Top Banner
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA ADSL (LÍNEA DIGITAL ASIMÉTRICA DE ABONADO) PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED DE ANDINATEL S.A. EN LA CIUDAD DE QUITO TOMO I PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES ROBERTO JAVIER LEÓN DEL SALTO DIRECTOR: ING. PABLO HIDALGO L. Quito, Febrero de 2002
183

T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Apr 03, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA ADSL

(LÍNEA DIGITAL ASIMÉTRICA DE ABONADO)

PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DE

LA RED DE ANDINATEL S.A. EN LA CIUDAD DE QUITO

TOMO I

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ENELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

ROBERTO JAVIER LEÓN DEL SALTO

DIRECTOR: ING. PABLO HIDALGO L.

Quito, Febrero de 2002

Page 2: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

DECLARACIÓN

Yo, Roberto Javier León Del Salto, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún otro grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la ley, Reglamento de

Propiedad Intelectual y por la normatividad institucional vigente.

Roberto Javier León Del Salto

Page 3: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Señor Roberto Javier

León Del Salto, bajo mi supervisión.

ING. PABLO HIDALGO L.DIRECTOR DEL PROYECTO

Page 4: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento al Ingeniero Pablo Hidalgo por su acertada labor en

la dirección de este proyecto, así como por su constante apoyo y preocupación.

A los ingenieros: Mario Calvache, ex-Gerente de Ingeniería y Calidad de

Servicio de Andinatel S.A.; Marcelo Amancha, Gerente de Conmutación de

Andinatel S.A.; Carlos Aulestia ex-Gerente de Planta Externa de Andinatel S.A.;

Oswaldo Villagrán Jefe de la unidad del Registro de Líneas de Andinatel S.A. y

Marco Bonilla, Jefe de la Unidad de Proyectos y Fiscalización de Conmutación

de Andinatel S.A.; por toda la ayuda prestada para culminar con éxito este

proyecto.

A todas las empresas y personas que de una u otra manera colaboraron

durante el desarrollo de este trabajo.

Roberto Javier León Del Salto

Page 5: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

DEDICATORIA

A Dios, por estar junto a mi en todo

momento y darme la fortaleza para salir

adelante.

A mis padres y hermanos, por su cariño,

apoyo y motivación incondicional a lo largo

de toda mi vida; y a Tannia, por ser esa

persona especial que me ha apoyado y

acompañado de cerca en estos últimos

años.

A todos ellos, gracias.

Roberto Javier León Del Salto

Page 6: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CONTENIDO

TOMO I

PRESENTACIÓN

RESUMEN

CAPÍTULO I

1 ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA DE ACCESO ADSL 1

1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL A TECNOLOGÍAS DE ACCESO POR

CABLE DE COBRE 1

1.2 ORIGEN Y ESTANDARIZACIÓN DE ADSL 9

1.3 MODELO DE REFERENCIA PARA EL SISTEMA ADSL 11

1.4 ARQUITECTURA GENERAL Y FUNCIONAMIENTO DE UNA DE

RED CON ACCESO ADSL 13

1.5 CODIFICACIÓN DE LÍNEA UTILIZADA EN ADSL 17

1.5.1 FUNCIONAMIENTO DE CAP 19

1.5.2 FUNCIONAMIENTO DE DMT 21

1.5.3 VENTAJAS DE DTM PARA ADSL 24

1.6 LAS ESTRUCTURAS DE LOS BITS EN ADSL 25

1.6.1 CANALES PORTADORES Y CLASES DE TRANSPORTE EN ADSL 25

1.6.2 ESTRUCTURA DE LA SUPERTRAMA Y TRAMAS ADSL 28

1.7 ARQUITECTURAS FUNCIONALES DE REDES ADSL, PARA

SERVICIOS EXTREMO A EXTREMO 32

1.7.1 ESQUEMA DE UNA RED COMPLETA ADSL 34

1.7.2 IP SOBRE ADSL 38

1.7.2.1 Modo Adaptador 38

1.7.2.2 Modo Extremo a Extremo 40

1.8 ATM SOBRE ADSL 41

1.8.1 MODELO DE REFERENCIA ESPECIFICO PARA ATM SOBRE ADSL 42

1.8.1.1 Definición de Interfaces 44

1.8.1.2 Definición y descripción de Bloques Funcionales 44

1.8.2 MODOS DE TRANSPORTE DE ATM SOBRE ADSL 49

1.8.2.1 Arquitectura de ATM Transparente 50

1.8.2.2 Conjunto de Accesos L2TP (LAA) 51

1.8.2.3 Colección de Terminaciones PPP (PTA) 53

1.8.2.4 Tunelización por Camino Virtual (VPT) 55

Page 7: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.8.3 GESTIÓN DE REDES BASADAS EN ATM SOBRE ADSL 56

1.8.3.1 Configuración del Circuito y Selección del Servicio 56

1.8.3.2 Autenticación, autorización y contabilidad 57

1.8.3.3 Configuración IP 58

1.8.3.4 Colección de Usuarios 58

1.8.3.5 Encriptación, comprensión y seguridad 58

1.8.3.6 Monitoreo deí enlace, funcionamiento y aislamiento 59

1.8.3.7 Localización de recursos y gestión de tráfico 59

CAPÍTULO II

2 DESCRIPCIÓN DE LA RED DE COBRE DE ANDINATEL S.A. EN LACIUDAD DE QUITO 61

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE LA RED DE

COBRE DE ANDINATEL-QUITO 61

2.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS CENTRALES TELEFÓNICAS EN LA CIUDAD

DE QUITO Y SU ZONA DE INFLUENCIA 64

2.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS DISTRITOS PARA CADA ZONA DE

INFLUENCIA DE CENTRAL 66

2.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE CABLES PARA CADA ZONA

DE CENTRAL 67

CAPÍTULO III

3 REVISIÓN DE SOLUCIONES DE RED ADSL DE DIFERENTESPROVEEDORES 68

3.1 MUESTREO DE PROVEEDORES 68

3.2 SOLUCIÓN ADSL DE ALCATEL 69

3.2.1 MULTIPLEXORES DE ACCESO DSLAM 70

3.2.1.1 Alcatel 7350 ASAM DSL (Multiplexor de Acceso de Usuario ATM) 70

3.2.1.2 Alcatel 7300 ASAM DSL (Multiplexor de Acceso de Usuario ATM) 71

3.2.2 EQUIPOS TERMINALES DE USUARIO 72

3.2.1.1 SpeedTouch Home 72

3.2.1.2 SpeedTouch PC 73

3.2.1.3 Speed Touch USB 73

3.2.1.4 SpeedTouch Pro 74

3.2.1.5 Speed Touch 350i 75

3.2.1.6 Speed Touch 510/51 OÍ 76

Page 8: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.2.1.7 Speed Touch 570 76

3.2.1.8 Speed Touch 710 77

3.2.3 SISTEMA DE GESTIÓN 78

3.2.3.1 Estación de trabajo ADSL AWS 78

3.2.3.2 Centro de Gestión del Servicio SMC 79

3.3 SOLUCIÓN ADSL DE CISCO SYSTEMS 79

3.3.1 MULTIPLEXORES DE ACCESO DSLAM 80

3.3.1.1 Concentrador de acceso universal de la serie Cisco 6400 80

3.3.1.2 Concentrador de acceso DSL Cisco 6260 81

3.3.1.3 Concentrador de Acceso DSL Cisco 6160/6130 83

3.3.2 EQUIPOS DE USUARIO 84

3.3.2.1 Router Cisco 675 84

3.3.2.2 Router Cisco SOHO77 85

3.3.2.3 Router ADSL sobre ISDN Cisco 677i y 677Í-DIR 86

3.3.2.4 Router Cisco 678 86

3.3.2.5 Router ADSL Cisco 827 87

3.3.3 SISTEMA DE GESTIÓN 88

3.4 SOLUCIÓN ADSL DE ADC 90

3.4.1 MULTIPLEXORES DE ACCESO DSLAM 92

3.4.2 EQUIPOS DE USUARIO 94

3.4.2.1 Modem Megabit modelo 310F/320F 94

3.4.2.2 Modem Megabit modelo 400F 94

3.4.2.3 ModemsMegabits410F/420F 95

3.4.2.4 Modem Megabit modelo 500L 95

3.4.2.5 Modem Megabit modelo 600F 96

3.4.2.6 Modem Megabit modelo 700F 96

3.4.3 SISTEMA DE GESTIÓN 97

3.5 SOLUCIÓN ADSL DE PARADYNE CORPORATION 98

3.5.1 MULTIPLEXORES DE ACCESO DSLAM 99

3.5.2 EQUIPOS DE USUARIO 101

3.5.2.1 Modem RADSL 5620 101

3.5.2.2 Ruteador RADSL 6371 101

3.5.3 ELEMENTOS ADICIONALES 102

3.5.4 SISTEMA DE GESTIÓN 102

3.6 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS SOLUCIONES DESCRITAS 104

3.6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 104

3.6.2 MULTIPLEXORES DSLAM's 104

3.6.3 EQUIPOS TERMINALES DE USUARIO (Modems y Ruteadores) 106

3.6.4 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN 107

Page 9: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CAPITULO IV

4 PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ADSLEN ANDINATEL-QUITO 111

4.1 ESTUDIO DE DEMANDA 111

4.1.1 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES 112

4.1.2 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS BANCOS MÁS IMPORTANTES 115

4.1.3 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL

SUPERIOR MÁS IMPORTANTES 116

4.1.4 DENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE CENTROS DE ASISTENCIA MEDICA MÁS

IMPORTANTES 117

4.1.5 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE OFICINAS PUBLICAS MÁS

IMPORTANTES 118

4.1.6 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE HOTELES MÁS IMPORTANTES 119

4.2 ZONIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y CATEGORIZACIÓN DE LAS

ZONAS DE CENTRAL, EN FUNCIÓN DEL PORCENTAJE DE

DEMANDA IDENTIFICADO SOBRE CADA UNA DE ELLAS 120

4.3 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA

POTENCIAL Y EL COSTO DE INVERSIÓN APROXIMADO QUE

DEBERÁ HACER ANDINATELS.A 124

4.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ADSL PARA

ANDINATEL - QUITO 150

4.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE DISEÑO DE LA RED 150

4.4.2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTAC

DE LA RED 155

4.4.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED ADSL 156

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 158

5.1 CONCLUSIONES 158

5.2 RECOMENDACIONES 162

ACRÓNIMOS

BIBLIOGRAFÍA

TOMO IIANEXOS

Page 10: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

PRESENTACIÓN

Este trabajo tiene como objetivo describir, con cierta profundidad, la tecnología

de acceso ADSL (Asimetric Digital Suscriber Une - Línea Digital Asimétrica de

Abonado), con el fin de analizar la factibilidad de implementarla sobre la

infraestructura de la red de cobre de Andinatel S.A. en la ciudad de Quito.

Además busca proponer un esquema y lineamientos generales para el diseño

de una plataforma de acceso, basada en la tecnología ADSL; como un método

para acceder al los abonados con servicios de banda ancha, utilizando el

backbone de transporte ATM que dicha empresa se encuentra instalando en la

ciudad de Quito. /

ADSL es una tecnología relativamente nueva en el mundo, como un servicio al

público, pero que ha estado en desarrollo por alrededor de una década. Su

objetivo se resume en tratar de hacer más eficiente el uso del medio de

transmisión utilizado durante décadas para la red telefónica pública; es decir,

pretende que el par de cobre telefónico sea medio para transmitir señales

digitales a grandes velocidades, con el fin de poner al alcance de los usuarios,

servicios que necesitan inherentemente gran ancho de banda como es el caso

del Internet, video bajo demanda, teleconferencias, telemedicina, etc. Esta

tecnología fue desarrollada pensando en la creciente necesidad de ancho de

banda a nivel de acceso, y cuya aplicación ha tenido gran éxito en todo el

mundo.

Existen ya experiencias a nivel de Latinoamérica en la explotación de servicios

de banda ancha utilizando ADSL, tal es el caso de España, Argentina, Chile,

Brasil, con buenos resultados y un mercado en franco y rápido crecimiento; el

Ecuador sería uno de los últimos países en implementar sistemas semejantes

en forma masiva. Es por esto que se justifica plenamente el hecho de buscar

profundizar en este tema, y a más de ofrecer una descripción teórica de cómo

funciona esta tecnología, entregar una visión general de la manera cómo se

podría implementar en nuestro medio, utilizando para ello la red de cables de

cobre que Andinatel S.A,, como operadora telefónica posee.

Page 11: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Un análisis de la estructura y el manejo de la red telefónica en nuestro medio, y

más específicamente la red de Andinatel S.A. en la ciudad de Quito, permitirá

sacar conclusiones sobre el potencial que actualmente posee, y las medidas

que deberán tomarse para conseguir adecuar esta infraestructura a las

exigencias de nuevas tecnologías como ADSL; mismas que permitirán mejorar

drásticamente el valor agregado de las redes existentes.

Actualmente hay varias empresas dedicadas a la fabricación de equipos con

tecnología ADSL, existiendo la necesidad de analizar y comparar algunas de

las soluciones que ofrece el mercado de equipos, a fin de tener una idea de

cómo han desarrollado y estructurado los fabricantes sus plataformas con esta

tecnología, que busca revolucionar el mercado de las redes de acceso.

Todo proyecto de inversión necesariamente involucra un estudio previo de

mercado, que justifique o no dicha inversión; el presente trabajo llega hasta ese

nivel, proponiendo un análisis económico a partir de proyecciones de mercado

y costos de implementación, que permitirán sustentar y justificar en forma

concreta la necesidad de poseer un sistema de acceso de alta velocidad,

acorde con las necesidades y realidades de nuestro país y las exigencias de un

mundo moderno y globalizado.

El contar con sistemas que ofrezcan información en forma rápida y con

excelente calidad pueden marcar la diferencia en el desarrollo de las

sociedades. Este estudio está enfocado a ofrecer una alternativa que sea

totalmente viable y aplicable a nuestra realidad; y que despierte el suficiente

interés e inquietud en las personas que lo lean como para que busquen seguir

profundizando en el tema, proponiendo cada vez mayores y mejores maneras

de explotar los recursos con los que contamos, utilizando tecnologías de

vanguardia.

Page 12: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

RESUMEN

A continuación se presenta un compendio de todo el estudio que se ha

desarrollado en el presente trabajo, entregando una idea general del contenido

de cada capítulo.

En el capítulo I se hace una introducción general de las tecnologías que se han

desarrollado hasta el momento, y de aquellas que aun se encuentran en

estudio, orientadas a la utilización de los cables trenzados de cobre, de la red

telefónica, para la transmisión de datos hasta los abonados. Luego se continua

con una descripción detallada del funcionamiento de la tecnología ADSL, desde

los tipos de modulación y codificación que utiliza, pasando por la estructura de

los paquetes de bits, hasta llegar a las diferentes arquitecturas y

configuraciones de redes extremo a extremo, basadas en redes de acceso con

ADSL; poniendo especial énfasis en la transmisión de tráfico ATM (Modo de

transferencia Asincrónico), sobre redes ADSL.

En el capítulo II se presenta una descripción de cómo está estructurada la red

de cobre de la ciudad de Quito, criterios generales en base a los cuales se

diseñan actualmente dichas redes, su configuración y distribución geográfica,

cómo está estructurada la base de datos de esta red en Andinatel S.A., a más

de ofrecer un compendio de las pruebas eléctricas que se realizan a las redes

de cobre para determinar su calidad y aceptación. Como anexos de este

capítulo se tienen: el anexo A1 con planos del área de cobertura de las

diferentes zonas de central de la ciudad de Quito, su división interna y límite de

distritos, y la ubicación de los armarios para cada uno de los distritos, con su

respectiva dirección; el anexo A2 con información estadística de la red de

planta externa de las diferentes zonas de central de la ciudad de Quito, en lo

referente a cantidad de distritos, cantidad de pares por distrito, etc.; finalmente

en el anexo A3 se detallan, por cada una de las zonas de central de la ciudad

de Quito, el listado de las rutas de cables existentes, con su capacidad de

pares y tipo de material de aislamiento.

Page 13: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

En lo que respecta al capítulo MI, se hace una selección de cuatro proveedores

de soluciones de equipos ADSL, se realiza una descripción de cada una de las

soluciones ofrecidas, tomando en cuenta las características más relevantes de

cada proveedor para finalmente ofrecer cuadros comparativos de las diferentes

características y facilidades a partir de los cuales se exponen una serie de

comentarios dirigidos a evaluar técnicamente las cuatro soluciones descritas, lo

que permitirá tener criterios para escoger adecuadamente al proveedor de

equipos que eventualmente podría hacerse cargo del equipamiento de una red

ADSL en la ciudad de Quito. Se debe indicar que en el anexo B1 se incluye

información más detallada de las características de los equipos que forman

parte de las diferentes soluciones presentadas en éste capítulo y a partir de la

cual se han estructurado los cuadros comparativos.

El capítulo IV busca englobar en forma general todo el proceso que implica la

iniciativa de implementar una red de acceso basada en ADSL; partiendo de un

estudio preliminar de demanda dirigido a buscar y focalizar geográficamente los

potenciales clientes corporativos que usarían una red de acceso de banda

ancha; para dicho estudio se consultaran varias fuentes de información que

permitan identificar clientes como: grandes empresas, entidades financieras,

hospitales, universidades, entre otras.

Luego de tabular la información del estudio de demanda, y distribuirlo por

zonas de central y distritos, se realizará un estudio de factibilidad económica

para el proyecto, en el que se evaluarán índices como el Valor Presente Neto,

Tasa Interna de Retorno y sensibilización de variables, que permitirán definir en

que zonas de central el proyecto será viable y en cuales no.

Esta información servirá de base para iniciar el proceso de diseño de la red de

acceso ADSL, utilizando adicionalmente información proporcionada por

Andinatel S.A. respecto de la estructura que tendrá el backbone ATM.

Finalmente, luego de presentar un esquema de la configuración de la red ADSL

diseñada para la ciudad de Quito, se describen aspectos referentes a

actividades complementarias y de operación y mantenimiento de una red

Page 14: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

ADSL, mismas que se deberán tener en cuenta y aplicar en el caso de

implementarse esta red.

En lo referente a los anexos del capítulo IV se tiene el anexo C1 con el listado

de los clientes potenciales para la red ADSL y a partir de los cuales se realizó

el estudio de demanda; el anexo C2 que incluyen diagramas con la distribución

geográfica de la demanda para cada zona de central; por último el anexo C3

que incluye un documento del Forum ADSL con lineamientos y

recomendaciones para la operación y mantenimiento de redes basadas en la

tecnología ADSL.

En capítulo V se desarrollan las Conclusiones y Recomendaciones resultantes

de este trabajo, orientadas a dar un criterio personal del análisis presentado y

recomendaciones generales para una óptima implementación del sistema

ADSL en la ciudad de Quito.

Adicionalmente, al final, se incluyen un resumen de los Acrónimos que se

encuentran a lo largo del documento y un listado con la bibliografía utilizada,

que podrá servir de referencia para quienes deseen profundizar en algún tópico

específico del tema.

Page 15: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1 ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA DE ACCESO ADSL

1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL A TECNOLOGÍAS DE ACCESOPOR CABLE DE COBRE

La mayoría de operadoras telefónicas tiene una extensa red de acceso de cobre.

En el momento en que estas redes fueron instaladas, la transmisión de voz era

prácticamente el único servicio prestado. El bucle local consistía en pares

trenzados de cobre.

En los últimos tiempos, las operadoras telefónicas han empezado a utilizar

nuevas tecnologías como fibra y radio para conectar sus abonados, las mismas

que representan un costo elevado más aun cuando éstos no son grandes clientes

empresariales.

Lamentablemente para estas tecnologías, los pares de cobre representan más del

90% de aproximadamente novecientos millones de conexiones de las redes

públicas por todo el mundo. Se estima que el número de líneas de las redes

publicas conmutadas aumentará a 1130 millones para el año 2003, al igual que

los servicios que por éstas se ofrece1 2.

Por lo expuesto en los párrafos anteriores se justifica el hecho de que las

compañías operadoras y fabricantes de equipos de telecomunicaciones hayan

concentrado sus recursos en desarrollar tecnologías para mejorar el rendimiento

de los cables de cobre, y así hacer de toda la infraestructura de cobre una

potencial fuente de ingresos y no un lastre inservible a futuro.

