas introdujeron una nueva capa de com-plejidad a los principios teóricos de la Administración.Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciariosobre Administración en 1881.

1.4.1 Siglo XX

Durante el siglo XX la administración fue evolucionandoen la medida en que las organizaciones fueron hacién-dose más complejas y las ciencias como la ingeniería, lasociología, la psicología, la teoría de sistemas y las rela-ciones industriales fueron desarrollándose.[4][5]

1.5 Enfoque clásico de la Adminis-tración

La escuela de la administración se desarrolló en los Es-tados Unidos durante los gobiernos de los presidentes

Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson. En este contex-to nace la escuela de la Teoría Clásica.Esta escuela se divide en cuatro corrientes principales,que tratan de establecer principios de aplicación univer-sal, analizando la naturaleza y estructura de la Adminis-tración:

1.5.1 Escuela de administración científica

Alrededor del 1900, muchos empresarios intentan dar asus actividades e ideas una base científica. Los ejemplosincluyen Science of Management, de Henry Towne, de1890, La Administración científica, de Frederick Wins-low Taylor (1911), El estudio aplicado del movimiento, deFrank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno in-trodujo el taylorismo en Japón y se convirtió en el primerconsultor en administración de empresas que creó el lla-mado “estilo japonés de Administración”. Su hijo IchiroUeno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa.Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, si-guiendo las ideas de Henry Ford, el fundador de la FordMotor Company.

1.5.2 Escuela de administración clásica

Las primeras teorías generales de la Administración apa-recieron alrededor de 1916. Primero, Henri Fayol, quees reconocido como el fundador de la escuela clásica dela administración, fue el primero en sistematizar el com-portamiento gerencial y estableció los 14 principios dela administración en su libro Administración general e in-dustrial:

1. Subordinación de intereses particulares: Por en-cima de los intereses de los empleados, están los in-tereses de la empresa.

2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un em-pleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.

3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo planpara todo grupo de actividades que tengan un soloobjetivo. Esta es la condición esencial para lograr launidad de acción, coordinación de esfuerzos y en-foque. La unidad de mando no puede darse sin launidad de dirección, pero no se deriva de esta.

4. Centralización: Es la concentración de la autoridaden los altos rangos de la jerarquía.

5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máximaautoridad a los niveles más inferiores y la raíz detodas las comunicaciones van a parar a la máximaautoridad.

6. División del trabajo: quiere decir que se debe es-pecializar las tareas a desarrollar y al personal en sutrabajo.

Page 9: Taller de Economía y Administración

4 CAPÍTULO 1. ADMINISTRACIÓN

7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad dedar órdenes y esperar obediencia de los demás, estogenera más responsabilidades.

8. Disciplina: Esto depende de factores como las ga-nas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un co-rrecto comportamiento.

9. Remuneración personal: Se debe tener una satis-facción justa y garantizada para los empleados.

10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en sulugar y en su sitio, este orden es tanto material comohumano.

11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la leal-tad del personal.

12. Estabilidad y duración del personal en un cargo:Hay que darle una estabilidad al personal.

13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de vi-sualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxitode este.

14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen den-tro de la empresa con gusto y como si fueran unequipo, hace la fortaleza de una organización.

1.5.3 Escuela Empirológica de Ernest Dale

La escuela empirológica de Ernest Dale plantea que laAdministración no debe basarse solo en la experienciapráctica que enunciaron los iniciadores de la Administra-ción, sino que se deben realizar investigaciones para cadacaso en particular y en un determinado momento; tam-bién plantean la enseñanza por medio de casos reales.

1.6 Enfoque humanístico de la Ad-ministración

Con el advenimiento del enfoque humanístico, la teoríaadministrativa sufre una verdadera revolución concep-tual: la transferencia del énfasis antes puesto en la tarea(por la administración científica) y en la estructura orga-nizacional (por la teoría clásica de la administración) alénfasis en las personas que trabajan o que participan enlas organizaciones. Con el enfoque humanístico, la preo-cupación por la máquina y por el método de trabajo, porla organización formal y los principios de administraciónaplicables a los aspectos organizacionales, ceden priori-dad a la preocupación por el hombre y su grupo social:de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectospsicológicos y sociológicos.

1.6.1 Escuela de las relaciones humanas

La teoría de las relaciones humanas (también denomi-nada escuela humanística de la administración), desa-rrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió enlos Estados Unidos como consecuencia inmediata delos resultados obtenidos mediante los experimentos deHawthorne. Fue básicamente un movimiento de oposi-ción a la teoría clásica de la administración.[6]

La escuela de las relaciones humanas surgió, en parte, de-bido a que el enfoque clásico no lograba suficiente efi-ciencia productiva ni armonía en el centro de trabajo.Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los ge-rentes a manejar con más eficacia los Recursos humanosde sus organizaciones. Varios teóricos trataron de refor-zar la teoría clásica de la organización con elementos dela sociología y la psicología.La línea de investigación en esta escuela es la de EltonMayo y algunos otros colegas de Harvard, entre ellos FritzJ. Roethlisberger y William J. Dickson que realizaronuna serie de estudios en Western Electric Company entre1924 y 1933, los cuales con el tiempo se conocieron como“los estudios de Hawthorne”, porquemuchos de ellos fue-ron realizados en la fábrica Hawthorne de Western Elec-tric, cerca de Chicago. En estos estudios se investigó larelación entre la cantidad de iluminación en el centro detrabajo y la productividad de los obreros. Los investiga-dores llegaron a la conclusión de que los empleados tra-bajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba porsu bienestar y si los supervisores les prestaban atenciónespecial. Este fenómeno se conoció, más adelante, comoel efecto de Hawthorne.Los investigadores también llegaron a la conclusión deque los grupos informales de trabajo (el entorno social delos empleados) tienen una influencia positiva en la pro-ductividad. Muchos de los empleados de Western Elec-tric opinaban que su trabajo era aburrido y absurdo, peroque sus relaciones y amistades con sus compañeros, enocasiones sujetos a la influencia de un antagonismo com-partido contra los jefes, le daban cierto significado a suvida laboral y les ofrecían cierta protección contra la ge-rencia. Por tal motivo, la presión del grupo, con frecuen-cia, representaba una mayor influencia para aumentar laproductividad de los trabajadores que las demandas de lagerencia.Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto delhombre social (movido por necesidades sociales, deseo-so de relaciones gratificantes en el trabajo y más sensiblea las presiones del grupo de trabajo que al control admi-nistrativo) era complemento necesario del viejo conceptodel hombre racional, movido por sus necesidades econó-micas personales.Al poner de relieve las necesidades sociales, el movimien-to de relaciones humanas mejoró la perspectiva clásicaque consideraba la productividad casi exclusivamente co-mo un problema de ingeniería. En cierto modo, Mayo re-

Page 10: Taller de Economía y Administración

1.8. ESCUELA CONDUCTISTA ( PSICOLÓGICA) DE LA ADMINISTRACIÓN 5

descubrió el antiguo principio de Robert Owen según elcual, un genuino interés por los trabajadores, las “máqui-nas vitales” como Owen solía llamarlos, pagaría dividen-dos.Además, estos investigadores recalcaron la importanciadel estilo del gerente y con ello revolucionaron la forma-ción de los administradores. La atención fue centrándo-se cada vez más en enseñar las habilidades directivas, enoposición a las habilidades técnicas. Por último, su tra-bajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos.Los administradores empezaron a pensar en función delos procesos y premios del grupo para complementar suenfoque anterior en el individuo.

1.7 Escuela estructuralista-burocrática

La escuela estructuralista-burocrática analiza las relacio-nes que tienen las organizaciones con el sistema socialque las rodea; estudia los intercambios y las influenciasdel contexto en la organización; también estudia los gru-pos formales e informales dentro de las organizaciones ycomo influye el contexto en estos. Los principales pro-tagonistas de esta escuela fueron: Ralf Dahrendorf,[7] yAmitai Etzioni. La escuela estructuralista pretende equi-librar los recursos de la empresa, prestando tanto a su es-tructura como al recurso humano, abordando aspectos ta-les como la correspondencia entre la organización formale informal.Hacía el final de la década de 1950, la teoría de las rela-ciones humanas —experiencia típicamente democráticay norteamericana— entró en decadencia. Ese primer in-tento sistemático de introducción de la ciencia del com-portamiento en la teoría administrativa, a través de unafilosofía humanística, acerca de la participación del hom-bre en la organización, trajo una profunda transformaciónen la administración. Si, por una parte, combatió profun-damente la teoría clásica, por otra, no proporcionó las ba-ses entre la teoría clásica y la teoría de las relaciones hu-manas creó un impasse dentro de la administración que lamisma teoría de la burocracia no estuvo en condicionesde superar.

1.8 Escuela conductista ( psicológi-ca) de la Administración

Abraham Maslow, Douglas McGregor y Frederick Herz-berg, entre otros, escribieron sobre la superación perso-nal de los individuos. Su obra engendró nuevos concep-tos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relacionespara beneficio de las organizaciones. Además, determi-naron que las personas pretendían obtener algo más querecompensas o placer al instante. Dado que las personas

tenían formas de vida complejas, entonces las relacionesen la organización deberían sustentar dicha complejidad.Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer laspersonas tiene forma de pirámide. Las necesidades ma-teriales y de seguridad están en la base de la pirámidey las necesidades del ego (por ejemplo, la necesidad derespeto) y las necesidades de autorrealización (como lanecesidad de crecimiento personal y de significado) estánen la cúspide. McGregor presentó otro ángulo del con-cepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesisbásicas alternativas sobre las personas y su posición anteel trabajo. Llamó a estas dos hipótesis teoría X y teoríaY.Por su parte, Herzberg planteó distintos elementos y fac-tores que motivan, desmotivan o no motivan al factor hu-mano dentro de la organización. Explicó que todo lo queocurra en la empresa relacionado con el individuo y suforma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo aquelloque imponga reglas, políticas de la organización, salarios,entre otros, no lo motivarán pero que, si no están presen-tes, podrán desmotivarlo.

1.8.1 Teoría de la jerarquía de necesidades

La llamada pirámide deMaslow o jerarquía de las ne-cesidades humanas es una teoría psicológica propues-ta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre lamotivación humana (A Theory of Human Motivation), de1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en suteoría una jerarquía de necesidades humanas y defiendeque, conforme se satisfacen las necesidades más básicas(parte inferior de la pirámide), los seres humanos desa-rrollan necesidades y deseos más elevados (parte superiorde la pirámide).

1.8.2 Teoría de los dos factores

Frederick Herzberg formuló la llamada teoría de los dosfactores para explicar mejor el comportamiento de laspersonas en situaciones de trabajo. Este autor plantea laexistencia de dos factores que orientan el comportamien-to de las personas. La satisfacción que es principalmenteel resultado de los factores de motivación. Estos factoresayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tie-nen poco efecto sobre la insatisfacción. La insatisfacciónes principalmente el resultado de los factores de higiene.Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insa-tisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en lasatisfacción a largo plazo.

1.8.3 Teoría X y Teoría Y

Douglas McGregor, en su obra El lado humano de las or-ganizaciones (1960), describe dos formas de pensamientoen los directivos a las que denominó Teoría X y Teoría Y.

Page 11: Taller de Economía y Administración

6 CAPÍTULO 1. ADMINISTRACIÓN

Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera,los directivos consideran que los trabajadores sólo actúanbajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basanen el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

1.8.4 Teoría del desarrollo organizacional

En la década de los años sesenta, en los Estados Unidos,un grupo de científicos sociales desarrolló un trabajo quehace énfasis en el desarrollo planeado de las organizacio-nes: el desarrollo organizacional (abreviado D.O.). Desdeentonces se ha escrito mucho sobre el asunto, en especialalgunos profesionales ligados a las ciencias del compor-tamiento que ejercen también funciones de consultoresde organizaciones. El asunto ha sido entendido de diver-sas maneras por los numerosos autores, y no existe unconsenso general bien definido sobre qué es el desarrolloorganizacional.[8]

1.8.5 Teoría de la organización

La teoría de la organización o teoría de las organizacionestiene como objetivo central descubrir las limitaciones quetiene la racionalidad humana. Parte del llamado hombreadministrativo, donde se identifica al ser que se comportacon relativa racionalidad y busca obtener resultados satis-factorios, y lo diferencia del llamado hombre económico,que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio.James March y Herbert Simon realizaron una obra a fina-les de la década de 1950 donde plantearon cientos de pro-porciones acerca de los patrones de conducta, sobre todoen relación con la comunicación en las organizaciones.Su influencia sobre el desarrollo de la teoría administra-tiva posterior ha sido importantísima y permanente, parainvestigar en forma científica.Uno de sus mayores aportes fue la teoría de la decisión.

1.9 Escuela sistémica de la Admi-nistración

La llamada escuela sistemática de la Administraciónagrupa en su seno a la cibernética, la teoría matemáti-ca de la Administración, la teoría de las contingenciasy la teoría de los sistemas y es representada por autorescomo Norbert Wiener, John von Neumann, Ludwig vonBertalanffy, Daniel Katz, Robert L. Kahn y Stanford L.Optner, entre otros. La escuela sistemática propone unanueva forma de analizar la organización reconociendo laimportancia de las relaciones entre las partes para alcan-zar el propósito del todo.[9]

1.9.1 Teoría matemática de la Administra-ción

La teoría matemática de la Administración manifiestaque la toma de decisión es un proceso y por lo tanto es-te puede ser traducido a fórmulas matemáticas; realizamodelos matemáticos aplicados a la solución de los pro-blemas administrativos. Esta escuela se divide en dos ra-mas:

• La cibernética, donde destacan Norbert Wiener yArturo Rosenblueth, y

• Los investigadores operacionales, donde se aplicanmodelos matemáticos de programación lineal, teoríade colas, teoría de grafos, etc.

1.9.2 Teoría de los sistemas

La teoría de los sistemas o teoría general de los sistemas(TGS) se desarrolló durante la Guerra Fría y es un es-fuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrarlas propiedades comunes a entidades, los sistemas, que sepresentan en todos los niveles de la realidad, pero que sonobjeto tradicionalmente de disciplinas académicas dife-rentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austria-co Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominacióna mediados del siglo XX.

• Las organizaciones como sistemas: Una organiza-ción es un sistema sociotécnico incluido en otro másamplio, que es la sociedad, con el que interactúa enuna influencia mutua. También puede ser definidacomo un sistema social, integrado por individuos ygrupos de trabajo que responden a una determinadaestructura y dentro de un contexto al que controlaparcialmente, desarrollan actividades aplicando re-cursos en pos de ciertos valores comunes.

1.9.3 Modelo antropomórfico

Según el modelo antropomórfico las organizaciones pue-den describirse con las características biológicas que ca-racterizan a los seres vivos, en concreto a los humanos.Así, la Administración se concibe como un proceso dedetección de patologías, su análisis y la prescripción de untratamiento para afrontarlas. Los administradores seríanlos encargados de la gestión de lo imperfecto, partiendode la base de que ninguna organización es infalible y deque es una utopía pretender la perfección en el funciona-miento de entidades y sistemas interrelacionados.[10]

1.10 Escuela de toma de decisiones

La escuela de toma de decisiones manifiesta que la eje-cución administrativa se lleva a cabo por medio de una

Page 12: Taller de Economía y Administración

1.12. CORRIENTES DE PENSAMIENTO SURGIDAS A PARTIR DE 1980 7

decisión; afirman que los administradores necesitan sa-ber tomar decisiones y saber con exactitud cómo tomarlasmediante procesos lógicos. Cuenta, entre sus principalesautores, a Howard Raiffa,[11] de Harvard.

1.11 Escuela situacional o contin-gencial

La llamada escuela situacional, también llamada escuelacontingencial, es un enfoque que plantea que el adminis-trador se ve influido por la situación y por las circunstan-cias que lo rodean, pero plantea que a su vez puede influiren estas situaciones por medio de la decisión adminis-trativa que toma. Se destacan autores como Hall, HaroldKoontz[12] y Weihrich.

1.12 Corrientes de pensamientosurgidas a partir de 1980

1.12.1 Escuela de administración estraté-gica

Surge en la década de 1980 y, según Henry Mintzberg,tiene dos enfoques: el normativo, que recomienda un mé-todo para elaborar una estrategia, lo conciben los exper-tos y después los trabajadores lo llevan a la práctica; porotro lado el enfoque descriptivo se refiere a como se creano forman las estrategias y supone que las fases de formu-lación y ejecución interactúan y se recrean. Las empresasno crean sus estrategias de forma deliberada sino que sur-gen de sus actividades.[13]

Los pioneros en esta disciplina fueron Peter Drucker,quien manifestó el pensamiento estratégico mediante pre-guntas simples: ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿Dónde esta-mos? y ¿Dónde queremos estar?. Por lo tanto, definir aqué se dedica (diagnóstico), dónde se quiere llegar (vi-sión) y definir los caminos para poder llegar (cómo). Elotro pionero fue Igor Ansoff quien desarrolló una seriede estrategias para conquistar nuevos mercados (matrizde Ansoff).Otro autor importante aquí esMichael Porter, quien desa-rrolló estrategias competitivas (estrategias genéricas dePorter) y una serie de matrices de análisis industrial,análisis Porter de las cinco fuerzas, la cadena de valor,etc.

1.12.2 Teoría Z

La teoría Z, también llamada escuela japonesa, se popula-rizó durante el “boom” económico, y se interesa en incre-mentar la apropiación y amor del empleado por la compa-ñía, por medio de un trabajo de por vida, con gran énfa-

sis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuerade su trabajo. Según el doctor William Ouchi, su princi-pal proponente, la administración de la teoría Z tiende apromover los empleos fijos, la alta productividad y altasatisfacción y moral en los empleados.

1.12.3 Teoría de las limitaciones

La teoría de las limitaciones o teoría de las restricciones(Theory of Constraints - TOC) fue creada por Eliyahu M.Goldratt, doctor en física israelí que, siendo empresariode la industria del software y siendo su empresa la 6ª demás rápido crecimiento en 1982 según Inc. Magazine, sepreguntó si acaso existiría alguna relación válida entre lastécnicas utilizadas en la resolución de problemas científi-cos y los que él encontró en su trabajo empresarial. Iniciósu investigación y el desarrollo de su teoría en forma deuna novela, su best-seller La meta.En este libro, Eliyahu Goldratt muestra la esencia de suteoría. La desarrolla de manera lúdica en el entorno deuna empresa manufacturera sentenciada a la liquidación;su gerente, Alex Rogo, tiene tres meses para recuperar larentabilidad de la empresa y la estabilidad en su familia.La esencia de la teoría de las restricciones se basa en cincopuntos correlativos de aplicación:

• Identificar las restricciones del sistema.

• Decidir cómo explotarlas.

• Subordinar todo a la decisión anterior.

• Superar la restricción del sistema (elevar su capaci-dad).

• Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción,regresar al paso (1), pero no permitir la inercia.

1.12.4 Calidad total

La gestión de la calidad total (TQM, del inglés Total Qua-lity Management) es una estrategia de gestión orientada acrear conciencia de calidad en todos los procesos orga-nizacionales. La TQM ha sido ampliamente utilizado enmanufactura, educación, gobierno e industrias de servi-cio. Se le denomina «total» porque en ella queda concer-nida la organización de la empresa globalmente conside-rada y las personas que trabajan en ella.

1.12.5 Reingeniería de procesos

Hammer y Champy definen a la reingeniería de procesoscomo “la reconcepción fundamental y el rediseño radicalde los procesos de negocios para lograr mejoras dramáti-cas en medidas de desempeño tales como en costos, cali-dad, servicio y rapidez” [14]

Page 13: Taller de Economía y Administración

8 CAPÍTULO 1. ADMINISTRACIÓN

Por lo tanto, se trata de una reconcepción fundamental yuna visión holística de una organización. Preguntas co-mo: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lohacemos como lo hacemos? llevan a interiorizarse en losfundamentos de los procesos de trabajo.La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto,ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata so-lamente de mejorar los procesos, sino y principalmente,busca reinventarlos, con el fin de crear ventajas competi-tivas osadas, con base en los avances tecnológicos.

