Top Banner
Taller de Construcción I
36

Taller de Construcción I

Mar 08, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Taller de Construcción I

Taller de Construcción I

Page 2: Taller de Construcción I

2

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Lic. Bulmaro Pacheco Moreno Director Académico Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar Director de Administración y Finanzas Lic. Oscar Rascón Acuña Director de Planeación Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas TALLER DE CONSTRUCCIÓN I Guía de Aprendizaje Copyright ©, 2007 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Todos los derechos reservados. Tercera edición 2009. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 Registro ISBN, en trámite. COMISIÓN ELABORADORA: Elaboración: Jacinto Álvarez Ayala Jesús Alfonso Gil Armenta Supervisión Académica: Lic. José Ramón Osuna Álvarez

Edición: Lic. Jesús Alberto Gayosso Zwart Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de agosto de 2009. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres de Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 298 ejemplares.

Page 3: Taller de Construcción I

3

COMPONENTE:

FORMACIÓN PARA EL

TRABAJO

CAPACITACIÓN:

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Esta asignatura se imparte en el tercer semestre. No tiene asignatura antecedente

y la asignatura consecuente es Taller de Construcción II.

HORAS SEMANALES: 03

CRÉDITOS: 06

DATOS DEL ALUMNO Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _______________________________________

Grupo: __________________ Turno: _______________

Domicilio: _____________________________________________________

______________________________________________________________

Teléfono:___________________

Ubicación Curricular

Page 4: Taller de Construcción I

4

Mapa Conceptual de la Asignatura

Page 5: Taller de Construcción I

5

Recomendaciones para el alumno ........................................................... 6 Presentación .............................................................................................. 7 RIEMS ........................................................................................................ 8 UNIDAD1.HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN ............................................................... 11 1.1. Herramientas ...................................................................................... 12 1.2. Materiales ........................................................................................... 13 1.3. Equipos ............................................................................................... 16 UNIDAD 2.PRELIMINARES ........................................................................ 19 2.1. Limpieza, trazo y nivelación del terreno .............................................. 20 2.2. Determinación de la resistencia del terreno ....................................... 21 UNIDAD 3. CIMENTACIONES ................................................................... 23 3.1. Excavación de cepas ......................................................................... 24 3.2. Plantillas .............................................................................................. 25 3.3. Cimentaciones de piedra. .................................................................. 26 3.4. Cimentaciones de concreto ............................................................... 27 UNIDAD 4. MUROS ................................................................................... 31 4.1. Manual para construcción de muros.................................................. 32 UNIDAD 5. REVESTIMIENTO Y ACABADOS EN LOS MUROS .................. 35 5.1. Mezclas para proteger los muros y darles una mejor apariencia ........................................................................................ 36

Índice

Page 6: Taller de Construcción I

6

La presente Guía de Aprendizaje constituye un importante apoyo para el

alumno, ya que en ella se presenta el contenido temático de la asignatura Taller

de Construcción 1, además de las actividades a desarrollar en el transcurso del

semestre; esto, en concordancia con el nuevo modelo académico implantado

en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, que propone un enfoque

educativo centrado en el aprendizaje, en donde el alumno es un sujeto activo.

Por lo anterior, es importante que atienda las siguientes recomendaciones:

Utiliza la Guía de Aprendizaje como apoyo orientador de las actividades

a realizar en clase.

Realiza lecturas previas a los contenidos que se manejarán en las

sesiones de clase, utilizando las referencias bibliográficas

recomendadas.

Realiza las actividades que se te sugieren y respeta el trabajo de tus

compañeros.

Trabaja ordenadamente en todas las actividades, para favorecer el logro

de los objetivos de aprendizaje.

Recomendaciones para el alumno

Page 7: Taller de Construcción I

7

Competencias académicas: - Valorar la importancia del uso de los materiales, herramientas y

equipos necesarios en la construcción.

- Desarrollar las habilidades de razonamiento de los procesos

constructivos, empleando los conocimientos físicos-

matemáticos sobre las fuerzas de una construcción.

- Conocer los elementos de construcción que forman una casa

habitación, así como también su proceso constructivo y los

materiales que intervienen en cada uno.

