Top Banner
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CONSUMO DE TABACO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION DE SEGUNDO y TERCER AÑO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS DE LA GESTIÓN 2012 INTEGRANTES: BAUTISTA CABEZAS LISSETH LILIANA CALSINA YUJRA RITA LOURDES QUELALI YUQUE NELLY QUISPE RONQUILLO ADELA LA PAZ – BOLIVIA
57
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tabaco

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CONSUMO DE TABACO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA

CIENCIAS DE LA EDUCACION DE SEGUNDO y TERCER AÑO DE

LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS DE LA GESTIÓN

2012

INTEGRANTES: BAUTISTA CABEZAS LISSETH

LILIANA

CALSINA YUJRA RITA LOURDES

QUELALI YUQUE NELLY

QUISPE RONQUILLO ADELA

LA PAZ – BOLIVIA

Page 2: Tabaco

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a la población estudiantil

y a la Lic. Bhylenia Ríos que nos colaboro

en realizar el proyecto de investigación

Page 3: Tabaco

3

AGRADECIMIENTO

Gracias señor que con tu luz y tu guía

Fue posible que se presente esta investigación.

Quiero también agradecer a todos los estudiantes

de la carrera de ciencias de la educación de la UMSA

que colaboraron para que esta investigación se pueda

Realizar correctamente

Page 4: Tabaco

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PÁG.CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 7

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 8

1.3. OBJETIVOS........................................................................................... 8

1.4.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................ 8

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................... 8

1.5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. HISTORIA DEL TABACO ...................................................................... 9

2.2. DEFINICIÓN DE TABACO..................................................................... 9

2.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL TABACO ........................................... 10

2.4. NIVELES DE CONSUMO DEL TABACO EN BOLIVIA ........................ 10

2.5. EL TABAQUISMO PASIVO ................................................................. 11

2.6. TABAQUISMO ACTIVO....................................................................... 12

2.7. FORMAS PARA EL CONSUMO DE TABACO .................................... 12

2.7.1. TABACO PARA MASCAR ................................................................ 12

2.7.2. TABACO PARA BEBER ................................................................... 13

2.7.3. TABACO PARA FUMAR................................................................... 13

2.8. CAUSAS QUE INDUCEN A FUMAR................................................... 13

2.9. CONSECUENCIAS MÉDICAS ASOCIADAS AL CONSUMO.............. 14

2.9.1. APARATO RESPIRATORIO ............................................................. 14

2.9.2. APARATO DIGESTIVO .................................................................... 15

2.9.3. APARATO CIRCULATORIO ............................................................. 15

2.10. HIPÓTESIS .......................................................................................... 15

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................16

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................. 16

Page 5: Tabaco

5

3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 16

3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLE ............................................................... 17

3.2.1.CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................... 18

3.2.3.OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................................................ 19

3.3.INSTRUMENTO ......................................................................................20

3.3.1.TÉCNICA ................................................................................................20

3.3.2 ENCUESTA DE LAINVESTIGACION……………………………………….……………………………20

3.4 OBSERVACION DEL CAMPO…………………………………………………20

3.4.1 LUGAR………………………………………………………………………...20

3.4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................ 210

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1.ANALISIS Y RESULTADOS OBTENIDOS…………………………………..22

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….49

PROPUESTAS DE SOLUCION………………………………………………….…50

BIBLIOGRAFÍA…………...……………………………………………………….....51

ANEXOS........................................................................................................ 53

Page 6: Tabaco

INTRODUCCION

La presente investigación trata específicamente sobre el consumo del tabaco en la

sociedad de nuestro país y el mundo genera inquietudes y preocupaciones debido

que no hay formas o estrategias que permitan reducir el nivel de consumo.

El consumo del tabaco está influido por las variaciones en le precio de cigarrillos

ya que es una de las drogas que se puede adquirir a menor precio. El consumo de

tabaco en los estudiantes es un tema que va cobrando interés y entonces debe

entenderse como la explicación de que este tema es asunto importante y que no

siempre se le ha prestado la atención requerida

Por otro lado la sociedad estudiantil pone en juego la crisis de valores y de

identidades como ser: el respeto, la honestidad, negar lo nuestro y nuestra

herencia ancestral.

De hecho, las investigaciones dan cuenta del incremento del consumo de

cigarrillos a nivel mundial y la dificultad que tiene la sociedad de controlar. El

interés de la presente investigación es describir (medir) el nivel de consumo en los

estudiantes de la carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de

San Andrés.

Page 7: Tabaco

7

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El consumo de tabaco es problema que cada vez va cobrando interés en la

sociedad es entonces fundamental pensar en la magnitud que conlleva esta

problemática y más aún cuando se habla del consumo de tabaco en los

estudiantes universitarios puesto que en ellos se brinda una formación integral

profesional.

Según la org. Panamericana de salud (1992):

El consumo de cigarrillos ah tenido un incremento sostenido desde el año 1988 hasta el año1995. En el periodo 1996-2002, la curva de consumo total registra un comportamientoestable. No obstante a la anterior, la gestión 1997 es el periodo en el que el consumo decigarrillos ah sido el más alto en el país (más de 1823 millones de unidades). (pág. 3)

Ahí, el interés de investigar el nivel de consumo de tabaco en los estudiantes de

la carrera de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés, ya que es

una universidad de mayor prestigio dentro del sistema universitario del país.

1.1.2. SELECCIÓN DEL TEMA

El consumo de tabaco es preocupante desde cualquier óptica considerando que

está en niveles considerables y es fundamental no dejar de lado esta

problemática. Por tal motivo se eligió el tema que lleva como título “El nivel de

consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación

de la Universidad Mayor de San Andrés”.

Page 8: Tabaco

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACION.

¿Cuál es el nivel de consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera

Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés de la

gestión 2012?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera de

ciencias de la educación de la Universidad Mayor de San Andrés de la gestión

2012.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFÍCO

Identificar el grado de consumo en los estudiantes de la carrera Ciencias de la

Educación.

1.4. JUSTIFICACION

Se considera que la presente investigación es importante por el hecho de aportar

información acerca consumo de tabaco en nuestro país es una problemática poco

tratado, al mismo tiempo es un tema no tomado en cuenta por la sociedad, debido a

que no hay normas o reglas que moderen el consumo de tabaco en nuestro país.El

estudio es importante debido a que nos permitirá reflejar el nivel de consumo de

tabaco en los estudiantes de dicha carrera de nuestra universidad. Por otra parte

nos permitirá determinar los niveles de consumo de tabaco que existe.