1.12.6 Teoría de la excelencia

La noción de excelencia organizacional surge como unámbito conceptual y estratégico en las ciencias de la ad-ministración en la década de 1980, que se caracterizó porel impacto de tres nuevos modelos teóricos de la admi-nistración, estrechamente vinculados. El primero de ellosfue el "milagro japonés" y el énfasis en la calidad (desdeShigeru Kobayashi, 1972, yWilliam Ouchi, 1982). El se-gundo, derivado en gran medida del anterior, fue el exi-toso “best-seller' de Peters y Waterman (1984) sobre laexcelencia de las organizaciones. El tercero se centra enlas propuestas de los estudiosos de la cultura organizacio-nal, como Eva Kras (1990).En este contexto, de acuerdo con J. L. Pariente (1993), losintentos por establecer una teoría general de las organiza-ciones han ido convergiendo, poco a poco, en una visión anivel macro de las organizaciones como entidades socio-culturales en las que actúan los procesos administrativos.La teoría de las organizaciones pretende, como cualquierteoría científica, establecer un cuerpo de conocimientosde validez universal. Universalidad que surge al depen-der la teoría, como todas las demás propuestas científi-cas, de un paradigma o marco de referencia, que en elcaso de las organizaciones está conformado por las varia-bles, tanto externas como internas de las organizaciones ysu entorno, así como de sus interrelaciones. Propone, portanto, la utilización de modelos consistentes con su cir-cunstancia específica, de manera que se establezca unarelación funcional entre las variables externas, la tecno-logía y la cultura, con las variables internas de la organi-zación, ya sean estructurales o de procesos.

1.13 Características de la adminis-tración

• Universalidad. El fenómeno administrativo se dadonde quiera que existe un organismo social, es elproceso global de toma de decisiones orientado aconseguir los objetivos organizativos de forma efi-caz y eficiente, mediante la planificación, organiza-ción, integración de personal, dirección (liderazgo)y control. Es una ciencia que se basa en técnicas

viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sis-temas para lograr, por medio de la comparación yjerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. Latoma de decisiones es la principal fuente de unaempresa para llevar a cabo unas buenas inversionesy excelentes resultados. Porque en él tiene siempreque existir coordinación sistemática de medios. Laadministración se da por lo mismo en el estado, enel ejército, en la empresa, en las instituciones educa-tivas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementosesenciales en todas esas clases de administración se-rán los mismos, aunque lógicamente existan varian-tes accidentales. Se puede decir que La administra-ción es universal porque esta se puede aplicar en to-do tipo de organismo social y en todos los sistemaspolíticos existentes.

• Especificidad. Aunque la administración va siem-pre acompañada de otros fenómenos de índole dis-tinta, el fenómeno administrativo es específico y dis-tinto a los que acompaña. Se puede ser un magníficoingeniero de producción y un pésimo administrador.La administración tiene características específicasque no nos permite confundirla con otra ciencia otécnica. Que la administración se auxilie de otrasciencias y técnicas, tiene características propias quele proporcionan su carácter específico, es decir, nopuede confundirse con otras disciplinas

• Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fa-ses y elementos del fenómeno administrativo, éste esúnico y, por lo mismo, en todo momento de la vidade una empresa se están dando, en mayor o menorgrado, todos o la mayor parte de los elementos ad-ministrativos. Así, al hacer los planes, no por eso sedeja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

• Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácterde jefes en un organismo social, participan en dis-tintos grados y modalidades, de la misma adminis-tración. Así, en una empresa forman un solo cuerpoadministrativo, desde el gerente general, hasta el úl-timo mayordomo.

• Valor instrumental. La administración es un me-dio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en losorganismos sociales para lograr en forma eficientelos objetivos establecidos.

• Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los nive-les de un organismo formal, por ejemplo, presiden-tes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.

• Interdisciplinariedad. La administración haceuso de los principios, procesos, procedimientos ymétodos de otras ciencias que están relacionadascon la eficiencia en el trabajo. Está relacionada

Page 14: Taller de Economía y Administración

1.16. CAMPO DE APLICACIÓN 9

con matemáticas, estadística, derecho, economía,contabilidad, sociología, psicología, filosofía,antropología, ciencia política.

• Flexibilidad. Los principios y técnicas administra-tivas se pueden adaptar a las diferentes necesidadesde la empresa o grupo social.

1.14 Proceso administrativo

La administración puede verse también como un proceso.Según Henry Fayol, dicho proceso está compuesto porfunciones básicas: planificación, organización, dirección,coordinación, control.Planificación: Procedimiento para establecer objetivos yun curso de acción adecuado para lograrlos.Organización: Proceso para comprometer a dos o máspersonas que trabajan juntas de manera estructurada, conel propósito de alcanzar una meta o una serie de metasespecíficas.Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en lasactividades de los miembros de un grupo o una organiza-ción entera, con respecto a una tarea. A partir de la di-rección, los administradores ayudan a las personas a verque pueden satisfacer sus propias necesidades y utilizarsu potencial al contribuir a las metas de una empresa.Coordinación: Integración de las actividades de partesindependientes de una organización con el objetivo de al-canzar las metas seleccionadas.Control: Proceso para asegurar que las actividades realesse ajusten a las planificadas.El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el adminis-trador realiza estas funciones simultáneamente.Las funciones o procesos detallados no son independien-tes, sino que están totalmente interrelacionados. Cuandouna organización elabora un plan, debe ordenar su estruc-tura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego dela ejecución (o tal vez en forma simultánea) se controlaque la realidad de la empresa no se aleje de la planifica-ción, o en caso de hacerlo se busca comprender las causasde dicho alejamiento. Finalmente, del control realizadopuede surgir una corrección en la planificación, lo querealimenta el proceso.

1.15 El papel del administrador

La profesión de administrador tiene muchos aspectos: se-gún el nivel en que se sitúe, deberá vivir con la rutina ycon la incertidumbre diaria del nivel operacional o conla planificación, organización, dirección y control de lasactividades de su departamento o división en el nivel in-termedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel

institucional, orientado hacia un ambiente externo que laempresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el ad-ministrador para saber o aprender cómo se ejecutan lastareas, más preparado estará para actuar en el nivel ope-racional de la empresa. Cuantomás se preocupe por desa-rrollar conceptos más preparado estará para actuar en elnivel institucional de la empresa. Un administrador debeconocer cómo se prepara un presupuesto de gastos o unaprevisión de ventas, como se construye un organigrama oflujograma, como se interpreta un balance, como se ela-bora la planificación y el control de producción, etc, yaque estos conocimientos son valiosos para la administra-ción, sin embargo lo más importante y fundamental essaber como utilizarlos y en que circunstancias aplicarlosde manera adecuada.Los destacados de la administración son los administra-dores, siendo la carrera universitaria que expide el títulorespectivo la Licenciatura o Grado en Administración deEmpresas (Bachelor’s degree in Business Administration,en países anglosajones), asimismo en casi todos los paísesdel mundo existe una maestría de posgrado en negociosllamada MBA (Master in Business Administration).

1.16 Campo de aplicación

• El administrador es un organizador de recursos ma-teriales y humanos.

• Estudiando administración las habilidades y conoci-mientos que desarrolles te permitirán detectar, pre-venir y corregir errores en la planeación del trabajode las personas.

• Como administrador puedes ayudar a las personasa hacer mejor las cosas y a ser más efectivos en sutrabajo.

• El campo de trabajo del administrador comprendetodas las Organizaciones Humanas, Públicas y Pri-vadas, Despachos de Asesoría y servicios como em-prendedor independiente.

• Un buen administrador debe conocer todas las es-cuelas administrativas, para aplicar la más adecua-da a las necesidades de la organización para la cualtrabaja, sin restarle importancia al hecho de com-prender y comunicar a sus subordinados, ya que lacoordinación de ideas y voluntades de acción sólo selogra cuando los componentes coadyuvan para al-canzar un objetivo común. Cuando hay conflictoso inconformidad entre los miembros del grupo detrabajo, los esfuerzos podrían llegar a desviarse delobjetivo principal.

Page 15: Taller de Economía y Administración

10 CAPÍTULO 1. ADMINISTRACIÓN

1.17 Funciones o áreas funcionalesde las organizaciones

• Dirección de Recursos Humanos

• Dirección de operaciones o Administración de laproducción

• Dirección estratégica

• Dirección de Mercadotecnia

• Dirección Financiera

• Administración de las tecnologías de la información

1.18 Véase también• Administración en salud

• Administración y dirección de empresas

• Gestión empresarial en Japón

• Dinámica de sistemas

• Economía de la empresa

• Gerente

• Gerente general

• Herramientas de gestión

• Maestría en Administración de Negocios

• Doctorado en Administración de Negocios

1.19 Referencias[1] «Andreas Kaplan: European Management and European

Business Schools: Insights from the History of BusinessSchools, European Management Journal, 2014».

[2] Chiavenato Idalberto, Introducción a la teoría general dela administración, 7a. ed., McGraw-Hill Interamericana,2004, p. 10.

[3] Cursogramas

[4] • No se verifica bibliografía que abarque todas las es-cuelas y todos los enfoques administrativos, ademásde que hay distintas denominaciones para las mis-mas escuelas y teorías. Se recomienda ver los si-guientes enlaces:

Administración Moderna de Agustín Reyes Ponce

[5] Escuelas de la Teoría Administrativa

[6] Introducción a la teoría general de la Administración, Idal-berto Chiavenato, p. 136.

[7] Renate Maintz

[8] Introducción a la teoría general de la administración, deIdalberto Chiavenato.

[9] Sobre el enfoque sistémico de la Administración

[10] Leader Summaries (ed.). «Resumen del libro Patologíasen las organizaciones, de Javier Fernández Aguado». Con-sultado el 1 de octubre de 2014.

[11] en:HowardRaiffa&ei=6fpKS6y9KIiIuAf9wJH6AQ&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CAwQ7gEwAA&prev=/search?q=Howard+Raiffa&hl=es&safe=off&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&hs=pXc HowardRaiffa

[12] en:Harold Koontz&ei=OwBLS-aII8KEuAe28JGCAg&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=15&ved=0CC8Q7gEwDg&prev=/search?q=Koontz+harold&hl=es&safe=off&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&hs=UEI HaroldKoontz

[13] Mintzberg, H., en George, C; 2005:235

[14] Institute of Industrial Engineers, “Más allá de la Reinge-niería”, CECSA, México, 1995, p.4.

1.19.1 Bibliografía

• Idalberto Chiavenat

. Introducción a la teoría general de la administración.

• http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/opre640S/Spanish.htm#rorom

Page 16: Taller de Economía y Administración

Capítulo 2

Organización

Las organizaciones son estructura administrativas crea-das para lograr metas u objetivos por medio de losorganismos humanos o de la gestión del talento humano yde otro tipo. Están compuestas por sistemas de interrela-ciones que cumplen funciones especializadas. También esun convenio sistemático entre personas para lograr algúnpropósito específico.Las organizaciones son el objeto de estudio de la Cienciade la Administración, a su vez de otras disciplinas talescomo la Comunicación, la Sociología, la Economía y laPsicología.

2.1 Definición

Una organización, es un grupo social compuesto por per-sonas, tareas y administración que forman una estructurasistemática de relaciones de interacción, tendientes a pro-ducir bienes o servicios o normativas para satisfacer lasnecesidades de una comunidad dentro de un entorno, yasí poder lograr el propósito distintivo que es su misión.Es un sistema de actividades conscientemente coordina-das formado por dos o más personas; la cooperación entreellas es esencial para la existencia de la organización. Unaorganización sólo existe cuando hay personas capaces decomunicarse y que están dispuestas a actuar conjunta-mente para lograr un objetivo común. Es un conjunto decargos con reglas y normas de comportamiento que hande respetar todos sus miembros, y así generar el medioque permite la acción de una empresa. La organizaciónes el acto de disponer y coordinar los recursos disponi-bles (materiales, humanos y financieros). Funciona me-diante normas y bases de datos que han sido dispuestaspara estos propósitos.Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la or-ganización como sistema social y como estructura de ac-ción, tales como el estructuralismo y el empirismo. Paradesarrollar una teoría de la organización es preciso pri-mero establecer sus leyes o al menos principios teóricospara así continuar elaborando una teoría sobre ellos. Uncamino sería clasificar y mostrar las diferentes formas deorganizaciones que han sido más estudiadas, tales comola burocracia como administración o elementos que com-

ponen la organización y que igualmente han sido ya muytratados, tales como el liderazgo formal e informal. Comometodología, esto se llama investigación operativa y en elámbito de las ciencias sociales es el campo de estudio dela sociología de la organización. Un nuevo uso está emer-giendo en las organizaciones: la gestión del conocimiento.Típicamente, la organización está en todas partes, lo quedificulta su definición independiente o sin involucrarse enuna aplicación particular.

2.2 Características

• Caso particular de grupo.

• Reglas explícitas.• Grado de formalización• La organización se da en un espacio, tiempo ycultura determinada.

• Presenta conductas recurrentes.• La organización es básicamente orden y

• Se orientan a una finalidad.

• Generan consecuencias en el ambiente.

• Creados en un punto temporal: inicio de actividad.

• Orden jerárquico establecido, normas y reglas quecumplir.

• Producen o venden bienes y servicios (empresa).

• Brindan y generan trabajo (empresa).

• En la organización se da cierta cultura.

• Generan, transmiten y poseen poder.

• Crean, imágenes, símbolos, prestigios, etc.

• Son indicadores de la sociedad actual.

• Producen y transmiten tecnología.

• Son medios para crear, conservar, y transmitir co-nocimientos.

11

Page 17: Taller de Economía y Administración

12 CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN

2.3 Clasificación

2.3.1 Finalidad

• Con fines de lucro (empresas).

• Sin fines de lucro (ONG).

• Con fines administrativos, representativos, de reso-lución o servicios (organismos gubernamentales).

2.3.2 Estructura

• Formales: Estructura planeada que intenta de ma-nera deliberada establecer un patrón de relacionesentre sus componentes, el que conducirá al logro efi-caz del objetivo.

• Informales: Comprende aquellos aspectos del sis-tema formal pero que surgen espontáneamente enlas actividades e interacciones de los participantes.

2.3.3 Tamaño

Dentro de las diferentes maneras de clasificación se en-cuentran las de tamaño, ya sea por la producción, capital,volumen de ventas y principalmente personal ocupado.La más común es la que se basa en el número de emplea-dos:

• Micro: 0-10 empleados (Industrial), 0-10 empleados(comercial), 0-10 empleados (servicios).

• Pequeña: 11-50 empleados (Industrial), 11-30 em-pleados (comercial), 11-50 empleados (servicios).

• Mediana: 51-250 empleados (Industrial), 31-100empleados (comercial), 51-100 empleados (servi-cios).

• Grande: 251 empleados en adelante (Industrial),101 empleados en adelante (comercial), 101 emplea-dos en adelante (servicios).

Éstas pueden ser: nacionales, extranjeras, multinacioneso globalizadas, así como controladoras, franquicitarias ofamiliares.

2.3.4 Finalidad

Esta clasificación depende del propósito por el que fueroncreadas además del origen de las aportaciones a su capital:

• Privadas: Estas empresas igualmente pueden ser:

1. Nacionales: Inversionistas nacionales.

2. Extranjeras y transnacionales: Los inversionistas sonoriginarios de algún otro país y las utilidades que segeneran regresan a los países de origen.

3. Globalizadas: Empresas que tienen presencia en to-do el mundo, o sea carácter mundial.

4. Controladoras: El grupo de inversionistas controladiferentes empresas de diversos giros aunque tienenrelación entre ellas.

5. Franquicias: Empresas que venden su marca o ma-nera de organización a otros inversionistas.

6. Maquiladoras: Crean bienes para diferentes organi-zaciones de diversos propietarios que bridan la mar-ca a un cierto producto.

7. Familiares: Los principales socios o directivos de lasociedad pertenecen a una familia.

• Públicas: El capital le pertenece al Estado y, princi-palmente su objetivo es satisfacer necesidades de lasociedad o proporcionar servicios a una comunidad.Dentro de éstas están las centralizadas o descentra-lizadas, así como las mixtas.

2.3.5 Actividad económica

Dependiendo de su influencia económica:

• Industriales:

Produce bienes mediante la extracción o la transforma-ción de materias primas. De éstas se puede hacer otraclasificación en:

1. Extractivas: Explotación de recursos naturales, sinimportar si sean renovables o no renovables, porejemplo las industrias petroleras, mineras, agrope-cuarias, etc.

2. Manufactureras o de transformación: Se dedicana transformar las materias primas ya sea paracrear bienes de consumo (alimentos, calzado, etc) ode producción (materiales, herramientas, productosquímicos, etc).

• Comerciales:

Son las empresas que actúan como intermediarias entreel productor y el consumidor. Su objetivo es la compra-venta de productos ya fabricados y su distribución. Éstasse clasifican en:

Page 18: Taller de Economía y Administración

2.3. CLASIFICACIÓN 13

1. Autoservicio: Empresas grandes que venden al con-sumidor productos para el consumo. Por ejemplo lossupermercados, almacenes o tiendas departamenta-les.

2. Comercializadoras: Se dedican a la venta y distribu-ción de productos de diferentes productores, ya seannacionales o internacionales.

3. Minoristas: Se dedican a la venta del producto almenudeo.

4. Mayoristas: Hacen grandes ventas a empresas mino-ristas.

5. Comisionistas:Venden productos que los fabricantesles dan, y por eso reciben alguna comisión.

• Servicios:

La finalidad de las empresas de servicios es brindar unservicio con o sin fines de lucro. Por ejemplo: salud,transporte, educación, etc.

2.3.6 Filosofía o valores

Tanto los valores como la filosofía están relacionados conla cultura de la organización, ya que dependiendo de es-to pueden ser lucrativas o no lucrativas, por lo tanto seclasifican en:

• Tradicionales: Características:

1. Reglas, sistemas y procedimientos estrictos.

2. Jerarquización.

3. Relaciones de autoridad.

4. Mayor importancia al individuo.

5. División de trabajo.

6. Supervisión.

7. Liderazgo autocrático.

8. Castigo.

9. Motivación por incentivos.

10. Centralización.

• Orgánicas:

1. Flexibilidad dentro de la organización.

2. Confianza.

3. Colaboración.

4. Intedependencia.

5. Autodirección.

6. Responsabilidad compartida.

7. Autocontrol.

8. Liderazgo innovador.

9. Solución de problemas mediante la conciliación.

10. Motivación.

11. Autorealización.

12. Trabajo en equipo.

13. Descentralización.

2.3.7 Tecnología

Esta clasificación depende del nivel de tecnificación conel que cuente cada empresa.

• Alta: Existen procesos automatizados (robotizados)y sistemas integrados de manufactura, además deque no únicamente se enfoca en la producción, sinotambién al nivel de instalaciones y arquitectura.

• Mediana: Sólo algunos de sus procesos son automa-tizados y se divide por partes.

• Tradicional: Organización con baja inversión entecnología, aunque sí utilizan algún tipo de maqui-naria o equipo básico.

• Artesanal: Producción manual.

2.3.8 Régimen jurídico

• Sociedad: Dentro de éstas están las de patronato,cooperativa, anónima, civil y de responsabilidad li-mitada.

• Asociación:

• Patronato:

• Fundación:

2.3.9 Jerarquía

• Organización jerárquica.

• En red.

2.3.10 Actitud frente a los cambios

• Rígido.

• Flexible.

Page 19: Taller de Economía y Administración

14 CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN

2.3.11 Grado de integración

• Totalmente integrada.

• Parcialmente integrada.

• Formal.

2.4 Recursos de las organizaciones

Son los necesarios para desarrollar sus actividades al lle-var a cabo su fin, difieren según sus actividades.Recursos:

• Dinero para adquirir los recursos.

• Materias primas o insumos que se transforman enun proceso y se convierte en productos denominadosbienes o servicios.

• Inmuebles, instalaciones y rodados necesarios parallevar a cabo el proceso productivo y las actividades.

• Maquinaria y herramientas utilizadas en el procesoproductivo.

• Recursos humanos: el elemento activo (dueños, ac-cionistas, socios, trabajadores).

• Recursos naturales: tierra, agua, aire, gas, y energíaen todas sus formas (eléctrica, solar, hídrica, com-bustible).