1.1.1 LA RED TELEFÓNICA CONMUTADA Y LOS BUCLES LOCALES.

El bucle de abonado, que consiste en el medio de transmisión que une la central

de conmutación local y el abonado ha ido evolucionando, desde un hilo de hierro

que se utilizaba para la telegrafía (retorno por tierra), hasta convertirse en un par

de hilos cuando accidentalmente se descubrió que un retorno metálico mejoraba

sustancialmente la calidad disminuyendo drásticamente las diafonías.

Page 16: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Posteriormente el trenzado de los cables ayudó a paliar ligeramente los efectos

de la interferencia.

Tras muchos experimentos y esfuerzos, las compañías telefónicas llegaron a la

conclusión de que una calidad de voz aceptable tenía los siguientes límites

prácticos. El cable UTP (Unshielded Twisted Pair) de calibre 19, 22 y 24 AWG

tenía una calidad de voz aceptable hasta los 5,5 Km desde la central local,

mientras que el cable más delgado, de calibre 26 AWG sólo una distancia de 4,5

Km. En los lugares donde el abonado se encontraba a distancias superiores se

solucionó el problema "cargando" la línea; este proceso consiste en introducir

inductancia extra en el cable para contrarrestar la capacitancia propia de la línea,

mediante bobinas de carga que se conectaban a cada par de cobre, con lo que se

disminuía drásticamente la atenuación. Otra característica de los bucles locales

analógicos es la de combinar varios calibres de cable en un mismo bucle, lo que

no presentaba ningún problema para la señal de voz analógica, excepto débiles

ecos por la diferencia de impedancias.

Lamentablemente todas estas características particulares de los bucles locales

analógicos causan problemas al querer digitalizar la red, principalmente limitando

el ancho de banda a los 4 Khz. del canal telefónico, que a su vez limita el ancho

de banda útil para las señales digitales

La calidad de la voz dependía de la calidad de la señal eléctrica que viajaba a

través de la RTC (Red Telefónica Conmutada), en inglés PSTN, y debido a que la

señal analógica de voz al ser transmitida se contaminaba de una considerable

cantidad de ruido, surgió la idea de digitalizar los canales de voz. De aquí nació el

sistema PCM (Pulse Code Modulation) en español MIC (Modulación de Impulsos

Codificados), este sistema se implemento rápidamente en los enlaces

intercentrales (troncales) y la idea era extenderse hasta los abonados formando la

Red Digital de Servicios Integrados RDSI. LA RDSI nunca pudo desarrollarse en

su totalidad debido principalmente al elevado costo que implicaba digitalizar la

etapa de abonado (cada abonado debería tener un equipo especial que digitalice,

Page 17: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

codifique y decodifique varios tipos de señales) debiéndose adaptar las señales al

par de cobre que existía como medio de transmisión.

La progresiva digitalización de la RTC para incrementar la velocidad de

conmutación y la capacidad de las líneas se realizó de adentro hacia fuera. Se

inició con los conmutadores de las centrales y las troncales. Pero en ese

momento nadie contaba con los trascendentales efectos que provocaría el Boom

de Internet en los usuarios residenciales. El problema radica en que la RTC se

diseñó para soportar conversaciones de voz que en promedio duraban 3 minutos,

y un cambio en estos patrones de tráfico degradarían sustancialmente la calidad

del servicio pasando de un índice del 5% al de llamadas perdidas a un crítico 10%

tan solo con aumentar el 10% el tráfico de la red. Si tomamos en cuenta que la

conexión mínima de Internet dura en promedio 5 veces más que una

conversación telefónica se evidencia los problemas a los que se enfrentaba la

RTC.

Cuando la mayoría de los bucles locales se utilizan para conexiones de datos, la

utilización de troncales se incrementa al punto de impedir que usuarios puedan

realizar llamadas telefónicas. Los grados de servicio se pueden degradar tanto

que obligue a las compañías telefónicas a realizar grandes inversiones para

aumentar la capacidad tanto de conmutadores como de troncales. Desde luego

ésta no es una situación ideal y es precisamente lo que tratan de resolver las

nuevas tecnologías de acceso basándose en la red de cobre existente.

1.1.2 SOLUCIONES PARA TRANSMITIR DATOS SOBRE ACCESOS DE

COBRE

En la década de los setenta aparecen los primeros módems de banda vocal y

banda básica como una evidencia clara de que los hilos de cobre podían

transportar más de un canal de banda vocal a la vez, siendo su límite práctico

inicial de transmisión de 1.2 kbps. Actualmente se está realizando pruebas de

módems VDSL (Ve/y High-Speed Digital Suscríber Line-Línea digital de Abonado

Page 18: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

de Muy Alta Velocidad) que permiten velocidades de hasta 50 Mbps sobre hilos

de cobre.

Los módems de banda vocal desde su aparición en los 70s han podido

desarrollarse gracias a nuevos avances en técnicas de algoritmos, procesamiento

digital de señales y tecnología de semiconductores, que han permitido

incrementar el rendimiento de los hilos de cobre obteniendo velocidades de hasta

56,6 Kbps con los módems V.90. La RTC trata a la señal transmitida por estos

módems como una señal de voz, lo que hace a este sistema sencillo y barato

para las operadoras telefónicas y usuarios. La velocidad a la que se puede

transmitir tiene una relación directa con la longitud del cable de cobre sobre el que

se transmite, con la posibilidad de alcanzar distancias de 25 Km. a velocidades

de 9.6 Kbps.

Las siglas xDSL (x Digital Suscriber Line-Línea Digital de Abonado) fueron

designadas por la compañía Bellcore a un conjunto de tecnologías, que tenían

como objetivo mejorar el rendimiento de los hilos de cobre 1-1

DSL en sí, es el módem utilizado para Velocidad Básica de RDSI (BRI). DSL

transmite datos en modo dúplex a 160 Kbps sobre líneas de cobre de hasta 10

Km en cable 24 AWG. La multiplexación y demultiplexación de la trama de datos

en 2 canales B (64 Kbps), un canal D (16 Kbps) y algunos bits de cabecera

toman lugar en el equipo terminal de enlace.

Los módems DSL usan la banda de frecuencias de O a 80 Khz. (algunos

sistemas europeos hasta 120 Khz.); éstos por lo tanto no incluyen la transmisión

de telefonía convencional (POTS Plan Oíd Telephone Service). En algunos

países se están utilizando módems DSL para ofrecer conexión a 2 abonados

(PCM-2) y hasta 4 abonados (PCM-4) por un par de hilos de cobre; esta técnica

utiliza la codificación de línea 2B1Q (2 binario 1 cuaternario)12.

Transmisión sobre T1/E1. Durante la década de los sesenta, ingenieros de los

laboratorios Bell crearon un sistema de multiplexación de voz que primero

digitalizaba la señal de voz dentro de una corriente de datos a 64 Kbps y entonces

Page 19: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

organizaba 24 de éstos en una trama de datos. Como resultado se obtuvo una

trama de 193 bits, creando una velocidad equivalente a 1.544 Mbps; esta

estructura se denominó DS1 y posteriormente T1. En Europa, el entonces CCITT

(ahora ITU), definió el sistema E1 que multiplexa 30 canales de voz

transmitiendo a 2.048 Mbps.

No fue hasta hace pocos años que circuitos T1/E1 fueron implementados sobre

cables de cobre utilizando transceptotes con el código de línea AMI (Altérnate

Mark Inversion-lnversión de Marcas Alternada). Circuitos T1/E1 alimentan

sistemas DLC (Digital Loop Carrier-Portadora de Bucle Digital) que concentran 24

ó 30 líneas de voz sobre dos pares de cobre desde la oficina central, esto

permite recuperar líneas de cobre [12]

HDSL (Hight-bit rate Digital Suscriber Une- Línea Digital de Abonado de alta

Velocidad) 13 es simplemente una mejor manera de transmitir T1 o E1 sobre

pares de cobre, utilizando menor ancho de banda y sin repetidores. Utilizando

técnicas más avanzadas de modulación, HDSL transmite a 1.544 Mbps o 2.048

Mbps en el rango de frecuencias de O Khz. a 450 Khz., dependiendo de la técnica

utilizada. HDSL provee estas velocidades hasta una distancia de 4.5 Km en cable

24 AWG pero utilizando 2 pares de cobre para T1 y tres pares de cobre para E1.

Actualmente ya existen sistemas que transmiten E1s sobre dos pares e incluso el

estándar HDSL2 que está diseñado para transmitir en full dúplex T1s y E1s sobre

un solo par de cobre con el mismo alcance.

Aplicaciones típicas incluyen conexiones a PBX, alimentación a estaciones de

antenas celulares, sistemas DLC, servidores de Internet y VPNs (Virtual Prívate

Networks-Redes Privadas Virtuales). HDSL utiliza codificación 2B1Q en la banda

de O a 450 Khz. o CAP (Carrierless Amplitud/Phase Modulation-Moduiación de

Amplitud/Fase sin portadora) en la banda de O a 300 Khz. Los módems

comerciales no soportan transporte simultáneo de telefonía convencional y

señales HDSL. Actualmente se está trabajando en nuevas tecnologías utilizando

codificación PAM ( 16-Pulse Amplitud Modulation).

Page 20: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

SDSL (Single-Pair Digital Suscríber Line-Línea Digital de Abonado de Par

ün/'co)11 simplemente es la versión de HDSL sobre un solo par de cobre.

Transmite T1 o E1 sobre un par de hilos de cobre, en muchos casos operando

incluso por encima de la banda vocal, lo que permite poseer simultáneamente

servicio de POTS y E1/T1. SDSL utiliza técnicas de codificación 2B1Q y CAP,

además de técnicas de cancelación de eco y ecualización adaptiba, permitiendo

obtener velocidades de 256, 384, 768, 1024, 1544, 2048 Kbps. Esquemas de

Transmisión SDSL no están siendo estandarizados por ANSÍ, la comunidad

técnica prefiere trabajar sobre el estándar HDSL2 que permitirá transmisión

simétrica de 1.544 Mbps sobre un único par de cobre. La distancia máxima que se

puede tener en los hilos de cobre para SDSL es de 6 Km a 256 Kbps.

ADSL (Asimetric Digital Suscríber Line-Línea Digital de Abonado

Asimétrica)^3 es la técnica en la que se centrará nuestro estudio. Como su

nombre lo indica , tiene su principal característica en que su transmisión es

asimétrica, con mucha mayor velocidad en el sentido de bajada, es decir hacia el

Abonado, que de subida, es decir desde el Abonado.

ADSL aprovecha el mejor rendimiento que se tiene de los hilos de cobre para una

transmisión asimétrica; además la mayoría de aplicaciones, a nivel de usuario,

presentan esta característica asimétrica, ya que la mayor parte de tráfico tiene la

dirección hacia el usuario y un bajo porcentaje desde el usuario (aplicaciones

como Vídeo bajo demanda, compras desde casa, acceso a Internet, acceso

remoto a LANs , SOHO-pequeñas oficinas en casa, etc.).

ADSL utiliza dos esquemas de codificación el CAP (carrierless amplitud phase) o

el DMT (Discrete Multitone-Multitono Discreto). El código de línea DMT fue

elegido por el ANSÍ para su estandarización (ANSÍ T1.413). Los módems ADSL

son capaces de transmitir hasta 8 Mbps en el sentido de bajada, en el rango de

240 - 2000 Khz., y hasta 1 Mbps en corriente de subida en el rango de 25 a 200

Khz., simultáneamente con la señal de telefonía convencional POTS en el rango

de O - 4 Khz.11; estos módems generalmente utilizan velocidad adaptiba con

saltos de 32 Kbps de acuerdo a las características de la línea de cobre. Para una

Page 21: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

longitud del cable de 4.5 Km (que es la máxima permisible) se tiene una velocidad

mínima de 1.5 Mbps en la dirección de bajada; pudiendo tenerse hasta 8.448

Mbps para una longitud del cable de 2 Km

VDSL (Very High bit-rate Digital Suscriber Line-Línea Digital de Abonado de

Muy Alta Velocidad) 11, también llamada al principio VADSL y BDSL, permite

velocidades más altas que ninguna otra técnica pero sobre distancias muy cortas,

encontrándose todavía en fase de definición. Alcanza una velocidad descendente

de 52 Mbps sobre distancias de 300 metros, y solo de 13 Mbps a distancias de

1.5 Km; en el sentido ascendente su velocidad es de 2.5 y 1.5 Mbps

respectivamente. En cierta medida VDSL es más simple que ADSL ya que las

limitaciones impuestas a la transmisión se reducen mucho, dadas las pequeñas

distancias sobre las que se transporta la señal. Permite conectar más de un

módem a la misma línea en casa del abonado.

VDSL está pensado para el último tramo de hilo de cobre que llega hasta el

abonado, siendo una alternativa válida para el despliegue de redes híbridas

Fibra-cobre, en donde desde la central hasta el vecindario se utiliza fibra óptica, y

desde la unidad óptica de red (armario) se lleva la señal al usuario utilizando el

par de cobre ya tendido. Mediante división en frecuencia se separan los canales

ascendente y descendente de la banda usada para POTS e ISDN por lo que se

puede tener estos servicios simultáneamente.

Los tipos de modulación, candidatos, para esta tecnología son M-ary CAP, M-ary

QAM y DMT. Las recomendaciones del subcomité técnico T1E1.4 sugieren que

para la corriente de bajada se utilice la banda de frecuencias de 2 -18 Mhz y para

la corriente de subida la banda de 1 - 2 Mhz y así poder transmitir

simultáneamente POTS (0-4 Khz.) y/o ISDN ( 0-80 Khz.).

En la tabla 1.1 se puede observar un resumen de las tecnologías ya explicadas,

con sus principales características como son: Codificación de línea, velocidades

típicas de transmisión, longitud máxima del bucle y bandas de frecuencias sobre

las que trabajan.

Page 22: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

NO

MB

RE

V.2

2V

.32

V.3

4V

.90

DSL

HD

SL

SDSL

AD

SL

VD

SL

CO

DIF

ICA

CIÓ

ND

E L

ÍNE

A

2B1Q

,4B

3T,

etc.

2B1Q

,4B

3T,

etc.

2B1Q

CA

PPA

M

2B1Q

CA

PPA

M(C

ance

l ec

oE

qual

. Ada

pt.)

CA

PD

MT

M-a

ryC

AP

M-a

ry Q

AM

DM

T

SIG

NIF

ICA

DO

Mód

ems

de b

anda

voca

l

Lín

ea D

igita

l de

Abo

nado

Lín

ea D

igita

l de

Abo

nado

de

Alta

velo

cida

d(

de 2

ó 3

par

es d

eC

obre

)

Lín

ea D

igita

l de

Abo

nado

de

una

sola

líne

a(d

e 1

par

de c

obre

)

Lín

ea D

igita

lA

sim

étri

ca d

eA

bona

do

Lín

ea D

igita

l de

Abo

nado

de

Muy

alta

vel

ocid

ad

VE

LO

CID

AD

DE

TR

AN

SMIS

IÓN

Kbp

s ha

sta

56.6

Kbp

s

160k

bps

1.54

4Mbp

s2.

048

Mbp

s

1.54

4Mbp

s2.

048

Mbp

s

1 .5

a 9

Mbp

s de

baja

da16

a 6

40 K

bps

desu

bida

13 a

52

Mbp

s de

baja

da1.

5 a

2.5

Mbp

s de

subi

da

DIS

TA

NC

IAM

ÁX

IMA

25 k

m.

10 k

m.

4.5

km

6 km

2 a

4.5

km.

0.3

a 1.

5 km

MO

DO

DE

TR

AN

SMIS

IÓN

Dúp

lex

Dúp

lex

Dúp

lex

Dúp

lex

Dúp

lex

Dúp

lex

Dúp

lex

Dúp

lex

BA

ND

A D

EF

RE

CU

EN

CIA

SU

TIL

IZA

DA

S

Oa4

kH

z

0 a

80 K

hz.

(Oal

20K

hz.)

0 a

450

Khz

.

Oa4

50K

Hz.

25K

Hz.

a2.

0 M

hz

IMh

za

18 M

hz

AP

LIC

AC

ION

ES

- C

omun

icac

ión

de d

atos

- Se

rvic

io IS

DN

- Se

rvic

io T

i/E

l-

WA

N, a

cces

o L

AN

- A

cces

o a

serv

idor

es

- Ig

ual

que

HD

SL-

Acc

eso

loca

l par

ase

rvic

ios

sim

étric

os.

- A

cces

o a

Inte

rnet

- Víd

eo b

ajo

dem

anda

- A

cces

o re

mot

o a

LA

Ns

- M

ultim

edia

Int

erac

tiva

- Ig

ual q

ue A

DSL

HD

TV

(T

elev

isió

n de

alta

defi

nici

ón)

Tab

la 1

.1 T

ecno

logí

as y

car

acte

ríst

icas

pri

ncip

ales

de

acce

so c

on c

able

s de

cob

re1.

1, 1

,2, 1

.3

Page 23: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.2 ORIGEN Y ESTANDARIZACIÓN DE ADSL

Esta tecnología tiene sus inicios en 1989, con un investigador de la Bellcore

llamado Joe Lechleider; posteriormente ANSÍ toma la iniciativa de normalizarla,

asignando el número T1.413 al grupo de trabajo encargado de dicha

estandarización con su primer trabajo publicado en 1995.

El estándar ANSÍ T1.413 se encuentra dentro de los estudios sobre Interfaces

Entre Redes y la Instalación de usuario como: Asymetríc Digital Suscríber Une

Metallic Interfaz, en términos de su interacción y características eléctricas. Este

estándar incluye descripción de: Cancelación de eco, códigos utilizados para

modulación, sincronización en el transporte, latencia dual, Transporte en modo

sincrónico y asincrónico y modo de entramado con cabecera reducida entre otros.

La segunda versión de este estándar se publicó en el año de 1998 con el

nombre de ANSÍ T1E1.412

Actualmente se tiene grupos de trabajo sobre ADSL en las principales

organizaciones de estándares en telecomunicaciones; así, se puede nombrar a la

Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT con los grupos de trabajo

• G.991.1 Estándar introductorio para enlaces xDSL.

• G.992.1 ó G.dmt Estándar ADSL de velocidad completa (hasta 8 Mbps.)

• G.992.2 ó G.lite Estándar ADSL de velocidad limitada (hasta 1.5 Mbps).

Generalmente no requiere splitter (Filtro divisor).

• G.994.1 ó G.hs Estándar sobre manejo de señalización para identificar

Capacidad y negociación de los modos de operación

para xDSL.

• G.995.1 ó G.ref Estándar sobre referencias.

Page 24: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

- G.996.1 ó G.test Estándar que define un modelo de red y

procedimientos para realizar pruebas en módems

xDSL.

- G.997.1 ó G.oam Estándar que identifica los requerimientos del canal de

control para operación y mantenimiento de módems

xDSL13

Existen también grupos de estudio para estandarización de ADSL en el ETSI

(Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones), uno de éstos es el

ETR 328 Transmisión y Multiplexación - ADSL, Requerimientos y Características.

Además dentro del Consejo de digitalización Audio-Visual-DAVIC existe una

especificación denominada DAVIC1.0 especificación 7 que contiene información

sobre Redes de acceso utilizando ADSL abordando en la:

- Parte 2.- Modelo del sistema de referencia y escenarios,

- Parte 4.- Arquitecturas de sistemas de entrega, y

- Parte 8.- Protocolos de capa baja e interfaces físicos.

El ATM Forum incluye a la tecnología ADSL como posible alternativa para el

interfaz físico entre la red de acceso ATM y los Usuarios finales.

Existe además un grupo denominado UAWG Grupo Mundial para un estándar

ADSL Universal que también está trabajando en recomendaciones al respecto de

esta tecnología.

En la actualidad, el DSL Forum ( antes ADSL Forum), es la asociación que agrupa

a distintos fabricantes de ADSL y se encarga de la estandarización de esta nueva

tecnología. El DSL Forum se formó a finales de 1994, sus actividades son de

orden técnico y comercial, y trata de recopilar los informes de todos los grupos de

estandarización mencionados anteriormente, más los criterios de los fabricantes y

operadores de telecomunicaciones para ofrecer un estándar universal de ADSL.

10

Page 25: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.3 MODELO DE REFERENCIA PARA EL SISTEMA ADSL 1.6

El modelo de referencia propuesto por el Forum ADSL se lo observa en la figura

1.1.VC VA U-C2 U-C U-R U-fí2 T-SM T

DigitalBroadcast

BroadbandNetwork

NarrowbandNetwork

NetworkManagement

AccessNode

PremisosDlstrlbutfon

Network

Figura. 1.1 Modelo de referencia del sistema ADSL propuesto por el Forum DSL 1.6

Aunque la figura puede resultar confusa en un principio, la configuración global de

los componentes ADSL es bastante simple, como se verá más adelante. La

necesidad de estandarizar las tecnologías hace necesario los detalles a nivel de

interfaces y Grupos funcionales, los mismos que quedan englobados bajo un

producto determinado que realice las funciones requeridas. El funcionamiento

interno de los componentes depende de cada fabricante.