Es relevante porque es de interés tanto para los jóvenes universitarios para saber el

nivel consumo de tabaco que tiene la universidad, también será de utilidad para la

misma sociedad debido a que los resultados permitirán una toma de conciencia en

los estudiantes, no solo de carácter social sino también social, acerca de todo lo

que implica en cuanto al tema de consumo

Page 9: Tabaco

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

2.1. HISTORIA DEL TABACO

Según la organización seamos (1995) :

El tabaco es originario del nuevo mundo, fue descubierto para los europeos por CristóbalColon cuando este llego a la isla la española en 1492. Entonces, los nativos quemaban yaspiraban por la nariz una extraña planta cuyas, semillas, luego fueron exportadas aEspaña.

La palabra tabaco tiene dos orígenes probables. La denominación del instrumento demadera que utilizaban los nativos americanos para inhalar el humo de la planta quemada.

Y el nombre de la provincia de los tabacos de México donde la hierba era de usogeneralizado.”(pág. 3)

La historia nos demuestra que la planta del tabaco es una planta muy antigua

originaria de América en la cual los nativos utilizaban esta planta en diversos

aspectos. Uno de los aspectos en los que se empleaba la planta del tabaco era

en la parte de la medicina.

2.2. DEFINICIÓN DE TABACO

Según Yoshiko (1996):

Es una planta solanácea, originaria de las Antillas cuyas hojas secas y curadas, sirven paraelaborar cigarrillos y cigarros. El tabaco llega a alcanzar dos metros de altura y sus hojasson de 60 o 70 centímetros de largo que tiene un olor fuerte, es narcótica debido a lanicotina que contiene. (pág. 141)

Por lo tanto la hoja de tabaco contiene nicotina produciendo así su adicción en la

persona que lo consume, su olor es muy notorio cuando se la exhala. El

tabaquismo también es una de las enfermedades crónicas que trae graves

consecuencias en la salud provocado así en algunos casos la muerte.

Page 10: Tabaco

2.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL TABACO

Según la organización seamos (1995):

La composición química del tabaco y del cigarrillo al consumirse es compleja. La planta tienemás de 100 químicos, entre ellos la nicotina (nombre adoptado del apellido de jean Nicot)que se divide en más de 60 especies, dos de las cuales son la nicotina tabacum y la nicotinarustica.

Los fumadores en consecuencia consumen bióxido de nitrógeno (NO 2) y monóxido decarbono (CO). (pág. 5)

Entonces podemos decir que el tabaco está compuesto por diferentes sustancias

químicas dañinas por lo cual el humo que despiden los fumadores es similar al

humo de los automóviles.

“Los estudios epidemiológicos señalan que el tabaco es causante del 30% de

todos los canceres diagnosticados, frente a 2% producido por la contaminación

ambiental. (Cuauhtemoc, 2006, pág. 69)

Por lo tanto, la mayor parte de las personas que consumn cigarrillos son mas

propensas a adquirir la enfermedad de cancer en los pulmones ya que la

contaminacion que existe en el medio ambiente es menor a la contaminacion del

humo del cigarrillo.

2.4. NIVELES DE CONSUMO DEL TABACO EN BOLIVIA

Según la pagina web de Celin:

Tres de cada diez estudiantes de universidades privadas y públicas consumen tabaco enBolivia, según una última investigación realizada por el centro latinoamericano deinvestigación científica (celin)” disponible en: http://www.celinbolivia.org/descargas.htm.Recuperado el 15 de junio hrs. 2:00p.m.)

Entonces podemos decir que se ve un consumo de tabaco sin restricción, tanto en

universidades privadas como las universidades públicas, por parte de los

estudiantes. Como también en docentes no importando así a la clase social a la

que pertenecen.

“Otro de los datos relevantes del estudio, efectuado en 2008 en las carreras de

derecho, medicina e ingenierías del país, es contrariamente a la tendencia de las

Page 11: Tabaco

11

anteriores investigaciones, los varones siguen siendo los que fuman más”

Disponible: http/www.lostiempos.com/ recuperado el 10 de junio del 2012, hrs

12:30 p.m.

Por lo que se puede decir los que más consumen son los varones ya que ellos

piensan que fumando se sienten más aliviados, su consumo se debe a diferentes

situaciones que tiene a diferencia que las mujeres.

“Para realizar el estudio entrevistaron a 8.788 universitarios de 38 universidades,

entre públicas y privadas. Diez en santa cruz, nueve en la paz, seis en

Cochabamba, a tres en sucre y el alto, a dos en Oruro y Tarija, potosí, a uno en

Trinidad y cobija”. Disponible: http/www.lostiempos.com/ recuperado el 10 de junio

del 2012, hrs. 13:30.

El estudio realizado en Bolivia sobre el tabaquismo se entrevistó a universitarios

de diferentes departamentos que se encontraba en universidades públicas y

privadas en su conjunto.

2.5. EL TABAQUISMO PASIVO

“El tabaquismo pasivo (o involuntario) es la exposición al humo de segunda mano,

también llamado "humo ambiental de tabaco". Este humo es una mezcla del humo

exhalado por los fumadores y del humo que se emana de los cigarrillos, y puros”.

Disponible en; http://www.greenfacts.org/es/tabaco/l-2/5-passive-smoking.htm/

recuperado el 20 de junio del 2012 a las 13:05.

El tabaquismo, o el consumo de tabaco pasivo se refieren a aquellas personas

que exhalan el humo del cigarrillo, también los de segunda mano, que inhalan

involuntariamente en lugares públicos y privados sin ninguna restricción a la que

están expuestos.

También se puede decir que fumar de forma pasiva o sea el humo exhalado afecta

a las mujeres que están en gestación ya que el niño al nacer puede tener menos

peso que del fumador activo.

Page 12: Tabaco

No solamente los fumadores sufren las graves consecuencias de su dependencia,

sino también los que se encuentran en un grupo de fumadores, ya que los mismos

se convierten en fumadores pasivos.

2.6. TABAQUISMO ACTIVO

Los considerados como fumadores activos son los que consumen directamente el

tabaco inhalando el humo del cigarrillo que ellos mismos inhalan. Por lo tanto los

fumadores activos también se hacen daño a su misma salud, porque infieren el

humo con más fuerza.

El tabaquismo activo se refiere a las que directamente fuman el cigarrillo, para

lograr un fin u objetivo, generalmente las personas que lo fuman es para des

estresarse o para mantenerse en vigilia.

2.7. FORMAS PARA EL CONSUMO DE TABACO

En la antigüedad el tabaco se lo podía consumir de distintas formas, todavía se

siguen practicando. Algunas de estas son las siguientes.

2.7.1. TABACO PARA MASCAR

Según org. Panamericana (1992):

Los indios de Sudamérica preparaban bolitas o rollos para mascar a partir de las hojasverdes del tabaco y a veces cubrían las hojas húmedas con cenizas o sal los mesclabancon algunos tipos de miel o de tierra. También usan píldoras de tabaco, que preparanamasando el tabaco verde y finamente picado con tierra nitrosa, o bien mezclando hojas detabaco machucando con cenizas y humedeciendo el polvo con agua para obtener unapasta suave”. (pág. 27).