• Recursos tecnológicos: medios para lograr un obje-tivo. Son los modos de obrar, hacer o producir (mé-todos, técnicas y procedimientos utilizados en la or-ganización).

• Recursos cognitivos: ideas, conocimientos e infor-mación originadas en el intelecto humano y en elavance tecnológico y científico.

• Recursos intangibles: marcas, nombres y prestigiopara acceder y posicionarse en el mercado.

2.5 Formas organizacionales

Aplicar la administración más adecuada a la realidad y alas necesidades específicas de cada organización es fun-ción básica de todo administrador. Se presentan tres cri-terios básicos:

• Actividad o giro. Industriales, comerciales, servi-cios.

• Origen del capital. Públicas, privadas.

• Magnitud de la empresa. Mega, grandes, media-nas, micro o pequeñas empresas.

2.6 Ambientes organizacionales• Ambiente externo. Son instituciones o fuerzas fue-ra de la organización, relevantes para sus operacio-nes, afectando su rendimiento. Toman insumos (ma-terias primas, dinero, mano de obra y energía), lostransforman, después los regresan en forma de pro-ductos o servicios para la sociedad a la que atienden.Son de dos tipos:

• Elementos de acción indirecta (macroen-torno). Afectan al clima en el que se desa-rrolla la actividad organizacional. No tie-nen una influencia directa pero sí poten-cial para convertirse en elementos de ac-ción directa.

• Elementos de acción directa (microen-torno), (grupos de interés externo). Ejer-cen influencia directa en las actividadesde la organización. Son afectados, directao indirectamente, por la forma en que laorganización busca lograr sus objetivos.

• Ambiente interno, llamado clima organizacional.Grupos o elementos de interés interno, que ejerceninfluencia directa en las actividades de la organiza-ción y caen dentro del ámbito, creando responsabili-dad de un director o sus gerentes. Además esto hacemás amena la influencia del orden y organización.

2.7 Véase también• Organización social• Estructura social• Sistema social• Grupo de trabajo• Grupo social• Institución• Organización Civil• Organización Internacional• Organización no gubernamental• Organización de Empresas• Administración de Empresas• Planificación• Planeación• Modelo de negocio• Comportamiento Organizacional• Listado de organizaciones en la wikipedia• Listado de organizaciones territoriales

Page 20: Taller de Economía y Administración

2.8. ENLACES EXTERNOS 15

2.8 Enlaces externos• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreOrganización. Wikiquote

Page 21: Taller de Economía y Administración

Capítulo 3

Empresa

Sede de la compañía Apple en Cupertino, California, EstadosUnidos.

Empresa Industrial de Sombreros (1914), São João da Madeira,Portugal.

Una empresa es una organización o institución dedicadaa actividades o persecución de fines económicos o comer-ciales para satisfacer las necesidades de bienes o serviciosde los demandantes, a la par de asegurar la continuidadde la estructura productivo-comercial así como sus nece-sarias inversiones.Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar unavariedad de definiciones del término.

Continental AG, Hanóver, Alemania.

Continental AG, Bahía, Brasil.

3.1 Definiciones

Se puede considerar que una definición de uso común encírculos comerciales es la siguiente: “Una empresa es unsistema con su entorno definido como la industria en lacual se materializa una idea, de forma planificada, dan-do satisfacción a demandas y deseos de clientes, a travésde una actividad comercial”. Requiere de una razón deser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y po-líticas de actuación. Se necesita de una visión previa, yde una formulación y desarrollo estratégico de la empre-sa. Se debe partir de una buena definición de la misión,

16

Page 22: Taller de Economía y Administración

3.2. PERCEPCIONES DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS 17

y la planificación posterior está condicionada por dichadefinición.[1] La Comisión de la Unión Europea sugie-re la siguiente definición: «Se considerará empresa todaentidad, independientemente de su forma jurídica, queejerza una actividad económica. En particular, se consi-derarán empresas las entidades que ejerzan una actividadartesanal u otras actividades a título individual o familiar,las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzanuna actividad económica de forma regular».[2]

De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es elconjunto de capital, administración y trabajo dedicadosa satisfacer una necesidad en el mercado.[3]

Un diccionario legal de EE. UU. las define como: “aneconomic organization or activity; especially: a businessorganization” (una organización o actividad económica;especialmente una organización de negocios).[4]

Otra definición -con un sentido más académico y de usogeneral entre sociólogos- es: “Grupo social en el que através de la administración de sus recursos, del capital ydel trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a lasatisfacción de las necesidades de una comunidad. Con-junto de actividades humanas organizadas con el fin deproducir bienes o servicios”.[5]

Otra definición seria que Una empresa es una organiza-ción, institución o industria dedicada a actividades o per-secución de fines económicos o comerciales para satisfa-cer las necesidades de bienes o servicios de los deman-dantes, a la par de asegurar la continuidad de la estruc-tura productivo-comercial así como sus necesarias inver-siones.

3.2 Percepciones de la función so-cial de las empresas

AdamSmith se encuentra entre los primeros en teorizar alrespecto. Para él una empresa es la organización que per-mite la “internacionalización” de las formas de produc-ción: por un lado permite que los factores de producción(capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otropermite la división del trabajo. Aún cuando para Smith laforma “natural” y eficiente de tal organización era aque-lla motivada por el interés privado -por ejemplo: «Es asíque el interés privado y las pasiones de los individuos losdisponen naturalmente a volver sus posesiones (stock enel original) hacia el empleo que en el caso ordinario sonmás ventajosos para la comunidad»[6] - Smith proponeque hay también una necesidad o área que demanda ac-ción pública: «De acuerdo al sistema de Libertad Natural,el Soberano sólo tiene tres deberes que atender, tercero,la obligación de realizar y conservar determinadas obraspúblicas y determinadas instituciones públicas, cuya rea-lización y mantenimiento no pueden ser nunca de interéspara un individuo particular o para un pequeño núme-ro de individuos, porque el beneficio de las mismas no

podría nunca reembolsar de su gasto a ningún individuoparticular o a ningún pequeño grupo de individuos, aun-que con frecuencia reembolsan con mucho exceso a unagran sociedad» (op. cit p 490 (en inglés) - estableciendoasí las bases de lo que algunos han llamado la “Teoría dela empresas públicas”.[7]

El razonamiento de Smith es que es el caso que hay cier-tos bienes y servicios cuya existencia o provisión implicabeneficios que se extienden a la comunidad entera, inclu-so a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positi-va en Externalidad). Esto da origen -en la percepción deSmith- al problema del polizón, es decir, al problema deque los individuos de esa sociedad están en la posición debeneficiarse, contribuyan o no a los costos. Consecuente-mente Smith propone que la manera apropiada y justa deproveer y financiar esos bienes y servicios es a través deimpuestos y empresas públicas. (ver op cit)Bienes y servicios que han sido generalmente conside-rados como incluibles en la producción pública, en adi-ción a los sugeridos por Smith, como la “defensa” de lasociedad de otras sociedades, la “protección de los ciu-dadanos de injusticia u opresión por otros”, la educa-ción, algunos caminos y obras públicas (especialmentefaros, y algunas obras de defensa fluvial o marinas co-mo espigónes; rompeolas, etc), obras de salud pública(incluyendo alcantarillas, etc), incluyen: redes o sistemaspostales; ferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, lasque constituyen ya sea un monopolio natural o requierengrandes inversiones (que exceden la capacidad de cual-quier inversionista real) o las que solo generan gananciadespués de un largo periodo, que excede las expectacio-nes -o incluso la vida- de inversionistas potenciales.[8]

Posteriormente, Paul Samuelson retoma[9] esa percepciónde Smith para sugerir que la maximizacion del beneficioo utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosaCondición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos asugerir una economía mixta. En las palabras de JosephE. Stiglitz: «El verdadero debate hoy en día gira en tornoa encontrar el balance correcto entre el mercado y el go-bierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede comple-mentar al otro. Este balance será diferente dependiendode la época y el lugar».[10]

Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra aten-ción a los aspectos organizacionales de las empresas. Seha aducido que Weber sugiere una similitud entre las em-presas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos elideal es la racionalización de actividades en aras del re-sultado, con atención centrada en la eficiencia y producti-vidad. En ambas los “productores” no poseen los mediosde producción, medios cuya propiedad ha sido incremen-talmente concentrada en las manos de una élite directora,etc.[11] Esto se da contra un telón de fondo en el cual laconsecución de ganancia parece ser el valor supremo, unfin en sí mismo y no el medio para el mejoramiento de lavida (ver La ética protestante y el espíritu del capitalis-mo).

Page 23: Taller de Economía y Administración

18 CAPÍTULO 3. EMPRESA

Sin embargo para Thorstein Veblen -para quien “el ‘siste-ma industrial moderno’ es una concatenación de procesosque tienen mucho del carácter de un proceso mecánicoúnico, comprensivo, balanceado”.[12] - las grandes corpo-raciones no están primariamente interesadas en maximarlas ganancias a través de la producción y venta de pro-ductos o servicios. El objetivo principal de los gerentescorporativos es maximar el valor de sus inversiones. ParaVeblen el capital de una empresa incluye no solo elemen-tos materiales sino también aspectos intangibles -medidoen el buen nombre o reputación de la empresa.[13]

Ese análisis parece relevante para explicar la prácticade muchas grandes empresas modernas -por ejemplo:Goldman Sachs, Apple, Google[14] etc- que no ofreceno ofrecen solo sumas menores como dividendos a sus ac-cionistas, descansando primariamente en el aumento delvalor de las acciones para atraer y mantener inversionis-tas: «Sin embargo, al final de la década de los noventa sepromovió desde EEUU que, para las empresas en bolsa,el criterio primordial para establecer el bonus debería serel llamado ‘valor para el accionista', es decir el incrementodel valor de la acción durante el período en cuestión. Esoimplicaba que la mejora de la acción estaba directamen-te relacionada con la gestión de la compañía de maneraque si subía el valor de la acción era debido a una buenagestión.»[15]

Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado“neoliberalismo alemán” (ver Ordoliberalismo) quienesdenunciaron lo que percibieron como excesiva matema-tizacion de la economía, que llevaría a -en las palabras deRöpke- «la expulsión del hombre de la economía»- pa-rece extender esa sugerencia de Veblen. Para Röpke elobjetivo principal de las empresas es producir valor ensu sentido moral: «Es evidente que la satisfacción -de lasnecesidades del hombre- no puede resultar ajena o indi-ferente al éxito o fracaso de la productividad técnica. Sinembargo, hacer de la “producción de cosas” el fin últi-mo de la economía desmerece de la condición humanade lo económico. Para Röpke, el problema de fondo hasido el encumbramiento de una concepción materialistao utilitaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejoliberalismo.».[16] Para Röpke el desarrollo de las empre-sas (y el desarrollo que las empresas producen) dependede un telón de fondo valorico[17] y el Estado debe produ-cir un marco legal que lo promueva, interviniendo si esnecesario a fin de preservar esos valores (ver Escuela deFriburgo).Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate in-terno en la Sociedad Mont Pelerin con los partidarios dela visión de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek,lo que terminó con la renuncia de Röpke y algunos otrosde los “neoliberales alemanes”. R. Hartwell, único his-toriador de la Sociedad hasta el momento, en el capítu-lo denominado “The Hunold Affair” de su obra, descri-be así la situación:[18] «Existían tres posibles conflictosen estas aspiraciones: seguridad versus progreso, igualdadversus eficiencia, y solidaridad versus individualismo. Ha-

bía algunos en la conferencia, como L. Von Mises, quetomaron una posición libertaria en todos estos temas...otros como Röpke, creían que el sistema competitivo sincontroles podía destruir valiosas instituciones humanas.Röpke defendió fuertemente la intervención agrícola, porejemplo, porque quería preservar las pequeñas granjas fa-miliares como una forma valiosa de vida. El deseo por se-guridad que muchos de los participantes aceptaban con-dujeron en algunos casos a propuestas intervencionistas –sugerencias de controles agregados, salarios controladospor el gobierno, y programas de apoyo a la agricultura,por ejemplo. Estas propuestas, sin embargo, eran formu-ladas sin una justificación analítica adecuada y fueronrechazadas vigorosamente por otros participantes, queenfatizaban tanto su inefectividad como su carácter no-liberal.»Se puede agregar que, como es generalmente reconocido,la posición de Röpke tuvo mucha influencia en la concre-tizacion de la llamada economía social de mercado, posi-ción que se benefició mayormente -Alemania fue el ma-yor exportador a nivel mundial hasta el 2009- de la imple-mentación de las posiciones de vonMises y von Hayek enEUA, países en el cual esas ideas contribuyeron mayor-mente a la adopción de políticas de desregulacion[19][20]que condujeron directamente al proceso de expansióneconómica de la segunda mitad del siglo XX conocidocomo globalización. Sin embargo se ha alegado que esamisma desregulación condujo también a un sistema decorrupción empresarial[21] que terminó con casos talescomo los de Enron, Bernard Madoff, etc, que a su vezllevaron a la crisis financiera de 2008.[22]

3.3 Finalidades económicas y so-ciales de las empresas

• Finalidad económica externa, que es la producciónde bienes o servicios para satisfacer necesidades dela sociedad.

• Finalidad económica interna, que es la obtención deun valor agregado para remunerar a los integrantesde la empresa. A unos en forma de utilidades o di-videndos y a otros en forma de sueldos, salarios yprestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir opor-tunidades de inversión para inversionistas y de em-pleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si unade estas dos finalidades está por encima de la otra.Ambas son fundamentales, están estrechamente vin-culadas y se debe tratar de alcanzarlas simultánea-mente. La empresa está para servir a los hombres deafuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (susintegrantes).

• Finalidad social externa, que es contribuir al plenodesarrollo de la sociedad, tratando que en su desem-peño económico no solamente no se vulneren los va-

Page 24: Taller de Economía y Administración

3.3. FINALIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LAS EMPRESAS 19

lores sociales y personales fundamentales, sino queen lo posible se promuevan.

• Finalidad social interna, que es contribuir, en el senode la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes,tratando de no vulnerar valores humanos fundamen-tales, sino también promoviéndolos.

La empresa, además de ser una célula económica, es unacélula social. Está formada por personas y para personas.Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede per-manecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la pazy el orden garantizados por la ley y el poder público; lafuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la edu-cación de sus obreros, técnicos y directivos; los mediosde comunicación y la llamada infraestructura económi-ca. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entreambas una interdependencia inevitable. Por eso no pue-de decirse que las finalidades económicas de la empresaestén por encima de sus finalidades sociales. Ambas es-tán también indisolublemente ligadas entre sí y se debetratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento delas otras.Esto es lo que conocemos como responsabilidad socialempresarial, el rol que la empresa tiene para con la socie-dad que va más allá de la mera producción y comerciali-zación de bienes y servicios, sino que también implica elasumir compromisos con los grupos de interés para solu-cionar problemas de la sociedad. En el Portal de RSC deChile podemos encontrar una enumeración de los bene-ficios concretos y tangibles que significa para la empresa:

• Un incremento de la productividad, ya que el traba-jador está a gusto en la empresa y se le capacita paraque lo haga cada vez mejor;

• Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores,el gobierno y con las comunidades a nivel regional ynacional;

• Unmejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis,ya que se cuenta con el apoyo social necesario;

• Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y parala sociedad, dado que RS fortalece el compromisode los trabajadores, mejora su imagen corporativa yla reputación de la empresa, entre otros.

• Imagen corporativa y reputación: frecuentementelos consumidores son llevados hacia marcas y com-pañías consideradas por tener una buena reputaciónen áreas relacionadas con la responsabilidad socialempresarial. También importa en su reputación en-tre la comunidad empresarial, incrementando así lahabilidad de la empresa para atraer capital y aso-ciados, y también con los empleados dentro de laempresa.

• Rentabilidad de sus negocios o rendimiento finan-ciero: se refiere a la relación entre prácticas de nego-cio socialmente responsables y la actuación financie-ra positiva. Se ha demostrado que las empresas fie-les a sus códigos de ética resultan de un rendimientode dos a tres veces superior respecto a aquellas queno los consideran, de esta forma las compañías conprácticas socialmente tipos de empresas según susámbitos y su producción.

3.3.1 Según las relaciones que mantengancon otras empresas y con los clientes

• Empresas aisladas o de lazo cerrado: se tratade un conjunto de empresas que son independien-tes del resto del mercado, por lo que solo depen-den de sí mismas (Este hecho implica que todo elproducto ha sido realizado por ellas mismas, des-de la materia prima hasta el producto elaborado, sinutilizar ningún producto semielaborado). En la ac-tualidad este modelo de empresa es prácticamenteinexistente.[cita requerida]

• Redes de empresas o empresas de lazo abierto:Unión temporal de empresas con unos objetivos co-munes, en la que cada una aporta sus competenciasprincipales para ayudar a las necesidades del mer-cado y mejorar la situación de competencia. En laactualidad, debido a la globalización es muy comúnencontrar empresas especializadas en un subproduc-to concreto que forma parte de un producto elabo-rado. De esta forma también existen empresas espe-cializadas en comprar y ensamblar las distintas pie-zas del producto acabado.[cita requerida]

3.3.2 Según sector de la actividad.

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la acti-vidad que desarrollen, en:

• Empresas del sector primario.

• Empresas del sector secundario.

• Empresas del sector terciario.

• Empresas del sector cuaternario.

Una clasificación alternativa es:

• Industriales. La actividad primordial de este tipode empresas es la producción de bienes mediante latransformación de la materia o extracción de mate-rias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

• Extractivas. Cuando se dedican a la explota-ción de recursos naturales, ya sea renovables

Page 25: Taller de Economía y Administración

20 CAPÍTULO 3. EMPRESA

o no renovables. Ejemplos de este tipo de em-presas son las pesqueras, madereras, mineras,petroleras, etc.

• Manufactureras: Son empresas que transfor-man la materia prima en productos termina-dos, y pueden ser:• De consumo final. Producen bienes quesatisfacen de manera directa las necesi-dades del consumidor. Por ejemplo: pren-das de vestir, muebles, alimentos, apara-tos eléctricos, etc.

• De producción. Estas satisfacen a las per-sonas de uso de consumo final. Ejem-plo: maquinaria ligera, productos quími-cos, etc.

• Comerciales. Son intermediarias entre productory consumidor; su función primordial es la com-pra/venta de productos terminados. Pueden clasifi-carse en:

• Mayoristas: Venden a gran escala o a grandesrasgos.

• Minoristas (detallistas): Venden al por menor.• Comisionistas: Venden de lo que no es suyo,dan a consignación.

• Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la co-munidad que a su vez se clasifican en:

• Transporte• Turismo• Instituciones financieras• Servicios públicos (energía, agua, comunica-ciones)

• Servicios privados (asesoría, ventas, publici-dad, contable, administrativo)

• Educación• Finanzas• Salud

3.3.3 Según la forma juridicial

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsa-bilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

• Empresas individuales: si sólo pertenece a una per-sona. Esta puede responder frente a terceros con to-dos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimi-tada, o sólo hasta el monto del aporte para su cons-titución, en el caso de las empresas individuales deresponsabilidad limitada o EIRL. Es la forma mássencilla de establecer un negocio y suelen ser em-presas pequeñas o de carácter familiar.

• Empresas societarias o sociedades: constituidas porvarias personas. Dentro de esta clasificación están: lasociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedadcomanditaria, la sociedad de responsabilidad limita-da y la sociedad por acciones simplificada SAS.

• Las cooperativas u otras organizaciones deeconomía social.

3.3.4 Según su tamaño

No hay unanimidad entre los economistas a la hora deestablecer qué es una empresa grande o pequeña, puestoque no existe un criterio único para medir el tamaño de laempresa. Los principales indicadores son: el volumen deventas, el capital propio, número de trabajadores, bene-ficios, etc. El más utilizado suele ser según el número detrabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa,sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este cri-terio delimita la magnitud de las empresas de la formamostrada a continuación:

• Microempresa: si posee menos de 10 trabajadores.

• Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49trabajadores.

• Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250trabajadores.

• Gran empresa: si posee 250 o más trabajadores.

3.3.5 Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las empresasrealizan su actividad, se pueden distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empre-sas que venden sus productos o serviciosdentro de una localidad determinada.