Las definiciones de los componentes del modelo de referencia anterior se

describen a continuación :

• ATU-C: Unidad de Transmisión ADSL en el lado de Central, puede estar

integrada dentro de un nodo de acceso.

• ATU-R: unidad de Transmisión ADSL remota (en el lado del usuario), puede

estar integrada dentro de un módulo de servicio.

• Access Node: (Nodo de Acceso), punto de concentración de tráfico de banda

ancha y de banda estrecha. El nodo de acceso puede estar localizado en una

central local ó en un sitio remoto. Además un nodo de acceso remoto puede

ser subtendido desde un nodo de acceso central.

n

Page 26: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

B: Interfaz de entre una entrada de datos auxiliar (como un enlace satelital) a

un módulo de servicio (como un Set Top Box).

Broadcast: Entrada de datos de banda ancha en modo símplex (típicamente

Vídeo).

Broadband Network: (Red de Banda Ancha) Sistema de conmutación de

datos a más de 1.5 Mbps.

Loop: (Bucle Local) Par de cobre trenzado de la línea telefónica, que alimenta

al usuario.

Narrowband Network (Red de Banda Estrecha) Sistema de conmutación de

datos a menos de 1.5 Mbps.

POTS: Antiguo Plan del Sistema telefónico.

POTS-C: Interfaz entre PSTN y el filtro al lado de la central.

POTS-R: Interfaz entre el aparato telefónico y el filtro al lado del usuario.

PDN: (Premiso Distríbution Network- Red de distribución del usuario), sistema

para conectar el ATU-R a los módulos de servicio. Puede ser punto a punto ó

punto multipunto, puede ser cableado pasivo ó red activa; si es multipunto

puede ser topología bus ó estrella.

PSTN: Red Telefónica pública de conmutación.

SM: Módulo de servicio, caracteriza las funciones de una terminal de

adaptación, como por ejemplo un Set Top Box, Interfaces de PCs, o un

ruteador LAN.

Splitter: Filtros que separan señales de altas frecuencias (ADSL) de las de

bajas frecuencias (POTS). El spiitter puede estar integrado dentro de las ATU,

o físicamente separado de éstas, o dividido entre pasa altos y pasa bajos. El

incluir los filtros es opcional.

T-SM: Interfaz entre la ATU-R y la PDN, puede ser el mismo T con redes

punto a punto de cableado pasivo. Un ATU-R puede tener más de un tipo de

T-SM implementado (ejemplo: un interfaz E1/T1 y una conexión Ethernet). El

T-SM puede estar integrado dentro de un módulo de servicio.

T: Interfaz entre la PDN y el SM, puede ser el mismo T-SM con redes punto a

punto de cableado pasivo. Es de notar que el T puede no existir a nivel físico

cuando la ATU-R está integrada dentro de un SM.

12

Page 27: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

• U-C: Interfaz entre el Bucle Local y el filtro POTS en el lado de central. Se

define ambos finales del interfaz de Bucle separadamente debido a la

asimetría de las señales en la línea.

• U-C2: Interfaz entre el filtro POTS y la ATU-C. Cabe señalar que el último

informe de la norma ANSÍ T1.413 no define este interfaz, por lo que separar el

Filtro de la ATU-C presenta algunas dificultades técnicas de estandarización.

• U-R: Interfaz entre el Bucle Local y el filtro POTS en el lado del usuario.

• U-Ra: Interfaz entre el Filtro POTS y la ATU-R. Cabe señalar que el último

informe de la norma ANSÍ T1.413 no define este interfaz, por lo que separar el

Filtro de la ATU-C presenta algunas dificultades técnicas de estandarización.

• VA: Interfaz lógico entre la ATU-C y el nodo de acceso. Como este interfaz

estará casi siempre dentro de un circuito común no se lo considera como un

interfaz físico. El interfaz V puede contener STM, ATM o ambos modos de

transferencia. En el caso primitivo de una conexión punto a punto entre un

puerto del switch y una ATU-C (sin concentración o multiplexación), entonces

los interfaces VA y VC serán los mismos.

• Ve: Interfaz entre el nodo de acceso y la red (backbone), puede tener múltiples

conexiones físicas (como se muestra), aunque pueden transmitirse varias

señales a través de una única conexión física. Una facilidad de transporte

digital (como una extensión SONET o SDH) puede ser interpuesta al ¡nterfaz

Ve cuando el nodo de acceso y las ATU-Cs están colocadas en un sitio

remoto. El interfaz a la PSTN puede ser un interfaz tip-ríng o un interfaz

telefónico multiplexado. El segmento de banda ancha del interfaz Ve puede

ser conmutación STM, conmutación ATM o algún tipo de conexión de línea

privada.

1.4 ARQUITECTURA GENERAL Y FUNCIONAMIENTO DE UNADE RED CON ACCESO ADSL

Para poder entender cuál es la zona de acción de los modems ADSL se puede

utilizar la figura 1.2; en ésta se observa que en el lado del usuario se debe tener

la unidad remota ADSL que no es más que un filtro y módem, con interfaces a

un aparato telefónico convencional, una computadora personal, un decodificador

de televisión (equipos locales de usuario), etc. Esta unidad remota debe tener su

13

Page 28: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

contraparte en la central local, en la que existirá de igual manera una tarjeta de

línea, conteniendo filtros y módems. La señal se transmite a través de la red de

cobre ya instalada para telefonía.

UNEAS TELEFÓMCAS ESTÁNDAR

EDIFICIO DE LA CENTRALLOCAL

RACK DE TARJETAS ADSL /

EQUIPOSTERMNALES DE

USUARIO

Figura 1.2 Estructura de la red de acceso ADSL .

ADSL es una tecnología que permite utilizar el viejo par de cobre de la central

telefónica, para obtener además del servicio telefónico un servicio permanente de

transmisión de datos a alta velocidad. Durante mucho tiempo se consideró a la

red telefónica inadecuada para transmitir datos a alta velocidad, pero esto no es

tan cierto ya que el ancho de banda utilizado por ta red telefónica es de 3.1 Khz.

(300 a 3400 hz.)¡ por lo tanto queda todo un rango de frecuencias inutilizado, esto

sucede no tanto por el límite del cable sino más bien por el límite de la tecnología

utilizada. ADSL utiliza el resto de frecuencias disponibles ( 4 Khz. a 2.2 Mhz).

Para esto es necesario instalar módems ADSL a cada lado de la línea, esto hace

que la empresa operadora sea la que ofrezca este servicio. La tecnología ADSL

hace que se pueda conversar por teléfono y transmitir datos simultáneamente,

gracias a filtros que discriminan la zona de alta frecuencia utilizada para los datos,

de la zona de baja frecuencia utilizada en telefonía.

ADSL utiliza tres canales para la comunicación, un canal de alta velocidad

símplex en el sentido red - usuario, un canal dúplex de menor velocidad y un

canal ordinario telefónico; estos tres canales transmiten sobre un único par de

cobre. El canal de alta velocidad transmite de 1.5 a 9 Mbps, mientras que la

14

Page 29: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

velocidad en el canal dúplex está entre 16 kbps y 640 kbps, dependiendo de la

calidad y longitud del bucle.

La figura 1.3 muestra como sería una red de banda ancha basada en ADSL. En

el lado de los abonados, como se vio, existe un módem con filtros e interfaces

suficientes para los diferentes equipos terminales. En el lado de la central el

servicio de voz analógico se dirige hacia el conmutador de voz con ayuda de otro

filtro. El Bucle local ADSL finaliza ahora en un nodo de acceso, este nodo de

acceso (un tipo de multiplexor de acceso DSL, o DSLAM) multiplexa varias líneas

ADSL. En el otro extremo del nodo de acceso se pueden mantener enlaces a

enrutadores TCP/IP (Transmission Control Protocol) o Conmutadores ATM

(Aynchronous Transfer Mode).

Keoaei proveedoraeServicios

¡ADSL

SOHO

Figura 1.3 Estructura de la red Extremo a Extremo, con acceso ADSL 1.5

Estos conmutadores o enrutadores permiten a los usuarios acceder a los servicios

de su elección. Estos servicios incluirían acceso a Internet, Proveedores de

Contenido (Información, Noticias, Bibliotecas, etc.), vídeo bajo Demanda VoD,

Redes Corporativas para teletrabajo, etc. Se puede observar que estos servicios

pueden ser proporcionados sobre TCP/IP o sobre ATM; ADSL soporta ambos.

Las principales aplicaciones que se tiene en los enlaces de alta velocidad

asimétricos son:

15

Page 30: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

• Accesos de alta velocidad a INTERNET.

• SOHO (oficina en casa)

• VoD (Vídeo bajo demanda)

• Servicios de Salud, a través de teleconferencias.

• Servicios interactivos (juegos, películas, etc.)

• Servicios Educativos a distancia. 11

Como se puede ver existe un amplio abanico de posibles servicios en línea que

necesitan de un considerable ancho de banda y su tráfico es asimétrico, por lo

que las características de las líneas ADSL se ajustan perfectamente a estas

aplicaciones.

Por el hecho de desviar el tráfico de datos y de voz hacia redes diferentes, ADSL

inherentemente reduce la congestión en los conmutadores de voz y las troncales,

causadas por los servicios de datos que actualmente se ofrecen a través de la

RTC, lo que aliviaría el gran problema de congestión que actualmente existe.

El enlace ADSL podría llegar hasta una Matriz de Interconexión Digital-DACS. Al

pasar por un multiplexor, los enlaces ADSL serían agrupados para llegar entonces

hasta la DACS. La DACS llevaría los datos hacia un enlace de un sistema de

troncales (un E3 a 34 Mbps por ejemplo) y desde allí se encaminaría al proveedor

de servicios, como un ISP, terminando los enlaces en un ruteador IP. De este

modo también se podría llegar a Intranets Corporativas. Este es el método más

simple, aunque la suma total del ancho de banda de todos los enlaces ADSL no

podrían superar los 34 Mbps.

En la otra alternativa de funcionamiento, el nodo de acceso podría conectarse

directamente a un enrutador IP o a un Switch ATM. El tráfico se sigue agregando

en el nodo de acceso para pasar, a través de la conexión física, al ruteador IP o

Switch ATM siguiendo luego el mismo proceso para llegar hasta el proveedor de

servicio. Este método de transporte tiene sentido cuando el Proveedor de accesos

ADSL es proveedor de servicios o a su vez Carrier de Datos en Banda Ancha.

16

Page 31: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Actualmente la mayoría de Nodos de Acceso realizan simples tareas de

agregación de tráfico; que consiste en transportar hacia y desde los proveedores

de servicios, a través de circuitos, todos los bits y paquetes que entran y salen del

nodo de acceso.

Una posible mejora en el sistema básico ADSL sería una multiplexación

estadística en ei propio nodo de acceso o proporcionar directamente alguna

funcionalidad de conmutación de paquetes en el multiplexor ADSL, ya que esto

permitiría utilizar enlaces de menor velocidad a la capacidad total de usuarios

ADSL conectados al nodo de acceso (10 usuarios ADSL de 2 Mbps podrían ser

soportados sobre un enlace troncal de, quizá, solo 1,5 Mbps.

1.5 CODIFICACIÓN DE LÍNEA UTILIZADA EN ADSL.

Los productos ADSL han sido desarrollados de tal modo que utilicen la

modulación CAP (Carrier Amplitud/Phase- Amplitud /Fase con portadora

suprimida) y la tecnología DMT (Discrete MultiTone- Muititono Discreto) como

codificaciones de línea1. Para poder transmitir en modo full-Duplex por un mismo

par de hilos se debe dividir el rango de frecuencias en dos bandas una de

upstream (corriente de bits desde el usuario hacia el proveedor) y otra de

downstream (corriente de bits desde el proveedor hacia el usuario), es decir,

multiplexación por división de frecuencia FDM o, en su defecto utilizar la

cancelación de eco. La cancelación de eco descarta la posibilidad de que la señal

en un sentido de la línea sea interpretada como una señal producida por una

persona en la dirección opuesta, y por tanto se devuelva en forma de eco hacia el

origen. Generalmente estas dos técnicas son combinadas. La FDM elimina la

diafonía al descartar en un lado de la línea todo el rango de frecuencias con el

que se está transmitiendo desde el otro extremo, pero naturalmente reduce el

ancho de banda de transmisión tanto del Downstream como del Upstream. La

cancelación de eco hace un uso más eficiente del ancho de banda pero su

' En la mayoría de textos sobre ADSL se utiliza indistintamente los términos modulación y codificación delínea CAP/DMT, vale aclarar que estrictamente hablando CAP es un tipo de modulación digital similar aQAM, en tanto que DMT es una técnica de codificación que utiliza modulación QAM.

17

Page 32: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

implementación es más complicada y costosa, a más de ser susceptible a

problemas de diafonía.

DMT fue elegido oficialmente por ANSl para ADSL por características particulares

de este sistema, como por ejemplo la característica inherente de adaptación de

velocidad, que significa que DMT puede ajustar fácilmente la velocidad de

acuerdo a las características de la línea. Otra razón fue la resistencia de DMT al

ruido especialmente a la radio AM, y a la presencia de señales digitales en pares

adyacentes (diafonía). De todos modos, CAP ha tenido éxito en muchos

proyectos experimentales e incluso en equipos comercializados, debido

principalmente a la madurez de la tecnología, ya que CAP es una variante de

QAM (Quadrature Amplitud Modulation - Modulación de Amplitud en Cuadratura).

Es posible que en un futuro se adopte CAP como una alternativa para ADSL.

Como ya se mencionó CAP está muy ligada a QAM, llegando incluso a tratárselos

como una misma cosa, vale la pena indicar que CAP es propietaria de una sola

empresa (Globespan Semiconductor) por lo que la producción de circuitos de

codificación CAP está monopolizada.

Las ventajas de DMT respecto a CAP se las puede resumir en:

• Adaptación de velocidad (adaptarse a cambios en la línea de transmisión),

• Adaptación a condiciones variables del bucle (empalmes múltiples,

combinación de calibres, tratamiento al ruido y subportadoras de otros

servicios.)

Las ventajas de CAP respecto DMT se las puede resumir en:

• Cancelación de eco más sencilla de implementar.

• Latencia menor debido al procesamiento más sencillo de la señal (25%

menos).

• Mayor madurez (técnica semejante a QAM).

• Técnica más sencilla.

18

Page 33: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.5.1 FUNCIONAMIENTO DE CAP 1.14

El código de línea simplemente determina como se envían los ceros y los unos

desde la ATU-C hasta la ATU-R y viceversa. CAP es un código bastante similar a

QAM (Modulación de Amplitud en Cuadratura), probablemente la mejor definición

de CAP sea la de QAM sin portadora. Debido a que la portadora no transmite

ninguna información y una gran parte de la potencia transmitida es ocupada por

ésta, es común no enviar ninguna portadora y reconstruirla electrónicamente en el

destino. La supresión de la portadora requiere más dispositivos electrónicos en el

dispositivo final que permitan suprimir-reconstruir la portadora.

QAM establece constelaciones basándose en dos valores de la señal recibida: la

amplitud y la diferencia de fase. Cualquier punto especificado por una amplitud y

una diferencia de fase determinadas, representan una secuencia de bits concreta.

Es común visualizar los cambios de la señal con diagramas de constelación en los

que se evidencian los diferentes estados que va tomando la señal, y en los que se

transmite la información. Un ejemplo de este gráfico para CAP de 16 puntos se

muestra en la figura 1.4 .

0111 0110 00100001

0100

1100

Señal de referencia(4 bits previos)

HOt 1110 1010 1011

Figura 1.4 Constelación para la modulación CAP-16 punios (16 QAM o 4x4 QAM) 1.14

19

Page 34: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CAP utiliza la totalidad del ancho de banda del bucle local (excepto los 4 kHz en

la banda base de la voz analógica) para enviar de una vez todos los bits, no

existen subportadoras ni subcanales.

Para poder entender el funcionamiento de CAP es necesario entender primero

cómo funciona QAM. QAM modula dos señales en cuadratura (Seno y Coseno),

un ejemplo de QAM simple utiliza 4 amplitudes diferentes para cada una de las

dos ondas; se obtienen 16 señales diferentes combinando todas las posibles

parejas de amplitudes, y aplicándolas a señales seno y coseno, esta combinación

de señales origina las constelaciones mencionadas antes (figura 1.4).

En el ejemplo de la figura se utilizan 12 fases diferentes y 4 de ellas tienen dos

posible amplitudes de seno y coseno (un sistema de 4 niveles) para codificar 4

bits por baudio, otros sistemas pueden utilizar un mayor o menor número de

combinaciones de amplitudes y fases. QAM está limitado a un número de niveles

entre los que el receptor pueda discriminar la señal a pesar de la influencia del

ruido.

Una descripción del proceso de generación de una señal modulada con

QAM/CAP se podría resumir de la siguiente manera; el flujo de bits que se desean

transmitir se los divide en grupos de 4 bits (para el caso de QAM/CAP con 16

puntos de constelación), los grupos de bits entran al codificador que selecciona

las amplitudes apropiadas para las señales en cuadratura. La salida del

codificador se envía al modulador que origina la señal de salida correcta.

Obsérvese que el modulador combina las amplitudes apropiadas del seno y

coseno de la frecuencia de la portadora, creando de este modo las diferencias de

fase asociadas con el correspondiente punto de la constelación, la señal

resultante de esta combinación tendrá una expresión matemática semejante a:

A1sen(Ft)+A1cos(Ft), A1sen(Ft)+A2cos(Ft), A2sen(Ft)+A3cos(Ft), etc.

Finalmente la señal es filtrada para asegurar que no interferirá con otras señales.

Como ya se dijo, la señal resultante contiene una considerable energía

concentrada en la frecuencia de la portadora.

20

Page 35: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.5.2 FUNCIONAMIENTO DE DMT Ll4

La tecnología DMT fue inventada por lo Laboratorios Bell, pero nunca hasta hoy

se la había utilizado en forma masiva, una de la razones es la de que CAP y QAM

eran suficientes para los propósitos normales en materia de telecomunicaciones.

DMT trabaja dividiendo el ancho de banda del bucle local en un gran número de

subcanales (subportadoras) separados a igual distancia unos de otros. Por

encima de la banda de voz, este ancho de banda se extiende normalmente hasta

los 1.1 MHz y se encuentra dividido en 256 subportadoras; cada canal ocupa

4.3125 KHz, dando como resultado un ancho de bada total de 1.104 MHz.

Algunos de subcanales son especiales, y otros no se utilizan. Por ejemplo, el

canal #64 en los 276 KHz se encuentra reservado para una señal piloto.

La mayoría de los sistemas DMT ocupan sólo 249 o 250 canales para la

información; los subcanales desde el #1 hasta el #6 se reservan para la voz

analógica, siendo normal ver los 25 KHz como punto de partida para los servicios

ADSL. Otro limitante a partir del canal #250 radica en que la señal se atenúa

demasiado por lo que es raro utilizarlos para transmitir información.

Existen 32 canales Upstream, o en sentido ascendente, comenzando

normalmente en el canal #7, y 250 canales downstream; sólo cuando se utiliza la

cancelación de eco pueden existir los 250 canales downstream. Cuando se utiliza

FDM para el control de eco pueden coexistir 32 canales upstream y 218 o menos

canales downstream ya que la bandas no se pueden solapar. Los canales

upstream se transmiten en los canales de frecuencia más bajos debido a que la

atenuación a estas frecuencias es más baja, y los transmisores en el lado de los

usuarios transmiten con menos potencia; además, existe más ruido en la central

local, lo que aumenta la posibilidad de diafonía.

Cada uno de los subcanales es monitoreado permanentemente por los

dispositivos finales para observar la atenuación y el ruido presentes y según esto

definir cual es la máxima velocidad que soportaría el canal en esas condiciones.

21

Page 36: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

La velocidad de un subcanal o de un grupos de subcanales pueden variar, dando

a DMT una granularidad de 32 kbps.

Normalmente cada uno de los subcanales utiliza una técnica QAM para codificar

la información, lo que podría sonar contradictorio siendo que existe la disputa por

CAP/QAM y DMT por posicionarse en el mercado ADSL; lo cierto es que el

atractivo real en DMT radica en que basándose en la monitorización y rendimiento

de DMT, algunos subcanales transportan más bits por baudio que otros. La

cantidad total de datos transmitidos es la suma de todos los bits QAM enviados a

través de todos los subcanales activos.