De acuerdo a lo citado, los indígenas de esta zona mascaban las hojas verdes del

tabaco mezclándolo con algunas tierras y ceniza para suavizar la pasta así lo

consumían en ese entonces, ahora no se ve tanto esa forma de consumo.

Page 13: Tabaco

13

2.7.2. TABACO PARA BEBER

Según la org. Panamericana de la salud (1992):

Los indios de estas regiones preparan el jugo de tabaco de distintas formas. En la granGuayana, suele obtenerse una infusión de hojas verde enteras o molidas en agua; lashojas empapadas o hervidas, se cuelan y prensan en la mano, algunas tribus añaden sal ocenizas” (pág. 22).

Por lo siguiente el jugo de tabaco se consume por medio de la boca y por la nariz,

a veces, también se pasa el concentrado directamente de boca en boca. También,

él consumo del tabaco se puede combinar con bebidas alcohólicas y con

determinadas sustancias alucinógenas.

2.7.3. TABACO PARA FUMAR

Según la org. Panamericana de salud (1992):

“La preparación del tabaco para fumar consiste en secar al sol o al aire las hojas yaplastarlas; algunas sociedades utilizan aditivos. En otras ocasiones, para hacer loscigarrillos, puros grandes y pequeños, los indios sudamericanos utilizan distintos tipos deenvolturas”. (pág. 24)

Existen diferentes formas para el consumo del tabaco. Y las más conocidas es la

de fumar, ya que se obtiene mediante los cigarrillos y es visto en el entorno de la

sociedad.

2.8. CAUSAS QUE INDUCEN A FUMAR

Según Canelas (2003) Señala las siguientes causas:

Una de las causas que inducen a fumar y mantener este vicio son los mismos fumadores,llaman statu, el adulto que fuma en una reunión, donde todos o la mayoría fuma, crea laficción de compartir un mismo nivel social, el mismo status y adquiere mayor confianza yseguridad . Y para muchos adolescentes el tener un cigarrillo entre los dedos es signo dehombría, es haber ingresado al mundo de los adultos. Otra razón para fumar es promover la sociabilidad. En las reuniones sociales, donde los

miembros del grupo a la cual se pertenecen fuman, el cigarrillo se convierte en un mediode promover la sociabilidad.

Muchos fumadores se encuentran en un estado de dependencia casi absoluta, ellossaben de los daños que sufren por este vicio; pero si intentan poner fin a esta sudependencia sin la ayuda necesaria, generalmente fracasan.(pág.32)

Page 14: Tabaco

El hábito de fumar cigarrillos a algunas personas les permite superar su estado de

soledad, el humo se convierte para el fumador en su compañero. Otros fuman

para mantener su estado de vigilia, o para superar su estado de agotamiento y

nerviosismo en la cual se encuentran.

2.9. CONSECUENCIAS MÉDICAS ASOCIADAS AL CONSUMO

El consumo de tabaco y cigarrillos provoca enfermedades y su abuso ocasiona

incluso la muerte.

“Se ha estimado que ocurren 2.000.000 de muertos cada año en todo el mundo

debido al hábito de fumar cigarrillos. En Bolivia no existen estudios médicos

científicos sobre el índice de mortalidad de fumadores crónicos.”(seamos, 1995,

pág. 17)

Los compuestos químicos del humo del cigarrillo provocan una serie de

consecuencias negativas contra el sistema biofisiologico del cuerpo humano de la

persona que consume tabaco.

2.9.1. APARATO RESPIRATORIO.

Según Yoshiko (1996):

Dentro del sistema respiratorio produce bronquitis crónica que es la inflamación de losconductos respiratorios que llegan a irritar la garganta y el árbol respiratorio. Reduce lacapacidad respiratoria y existen menores defensas ante infecciones. Puede provocar elcáncer en los pulmones, boca y faringe.(pág.145)

Por consiguiente estas son las consecuencias que se puede presentar en el

aparato respiratorio del ser humano, provocando la disminución de defensas en el

organismo haciendo a la persona más débil; contra las diferentes enfermedades.

2.9.2. APARATO DIGESTIVO

“Produce diversos trastornos digestivos, debido a que provoca mediante los

efectos sedantes y la disminución del apetito, un aumento de la acidez gástrica

que puede originar ulcera de estómago. También puede ocasionar cáncer de

Page 15: Tabaco

15

estómago”. Disponible en http://www.d-lamente.org/sustancias/tabaco.htm.

Recuperado el 20 de junio Hrs. 18:30.

2.9.3. APARATO CIRCULATORIO

Según Yoshiko (1996):

“Ocasiona diversos efectos cardiovasculares, debido a la aceleración del ritmo cardíaco yaumento de la presión arterial. Se incrementa la posibilidad de aparición de depósitos degras a en la pared interna de los vasos y arterias y de trombosis que pueden conducir a laangina de pecho y al infarto de miocardio”. (pág. 147).

Científicamente está comprobado que los que tienen el hábito de fumar están en

la posibilidad de contraer muchas enfermedades y de esta manera acelerar su

muerte, su mayor peligro para los fumadores lo constituye el cáncer de pulmón.

2.10. HIPÓTESIS

Hi: El nivel del consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera Ciencias de la

Educación de la Universidad Mayor de San Andrés es alto.

Ho. El nivel del consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera Ciencias de la

Educación de la Universidad Mayor de San Andrés es bajo.

Page 16: Tabaco

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. CARACTERISITCAS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de carácter descriptivo de caso ya que los resultados que se

obtengan solo servirán para los estudiantes de la carrera Ciencias de la

Educación.

Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un

fenómeno y sus componentes.

Según Baptista, Fernández, Hernández (2007):

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y losperfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno quesea someta a un análisis. Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos,dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (pág. 117)

Con la investigación se busca medir los niveles del consumo de tabaco en los

estudiantes de la carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de

San Andrés de la presente gestión.

3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se caracteriza por ser una investigación no experimental:

“La investigación no experimental, es una investigación sistemática en la que las

variables independientes no se manipulan” (Baptista, Fernández y Hernández,

2007, pág. 46).

El mismo autor nos explica, de que la investigación no experimental se la puede

clasificar en transaccional y longitudinal.

Por ello, en la investigación se utilizó un diseño transaccional descriptivo, debido a

que este diseño tiene como objetivo indicar la incidencia y los valores en que se

manifiesta una o más variables.

Page 17: Tabaco

17

3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

Variable 1 niveles de consumo.

Variable 2 consumo de tabaco.