Objetivo general de la asignatura: - El alumno distinguirá cada uno de los elementos que

intervienen en el proceso constructivo, así como también

conocerá los materiales y herramientas necesarios para su

construcción y la secuencia en que se desarrollarán cada una

de las actividades necesarias para lograr tal fin.

Presentación

Page 8: Taller de Construcción I

8

RIEMS

Introducción El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, en atención a los programas de estudio emitidos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), ha venido realizando la elaboración del material didáctico de apoyo para nuestros estudiantes, con el fin de establecer en ellos los contenidos académicos a desarrollar día a día en aula, así como el enfoque educativo de nuestra Institución. Es por ello, que actualmente, se cuenta con los módulos y guías de aprendizaje para todos los semestres, basados en los contenidos establecidos en la Reforma Curricular 2005. Sin embargo, de acuerdo a la reciente Reforma Integral de Educación Media Superior, la cual establece un enfoque educativo basado en competencias, es necesario conocer los fines de esta reforma, la cual se dirige a la totalidad del sistema educativo, pero orienta sus esfuerzos a los perfiles del alumno y profesor, siendo entonces el camino a seguir el desarrollo de las competencias listadas a continuación y aunque éstas deberán promoverse en todos los semestres, de manera más precisa entrará a partir de Agosto 2009, en el primer semestre.

Competencias Genéricas

CATEGORIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

I. Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

II. Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

III. Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

IV. Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

V. Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

VI. Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 9: Taller de Construcción I

9

Competencias docentes: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque

por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e

integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional.

Page 10: Taller de Construcción I

10

Page 11: Taller de Construcción I

11

HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN HABILIDADES A DESARROLLAR

Identificar el nombre y función de las principales herramientas de construcción.

Identificar el nombre y la utilización de los materiales de construcción.

Preparar las principales mezclas utilizadas en construcción.

Identificar el nombre y función de los equipos de construcción.

Unidad 1

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 12: Taller de Construcción I

12

11..11 HERRAMIENTAS. Recuperación de experiencias. Mostrar las herramientas, ya sea físicamente o por medio de una proyección. Los alumnos participarán expresando el nombre y uso que se le da a dichos materiales. Referentes teórico-conceptuales.

- http://www.construaprende.com/Trabajos/T8/index.html - http://www.lowes.com/lowes/lkn?action=noNavProcessor&p=spanish/

BuyGuide/MsnTlBG.html&sec=esp - http://www.bricopage.com/albanileria.htm - http://www.mailxmail.com/curso/vida/albanileria/toc.htm - Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª

impresión. - Lesur, Luís. Manual de albañilería y autoconstrucción 1. Ed. Trillas.

2004, 2da Edición, 2da reimpresión Protocolo de acción. Dibujar y describir la función de cada una de las herramientas y formar un catálogo. Elaboración del producto.

Presentar el documento en hojas tamaño carta.

Utilizar fuente tipo arial tamaño 12, justificado.

El documento inicia con una portada, en la cual se deben de encontrar todos los datos de identificación del alumno y el trabajo que se presenta.

Deberá contener una introducción, que estará ubicada después de

la portada y antes del contenido del catálogo. Su extensión no será menor a ¾ de cuartilla.

Deberá contener un apartado para conclusiones, que estará

ubicado después del contenido del catálogo.

La última página del documento contendrá las referencias bibliográficas utilizadas.

Vinculación teórico-practica. Mediante un cuadro sinóptico, el alumno describirá la función de cada una de las herramientas, tanto comunes como especiales, además de especificar en qué trabajos son empleadas dentro de la construcción

Page 13: Taller de Construcción I

13

Evaluación.

Catálogo de herramientas que contenga una introducción, imágenes descripción y usos de la herramientas, conclusiones, referencias bibliográficas.

Cuadro sinóptico que cumpla con todos los requisitos solicitados.

11..22 MATERIALES. Recuperación de experiencias. Mostrar los materiales, ya sea físicamente o por medio de una proyección. Los alumnos deberán expresar el nombre y uso(s) que se le da a dichos materiales. Referentes teórico-conceptuales.