La figura 1.5 muestra la tecnología de multitonos funcionando en un dispositivo

ADSL sobre un bucle local típico. La figura se divide en dos partes. La parte

superior muestra una situación ideal, como la que se puede encontrar en un tramo

recto de cable 24 AWG de 5,5 km sin mucho ruido exterior. Los únicos efectos

reales de la atenuación vendrían dados por las distancias y frecuencia implicadas.

La parte inferior de la figura muestra un bucle típico en el mundo real.

Relación bits/canal ideal

Rango de frecuenc/as

Relación bits/canal ideal

Rango de frecuencias

Ganancia típica de bucle

Rango de frecuencias

Ganancia típica de bucle

Rango de frecuencias

Relación bits/canal

Rango de frecuencias

Relación bits/canal

Rango de frecuencias

- Muesca procedente de una rama dividida, unempalme o cambio de calibre en el cable.- Ruido procedente de una estación de radio AM.

Figura 1.5 DMT en funcionamiento 1.14

22

Page 37: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

En la situación ideal existe a lo largo del rango de frecuencias, en la parte

izquierda, un determinado número máximo de bits por segundo y por

subportadora que el dispositivo "desearía" transmitir y recibir. De todos modos, la

figura central muestra la situación en un bucle típico. La ganancia (recíproca a la

atenuación) es mayor o menor dependiendo de la frecuencia. A altas frecuencia

se, dominan los efectos de la distancia; a bajas frecuencias, domina el ruido

impulsivo y las diafonías. Esto deja un rango de frecuencias intermedio

(aproximadamente entre 25 kHz y 1,1 MHz) para las señales donde la ganancia

disminuye progresivamente según aumenta la frecuencia.

Los dispositivos DMT pueden medir la ganancia de cada subportadora y ajustar el

número actual de bits por segundo en cada canal de tal modo que quede reflejada

la ganancia actual de la línea. La parte superior derecha refleja esta situación.

En la práctica cambia esta situación, la figura central de la parte inferior muestra

la ganancia de un bucle real. Se han introducido algunos parámetros que pueden

causar una baja de rendimiento de la línea. Uno de ellos es una muesca

característica causada por los efectos de una rama dividida, un empalme o un

cambio de calibre en el cable, esta situación produce desacoples de impedancias

y por ende señales reflejadas; la posición de la muesca depende de los valores de

cambios de impedancias. El segundo elemento es el ruido producido por una

estación de radío AM cercana, que transmite en el mismo rango de frecuencias de

la señal ADSL; debido a que los hilos del bucle actúan como una antena suele

suceder que la señal AM se introduce en éstos.

Los dispositivos DMT pueden medir la ganancia de cada subportadora y ajustar el

número de bits por segundo de cada canal para reflejar la ganancia instantánea

de la línea. La parte derecha muestra este caso. Obsérvese que incluso algunos

canales son desactivados. También se puede observar que DMT tiene una

característica inherente de adaptación de velocidad.

23

Page 38: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.5.3 VENTAJAS DE DTM PARA ADSL'"

La siguiente lista muestra las razones de porqué se eligió DMT como estándar

ADSL.

• Optimización integrada en los subcanales,

• Monitorización activa y continua,

• Máxima cobertura de variaciones de bucle,

• Alto nivel de flexibilidad en la velocidad,

• Superior inmunidad al ruido para mayor rendimiento,

• Gran respaldo de los fabricantes de chipsets.

• Interoperatividad a través de estándares.

DMT es capaz de integrar la Optimización de los subcanales gracias al

procedimiento de "testeado"que se realiza en cada subportadora (adaptación de

velocidad de acuerdo a la calidad de la línea), para añadir a CAP esta

característica se necesitaría de un gran esfuerzo; además DMT realiza una

monitorización constante y activa en los canales, CAP no tiene incorporada esta

función. Estas dos características hacen que DMT ofrezca una cobertura máxima

de bucle.

DMT ofrece alto nivel de flexibilidad en la velocidad. La granularidad de DMT es

normalmente de 32 Kbps, mientras que la de CAP es generalmente de 340 Kbps

(debido a su única portadora). Dado que DMT puede desactivar de manera

selectiva los canales que se encuentran afectados por el ruido, se puede

conseguir mayores velocidades frente a malas condiciones ambientales; cuanto

menores son los errores, menores son las retransmisiones de datos

consiguiéndose mayores rendimientos.

DMT es un estándar abierto, por lo que los chipsets pueden ser desarrollados por

cualquiera, mientras que existe una única fuente suministradora de chipsets CAP

(Global Semiconductors). Además de que el fssue 2 Estándar para DMT, de

ANSÍ, asegura también la interoperabilidad.

24

Page 39: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Por todas las razones expuesta DMT se convirtió en estándar para ADSL, aunque

de ninguna manera se debería descartar a CAP. Ambos funcionan bien, la

pruebas realizadas con dispositivos ADSL han demostrado que son bastante

tolerantes a las características propias de los bucles locales, incluso a circuitos

adyacentes con portadoras-E que utilicen como código de línea AMI (Alternativo

Mark Inversión). Esto se cumple tanto en dispositivos basados en DMT como en

CAP, aunque DMT parece ser ligeramente más eficiente.

La controversia continuará. De todos modos, parece que DMT ofrece un terreno

más fértil para crear cada vez productos más eficientes.

1.6 LAS ESTRUCTURAS DE LOS BITS EN ADSL1.14

Los dispositivos ADSL, específicamente la ATU-C y la ATU-R intercambian bits

siguiendo un código de línea específico, como lo es DMT, pero siguen siendo solo

bits; lo importante es lo que representan, es decir, de qué modo se representan

los paquetes IP como bits ADSL, qué ocurre con las celdas ATM, etc. Todo esto

se lleva a cabo gracias a la supertrama ADSL.

i. ¡41.6.1 CANALES PORTADORES Y CLASES DE TRANSPORTE EN ADSL

Para poder entender la estructura de los bits en ADSL (supertrama y tramas) es

necesario primero explicar algunas especificaciones del estándar ADSL de ANSÍ.

El flujo de bits en una trama ADSL se puede dividir en un máximo de 7 canales

portadores (bearers) simultáneos. Los canales se dividen en dos clases

principales: puede haber hasta 4 canales dowstream totalmente independientes

que siempre operen de modo unidireccional (Simplex), llamados ASO, AS1, AS2 y

AS3. Añadidos a estos canales AS, pueden haber hasta tres canales

bidíreccionales (Dúplex), que pueden transportar datos tanto en sentido

Upstream como en sentido dowstream, estos canales se denominan LSO, LS1 y

LS2. Tanto los canales ASs como los LSs son canales lógicos, los bits

pertenecientes a todos los canales se transmiten simultáneamente sobre el

enlace ADSL y no disponen de ningún ancho de banda dedicado. La

25

Page 40: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

especificación ADSL ha establecido cuatro clases de transporte (definen la

velocidad del enlace), 1, 2, 3 y 4, que se basan en múltiplos simples de 1.536

Mbps (un T1) para el caso de América del Norte y tres clases de transporte,2M-1,

2M-2 y 2M-3, que se basan en múltiplos de 2.048 Mbps (un E1) para fuera de

Norte América; en el sistema de jerarquía 2.028 Mbps solo se soporta ASO, AS1 y

AS2.

En la tabla 1.2 se resumen las velocidades características para los subcanales

ASs y LSs según la jerarquía (T1 ó E1).

CANAL

ASO

AS1

AS2

AS3

LSO/C

LS1

LS2

Posibles Velocidades (en Mbps)

Jerarquía de 1.536 Mbps:

1

0.000

0.000

0.000

0.000

64

160

384/576

2

1.536

1.536

1.536

1.536

-

-

3

3.072

3.072

3.072

-

-

4

4.608

4.608

-

-

5

6.144

-

Jerarquía de 2.048 Mbps:

1

0.000

0.000

0.000

—64

160

384/576

2

2.048

2.048

2.048

-

3

4.096

4.096

-

4

6.144

-

Tabla 1.2 Opciones de velocidades para los canales ASs y LSs

En las tablas 1.3 y 1.4 se resumen las característica de las clases de transporte

para la jerarquía basada en T1s y la jerarquía basada en E1s respectivamente,

tanto para los canales ASs como para los canales LSs.

Adicionalmente se debe indicar las clases de transporte para soportar ATM sobre

enlaces ADSL, para dicho propósito únicamente se utilizan los canales portadores

ASO-ctownsfream y LSO-t/p/c/otvn-sfream. Igualmente en la tabla 1.5 se describe

las diferentes opciones de clase de transporte para soportar ATM sobre ADSL.

26

Page 41: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Clase de transporteCanales Portadores Downstream simples:

Capacidad máxima (en Mbps)

Opciones de canales portadores (en Mbps)

Máximo número de subcanales activos.

Canales portadores dúplex (Up/Down-stream):

Capacidad máxima (en Mbps)

Opciones de canales portadores (en Mbps)

Máximo número de subcanales activos.

1

6.1441.5363.0724.6086.144

Cuatro:ASO.AS1,AS2, AS3.

640576384160

C(64)Tres:

LSO, LS1,LS2

2

4.6081.5363.0724.608

Tres:ASO, AS 1,

AS2

608No Definido

384160

C(64)Dos:

LSO, LS1 óLSO, LS2.

3

3.0721.5363.072

Dos:ASO, AS1

608No Definido

384160

C(64)Dos:

LSO, LS1 óLSO, LS2.

4

1.5361.536

Uno:ASO

176

160C(64)Dos:

LSO, LS1

Tabla 1.3 Opciones de canales portadores según clase de transporte para velocidades decanal basadas en un múltiplo de 1.536 Mbps 1.14

Clase de transporte

Canales Portadores Downstream simples:

Capacidad máxima (en Mbps)

Opciones de canales portadores (en Mbps)

Máximo número de subcanales activos.

Canales portadores dúplex (Up/Down-stream):

Capacidad máxima (en Mbps)

Opciones de canales portadores (en Mbps)

Máximo número de subcanales activos.

2M-1

6.1442.0484.0966.144Tres:

ASO.AS1,AS2.

640576384160

C(64)Tres:

LSO, LS1,LS2

2M-2

4.0962.0484.096

Dos:ASO.AS1.

608No Definido

384160

C(64)Dos:

LSO, LS1 óLSO, LS2.

2M-3

3.0722.048

Uno:ASO

176

160C{64)Dos:

LSO, LS1 óLSO, LS2.

Tabla 1.4 Opciones de canales portadores según clase de transporte para velocidades decanal basadas en un múltiplo de 2.048 Mbps 1.14

27

Page 42: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Clase de transporte

Canales Portadores Downstream simples:

Capacidad máxima (en Mbps)

Velocidad del canal portador (en Mbps)(Esta velocidad es igual a la velocidad de las celdas ATM

redondeado por exceso al entero múltiplo de 32 Kbps más cercano)

Máximo número de subcanales activos.

Canales portadores dúplex (Up/Down-stream):

Capacidad máxima (en Mbps)

Velocidad del canal portador (en Mbps)

Máximo número de subcanales activos.

1

6.92834

6.944

Uno:ASO

64C{64)

Uno:LSO

2

5.196255

5.216

Uno:ASO

64C(64)

Uno:LSO

3

3.46417

3.488

Uno:ASO

64C{64)

Uno:LSO

4

1 .732085

1.760

Uno:ASO

64No

apareceUno:*LSO

*E1 canal C de 16 kbps, se transporta en su totalidad junto a la cabecera de sincronización; elsubcanal LSO no aparece como un byte separado dentro de la trama ADSL.

Tabla 1.5 Opciones de canales portadores según clase de transporte para velocidades decanal ATM1'14.

1.141.6.2 ESTRUCTURA DE LA SUPERTRAMA Y TRAMAS ADSL

Con una ¡dea básica de lo que son los canales y subcanales portadores, y las

diferentes clases de transporte que se puede tener para enlaces ADSL, se

analizará la estructura interna de la supertrama ADSL, y dentro de ésta las tramas

ADSL.

En ADSL la supertrama se encuentra dividida en una secuencia de 68 tramas

ADSL. Algunas tramas tienen funciones especiales. Por ejemplo las tramas O y 1

contienen información de control de errores (un código de redundancia cíclica o

CRC) y bits que actúan como indicadores ib (Indicator bits) utilizándose para la

gestión del enlace. En las tramas 34 y 35 se transportan otros ib; la trama 68 es

una trama especial de sincronización y no contiene ninguna información de

usuario. Se envía una supertrama cada 17 milisegundos. Dado que los enlaces

ADSL son punto a punto no se necesita ningún identificador de conexión, ni un

direccionamiento especial a este nivel. En la figura 1.6 se representa la estructura

de una supertrama ADSL.

28

Page 43: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Una supertrama ADSL cada 17 miliseg.

Trama 01 Trama 02 Trama 03

Transportan el control deerrores y algunos bitsIndicadores

Trama 34 Trama 35 Trama 66 Trama 67 Sincronismo

Transportan bits Indicadores

J L

Fast ASObyte

AS1 \FEC AS2 LSO \FEC

DATOS fasí , , DATOS Interleaved N

Una trama ADSL cada 250 microseg (4000 tramas por seg)

Figura 1.6 Estructura de la Supertrama ADSL 1.14

En el interior de la supertrama están las tramas ADSL propiamente dichas; se

envía una trama ADSL cada 250 microsegundos (4000 tramas por segundo) y se

componen de dos partes principales. La primera parte es la de los datos fast,

estos datos se consideran sensibles al retardo, aunque tolerantes al ruido (por

ejemplo audio y vídeo), y ADSL intenta mantener la latencia asociada en un

mínimo absoluto; el contenido del búfer de datos fast se coloca en esta posición.

Los datos fast se encuentran protegidos por un campo FEC en un intento de

corregir errores, pero resulta muy limitado debido a lo complicado de retransmitir

información tipo fast (audio por ejemplo).

La segunda parte de la trama contiene información del búfer de datos Interíeaved;

estos datos son empaquetados para ser tan resistentes al ruido como sea posible,

a costa de mayor procesamiento y una latencia mayor. El intercalado de los bits

de datos los hace menos vulnerables a los efectos del ruido. Esta parte de la

trama está diseñada principalmente para aplicaciones puras de datos como es el

caso de Internet de alta velocidad.

Algunos de los bits enviados a través de los canales ADSL nunca se almacenan

en buferes, si se exceptúa el tiempo que se necesita para formar la trama sobre la

29

Page 44: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

que se va a transportar. Otros bits pueden esperar en el búfer Interleaved. El

sistema completo opera con distribución de prioridades, independiente de la que

es asignada al tráfico de bits por los enrutadores o por los conmutadores en sus

propias redes.

El espacio físico que se asigna a cada trama ADSL para transportar los bits del

búfer de datos fast es distinto del que se asigna a los datos del búfer interleaved,

por lo que nunca hay dudas de qué tipo de bits se están enviando y donde se

encuentran localizados.

Cada trama tiene una estructura fija dentro de la supertrama, para cada búfer de

datos, fast o intreleaved, la trama se compone de un determinado número de

bytes para el canal portador ASO, seguido por el AS1, y así hasta el AS3; tras

estos bytes se encuentran los correspondientes al LSO, LS1 y LS2. Si no hubiese

bytes para un determinado AS o LS, esas áreas se encontrarán vacías.

Finalmente, existen algunos bytes añadidos compartidos por todos los canales.

La estructura de la trama puede ser difícil de explicar debido a que ADSL tiene

muchas velocidades de línea diferentes en ambas direcciones. Cualquiera de los

bits AS o LS pueden ser transportados tanto en el área de búfer de datos fast o

interleaved de una trama. De todos modos, si un flujo de usuario ASO (en sentido

unidireccional downstream) es asignado al área del búfer de datos fast de una

trama, no puede ser asignado simultáneamente al búfer interleaved. En la figura

1.6 se puede observar una de las posibles estructuras de una trama ADSL. Como

se puede deducir existe un sinnúmero de diferentes estructuras de tramas como

resultado de combinar velocidades, canales portadores, clases de servicio y tipos

de información (fasí o interleaved), radicando en esta situación uno de los

principales conflictos para la interoperabilidad de sistemas ADSL de distintos

fabricantes.

Es evidente que en la supertrama ADSL no existen longitudes de trama absolutas,

dado que la velocidad de línea ADSL puede variar y, además, es asimétrica, las

propias longitudes de trama pueden variar. De todos modos, la longitud de trama

30

Page 45: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

queda fijada en el sentido de que las tramas deben ser enviadas cada 250

microsegundos (fast e Interleaved cada 125 microsegundos), y una supertrama

debe ser enviada cada 17 milisegundos. Naturalmente, las velocidades de línea

máximas establecen una longitud de trama máxima.

De igual manera, no hay nada que determine cómo o qué flujo de bits de usuario

ocuparán los búferes fast e interleaved. Este problema escapa del ámbito del

estándar, limitándose solo a dar el mecanismo de transferencia de información.

ADSL incluye una cabecera en el canal de datos, aunque ésta no ocupa un lugar

específico en la trama y supertrama ADSL, en algunos casos los bits de cabecera

se incluyen en el interior de la transferencia de bits general de las tramas ADSL

sin consumir ancho de banda adicional; en otros casos los bits de cabecera se

añaden a la transferencia de bits general en una determinada dirección.

Las funciones de la cabecera ADSL se pueden resumir en:

• Sincronismo de los canales portadores. Lo que quiere decir que los

dispositivos extremos deben conocer qué canales están configurados, a

qué velocidad operan, y donde están localizados sus bits en el flujo de

tramas ADSL.

• Canal de operaciones integrado (eoc) y un Canal de control de operaciones

(ooc), utilizados para la reconfiguración remota y adaptación de velocidad.

• Detección de errores mediante un código de redundancia cíclica (ere).

• Una serie de bits para Operación, Administración y Mantenimiento (OAM).

• Y bits usados para la corrección de errores hacia delante (FEC)

Las funciones de la cabecera ADSL se las encuentra en:

• Las tramas O, 1,34 y 35 de la supertrama (funciones ere y ib).

• El fast byte (primer byte de la trama) de cada trama de datos (tramas 2

hasta 33 y 36 hasta 67, con funciones eoc y sc-control de sincronismo).

31

Page 46: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.7 ARQUITECTURAS FUNCIONALES DE REDES ADSL, PARASERVICIOS EXTREMO A EXTREMO U4

El ADSL Forum se ha encargado de trascender los aspectos técnicos de ADSL y

estudiar cómo se desplegarán redes de servicios basándose en ADSL. Como

consecuencia de esto el ADSL Forum ha definido 4 modos de distribución:

1. Bit synchronous mode - modo de sincronismo de bit.

2. Packet adapter mode - modo adaptador de paquetes.

3. End-to-end packet mode - modo de paquetes punto a punto.

4. End-to-end Asynchronous transfer mode (ATM) - modo de

transferencia Asincrónico punto a punto.

El modo de distribución determina únicamente la forma en que se envían los bits

de las tramas ADSL.

El modo de sincronismo de bit básicamente se puede entender como que

cualquier bit que se coloca en el búfer de datos (fast o Interleaved) de un

dispositivo en un extremo del enlace ADSL (ATU-R), aparecerá en el búfer del

dispositivo del otro extremo (ATU-C). En este caso el enlace ADSL se comporta

como una tubería que desemboca en un dispositivo final fijo (igual que una línea

dedicada). El enlace ADSL siempre funciona a la velocidad de la línea, con un

flujo constante de bit llamado CBR (Constant Bit Rate). El enlace ADSL puede

dividirse en canales, pero siempre estableciendo Time Slots en las tramas ADSL

mediante una multiplexación por división en el tiempo (TDM).

Este método no ha despertado mucho interés por sus limitaciones propias de su

sencillez, a pesar de que si se colocase detrás del ATU-C, un enrutador IP

conectado a Internet podría ofrecer acceso de banda ancha a los usuarios.

En el modo adaptador de paquetes, el único cambio respecto del de sincronismo

de bit se produce en el equipo de usuario, ya que éste está preparado para enviar

y recibir paquetes en lugar de un simple flujo de bits. Los paquetes se disponen

en las tramas ADSL de acuerdo con alguna función de adaptación de paquetes,

la cual puede estar implementada en la mismo ATU-R o un dispositivo externo.