3.2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE 1

CONSUMO DE TABACO

El consumo de tabaco está relacionado con un gran número de padecimientos tal

como: cáncer de pulmón, de labio, de lengua, la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica, las enfermedades cardiovasculares; del aparato digestivo como úlcera y

gastritis crónica y en las mujeres fumadoras, el aborto y parto prematuro entre

otros. Los factores de riesgo a los que están Expuestos los fumadores llamados

de diversas maneras: tabaquismo involuntario, tabaquismo ambiental, tabaquismo

pasivo, exposición ambiental al humo de tabaco, como se le quiera llamar; se

incrementa cuando una persona que no fuma se ve expuesta al humo del tabaco

en un ambiente cerrado, pudiéndose incrementar el riesgo de padecer el mismo

tipo de enfermedades a los que se ve expuesto el fumador activo.

“Correspondiendo a la Comisión Federal para la Protección Contra riesgos

Sanitarios en coordinación con la Comisión Nacional contra las Adicciones llevar a

cabo las actividades inherentes al ámbito de su respectiva

competencia.Disponible:http://sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=693,119

90671&_dad=portal&_schema=PORTAL. Recuperado 20de junio del 2012, hrs.

16:00.

Page 18: Tabaco

VARIABLE 2 NIVELES DE CONSUMO

Según la secretaria de salud de Veracruz (2010):

Algunos estudios el riesgo para los no fumadores que son fumadores pasivos de contraercáncer de pulmón es de un 20 a 30 % y en el caso de desarrollar enfermedades delcorazón el riesgo se eleva de un 25 a 30% si viven o trabajan en un ambiente donde sefuma. Según otros estudios los riegos de contraer enfermedades relacionadas con eltabaquismo para los no fumadores expuestos al humo de segunda mano (es decir, el humoexhalado por los fumadores) pueden ser tan altos como un 50 o 60%.Disponible enhttp://sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=693,11990671&_dad=portal&_schema=PORTAL. Recuperado el 9 de septiembre del 2010, hrs. 17:00.

El nivel de riesgo es mayor para un no fumador (fumador pasivo) si expone por

tiempo prolongado a ambientes en los que el humo del cigarro es constante como

(por ejemplo) negocios en los que los empleados fuman comúnmente durante el

día o casas de huéspedes donde los residentes pueden fumar libremente.

3.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSION INDICADORES

ALTO

3 cajetillas / día

2 cajetillas / día

1 cajetilla / día

NIVEL

DEL

CONSUMO

MEDIO

De 4 a 6 cigarrillos

BAJO

1 a 3 cigarrillos en

ocasiones.

Page 19: Tabaco

19

CONSUMO

DEL

TABACO

PASIVO

Para los no fumadores

expuestos al humo de

segunda mano (es

decir, el humo

exhalado por los

fumadores) en un 50 o

60%.

ACTIVO

En los fumadores

activos es menor el

daño que tiene un 40

a 45%

3.3. INSTRUMENTO

Se elaboró como instrumento el cuestionario.

3.3.1. TECNICA

Como técnica se hizo el uso de la encuesta, y algunas entrevistas a estudiantes

de la carrera, el mismo que nos permito alcanzar los objetivos propuestos, así

mismo los datos que se obtuvieron nos permite rechazar la hipótesis planteada en

la investigación.

3.3.2. ENCUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

La encuesta nos permite obtener datos sobre los niveles de consumo. Por ello se

realizó una encuesta a los estudiantes de la carrera ciencias de la educación, con

el fin de obtener la información que permita medir las variables previstas.

3.4. OBSERVACIÓN DE CAMPO

Los sujetos pasibles de la investigación son los estudiantes de la carrera Ciencias

de la Educación, la observación se realizó durante el tiempo previsto de dos días y

los espacios que se observaron fueron las aulas del piso 12 y 9 del monoblock, en

el intervalo de materias y al concluir las clases de los sujetos a investigar (salida).

Page 20: Tabaco

3.4.1. LUGAR

El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la carrera ciencias de

la educación con los estudiantes de segundo año, ubicado en el (monoblock

central).

3.4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

El presente trabajo tiene como población a los estudiantes de de 2do y 3er año del

paralelo “A” de la carrera de ciencias de la educación.

La muestra, para estudiar el consumo de tabaco se utilizara una muestra de

cincuenta estudiantes de la carrera Ciencias de la educación; que será de tipo

probabilístico.

Page 21: Tabaco

21

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. ANALISIS Y RESULTADOS OBTENIDOS.

Los datos obtenidos a través de los instrumentos aplicados son los siguientes.

1. MATRIZ DE DATOS

VISTA DE VARIABLES

Page 22: Tabaco
Page 23: Tabaco

23

PROCESAMIENTO DE DATOS

NUMERO DE ENCUESTAS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 31 38,3 38,3 38,3

1 1 1,2 1,2 39,5

2 1 1,2 1,2 40,7

3 1 1,2 1,2 42,0

4 1 1,2 1,2 43,2

5 1 1,2 1,2 44,4

6 1 1,2 1,2 45,7

7 1 1,2 1,2 46,9

8 1 1,2 1,2 48,1

9 1 1,2 1,2 49,4

10 1 1,2 1,2 50,6

11 1 1,2 1,2 51,9

12 1 1,2 1,2 53,1

13 1 1,2 1,2 54,3

14 1 1,2 1,2 55,6

15 1 1,2 1,2 56,8

16 1 1,2 1,2 58,0

17 1 1,2 1,2 59,3

Page 24: Tabaco

18 1 1,2 1,2 60,5

19 1 1,2 1,2 61,7

20 1 1,2 1,2 63,0

21 1 1,2 1,2 64,2

22 1 1,2 1,2 65,4

23 1 1,2 1,2 66,7

24 1 1,2 1,2 67,9

25 1 1,2 1,2 69,1

26 1 1,2 1,2 70,4

27 1 1,2 1,2 71,6

28 1 1,2 1,2 72,8

29 1 1,2 1,2 74,1

30 1 1,2 1,2 75,3

31 1 1,2 1,2 76,5

32 1 1,2 1,2 77,8

33 1 1,2 1,2 79,0

34 1 1,2 1,2 80,2

35 1 1,2 1,2 81,5

36 1 1,2 1,2 82,7

37 1 1,2 1,2 84,0

38 1 1,2 1,2 85,2

Page 25: Tabaco

25

39 1 1,2 1,2 86,4

40 1 1,2 1,2 87,7

41 1 1,2 1,2 88,9

42 1 1,2 1,2 90,1

43 1 1,2 1,2 91,4

44 1 1,2 1,2 92,6

45 1 1,2 1,2 93,8

46 1 1,2 1,2 95,1

47 1 1,2 1,2 96,3

48 1 1,2 1,2 97,5

49 1 1,2 1,2 98,8

50 1 1,2 1,2 100,0

Total 81 100,0 100,0

LUGAR DE ENCUESTA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 31 38,3 38,3 38,3

UMSA 50 61,7 61,7 100,0

Total 81 100,0 100,0

Page 26: Tabaco

La interpretación de lugar de encuesta con una frecuencia de un total de

100% realizado en la Universidad Mayor de San Andrés con los

estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación.