2. Empresas nacionales: son aquellas em-presas que actúan dentro de un solo país.

3. Empresas multinacionales: o empresasinternacionales, son aquellas que actúanen varios países.

4. Empresas Transnacionales: las empresastransnacionales son las que no solo estánestablecidas en su país de origen, sino quetambién se constituyen en otros países,para realizar sus actividades mercantilesno sólo de venta y compra, sino de pro-ducción en los países donde se han esta-blecido.

Page 26: Taller de Economía y Administración

3.5. VÉASE TAMBIÉN 21

3.3.6 Según la cuota de mercado que po-seen las empresas

1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va di-rigida a ampliar su cuota frente al líder y demás em-presas competidoras, y dependiendo de los objeti-vos que se plantee, actuará de una forma u otra ensu planificación estratégica.

2. Empresa especialista: aquélla que responde a ne-cesidades muy concretas, dentro de un segmento demercado, fácilmente defendible frente a los compe-tidores y en el que pueda actuar casi en condicionesde monopolio. Este segmento debe tener un tamañolo suficientemente grande como para que sea renta-ble, pero no tanto como para atraer a las empresaslíderes.

3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuan-to a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendonormalmente imitada por el resto de los actuantesen el mercado.

4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de unacuota suficientemente grande como para inquietar ala empresa líder.

3.4 Recursos y transacciones con-tables de la empresa

Toda empresa requiere una serie de recursos para su exis-tencia y consecución de sus fines, estos recursos puedenser: Humanos yMateriales. Los recursos humanos, la em-presa los obtiene a través del proceso de reclutamiento yselección de personal y los recursos materiales, se obtie-nenmediante la aportación del dueño y además recurrien-do a préstamos y créditos que le conceden otras personasó entidades comerciales. Podemos concluir entonces, quelos recursos materiales de la empresa los obtiene a travésde dos fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aporta-ciones, utilidades 2. Fuentes ajenas- Acreedores: présta-mos, créditos.

3.4.1 Transacciones contables (operacio-nes contables)

Todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan unaserie de transacciones u operaciones que requieren regis-trarse contablemente.Una transacción contable puede definirse como un acon-tecimiento comercial que produce efectos financieros so-bre los recursos y fuentes de donde proceden esos re-cursos y que por lo tanto deben registrarse en los libroscontables como Libro diario, mayor, balance que reflejenel resultado del ejercicio. Ejemplo: Compra de un escri-torio, pago de servicios públicos, etc. Las transacciones

u operaciones comerciales. generalmente deben de estarfundamentadas o apoyadas en documentos comerciales.Estos documentos constituyen la fuente de datos para losprocesos contables. Pueden ser recibos, letras de cam-bio, pagarés, facturas, notas de crédito, etc. Depende dela ley comercial de cada país va a variar los libros conta-bles obligatorios que son exigidos legalmente para cadatipo de empresa.

3.5 Véase también

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre empresa.Wikcionario

• Administración de empresas

• Actividad económica

• Atención al cliente

• Contrato público

• Cooperativa

• Corporación

• Economía de la empresa

• Empresario

• Emprendedor

• Empresa capitalista

• Estados financieros

• Funciones básicas de la empresa

• Gerente

• Grupo de empresas

• Industria

• Modelo de negocio

• Negocio

• Negocios sustentables

• Pequeña y mediana empresa (PYME)

• Plan de negocio

• Sociedad mercantil

• Trabajador autónomo

• Triple resultado

• Public company (Estados Unidos)

Page 27: Taller de Economía y Administración

22 CAPÍTULO 3. EMPRESA

3.6 Referencias[1] Oficina del Emprendedor de Base Tecnológica Madrid:

¿Qué es una Empresa?

[2] Comisión de la Unión Europea: DEFINICIÓN DEMICRO-EMPRESAS, PEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS ADOPTADA POR LA COMISIÓN, art I

[3] GestioPolis: 6. LA EMPRESA COMO SUJETO DE DE-RECHO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LAEMPRESA

[4] Merriam-Webster’s Dictionary of Law. Retrieved May19, 2010, from Dictionary.com website: http://dictionary.reference.com/browse/enterprise

[5] Telpin: Definición de empresa

[6] Adam Smith: An inquiry into the nature and causes of thewealth of nations. book IV, cap IX, p 396 (en inglés)

[7] por ejemplo:William J. Baumol (1983) Towards a Theoryof Public Enterprise

[8] Ver, por ejemplo: Friedrich von Wieser (1889): Der na-türliche Werth particularmente Introducción al Libro VI,capítulo I (en alemán)

[9] SAMUELSON, Paul. A. (1954): “The Pure Theory of Pu-blic Expenditure”, Review of Economics and Statistics”,vol. XXXVI, pp. 387-388. (Traducción en castellano enHacienda Pública Española, núm. 5, 1970

[10] ALTMAN, Daniel. Managing Globalization. En: Q &Answers con Joseph E. Stiglitz, Columbia University yThe International Herald Tribune, 11 de octubre, 200605:03AM.

[11] John Kilcullen, (1996): Max Weber on Capitalism

[12] Veblen: Theory of Business Enterprise (1904) Cap 3

[13] William T. Ganley: The Theory of Business Enterpriseand Veblen’s Neglected Theory of Corporation Finance.

[14] El valor de bolsa de Apple -a fines de mayo del 2010-sobrepaso (222100 millones de dólares) al de Microsoft(219200 millones) a pesar que esta ultima empresa tie-ne tanto un volumen de venta como ganancias superioresa Apple. Google tiene un valor de 155.530 millones dedólares a pesar que, famosamente, su producto principal-resultados de busca en la web- no se venden. Estos sonejemplos bastante extremos de como el valor de bolsa deuna empresa depende del “buen nombre” -expectacionesal futuro- (para valores de bolsa, ver Yahoo! finance

[15] José Luis Rodríguez: Bonus perversos

[16] Jerónimo Molina Cano: LA TERCERA VÍA EN WIL-HELM RÖPKE p 41: ¿Producir cosas o producir valor?

[17] Gustavo Hasperué: Wilhelm Röpke y Peter Bauer. Con-diciones culturales e institucionales del desarrollo econó-mico

[18] Citado por Marcelo F. Resico, en WILHELM RÖPKE:UNA VIDA POR EL HUMANISMO ECONÓMICOSeccion IV: El Debate Económico de Posguerra

[19] Alexander Ebner y Nikolaus Beck (editores) The Institu-tions of the Market - Oxford University Press (2008)

[20] Harland Prechel (editor) Politics & Neoliberalism: Struc-ture, Process & Outcome

[21] Por ejemplo: Michael Dietrich y Abhijit Sharma: TheCorrupt Corporation: A Galbraith Inspired Analysis. Vertambién: Globalisation Understandings

[22] Globalisation Understandings

3.7 Enlaces externos• Clara Blanchar, “La empresa más antigua de Espa-ña” (la papelera J. Vilaseca de Capellades), El País,20 de julio de 2014.

Page 28: Taller de Economía y Administración

Capítulo 4

Gerente

El término gerente denomina a quien está a cargo de ladirección o coordinación de una organización, institucióno empresa, o bien de una parte de ella, como un depar-tamento o un grupo de trabajo. Existe, por ejemplo, elgerente general, el gerente de finanzas, el gerente de per-sonal, el gerente de sección, el gerente de turno, gerentede proyecto y otros.Otra definición de gerente afirma que es la persona quecoordinada y supervisa el trabajo de otras de tal formaque cumplan con los objetivos de la organización. Losempleados no administrativos trabajan directamente enuna labor o tarea y no tienen a alguien que les reporte.Las organizaciones o empresas estructuradas suelen te-ner gerentes de primera línea, gerentes de nivel medio ygerentes de nivel alto. En otras organizaciones de configu-raciones más generales, los gerentes pueden no ser identi-ficables fácilmente, aunque alguien debe desempeñar esafunción.

4.1 Rol

El papel del gerente es utilizar tan eficientemente comosea posible todos los recursos a su disposición a fin deobtener el máximo posible de beneficio de los mismos.En otras palabras, maximizar la utilidad productiva de laorganización o sección.En la práctica moderna, el gerente es generalmente unempleado, remunerado en parte por un salario y, en oca-siones, en parte a través ya sea de bonos de producción odel otorgamiento de acciones de la organización para lacual trabaja.Las tareas de gerencia son una parte importante de lasfunciones de un empresario. Sin embargo, ese es un tér-mino utilizado en general para designar a quien esté a car-go de una empresa, y en ese sentido es un término másrestringido: todos los empresarios son gerentes, pero notodo gerente es empresario.

4.2 Origen y evolución del término

Adam Smith introdujo el término al vocabulario econó-

mico como administrador (gerencia, administración) enLa riqueza de las naciones, donde dice:

“Habrá acaso quien se imagine que estosbeneficios del capital son tan solo un nombredistinto por los salarios de una particularespecie de trabajo, como es el de inspeccióny dirección. Pero son dos cosas completa-mente distintas, regulándose por principiosde una naturaleza especial. (...) En muchasgrandes obras, casi la totalidad de la laborde este tipo está destinada a algún empleado(clerk[1]) principal. Los salarios pagados a estapersona representan el valor de dicha laborde dirección e inspección ... (pero).. nuncaguardan proporción con el capital que manejan(management, en el original en inglés); y elpropietario de ese capital, a pesar que es asíliberado de casi todo trabajo, todavía esperaque sus beneficios conserven una proporciónregular con su inversión...”.A. Smith, La riqueza de las naciones, LibroI, Cap. VI “Sobre los elementos componentesdel precio de las mercancías”

A pesar de lo anterior, Adam Smith, uno de los prime-ros en introducir métodos y prácticas de la burocracia ala organización de las empresas,[2] ofrece una visión en lacual las tareas “gerenciales” son una parte esencial de lasfunciones “del capital” o propietarios, cuya delegación so-lo puede funcionar bien en asuntos o áreas triviales -solocuando “todas las operaciones son capaces de ser reduci-das a lo que es llamado una rutina, o a tal uniformidad demétodos que admitan solo pequeñas variaciones o inclu-so ninguna variación.”[3] -consecuentemente, el “princi-pal clerk" de Smith ha sido incluso traducido al castellanocomo capataz- delegación en asuntos más complejos, in-eficiente e incluso contra los intereses de los propietarios,debido al problema del agente:

“Ahora bien, no es razonable esperar quelos directores de estas compañías, al manejarmucho más dinero de otras personas que deellos mismos, lo vigilen con el mismo ansioso

23

Page 29: Taller de Economía y Administración

24 CAPÍTULO 4. GERENTE

cuidado con el que frecuentemente vigilan elsuyo los socios de una empresa particular [...]En consecuencia, el manejo de los negociosde esas compañías siempre está caracterizadoen alguna medida por la negligencia y laprodigalidad.” y “ [...] la mayor parte de estosaccionistas [...tendrán que estar...] satisfechoscon recibir el dividendo semestral o anualque los directivos consideran convenientepagarles.”.Adam Smith: La riqueza de las naciones,1776, Madrid: Alianza Editorial; 1994.[4]

Consecuentemente, Jean-Baptiste Say critica duramen-te a Adam Smith, en su Traité d'économie politique de1803,[5] por su “incapacidad para distinguir entre la ga-nancia del superintendente y la del capital.”.[6]

Al subrayar la diferencia entre el “superintendente” y elcapitalista, Say sugiere que “el mérito del mercader al ex-pandir un negocio es precisamente análogo al del ingenie-ro.A partir de esa base, Say dedica la sección III del capí-tulo sobre la distribución al estudio de la ganancia de loque llama "maestro de obras" o "contratista": “Puede re-cordarse que la ocupación de contratista está compuestade la segunda clase de operaciones especificada como ne-cesaria para poner en marcha cualquier tipo de industria;es decir, es la aplicación del conocimiento adquirido a lacreación de un producto para el consumo humano”... “ éles el lazo de comunicación entre los diferentes clases deproductores, como entre los productores y los consumi-dores. Él dirige el negocio de la producción y es el centrode muchos encuentros y relaciones; él hace ganancia de suconocimiento y de la ignorancia de otros, y de cualquierventaja accidental de producción.”A través de lo anterior, Say utiliza la palabra entrepreneuren el sentido que tenía en esa época - traducido como“aventurero” en el texto inglés; véase emprendedor. Sinembargo, las operaciones que Say describe se refieren cla-ramente a lo que él mismo denomina, en toda su obra,“administración”, “supervisión”, “superintendencia” y“gerencia”, es decir, quienes están a cargo de laplanificación: obtención y asignación de recursos, objeti-vos y tasas de producción, fijación de precios, tareas que,aunque pueden describirse como “administrativas” en elsentido de Smith, implican la capacidad de tomar deci-siones.Se puede aducir que Say presenta al gerente como el que“dirige una empresa,.. actuando como intermediario en-tre el capital y el trabajo”.[7] Say nota al mismo tiempoque es raro que tales empresarios sean tan pobres que noposean por lo menos parte del capital que emplean. Enese sentido, se los puede entender también como repre-sentantes del capitalista o, en términos más modernos,como representantes de diferentes niveles de los objeti-vos de la empresa.

Se hace evidente así que es posible diferenciar al me-nos dos roles en el papel del “director” de una empresa:el del capitalista y el del gerente, o una diferencia entrelo que fue y es aún llamado “propietario director” y un“gerente o administrador profesional”. Siguiendo esa di-ferenciación, el término aparece por primera vez en undiccionario castellano: específicamente, en el Suplemen-to de 1852 al Diccionario de la lengua castellana por laReal Academia Española, definido como: “El que entien-de en los negocios corrientes y ordinarios de una empre-sa comercial”.[8] Nótese que esa definición sugiere queun “gerente” es aquel -no necesariamente un propietariode alguna empresa- que está a cargo de los asuntos de laplanificación práctica, día a día.Esa distinción se hizo general y ampliamente reconoci-da con avances en los Estados Unidos que tienen que vertanto con la expansión de la bolsa de valores como sobretodo con la expansión de los ferrocarriles en ese país:[9]dadas las distancias y cantidades de fondos necesarios pa-ra esa expansión, se hizo necesario emitir grandes canti-dades de acciones, las que se vendían en esas bolsas devalores, generalmente situadas a mucha distancia de lasobras mismas. Eso promovió la expansión de un sistemaempresarial compuesto no con los propietarios del capi-tal sino de “empresarios profesionales”, lo que impulso lacreación de mecanismos de supervisión de tales empre-sarios profesionales, dando así origen a las formas mo-dernas de gobierno corporativo, tales como el Consejo deadministración, etc.A partir de fines del siglo XIX, empezaron a aparecerobras especializadas acerca de la “ciencia de la gerencia”.Ejemplos incluyen: “ Science of management”, del in-geniero Henry R. Towne, en la última década del sigloXIX. “The Principles of Scientific Management (1911)de Frederick Winslow Taylor; etc. En ese mismo año, J.Duncan escribió el primer manual universitario de geren-cia. Y en 1912, Yoichi Ueno introduce el Taylorismo enJapón y se transforma en el primer consultor de empresas.En 1920, la Harvard Business School crea una Maestríaen Administración de Negocios. Esto impulso fuertemen-te el desarrollo de estudios de alto nivel en el área y teoríascoherentes y amplias. Siguieron investigaciones acerca dela interrelación entre los diferentes aspectos o ramas degerencia, aspectos psicológicos de interés, desarrollo deteorías, modelos e instrumentos matemáticos, estadísti-cos y sociológicos. (Administración)A fines del siglo XX, la gerencia se clasifica en seis ramasprincipales:

• Gerencia de Recursos humanos o personal.

• Gerencia de operaciones o Administración de laProducción o Gestión de proyectos

• Administración o Planificación estratégica.

• Dirección de marketing.

Page 30: Taller de Economía y Administración

4.3. VÉASE TAMBIÉN 25

• Gestión del conocimiento o de educación.• Gerencia de Finanzas corporativas.• Gerencia de la tecnología de la información, tambiénresponsable por sistemas de información gerencial

Posteriormente John Kenneth Galbraith propuso, notan-do la expansión de las “capas gerenciales”, la existencia delo que el llamó una tecnoestructura, que se caracterizapor la influencia y control sobre las direcciones generalesde las empresas por los altos dirigentes técnicos y admi-nistrativos, con un concomitante desplazamiento de losfunciones o capacidades supervisoras sobre las mismasde los propietarios (sean estos inversionistas privados opúblicos).[10] Esa tecnoestructura seria especialmente im-portante en las “Grandes corporaciónes"[11]

Se ha sugerido que esas tecnoestructuras o capas direc-tivas corporacionales estuvieron o están detrás del augede propuestas políticas -de desregulación, privatización,etc- que se llamaron neoliberales[12][13] y a una percep-ción bastante generalizada -especialmente a partir del es-cándalo de los Bono basura en los 1980[14]- que esa faltade control ha dado origen a una era de “Corporacionescorruptas”[15] lo que a su vez llevó a la sugerencia de lanecesidad de reintroducir regulaciones, tales como la LeySarbanes Oxley.Encontramos un ejemplo de cómo se usan esas posiciones“neoliberales” en la manera que algunos proclaman preo-cupación de las posibles consecuencias imprevistas queseguirían de la propuesta de introducir medidas legislati-vas -por parte de la administración de Obama- para dis-minuir las posibilidades de actividades abusivas por partede las altas capas gerenciales. Esas propuestas incluyen elestablecimiento del derecho de tomar parte en las deci-siones sobre remuneración de esas altas capas por quienesson nominalmente sus empleadores: los accionistas.[16]

Lo anterior ha llevado también a una renovación del inte-rés sobre la advertencia original de Smith[17] y otros,[18]lo que se ha manifestado en una preocupación general nosolo por actividades abiertamente fraudulentas -tales co-mo las de Bernard Madoff, Enron o -a menor extensión-las de Arthur Andersen- sino también en lo que se puedellamar “prácticas agudas” que bordean en lo ilegal -talescomo muchas de las relacionadas con la Burbuja puntocom y las que han dado lugar a las investigaciones sobreGoldman Sachs, las que -alegadamente- dieron origen ala Crisis de las hipotecas subprime, llevando a la quie-bra a empresas tales como Lehman Brothers y culminan-do en la Crisis financiera de 2008 (Derivado financiero),sino incluso en prácticas que siendo perfectamente lega-les son vistas como inimicas no solo a los intereses de lospropietarios sino los de la sociedad en general.[19]

Un ejemplo de esto último es proveído por la política re-munerativa decidida por los gerentes en la empresa Gold-man Sachs, empresa que -se alega- habiendo recibido do-ce mil millones de dólares como préstamos de ayuda pa-ra superar los efectos de la crisis, distribuyó -ese mismo

año- en “bonos de producción” a los mismos gerentes quetomaron la decisión de distribuirlos un total de catorcemil millones de dólares.[20][21]

4.3 Véase también

• Administración de empresas

• Administración en salud

• Cooperativa

• Corporación

• Emprendedor

• Empresa capitalista

• Empresario

• Estados financieros

• Gestión

• Habilidades gerenciales

• Industria

• Libre empresa

• Negocio

• Negocios sustentables

• Pequeña y mediana empresa

• Triple resultado

4.4 Referencias

[1] La palabra clerk designa a un empleado de oficina. Eninglés, se define como “un trabajador de cuello blanco quedesempeña tareas generales de oficina o, en ocasiones, deventa”.

[2] A pesar de que Smith no usa la palabra burócrata en suobra, se ha sugerido que fue uno de los que introduje-ron prácticas burocráticas a la industria. Esto se basa nosólo en las labores de los clerks, sino principalmente enla importancia que otorga a la división del trabajo en li-neas claramente definidas. Por ejemplo, John KilcullenMAX WEBER: ON BUREAUCRACY y Edgar Kiser:Comparing Varieties of Agency Theory in Economics,Political Science, and Sociology: An Illustration from Sta-te Policy Implementation

[3] El punto es explorado por Michael C. Jensen en: Self-interest, altruism, incentives & agency.