32

Page 47: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Existen muchos dispositivos de usuario que podrían aprovechar las ventajas de la

velocidad de ADSL, tales como LANs tipo Ethernet 10-Base-T o, al hablar de

usuarios SOHO (Small Office/Home Office) puede haber la necesidad de que más

de cuatro dispositivos tengan que usar el enlace ADSL.

Cabe destacar que en el modo de adaptación de paquetes, éstos todavía son

enviados como flujo de bits en canales multiplexados en el tiempo (TDM). Cada

flujo de paquetes necesita su propio canal TDM en el enlace ADSL, y cada canal

ADSL se comporta como un transporte CBR.

El modo de paquetes punto a punto no es realmente un modo de distribución

distinto al comentado anteriormente. Ambos deben usarse para generar un

servicio general basado en paquetes. La mayor diferencia entre la adaptación de

paquetes y el modo de paquetes punto a punto es que ahora los paquetes son

multiplexados en los canales ADSL. En otras palabras, los paquetes con origen y

destino en varios dispositivos de usuario no son mapeados en una secuencia de

tramas representando ASs o ALs, sino que son enviados por un enlace ADSL "sin

canales" en los que se producen unos flujos ascendentes y descendentes a una

velocidad determinada. Los paquetes de usuario deben ser del mismo tipo que los

usados por el proveedor del servicio en el enlace. En la ATU-C los paquetes son

enviados a sus propios servidores basados en la dirección del paquete.

Generalmente la red de servicios de conmutación de paquetes está basada en

TCP/IP.

En este modo, los paquetes IP pueden ser multiplexados y conmutados hacia

Internet en el lado de servicio del enlace ADSL. Enviar y recibir paquetes con

ADSL también se puede conseguir utilizando sincronismo de bit o adaptación de

paquetes . La diferencia es que los paquetes que viajan por el sistema ADSL en

estos dos modos son transparentes al sistema; en tanto que en el modo de

paquetes punto a punto, la conmutación es parte de la red ADSL.

El último modo de distribución es el modo de transmisión asincrónica ATM punto

a punto, éste multiplexa y envía celdas ATM desde un adaptador ATM (en el

33

Page 48: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

ATU-R), en vez de paquetes; en el otro lado, la ATU-C traspasa las celdas a una

red ATM. Conviene recordar que el contenido de las celdas ATM puede ser

paquetes IP, y el ADSL Forum decidió recientemente adoptar el protocolo IP

Punto a Punto PPP sobre ATM para este modo de distribución. La red ADSL

negocia con las celdas ATM, las cuales deben formar parte del contenido de las

tramas ADSL. De todos los modos de distribución éste es el que más ha causado

interés en los suministradores y proveedores de servicio ADSL.

1.6, 1.141.7.1 ESQUEMA DE UNA RED COMPLETA ADSL

En la figura 1.7 se muestra un esquema simplificado, únicamente con los

elementos esenciales.

Prívatevletwork

ServiceSystems

On-line ServicesInternet Access

LAN AccessInteractive Video

Video Conf

Public

(os ij

BroadbandNetwork

NarrowbandNetwork

PacketNetwork

NetworkPremisesNetwork

Cosy

i LJAccess - .Node ATii.r i

ADSL AI

STM

^ Packet

ATM ^ STM

SM TE(s)Settop TV

PDN SM TE(s)U K p(j |/(j PC

SM TE(s)ISDN ISDN

^

^ ATM ^ ^ Packet ^^ ATM

Transport Modes

OS Sistema de Operaciones TE Equipo TerminalPDN Red de Distribución de Usuario STM Modo de Transferencia Sincrónico

1.6Figura 1.7 Estructura de la Red ADSL Extremo a Extremo y modos de transporte

Se puede observar que ADSL únicamente es parte de la red completa aunque es

una parte crucial. En el punto final del usuario, el ATU-R soporta la red de

distribución de usuario, que podrían ser una LAN local. En el lado del proveedor

34

Page 49: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

del servicio ADSL, el ATU-C soporta (o forma parte de) un multiplexor de acceso

DSL (DSLAM). Técnicamente, el DSLAM es solo un nodo de acceso ADSL, pero

un DSLAM es utilizado normalmente para agrupar ATU-Cs en ADSL.

Un DSLAM podría tener uno o más puertos que den acceso a diferentes redes

para alcanzar los servidores de los sistemas (proveedores) de servicios. Éste es

el último de la red ADSL y es la fuente de los bits, paquetes o celdas que se

envían al ATU-R. Las posible redes de servicios incluyen las típicas redes de

circuitos conmutados (RTC), un enrutador (IP) con acceso a Internet, o un nodo

ATM. Esta red tiene el suficiente ancho de banda y retardos lo suficientemente

pequeños para denominarse una red de Banda Ancha.

Los cinco posibles modos de transporte presentados en la figura 1.7 se derivan

de combinar los cuatro modos de distribución del enlace ADSL con los tipos de

tráfico típicos del resto de la red de banda ancha. El Forum ADSL define al modo

de sincronía de bit como modo de transferencia sincrónico-STM.

Detrás del DSLAM en la red ADSL, existen solamente tres modos reales: STM

(bits sobre circuitos TDM), paquetes (normalmente IP), y ATM (celdas). Esta

arquitectura contempla incluso el caso de acceder a servidores IP a través de una

red ATM, y esas celdas sean entregadas de nuevo como paquetes IP.

Es conveniente en este punto realizar una explicación más detallada de lo que es

y como trabaja el DSLAM.

Primeramente es importante anotar que el DSLAM puede utilizarse con otras

tecnologías xDSL, a más de ADSL, generalmente el DSLAM se encuentra

ubicado en la central local de proveedor de servicio.

El DSLAM no es propiamente un conmutador o enrutador, es más un tipo de

multiplexor, es decir, que combina flujos de bits de los canales en sentido

upstream procedente de los hogares, y divide la gran cantidad de bits en sentido

downstream procedente de la red IP o ATM; el DSLAM divide este flujo de bits

35

Page 50: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

basándose en canales. El enlace desde el DSLAM al resto de equipos, sea el que

sea, debe ser capaz de transportar la suma total del tráfico procedente de los

usuarios.

Esta agregación de tráfico basada en la suma total de las velocidades de bits

entrantes se denomina multiplexación por división de tiempo (TDM). De todos

modos, se utilizan otros tipos de multiplexación para enviar y recibir información

digital. La técnica denominada multiplexación estadística por división en el tiempo,

aprovecha el hecho de que muchas aplicaciones que generan estos bits son

aplicaciones a ráfagas; los vacíos que se producen en los flujos de bits se utilizan

para transmitir otras aplicaciones compartiendo y utilizando más eficientemente el

ancho de banda.

En la tabla 1.7 se muestran las características esenciales soportadas por los

productos DSLAMs existentes en el mercado.

CARACTERÍSTICAS DEL DSLAM

Soporte xDSL

Código de Línea

Conexión a la red de Banda Ancha

Protocolos de enrutamiento/bric/G7/ig

Gestión de red

Número de bucles a los que da servicio

Precio

Casi Todos

ADSURADSL

CAP, DMT o ambos

ATM (Sonet/SDH),

10BaseT, 100BaseT,

ATM, IP, PPP

SNMP

Mínimo

48 ADSL o RADSL

5.000 USD

Algunos

HDSL, IDSL, SDSL, VDSL

QAM.2B1Q

Gigabit Ethernet, HSSI,

T1.T3, E1.E3, etc.

IPX, FR, NetBIOS,

CMIP. proxy

Máximo

1440 SDSL

250.000 USD

Tabla 1.7 Camterísticas de los productos DSLAM 1.14

Un DSLAM da servicio a los bucles gracias a una tarjeta que contiene el software

y hardware para el código de línea y el tipo de xDSL apropiado, estas tarjetas se

agregan en bandejas, las cuales normalmente comparten una toma de

alimentación y pueden tener sus propias capacidades de gestión de red. Las

bandejas se albergan en el bastidor o rack, que es la unidad básica del DSLAM, lo

que quiere decir que el tamaño del bastidor determina la capacidad total del

36

Page 51: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

DSLAM. Casi todos los DSLAM soportan ADSL, RADSL (Rafe Adaptive Digital

Suscriber Line-Línea de Abonado de Velocidad Adaptiva), o ambas, con técnicas

CAP, DMT o ambas; además muchos otros DSLAM soportan otros tipos de xDSL,

utilizando en este caso los códigos de línea 2B1Q o QAM.

La conexión a la red de banda ancha será probablemente con una conexión ATM,

o una Ethernet de 10, 100 o 1000 Mbps (10Base-T, 100Base-T o Gigabit

Ethernet), de todos modos algunos DSLAM soportan conexiones HSSI (High

Speed Serial Interface-lnterfaz Serial de Alta Velocidad), comunes en redes

Frame Relay o algún tipo de portadora T (T1, T3, etc.) o E (E1, E3, etc.). El

DSLAM podría también realizar algunas funciones de bridging o de enrutamiento,

podría además ser capaz de enviar y recibir celdas ATM o paquetes IP en la

mayoría de los casos, y en algunas ocasiones se podría soportar otros protocolos

como el protocolo de paquete propietario de las redes Novell (IPX), el protocolo

punto a punto de Internet (PPP), Frame Relay (FR), otros protocolos antiguos de

nominados NetBIOS y el protocolo de control del enlace de datos síncrono

(SDLC) de IBM.

En lo referente a la gestión de red, casi todos lo DSLAM soportan SNMP (Simple

Network Managment Interface-lnteríaz de Gestión de Red), usado inicialmente en

Internet pero extendido ahora prácticamente a todos los equipos; algunos DSLAM

soportan CMIP (Common Managment Interface Protocol-Protocolo Común de

Interíaz de Red). Algunos DSLAM no operan con SNMP directamente pero

permiten que sea gestionado a través de un proxy.

El número de bucles a los que ofrece servicio un único batidor DSLAM varía entre

menos de 100 y más de 1000, por lo que los precios varían de igual modo,

dependiendo del número de líneas soportado, así como de las capacidades de

gestión del equipo.

En resumen, se puede decir que un DSLAM típico soportará ADSL o RADSL con

técnicas DMT o CAP. El filtro ATU-C se encuentra integrado en el propio DSLAM,

la conexión a la red de banda ancha será en la mayoría de los casos una ¡nterfaz

37

Page 52: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

ATM (Sonet/STM-1 de 155 Mbps) o una conexión tipo LAN Ethernet a 10o 100

Mbps. El DSLAM típico no es un dispositivo pasivo sino que tiene ciertas

funcionalidades de enrutamiento o de brídging basados en celdas ATM o en

paquetes IP. De igual modo el protocolo SNMP es el utilizado para la gestión de la

red del DSLAM. Finalmente, existe una gran variedad de equipos dependiendo

del número de líneas a las que quiere dar servicio, y de precios asociados a esta

configuración.

1.7.2 IP SOBRE ADSL

Se dijo que ADSL se desarrolló principalmente para desviar el tráfico de la RTC a

los usuarios con tiempos largos de conexión a Internet, y dirigirlos hacia una red

de paquetes propia, casi con seguridad, basada en IP; entonces es obvio que

ADSL posea métodos para transportar este tipo de tráfico. ADSL permite un modo

de distribución de paquetes, que consiste en enviar y recibir paquetes insertados

en las tramas y supertramas ADSL, para lo cual el ADSL Forum ha diseñado dos

métodos: el primero denominado modo adaptador de paquetes que tiene dos

variantes y el segundo modo de paquete extremo a extremo.

1.7.2.1 Modo Adaptador

En la figura 1.8 se muestra los dos escenarios básicos en los que los enlaces

ADSL se pueden utilizar como soporte para el transporte de paquetes IP sobre

enlaces ADSL en modo adaptador.

Serviciosde BandaAnche(Internet,video, etc.)

Ce

Red deBandaAncha

das ATM

Nodo deAccesoA D S L

\sPaquetes IP

Red dedistr ibuciónde usuario

PON

VV / \

y Paque tes IP ^^ Paquetes IP dentro de celdas ATM ^ Celdas ATM ,

Figura 1.8 Esquemas de transporte IP sobre ADSL para modo adaptador de paquetes1.14

38

Page 53: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

La red consiste en una red de distribución de usuario (PDN), como por ejemplo

una LAN, en la central de conmutación, la ATU-C se conecta a (o forma parte de)

un multiplexor de acceso DSL (DSLAM) que actúa como nodo de acceso ADSL;

este DSLAM tiene, a su vez, acceso a una red de banda ancha para tener acceso

a las redes de los proveedores de servicios.

Están permitidos dos tipos de tráfico diferentes, en el primero, la red tras el

DSLAM es una red ATM y el DSLAM interactúa directamente con un conmutador

ATM (o es el propio DSLAM que contiene alguna capacidad de conmutación

ATM); de todos modos en la parte del enlace ADSL del DSLAM el contenido de la

celda ATM es traducido (adaptado) a un flujo de paquetes TCP/IP, los mismos

que se insertarán, bajo algún mecanismo, dentro de las tramas ADSL (un método

puede ser utilizando el protocolo PPP dentro de tramas ADSL, mismo que se

encuentra documentado por el Forum ADSL1'9). La intención es ofrecer servicios

de banda ancha basados en ATM a usuarios que pueden no tener, querer o ser

capaces de permitirse necesariamente equipos ATM en su extremo.

La segunda variante a este modo de adaptación surge debido a que no todas las

redes de los proveedores de servicios tienen capacidades ATM; existe una gran

cantidad de servicios basados en TCP/IP especialmente en lo referente a la Web.

La segunda variante permite acceder a estos servidores a través de una red ATM,

en este caso la información en paquetes entregada por los Proveedores de

servicios son adaptados a celdas ATM, las mismas que viajan por la red de banda

ancha hasta el nodo de acceso, éste simplemente distribuye este flujo de celdas a

su destino correspondiente en el mismo formato de celdas, ya en la ATU-R se

extraen los paquetes IP de las celdas ATM para ser transportados por la PDN

como paquetes hasta el equipo terminal de usuario basado así mismo en

paquetes. En este caso no están presentes todas la características ATM posible,

tan solo existe de las celdas de transportar paquetes IP utilizando algún método

de adaptación ATM conocido como AAL5 (ATM adaptation ¡ayer 5-Capa de

adaptación ATM 5).

39

Page 54: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Esta variación permite a un proveedor de servicios aprovechar los beneficios que

supone el uso de una red de banda ancha tal como ATM, y a la vez preservar la

información disponible en los servidores basados en TCP/IP.

1.7.2.2 Modo Extremo a Extremo

Es claro el hecho de que TCP/IP se encuentra en todas partes y ATM es aún un

elemento extraño fuera de aplicaciones especializadas y entornos de redes tales

como los backbone de los proveedores de servicio. Por lo que el ADSL Forum ha

establecido el soporte para un modo extremo a extremo que permita a todo el

tráfico que se encuentra dentro de tramas y supertramas ADSL ser paquetes IP,

es decir, transportar paquetes IP transparentemente desde el proveedor de

servicios hasta el usuario, pasando por un backbone de banda ancha y el acceso

ADSL.

En la figura 1.9 se ilustra el modo extremo a extremo TCP/IP, todos los servicios

de banda ancha se encuentran basados en Internet, en consecuencia se accede

a todos los servicios a través de un enrutador de Internet que utilice protocolos

TCP/IP. Ahora el acceso a la ATU-C (técnicamente a través del DSLAM, o nodo

de acceso) se hace por medio de un interfaz tan común como lo es el 10-BaseT o

100Base-T o Gigabit Ethernet a 1000 Mbps, en lugar de ATM.

Todos losservictosde

banda ancha se %

^

] PCconbasan en Internet rrrp/l inp"1 1 10Base-TRimador , iw/uur , |

dlnt«

106aw-T_ _ _ 100Ba«*-T

TCP/UDP Glgabit Eth.

IP -J I

1 ' IP ^ 'mal 1 1L 1 me

f "

1 i ^ —ppp | I AT1" I ^ Exclusivamente paquetes IP \^

10Ba»»-T

'TCP/UDP

1 L "PJ^l ' - ppp-

ADSLPMen el interior de tramas ADSL

ADSL PM

Figura 1.9 Esquema de trasporte IP sobre ADSL para modo extremo a extremo1.14

40

Page 55: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Se observa además cómo los mensajes TCP o UDP (User Datagram Protoco/-

Protoco/O de Datagramas de Usuario) que se encuentran en el interior de los

paquetes IP se colocan en tramas PPP y se envían en el interior de trama

Ethernet sobre un par de cobre DTP cat-5. La ATU-C se encuentra dentro del

nodo de acceso (DSLAM) el cual dispone de un puerto Ethernet a 10, 100 o 1000

Mbps como interfaz WAN (Wide Área Network-Red de Área Extendida) para

conectarse al backbone de datos. El DSLAM o ATU-C extrae el paquete IP y lo

envía sobre la capa de medio físico ADSL (ADSL PM), esto se hace para colocar

la trama PPP (que se utiliza porque dispone de su propio control de enlace y

chequeo de errores) en el interior de la trama y supertrama ADSL.

En la ATU-R los paquetes se extraen de las tramas PPP, las cuales se

encuentran en el interior de las tramas ADSL, los paquetes IP se colocan en el

interior de las tramas Ethernet y se envían por otra LAN 10Base-T hacia el PC

sobre un cable Cat-5; el mensaje y el viaje del paquete ahora se ha completado.

Como se puede concluir esta configuración tiene un bajísimo impacto sobre los

PCs de usuario y los servidores de los proveedores de servicio por lo que podría

hacerse muy popular.

1.8 ATM SOBRE ADSL

Los proveedores de servicios de Internet (ISPs) están entusiasmados con ADSL

por dos razones. Primero, ofrece a los usuarios un acceso a Internet de alta

velocidad; segundo, ofrece a los usuarios acceso a servicios de banda ancha que

hasta hace pocos años solo era un sueño. De todos modos Internet no es aun

una red de banda ancha, y pueden pasar muchos años hasta que se convierta en

una. La estructura actual de Internet está caracterizada por un ancho de banda

limitado y retardos que para nada bajos.

En consecuencia la utilización de ADSL para acceso a Internet basándose en

TCP/IP es una buena idea; de todos modos, no todos los servicios, especialmente

los de banda ancha, están o estarán disponibles a través de servidores o

ruteadores TCP/IP. Existen una serie de experimentos para aplicaciones como

41

Page 56: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

voz y vídeo sobre redes 1P, de todos modos la mayoría de observadores

coinciden en que aun deben haber muchos cambios en la estructura de Internet

antes de que llegue a comportarse como lo hace ATM en referencia a la

combinación de tipos diferentes de tráfico y su manejo sencillo y transparente.

Basar los servicios de banda ancha más sofisticados en ATM parecería lo lógico.

Otra razón para utilizar ATM es que las grandes compañías telefónicas disponen

de enormes redes backbone basadas en ATM, por lo que la infraestructura se

encuentra disponible. ATM también destaca en proporcionar flujos de tráfico de

diversos tipos (voz, audio, vídeo, datos, etc.) sobre la misma red. ATM en

servicios de banda ancha no es equiparable a añadir capacidades de voz a redes

Frame Relay, basadas en datos, ni a añadir flujos de vídeo a TCP/IP. Utilizar ATM

en servicios y redes de banda ancha es utilizar ATM para lo que se diseñó

específicamente.

Cuando ATM se utiliza para servicios de banda ancha, el transporte de celdas

ATM se realiza sobre redes de fibra óptica Sonet/SDH. El predominio de la fibra

óptica Sonet/SDH en la red telefónica conmutada, hace que la utilización de ATM

junto con ADSL, en tantas ocasiones como sea posible, sea algo natural hoy en

día.

Por lo analizado anteriormente se entiende que el Forum ADSL haya puesto

mayor atención en desarrollo de sistemas basados en ATM sobre ADSL. Por lo

que a continuación se hará un descripción más detallada del modelo de referencia

y las diferentes configuraciones de transporte para ATM sobre ADSL propuestas

por el mismo Forum ADSL.

1.8.1 MODELO DE REFERENCIA ESPECIFICO PARA ATM SOBRE ADSL1'10

En esta sección se explica la estructura funcional de una red para el transporte

de datos en Modo de Transferencia Asincrónico sobre redes de acceso basadas

en tecnología ADSL.

42

Page 57: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Todo lo que se describe a continuación se encuentra documentado en el ADSL

Forum y guarda consistencia con las recomendaciones para capa física de los

reportes: ANSÍ T1E1.4, ITU-T G.992.1 e ITU-T G992.2.