HORA DE ENCUESTA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 31 38,3 38,3 38,3

11:00 5 6,2 6,2 44,4

11:05 3 3,7 3,7 48,1

11:10 12 14,8 14,8 63,0

11:15 1 1,2 1,2 64,2

11:18 1 1,2 1,2 65,4

11:20 7 8,6 8,6 74,1

11:23 1 1,2 1,2 75,3

11:25 1 1,2 1,2 76,5

11:30 3 3,7 3,7 80,2

11.20 1 1,2 1,2 81,5

12:05 2 2,5 2,5 84,0

12:39 1 1,2 1,2 85,2

12:40 1 1,2 1,2 86,4

9:30 11 13,6 13,6 100,0

Total 81 100,0 100,0

Page 27: Tabaco

27

La interpretación de la hora de encuesta a las 11:00 con un 6.2%, a

11:05 con 3.7% a horas 11:10 con 14,8%, a horas 11:15 con 1.2%, a

horas 11:18 con 1.2%, a horas 11:20 con 8.6%, a horas 11:23y 11:25

con 1.2%, a horas 11:30 con 3.7%, a horas 11:20 con 1.2%, a horas

12:05

CARRERA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 31 38,3 38,3 38,3

CS.EDUCACION 50 61,7 61,7 100,0

Total 81 100,0 100,0

La encueta realizada se hizo en l carrera de Ciencias de la Educación

de la UMSA

GENERO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos FEMENINO 30 37,0 60,0 60,0

MASCULINO 20 24,7 40,0 100,0

Total 50 61,7 100,0

Perdidos Sistema 31 38,3

Total 81 100,0

En este cuadro de las encuestas podemos observar que el 60% es de

sexo femenino eso quiere decir que la encuesta se realizo más hacia lo

Page 28: Tabaco

femenino, que el sexo masculino porque solo es un 40 % aunque no es

por mucha diferencia.

EDAD

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos DE 18 A 25 AÑOS 33 40,7 66,0 66,0

DE 25 A 30 17 21,0 34,0 100,0

Total 50 61,7 100,0

Perdidos Sistema 31 38,3

Total 81 100,0

En este cuadro observamos que las edades entre 18 a 25 años de edad

fueron las más encuestadas que las edades de 25 a 30 años de edad

porque tiene un porcentaje de 34% en conclusión las edades de 18 a

25 fueron las más entrevistadas.

ESTADO CIVIL

Page 29: Tabaco

29

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SOLTERO/A 44 54,3 88,0 88,0

CASADO/A 6 7,4 12,0 100,0

Total 50 61,7 100,0

Perdidos Sistema 31 38,3

Total 81 100,0

En este caso observamos en el cuadro y llegamos a la conclusión que la

población que tomamos en nuestra encuesta fue más a los solteros ya

que tienen un porcentaje del 88% que eso significa que está en un alto

nivel en comparación de las personas que están casadas ya que solo

tienen un porcentaje del 12% que es demasiado bajo en comparación

USTED FUMA CIGARRILLOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 10 12,3 20,0 20,0

NO 29 35,8 58,0 78,0

A VECES 11 13,6 22,0 100,0

Total 50 61,7 100,0

Perdidos Sistema 31 38,3

Total 81 100,0

Page 30: Tabaco

Como se puede observar los que consumen tabaco; 10 estudiantes

respondieron SI; los que no fuman tenemos a 29 y a veces 11

estudiantes que es un total de 50 estudiantes de la educación.

CUANTOS CIGARRILLOS FUMA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos DE 1 A 3 CIGARRILLOS 1 1,2 2,0 2,0

DE 4 A 6 CIGARRILLOS

DE 1 A 3 CAJETILLAS

19

0

23,5

0,0

38,0

0,0

40,0

0

NADA 30 37,0 60,0 100,0

Total 50 61,7 100,0

Perdidos Sistema 31 38,3

Total 81 100,0

Respecto a la cantidad de cigarrillos que fuman; de los 50 estudiantes

encuestados 1 estudiante fuma de 1 a 3 cigarrillos, 19 son los que

fuman de 4 a 6 cigarrillos y los que no fuman tenemos a 30 estudiantes.

Page 31: Tabaco

31

USTED HA INHALADO EL HUMO DEL CIGARRILLO QUE EXPULSAN LOS

FUMADORES ACTIVOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 48 59,3 96,0 96,0

NO 2 2,5 4,0 100,0

Total 50 61,7 100,0

Perdidos Sistema 31 38,3

Total 81 100,0

En la frecuencia de interpretación que se observa es, que un 96,0%

demuestra con un porcentaje valido, que los estudiantes han

inhalado el humo del cigarrillo de los fumadores activos, y 4,0%

demuestra con un porcentaje valido, que no han inhalado el humo

del cigarrillo de los fumadores activos al 100,0%.

Page 32: Tabaco

USTED CREE QUE ES NOCIVO CONSUMIR TABACO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 45 55,6 90,0 90,0

NO 3 3,7 6,0 96,0

NO SE 2 2,5 4,0 100,0

Total 50 61,7 100,0

Perdidos Sistema 31 38,3

Total 81 100,0

En la frecuencia de interpretación que se observa, que un

90,0% demuestra con un porcentaje valido, responden que si

es nocivo consumir el tabaco, y un 6,0% responden que no es

nocivo consumir el tabaco, y un 4,0% no esta informado si es

o no es nocivo consumir tabaco.

Page 33: Tabaco

33

CRUCE DE VARIABLES

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

GENERO * USTED FUMA

CIGARRILLOS

50 61,7% 31 38,3% 81 100,0%

GENERO * USTED FUMA CIGARRILLOS

Recuento

USTED FUMA CIGARRILLOS

SI NO A VECES Total

GENERO FEMENINO 5 23 2 30

MASCULINO 5 6 9 20

Total 10 29 11 50

Los que fuman cigarrillo en tabla se observa que los estudiantes de

genero femenino respondieron 5 SI y NO son 23 y a veces 2 que es un

total de 30. En cuanto a los varones tenemos 5 que respondieron SI, NO

respondieron 6 y a veces 9 que se hace un total de 20 estudiantes.

Page 34: Tabaco

Tabla de contingencia EDAD * CUANTOS CIGARRILLOS FUMA

Recuento

CUANTOS CIGARRILLOS FUMA

DE 1 A 3

CIGARRILLOS

DE 4 A 6

CIGARRILLO

S

DE 1- 3

CAJETILLAS NADATotal

EDAD DE 18 A

25

AÑOS

1 11 0 21 33

DE 25 A

30

0 8 0 9 17

Total 1 19 0 30 50

En esta tabla se puede observar que de 18 a 25 años de edad consume

cigarrillo solo 1 persona de 1 a 3 unidades, de 4 a 6 cigarrillos

consumen 11 estudiantes y nada 21 estudiantes, total es 33; y los que

tienen de 25 a 30 años de edad, de 1 a 3 cigarrillos nadie consume y de

4 a 6 cigarrillos consumen 8 estudiantes al día y nada 9; que es un total

de 17 estudiantes.