Page 31: Taller de Economía y Administración

26 CAPÍTULO 4. GERENTE

[4] Esa visión se debe probablemente a que en su época laconcepción de una empresa era una fábrica o negocio deun tamaño que ahora sería considerado pequeño, supervi-sada o capaz de ser supervisada directamente por el pro-pietario: su famoso ejemplo de la manufactura de alfileresse refiere a una fábrica con diez trabajadores.Ejemplo deAdam Smith de una fábrica de alfileres (en inglés)

[5] Say: Traité d'économie politique - ver traducción al espa-ñol en: Tratado de Economía Política

[6] Say: Tratado, Libro II: De la distribución, nota 45.

[7] Guide to Management Ideas and Gurus, Tim Hindle, TheEconomist, p. 77.

[8] RAE -”Diccionario de la lengua castellana por la RealAcademia Española”. Décima edición. Madrid. 1852;731-732.

[9] The Rise of the Professional Manager in America

[10] John Kenneth Galbraith, The New Industrial State, (1967)p. 71 HoughtonMifflin Company Boston; Library of Con-gress (67-11826). Para un resumen “en línea” (en inglés)Donald Stabile: Prophets of order

[11] Por ejemplo: Blandine Laperche, James K. Galbraith, Di-mitri Uzunidis: Innovation, evolution and economic chan-ge: new ideas in the tradition of... Galbraith and de Insti-tutional Perspective

[12] Alexander Ebner y Nikolaus Beck (editores) The Institu-tions of the Market - Oxford U Press (2008)

[13] Harland Prechel (editor) Politics & Neoliberalism: Struc-ture, Process & Outcome

[14] Globalisation Understandings

[15] Por ejemplo: Michael Dietrich y Abhijit Sharma: The Co-rrupt Corporation: A Galbraith Inspired Analysis

[16] The Guardian: Wall Street reform: Barack Obama cele-brates biggest banking shake-up since the Great Depres-sion

[17] Lucian Bebchuk y Jesse Fried: A Long and(Dis)Respectful Tradition (revista de libro en ingles)

[18] Por ejemplo: Malcolm Rutherford: On Trusts and Tech-nostructures: Veblen, Berle and Means, and Galbraith

[19] Por ejemplo: Robert J. Alexander: Contributions of theGalbraith “Technostructure” to the Growing Crisis of theU.S. Economy.

[20] Goldman Sachs takes $12B Bailout, Hands out $14B Bo-nuses

[21] Barry Gewen. The Return of John Kenneth Galbraith.New York Times. 17/12/2008.

Page 32: Taller de Economía y Administración

Capítulo 5

Comercio

El caduceo es el símbolo del comercio.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómicaconsistente en el intercambio de algunos materiales quesean libres en el mercado de compra y venta de bienesy servicios, sea para su uso, para su venta o su transfor-mación. Es el cambio o transacción de algo a cambio deotra cosa de igual valor. Por actividades comerciales oindustriales entendemos tanto intercambio de bienes o deservicios que se efectúan a través de un comerciante o unmercader.El comerciante es la persona física o jurídica que se de-dica al comercio en forma habitual, como las sociedadesmercantiles. También se utiliza la palabra comercio parareferirse a un establecimiento comercial o tienda.

5.1 Historia

Los orígenes del comercio se remontan a finales delNeolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al princi-pio, la agricultura que se practicaba era una agricultura desubsistencia, donde las justas eran para la población dedi-

Ánfora egipcia.

cada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida quefueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos aldía a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerzaanimal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechasobtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momentopropicio para el nacimiento del comercio, favorecido pordos factores:

• Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesa-ria para la subsistencia de la comunidad.

• Ya no era necesario que toda la comunidad se dedi-cara a la agricultura, por lo tanto parte de la pobla-

27

Page 33: Taller de Economía y Administración

28 CAPÍTULO 5. COMERCIO

ción empezó a especializarse en otros asuntos, comola alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron aintercambiarse con otros objetos en los que otras comuni-dades estaban especializadas. Normalmente estos objetoseran elementos para la defensa de la comunidad (armas),depósitos para poder transportar o almacenar los exce-dentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrí-colas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetosde lujo (espejos, pendientes, etc).Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambiolocal de bienes y alimentos, sino también un intercam-bio global de innovaciones científicas y tecnológicas, en-tre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, larueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formasde urbanismo, y un largo etcétera. En la península ibéri-ca este periodo se conoce como el Orientalizante, por lascontinuas influencias recibidas de Oriente. En este mo-mento es cuando surge la cultura ibérica.Además del intercambio de innovaciones, el comerciotambién propició un paulatino cambio de las sociedades.Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiar-se. Empezaron a aparecer las primeras sociedadescapitalistas tal como las conocemos hoy en día, y tam-bién las primeras estratificaciones sociales. En un iniciolas clases sociales eran simplemente la gente del pobladoy la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otrasclases sociales más sofisticadas como los guerreros, losartesanos, los comerciantes, etc.

5.1.1 El trueque

El trueque era la manera en que las antiguas civilizacio-nes empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mer-cancías por otras mercancías de igual o menor valor. Elprincipal inconveniente de este tipo de comercio es quelas dos partes involucradas en la transacción comercialtenían que coincidir en la necesidad de las mercancíasofertadas por la otra parte. Para solucionar este problemasurgieron una serie de intermediarios que almacenabanlas mercancías involucradas en las transacciones comer-ciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían unriesgo demasiado elevado en estas transacciones, y porello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamen-te cuando apareció la moneda.El trueque lo conocemos como sistema de comercio y fuecuando sustituía la moneda y el billete.

5.1.2 Introducción de la moneda

La moneda, o dinero, en una definición más general, esun medio acordado en una comunidad para el intercam-bio de mercancías y bienes. El dinero no solo tiene queservir para el intercambio, sino que también es una unidad

de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Histó-ricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero,desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinadostipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendidosin duda a lo largo de la historia es el oro.El uso del dinero en las transacciones comerciales supusoun gran avance en la economía. Ahora ya no hacía faltaque las partes implicadas en la transacción necesitaran lasmercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más ade-lantadas, como los romanos, extendieron este concepto yempezaron a acuñar monedas. Las monedas eran objetosespecialmente diseñados para este asunto. Aunque estasprimitivas monedas, al contrario de las monedas moder-nas, tenían el valor de la moneda explícito en ella. Es de-cir, que las monedas estaban hechas de metales como oroo plata y la cantidad de metal que tenían era el valor no-minal de la moneda.El único inconveniente que tenía el dinero era que al serun acuerdo dentro de una comunidad, podía tener no sen-tido un dinero fuera de contexto. Por ejemplo, si el ele-mento de intercambio de una comunidad eran dientes deballena, aquellos dientes no tenían ningún valor fuera dela comunidad. Por ello un poco más adelante surgió elconcepto de divisa. La divisa, ahora sí, es un elemento deintercambio aceptado en una zona muchomás amplía quela propia comunidad. La divisa más habitual era el oro pu-ro, aunque a lo largo de la historia también han aparecidootros, como la sal o la pimienta. Las divisas facilitaron elcomercio intercontinental en gran medida.

Page 34: Taller de Economía y Administración

5.1. HISTORIA 29

5.1.3 Las rutas comerciales

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unasrutas comerciales transcontinentales que intentaban suplirla alta demanda europea de bienes y mercancías, sobretodo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Rutade la Seda, pero también había otros importantes comolas rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.El comercio a través de estas rutas era un comercio direc-to. La mayor parte de las mercancías cambiaban de pro-pietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegara las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas prime-ras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse enlos estados la regulación de la importación. Incluso hu-bo momentos que se prohibió el uso de la seda para lavestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar elconsumo de este caro producto.Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial crea-da de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz delmovimiento de tropas, suministros, armas, artesanos es-pecializados, botines de guerra, etc. reactivó la economíade muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye enparte al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al in-volucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantesvictorias comerciales para Europa, como por ejemplo elrestablecimiento de la Ruta de la Seda, la recuperaciónde las rutas de la pimienta.

5.1.4 Surgimiento de la banca

El Cambista y su mujer, de Marinus van Reymerswale.

Los miembros no combatientes de la orden del Temple(Los Caballeros Templarios) (Siglos XII-XIII) gestiona-ron una compleja estructura económica a lo largo delmundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras (lospagarés e incluso la primera letra de cambio) que consti-tuyen una forma primitiva del banco moderno.Entre los servicios ofertados estaba el transporte de dine-ro. Los peregrinos podían ingresar dinero en un estable-

cimiento y después ir a otro establecimiento y retirarlo,incluso entre países diferentes, lo cual contribuía a la se-guridad en los caminos. Esto fue la primera letra de cam-bio.Pero en aquellos tiempos la Iglesia prohibía la usura (ellucro por medio del interés).[1] Así, los templarios cons-truyeron o ayudaron a construir más de 70 catedrales enpoco más de 100 años, forjaron y ampararon una legiónde artesanos… (muchos afirman que eran una “multina-cional ética”).[2]

Este servicio en particular (la «letra de Cambio»), propi-ció mucho el comercio internacional en ferias, donde loscomerciantes podían volver a sus países de origen sin quesu dinero corriera el peligro de ser robado por salteadoresde caminos.Hacia finales de la Edad Media y principios delRenacimiento una banca o banco era un establecimien-to monetario con una serie de servicios que facilitabanmucho el comercio. Los pioneros en esta área fueroncambistas que actuaban en ferias anuales y básicamen-te se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrandouna comisión. Estos cambistas fueron creciendo, hasta elpunto que aparecieron las grandes familias de banqueroseuropeas como los Médici, los Fugger y los Welser.

5.1.5 La era de los descubrimientos

Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mon-gol, el crecimiento del Imperio otomano y el fin delImperio bizantino provoca que todas las rutas de comer-cio europeas con el Este queden bloqueadas. La búsquedade nuevas rutas, el surgimiento del capitalismo mercan-te y el deseo de explorar el potencial de una economíaglobal, impulsó en Europa la era de los descubrimientos.Así pues, Europa se volcó en la búsqueda de nuevas rutashacia la India con el fin de restablecer la importación deespecias. Pero finalmente, fueron Portugal y España losdos países que obtuvieron el monopolio de estas rutas,gracias al trabajo de exploradores como Cristóbal Colón,Vasco da Gama, Fernando de Magallanes o Juan Sebas-tián Elcano.El descubrimiento de América por los europeos supusootro paso en el comercio. El nuevo flujo de oro que obte-nían los españoles de manera «casi-gratuita» en Américadel Sur, saneó y consolidó las redes comerciales y de ca-pital europeas. La banca europea creció de una maneraexponencial y empezaron a surgir los grandes bancos eu-ropeos, como el Banco de Ámsterdam, el Banco de Sue-cia o el Banco de Inglaterra.El dominio español y portugués de las nuevas rutasestablecidas, forzó a otras potencias europeas, comoInglaterra y Países Bajos, a buscar rutas alternativas. Es-tos países se dedicaron a explorar sistemáticamente losocéanos Índico y Pacífico. Estas expediciones comercia-les fueron el comienzo del Imperio británico.

Page 35: Taller de Economía y Administración

30 CAPÍTULO 5. COMERCIO

5.1.6 Comercio transatlántico

Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entreAmérica y Europa se hacían en barcos de vela, lo cualera lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor,las travesías se convirtieron más rápidas y seguras. En-tonces empezaron a surgir grandes compañías oceánicascon travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de cons-truir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtióen un símbolo nacional.Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesíastransatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de lle-gada era el de Nueva York. Pronto el comercio trans-atlántico convirtió Nueva York en el primer puerto deNorteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor par-te de las futuras mercancías transatlánticas y todo el trá-fico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capi-tal comercial de los Estados Unidos (Estados Unidos) yuna de las ciudades más importantes del mundo. Además,la mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa aEstados Unidos, llegaban a Nueva York, con lo que estaciudad también era el destino de todos los famosos y ri-cos viajantes en cruceros de lujo, así como de los pobresinmigrantes, que viajaban en las partes inferiores de estosbarcos. Por lo tanto, aunque las travesías transatlánticaspodían realizarse entre cualquier parte de Europa y Amé-rica, siempre se asumía que el destino era Nueva York, amenos que se indicara lo contrario.

5.1.7 Las innovaciones en el transporte

Locomotora de vapor.

Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, lasmercancías de consumo tenían que ser manufacturadascerca del lugar de destino. Era económicamente inviabletransportar mercancías desde un lugar distante. Junto conla Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie deinnovaciones en el transporte que revitalizaron el comer-cio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas encualquier lugar y ser transportadas de una manera muybarata a todos los puntos de consumo.Una de las primeras aportaciones de la revolución deltransporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera

en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidadtiene la red de ferrocarriles más densa del mundo. En Es-paña la primera línea de ferrocarril se construyó en 1840entre las poblaciones de Barcelona y MataróEn otros lugares de Europa y de Estados Unidos, tambiéntuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se em-pezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el finde hacerlos navegables. Y un poco más adelante en mu-chas regiones se empezaron a construir densas redes decanales navegables.Finalmente, la aparición del automóvil y la construcciónsistemática de carreteras, provocó que las mercancías sepudieran transportar justo al punto exacto de su consumo,es lo que se conoce como distribución capilar de mercan-cías.

5.1.8 Globalización

La globalización, desde el punto de vista económico, esuna tendencia derivada del neocolonialismo que trata dehacer una zona de libre comercio a nivel internacional. Laglobalización nace como consecuencia de la necesidad derebajar costos de producción con el fin de dar la habilidadal productor de ser competitivo en un entorno global.Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan encontra de esta tendencia, a favor de otras políticasmás proteccionistas.[cita requerida] Otros grupos sindicalistastambién se muestran fuertemente opuestos a la globaliza-ción, pues las multinacionales trasladan puestos de traba-jo desde los países desarrollados hasta países del Tercermundo, con sueldos mucho más bajos.

5.2 Tipos de comercio

El comercio es una fuente de recursos tanto para el em-presario como para el país en el que esté constituido: en-tre más empresas vendan el mismo producto o brinden elmismo servicio se abaratan los servicios.

• El comercio mayorista (conocido también como«comercio al por mayor» o «comercio al mayor»)es la actividad de compra-venta de mercancías cuyocomprador por lo regular no es el consumidor finalde la mercancía: la compra con el objetivo de ven-dérsela a otro comerciante o a una empresa manu-facturera que la emplee como materia prima para sutransformación en otra mercancía o producto.

• El comercio minorista (conocido también como«comercio al por menor», «comercio al menor»,«comercio detallista» o simplemente «al detalle»)es la actividad de compra-venta de mercancías cuyocomprador es el consumidor final de la mercancía;es decir, quien usa o consume la mercancía.

Page 36: Taller de Economía y Administración

5.3. SISTEMAS 31

• El comercio interior es el que se realiza entre per-sonas que se hallan presentes en el mismo país, su-jetos a la misma jurisdicción.

• El comercio exterior es el que se efectúa entre per-sonas de un país y las que viven en otro.

• Comercio terrestre, comercio marítimo, comer-cio aéreo y comercio fluvial hacen referencia almodo de transportar la mercancía y cada uno es pro-pio de una rama del derecho mercantil, que lleva elmismo nombre.

• El comercio por cuenta propia es el que se realizapor cuenta propia, para sí mismo.

• El comercio por comisión es el que se realiza acuenta de otro.

• El comercio electrónico el término comercio elec-trónico (o e - commerce), hace referencia a cual-quier forma de transacción o intercambio electró-nico de bienes, información o servicios, la cual fa-cilita las operaciones comerciales y que genera po-líticas gubernamentales específicas para mejorar laposición competitividad de las economías; cuyo in-tercambio se basa en la transmisión de datos sobreredes de comunicación como internet.[3]

5.3 Sistemas

5.3.1 El mercantilismo

El mercantilismo es la teoría económica que consideraque la riqueza de un país se basa únicamente con los su-ministros de oro y plata. De aquí se deriva que se tienenque potenciar las exportaciones mientras que se tienenque gravar fuertemente con aranceles las importaciones.Esta teoría caló intensamente en los estados europeos enlos siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales mo-tivos que propiciaron el colonialismo. Los países teníanque ser lo más independientes posibles con el fin de noimportar mucho recursos de otros países. Por este moti-vo los países europeos crearon una densa red de coloniasque suministraban a la metrópoli todos aquellos bienesnecesarios.La idea de que la riqueza mundial era fija y que el únicomedio para conseguir más riqueza era absorbiendo otropaís, motivó las grandes guerras europeas de los siglosXVII y XVIII, como por ejemplo todas las guerras Anglo-Holandesas.[cita requerida]

Gracias a las teorías económicas de Adam Smith y lateoría económica liberal, se fue dejando de lado el mer-cantilismo. De esta manera, se empezaron en concebirideas como que las dos partes de una transacción comer-cial pueden salir beneficiadas, ya que los bienes intercam-biados son más valiosos para los nuevos propietarios, o

que el oro es simplemente un mineral amarillo y que esvalioso porque hay poco.

5.3.2 Capitalismo

Ginza, corazón comercial de Tokio (Japón).

El capitalismo es el sistema económico que se instituyóen Europa entre los siglos XVIII y XIX. El fundamentodel capitalismo es el establecimiento de compañías espe-cializadas en la compra, producción y venta de bienes yservicios, en un mercado libre del control del Estado. Laúnica regla que rige en un sistema capitalista puro es laley de la oferta y la demanda. Esta regla fija los preciosen función del grado de necesidad de las mercancías porparte del comprador, en relación con el grado de necesi-dad de capital del vendedor (también relacionado con lacantidad de mercancías almacenadas por el vendedor).Este sistema económico generó una situación de librecompetencia en un mercado autoregulado por la ofertay demanda, la cual supuso un nuevo cambio en el comer-cio mundial. Durante la Revolución Industrial y los cam-bios repentinos que representó, aparecieron diferentesreacciones contra el capitalismo, como el sindicalismo,el comunismo o el anarquismo.Un caso especial es la aparición del anarquismo de mer-cado que argumenta que el sistema económico-políticovigente es más bien un capitalismo de Estado que consis-te en monopolios salvaguardados por el Estado y es porlo tanto un sistema económico incompatible con un mer-cado genuinamente libre.

Page 37: Taller de Economía y Administración

32 CAPÍTULO 5. COMERCIO

5.4 Organización Mundial del Co-mercio

Miembros de la OMC.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es unaorganización internacional con sede en Ginebra (Suiza),que vigila los tratados comerciales entre sus miembros.Fue creada en 1995 como un secretariado para adminis-trar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio, unostratados comerciales de la posguerra mundial, el cual ce-dió muchos intereses para lograr intercambios y abrir lacompetencia desleal o monopolios.

5.5 Comercio internacional

El comercio permite a los países especializarse en lo quemejor hacen y disfrutar de una mayor variedad de bienesy servicios. Los distintos países pueden ser socios en laeconomía mundial, así como competidores.

5.6 Véase también

• Comercio justo

• Comercio libre

5.7 Referencias[1] En 1311, el Papa Clemente V prohibió totalmente la usura

y declaró nula toda legislación secular en su favor.

[2] Los Templarios: Su influencia económica y financiera– Dr. D. Omar Ricardo Gómez Castañeda-

[3] MARQUINA, SANCHEZ, María de Lourdes, " Gober-nanza Global del Comercio en Internet ", Ed INAP, 1.ªEdición, México, pág 149

5.8 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre comercio.Wikcionario

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Comercio. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreComercio. Wikiquote

Page 38: Taller de Economía y Administración

Capítulo 6

Microempresa

Se clasifica como microempresa aquella una unidad eco-nómica que tiene activos totales hasta de 500 salarios mí-nimos mensuales legales vigentes y menos de 10 emplea-dos. (Según la ley 590 de julio 10 de 2000, modificadapor la Ley 905 de 2004.Si usted como microempresario, requiere asesoría inte-gral en aspectos financieros, contables, legales, de accesoa crédito o creación de empresa, lo invitamos a que visitenuestro Centro Empresarial BancóldexCualquier duda, aclaración o sugerencia será recibida congusto en nuestra línea de atención y servicio al clienteMulticontacto Bancóldex: en Bogotá (57-1) 742 0281,resto del país 01 8000 18 0710

6.1 Incentivos a la creación de mi-croempresas

Un aspecto muy importante a valorar a la hora de crearo gestionar una microempresa es que existen sistemas definanciación creados especialmente para este tipo de em-presas, tanto por de Bancos (Créditos con condiciones es-peciales) como por parte del Gobierno (Subvenciones),de las que la microempresa se puede beneficiar en ma-yor medida si los propietarios entran dentro del perfil dejoven emprendedor (en general menor de 35 años).En muchos países existe una posibilidad económica lla-mada capital riesgo que sirve para financiar, a menudocon grandes recursos, empresas que empiezan a funcio-nar o que disponen, incluso a nivel teórico, de ideas otecnologías con un futuro prometedor y donde se espe-ran que grandes beneficios reviertan a medio plazo en losinversores de la sociedad de capital riesgo, además de alas personas que forman la empresa. Normalmente se de-be ceder un número significativo de acciones de la empre-sa, sin llegar a perder el control de la misma, a cambio deeste sistema de financiación. Muchas empresas punto comhan crecido y prosperado con este procedimiento.Existen también instituciones dedicadas al apoyo de losemprendedores de escasos recursos. El ejemplo más fa-moso es el Banco de los pobres de Bangladesh. EnMéxico, JEMAC, apoya con asesoría y financiamiento a

jóvenes emprendedores. En Ecuador FEPP y CESA de-dican parte de sus esfuerzos a fomentar la creación y con-solidación de microempresas rurales, familiares y grupa-les.