- http://www.construaprende.com/Trabajos/T8/index.html - http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Materiales_de_construcc

i%C3%B3n. - http://www.construir.com/Econsult/C/Consulta/Renison/document/mez

cla.htm - http://www.bricopage.com/albanileria.htm - Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª

impresión. - Lesur, Luís. Manual de albañilería y autoconstrucción 1. Ed. Trillas.

2004, 2da Edición, 2da reimpresión - Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

Protocolo de acción. Elaborar un catálogo de materiales, describiendo sus características, tipos, usos, preparación, etc. Elaboración del producto.

Presentar el documento en hojas tamaño carta.

Utilizar fuente tipo Arial tamaño 12, justificado.

El documento inicia con una portada, en la cual se deben de encontrar todos los datos de identificación del alumno y el trabajo que se presenta.

Page 14: Taller de Construcción I

14

Deberá contener una introducción, que estará ubicada después de

la portada y antes del contenido del catálogo. Su extensión no será menor a ¾ de cuartilla.

Deberá contener un apartado para conclusiones, que estará

ubicado después del contenido del catálogo.

La última página del documento contendrá las referencias bibliográficas utilizadas.

Vinculación teórico-practica. Mediante un mapa conceptual, el alumno relacionará los materiales de construcción, con los trabajos en donde se pueden utilizar dichos materiales, además de indicar su preparación, en los casos necesarios. Evaluación.

El catálogo de materiales debe presentar todas las características descritas, además de tener una redacción clara de cada una de sus partes.

Mapa conceptual que cumpla con las características solicitadas.

11..22..11 PRINCIPALES MEZCLAS DE MATERIALES. Recuperación de experiencias. Plantear al grupo una serie de preguntas relacionadas con la mezcla de materiales utilizados en la construcción, de tal forma que las interrogantes los lleven a cuestionarse sobre qué materiales pueden mezclarse, para qué sirve esa mezcla, qué resistencia tiene, etc. - ¿Qué materiales forman la mezcla empleada para pegar ladrillos? - ¿Es el mismo mortero que se emplea para pegar ladrillo y bloques? - ¿Cómo se prepara el yeso, para recubrir los muros? - ¿Qué materiales se emplean para formar el mortero utilizado para enjarrar

los muros? - ¿Cuáles son los materiales que se mezclan para formar un concreto? - ¿Tiene algo que ver la resistencia de un concreto con diferentes

dosificaciones de sus ingredientes?

Page 15: Taller de Construcción I

15

Referentes teórico-conceptuales.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª impresión.

- Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- Díaz infante de la M., Luís Armando. Curso de edificación. Ed. Trillas.

1995, 1ra edición. - http://www.bideco.com.mx/tecnico/mezclas/morteros.html - http://www.cmoctezuma.com.mx/dosifica.htm - http://documentos.arq.com.mx/Detalles/54399.html - http://www.construir.com/Econsult/C/Consulta/Renison/document/mez

cla.htm - http://www.bricopage.com/albanileria.htm - http://www.cemexmexico.com/portal/content/publica/manuales/mortero

.asp?obra=1 Protocolo de acción.

Mezclar los materiales necesarios para obtener un mortero para pegar ladrillos.

Mezclar los materiales necesarios para obtener un mortero para

recubrimiento.

Mezclar los materiales necesarios para obtener concreto con diferentes resistencias.

Elaboración del producto.

De acuerdo con la información que han recabado, elabora las mezclas indicadas, orientados por el profesor.

Escribe un reporte donde expreses tus experiencias adquiridas y

preséntaselo a tu profesor. Vinculación teórico-practica. El alumno presentará una tabla con las diferentes mezclas que se utilizan en la construcción, la cual deberá contener como encabezado, nombre de la mezcla, materiales a mezclar, procedimiento, uso que se le dará, observaciones. En la columna de observaciones, deberá anotar sus experiencias obtenidas al momento de realizar las mezclas que le fueron solicitadas.

Page 16: Taller de Construcción I

16

Evaluación.

Presentar un reporte escrito de los resultados obtenidos en la actividad de las mezclas.