Tabla de contingencia ESTADO CIVIL * GENERO

Recuento

GENERO

FEMENINO MASCULINO Total

ESTADO CIVIL SOLTERO/A 26 18 44

CASADO/A 4 2 6

Total 30 20 50

Page 35: Tabaco

35

En cuanto al estado civil y género: tenemos respecto al génerofemenino; solteras existe 26; casadas 4 que se hace un total de30; en cuanto a los varones, solteros hay 18, casado 2 estudiantesque es un total de 20.

GRÁFICO DE BARRAS GRÁFICO DE TORTAS

Page 36: Tabaco

La interpretación del lugar de encuestas 61,7% como porcentaje valido

con los estudiantes de Ciencias de la Educación de la gestión 2012.

38,3 61,7

UMSA

Válidos

LUGAR DEENCUESTA

Porcentaje válido

La interpretación del lugar de encuestas 61,7% como porcentaje valido

con los estudiantes de Ciencias de la Educación de la gestión 2012.

100,0

Total

LUGAR DEENCUESTA

Porcentaje válido

19%

31%

50%

LUGAR DEENCUESTA

Válidos

VálidosUMSA

Válidos Total

La interpretación del lugar de encuestas 61,7% como porcentaje valido

con los estudiantes de Ciencias de la Educación de la gestión 2012.

Válidos

VálidosUMSA

Válidos Total

Page 37: Tabaco

37

Las horas que realizamos las encuestas fue a partir de las 09:30 de la

mañana hasta las 12:40 de la tarde.

Válidos4%

Válidos 11:004%

Válidos 11:055%

Válidos 11:106%

Válidos 11:156%

Válidos 11:186%

Válidos 11:207%

Válidos 11:237%

Válidos 11:257%

Válidos 11:308%

Válidos 11,28%

Válidos 12:058%

Válidos 12:398%

Válidos 12:408%

Válidos 9:309%

HORA DE ENCUESTA

Page 38: Tabaco

La encuesta se realizo en la carrera Ciencias de la

100%.

en ambos graficos podemos obs

alto que el sexo masculino ya que tien un porcentaje mayor que el de

los varones.

19%

31%

50%

CARRERA

60,0 40,0 100,0

FEM

ENIN

O

MAS

CULIN

O Tota

l

Siste

ma

Válidos Perdidos

GENEROPorcentaje válido

La encuesta se realizo en la carrera Ciencias de la Educación

en ambos graficos podemos observar que el sexo femenino es

alto que el sexo masculino ya que tien un porcentaje mayor que el de

CARRERA

Válidos

VálidosCS.EDUCACION

Válidos Total

100,0

CARRERAPorcentaje acumulado

Siste

ma

Perdidos Total

Porcentaje válido

30%

20%

50%

GENERO

VálidosFEMENINO

VálidosMASCULINO

VálidosTotal

PerdidosSistema

Educación con un

ervar que el sexo femenino es el mas

alto que el sexo masculino ya que tien un porcentaje mayor que el de

Porcentaje acumulado

VálidosFEMENINO

VálidosMASCULINO

Válidos

PerdidosSistema

Page 39: Tabaco

En el grafico de las edades

y 25 años años fueron los mas encuestados ya que presentan un

porcentaje del 66% en las

porcentajes altos a comparacion de las edades de 25 a 30 años porque

en las barras presentan un porcentaje de 34% y en las tortas un 17%.

En las barras del estado civil de los estudiantes podemos ver que un

88% y un 44% en las tortas que representan al estado civil de solteros

y un 17% en las barras y un 6% en las tortas lo cual nos muestra que

66,0 34,0 100,0

DE 18 A25 AÑOS

DE 25 A30

Total Sistema

Válidos Perdidos

EDADPorcentaje válido

88,012,0

100,0

SOLT

ERO

/A

CASA

DO/A

Tota

l

Sist

ema

Válidos Perdidos

ESTADO CIVILPorcentaje válido

39

En el grafico de las edades podemos observar que los estudiantes de 18

y 25 años años fueron los mas encuestados ya que presentan un

porcentaje del 66% en las barras y 33% en las tortas la cual tienen

porcentajes altos a comparacion de las edades de 25 a 30 años porque

en las barras presentan un porcentaje de 34% y en las tortas un 17%.

En las barras del estado civil de los estudiantes podemos ver que un

88% y un 44% en las tortas que representan al estado civil de solteros

y un 17% en las barras y un 6% en las tortas lo cual nos muestra que

Sistema

Perdidos Total

Porcentaje válido

33%

17%

50%

EDAD

Sist

ema

Perdidos Total

ESTADO CIVILPorcentaje válido

44%

6%

50%

ESTADO CIVIL

VálidosSOLTERO/A

VálidosCASADO/A

Válidos Total

PerdidosSistema

Total

podemos observar que los estudiantes de 18

y 25 años años fueron los mas encuestados ya que presentan un

barras y 33% en las tortas la cual tienen

porcentajes altos a comparacion de las edades de 25 a 30 años porque

en las barras presentan un porcentaje de 34% y en las tortas un 17%.

En las barras del estado civil de los estudiantes podemos ver que un

88% y un 44% en las tortas que representan al estado civil de solteros

y un 17% en las barras y un 6% en las tortas lo cual nos muestra que

Válidos DE18 A 25AÑOS

Válidos DE25 A 30

Válidos Total

ESTADO CIVIL

VálidosSOLTERO/A

VálidosCASADO/A

Válidos Total

PerdidosSistema

Total

Page 40: Tabaco

son muy pocos los que contraen matrimonios.

En la pregunta de usted fuma cigarillos un 58% respondieron que no, un

20,0 %respondieron que si fuman,un 22,0% respondieron que a veces.

En la pregunta cuantos cigarrillos fuma un 60% respondio que noconsume nada, un 38,0% consumen de 4 a 6 cigarrconsumen de 1 a 3 cigarrillos al dia.

20,0 58,0 22,0100,0

SI NO

AVE

CES

Tota

l

Válidos

USTED FUMACIGARRILLOS

Porcentaje válido

2,0 38,0 60,0 100,0

DE1

A3

CIGA

R…DE

4A

6CI

GAR…

NADA

Tota

l

CUANTOSCIGARRILLOS

FUMAPorcentaje válido

son muy pocos los que contraen matrimonios.

En la pregunta de usted fuma cigarillos un 58% respondieron que no, un

20,0 %respondieron que si fuman,un 22,0% respondieron que a veces.

En la pregunta cuantos cigarrillos fuma un 60% respondio que noconsume nada, un 38,0% consumen de 4 a 6 cigarrillos y un 2,0%consumen de 1 a 3 cigarrillos al dia.