6.2 Véase también• Emprendimiento inclusivo.

• Mittelstand.

• Micro Parque Industrial.

6.3 Referencias

6.4 Enlaces externos• Contreras Soto, R (2006): Aproximación a los pro-blemas de las microempresas en México

33

Page 39: Taller de Economía y Administración

Capítulo 7

Cooperativa

Pinos Gemelos, el símbolo internacional de las cooperativas.

Una cooperativa es una asociación autónoma depersonas unidas voluntariamente para formar unaorganización democrática cuya administración y gestióndebe llevarse a cabo de la forma que acuerden lossocios, generalmente en el contexto de la economía demercado o la economía mixta, aunque las cooperativasse han dado también como parte complementaria dela economía planificada. Su intención es hacer frentea las necesidades y aspiraciones económicas, socialesy culturales comunes a todos los socios mediante unaempresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones(trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñan-za, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objetosocial o actividad corporativizada de estas empresas,define una tipología muy variada de cooperativas. LaAlianza Cooperativa Internacional (ACI) en el año1995 adoptó una Declaración de Identidad Cooperativadurante su II Asamblea General realizada en la ciudadde Manchester, donde se incluye como definición decooperativa la que dice que “Una cooperativa es unaasociación autónoma de personas que se han unidovoluntariamente para hacer frente a sus necesidades yaspiraciones económicas, sociales y culturales comunespor medio de una empresa de propiedad conjunta y

democráticamente controlada.”[1]

Los principios cooperativos constituyen las reglas básicasde funcionamiento de estas organizaciones. La AlianzaCooperativa Internacional (ACI) es la organización in-ternacional que desde el año 1895 aglutina y promue-ve el movimiento cooperativo en el mundo. La coope-rativa constituye la forma más difundida de entidad deeconomía social.El principal identificador de las cooperativas y elcooperativismo en la red es el dominio .coop

7.1 Tipos de cooperativas

Aunque se hacen diversas clasificaciones de las coopera-tivas, es usual atender principalmente a la actividad o finque desempeñan.Hay diferentes tipos de cooperativas:

• Cooperativa de trabajo asociado o coope-rativa de producción.

• Cooperativas sociales también considera-das como una forma de cooperativas detrabajo.

• Cooperativa de ahorro y crédito• Cooperativa de consumidores y usuarios• Cooperativa agraria• Cooperativa de servicios: tienen por ob-jeto realizar toda clase de prestaciones,servicios o funciones económicas, noatribuidas a otras sociedades reguladaspor esta Ley, con el fin de facilitar, pro-mover, garantizar, extender o completarla actividad o los resultados de las explo-taciones independientes de los socios, olos constituidos por profesionales y artis-tas que desarrollen su actividad de mo-do independiente y tengan como objetola realización de servicios y ocupacionesque faciliten la actividad profesional desus socios.

34

Page 40: Taller de Economía y Administración

7.3. PRINCIPIOS 35

• Cooperativa de viviendas: formadas parala consecución de hogares.

• Cooperativa de transporte: es un grupo deconductores o choferes, pilotos que deci-den trabajar directamente en forma orga-nizada y conjunta para prestar un servi-cio eficiente a la comunidad, a través deltransporte de personas o cargas.

• Cooperativa de turismo: cuyo objetivo esrealizar turismo, o promoverlo en una zo-na determinada.

• Cooperativa de artistas: organizacionesde músicos, poetas, escritores, actores,etc.

• Cooperativa de artesanos: cooperan parala distribución y venta de sus trabajos.

• Cooperativa de enseñanza: destinadas abrindar servicios educativos a los socios,sus hijos y/o la comunidad.

• Cooperativa escolar: las cooperativas es-colares son sociedades de alumnos admi-nistradas por ellos mismos con el con-curso de los maestros con vistas a acti-vidades comunes. Inspirados en un idealde progreso humano basado en la educa-ciónmoral de la sociedad de los pequeñoscooperadores por medio de la sociedad yel trabajo de sus miembros.

• Cooperativa de comercio• Cooperativa de suministros• Cooperativa farmacéutica• cooperativa de servicios públicos: pres-tan algún servicio útil y necesaria parala comunidad, como son la de agua ysaneamiento, taxi, teléfonos, recolecciónde basura, etc.

• Cooperativa mixta: son las que combinana diferentes tipos de cooperativas.

Existen también algunos tipos más específicos, como losde cooperativa de explotación comunitaria de la tierra,cooperativa de electrificación rural o cooperativa del mar.

7.2 Valores cooperativos• Ayuda mutua: es el accionar conjunto para la solu-ción de problemas comunes o la cooperación.

• Responsabilidad: capacidad de responder ante losactos, nivel de desempeño en el cumplimiento delas actividades para el logro de metas, sintiendo uncompromiso moral con los asociados.

• Responsabilidad social: compromiso con la comuni-dad, preocupación por los demás.

• Democracia: toma de decisiones colectivas por losasociados (mediante la participación y el protago-nismo) a lo que se refiere a la gestión y control de lacooperativa.

• Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberesy derechos.

• Equidad: justa distribución de los excedentes entrelos miembros de la cooperativa.

• Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de pro-blemas de los asociados, la familia y la comunidad.Comunidad de intereses y propósitos.

• Honestidad y transparencia: honradez, la dignidad yla decencia en la conducta de los asociados. Se opo-nen al encubrimiento, el falseamiento de la informa-ción y al engaño.

• Esfuerzo propio: motivación, fuerza de voluntad delos miembros con el fin de alcanzar metas previstasdando lo mejor de cada uno.

7.3 Principios

7.3.1 Principios actuales

Los principios actuales fueron aprobados en la Asambleade la Alianza Cooperativa Internacional en Mánchester,el 23 de septiembre de 1995[2][3]

1. Adhesión abierta y voluntaria. Las cooperativasson organizaciones voluntarias, abiertas para todasaquellas personas dispuestas a utilizar sus serviciosy dispuestas a aceptar las responsabilidades que con-lleva la condición de socios, sin discriminación degénero, raza, clase social, orientación sexual, posi-ción política o religiosa.

2. Control democrático de los socios o miembros.Participación activa, con responsabilidad ante laasamblea general y los socios por parte de las au-toridades electas. Cada socio siempre tiene derechoa un solo voto, independientemente a su aporte.

3. Participación económica de los socios o miem-bros. Equidad. Compensación limitada. Los exce-dentes de cada período contemplan en primer lugarreservas, educación y solidaridad.

4. Autonomía e independencia. Asociarse sin hacer-se dependiente, y sin responder a intereses externos.

5. Educación, entrenamiento e información. A so-cios, dirigentes, gerentes y empleados. Pero tam-bién, informar a la comunidad sobre el cooperati-vismo. Este principio se une al 7º.

Page 41: Taller de Economía y Administración

36 CAPÍTULO 7. COOPERATIVA

6. Cooperación entre cooperativas. A través de es-tructuras locales, regionales y nacionales; con el finde servir mejor y de dar apoyo a nuevas entidades.

7. Compromiso con la comunidad. Desarrollo sus-tentable, solidaridad, aceptación de los socios,responsabilidad social.

7.3.2 Principios clásicos

Los siguientes principios fueron sistematizados en el año1937 por la Alianza Cooperativa Internacional:

• Libre adhesión o puertas abiertas.

• Control democrático.

• Retorno de excedentes a cada miembro, en propor-ción a su contribución con los mismos.

• Interés limitado del capital (gran diferencia con lassociedades).

• Neutralidad: principalmente en lo político y reli-gioso. Modernamente se ha extendido también laneutralidad al plano racial, étnico, por nacionalidad,sectario, ideológico, sindical, etc.

• Venta al contado (principio que ha ido cediendo) ya precios de mercado.

• Fomento y educación cooperativa: difundir los va-lores cooperativos entre los miembros y la sociedaden general.

7.3.3 Otros principios

Algunos autores[¿quién?] reconocen otros principios:

• Mutualidad: sólo los miembros pueden hacer usode los servicios de la cooperativa, en tanto no seauna empresa comercial y por lo tanto no tenga afánde lucro, ni hacerse de una clientela.

• Indisponibilidad de las reservas: en caso de li-quidarse la cooperativa, aquellas no pasarán a susmiembros. La capitalización sucesiva de excedentes(que forman las reservas) está pensada en favor dela cooperativa, y no de sus integrantes.

• Integración cooperativa (o federalismo cooperati-vo): desde que adquiere su fuerza en el número desus miembros.

7.4 Estructura cooperativa

La cooperativa se basa normalmente en el modelo deproducción de empresas privadas, tomándola como nú-cleo del quehacer económico aunque como modelo de

sociedades mercantiles también presenta algunas parti-cularidades en su estructura.A continuación un cuadro que intenta explicar las dife-rencias entre empresa cooperativa y sociedad mercantilclásica.

7.5 Historia

Una de las primeras experiencias cooperativas data de1844, cuando se crea en Rochdale, Inglaterra, la coopera-tiva de consumo Sociedad Equitativa de los Pioneros deRochdale (en 1769, se había fundado la cooperativa deconsumo de la Sociedad de las Hilanderas de Fenwick o“Fenwick Weavers’ Society”, en East Ayrshire, Escocia).Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia,España y otros países europeos. Entre los primeros gran-des pensadores del cooperativismo se encuentran RobertOwen, Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen,respectivamente, galés, francés y alemán, los que hicie-ron una crítica en la que proponían que la solución deproblemas sociales se puede lograr a través de la coope-ración entre los individuos.La vieja bandera del movimiento cooperativo estaba re-presentada por los 7 colores del arcoíris, que simbolizabaal mismo tiempo la diversidad y la esperanza. El color ro-jo representaba el fuego y el amor que une a las personas;el anaranjado recordaba a un amanecer glorioso; el ama-rillo por el color del sol que da luz, calor y vida; el verderepresentaba la esperanza; el azul celeste figuraba comoreflejo de la ilusión; el azul marino o índigo encarnaba elvalor que nos impulsa a buscar nuevas rutas; y finalmenteel violeta significaba la humildad y la virtud.Posteriormente, en el Congreso de la ACI de 1995, sedecidió cambiar la clásica bandera del cooperativismo poruna bandera de fondo blanco con un arcoíris que se rompepara convertirse en palomas en pleno vuelo.Durante el año 2012 se celebró el Año Internacional delas Cooperativas, según lo proclamado por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas.

7.6 Origen de las cooperativas

El movimiento cooperativo nació en el marco de laRevolución Industrial, durante el siglo XX para que sussocios en la empresa obviamente pudieran o tuvieran ac-ceso a mejores condiciones posibles de precio y calidad(cooperativas de consumo), evitando intermediarios, pa-ra maximizar las rentas de los cooperativistas.

7.7 Cooperativas en el mundo

Page 42: Taller de Economía y Administración

7.7. COOPERATIVAS EN EL MUNDO 37

7.7.1 Argentina

En Argentina las cooperativas se rigen por la Ley Na-cional 20.337. El rol del cooperativismo en la Argentinaes importantísimo en virtud que este sector solidario, demanera constante está a disposición de la comunidad pa-ra lo que fuere necesario. El organismo estatal de controlactualmente es el Instituto Nacional de Asociativismo yEconomía Social (INAES). Hay provincias en la Argen-tina que podemos observar una mayor organización delsector cooperativo, pero no podemos decir que existanlugares donde un grupo de asociados no se organicen ba-jo este sistema. La Constitución de la Provincia de Mi-siones se encuentra relacionada con el cooperativismo: alfomentarla en la educación,[4] otorgarle privilegios parala entrega de lotes[5] explotación de recursos y serviciosal mismo nivel que organismos públicos,[6] etc.En la actualidad Argentina posee más de 20.000 coope-rativas de diferentes tipos: agropecuarias, de vivienda, deconsumo, de crédito, de provisión, de servicios públicos,de trabajo, etc. Así también en Argentina , desde la se-gunda mitad de la década del 2000 se comenzaron a ges-tar muchas empresas recuperadas por sus trabajadores,quienes las ocuparon y pusieron a funcionar luego de suabandono por los accionistas de las mismas. Estas empre-sas (principalmente fábricas) en su mayoría han preferidoconvertirse en cooperativas autogestionadas.

7.7.2 Chile

En Chile existen una gran cantidad de pequeñas y me-dianas empresas cooperativas en el mundo agrícola y ga-nadero. Suelen recibir apoyo estatal a través del InstitutoNacional de Desarrollo Agropecuario, institución crea-da para el desarrollo de la agricultura durante la refor-ma agraria de los años 60'; sin embargo, las cooperativasagrícolas más exitosas del país son Capel y Colún, y sonanteriores a ese proceso.Otra cooperativa reconocida a nivel nacional esCoopeuch, una cooperativa de ahorro y crédito creadaoriginalmente en 1967 por funcionarios de la Universidadde Chile y que hoy está presente en todo el país; y tam-bién Coopercarab (Cooperativa de Carabineros), unaserie de multitiendas presentes en varias ciudades.Las cooperativas de vivienda chilenas también desarro-llan una actividad importante en el ámbito de la viviendaadquirida con subsidio habitacional que entrega el Esta-do chileno. Una de las más importantes es Conavicoop,que desde 1975 ha construido más de 40.000 viviendasentre las regiones de Valparaíso y Araucanía, incluyendola Región Metropolitana.El organismo encargado de supervisar a las cooperativasy fomentar el crecimiento del sector cooperativo en Chilees el Departamento de Cooperativas, del Ministerio deEconomía. Bajo este mismo nombre, en 1935 nace una delas radioemisoras líderes de ese país, llamándose primero

Cooperativa Vitalicia, hoy simplemente Cooperativa.

7.7.3 Colombia

Aunque cuando en Colombia el cooperativismo comoforma de las colectividades de gestionar sus intereses,traspasa las regulaciones nacionales, los distintos estadoslas han reconocido y regulado en sus ordenamientos jurí-dicos internos, habiéndolo hecho Colombia desde el go-bierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934). Recien-temente, la Ley 79 de 1988 y la Ley 454 de 1998, son lasnormas legales que regulan estas asociaciones de derechoprivado en Colombia, en donde han tenido especial desa-rrollo, las cooperativas de transportadores, las coopera-tivas de trabajo asociado y las administraciones públicascooperativas.Administraciones Públicas Cooperativas.Caracterizado el movimiento cooperativo por elautogestionar de sus partícipes del ente asociativo creadopara la solución de sus problemas comunes, la realidadde las dificultades —esencialmente económicas—- queafrontaron algunos municipios pobres de Colombia,determinaron que se crearan a mediados del siglo XXallí, asociaciones de municipios que regidas bajo losprincipios cooperativos, vinieron a generar las que hoyse llaman Administraciones Públicas Cooperativas,orientadas a proporcionar soluciones a necesidadescomunes de las territorialidades.La idea inicial de aportaciones de los asociados en buscade realizar tareas de servicio común y bajo dirección co-legiada de los miembros, permitió ciertamente el desarro-llo de estas entidades, las que reconocidas expresamen-te en Colombia por el Decreto ley 1482 de 1989, con eltiempo sin embargo han planteado una encrucijada im-portante a la juridicidad de la Administración pública:¿Puede una cooperativa de entidades públicas, regidaspor el principio de que sólo pueden hacer lo que la leyles autorice (C.N. Art. 6), atender el principio de “auto-gestión” cooperativa, sin transgredir el derecho coopera-tivo y su propia naturaleza? No existe hoy todavía unasolución autorizada sobre el punto, y las dificultades ope-rativas que ha determinado esta tipología cooperativa, seresuelven con bandazos a veces inconcebibles, derivadosde los órganos de control del Estado que pugnan por com-petencias discutibles frente a estos entes sociales.

7.7.4 Costa Rica

En Costa Rica existe una gran cantidad de cooperativas,entre ellas las más reconocidas son: Cooperativa de Pro-ductores de Leche (a la que se identifica como Dos Pi-nos que es realidad un símbolo del cooperativismo), lasCooperativas de Electrificación Rural, las Cooperativasagrícolas para la exportación de productos y las Coope-rativas de ahorro y crédito Credecoop R.L. Estas últimas

Page 43: Taller de Economía y Administración

38 CAPÍTULO 7. COOPERATIVA

mueven importantes cantidades de ahorro y crédito sien-do en muchos casos de mayor volumen de activos que losbancos privados.Las Cooperativas de Electrificación Rural se dedican ala distribución y generación de energía eléctrica para susasociados. En Costa Rica existen cuatro cooperativas deeste tipo: Coopelesca, Coopeguanacaste, Coopesantos yCoopealfaroruiz.

7.7.5 España

En España las cooperativas se hallan reguladas actual-mente por diversas Leyes autonómicas de cooperativas.La Ley estatal 27/1999 del 16 de julio, de Cooperativas[7]se aplica a las sociedades cooperativas que desarrollen suactividad cooperativizada bien en el territorio de variasComunidades Autónomas, o bien realicen principalmen-te su actividad cooperativizada en las ciudades de Ceutay Melilla.La Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fis-cal de las Cooperativas[8] divide a las cooperativas entreno protegidas, protegidas y especialmente protegidas.De acuerdo con la Ley 27/1999, de Cooperativas, unacooperativa puede pertenecer a alguna de las siguientesclases:

• Cooperativa de trabajo asociado.

• Cooperativa de consumidores y usuarios.

• Cooperativa de viviendas.

• Cooperativa agraria.

• Cooperativa de explotación comunitaria de la tierra.

• Cooperativa de servicios.

• Cooperativa del mar.

• Cooperativa de transportistas.

• Cooperativa de seguros.

• Cooperativa sanitaria.

• Cooperativa de enseñanza.

• Cooperativa de crédito.