Presentar la tabla completa al profesor, la columna de observaciones, por ninguna razón deberá estar en blanco en los casos en que se haya preparado esa mezcla.

11..33 EQUIPOS. Recuperación de experiencias. Mediante la proyección de fotografías de máquinas y equipos de construcción, el alumno expresará el nombre y la función que realiza cada uno de ellos en una construcción. Referentes teórico-conceptuales.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª impresión.

- Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- http://www.construaprende.com/Trabajos/T8/index.html

Protocolo de acción.

Elaborar un catálogo de maquinaria y equipo de construcción. Elaboración del producto.

Presentarlo en hojas tamaño carta.

Colocar una imagen y descripción del equipo por cada página.

El documento deberá contener una portada, según las instrucciones del profesor.

Incluir una introducción, incluir conclusiones, referencias

bibliográficas. Vinculación teórico-practica. Mediante una presentación en PowerPoint, los alumnos deberán preparar una exposición donde describan un equipo o máquina de construcción (indicado por el maestro), en la cual deberán explicar claramente las actividades en que se emplea este equipo dentro de la construcción, las ventajas que ofrece, cuáles son sus variantes; y presentarla al resto del grupo. Incluir fotografías, videos o cualquier otro elemento que sirva de apoyo.

Page 17: Taller de Construcción I

17

Evaluación.

Presentar el catálogo de maquinaria y equipo elaborado, y que cumpla con los requisitos indicados.

Presentación de la exposición, describir claramente el equipo o

máquina indicada, debe incluir fotografías, videos o demás elementos necesarios para que los compañeros del grupo no se queden con dudas.

Page 18: Taller de Construcción I

18

Page 19: Taller de Construcción I

19

PRELIMINARES HABILIDADES A DESARROLLAR

Reconocer el terreno mediante la excavación de cepas.

Realizar un trazo de casa habitación en un terreno preparado para esto.

Preparar las principales mezclas utilizadas en construcción.

Identificar el nombre y función de los equipos de construcción.

Unidad 2

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 20: Taller de Construcción I

20

22..11 LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO. Recuperación de experiencias. Pedir al alumno que en su cuaderno describa el procedimiento, materiales y herramientas necesarias para realizar el trazo de una casa habitación. Referentes teórico-conceptuales.

- Díaz infante de la M., Luís Armando. Curso de edificación. Ed. Trillas. 1995, 1ra edición.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª

impresión. - Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- http://www.construaprende.com/Trabajos/T8/index.html

Protocolo de acción.

- Realizar la limpieza del terreno indicado por el profesor. - Realizar el trazo de una casa habitación, utilizando los materiales y

herramientas necesarios. Elaboración del producto.

- Despejar el terreno a utilizar, retirando todos los materiales que obstruyan el proceso constructivo.

- Utilizar madera, clavos, hilo de cáñamo, escuadra, martillo, nivel de

manguera, etc., para escuadrar y nivelar. - Utilizar cal para marcar las líneas que indicarán los lugares por donde

se deberán hacer las excavaciones. - Entregar un reporte escrito a tu profesor donde describas el desarrollo

de la práctica y las experiencias adquiridas. - Tomar fotografías al momento de realizar la práctica.

Vinculación teórico-practica. Mediante una exposición de fotografías de la práctica realizada, explicará cada uno de los pasos aplicados en la ejecución.

Page 21: Taller de Construcción I

21

Evaluación.

- Entregar un reporte de la práctica, que incluya introducción, desarrollo de la práctica (incluir herramientas y materiales utilizados), conclusiones y referencias bibliográficas.

- Expondrá ante el grupo las fotografías que tomó en el desarrollo de la

práctica, explicando en cada una el trabajo que se está realizando.

22..22 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL TERRENO. Recuperación de experiencias

Hacer el siguiente planteamiento al grupo: Si la cimentación de un edificio es la encargada de transportar el peso del mismo al suelo:

1. ¿De que depende el tamaño y profundidad de los cimientos de una construcción?

2. ¿Cómo podemos saber cuánto peso podemos aplicarle a un terreno?

Referentes teórico-conceptuales.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª impresión.

- Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- http://www.construaprende.com/Trabajos/T8/index.html Protocolo de acción. Mediante la excavación de una cepa de 50 X 50 X 50, determina la resistencia de un terreno, según el método conocido como excavación de cepas. Elaboración del producto.

- Utilizando una pala y un pico, realizará una excavación de 50 X 50 X 50 cm., en el terreno indicado por el profesor.

- Clasificar el terreno, de acuerdo a los criterios del método. - Realizar un reporte de la práctica y entregarlo al profesor.

Vinculación teórico-practica. Elaborar un documento en el que describa los diferentes métodos de reconocimiento del terreno y los casos en que son válidos cada uno de ellos.

Page 22: Taller de Construcción I

22

Evaluación.

- Entregar un reporte de la práctica, que incluya introducción, desarrollo de la práctica (incluir herramientas y materiales utilizados), conclusiones y referencias bibliográficas.

- Presentación del documento que describen los métodos de

reconocimiento del terreno, agregar conclusiones y referencias bibliográficas.

Page 23: Taller de Construcción I

23

CIMENTACIONES HABILIDADES A DESARROLLAR

Excavar una cepa para alojar una cimentación.

Colocar una plantilla en el fondo de una cepa.

Representar una cimentación de piedra en una maqueta.

Representar una cimentación de concreto armado en una maqueta.

Unidad 3

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 24: Taller de Construcción I

24

33..11 EXCAVACIÓN DE CEPAS. Recuperación de experiencias. Preguntar a los alumnos lo siguiente:

1. ¿Qué es una cepa? 2. ¿Cómo se realiza una cepa? 3. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta para excavar una

cepa? Referentes teórico-conceptuales.

- Díaz infante de la M., Luís Armando. Curso de edificación. Ed. Trillas. 1995, 1ra edición.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª

impresión. - Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- http://www.construaprende.com/Trabajos/T8/index.html

Protocolo de acción. Realizará la excavación de una cepa de 2 X 0.5 X 0.5 m aproximadamente. Elaboración del producto.

- Elaborará 2 niveletas y se colocarán en las cabeceras de la excavación. - Marcar con cal el área que se va a excavar. - Utilizar hilo de cáñamo y manguera de nivel para nivelar la parte baja

de la cepa. - Tomar fotografías y presentarlas en un reporte al profesor.

Vinculación teórico-practica. Presentar al profesor el reporte y explicar cada una de las etapas de la práctica realizada y deberán responder a las preguntas que se les planteen.

Page 25: Taller de Construcción I

25

Evaluación.

- Entregar un reporte de la práctica, que incluya introducción, desarrollo de la práctica (incluir herramientas y materiales utilizados), conclusiones y referencias bibliográficas.

- Presentará ante el grupo las evidencias que tiene del desarrollo de la

práctica, explicando el trabajo realizado.

33..22 PLANTILLAS. Recuperación de experiencias. Preguntar al grupo lo siguiente:

1. ¿Qué es una plantilla? 2. ¿Qué función cumple una plantilla dentro del proceso de construcción

de la cimentación? 3. ¿Qué características debe cumplir una plantilla? 4. ¿Qué le pasaría a la cimentación si no es colocada una plantilla?

Referentes teórico-conceptuales.

- Díaz infante de la M., Luís Armando. Curso de edificación. Ed. Trillas. 1995, 1ra edición.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª

impresión. - Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- Ivor H. Seeley. Tecnología de da construcción. Ed Limusa. 1993, 1ra

edición. - http://www.construaprende.com/Trabajos/T8/index.html

Protocolo de acción. Colocar una plantilla en la excavación realizada en la Habilidad A. Elaboración del producto.

Utilizar la niveleta, hilo y manguera de nivel, para mantener nivelado

en todo momento la superficie bajo la plantilla y la plantilla misma.

Elaborar un concreto pobre y colocarlo en el fondo de la cepa.

Tomar fotografías, elaborar un reporte y presentarlo al profesor.

Page 26: Taller de Construcción I

26

Vinculación teórico-practica. Presentar al profesor el reporte y explicar cada una de las etapas de la práctica realizada, y deberá responder a cada una de las preguntas del profesor. Evaluación.

