Top Banner
Manual de publicaciones científicas de la American Psychological Association Sexta Instituto Universitario Anglo Español Posgrado APA Adl@ Jaik Dipp Heriberto Monarrez Vásquez
29

Taller APA 6ta. Versión

Apr 04, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Taller APA 6ta. Versión

Manual de publicaciones

científicas de la American

Psychological Association Sexta

edición

Instituto Universitario Anglo EspañolPosgrado

APA

Adl@ Jaik DippHeriberto Monarrez Vásquez

Page 2: Taller APA 6ta. Versión

CONTENIDO DEL MANUAL

1. Estilo de redacción para las ciencias sociales y conductuales

2. Escritura y contenido del manuscrito3. Cómo escribir con claridad y precisión4. Aspectos prácticos de estilo5. Visualización de los resultados6. Citación de las fuentes7. Ejemplos de referencias8. El proceso de publicación

Page 3: Taller APA 6ta. Versión

1. Estilo de redacción para las ciencias sociales y conductuales

Tipos de artículos:

Estudios empíricos: Informes de investigación originales

Reseñas de literatura: Evaluaciones críticas de material ya publicado

Artículos teóricos: Se basan en la literatura de investigación existente para promover avances en la teoría

Artículos metodológicos: nuevas aproximaciones metodológicas, modificación de métodos existentes

Estudios de caso: Informes obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, una comunidad

Page 4: Taller APA 6ta. Versión

1. Estilo de redacción para las ciencias sociales y conductuales

-Asegurar la precisión del conocimiento científico: Ética, retención de datos, publicación duplicada y/o parcial, plagio, autoplagio

-Proteger los derechos y garantías de los participantes: Protección de confidencialidad, conflicto de intereses

-Proteger los derechos de propiedad intelectual: Crédito en las publicaciones, revisores, planeación para el cumplimiento ético

Estándares éticos y legales en publicaciones:

Page 5: Taller APA 6ta. Versión

2. Escritura y contenido del manuscrito

Elementos del manuscrito

Título: Sintetiza la idea principal del escrito, es completamente explicativo por sí solo (letra inicial mayúscula, centrado, situado en la mitad superior de la página)

Nombre del autor y afiliación institucional: Nombre de pila y apellidos, indica la institución en que se realizó la investigación (centrado)

Resumen: Síntesis breve de los contenidos del artículo. Describe el problema, participantes, características del método, resultados básicos y conclusiones (extensión de 150 a 250 palabras). Incluye palabras clave.

Page 6: Taller APA 6ta. Versión

Introducción: Planteamiento del problema, importancia del problema, describe trabajos previos, expone hipótesis

Método: Describe cómo se realizó el estudio. Características de los participantes, procedimiento de muestreo, mediciones, diseño de la investigación, etc.

Resultados: Presenta análisis de datos incluyen estadísticas si es el caso

Comentarios: Interpreta resultados, hace inferencias y obtiene conclusiones

Referencias: Documenta afirmaciones de la literatura (sangría colgante)

2. Escritura y contenido del manuscrito

Elementos del manuscrito

Page 7: Taller APA 6ta. Versión

3. Cómo escribir con claridad y precisión

1 ENCABEZADO CENTRADO EN NEGRITAS CON MAYÚSCULAS; TAMAÑO 14 PUNTOS

2Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas; tamaño 12 puntos

3Encabezado de párrafo con sangría (1.25

cm.), negritas, minúsculas y punto final; tamaño 12 puntos.

4Encabezado de párrafo con sangría (1.25 cm.),

negritas, cursivas, minúsculas y punto final; tamaño 12 puntos.

5 Encabezado de párrafo con sangría (1.25 cm.), cursivas, minúsculas y punto final; tamaño 12 puntos.

Organización

Niveles de encabezados

Page 8: Taller APA 6ta. Versión

3. Cómo escribir con claridad y precisiónOrganización

Seriación: Ayuda a entender la organización de los puntos en las secciones, párrafos u oraciones

Los párrafos separados en serie se identifican con número arábigo y puntoEmpleando la teoría de la indefensión aprendida, se predijo que los participantes harían los siguientes juicios: 1. Los individuos que…….2. Las personas no deprimidas….3. Las personas deprimidas…..