Como referente histórico, las colectividades surgidas du-rante la Revolución Española de 1936 fueron una sig-nificativa experiencia de una sociedad cooperativista yautogestionada.[9]

Hoy en día se encuentra en España el mayor grupo coope-rativista del mundo, la Corporación Mondragón.[10]

7.7.6 México

En México, Se iniciaron las Cooperativas en el año de1902, impulsadas por la iglesia Católica y bajo el sistemaalemán, pero con la persecución religiosa de 1926 pere-ció el movimiento de las Cooperativas. No fue sino hastafinales del año 1951, por gestiones del secretariado SocialMexicano dirigido por el Padre Pedro Velásquez, despuésde publicar folletos sobre las cajas populares, que queda-ron constituidas las tres primeras cooperativas en la Cd.de México.La cooperativa Cruz Azul, es un claro ejemplo de éxito.Es fundada en 1881 como sociedad netamente mercan-til y extranjera beneficiada por el inglés Henry Gibbon,ubicada en una parte de la antigua Hacienda de Jasso, en1932 es expropiada por el Gobernador del Estado de Hi-dalgo, Bartolomé Vargas Lugo. Fue Don Guillermo Álva-rez Macías con el que inicio el cooperativismo modernoy sobrevive como empresa en un mundo globalizado.En 1964 nace "CajaMorelia Valladolid" con el fin de con-tribuir al desarrollo social y económico de sus asociadosy formar una caja de ahorro, se funda en la ciudad deMo-relia, gracias al interés del Padre José Ibarrola, de ahí queen sus inicios se le dio el nombre de “Caja José Ibarrola”,la cual hasta la fecha está regida bajo los principios delCooperativismo Universal. Actualmente se encuentra au-torizada por la Comisión Nacional Bancaria y de ValoresCNBV para ser una entidad de ahorro y crédito regulada,que promueve y facilita la captación de recursos y pos-teriormente la distribución de créditos para los socios deuna cooperativa con la seguridad de que sus recursos es-tán protegidos.En 1991 el ejecutivo federal publica la Ley General deOrganizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito en elcual se integraba la figura jurídica de Sociedad de Aho-rro y Préstamo; este instrumento jurídico por vez prime-ra reconocía a las cajas populares. Sin embargo sólo unaveintena de cajas populares se adhirieron a esta ley.En 1994, el movimiento cajista realizó consultas a los so-cios para definir la posición en el tratamiento de esta nue-va ley. 62 cajas populares decidieron formar una sola ins-titución nacional, por lo que en 1995 se constituyó CajaPopular Mexicana, Sociedad de Ahorro y Préstamo.Existen también cooperativas de producción de serviciosque se han enfocado al desarrollo del sector cooperativo,tal es el caso del Centro de Desarrollo Integral Cooperati-vo "Cedicoop", creado en el 2014, en donde se producencapacitaciones, consultorías, asesorías y creación e incu-bación de empresas bajo el modelo de cooperativas.En la actualidad los Municipios Autónomos Zapatistastambién han optado por promover este modelo empre-sarial para lograr una sociedad equitativa a través de losemprendimientos y la iniciativa.

Page 44: Taller de Economía y Administración

7.7. COOPERATIVAS EN EL MUNDO 39

7.7.7 Paraguay

Las costumbres, organización y sistema de vida de losguaraníes constituyen el antecedente inmediato a la doc-trina y práctica cooperativa en el país; todo esto, luegosería aprovechado a través de las reducciones jesuíticas.Los indígenas acostumbraban realizar amandayé o asam-blea de la tribu, y practicar tanto el oñondivepá o trabajosolidario como el yopói o ayuda mutua.[11]

En los años de 1940 surgen formalmente las primerascooperativas, las cuales eran de producción y se rigieron-a falta de legislación especial- por el Código del Comer-cio; siendo el antecedente registrado más antiguo el deuna cooperativa guaireña agroindustrial de viticultores yfabricantes de vino, creada en 1941. Ese mismo año, sesanciona el Decreto-ley N° 13.635, que luego se conver-tiría en ley. El número de cooperativas fue creciendo pau-latinamente en los siguientes cincuenta años. En 1972 seaprueba la nueva Ley N° 349 de Cooperativas, que entreotras disposiciones crea la Dirección General de Coope-rativismo, entidad gubernamental. Para 1983 se contabancon 162 cooperativas con más de 50 mil socios. En tiem-pos recientes, debido al gran crecimiento del movimien-to, experimentado sobre todo desde los años de 1990, seaprueba la ley vigente, la n.º 438/94 de Cooperativas. Pa-ra el año 2011, datos oficiales indican la existencia de untotal de 937 cooperativas, con 1.220.150 asociados, prin-cipalmente de ahorro y crédito, y de producción.[12]

Desde hace unos años Paraguay es uno los países con másporcentajes de personas de cooperativistas -sobre la po-blación total-, del mundo (cerca del veinte por ciento delos residentes en el territorio).[cita requerida]

Es un movimiento muy fuerte dando alta competencia afinancieras y bancos por sus bajas tasas y por su fuertedesempeño social. Además, existen Mutuales para Jubi-lación Privada, aunque sus resultados aún son dudosos.La principal organización es la Confederación Paragua-ya de Cooperativas (CONPACOOP), la cual nuclea a lascooperativas y federaciones del país.También existe un Instituto Nacional de Cooperativismo(INCOOP), una entidad gubernamental creada a partirde la Ley 2157/03: “Que regula el funcionamiento delINCOOP y establece su carta Orgánica”, la cual dice ensu Art. 1° que: “Es persona jurídica de derecho públi-co, autónoma y autárquica, de duración indefinida, serála Autoridad de Aplicación de la Legislación Cooperati-va y Autoridad de Control de los Entes Cooperativos, yse regirá por las disposiciones de la presente Ley, los re-glamentos y demás normas relativas al Cooperativismo”.Su presidente es nombrado por el presidente de la repú-blica de una terna electa por la Asamblea Nacional deCooperativas.[13]

7.7.8 Perú

En el Congreso de la República, se ha creado una Comi-sión Especial Encargada de Evaluar el Cumplimiento dela Recomendación 193 de la OIT y formular un NuevoMarco Jurídico para las Cooperativas, el cual está presi-dido por el Congresista, Mg. José A. Urquizo Maggia.El 16 de junio del 2010, la Comisión de Economía, Ban-ca, Finanzas e Inteligencia Financiera, presidido por elcongresista Luis Galarreta Velarde, sometió a debate elProyecto de Ley n.º 3747, que precisa los alcances de losartículos 3º y 66º de la Ley General de Cooperativas, elmismo que fue sustentado por el presidente de la JuntaNacional del Café, César Rivas, y el asesor, César Quis-pe Luján, quienes señalaron que la propuesta legislativaplantea que, la SUNAT reconozca que entre el socio y sucooperativa, y viceversa, son actos cooperativos, el cualno generan obligaciones tributarias, de está manera evi-tar una doble tributación, el mismo que siempre ha estadoreconocido en la legislación cooperativa peruana.Esta iniciativa fue apoyada por los congresistas (GPF),quién solicitó que este proyecto sea puesto a la orden deldía y se someta al voto, el mismo que aceptado por una-nimidad. En sus intervenciones apoyaron los congresistasRaúl Castro (UN) y Rolando Reátegui (GPF), así comopor el congresista Yamashiro Oré (UN), quien afirmó que“las cooperativas cafetaleras dan una gran contribución alpaís, la SUNAT sabe cuánto se exporta y quiénes expor-tan café. Es injustificable que a los agricultores y a losproductores se les imponga una doble imposición tribu-taria”, afirmó el legislador. Culminadas las intervencionesGalarreta Velarde sometió a votación el proyecto sin mo-dificación alguna, aprobándose por mayoría.Votaron a favor de la norma los congresistas: Rafael Ya-mashiro (UN), Rolando Reategui (GPF), Carlos Canepa(UPP), Daniel Abugattás (PNP) y César Zumaeta (PAP).

7.7.9 Reino Unido

En el Reino Unido, el Grupo Cooperativo, (Co-opGroup)anteriormente la Sociedad que vende al por mayorCooperativa (o “CWS”), posee muchos supermercadosen todo el país y al mismo tiempo suministra bienes alpor mayor a la mayoría de las cooperativas británicas deventa al público, proporcionando un branding y logo co-munes. En algunas regiones hay sociedades independien-tes; por ejemplo, en el suroeste de Inglaterra, en Plymouthy en el sur la cooperativa Occidental posee una mayoríade los supermercados marcados de la Cooperativa. Exis-te además un banco y una aseguadora cooperativos. Hayvarias empresas cooperativas que prestan otros servicios,por ejemplo, de viaje, funerarias, hoteles, etc. Finalmen-te, y a pesar que no son cooperativas, hay numerosas yexitosas “Asociaciones de la Vivienda” (Housing Asso-ciations), organizaciones sin fines de lucro que construyeny arriendan casas a sus miembros a cambio de una renta

Page 45: Taller de Economía y Administración

40 CAPÍTULO 7. COOPERATIVA

módica y estable.

7.7.10 Unión Europea

El Cooperativismo se halla vertebrado a nivel de la UniónEuropea en una confederación denominada CooperativesEurope. Existen diferentes instancias públicas de laUnión Europea activas en materia de cooperativas yeconomía social, como son el Intergrupo de la economíasocial del Parlamento Europeo y el Comité Económico ySocial Europeo.

7.7.11 Venezuela

Las organizaciones cooperativas en Venezuela datan des-de 1890 cuando se fundó la primera de ellas en la po-blación andina de Chiguará en el Estado Mérida, comoentidad de ahorro y crédito. Hacia 1900, en el oriente delpaís, en la Isla de Margarita, específicamente en la ciudadde Porlamar se funda una cooperativa de artesanos.Ya en 1910 se promulga la Ley de Cooperativas, congrandes semejanzas a la par francesa. En 1919 las coope-rativas son incorporadas al Código de Comercio como so-ciedades mercantiles, en la sección X De las SociedadesCooperativas con un único artículo que refiere a la Leycorrespondiente.

Artículo 353.- Todo lo relativo a las socie-dades cooperativas se regirá por leyes especialesy sus reglamentos.

En 1937, el entonces Presidente Eleazar López Contreraspromovió el cooperativismo con ordenanzas a los otro-ra Presidentes de Estados (ahora Gobernadores) para fo-mentar la constitución de este tipo de sociedades en lasregiones. En 1944, el Estado es obligado a promover yamparar el cooperativismo mediante una nueva Ley deCooperativas promulgada durante el ejercicio del Presi-dente Isaías Medina Angarita.En 1960 se funda en el estado Falcón la primera Coopera-tiva que es expresión de una nueva concepción de Coope-rativismo Venezolano. Es la cooperativa Tacuato en Pun-to Fijo.Posteriormente, en 1966 fue promulgada la Ley Generalde Asociaciones Cooperativas, la cual además de profun-dizar la obligación del Estado en la promoción y desarro-llo del cooperativismo, crea a la Superintendencia Nacio-nal de Cooperativas (SUNACOOP)En 1967 se funda la primera central cooperativa deno-minada Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara(CECOSESOLA). Cecosesola se constituye como un or-ganismo de integración cooperativa que integra una redde unas 50 organizaciones populares pertenecientes a losEstados Lara, Trujillo, Yaracuy, Portuguesa y Barinas.Las organizaciones que conforman la red cuentan con

20.000 personas asociadas de las cuales 1.000 son tra-bajadoras asociadas. Los servicios, que se prestan a pre-cios muy por debajo de los estipulados por el mercado,benefician a 70.000 familias, en la mayoría de los casos,provenientes de los sectores populares.En 1999 las cooperativas ganan rango constitucional en lanueva y vigente Constitución de la República Bolivarianade Venezuela, comomovimiento protagónico y participa-tivo de la sociedad:

• Artículo 70: Son medios de participa-ción y protagonismo del pueblo en ejerci-cio de su soberanía, […] en lo social yeconómico: […] las cooperativas en todassus formas, incluyendo las de carácter fi-nanciero […]

• Artículo 118: Se reconoce el derecho delos trabajadores y trabajadoras, así comode la comunidad para desarrolar asocia-ciones de carácter social y participativo,como las cooperativas […]. Estas asocia-ciones podrán desarrollar cualquier acti-vidad económica de conformidad con laley. La ley reconocerá las especificacio-nes de estas organizaciones, en especial,las relativas al acto cooperativo …. El Es-tado promoverá y protegerá estas asocia-ciones […]

• Artículo 308: El Estado protegerá y pro-moverá […] las cooperativas, […] con elfin de fortalecer el desarrollo económicodel país.

En 2001 fue promulgada una nueva Ley Especial deAsociaciones Cooperativas. Ya hacia 2008, SUNA-COOP registraba más de 260.000 cooperativas en todaVenezuela.[cita requerida]

Venezuela es el país con mayor cantidad de cooperativasdel mundo, teniendo un aproximado de 270.000 asocia-ciones de este tipo, más que las que existen en la UniónEuropea y Estados Unidos juntos.[cita requerida]

7.8 Véase también• Alianza Cooperativa Internacional

• Cooperativa de crédito

• Economía social

• Empresa de trabajo asociado

• Símbolos del cooperativismo

• Tipos de entidad empresarial

• Capital social cooperativo

Page 46: Taller de Economía y Administración

7.10. ENLACES EXTERNOS 41

• Asamblea Cooperativa

• .coop

7.9 Referencias

[1] Ver http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456

[2] Alianza Cooperativa Internacional (2005). «Statement onthe Co-operative Identity» (en inglés). Consultado el 28de octubre de 2011.

[3] A.C.I. Américas. «Principios y Valores». Consultado el28 de octubre de 2011.

[4] Constitución de la Provincia de Misiones, 1958, «Art. 41.-Las leyes que organicen y reglamenten la educación se su-jetarán a los principios y reglas siguientes: […] 2) será decaracteres fundamentalmente nacional y específicamenteregional, […] Juntamente con la enseñanza primaria, se-cundaria y especial, se impartirán conocimientos prácti-cos, relacionados con los sistemas cooperativos, con lasactividades agrotécnicas e industriales, según la prepon-derancia de las mismas en los respectivos lugares;»

[5] , 1958, «Art. 54.- La ley reglamentará la colonización ofi-cial o privada sobre las siguientes bases: […] 3) adjudica-ción preferencial a grupos organizados en cooperativas;»,

[6] , 1958, «Art. 59.- Los servicios públicos correspondenoriginariamente a la Provincia o a los municipios, y se pro-penderá a que la explotación de los mismos sea efectuadapor el Estado, entes autárquicos o autónomos o cooperati-vas de usuarios en los que podrán intervenir las entidadespúblicas.»

[7] Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas (textoconsolidado)

[8] Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscalde las Cooperativas

[9] Historia del cooperativismo en Aragón.

[10] P.G.D. (18 de enero de 2009). Diario El País (ed.):«Eroski se convierte en la mayor empresa cooperativa delmundo». Consultado el 11 de abril de 2012.

[11] Vargas Sánchez, Alfonso y Nacimiento Coronel, Zule-ma B. (2000). Centro Internacional de Investigación In-form. sobre la Economía Pública Social y Cooperativa,ed. «EL COOPERATIVISMO EN PARAGUAY: ES-PECIAL REFERENCIA A LAS COOPERATIVAS DEPRODUCCIÓN» (pdf). España. Consultado el 28 de oc-tubre de 2011.

[12] INCOOP, ed. (2010). «CANTIDAD DE COOPERATI-VAS EN EL PARAGUAY». Paraguay. Consultado el 28de octubre de 2011.

[13] «¿Quiénes somos?». Consultado el 28 de octubre de 2011.

7.10 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Cooperativa. Commons

• Cómo formar una cooperativa.

• Características de una cooperativa.

• Ni anónimas ni limitadas: también son rentables lassociedades cooperativas.

• Cooperativas en Colombia.

Page 47: Taller de Economía y Administración

42 CAPÍTULO 7. COOPERATIVA

7.11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

7.11.1 Texto• Administración Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n?oldid=84738424 Colaboradores: JorgeGG, Dodo, Jure-

ma Oliveira, Cookie, Tano4595, El Moska, Dianai, Gons, AlGarcia, Elsenyor, FAR, Sonett72~eswiki, Taichi, Magister Mathematicae,JMB(es), Alhen, Superzerocool, Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine, BOTijo, Martingala, The Photographer, Santiperez, Txo, Kekk-yojin, Banfield, Catibel, Bcoto, Morza, Cheveri, Tomatejc, Nihilo, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Pinar~eswiki, Falopez, Salva-dor alc, Antur, Juanpablo321, FrancoGG, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Escarbot, KaL, Yeza, IrwinSantos, Isha, Jgrullon88, Hanjin,JAnDbot, Johns, Francoman link, Alfonso”, Kved, Mandrake33, Fenix 2, Pieralf, Muro de Aguas, Sabonsipalki, Raimundo Pastor, Beai-re1, TXiKiBoT, NaBUru38, Humberto, Netito777, Reijvargas, Fixertool, Caravan~eswiki, Pólux, Qazedo, Bucephala, EfePino, Lnegro,Snakeyes, Technopat, Raystorm, Irus, Wasabo, Matdrodes, RoderickPlant, BlackBeast, Managementfreak, Pitt.666, 3coma14, Muro Bot,Edmenb, José Antonio Diez, FBaena, Mushii, Silkmaster, Carmin, Rigenea, Eve de Moros, Anual, BOTarate, Mel 23, Marti47, Manwë,Correogsk, Greek, Ferruco109, BuenaGente, Jfox~eswiki, Belb, Chico512, Xqno, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, Marden Vásquez, HUB,Flb, Austral blizzard, Eduardosalg, Sansemar, Botellín, Leonpolanco, Botito777, Jokinansa, Petruss, Poco a poco, Doncentu, Roberto Cruz,-antonio-, Açipni-Lovrij, E.alexandra, Camilo, UA31, Ucevista, Juangelos, AVBOT, Elliniká, JAQG, David0811, Fenchudo, Angel GN,MarcoAurelio, Gonce, Diegusjaimes, Sdepares, JAn Dudík, Arjuno3, Madalberta, Andreasmperu, DiegoEzequiel, Paula11~eswiki, Vic Fe-de, Alexander david, Marcomogollon, Manuel10kurt, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Paulus Merten, Igna, Botarel,Tunneltunnel, Mvg2009, RubiksMaster110, Capitán Simio, BOTirithel, TiriBOT, RedBot, Niko.villano, Yosicogito, Alnaje53, PatruBOT,Luisxx24, Tarawa1943, HermanHn, Setincho, Foundling, D9, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, AVIADOR, ZéroBot, Allforrous, J. A.Gélvez, Grillitus, JackieBot, Dreispt, Hapy.soni, Jcaraballo, MadriCR, Dtodo, Waka Waka, WikitanvirBot, Jcyber2007, Aan3q, CocuBot,Manubot, Ruisu05, FloridaU, Antonorsi, Medina.cesar, SaeedVilla, MerlIwBot, JABO, Edc.Edc, Chrishonduras, Acamez, AvocatoBot,MarthaUAA, Travelour, Ginés90, Ninrouter, Cecylievano, Carliitaeliza, Claudio Pirozzi, LlamaAl, Érico Júnior Wouters, Elvisor, Ecygs,MELYOG, Helmy oved, Spbarrera, Un Tal Alex.., Syum90, Leitoxx, Alan, Lastminute.cte, Mariesin, Armando Godinez Vargas, Lau-taro 97, Daniel 020783, Addbot, Irispineda, Balles2601, Carlos Jair Donis Lera, Trampolinesss, Martinr Trejo, Jmrg2992, ConnieGB,Beatrizaix, Joselo Morales, Alezvaldez, Dulce.grijalval3, Jesus figueroa gtz, Michelle.vicariog, Jareksi.chicuatel, Darisai pimienta, Mani-goldoangelmunoz, Yessica.ruiz, Martin.torresb2, Daliaa.floress, Paola.sepulvedal1, Oscar.salcidoc, Matteo1964, Jarould, Lizeth.zazueta1,Egis57, Vicjul23, Griselda pereda, Wandapapertowns, BenjaBot, JosefinaMadriz, Aguilar morales, Lectorina, Guerramag, Gregory 2798y Anónimos: 719