Entregar el reporte al profesor de la práctica realizada. Presentación de evidencias mediante una proyección y explicación

de la práctica.

33..33 CIMENTACIONES DE PIEDRA. Recuperación de experiencias. Presentar a los alumnos el dibujo o imagen de una cimentación de piedra, estos deberán identificar cada una de las partes que forman este elemento constructivo, así como también deberán indicar cuáles son los materiales empleados en su construcción Referentes teórico-conceptuales.

- Díaz infante de la M., Luís Armando. Curso de edificación. Ed. Trillas. 1995, 1ra edición.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª

impresión. - Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- Ivor H. Seeley. Tecnología de da construcción. Ed Limusa. 1993, 1ra

edición. - http://comunidad.arq.com.mx/cgi-

bin/community.cgi?url=http%3A%2F%2Fdocumentos.arq.com.mx%2Fcgi-bin%2Fjumpd.cgi%3FSubmit%3DDescargar%2520Ahora%3BID%3D24979%3Bdl%3DArchivo

Protocolo de acción. Elaborar una maqueta para representar una cimentación de mampostería de piedra.

Page 27: Taller de Construcción I

27

Elaboración del producto.

- Las dimensiones a utilizar serán: 16 cm. de base, 12 cm. de altura y 5 cm. para la corona.

- Deberá utilizar grava triturada en diferentes tamaños para representar la

piedra braza. - Utilizar un mortero cemento-arena, para mejor amarre y fácil manejo. - Presentar la maqueta al maestro.

Vinculación teórico-practica. Elaborar una tabla con las diferentes dimensiones que puede tomar una cimentación de piedra y especificar en qué tipos de terrenos pueden utilizarse y de qué tamaño puede ser el edificio. Evaluación.

Presentación de la maqueta al profesor, la cual deberá cumplir con los requisitos descritos.

Presentar al profesor un documento que contenga una tabla que

indique los terrenos y tamaños de edificios en que puede utilizarse cada una de las cimentaciones de mampostería de piedra.

33..44 CIMENTACIONES DE CONCRETO. Recuperación de experiencias. Presentar a los alumnos imágenes o dibujos de diferentes tipos de cimentaciones, para que los identifiquen e indiquen en qué casos puede ser utilizado cada uno de ellos. Referentes teórico-conceptuales.

- Díaz infante de la M., Luís Armando. Curso de edificación. Ed. Trillas. 1995, 1ra edición.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª

impresión. - Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- Ivor H. Seeley. Tecnología de da construcción. Ed Limusa. 1993, 1ra

edición.

Page 28: Taller de Construcción I

28

- Gallo Ortiz Gabriel. Diseño estructural de casa habitación. Ed Mc Graw Hill. 2003, edición revisada

- http://www.construaprende.com/Trabajos/T8/index.html

Protocolo de acción. Elaborar una maqueta para representar una cimentación de concreto armado, indicada por el profesor.

Page 29: Taller de Construcción I

29

Elaboración del producto.

- Las dimensiones serán las que se indiquen por el profesor. - Utilizar alambrón de ¼” o alambre galvanizado #12 para representar

las varillas. - Utilizar grava de sello (gravilla) para representar la grava. - Preséntala a tu profesor.

Vinculación teórico-practica. Mediante un documento impreso el alumno deberá especificar los casos en que se puede emplear una cimentación de zapata corrida, una de zapata aislada y una losa de cimentación. Deberá indicar las limitantes de cada una de ellas. Evaluación.

- Presentación de la maqueta al profesor, la cual deberá cumplir con los requisitos descritos.

- Presentar al profesor un documento impreso donde se especifiquen los

casos que pueden utilizarse los diferentes tipos de cimentaciones de concreto armado y sus limitaciones.

Page 30: Taller de Construcción I

30

Page 31: Taller de Construcción I

31

MUROS HABILIDADES A DESARROLLAR

Elaborar un manual de construcción de muros para casa habitación.