Si la lista no implica orden, se identifican los elementos con viñetas• Los individuos que…….• Las personas no deprimidas….• Las personas deprimidas…..

En una oración identifique elementos en serie con minúsculas entre paréntesis:Las tres opciones de los participantes fueron (a) trabajar con otro participante, (b) trabajar en equipo y (c) trabajar solo.

Page 9: Taller APA 6ta. Versión

Cualidades de la redacción

Continuidad en la presentación de las ideas: Utilizar enlaces de tiempo (después, antes, desde), de causa efecto (por tanto, consecuentemente, como resultado de), de adición (además, también, en efecto), de contraste (sin embargo, no obstante).

3. Cómo escribir con claridad y precisión

Fluidez en la expresión: Establecer una comunicación clara y racional, utilizar sinónimos

Economía de la expresión: Decir únicamente lo que necesita ser dicho, evitar palabrería (con base en el hecho de que), redundancia (ellos eran ambos semejantes), extensión de las oraciones (declarativas directas)

Precisión y claridad: Utilizar palabras que significan lo que el autor quiere decir (pensar/ creer = considerar. Evitar expresiones coloquiales

Page 10: Taller APA 6ta. Versión

Gramática y uso del idioma

Verbos: Comunicadores vigorosos y directos

Preferir la voz activa a la pasiva

Preferible: Los participantes recibieron las instrucciones.Problemático: Las instrucciones fueron recibidas por los participantes.

Seleccionar el tiempo verbal cuidadosamente

Correcto: Sánchez (2000) presentó resultados similares.Incorrecto: Sánchez (2000) presenta resultados similares.

Emplear el tiempo antepresente para describir una acción que comenzó en el pasado y que continúa en el presente

Correcto: Desde entonces los investigadores de varias disciplinas han empleado este método.Incorrecto: Desde entonces los investigadores de varias disciplinas emplearon este método.

3. Cómo escribir con claridad y precisión

Page 11: Taller APA 6ta. Versión

4. Aspectos prácticos de estiloPuntuación

Ortografía

Abreviaturas. Uso moderado. Un término que va a abreviarse debe, en su primera aparición, escribirse completo y posteriormente como abreviatura entre paréntesis. Después, se usará sólo la abreviatura en el texto Secretaría de Educación Pública (SEP), Instituto Federal Electoral (IFE)Números. Utilizar palabras para expresar números menores de 10 y emplear cifras para números a partir de 10 y en adelante.Cifras: Números que preceden a una unidad de medida. Una dosis de 5 mg.Número que representan estadísticas o matemáticas. 3% de la muestra, X=.45Números que representan tiempo, fecha, edad. 1 hr. 34 min., niños de 2 años Palabras: Al inicio de una oración. Veintidós por ciento de la muestra. Material estadístico

3 números o menos = una oración 4 a 20 números = una tablaMás de 20 números = gráfica

Page 12: Taller APA 6ta. Versión

5. Visualización de resultados

-Las tablas y las figuras deben ser mencionadas al interior del texto.Ejemplo: En relación con el análisis de la información, se hizo una lista de codificaciones, las cuáles se enlistan en la tabla 2.

Pautas generales para tablas y figuras

-Las tablas muestran valores numéricos o información textual.

-Una figura puede ser un esquema, una gráfica, una fotografía, un dibujo o cualquier otra ilustración o representación no textual.-Una tabla o figura informativa complementa, no duplica el texto.

-Dentro del texto, todas las tablas y figuras deben estar numeradas secuencialmente.

-En el texto, refiera a las tablas y figuras por su número: Como se muestra en la tabla 8. No escriba “la figura que se muestra arriba”

-Al abordar la discusión mencionar sólo los aspectos relevantes de las tablas y figuras.

Page 13: Taller APA 6ta. Versión

• Demasiado generalTabla 1Relación entre licenciaturas y desempeño [Está poco claro cuáles son los datos que se presenta en la tabla]

• Demasiado detalladoTabla 1Puntuaciones promedio en la prueba A, prueba B y prueba C de estudiantes de licenciatura en Psicología, Física, Inglés e Ingeniería [Se duplica información en los encabezados de la tabla]

• Buen títuloTabla 1Puntuaciones promedio de desempeño de estudiantes con diferentes estudios de licenciatura.