La figura 1.10 muestra el modelo de referencia específico para ATM sobre ADSL,

en la misma se puede observar los dos bloque funcionales definidos por el ADSL

Forum, el Nodo de Acceso (AN-Access Node) y el bloque de Terminación de

Banda Ancha (B-NT Broadband Network Termination).

Nodo de Acceso (AN)

T, S o S, R oTerminación de Red de Banda ancha (B-NT) ninguno ninguno

Red deistribución de

usuario (PDN)/ EquipoTerminal

TE

Adaptador de Terminal (TA)

Notas:

(1) La figura muestra los dos caminos fast e Interíeaved, no es obligatorio que ambos lleven datos

simultáneamente. La latencia dual es opcional para T1.413 y G.992.1

(2) Los grupos funcionales AN y B-NT (1/2) y los puntos de referencia V,U,T,S y R están definidos en T1.413,

ITU-T 1.413, I.432 y en el ATM Forum por el grupo RBB (Residential Broadband).

Figura 1.10 Modelo de referencia especifico para modo ATM sobre ADSL ' .

43

Page 58: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.8.1.1 Definición de Interfaces

a) Interfaz V

El interfaz V conecta el Backbone ATM con el Nodo de Acceso; dentro del Nodo

de Acceso está definido un interfaz lógico V-C; que, según la T1.413 conecta las

funciones ATU-C individuales con las correspondientes funciones de capa ATM.

a) Interfaz U

El interfaz U conecta ATU-Rs individuales con las correspondientes ATU-Cs en el

Nodo de Acceso.

b) InterfazToS

El interfaz T o R, si está presente, conecta el bloque de Terminación de Red de la

Red de Distribución de Usuario PDN o Equipo Terminal de usuario TE; dentro del

bloque de Terminación de Red está definido un interfaz lógico llamado T-R; que,

según la T1.413 conecta las funciones ATU-R con las funciones de capa ATM.

c) Interfaz S o R

El interfaz S o R, si está presente, conecta el bloque Adaptador de Terminal con

la PDN o el TE que no estén basados en ATM.

1.8.1.2 Definición y descripción de Bloques Funcionales

a) NODO DE ACCESO AN.

El nodo de acceso sirve como un Multiplexor/Concentrador de capa ATM entre el

backbone ATM y la red de acceso. En la dirección dowstream puede realizar

ruteo/demultiplexación, mientras que en la dirección upstream realiza

multiplexacíón/concentración y funciones de capas superiores.

El nodo de acceso contiene un elemento de interfaz WAN, que realiza funciones

de capas Física y ATM entre el AN y el backbone ATM. El bloque de traslación de

VP1/VCI (Virtual Path Identifier/Virtual Channel Identifier - Identifícador de Camino

Virtual/ldentificador de Canal Virtual) y funciones de capa superior; realiza el

multiplexado y demultiplexado de los VCs entre los interfaces de la red de acceso

44

Page 59: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

(ATU-Cs) y el interfaz de la red basándose en VPl y/o VCI. Este bloque puede

además realizar otras funciones de protocolos de nivel superior. Las ATU-Cs

soportan las funciones de capa ATM en el lado de la red de acceso. Si un ATU-C

soporta ambos tipos de canales Fast e Interleaved entonces serán necesarias las

dos funciones de la subcapa de convergencia de transmisión ATM TC-F y TC-I.

La figura 1.11 muestra una vista detallada de los planos de datos, control y

gestión en el nodo de acceso. No es necesario que todas las funciones estén

presentes.

• Funciones del Elemento Interfaz WAN

Este elemento puede contener funciones de capas Física y ATM para el interfaz

entre el nodo de acceso y la red ATM Central sobre un interfaz tipo V.

Entidad del plano de controlSeñalización,Control de Conexión y Admidión (CAC), etc.

u

WAN_ATM -Traslación i Acceso_ATM& Físico i i

ADSL

Gestión de Recursos y OAM"E-n-|iaaa'"a'e'g'es11Ó'n'"tfe'1capas"y"p'Iaifi"6s'

Figura 1.11 Nodo de Acceso, detalle del modelo lógico 1.10

Algunos ejemplos de interfaces físicos para el Backbone ATM incluyen NxDS1,

DS3 y SONET/SDH. Adicionalmente a las funciones de capa Física, este bloque

debe permitir funciones de capa ATM (de acuerdo a Especificaciones UNÍ 3.1, y

Gestión de Tráfico 4.0 del ATM Forum).

En la tabla 1.8 se presenta una lista de posibles funciones de capa Física y ATM

en el nodo de acceso.

45

Page 60: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Multiplexación de diferentes conexiones ATM con diferentes

requerimiento de QoS.

Desacoplamiento de la velocidad de celda

Discriminación de celdas, basado en valores predefinidos en

el campo de cabecera

Discriminación de celdas, basado en valores del campo de

Identificación del Payload.

Indicación de prioridad de pérdida de celdas y selección de

descarte de celdas

Conformación de Tráfico

Control de Políticas de gestión

Control de congestión (EFCI, descarte de tramas, Control

de flujo, etc.)

Tabla 1.8 Funciones de capa física y ATM en el nodo de acceso ' .

• Funciones de Traslación VPI/VCI y de capas superiores

En la dirección downstream, este bloque debe permitir enrutamiento de celdas

basado en VPIs y/o VCIs para la ATU-C apropiada y para el camino Fast o

Interleaved de ese módem. En la dirección upstream, este bloque

Combina/Concentra la corriente de celdas desde las ATU-Cs hacia una corriente

de celdas ATM hacia el backbone ATM. Este bloque, además, debe permitir otras

funciones de capa superior por ejemplo de adaptación AAL (Adaptation ATM

Layer- Capa de Adaptación ATM) si son requeridas.

• Funciones de la ATU-C

La ATU-C es la unidad transceptora en la oficina central. Permite funciones de

capa física ADSL para soportar transporte ATM. Dentro de la definición de la

ATU-C se incluye funciones de subcapa TC-ATM (Transmission Convergence

ATM - Convergencia de Transmisión ATM); además se define el interfaz V-C

entre las funciones de subcapa TC de la ATU-C y la capa ATM. La ATU-C debe

realizar funciones TC especificadas en el Protocolo de Transporte, según las

recomendaciones de capa física. Ejemplos de estas funciones se muestran en la

tabla 1.9.

46

Page 61: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Inserción de celdas ociosasGeneración de Control de Error de CabeceraMezcla del Payload de celdaArreglo de la Sincronización de BitVerificación del Control de Error de CabeceraDesacoplamiento de la velocidad de celda

Tabla 1.9 Funciones de capa física A TM en el nodo de acceso ' .

Todos estos bloques además deben, interactuar con las entidades de control y

gestión para facilitar la señalización, control de admisión de conexión (CAC),

recursos de gestión, y/o funciones de gestión de capas y planos.

b) TERMINACIÓN DE RED DE BANDA ANCHA B-NT

Este bloque realiza funciones de terminación de la señal ADSL entrante al usuario

a través de un par de cobre y provee uno de los interfaces T, S o R hacia la red

de distribución local PDN o el equipo terminal TE. Estos interfaces pueden no

estar presentes en el caso de una integración de este bloque funcional con la

PDN/TE.

La ATU-R, en la B-NT, realiza la terminación/origen de la línea de transmisión y

funciones de TC-F y/o TC-I. Los bloques de Acceso ATM y VP/VC Mux realizan

funciones de capa ATM para soportar las subcapas TC-F y/o TC-I en el ATU-R.

La B-NT puede contener funciones de traslación VPI/VCI para soportar

multiplexación/demultiplexación de VCs (Virtual Connections) entre el ATU-R y el

elemento interfaz PDN/TE basado en VPI y/o VCI. El elemento Interfaz PDN/TE,

si está presente, realiza funciones de capas ATM y Física en el ¡nterfaz B-NT -

PDN/TE. Las funciones de gestión de tráfico deben ser realizadas para soportar

armonía de velocidad entre los interfaces U y T o S o R.

La figura 1.12 muestra una vista detallada de los planos de datos, control y

gestión del bloque de Terminación de Red de Banda ancha (B-NT). Algunas de

estas funciones pueden estar ausentes en la B-NT

47

Page 62: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Plano de ControlSeñalizaciónControl de Admisión y conexión (CAC).etc.

ADSL ! VP/VC Muxj Acceso_ATiyi lnterfaz_ATM! ! I & Físico

Gestfin^^Entidad de Gestión de Capas y PLanos

Nota: Las definiciones de A-NT1 y A-NT2, en la figura, están de acuerdo a las definiciones de la ITU-T para B-

NT1 y B-NT2 respectivamente.

Figura 1.12 Terminación de Banda Ancha, detalle del modelo lógico 1.10

• Funciones de la ATU-R

La ATU-R es la unidad transceptora ADSL-Remota. Permite las funciones de

capa Física en el lado del usuario para soportar transporte ATM. Note que las

recomendaciones de capa física especifican las funciones de la ATU-R para el

modo de transporte ATM, incluyendo funciones de Convergencia de Transmisión

ATM TC. Las recomendaciones definen además funciones del interfaz T-R entre

la subcapa de TC y la capa ATM. La ATU-R debe permitir funciones específicas

del Protocolo de Transporte ATM como ATM TC.

• Funciones del Bloque de Multiplexado VP/VC

Esta funcionalidad es parte de la capa ATM, y si está presente, combina la

corriente de celdas desde los búferes Fasf e Interleaved dentro de una simple

corriente de celdas ATM. En la dirección upstream, realiza enrutamiento de celdas

basado en VPI/VCI tanto del camino Fasí como del Interleaved.

48

Page 63: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

• Funciones del Bloque de capa ATM

Este bloque, si está presente, puede realizar las funciones descritas en la tabla

1.10 así como traslación VPI/VCI. Este bloque debe además interactuar con las

entidades de control y gestión (como se indica en la especificación UNÍ 3.1 del

Forum ATM).

Multiplexación de diferentes conexiones ATM con diferentes

requerimiento de QoS

Desacoplamiento de la velocidad de celda

Discriminación de celdas, basado en valores predefinidos en el

campo de cabecera

Discriminación de celdas, basado en valores del campo de

Identificación del Payload.

Indicación de prioridad de pérdida de celdas y selección de

descarte de celdas

Conformación de Tráfico

Control de Políticas de gestión

Control de congestión (EFCI, descarte de tramas, Control de

flujo, etc.).

Tabla 1.10 Funciones de capa física ATM en la Terminación de Red de Banda Ancha ' .

• Funciones del Elemento Interfaz PDN/TE

La función de este elemento, si está presente, tiene que ver con realizar las

funciones de interfaz de la B-NT con la PDN o TE, sobre el interfaz T o S.

• Función AAL

Esta función, si está presente, realiza la terminación ATM y el proceso de

adaptación ATM.

1.71.8.2 MODOS DE TRANSPORTE DE ATM SOBRE ADSL1

El Forum ADSL recomienda cuatro modos de transporte de ATM sobre ADSL:

49

Page 64: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

- Arquitectura ATM Transparente,

- Arquitectura Conjunto de Accesos L2TP (Layer 2 Tunneling Protocol) "LAA",

- Arquitectura Conjunto de terminaciones PPP "PTA", y

- Arquitectura Tunneling de Camino Virtual "VPTA".

1.8.2.1 Arquitectura ATM Transparente

En esta arquitectura, todos los protocolos arriba de la capa ATM son llevados

transparentemente a través de una Red de banda Ancha basada en ATM; en el

backbone no se necesitan funciones de Intemetworking. Además, la conectividad

de capa ATM se establece entre el usuario y el ruteador del NSP (Network

Service Provider), las fases de inicio y término de sesión a nivel de enlace y de

red son establecidas por el NSP. Toda la funcionalidad sobre la capa ATM es

delegada al NSP. El detalle de los procedimientos de conectividad y formatos de

encapsulamiento de PPP sobre ATM están contenidos en la RFC 2364.

Esta arquitectura con su pila de protocolos se puede observar en la figura 1.13

vccDominio deRuteo

Protocolo de red

PPP

AAL5

ATM

PHY

Router NSP

Nodo deAcceso

PPP sobre ATM

ATM

PHY PHY

ATM

PHY ADSL

Switch ATM Nodo de Acceso

Protocolede red

PPP

AALSATM

ADSL

PC/ATU-R

Figura 1.13 Arquitectura y pila de protocolos para el modo ATM Transparente 1.7

50

Page 65: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.8.2.2 Conjunto de Accesos L2TP (LAA)

El Protocolo de Tunelización de Capa 2 L2TP es un protocolo para extender

sesiones PPP sobre una red arbitraria hasta un servidor de red L2TP del

proveedor de servicios. L2TP fue originalmente diseñado para soportar

operaciones de roaming, donde el usuario se conecta directamente al servidor de

destino del ISP o Red Corporativa. En lugar de ello, el usuario se conecta a un

Concentrador de Acceso L2TP MC el cual extiende la sección PPP al LNS (L2TP

network se/ver- servidor de red L2TP).

El principio básico detrás de una arquitectura L2TP es el "TÚNEL" PPP a través

de la Red de Banda Ancha. Existen dos componentes funcionales requeridos en

relación esto; el primero es el Concentrador de Acceso L2TP LAC cuyas

funciones son realizadas en el equipo que conecta el Nodo de Acceso con el

backbone de banda ancha. El segundo es el Servidor de red L2TP (LNS) cuyas

funciones residen en el equipo del proveedor de servicio NSP.

Cada usuario tiene una VCC ATM que permite que la ATU-R esté conectada a

través del nodo de acceso con el LAC; dentro de la red de acceso ADSL se utiliza

PPP sobre ATM. EL LAC y LNS se pueden interconectar sobre cualquier red que

soporte el protocolo L2TP; por ejemplo, puede ser una red IP o un servicio de

línea arrendada (p.e. ATM o Frame Relay) dependiendo de la infraestructura y

requerimientos de los NSPs.

El enlace PPP está entonces tunelizado desde el LAC, sobre el backbone de

banda ancha hasta el LNS del NSP. Se espera que a corto plazo se desarrollen

LACs para soportar varios nodos de acceso, pero, como el servicio ADSL crecerá,

el número y localización de las funciones del LAC podrían también cambiar, por lo

que el nodo de acceso puede ser un candidato para migración funcional. La

topología de la red y pila de protocolos para la arquitectura LAA se muestran en la

figura 1.14. El nodo de acceso y la ATU-R son parte de la red de acceso ADSL; la

Red Central debe aceptar PPP sobre AAL5 en el interfaz V. El nodo de acceso se

conecta al LAC vía interfaces ATM. Tanto PVCs (Permanent Virtual Circuits-

Circuitos Virtuales Permanentes) como PVPs (Permanent Virtual Paths-Caminos

51

Page 66: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Virtuales Permanentes) pueden usarse para conectar el AN y el LACs; La pre-

asignación de un paquete de conexiones permanentes simplifica el proceso de

activación del servicio, siendo posible utilizar un mecanismo de preasignación

automático, un candidato para este mecanismo puede estar basado en Auto

Asignación Automática definido en el UNÍ (User-Network Iterface- Interfaz de

Usuario de Red) 4.0 ILMI (Integrated Local Managment Interface - Interfafaz

Integrado de Gestión Local) del Forum ATM.

El NSP emplea el LNS para desencapsulamiento L2TP y terminar la conexión de

usuario PPP. El LNS además provee conectividad de acuerdo a la tecnología del

backbone de banda ancha para el NSP, esta función de conectividad para al NSP

es similar a la que se provee actualmente mediante módems dial-up. PPP provee

un protocolo de control de enlace (LCP) y un protocolo de control de red (NCP)

para negociación de opciones en la capa enlace y en la capa red. Estas opciones

pueden ser negociadas sobre un enlace extremo a extremo entre el TE (Equipo

Terminal de Usuario) y el ruteador de destino.

PVC

Nodo deAcceso

L2TP PPP over ATMnm» - —

Protocolo de red

ATM, 802.3

FDCH, etc.

PHY

PPP

L2TP

IP

FR.ATM,

SMDS, etc.

PHY

PPP

L2TP

IPFR.ATM,

SMDS, etc.

PHY

AAL5

ATM

PHY

ATM

PHY ADSL

^Protocolede red

PPP

AAL5

ATM

ADSL

LNS / Router LAC Nodo de Acceso PC/ATU-R

Figura 1.14 Arquitectura y pila de protocolos en el modo Conjunto de Accesos L2TP 1.7

52

Page 67: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

1.8.2.3 Colección de Terminaciones PPP (PTA)

Para esta arquitectura, en lugar de estar túnelizando toda la vía hasta el NSP, las

sesiones PPP terminan en un Servidor de Acceso de banda Ancha (BAS); aquí

los paquetes de capa red se extraen y se envían sobre el backbone de banda

ancha al NSP apropiado. Esta arquitectura no necesariamente asume una

infraestructura ATM del NSP, ta red debe permitir PPP sobre ATM (AAL5) en el

interfaz V. Cualquier tecnología de red la cual encapsula paquetes de capa red

puede ser usada entre el NSP y la red de acceso ADSL. El usuario inicia una

sesión estableciendo una conexión PPP entre el TE del usuario ( un PC) y el BAS.

El BAS termina el tráfico PPP y lo envía con el formato acorde a la tecnología del

NSP; el NSP no necesita entender o soportar funciones PPP.

La topología de red PTA y la pila de protocolos se muestran en la figura 1.15. El

Nodo de Acceso y la ATU-R son parte de la red de acceso ADSL. Se asume que

en esta porción de la red se usa PPP sobre ATM sobre ADSL. El AN se conecta

al BAS a través de una red ATM. Cada usuario requiere proporcionar o señalar

VCC al BAS. Al igual que para el modelo LAA, esta asignación es manejada

puramente por el Proveedor de Acceso de Red (NAP), y no involucra al NSP.

Servidor deAcceso dede Banda

Ancha

•IP PPP sobre ATM

PVC dedicado

IP

ATM, 802.3

FDDI, etc.

PHY

ATM.FR,SMDS,

etc

PHY

IP

ATM.FR,SMDS,

etc

PHY

PPP

A AL 5

ATM

PHY

ATM

PHY ADSL

IP

PPP

A AL 5

ATM

ADSL

Router BAS Nodo de Acceso

Figura 1.15 Arquitectura y pila de protocolos en el modoConjunto de Terminaciones PPP 1.7

PDN/TE

53

Page 68: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

El BAS, por definición, es un equipo de capa red y puede ser requerido para

proveer servicios de capa red o servicios de capas superiores. El BAS interactúa

con el usuario y la infraestructura AAA (Authentication, Authorízation y Accounting

- Autenticación, Autorización y Contabilidad) del NSPs para proveer funciones

como configuración de direcciones IP, autenticación, autorización y contabilidad

de usuario, usando un conjunto de protocolos PPP y transacciones delegadas por

el NSP.

En el caso de la red IP que se muestra en la figura 1.15 se obtienen desde el

NSP una dirección IP e información de configuración para el usuario. En el lado

de la red de banda ancha, el BAS provee un interfaz para conectarse al ruteador

IP del NSPs, y se configura para soportar cualquier transporte de capa física de

paquetes IP hacia los NSPs. Luego de que el BAS ha establecido una sesión PPP

con el usuario, un identificador de usuario traza una ruta al puerto del NSP, este

identificador puede ser un identificador de sesión o un identificador de puerto de

usuario. Este trazado único, será usado para entregar los paquetes de capa red

del usuario al NSP de destino, es importante notar que en la dirección upstream el

BAS procede como un ruteador. El BAS se basa no en la dirección de destino IP,

para determinar el NSP, sino en la asociación sesión-por-sesión entre los

usuarios y los NSPs. El NSP emplea un ruteador IP que recibe estos paquetes y

los envía adecuadamente. Cuando el usuario quiere iniciar una conexión al NSP,

éste establece una sesión PPP al BAS, el usuario y el BAS intercambian paquetes

IP sobre el enlace PPP, y el BAS con el NSP intercambian paquetes IP sobre el

backbone de banda ancha usando la tecnología particular indicada por el NSP.

Cuando el usuario quiere terminar la conexión, cierra la sesión PPP con el BAS, el

BAS borra la ruta Usuario-NSP en sus tablas de ruteo y retorna la dirección IP al

NSP.

La pila de protocolos para colección de terminaciones PPP se muestran en la

figura 1.15. Similarmente a las actuales redes remotas dial-up, se utiliza PPP para

encapsular paquetes IP; la red de acceso emplea PPP sobre ATM sobre ADSL.