100,0Si

stem

a

Perdidos Total

USTED FUMACIGARRILLOS

Porcentaje válido 10%

29%

11%

50%

USTED FUMACIGARRILLOS

Sist

ema

CUANTOSCIGARRILLOS

Porcentaje válido

1%

19%

30%

50%

CUANTOSCIGARRILLOS FUMA

Válidos DE 1 A3 CIGARRILLOS

Válidos DE 4 A6 CIGARRILLOS

Válidos NADA

Válidos Total

son muy pocos los que contraen matrimonios.

En la pregunta de usted fuma cigarillos un 58% respondieron que no, un

20,0 %respondieron que si fuman,un 22,0% respondieron que a veces.

En la pregunta cuantos cigarrillos fuma un 60% respondio que noillos y un 2,0%

USTED FUMACIGARRILLOS

Válidos SI

Válidos NO

Válidos AVECES

Válidos Total

CIGARRILLOS FUMAVálidos DE 1 A3 CIGARRILLOS

Válidos DE 4 A6 CIGARRILLOS

Válidos NADA

Válidos Total

Page 41: Tabaco

En aquí se puede observar en el grafico correspondiente, de que un

50% ha inhalado el humo del cigarrillo y un 0,5% no inhalo el

humo del cigarrillo, entonces se observa que un ma

inhalado los despachos del cigarrillo.

En este grafico se puede observar, de que un 45% sabe que es

nocivo consumir el cigarrillo y un 0,3% no sabe que consumir es

nocivo, entonces se observa que un mayor por cie

consumir es nocivo y dañino para salud.

96,0 4,0 100,0

SI NO Total

USTED INHALA ELHUMO DEL

CIGARRILLO QUEEXPULSAN LOS

Porcentaje válido

90,06,0 4,0

100,0

SI NO

NOSE

Tota

l

USTED CREE QUE ESNOCIVO CONSUMIR

TABACO

Porcentaje válido

41

En aquí se puede observar en el grafico correspondiente, de que un

50% ha inhalado el humo del cigarrillo y un 0,5% no inhalo el

humo del cigarrillo, entonces se observa que un mayor por ciento ha

inhalado los despachos del cigarrillo.

En este grafico se puede observar, de que un 45% sabe que es

nocivo consumir el cigarrillo y un 0,3% no sabe que consumir es

nocivo, entonces se observa que un mayor por cie

consumir es nocivo y dañino para salud.

E

Sistema

USTED INHALA ELHUMO DEL

CIGARRILLO QUEEXPULSAN LOS…

Porcentaje válido

48%

2%

50%

USTED HAINHALADO EL

HUMO DELCIGARRILLO DE

Siste

ma

USTED CREE QUE ESNOCIVO CONSUMIR

TABACO

Porcentaje válido

En aquí se puede observar en el grafico correspondiente, de que un

50% ha inhalado el humo del cigarrillo y un 0,5% no inhalo el

yor por ciento ha

En este grafico se puede observar, de que un 45% sabe que es

nocivo consumir el cigarrillo y un 0,3% no sabe que consumir es

nocivo, entonces se observa que un mayor por ciento sabe que

USTED HAINHALADO EL

HUMO DELCIGARRILLO DE…

Válidos SI

Válidos NO

VálidosTotal

Page 42: Tabaco

GRAFICOS DE OJIVAS

,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48

NUMERO DE ENCUESTAS

Porcentaje acumulado

,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

UMSA Total

LUGAR DE ENCUESTA

Porcentaje acumulado

Page 43: Tabaco

43

11:00

11:05

11:10

11:15

11:18

11:20

11:23

11:25

11:30

11,2

12:05

12:39

12:40

9:30

Total

Porcentaje acumulado 38 44 48 63 64 65 74 75 76 80 81 84 85 86 10

,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0Tí

tulo

dele

jeHORA DE ENCUESTA

FEMENINO

MASCULINO Total Sistem

a

Porcentaje acumulado 60,0 100,0

,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Títu

lode

leje

GENERO

Page 44: Tabaco

SI NO AVECES Total Siste

ma

Porcentaje acumulado 20,0 78,0 100,0

,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0Tí

tulo

dele

jeUSTED FUMA CIGARRILLOS

DE 1A 3

CIGARRILLO

S

DE 4A 6

CIGARRILLO

S

NADA Total Sistema

Porcentaje acumulado 2,0 40,0 100,0

,020,040,060,080,0

100,0120,0

Títu

lode

leje

CUANTOS CIGARRILLOS FUMA

Page 45: Tabaco

45

SI NO Total Sistema

Porcentaje acumulado 96,0 100,0

94,095,096,097,098,099,0

100,0101,0

Títu

lode

leje

USTED HA INHALADO EL HUMO DELOS FUMADORES ACTIVOS

SI NO NO SE Total Sistema

Porcentaje acumulado 90,0 96,0 100,0

84,086,088,090,092,094,096,098,0

100,0102,0

Títu

lode

leje

USTED CREE QUE ES NOCIVO ELCONSUMIR TABACO

Page 46: Tabaco

ENCUESTA DEL CONSUMO DE TABACO

·”Identificar el grado de consumo de tabaco”

Numero de encuesta…………………………………………………………Lugar de encuesta ………………………………………………………………………….Hora: ………………………………….PONGA CON UNA “X” LOS CASILLEROS QUE CONCIDERE TENER LA RESPUESTA CORRECTA

1. Carrera: Ciencias de la Educación

2. Genero (sexo)

0 femenino 1. masculino

3. Edad:

0. 18-25 1. 26-30

4. Estado civil

0. soltero/a

1. casado/a

2. divorciado/a

3. viudo/a

1. ¿usted fuma cigarrillos?

0. Si 1. No 2. a veces

2. ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

0.(1 a 3 cigarrillos) 1. (4 a 6 cigarrillos) 2. (1 a 3 cajetillas) 3. (Nada)

3. ¿Usted ha inhalado el humo del cigarro que expulsan los

fumadores activos?

0. Si 1. No

4. Usted cree es nocivo consumir tabaco?

0. Si 1. No 2. No se

Page 47: Tabaco

47

CAPITULO V

CONCLUSIONES.

De acuerdo a los criterios planteados en nuestro objetivo, es posible determinar lo

siguiente:

El consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera Ciencias de Educación de

la gestión 2012 de la Universidad Mayor de San Andrés, de acuerdo al resultado

obtenido se encuentra en los niveles bajos de consumo, según los resultados

obtenidos de nuestra investigación.

Entonces se puede rechazar la hipótesis de investigación por lo siguiente:

Antes de explicar porque se rechaza la hipótesis de investigación, cabe decir que

nuestra hipótesis de investigación ha sido realizada mediante la encuesta aplicada

a los estudiantes de la carrera ciencias de la Educación pero al momento de

terminar con la investigación los resultados que obtuvimos nos permitieron ver otro

panorama, en lo cual el nivel de consumo es bajo.