5. Visualización de resultados

Poner a cada tabla un título breve pero claro y explicativo. El contenido básico de la tabla debe ser fácil de inferir a partir del título.

Títulos de las tablas

Page 14: Taller APA 6ta. Versión

Sin líneas verticales

Tablas

Categorías

Subcategorías

Representación

Evaluación

Formativa CEF

Sumativa CESValoración

CV

Tabla 2Categorías y subcategorías encontradas en la codificación.

Número de tabla;

tamaño 10 puntos

Título de la tabla; cursiva, tamaño 10 puntos

Fuente: Monárrez (2014) Fuente de la

tabla; tamaño 9 puntos, alineado

a la derecha

Línea superior e inferior en encabezado de

tabla

Línea inferior para cerrar la tabla

Cuerpo de la tabla; tamaño 10

puntos

5. Visualización de resultados

Page 15: Taller APA 6ta. Versión

5. Visualización de resultados

Estándares para las figuras: Simplicidad, claridad, continuidad y valor informativo

.

Una buena figura…

• Enriquece el texto, en vez de duplicarlo• Comunica sólo hechos esenciales• Omite distractores visuales• Es fácil de leer ya que sus elementos tienen el tamaño

suficiente para facilitar su lectura en forma impresa• Es fácil de comprender ya que su propósito es evidente• Tiene líneas homogéneas y nítidas• Utiliza un tipo de letra simple (Arial, Times New Roman) y legible

• Tiene unidades de medida• Utiliza letreros o explicaciones en sus elementos

Page 16: Taller APA 6ta. Versión

Funciona tanto a manera de explicación de la figura como para darle título; así, el diseño no necesita incluir un título. El pie debe ser una frase breve pero descriptiva.

Compare los siguientes pies

Demasiado breveFigura 1Ubicación de la escuela.

Suficientemente descriptivoFigura 1Área de influencia de la escuela en la que se realizó la investigación.

5. Visualización de resultados

Pies de figura

Page 17: Taller APA 6ta. Versión

Figura 1Área de influencia de la escuela en la que se realizó la investigación.Fuente: Google Earth (2014)

Escuela primaria “X”

Cursiva, tamaño 10 puntosTamaño 9 puntos

Tamaño 10 puntos

5. Visualización de resultados

Page 18: Taller APA 6ta. Versión

6. Citación de las fuentes

Citación y paráfrasis

Citación directa de fuentes. Menos de 40 palabras se integra en el texto entrecomillado

Por otra parte, Gilmes (1971, p. 81) afirma que “el concepto de clima organizacional involucra factores estructurales, como tipo de organización, tecnología utilizada, políticas de la empresa, metas operacionales, reglamentos, además de actitudes de conducta social que son motivados o sancionados a través de los factores sociales”.

Citación directa de fuentes. Si la cita aparece al final de la oración, cierre el fragmento citado con comillas, anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y finalice con un punto fuera del paréntesis

La confusión de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en el cuidado paliativo, a través del cual, “quienes se encuentran dentro de las disciplinas médicas satisfacen las necesidades médicas; cualquier miembro del equipo puede hacerse cargo de las necesidades no médicas” (Csikai & Chaitin, 2006, p. 112).

Page 19: Taller APA 6ta. Versión

6. Citación de las fuentes

Citación directa de fuentes. Si la cita comprende 40 o más palabras, despliéguela en un bloque independiente del texto y omita las comillas. Comience el bloque de citas en un nuevo renglón y aplique en el margen izquierdo una sangría de 1.25 cm. aproximadamente. Si hay párrafos adicionales dentro de las citas, agregue al inicio de cada uno de ellos una sangría de medio centímetro. Todas las citas deben ir a doble espacio. Al final del bloque de citas, cite la fuente consultada y el número de página o párrafo en un paréntesis después del signo de puntuación final.