Cada usuario emplea servicios SVC ATM o es preasignado con un VCC ATM al

BAS (VPT). Desde el BAS se extraen los paquetes de las tramas PPP y se

54

Page 69: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

envían a los NSPs sobre diferentes tecnologías de red. En el caso de ATM,

existirán uno o más VCCs ATM entre el BAS y el NSP.

En la red de acceso, el Equipo Terminal de usuario se conecta al AN, en la oficina

central , mediante un bucle ADSL, ofreciendo la terminación a la señal ADSL. El

AN no procesa ningún protocolo de capa superior, éste multiplexa las señales

PPP de usuario sobre señales ATM enviándolas sobre enlaces WAN como DS1,

DS3 o SONET/SDH. En lugar de terminaciones LAC, las conexiones ATM se

terminan en el BAS.

Cada puerto NSP en el BAS requiere alguna porción de espacio en la dirección

IP. Esta información puede ser preconfigurada dentro del BAS u obtenerse

dinámicamente desde el NSP. La información para el mapeo de la porción de

dominio del nombre de Usuario (Dirección) hacia un ruteador de destino del NSP

puede ser almacenado en una base de datos local (como en el caso de LAA).

1.8.2.4 Tunelización por Camino Virtual (VPT)

VPT es similar al modo de transporte ATM Transparente, excepto que la sesión

PPP utiliza un SVC establecido entre el TE y el Nodo de Acceso o un equipo

sustituto de señalización. El esquema de funcionamiento de esta arquitectura, que

se muestra en la figura 1.16, ha sido ampliamente difundido por el grupo de

señalización ATM Q.2931. Un Túnel de Camino Virtual (VPT) se establece entre

un equipo de red sustituto y el NSP, similarmente a una simple VC desde el NAP

a un NSP utilizado en el LAA y PTA, excepto que el NAP no instala funciones de

LAC o BAS. Cuando un usuario quiere conectarse a un NSP de su elección, todo

su tráfico es enrutado sobre el VPT y se puede utilizar PPP para encapsular el

tráfico entre el usuario y NSP. El interfaz V debe necesariamente soportar PPP

sobre ATM (AAL5).

El TE de usuario inicia una sesión con el NSP para invocar la señalización Q.2931

proveyendo la dirección ATM del NSP. Un equipo Proxy de red, termina la

señalización ATM y selecciona el VC que se conecte al NSP seleccionado y que

conoce los atributos de QoS específicos del usuario. El Proxy entonces

55

Page 70: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

interconecta todo el tráfico de usuario de esta sesión con ese VC. El VC se

selecciona de un fondo común de VCs del NSP y puede transportar información

de una sesión activa entre el NSP y algún usuario activo mientras dure la sesión.

Al terminar la sesión la VC retorna al fondo común mediante desconexión Q.2931.

Dominiode ruteo

SeñalizaciónSVC

Nodo de AccesoEquipo Proxy

(Terminación deseñalización)

-Extremo a extremo PPP sobre ATM

PVC dentro de PVP SVC

PPPA AL 5

ATM

PHY

A T M

PHY

ATM

A D S L

PPP

A AL 5

ATM

A D S L

N SP Nodo de Acceso P C / A T U -R

Figura 1.16 Arquitectura y pila de protocolos en el modoTunelización de Camino Virtual

1.8.3 GESTIÓN DE REDES BASADAS EN ATM SOBRE ADSL

Esta sección tratará sobre tos lineamientos generales respecto de las funciones

de gestión para soportar servicio ATM sobre ADSL, aplicado a las 4 alternativas

de Arquitecturas de funcionamiento descritas en la sección 1.8.2.

1.8.3.1 Configuración del Circuito y Selección del Servicio

Cada una de las 4 arquitecturas presentadas en la sección 1.8.2 requieren

establecer un circuito virtual entre la ATU-R y la parte de conectividad extremo a

extremo del Nodo de Acceso. La configuración del VC puede ser hecha manual o

automáticamente. La configuración manual envuelve interacción humana y no es

recomendada para servicios masivos ADSL. La automatización puede ser hecha

por uno de los siguientes métodos:

56

Page 71: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

• Usar una Identificación y configuración de Circuito Virtual por defecto.

• Usar auto-configuración MIB basada en ILMI (Forum ATM).

Ninguno de los dos métodos requiere intervención humana; el circuito virtual y los

parámetros de tráfico asociados son bajados desde el nodo de acceso hacia la

ATU-R automáticamente cuando el usuario inicia un requerimiento. El resultado

de eso es una lista de nombres de proveedores conectados que se muestran al

usuario.

En el modo PPP sobre ATM, cuando el usuario desea conectarse a un ISP

particular, éste selecciona el nombre y entonces inicia la sesión PPP

directamente con el ISP vía PPP sobre AAL5.

En un modelo LAC o BAS, cuando el usuario se conecta al LAC o BAS, el usuario

debe tener un método para indicar a que NSP quiere conectarse. Tanto, LAA

como PTA permitirán a los usuarios seleccionar el NSP a través de un login de

usuario empleando una estructura de nombre de usuario. Durante la negociación

PPP entre el usuario y el LAC o BAS, el LAC o BAS pueden requerir un nombre

de usuario y password. El nombre de usuario tendrá la estructura:

nombre [email protected]. EL LAC o BAS examinarán la porción de dominio del

nombre e identificará el NSP apropiado.

1.8.3.2 Autenticación, autorización y contabilidad

En las arquitecturas ATM Transparente, VPTA y LAA, se establece un enlace

PPP directamente al NSP. El NSP es libre de especificar el método de

autenticación que aplique durante la configuración PPP. El LAC puede recoger la

información de autenticación mientras determina el túnel apropiado. El LAC podría

entregar esta información al NSP para que el usuario no necesite reingresar la

información de login. El NSP tiene, además, la libertad para implementar

estrategias adicionales de autenticación a través del enlace PPP. En la

arquitectura PTA, se establece un enlace PPP al BAS; un usuario ingresa un ID y

password, el BAS verifica el ID y password con el NSP apropiado. Note que, con

esta arquitectura, tanto el NSP como NAP están habilitados para autenticar y

57

Page 72: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

recoger información de contabilidad. En la arquitectura VPTA, se establece,

además, un enlace PPP directamente al NSP.

La contabilidad puede ser manejada con el servidor de autenticación RADIUS

(Remote Authentication Dial-in User Service - Servicio de Autenticación Dial-ln de

Usuario Remoto). Luego de que un usuario accedió al BAS o LAC, el BAS o LAC

envía un requerimiento de contabilidad RADIUS al servidor RADIUS del NAP,

indicando el inicio de una sesión de usuario con toda la información pertinente.

Esta información además puede ser enviada a un servidor NSP. Cuando un

usuario termina una sesión, el BAS o LAC envía un segundo requerimiento de

contabilidad, indicando el final de la sesión. Si el BAS o LAC contó el número de

bytes enviados y recibidos por el usuario, esta información puede ser enviada al

Servidor de contabilidad RADIUS en este momento.

1.8.3.3 Configuración IP

El usuario obtiene configuración IP directamente desde el NSP vía IPCP (Internet

Protocol Control Protocol - Protocolo de Control del Protocolo de Internet), que

soporta la asignación dinámica de direcciones IP de usuario. En la arquitectura

PTA, el usuario obtiene esta dirección IP del BAS, nuevamente vía IPCP. El BAS

obtiene la dirección IP del NSP dinámicamente ó vía delegación de un rango de

direcciones al BAS.

1.8.3.4 Colección de Usuarios

LAA y PTA proveen colección de usuarios en el interfaz al NSP. En la

arquitectura LAA, el estándar común de industrias usan direcciones IP para definir

un túnel. Un simple mapeo de direcciones IP para VCC ATM, conexión Frame

Relay o línea dedicadas permiten una variedad de tecnologías cuando se

conectan con el NSP. Múltiples usuarios son agrupados en cada túnel.

1.8.3.5 Encriptación, comprensión y seguridad

PPP soporta varios esquemas de encriptación de nivel de enlace y compresión.

Estos esquemas pueden soportase extremo a extremo en los modelos VPTA,

58

Page 73: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

LAA y ATM transparente, y entre el usuario y el BAS en el modelo PTA. La

tecnología IPSec permite esquemas de encriptación y autenticación con los que

no se cuenta en mecanismos de nivel de enlace. Estas herramientas pueden

operar para proveer seguridad extremo a extremo sobre los modelos LAA y PTA.

1.8.3.6 Monitoreo del enlace, funcionamiento y aislamiento

PPP soporta monitoreo de la calidad del enlace (RFC 1333). Éste se puede

soportar extremo a extremo por las arquitecturas ATM Transparente, LAA y

VPTA; y puede ser soportada entre el usuario y el BAS en el modelo PTA.

1.8.3.7 Localización de recursos y gestión de tráfico

En la arquitectura LAA, el LAC (Concentrador de Accesos L2TP) y el LNS

pueden negociar el control de admisión por túneles. Si el número de usuarios en

un túnel excede los que el NSP juzga que es apropiado; el LNS se negará a

aceptar otro usuario hasta que alguna sesión de las existentes se termine.

En la arquitectura PTA, el BAS necesitará reforzar cualquier política de control de

admisión en nombre del NSP. E! BAS puede proveer al NSP un reporte del

número de sesiones rechazadas debido al número de sesiones activas.

Es deseable para arquitecturas LAC y BAS soportar servicios diferenciados. Esto

requiere de un diseño de ingeniería de tráfico que puede requerir manipulación

del enrutamiento IP o túnel dependiendo de la tecnología de transporte usada

entre el NSP y el LAC/BAS, y entre el LAC/BAS y el usuario.

Este capítulo ha finalizado con un análisis bastante elaborado y detallado de ATM

y ADSL por varias razones. La primera y más importante, la posición de ATM en

ADSL no está asegurada, quizá sería mucho más sencillo colocar los paquetes IP

en el interior de tramas PPP y transportar éstas en el interior de las supertramas

ADSL. No obstante se ha realizado un gran esfuerzo en contrastar soluciones

para resolver el tema de IP sobre ADSL con ATM. Además para quienes

necesiten profundizar más en el tema concluirán que ADSL posee una gran

59

Page 74: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

2 DESCRIPCIÓN DE LA RED DE COBRE DE ANDINATELS.A. EN LA CIUDAD DE QUITO

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE LA RED

DE COBRE DE ANDINATEL QUITO

La estructura de la red de cobre de Andinatel S.A. está organizada de la siguiente

manera:

A lo largo y ancho de la ciudad se encuentran distribuidas centrales

telefónicas, las mismas que tienen su área de cobertura denominada ZONA DE

CENTRAL. Todo el área geográfica de la ciudad está servida por alguna central

telefónica, lo que implica que cada sector está cubierto por alguna zona de

central. Como criterio general, pero no siempre aplicable, se asigna un radio de

4,5 km para la zona de central23.

Para cada central, su zona de influencia se encuentra subdividida en distritos; en

cada distrito existe un armario, este armario es alimentado por pares de cables

de gran capacidad que salen desde los MDF (Distribuidores de la Central)

denominados RUTAS. Un armario puede estar alimentado por varias rutas según

como se lo siga ampliando; el tramo de cada bucle de abonado que va desde la

central (MDF) hasta el armario de distribución se denomina Red Primaría. Dentro

de la ciudad de Quito existen varios tipos de armarios y regletas, como son:

Krone, Mini-Quante, Siemens y de tornillos. La capacidad máxima promedio de

los armarios es de 600 pares primarios.

Cada ruta alimenta varios armarios (Distritos), éstas se van creando conforme

aumenta la demanda en esa zona de central, la capacidad de una ruta típica en

Andinatel va desde los 1200 a los 1800 pares primarios.

Dentro de cada armario de distrito se encuentran regletas, las mismas que tienen

una numeración única dentro de la zona de central y están reflejadas en el

Distribuidor de la Central.

61

Page 75: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Los distritos se pueden seguir subdividiendo cuando en su zona de influencia ha

aumentado drásticamente la demanda y un solo armario ya no la abastece. La

nomenclatura que se utiliza para identificar a los distritos, dentro de la ciudad de

Quito es numérica y clasificada por cientos; por ejemplo, la zona de central de

Mariscal Sucre posee distritos de la serie del 001 al 099, la central de Iñaquito la

serie del 201 al 299, etc. Además, como ya se indicó, si por su alta densidad se

procede a dividir un distrito, a los nuevos distritos se les codificará

alfanuméricamente, por ejemplo en la central de Mariscal Sucre, existen los

distritos 002, 002A, 002B.

Existe también la posibilidad de alimentar directamente a locales grandes como

edificios, centros comerciales, etc. Este tipo de acometida se denomina Red

Directa y es manejada independientemente de la red que alimenta los armarios.

Esta red directa tiene igualmente, en el lado del usuario, regletas con la misma

secuencia de las de los armarios, por lo tanto poseen su contraparte en el MDF.

Dentro de cada distrito, para llegar hasta los usuarios, desde los armarios se

alimentan los cajetines colocados en los postes, y desde ahí, a los locales de los

usuarios; éste tramo de la red se denomina Red Secundaria. La capacidad de

estos cajetines es de 10 pares (ocasionalmente 20 pares). Para la red de

Andinatel la identificación de las regletas secundarias en cada armario se la

realiza en bloques de 10 pares, cada bloque corresponderá a un cajetín; va

desde la A-1 (pares 1-10), A-2, A-3, A-4, A-5 completándose 50 pares de la serie

A, continuando con la serie B, C, etc según la necesidad. Por regla general las

regletas de la serie A son las que más alejadas se encuentran del armario2 3.

Por otro lado, el criterio general que se utiliza para definir la longitud máxima del

bucle de abonado es el de que la máxima resistencia que dicho bucle puede tener

es de 1200 ohm, desde la central telefónica hasta el local del abonado. Este valor

está relacionado con la impedancia máxima que toleran los equipos de la etapa

de abonado en la central de conmutación. La longitud del cable dependerá de su

calibre, ya que para cada diámetro de cable la resistencia por Km varía.

Típicamente el cable que se utiliza es de 0.4 mm (24 AWG) con resistencia

62

Page 76: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

promedio de 280 ohm/km lo que da como resultado una longitud máxima de 4.2

km para el bucle completo.

En la figura 2.1 se muestra un bosquejo general de la estructura de la red de

cobre de una ruta completa, desde que sale de la central (MDF), pasando por

diferentes armarios y edificios (red directa) para terminar con la acometida de red

secundaria, desde los armarios hasta cajetines y de ahí al abonado.

EDIFICIO

fCENTRALTELEFÓNICA

u a aa a aü a aa D D

^

-•-

^ s

ARé

REDDIRECTA

EMPA

r

fc \T

b. fe^ ' X\LME r^i

' "

^T

SONADOS

^

/^^ "

N.

RED PRIMARIA RED SECUNDARIA

Figura 2.1 Topología general de la red de cobre de ANDINATEL S.A.

Todas las pruebas eléctricas que actualmente se realizan sobre los cables de

cobre para la recepción de redes nuevas y mantenimiento se las hace en la banda

de frecuencias vocal (0-4 kHz) y se han resumido en la tabla 2.1

Tipo de Prueba

Resistencia al aislamientoResistencia de TierraResistencia de bucleDesequilibrio ResistivoRuido de TierraRuido Metálico

Atenuación

Aislamiento de DiafoníaVoltaje InducidoContinuidad de pantalla

Patrón de Aceptación

1500Mohm./kma500Vdc15 Ohm. MáximoPara cable 24 AWG. 280 Ohm/km +/- 5%Max. 1,5 % promedio y 5% máximo por parMax. - 45 dBmMax. -70 dBmCable 24 AWG: 1000 Hz Max. 1,62 dB/km +/-1600 Hz Max. 2,05 dB/km +/- 10 %

10%

Mayor a 60 dB a 1600 Hz.Máximo 2 Vac.5 Ohm. de resistencia máxima de pantalla

Tabla 2.1 Protocolo de pruebas para cables de cobre en Andinatel S.A. 2.1

63

Page 77: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

2.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS CENTRALES TELEFÓNICAS EN LA

CIUDAD DE QUITO Y SU ZONA DE INFLUENCIA

Actualmente dentro de la zona del distrito Metropolitano de Quito existen un total

de 13 Zonas de Central cuyos nombres, códigos, número de distritos activos y

total de rutas se presentan en la tabla 2.2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

CÓDIGO

120102

120101

120104

120103

120105

120106

120107

120110

120108

120109

120111

120122

120120

NOMBRE

Mariscal Sucre

<M.S.)

Quito Centro

(Q-C)

Iñaquito

(IÑA)

Villa Flora

(VF)

Cotocollao

(CTLL)

El Pintado

(PT)

La Luz

(LLZ)

El Condado

(CD)

Carcelén

(CR)

Monjas

(MJ)

Guarnan!

(GMN)

Cuájalo

(GJL)

Carapungo

(CRP)

SERIE DE

DISTRITOS

001 - 099

100-199

200 - 299

300 - 399

400-499

500 - 599

600 - 699

700 - 750

800 - 899

900 - 955

1000-1050

1100-1199

1200-1220

TOTAL DE DISTRITOS

ACTIVOS

153

130

183

124

94

118

70

39

79

34

32

87

21

TOTAL DE

RUTAS

102

71

85

49

36

20

34

9

16

12

8

18

16

2.2Tabla 2.2 Resumen de las zonas de central de Quito y sus principales características. .

En el gráfico 2.2 se muestra un bosquejo con la distribución de las centrales

telefónicas en la ciudad de Quito y su respectiva zona de influencia.

64

Page 78: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

B-C

ON

DA

DO

Fig

ura.

2.2

D

istr

ibuc

ión

de la

s C

entr

ales

Tel

efón

icas

de

Qui

to y

su

Zona

de

Influ

enci

a

Page 79: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

2.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS DISTRITOS PARA CADA ZONA DE

INFLUENCIA DE CENTRAL "

Como ya se explicó anteriormente cada zona de central tiene su propia gama de

numeración de distritos la misma que se mostró en el cuadro anterior. Los

diagramas de ubicación de los diferentes distritos, para cada zona de central se

muestran en el anexo A-1, y el detalle con la información misma de la red para

cada distrito, dividido por zona de central se detalla en el anexo A-2 tanto para

red primaria como para red secundaria; estos datos fueron proporcionados por la

Unidad del Registro de Líneas de la Gerencia de Planta Externa de ANDINATEL

S.A. En estas estadísticas se muestra en detalle, para cada distrito, los datos de:

• Identificación del distrito

• Cantidad de regletas que posee

• Capacidad de pares

• Cantidad de líneas telefónicas instaladas

• Cantidad de Telex

• Cantidad de LPs (Líneas privadas ó dedicadas)

• Otro tipo de servicios

• Cantidad de pares de mantenimiento

• Cantidad de pares dañados

• Cantidad de pares libres, susceptibles de comercializar

• Cantidad de pares en reserva ( pares reservados informáticamente)

• Cantidad de pares en reserva y por habilitarse (pares que no se encuentran

habilitados en los armarios ni en las cajas de dispersión de la red secundaria,

es decir, que se encuentran en reserva dentro de los pozos)

• Cantidad de pares asignados, es decir, cuya gestión de instalación fue

aprobada por comercialización pero que aun no ha sido instalada

• El campo de Técnico se asigna a los pares de red nueva al crearla en el

sistema

• Los campos de Viejo y Masivo que adicionalmente aparecen en las

estadísticas, ya no son utilizadas actualmente

66

Page 80: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

2.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE CABLES PARA CADA

ZONA DE CENTRAL22

Como se explicó anteriormente a cada distrito llegan cables de gran capacidad

que los alimentan, a éstos se los denomina Rutas, y que dependiendo de nuevas

ampliaciones de cada armario varias de estas rutas pueden llegar a un mismo

armario. Para el estudio motivo de este trabajo se ha visto necesario identificar

las rutas que existen dentro de cada zona de central y la serie numerada de

regletas que pertenecen a cada una de ellas; lamentablemente esta información

no se encuentra disponible dentro de la base de datos del Registro de Líneas por

lo que para conseguirla fue necesario realizar un trabajo de investigación

conjuntamente con los técnicos del departamento de Actualización de la Red y las

zonas de Mantenimiento. Dicha investigación consistió en identificar cuáles son

las rutas existentes en cada zona de central, el tipo de cable que posee y la serie

numerada de regletas, este barrido se lo realizó desde los MDFs por lo que se

encontraron algunas inconsistencias de regletas que no pertenecen a ninguna

ruta.

Actualmente se encuentran realizando la investigación de los distritos a los que

alimenta cada ruta y las fechas de instalación de los cables, por lo que no se ha

podido incluir esta información.

Los cuadros con los datos mencionados, para cada zona de central, se detallan

en el Anexo A-3.