• Organización Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n?oldid=86152452 Colaboradores: Oblongo, Soniautn, Sabbut,Moriel, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Dodo, Sms, Julian Colina, AlGarcia, Periku, Soulreaper, Airunp, Klemen Kocjancic, Rembiapo poh-yiete (bot), RedTony, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, LarA, Caiserbot, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, FlaBot, Varano, Vitamine,BOTijo, .Sergio, JASH, Gaijin, KnightRider, Banfield, Chlewbot, Filipo, Folkvanger, Nihilo, Fercufer, BOTpolicia, CEM-bot, 333, Nany-leon, Alexav8, Mariano.yaguez, Fidelmoquegua, Rastrojo, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, MILO, Alvaro qc, Un Mercenario,Tortillovsky, Diosa, RoyFocker, IrwinSantos, Ángel Luis Alfaro, Will vm, PhJ, Isha, Martin Rizzo, Arcibel, Mpeinadopa, Osiris fancy,JAnDbot, Kved, Mandrake33, Yamaneko, Mnemoc, Iulius1973, Gsrdzl, TXiKiBoT, Gustronico, Millars, Humberto, Netito777, Rei-bot,AS990, ZrzlKing, Nioger, Bedwyr, Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, BlackBeast, AlleborgoBot, Pepepi-tos, BotMultichill, Sealight, SieBot, Eea, PaintBot, Loveless, Carmin, Cobalttempest, Rigenea, Anual, Dark, BOTarate, Marcelo, Mel 23,Manwë, Garber, Espilas, Mafores, PipepBot, Xqno, Tirithel, Javi1977, Javierito92, HUB, DragonBot, Emmanuel yo, Eduardosalg, Leon-polanco, Furti, Rαge, Pacoastroloco, BotSottile, Frego~eswiki, UA31, Juangelos, AVBOT, David0811, Dermot, Angel GN, Diegusjaimes,Davidgutierrezalvarez, CarsracBot, Arjuno3, Ermengol Patalín, Luckas-bot, Amirobot, Nallimbot, Ptbotgourou, Dangelin5, Markoszarra-te, GunnarSamaniego, Yonidebot, ArthurBot, Argentinoo, Iriana rios, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Cally Berry,Usermm, Ricardogpn, Juanibb, Igna, Botarel, Slastic, Rojasyesid, BOTirithel, Hprmedina, Linux65, Halfdrag, Vubo, Xmx41, Anselmi-Juan, Rodronat, El zuliano, Julianmusso, Setincho, DivineAlpha, 7Marvin8, GrouchoBot, Cardona Style, Axvolution, EmausBot, Savh,AVIADOR, Allforrous, TuHan-Bot, Sergio Andres Segovia, Africanus, Emixx10, Grillitus, Rubpe19, Emiduronte, Jcaraballo, Bpk, WakaWaka, Movses-bot, Tokvo, Truemove, Grupo Faro, Rezabot, Sandra238 5, MerlIwBot, JABO, Chrishonduras, TeleMania, Luccnoir, Trave-lour, Cristian osorio, ARIPURICELLI, Neurocapital Humano, Littledogboy, Vichock, Acratta, Vetranio, Apesiof, Helmy oved, Akdkiller,Syum90, MaKiNeoH, Seroto, Jean70000, Addbot, Balles2601, Melinaserra, Trampolinesss, Adrián Cerón, ConnieGB, Ramon AntonioGonzalez Lopez, Blanco Lechoso, Arcoiris lechoso madrastal, Gramateus5, Dulce.martinezs, Jarould, Crystallizedcarbon, Lectorina y Anó-nimos: 538

• Empresa Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa?oldid=86151987 Colaboradores: AstroNomo, Youssefsan, Sabbut, JorgeGG,SpeedyGonzalez, ManuelGR, Comae, BGTIC, Rosarino, Dodo, Ejmeza, Jonik, Pleusicles, Avm, Rsg, Tostadora, Tano4595, Barcex, Galio,Yakoo, Dianai, Erri4a, Cinabrium, AlGarcia, Darz Mol, Periku, 142857, Kordas, FAR, Digigalos, Sonett72~eswiki, Deleatur, Soulreaper,Petronas, Orgullomoore, Airunp, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Tico~eswiki, Magister Mathematicae, Alhen, JKD, Yrbot, Oscar .,FlaBot, Varano, Vitamine, YurikBot, Equi, Beto29, The Photographer, Jesuja, Banfield, Ernesto Graf, Ummowoa, Kepler Oort, Qgil-WMF, Morza, Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Lasneyx, Jarke, Filipo, Roche, Dzegarra, SanchoPanzaXXI, Yleon, Nihilo, Paintman,Alexquendi, Jorgechp, Miguel Andrade, Calsbert, Abrego, Vrysxy, Aleator, BOTpolicia, JEDIKNIGHT1970, CarlosRC, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, -jem-, Durero, Retama, Baiji, Roberpl, Gomelendez, N4D13, Antur, Iqmann, Jjafjjaf, Erodrigufer, Montgomery,FrancoGG, Alvaro qc, Tortillovsky, Mahadeva, P.o.l.o., Álvaro P., Crates, RoyFocker, Juan25, Kikegavilan, Ángel Luis Alfaro, Jacman,Ninovolador, PhJ, LMLM, Cratón, Isha, Rrmsjp, Jurgens~eswiki, JAnDbot, Me-Río-de-Janeiro, Bostero2, VanKleinen, Kved, Mansoncc,Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Beaire1, Cespinoza, CommonsDelinker, Mercenario97, Humberto, Netito777, Natiesco, Le bazooke,Xsm34, Juan cvp, Fixertool, ZrzlKing, Nioger, Pólux, Jmvkrecords, Zeroth, Sebado, Manuel Trujillo Berges, Delphidius, Zyder, Bucephala,AchedDamiman, Lnegro, Poromiami, Jurock, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Queninosta, Libertad y Saber, Matdrodes, Mrexcel, House,DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Luis1970, Aelo, Muro Bot, Edmenb, Bucho, Hector92, Comu nacho, Jesusosm, SieBot,Mushii, DaBot~eswiki, Yiyi3, Carmin, Tim Q. Wells, Cobalttempest, Lourdescarrasco, Grindelwald~eswiki, Anual, CASF, Bigsus-bot,BOTarate, Zugzwang, Mets501, Marcelo, PesoPixel, Mel 23, Manwë, CAMILA ALVEAR, Greek, Shafe82, AlexGPL, Espilas, Relleu,Belb, Mafores, Fadesga, Tirithel, Mutari, Prietoquilmes, Jarisleif, Javierito92, HUB, MetsBot~eswiki, Antón Francho, Kl1nk3r, Nicop,Lmore, Farisori, Quijav, Eduardosalg, Veon, FERNANDO JESUS TORRES MANRIQUE, Leonpolanco, Mar del Sur, Furti, Petruss,Walter closser, Poco a poco, BetoCG, Sidcc, Josetxus, Valentin estevanez navarro, Rαge, Raulshc, Açipni-Lovrij, Osado, Julian leonardopaez, Macuro, MiniEnE, Gearlion, Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, Ucevista, Capitanpuf, Polinizador, Adridelolmo, AVBOT, Da-vid0811, Edu270394, Angel GN, Moises Otero, NicolasAlejandro, Kerr, Paladio, MarcoAurelio, Gonce, Joaquín aquino, Theraptor3389,Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Arjuno3, Rheras, Andreasmperu, Luckas-bot, Ramon00, Petabyte, Spirit-Black-Wikipedista, Cen-

Page 48: Taller de Economía y Administración

7.11. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 43

troamericano, LordboT, Dangelin5, Nathaniell, Vicbranesrui, Ornitododo, Marcomogollon, Nixón, DirlBot, ArthurBot, Ruy Pugliesi, Su-perBraulio13, Aljadi1027, Xqbot, Jkbw, Andresfelipehernandezl, Guillelopezgines, Ricardogpn, Metronomo, LuisVillegas, Igna, Torrente,Fran12m, Botarel, Letterbomb, AstaBOTh15, Zedgim, BOTirithel, Jcfidy, Carlos G. Ramirez R., Vubo, Danie1996, Andrus 86, Abece,Lungo, AnselmiJuan, Leugim1972, Jembot, PatruBOT, CVBOT, Luisxx24, Fran89, Angelito7, Anabexon, BlouBlou, Felinum, Anamelim,Pedromexi, Manumoe, Perroperroperro, Tarawa1943, Andre2v, Palomenv, Setincho, Jorge c2010, Foundling, Maktin18M, Miss Manzana,Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZéroBot, HRoestBot, Allforrous, Edur2nex, Carlindz, J. A. Gélvez, Grillitus, Rubpe19, Luz1007,Emiduronte, Jcaraballo, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Jotalfoban, Pellaga, Gkarpljuk, Diamondland, Fernando2304, Anaxee,Pedrvaz, Kikogal, Antonorsi, Retoni.diaz, Rezabot, Abián, MerlIwBot, KLBot2, TeleMania, GaboxUnderwave, Deivis, Sebrev, Trave-lour, Ginés90, MetroBot, Ligadeira, ARIPURICELLI, Cristian98v, Allan Aguilar, Lkennyg, Acratta, Carliitaeliza, Harpagornis, LlamaAl,Libertad 17, Asqueladd, DLeandroc, Helmy oved, Nievisha G.C, Lukus, 2rombos, Syum90, Erik.D.C.Dguez., Pablotedaelcambiazo, Majo-gomezsz, MaKiNeoH, Jemc95, StevenGC, ZorroScuintl, Lautaro 97, Michael vainstein, Jean70000, Addbot, Balles2601, Mateoelcapo23,Trampolinesss, Snuckyetre, CIDCITEI INTERNACIONAL, C.A, Lluvianaomy, Sergio redondo, Maria.villelar, Yaritza.riosd, Andreapla-zasgomez, Anonymus User, Cami Rouge, Jarould, Xcabot, Crystallizedcarbon, Zugeidy, Roky12, El marginado, Martinono, JuanCalami-dad, Marialaura3714, Haciaelfinal, InFranco, Blogeraso, Lectorina, Dewmart, Sfr570 y Anónimos: 1305

• Gerente Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gerente?oldid=84674475 Colaboradores: Oblongo, Abeyno, BOT-Superzerocool, CEM-bot, Meltryth, Raimundo Pastor, Lnegro, Drinibot, BOTarate, Correogsk, Jonathansasuga, Leonpolanco, Osado, Shalbat, Marcomogollon,SuperBraulio13, AstaBOTh15, PatruBOT, Luisxx24, Grillitus, Invadibot, Elvisor, Helmy oved, Franderlyav, Aigarzon, Literatura Avanzada,Moraangeli, Jarould y Anónimos: 25

• Comercio Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio?oldid=85890958 Colaboradores: AstroNomo, Moriel, Sauron, JorgeGG, Ma-nuelGR, Ahoerstemeier, Dodo, Alstradiaan, Cookie, Yakoo, PedroPerez, Cinabrium, AlGarcia, FAR, Javier Valero, Deleatur, Soulreaper,Taichi, Magister Mathematicae, Zarcs, Alhen, Superzerocool, Caiserbot, Yrbot, Oscar ., FlaBot, BOTijo, Mortadelo2005, KnightRider,Santiperez, Txo, Banfield, Maldoror, Er Komandante, Tomatejc, JeanV, Nihilo, Ehespinosa, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Jorgelrm, Laura Fiorucci, Rafa sanz, Baiji, Aozomek, Davius, Wikisol, Jgomo3, Thijs!bot, Alvaro qc, Escarbot, RoyFocker, Isha,Grippo, Rrmsjp, JAnDbot, Ncespedes, Botx, Stifax, Gaius iulius caesar, Iulius1973, Raimundo Pastor, CommonsDelinker, TXiKiBoT,Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Ale flashero, Nioger, Amanuense, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, BL, Jmvkrecords, VolkovBot, Tech-nopat, Adrianiks, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, Racso, Mjollnir1984, SieBot, Mushii, Electro07, Relámpago, DaBot~eswiki, Loveless,Carmin, Obelix83, Cobalttempest, Anual, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Manwë, Aleposta, Mafores, Yilku1, Tirithel, Jarisleif, Mayuly, Ma-kete, Eduardosalg, Neodop, Qwertymith, Leonpolanco, Pan con queso, Furti, Poco a poco, Atila rey, Açipni-Lovrij, BotSottile, Josalmela,Osado, Hahc21, Donalrene, SilvonenBot, UA31, AVBOT, David0811, Votinus, Davidangelleoacedo, MastiBot, Tanhabot, Sephirotmun-di, Diegusjaimes, Delfindakila, Arjuno3, Madalberta, Andreasmperu, Luckas-bot, Wikisilki, Roinpa, Vic Fede, Medium69, Draxtreme,DSisyphBot, DirlBot, ArthurBot, SuperBraulio13, Juamax, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, AlimanRuna, Ricardogpn, Caetano Bresci, Igna, To-rrente, AstaBOTh15, TiriBOT, TobeBot, Vubo, Coolhector, Tarawa1943, Foundling, Wikiléptico, Axvolution, Edslov, EmausBot, Savh,AVIADOR, TuHan-Bot, Grillitus, Rubpe19, Emiduronte, Jcaraballo, CreacionesPachi, Waka Waka, Nicoleynaomi, SaeedVilla, MerlIw-Bot, Sebrev, Travelour, Cyberdelic, Randop, Eva76, -seb-, Oziel Castrejón, Elvisor, Creosota, Santga, Michael montes, Helmy oved, Fabi-to2001, Baute2010, Leitoxx, Addbot, Yoli 65, Zaru123, Jumbo tech, HolaSoyYolanda, Ikusmer, JuliánDelRusso, Drude, David MirandaCalixto, Rubileonv, Jessica.salazarr2, Paloma.cidg, Jarould, Matiia, Raibel cuevas, Dayanna lulu, Lauryramone, Ivivladi574 y Anónimos:540

• Microempresa Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Microempresa?oldid=86128083 Colaboradores: Sabbut, Lourdes Cardenal, Robbot,Rosarino, Dodo, Sms, Periku, Deleatur, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, Vitamine,Mriosriquelme, Banfield, José., Chlewbot, Tomatejc, Folkvanger, Nihilo, Comakut, BOTpolicia, CEM-bot, Baiji, Cristianrock2, Antur,Coate~eswiki, Pablo del Castillo, FrancoGG, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Diosa, Mario modesto, Isha, Mpeinadopa, Chien, Humberto,Netito777, Pólux, Jmvkrecords, Lnegro, Technopat, Galandil, Libertad y Saber, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Muro Bot,BotMultichill, Mushii, PaintBot, Loveless, Carmin, Anual, Manwë, Correogsk, Pedro Felipe, Fadesga, Tirithel, HUB, AjaXPino, Leon-polanco, Petruss, Takashi kurita, Açipni-Lovrij, Camilo, UA31, AVBOT, Dermot, MastiBot, Angel GN, MarcoAurelio, Diegusjaimes,DumZiBoT, Innv, Nallimbot, Roinpa, Jluukvg, Vic Fede, Kavor, SuperBraulio13, Jkbw, Igna, Botarel, BOTirithel, Trabajo y Dignidad,Mcemj, AnselmiJuan, PatruBOT, Ganímedes, Coeme, Miss Manzana, Savh, Apoyatoh, Pymesred, MadriCR, Albertojuanse, Waka Waka,MerlIwBot, JABO, KLBot2, Helmy oved, Tuempresa, Carenileana, ConnieGB, Cedeweb, Maramedinan, Dianithaw, Jarould, Sapristi1000,Micropi y Anónimos: 160

• Cooperativa Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa?oldid=85918185 Colaboradores: Sabbut, JorgeGG, Astaffolani, Robbot,Zwobot, Jvirel, Dodo, Barcex, Yakoo, Dianai, Juanmamb, AlGarcia, Robotico, Boticario, Paxet, Soulreaper, Airunp, JMPerez, Yrithinnd,Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Superzerocool, Yrbot, Ama-dís, Oscar ., FlaBot, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Icvav, Rigoberto66, Beto29, KnightRider, Santiperez, Fbiole, Banfield, ErKomandante, Frecuenciaprimera, Cheveri, Josx, Tomatejc, Jarke, JeanV, Siabef, Nihilo, Abrego, BOTpolicia, Ál, CEM-bot, Laura Fio-rucci, Jzeballos, Rafa sanz, Retama, Juanfran GG, Gafotas, Montgomery, Fhaidel, Alvaro qc, Escarbot, Carlosgarcia956, Cratón, Imakuni,Gusgus, Mpeinadopa, Jurgens~eswiki, JAnDbot, Kved, Mandrake33, Mansoncc, Segedano, Wchoquehuanca, TXiKiBoT, Arandu Y.M.,Mercenario97, Lpagola, Humberto, Netito777, Leorenzo, ZrzlKing, Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, Lino.23, Lnegro, Latinloverve, Dusan,Aibot, VolkovBot, Technopat, Pablo Paredes N., Patagonia Argentina, Matdrodes, Andynelly, Synthebot, BlackBeast, Luis1970, Willra-fa, Muro Bot, SieBot, Eea, Danielba894, Carlomagno4, Ensada, Max steppenwolf, Cobalttempest, Juans171, Sageo, Drinibot, Maruvilni,Greek, Clogro1970, Fadesga, Cesarmanuelql, Jarisleif, Javierito92, HUB, StarBOT, Antón Francho, Nicop, Fonsi80, Eduardosalg, Leon-polanco, Guiaduana, Botito777, Lagarrigue~eswiki, Furti, Petruss, BetoCG, PetrohsW, Raulshc, Açipni-Lovrij, Ravave, Camilo, UA31,Albambot, AVBOT, LucienBOT, Drovelio, Angel GN, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, Jeantaveras, Diegusjaimes, DumZiBoT, LuckasBlade, Arjuno3, Fryed-peach, Vic Fede, Marcomogollon, Nixón, Daniplot, Dani Lo Py, ArthurBot, Jpmartip, SuperBraulio13, Xqbot,Jkbw, Ricardogpn, Igna, Skepseironeia, Botarel, Hlmm80, RubiksMaster110, Panderine!, Hprmedina, PatruBOT, Imdecoop, ArwinJ, Ra-ranedamanriquez, EmausBot, Savh, AVIADOR, Gimlinu, Andrés ck, ZéroBot, Africanus, Grillitus, JackieBot, Akronix, MercurioMT,Jcaraballo, Gloriamoya, WikitanvirBot, Mercky2010, Diamondland, Ventures22, Mendrve, Lopedexe, Greceat, Cghr!, MerlIwBot, Alexcravioto, KLBot2, TeleMania, Danielpalombini, Pietrus, ))Elasylahoz((, Peka Torres, Maquedasahag, Ileana n, Acratta, Aine Takarai, El-visor, Genarolopezyepes, Helmy oved, Cristian109, Davidmairal, Addbot, Old campos, Churrasco italiano, Tatask89, Deborathcasanova,Khkjhiuhuh564654654654654654198641984, Aerc1ve, Jarould, Matiia, Macapefla, Fontanarr, Siestecita, Sapristi1000, JuanLuisGutie-rrezSerrano, Asamalaha y Anónimos: 429

Page 49: Taller de Economía y Administración

44 CAPÍTULO 7. COOPERATIVA

7.11.2 Imágenes• Archivo:Apple_Headquarters_in_Cupertino.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Apple_

Headquarters_in_Cupertino.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Joe Ravi (ShutterstockiStock Dreamstime)

• Archivo:BSC-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/BSC-es.png Licencia: Public domain Co-laboradores: Este archivo se derivó de BSC.png: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:BSC.png' class='image'><imgalt='BSC.png' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/BSC.png/50px-BSC.png' width='50' height='40'srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/BSC.png/75px-BSC.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/BSC.png/100px-BSC.png 2x' data-file-width='800' data-file-height='642' /></a>Artista original: BSC.png: The original uploader was Arnaldo Rabelo de Wikipedia en portugués

• Archivo:Caduceus_large.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Caduceus_large.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rama

• Archivo:Commons-emblem-issue.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Commons-emblem-issue.svgLicencia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Conti_Werk_Hannover.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Conti_Werk_Hannover.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: Transferido desde de.wikipedia a Commons.Artista original: AxelHH de Wikipedia en alemán

• Archivo:Continental_AG_Empresa_Nova_Bahia.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Continental_AG_Empresa_Nova_Bahia.png Licencia: Attribution Colaboradores: Continental AG Artista original: Continental AG

• Archivo:Egypte_louvre_232_pot.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Egypte_louvre_232_pot.jpg Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Empresa_Industrial_de_Chapelaria.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Empresa_Industrial_de_Chapelaria.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: OsAmendoinsdoRicky.blogspot.com Artista original: Desconocido

• Archivo:GWR_broad_gauge_locomotives.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/GWR_broad_gauge_locomotives.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: from EN Wiki, PD Artista original: Photo uploaded to English Wikipedia byw:en:User:Morven

• Archivo:Laternenmacher-1568.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Laternenmacher-1568.png Licen-cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Marinus_Claesz._van_Reymerswaele_001.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Marinus_Claesz._van_Reymerswaele_001.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Galería online, Museo del Prado. Artista original: Marinusvan Reymerswale

• Archivo:Organizacion_empresarial.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Organizacion_empresarial.png Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jesuja

• Archivo:Sony_building_Ginza_intersection_Tokyo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Sony_building_Ginza_intersection_Tokyo.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Chris 73

• Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Twinpines.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Twinpines.svg Licencia: Public domain Colabo-radores:

• Twinpines.gif Artista original: Twinpines.gif: Gobonobo• Archivo:WTO_map_2005en.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/WTO_map_2005en.png Licencia:

CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CC

BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

7.11.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0