Otros han contradicho esta opinión:La co-presencia no garantiza la interacción íntima entre los miembros del grupo.En estos casos, los participantes pueden apreciar la

manifestación visible del grupo e incluso su habilidad para hacer conexiones directas con aquellos a su alrededor está limitada por la magnitud de la concurrencia. (Purcell, 1997, pp. 111-112).

Si el bloque de citas comienza con la cita textual… En 1997, Purcell contradijo esta opinión…, al final del bloque sólo se indica el No. de la página o párrafo.

Citación y paráfrasis

Page 20: Taller APA 6ta. Versión

Citación de referencias en el texto

Un trabajo de un solo autor

Kessler (2003) descubrió que entre las muestras epidemiológicas

Las apariciones tempranas agravaron el estado (Kessler, 2003).

El apellido del autor y el año de la publicación se insertan en el texto en el punto adecuado

Si el nombre del autor aparece como parte de la exposición, cite únicamente el año de publicación entre paréntesis (primer ejemplo). De otro modo, coloque tanto el nombre como el año, separado por una coma, entre paréntesis (segundo ejemplo). Si se proporcionan el año y el autor como parte del texto no se agrega más información En 2003 el estudio de Kesser de muestras epidemiológicas mostró que

6. Citación de las fuentes

Page 21: Taller APA 6ta. Versión

Cuando un trabajo tenga dos autores, cite ambos nombres cada vez que aparezca la referencia en el texto

Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores cite todos los autores la primera vez que aparezca la referencia y en las citas subsecuentes incluya sólo el apellido del primer autor seguido de la abreviatura et al.

Un trabajo de múltiples autores

Howard, Howell y Brainard (1987, p. 5) describen el clima de la escuela como “... la atmósfera para el aprendizaje”. Howard, et al. (1987) describen algunas necesidades humanas básicas que el clima de la escuela debe abordar.

Cuando un trabajo tenga seis o más autores, cite únicamente el apellido del primero de ellos, seguido de et al. Fernández et al. (2014) aseguraron que…

6. Citación de las fuentes

Page 22: Taller APA 6ta. Versión

Duplicado de autores en fuente y referencias

Álvarez-García, D., Núñez, J., Rodríguez, C., Álvarez, L., & Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R). Revista psicodidáctica, 16(1) 59-83.

Álvarez-García, D., Rodríguez, C., Álvarez L., & Dobarro, A. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de psicología, 27(1) 221-231.SEP. (2012a). El enfoque formativo de la evaluación. México: SEP.

SEP. (2012b). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México, D.F.: SEP.

Autores con el mismo apellido

Si son dos o más autores principales con el mismo apellido, incluya las iniciales del primer autor en todas las citas dentro del texto

6. Citación de las fuentes

Page 23: Taller APA 6ta. Versión

Fuentes secundarias. Se emplean con moderación, cuando el trabajo original ya no se imprime o no se puede encontrar a través de las fuentes habituales. Agregue la fuente secundaria a la lista de referencias. Por ejemplo, si el trabajo de Allport se cita en el de Nicholson y no leyó el trabajo del primero, agregue la referencia de Nicholson en la lista de referencias. En el texto utilice la siguiente cita:Allport (como se citó en Nicholson, 2003)

Citación de referencias en el texto

Comunicaciones personales. Pueden ser cartas, memorandos, mensajes electrónico, discusiones en grupo, conversaciones telefónicas, etc.; No se incluyen en las listas de referencias, sólo se citan en el texto. Proporcione las iniciales y el apellido del emisor, así como una fecha tan exacta como sea posible.T. K. Lutes (comunicación personal, 18 de abril, 2011)

6. Citación de las fuentes

Page 24: Taller APA 6ta. Versión

Artículo de revista. Vivanco, M. G., Bravo , C. N., Torres, M. A. & Carcamo, H. G. (julio, 2010). Representaciones sociales de estudiantes acerca de su formación inicial docente. Horizontes educativos, 15(1), 53-67. Artículo de revista en línea. Piña-Osorio, J. M. & Cuevas, Y. (abril, 2004). La teoría de representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 39(6). Recuperado de http://www.apa.org/monitor

Libro completo, versión impresa. Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, España: Graó.