Unidad 4

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 32: Taller de Construcción I

32

44..11 MANUAL PARA CONSTRUCCIÓN DE MUROS. Recuperación de experiencias. Mostrar imágenes a los alumnos de muros fabricados con ladrillos, blocks, panel de poliestireno y “foam block”. En la tabla que aparece a continuación, deberá indicar en cada caso, los materiales que intervienen, los elementos que los forman y el proceso de construcción de cada uno de ellos. MATERIAL MATERIALES

ADICIONALES ELEMENTOS A CONSTRUIR

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Referente teórico-conceptuales.

- Díaz infante de la M., Luís Armando. Curso de edificación. Ed. Trillas. 1995, 1ra edición.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª

impresión. - Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- Ivor H. Seeley. Tecnología de da construcción. Ed Limusa. 1993, 1ra

edición. - Gallo Ortiz Gabriel. Diseño estructural de casa habitación. Ed Mc Graw

Hill. 2003, edición revisada - http://www.fanosa.com.mx

Protocolo de acción. Elaborar un manual de construcción de muros, describiendo los procedimientos a seguir, en cada uno de los casos, además de identificar cada uno de los elementos que lo forman. También deberá presentar una descripción y dibujo de cada una de las formas en que se pueden colocar las piezas que forman el muro (aparejos)

Page 33: Taller de Construcción I

33

Elaboración del producto.

- Presentarlo en hojas tamaño carta. - Deberá estar acompañado de una portada, introducción, conclusiones y

referencias bibliográficas. - Deberá incluir ilustraciones.

Vinculación teórico-practica. El alumno presentará una exposición apoyado en PowerPoint para presentar el resultado de su trabajo; al final de la presentación tanto compañeros de grupo como profesor, podrán hacer preguntas al respecto. Evaluación.

- Presentar al profesor el manual de construcción de muros, que cumpla con las características de elaboración descritas.

- Preparar y presentar una exposición ante el grupo, para dar a conocer el

resultado de su trabajo, deberán responder a las preguntas de los espectadores.

Page 34: Taller de Construcción I

34

Page 35: Taller de Construcción I

35

REVESTIMIENTOS Y ACABADOS EN LOS MUROS HABILIDADES A DESARROLLAR

Preparar las mezclas para proteger los muros y darles una mejor apariencia.

Unidad 5

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 36: Taller de Construcción I

36

55..11 MEZCLAS PARA PROTEGER LOS MUROS Y DARLES UNA MEJOR APARIENCIA.

Recuperación de experiencias. Presentar a los alumnos imágenes de muros ya revestidos, de preferencia mostrar varios tipos de acabados. Al final se le preguntará al alumno, ¿Cuál es la finalidad de colocar un recubrimiento en el muro?, ¿Qué materiales se pueden emplear?, ¿Cómo se preparan dichos materiales? Referente teórico-conceptuales.

- Díaz infante de la M., Luís Armando. Curso de edificación. Ed. Trillas. 1995, 1ra edición.

- Rodríguez R., Carlos. Manual de autoconstrucción. Ed. Árbol. 1994, 3ª

impresión. - Escuela mexicana de arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y

procedimientos de construcción tomos 1 y 2. Ed. Diana. 1994, 13ª impresión.

- http://www.construaprende.com/Trabajos/T8/index.html

Protocolo de acción. Mezclar los materiales necesarios para elaborar un mortero que podrá ser aplicado a un muro para revestirlo. (Según las indicaciones de tu profesor) Elaboración del producto.

- Utilizar los materiales especificados por tu maestro. - Mezclarlos en las proporciones correctas, para obtener la mezcla con las

características solicitadas por el profesor. Vinculación teórico-practica. El alumno presentará un documento donde describa las diferentes mezclas que se pueden aplicar a un muro, indicando los materiales necesarios para su preparación, así como también el modo de preparación y los beneficios que trae al muro. Evaluación.

- Presentar al profesor un reporte de la práctica realizada, indicando los materiales utilizados, procedimiento de fabricación, nombre de la mezcla y los diferentes usos que se le pueden dar a dicha mezcla, además de describir las experiencias adquiridas al momento de realizar la mezcla.

- Presentar al profesor un documento en el que se describan las diferentes

mezclas que se aplican a los muros para brindarles protección.