Por consiguiente se rechaza la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis

nula.

Por lo tanto podemos concluir que el consumo de tabaco en los estudiantes de

dicha carrera está en un nivel bajo sin embargo se ha visto en los resultados que

algunos estudiantes en ocasiones si consumen el tabaco.

Page 48: Tabaco

PROPUESTAS DE SOLUCION

Al concluir la presente investigación se presenta las siguientes propuestas:

Como primera propuesta va dirigido al Gobierno municipal:

Realizar campañas de concientización de las consecuencias del tabaco.

Pintar y colocar anuncios en sectores estratégicos para evitar el consumo

de tabaco en los estudiantes.

Se debe estructurar campañas de reflexión que nos ayuden a regular el

consumo de cigarrillos en nuestra sociedad.

Realizar seminarios en la cual se socialicen temas referentes a las

consecuencias y las problemáticas que conlleva el consumo de tabaco, a

toda la sociedad.

Como también a la población en general, a los estudiantes y docentes

Aplicar dinámicas grupales (dramatizaciones, elaboración de carteles, etc.)

que permitan: Promover la participación y prevención del consumo de

tabaco.

Mejorar la actitud del estudiante respecto a la tarea y a los procesos de

aprendizaje para prevenir el consumo e tabaco.

Page 49: Tabaco

49

BIBLIOGRAFÍA

CANELAS, Verdugues Cesar, “Psicología de la adolescencia”, editorial

“latinos”, cuarta edición, 2003, pág.32.

CUAHTÉMOC,Sanchez Carlos, “ Sangre de Campeón” , editorial Diamante,

, Mexico, 2006, pág. 69.

HERNANDEZ,y otros, “ Metodologia de la investigacion”, editorial Mc Graw-

Hill Interamericana, tercera edicion, Mexico, 2007, págs. 117 y 46.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA, “Tabaquismo y Salud en la Americas”,

Mexico, 1992, págs. 3, 22, 27 y 24

ORGANIZACIÓN SEAMOS, “ Tabaco y Sociedad”, editorial Edobol, La Paz-

Bolivia, 1995, pág. 3, 5 y 17.

YOSHIKO, Bertha, “Ciencias de la Salud”, editorial Litofrafica Ingramex,

Mexico, págs. 141, 145 y 147.

Referencias de páginas web:

- Disponible en: http://www.celinbolivia.org/descargas.htm. Recuperado el

26 de agosto del 2010, hrs. 2:00p.m.

- Disponible: http/www.lostiempos.com/ recuperado el 25 de junio del

2012, hrs 12:30 p.m.

- Disponible: http/www.lostiempos.com/ recuperado el 25 de junio del

2012 hrs. 13:30.

- Disponible en; http://www.greenfacts.org/es/tabaco/l-2/5-passive-

smoking.htm/25 de junio del 2012 a las 13:05.

- Disponible en: http://www.d-lamente.org/sustancias/tabaco.htm.

Recuperado 25 de junio del 2012 Hrs. 18:30.

Page 50: Tabaco

- Disponible:http://sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=693,11990

671&_dad=portal&_schema=PORTAL. Recuperado 9 de septiembre del

2010, hrs. 16:00.

- Disponible en

http://sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=693,11990671&_dad=

portal&_schema=PORTAL. Recuperado el 9 de septiembre del 2010,

hrs. 17:00.

Page 51: Tabaco

51

Page 52: Tabaco

COMPONENTES QUÍMICOS DEL CIGARRILLO

FUENTE: Disponible en

http://efmexico.files.wordpress.com/2008/04/esquema_c.jpg

Recuperado el Sábado

FIGURA 1

COMPONENTES QUÍMICOS DEL CIGARRILLO

FUENTE: Disponible en

http://efmexico.files.wordpress.com/2008/04/esquema_c.jpg

Recuperado el Sábado 07 de julio de 2012

COMPONENTES QUÍMICOS DEL CIGARRILLO

FUENTE: Disponible en

http://efmexico.files.wordpress.com/2008/04/esquema_c.jpg.

Page 53: Tabaco

53

FIGURA 2

Fuente cámara de la industria tabacalera y secretaria de agricultura.

Ganadería, pesca y alimentación

Fuente: disponible en

http://img218.imageshack.us/f/losefectos121c565ji3.jpg/07 de julio de

2012

FIGURA 3

Page 54: Tabaco

Este es un cuadro donde nos muestra los efectos que puede tener un

fumador, ya que al principio él no se da cuenta que poco a poco se está

haciendo daño a su propio organismo.

Disponible en:http://4.bp.blogspot.com/_M-fJ2ziMaNA/SSlbAsp-

anI/AAAAAAAACgs/-v_7WathdGg/s1600-

h/Accidente+cerebrovascular.jpg recuperado el 07 de julio de 2012

Page 55: Tabaco

La lengua negra y vellosa e un proceso típico de fumar. La papila se

hipertrofia atrapando restos de comida y favoreciendo el

de bacterias que producen una sensación de quemazón y mal liento.

55

FIGURA 4

La lengua negra y vellosa e un proceso típico de fumar. La papila se

hipertrofia atrapando restos de comida y favoreciendo el

de bacterias que producen una sensación de quemazón y mal liento.

FIGURA 5

La lengua negra y vellosa e un proceso típico de fumar. La papila se

hipertrofia atrapando restos de comida y favoreciendo el crecimiento

de bacterias que producen una sensación de quemazón y mal liento.

Page 56: Tabaco

Disponible en :http://www.google.com.bo/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_TTFKS5I4ozM/S9Fb-dmHWDI/AAAAAAAAAAk/dVaZGCyX2jw/s1600/tabaccco.jpg&imgrefurl=http://saintbenedicteligenofumar.blogspot.com/2011/09/efectos-del-consumo-del-tabaco-sobre-el.html&h=361&w=450&sz=59&tbnid=M0-k722_IB7bAM:&tbnh=90&tbnw=112&zoom=1&usg=___qK2_hrECyCd_d9aJ3NGGmlqI8E=&docid=beSeTrrRcNk4oM&hl=es&sa=X&ei=MdL4T-rAI8rd0QHa2ZXuBg&ved=0CFkQ9QEwAQ&dur=433 recuperado el 07 de julio de 2012

FIGURA 6

http://saintbenedicteligenofumar.blogspot.com/2011/09/efectos-del-

consumo-del-tabaco-sobre-el.html

Page 57: Tabaco

57

FIGURA 7

Fumar causa cáncer de boca y pérdida de los dientes

También en el momento de gestación provoca partos prematuros y con

el peso del bebe muy bajo

http://www.bfotos.com/drogas/tabaco.jpg.php