Libro electrónico. Gysling, J. (n.d.). La construcción de la identidad profesional del docente. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques

7. Ejemplos de referencias

Ejemplos por tipo

Page 25: Taller APA 6ta. Versión

Capítulo de un libro, versión impresa. Foucault, M. (2013). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus & P. Rabinow (Eds.), Más allá de la hermeneútica y el estructuralismo (pp.17-

43). México: UNAM.

Tesis de maestría o doctorado en una base de datos. Macías, P. (2007). La construcción social de la realidad (Tesis doctoral). Recuperada de http://www.redalyc.uaemex.mx/

Tesis de maestría o doctorado inédita. Hernández, P. A. (2012). ¿Evaluar a los docentes para mejorar la educación? (Tesis de maestría inédita). Instituto Universitario

Anglo Español , Durango, México.

Colaboración en simposio. Ducoing, P. (septiembre, 2007). Una lectura sobre las políticas y estrategias de formación de maestros. Trabajo presentado en el IX Congreso, COMIE, Mérida, México.

Artículo de periódico. Jiménez, G. (30 de septiembre de 2013). Grupos, organizaciones e instituciones: la burocracia. El Siglo de Torreón, pp. A1, A4.

Ejemplos por tipo

7. Ejemplos de referencias

Page 26: Taller APA 6ta. Versión

8. El proceso de publicación

El proceso editorial:Revisión por paresAceptación o rechazo del manuscrito

Las responsabilidades del autor:Preparación del manuscrito para su presentación

Cumplimiento de requerimientos éticos, legales y normativos

Requisitos de la política editorial

Page 27: Taller APA 6ta. Versión

Tabla de contenido

TABLAS .................................................................................................................... iv

F IGUR AS ................................................................................................................... v

C APITULO I

PLANTE AMIE NTO DE L PR OBLE MA ........................................................................ 1

Antecedentes generales ............................................................................................ 1

C ontexto .................................................................................................................... 2

J ustificación ............................................................................................................. 14

Planteamiento del problema ..................................................................................... 15

Objetivo general ....................................................................................................... 17

Objetivos específicos ............................................................................................... 17

Hipótesis .................................................................................................................. 18

Delimitación y limitación ........................................................................................... 18

E stado actual del conocimiento ................................................................................ 20

C APITULO II

MAR C O TE OR ICO .................................................................................................. 25

La identificación y definición de conceptos clave ..................................................... 25

Bases teóricas ......................................................................................................... 39

C APITULO III

ME TODOLOGÍA ...................................................................................................... 63

E nfoque de investigación. ........................................................................................ 63

T ipo de investigación ............................................................................................... 64

C aracterísticas de la población ................................................................................ 67

C ompetencias genéricas. ......................................................................................... 68

C ompetencias disciplinares. ..................................................................................... 69

C ompetencias de formación profesional. ................................................................. 70

Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 71

Page 28: Taller APA 6ta. Versión

Tablas Tabla 1 Cronogram a de actividades para el proceso de indagación. ................................. 45

Tabla 2 Cuadro de categorías y subcategorías de análisis. ................................................ 51

Tabla 3 Especificaciones de contenido del docum ento recepcional. ................................. 75

Tabla 4 Líneas tem áticas para el docum ento recepcional. .................................................. 80

Tabla 5 Criterios sobre los aspectos m ás com unes de los docum entos recepcionales. 84

Figura 1 F oto antigua de la escuela donde se aprecia la construcción de espacios físicos para la población estudiantil. ....................................................................................................... 2

Figura 2 La población normalista en sus primeros años de su fundación. .......................... 3

Figura 3 Ampliación de la escuela Normal E xperimental Profesor Carlos A. C arrillo........ 4

Figura 4 Ubicación geográfica de la comunidad de S anta María del Oro, el Oro. Dgo. V ista panorámica. 8

Figuras

Page 29: Taller APA 6ta. Versión

Paginación

• Portada: Sin paginación• Páginas de firmas: Sin paginación• Dedicatorias y/o agradecimientos; tabla de contenido; tablas

de tablas y figuras; resumen e introducción: Paginación con números romanos en minúscula

• Capitulado de tesis; conclusiones; referencias y anexos: Paginación con números arábigos