67

Page 81: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3 REVISIÓN DE SOLUCIONES DE RED ADSL DEDIFERENTES PROVEEDORES

3.1 MUESTREO DE PROVEEDORES

El muestreo de proveedores se lo ha realizado teniendo en cuenta aspectos

como:

• Desarrollo de soluciones ADSL basadas en plataformas globales de redes

multiservicios.

• Soluciones de última tecnología.

• Marcas reconocidas, con amplia experiencia en el mercado de las

Telecomunicaciones.

• Disponibilidad de información referente a las características de los equipos.

• Existencia de representantes para Ecuador que garanticen asistencia técnica y

provisión de repuestos permanente.

Estos criterios de alguna manera garantizan que las conclusiones que se puedan

sacar respecto de las diferentes soluciones ADSL analizadas tengan el soporte de

plataformas de equipos que tecnológicamente están a la vanguardia y podrían ser

utilizados en nuestro medio.

Tomando en cuenta los criterios mencionados, se eligieron a los fabricantes de

equipos ADSL que se enlistan a continuación:

• ALCATEL

• CISCO

• ADC (que absorbió a la desaparecida compañía PAIR-GAIN)

• PARADYNE

A continuación se presenta una descripción básica, de las soluciones ADSL

ofrecidas por los proveedores elegidos. Para quienes requieran mayor detalle

sobre características específicas de cada uno de los equipos, en el anexo B1 se

ha recopilado sus respectivas hojas de datos; en éstas se podrán encontrar

68

Page 82: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

características como Interfaces, técnicas de transmisión, estándares,

descripciones físicas, etc.

3.2 SOLUCIÓN ADSL DE ALCATEL

La solución que Alcatel ofrece para la red de acceso de alta velocidad se enmarca

en la configuración detallada en la figura 3.1

PSTN(Vote* Ofltowoy) f

CorperaM

tsr

Control frtrrídut

7670*»

715OASAM

•u •!»>•«•

Figura 3.1 Plataforma de acceso basada en ADSL de ALCATEL3.1

Alcatel basa su familia de productos ADSL en su propio conjunto de circuitos

integrados ADSL, proveyéndolos además a otros fabricantes de equipos ADSL.

La familia ADSL de Alcatel incluye:

69

Page 83: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.2.1 MULTIPLEXORES DE ACCESO DSLAM

3.2.1.1 Alcatel 7350 ASAM DSL (Multiplexor de Acceso de Usuario ATM)3 2

El Nodo de Acceso Alcatel 7350 ASAM DSL ofrece el poder de la conmutación

ATM a través de las capacidades de un DSLAM, resultando esta unión muy

adecuada cuando tanto un conmutador ATM como un DSLAM multiservicios se

requieren en un mismo lugar. El 7350 soporta IP avanzado así como servicios de

voz y datos, está diseñado además para entregar servicios de video multidifusión

de calidad.

El ASAM 7350 permite a los proveedores de servicios ampliar sus posibilidades,

extendiendo IP/ATM fuera de los backbones hasta las redes de acceso.

Este equipo está diseñado para redes de acceso de gran densidad de usuarios,

para soportar la entrega de servicios sobre ADSL, HDSL, IDSL, SDSL y G.shdsl.

Adicionalmente, conmutación de celdas, frame relay, emulación de circuitos, IP,

voz y servicios suplementarios de banda ancha; soportados a través de un

conjunto de 40 diferentes interfaces de transmisión.

Próximamente el ASAM 7350 soportará conmutación basada en MPLS

(MultiProtocol Label Switching - Conmutación Multiprotocolo basada en

Etiquetas).

Entre sus características principales se puede anotar:

• Capacidad máxima de procesamiento 1.6 Gbps

• Soporta conexiones punto a punto o punto multipunto

• Posee un kit interno de pruebas de línea MTA (Metallic Test Access)

• 12 slots universales para tarjetas en configuración simple, y hasta 94 slots

configuración multiestante.

• Maneja tarjetas de hasta 24 puertos de línea ADSL con estándares G.992.1 y

G.992.2.

• Soporta tarjeta de servicios IP /SC.

• En ATM variedad de interfaces, desde T1/E1 UNÍ, hasta STM-4

70

Page 84: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

En Frame Relay interfaz para tarjeta de 8 puertos T1/E1.

3.2.1.2 Alcatel 7300 ASAM DSL (Multiplexor de Acceso de Usuario ATM) 3.3

El Alcatel 7300 ASAM es un poderoso y altamente escalable multiplexor ATM,

que contiene tarjetas de terminación de línea ADSL, los Filtros-divisores POTS y

el interfaz con la red principal (Backbone).

El 7300 ASAM está construido sobre de un bus interno ATM, que interconecta los

interfaces de red con varias tarjetas de terminación de línea. El flujo de tráfico

hacia y desde las tarjetas de terminación de línea es multíplexado/demultiplexado

a través del bus ATM hacia los interfaces de red.

El bus ATM permite multiplexar y demultiplexar VC/VP's a varias velocidades en

las diferentes tarjetas de terminación de línea de abonado. Cada Terminación de

línea está capacitada para operar a diferentes velocidades, de acuerdo al

portafolio de servicio contratado con el cliente y a los límites físicos.

El bus ATM ofrece una alta ganancia por multiplexación estadística. El ASAM

soporta un amplio rango de interfaces para baja y alta velocidad ATM (1,5 Mbps

DS-1 hasta 155 Mbps).

Esto hace posible que su ¡mplementación vaya desde nodos relativamente

pequeños hasta crecer paulatinamente hacia poderosas redes de acceso de alta

velocidad.

Las tarjetas de terminación de línea están asociadas a Filtros-divisores POTS que

se conectan al par de cobre de la línea telefónica y a la Central telefónica.

Adicionalmente existen dos vanantes del 7300 ASAM, el ASAM 7300-O que está

diseñado para ser colocado a la intemperie (Outdoor Cabinet- Cabina Externa),

todas las características son las mismas que para el ASAM 7300, excepto que las

tarjetas de línea ADSL en el ASAM 7300 tienen una capacidad para 24 líneas, en

tanto que en el 7300-O la capacidad por tarjeta es de 12 líneas.

71

Page 85: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

La segunda variante del ASAM 7300 es el ASAM 7300-c que es la versión

compacta del 7300, la capacidad de este equipo es de 120 líneas ADSL, a

diferencia del 7300 que puede manejar hasta 768 líneas. Todos estos datos, con

mayor detalle se los puede observaren el anexo B.1.

Las principales características del ASAM 7300 son:

• Capacidad del sistema 768 líneas ADSL con divisores, 1152 líneas ADSL

sin divisores.

• Interfaces ATM; STM1, E3 (34 Mbps), 4xE1, actualizable hasta STM-4.

• Maneja tarjeta de línea ADSL de 24 puertos.

3.2.2 EQUIPOS TERMINALES DE USUARIO

Alcatel ha desarrollado una amplia variedad de equipos terminales de usuarios

(ATU-Rs) denominados Speed Touch. Dentro de éstos se incluye:

3.2.1.1 Speed Touch Home 3A

Permite dar conectividad ADSL a una LAN o PCs sobre interfaces Ethernet o

ATM. Diseñado para usuarios residenciales y pequeños negocios.

El módem se conecta a la línea telefónica a través de un conector RJ-11; soporta

estándares actualizados de codificación DMT para interoperatividad con sistemas

ADSL de proveedores de servicios.

El interfaz ATM (25 Mbps) ofrece transparencia de servicio y soporte para ATM al

escritorio. El interfaz Ethernet (10 Mbps) permite una fácil conexión a PCs

individuales o múltiples computadores dentro de una LAN.

El modem puede trabajar como un adaptador de red estándar, modo "Always-

ON'\o una conexión permanente a Internet o a una red corporativa. En

este modo, la conexión se activa cuando se inicia el PC y termina cuando se

apaga el PC.

72

Page 86: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

El modo a través de discado, basado en software estándar para Windows, permite

una operación orientada a conexión. Semejante a los módems tradicionales, una

conexión se establece en un requerimiento de usuario, a través del interfaz de

Microsoft "dial-up networking", este modo ofrece seguridad adicional a través de

autenticación de usuario.

Entre sus principales característica se tiene:

• Cumple con estándares ANSÍ T1.413, G.dmt y G.lite

• Interfaces LAN 10Base T (RJ45) y ATMF-25 (RJ45)

• Interfaz WAN ADSL conector RJ11.

• Soporta PPPoA (Protocolo Punto a Punto sobre ATM) y PPPoE (Ethernet

sobre ATM)

3.2.1.2 SpeedTouchPC 3.5

Éste es un modem interno, que se puede conectar en cualquier PC convencional

a través de un bus PCI, eliminando la necesidad de un modem externo. Este

modem se conecta a la línea telefónica a través de un conector estándar RJ-11.

El modem Speed Touch PC soporta modulación DMT, para interoperatividad con

sistemas DSL del proveedor de servicios.

Entre sus principales caraceterísticas se observa:

• Cumple con estándares ANSÍ T1.413, G.dmt y G.lite

• Interfaz LAN PCI versión 2.2

• Interfaz WAN ADSL conector RJ11.

• Soporta PPPoA y Puenteo Ethernet sobre ATM

3.2.1.3 Speed Touch USB 3 6

Es un modem externo con un interfaz USB, el Bus Serial Universal está diseñado

especialmente para aumentar periféricos externos a un sistema de cómputo de

manera simple y sencilla. El USB se está convirtiendo en el más popular de los

interfaces externos de computadores.

73

Page 87: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Este módem permite conectarse al Interfaz USB de un PC o laptop con facilidad

Plug-and-Play. Se conecta a ia línea telefónica a través de un conector RJ-11, y

trabaja con el estándar DMT para ofrecer interoperatividad con sistemas DSL de

proveedores de servicios.

Todos los parámetros pueden ser pre-configurados por el proveedor del servicio,

lo que permite ofrecer portafolios diferenciados dependiendo del usuario y servicio

contratado.

Entre sus principales características se observa:

• Cumple con estándares ANSÍ T1.413, G.dmty G.lite

• Interfaz PC USB

• Interfaz WAN ADSL conector RJ11.

• Trabaja con PPPoA, Puenteo Ethernet sobre ATM y soporte para PPPoE

3.2.1.4 Speed Touch Pro3'7

Este equipo es un ruteador ADSL diseñado para usuarios de oficinas y redes

corporativas. El ruteador se conecta a la línea telefónica a través de un conector

estándar RJ-11. Soporta los estándares actuales para DMT, para

interoperatividad con sistemas de proveedores de servicio.

El interfaz Ethernet de 10 Mbps soporta puenteo y ruteo para PCs individuales o

redes Ethernet. El interfaz ATMF-25 (25 Mbps) provee transparencia de servicio y

soporte ATM al escritorio para estaciones de trabajo, equipos multimedia y redes

LAN.

El ruteador puede operar como un adaptador de redes estándar, proveyendo una

conexión a/ways-ON al Internet o redes corporativas. En este modo, la conexión

se activa cuando el PC se enciende y desactiva cuando el PC se apaga.

El modo a través de discado, basado en software estándar para Windows,

permite una operación orientada a la conexión. Semejante a los módems

74

Page 88: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

tradicionales, una conexión se establece en un requerimiento de usuario, a través

del interfaz de Microsoft dial-up networking, este modo ofrece seguridad adicional

a través de autenticación de usuario.

DHCP y la traducción de direcciones de red (NAT) permiten al Speed Touch Pro

un manejo automático de esquemas de direccionamiento IP privados, para

equipos dentro de una LAN, y un direccionamiento IP interno seguro desde

dispositivos externos. Este ruteador ofrece una solución para conectar múltiples

PCs a un solo enlace ADSL.

Entre las principales características se tiene:

• Cumple con estándares ANSÍ T1.413, G.dmty G.lite

• Interfaz LAN; 10Base T y ATMF-25 adicionalmente posee 4 puertos

Ethernet y un serial RS232

• Interfaz WAN ADSL con conector RJ11

• Puenteo transparente multipuerto mediante IEEE 802.1D, encapsulamiento

multiprotocolo sobre AAL5/ATM, IP clásico sobre ATM, Ruteo IP, estático,

traslación de direcciones de red NAT, traslación de direcciones de puerto

NAT, DHCP, DNS.

Existe además una segunda versión de este ruteador denominada Speed Touch

ProF que posee soporte para VPN a través de facilidades firewall.

3.2.1.5 Speed Touch 350i 3.8

Éste es un modem diseñado para trabajar con estándares y equipos ISDN, por lo

demás posee las mismas características del resto de módems de la familia speed

touch. Fue diseñado para países en los que se tienen implementadas redes RDSI,

principalmente europeos.

Entre las principales características se puede señalar:

• Cumple con estándares ANSÍ T1.413, G.dmt y G.lite para ADSL

• Interfaces LAN 10Base T y ATMF-25

75

Page 89: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

• InterfazWANADSL

• Puenteo transparente multipuerto mediante IEEE 802.1D, encapsulamiento

multiprotocolo sobre AAL5/ATM.

• PPP sobre ATM mediante PPPoA a PPPTP (Protocolo de tunelización

PPP), múltiples túneles PPPTP por usuario; además soporte para PPPoE

3.2.1.6 Speed Touch 510/SlOi3-9

Este equipo denominado pasarela residencial tiene una versión normal y otra con

funcionalidad ISDN. Está diseñado para usuarios tanto residenciales como de

pequeñas oficinas, permitiendo conectar a múltiples usuarios hacia el interfaz

ADSL de una manera segura, ya que está construido internamente basado en un

firewall que niega el acceso no autorizado hacia los PCs internos. Esta facilidad

de firewall puede ser configurada por un usuario final o el proveedor de servicios

con un amplio rango de políticas y requerimientos de segundad.

Entre las principales características se tiene:

• Cumple con estándares ANSÍ T1.413, g.dmty g.lite

• Interfaces LAN 10Base T, switch de 4 puertos 10Base T, en la versión para

ISDN hub de 4 puertos 10Base T

• InterfazWANADSL

• PPPoE, PPPoA, PPTP-ío-PPPoA, Puenteo transparente, Ruteo IP, Firewall

interno

3.2.1.7 Speed Touch 570 3tl°

Este equipo de usuario es un ruteador inalámbrico diseñado para uso en casa o

en pequeñas oficinas mediante conexiones inalámbricas hacia los PCs usuarios,

formando una LAN inalámbrica. En lo que se refiere a seguridad, este equipo

tiene internamente un firewall, que encripta la información que se transmite hacia

y desde los usuarios de la LAN; este equipo posee la certificación de

interoperatividad con tarjetas wirelees LAN PCI denominado WiFi (Wireless

Fidelity) WECA.

76

Page 90: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Entre las principales características se podría señalar:

• Cumple con estándares ANSÍ, G.dmt y G.lite

• Interfaz LAN Wireless cumple con el IEEE 802b HR a 11 Mbps,

• Interfaz LAN Ethernet 10Base T

• Interfaz WAN ADSL

• Puenteo transparente, ruteo/puenteo PPPoE, ruteo PPPoA, PPPoA-to-

PPTP, ruteo IP

• Facilidades NAT/PAT, DHCP, DNS, firewall.

3.2.1.8 Speed Touch 710 3JI

Éste es un equipo con funciones de pasarela de voz y datos que ofrece 4 líneas

para transmitir voz digitalizada y dispone además de acceso de datos sobre una

única conexión DSL, integra un hub de cuatro puertos Ethernet, para conectar a

múltiples usuarios; posee un firewall interno.

Entre sus principales características se puede señalar:

• Interfaces LAN, 4 puertos "lOBase T

• Interfaz WAN ADSL

• Interfaces POTS, 4 puertos RJ11 (el módem puede ser fácilmente

adaptado a cualquier interfaz específico POTS, además posee un interfaz

de reserva RJ11 a través de filtros divisores).

• Interfaz serial RS232 para operación y mantenimiento

• Características de voz:

o Conexión virtual AAL2 (PVC), soporte de QoS (CBR), priorización de

tráfico de voz

o Codificación de voz G.711/G.726 a 64/32 kbps

o Compresión de voz

o Soporte para VoDSL (Voz sobre DSL)

77

Page 91: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.2.3 SISTEMA DE GESTIÓN

3.2.3.1 Estación de trabajo ADSL AWS 3 8

La AWS (ADSL Work Station) ofrece todas las funciones y compatibilidad

necesarias para administrar una red de acceso ADSL. Este terminal de operador

cuenta con un interfaz gráfico de usuario para manejar todos los recursos de la

red ADSL.

Arquitectura de Red.- Los ASAMs se conectan a la AWS a través de la red ATM

usando IP Clásico sobre ATM; éstos son gestionados utilizando SNMP. Por esta

razón el sistema ADSL tiene implementado definiciones MIB (Managment

Information Base). Múltiples terminales AWS pueden trabajar en paralelo. La

plataforma AWS está formada tanto por hardware (Estación SUN) como por

software (incluyendo: X-Windows, ALMA-Expert y una base de datos Oracle).

Resumen de las Principales Funciones de Gestión de la AWS.- La AWS ha sido

concebida para realizar Grupos de funciones de gestión relacionados con:

• Gestión de Configuración: incluye configuración de parámetros como

configuración de transporte (ADSL, ATM-VP-VC- QoS) de acuerdo a

portafolios de servicios al cliente.

• Configuración del Equipo: incluye configuración de Tarjetas, Puertos, Racks,

etc.

• Configuración del Software: incluye carga de software desde AWS hacia

ASAMs.

• Gestión de Fallas. Cuando una falla ocurre en un elemento de red, se genera

un evento como la activación de alarmas. Se pueden configurar varios

procesos de chequeo de lazo para ayudar a verificar y localizar averías.

• Gestión de Funcionamiento: Consiste en el monitoreo (medición) de varios

parámetros sobre los equipos de red para garantizar la calidad del

funcionamiento.

78

Page 92: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

• Gestión de seguridad: Varios operadores pueden ver y controlar el acceso al

sistema ADSL, Un operador puede restringir o habilitar acciones específicas

de gestión de acuerdo a tipos de dispositivos o límites geográficos.

La AWS puede manejar hasta 28000 líneas ADSL o hasta 200 ASAMs, detectar

automáticamente nuevas terminaciones de línea o terminaciones de red.

3.2.3.2 Centro de Gestión del Servicio SMC 3.1

Es un servidor centralizado de Autenticación, control de acceso, facturación, que

incluye:

• Registro y gestión de Usuarios.

• Registro y gestión del servicio/aplicación.

• Control de acceso de usuarios al servicio.

• Mercadeo y paquetes de servicios.

• Gestión de facturación y contabilidad: por tiempo, volumen y

transacciones.

• Gestión de capacidad del servicio.

• Funciones de roaming.

• Interacción de servicios de directorio de e-ma/Y.

• Soporte de mercadeo: mercadeo estadístico, reportes, acciones.

• Herramientas para soporte de ayudas de escritorio y hot-line.

• Servicios de Autenticación Remota de usuario Dial-in RADIUS.

3.3 SOLUCIÓN ADSL DE CISCO SYSTEMS313

La solución ofrecida por Cisco, para sistemas ADSL se enmarcan dentro de una

solución global extremo a extremo que contempla:

• Un portafolio de equipos de usuario (CPE), productos para la Oficina Central

(CO) que encierra a pequeños y medianos negocios, oficinas sucursales

corporativas y clientes residenciales.

• Un servicio escalable de Gestión, control y aprovisionamiento para desarrollo

masivo.

79

Page 93: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

• Capacidad de selección del servicio de voz y datos, posibilitando la creación

de diferentes clases de servicios de valor añadido por usuario.

• Arquitectura basada en estándares para optimizar y maximizar la red de cobre

y fibra existente.

• Programas de soporte, asistencia técnica, consultas, etc.

Un esquema general de la plataforma extremo a extremo que Cisco ha diseñado

se muestra en la figura 3.2. La descripción de esta sección se centra en los

equipos de acceso ADSL como parte de la solución global.

•LralVwaSmut

Figura 3.2 Plataforma de acceso basada en ADSL de CISCO?'13'

3.3.1 MULTIPLEXORES DE ACCESO DSLAM

3.3.1.1 Concentrador de acceso universal de la serie Cisco 6400 J'14

Este es un equipo diseñado para concentrare! tráfico de varios DSLAMs como los

de la serie 6100 y 6200 sobre un único interfaz de red WAN sirviendo de

conmutador de borde; la pasarela de servicios Cisco 6400 consta de un núcleo

de conmutación ATM tolerante a fallos.

80

Page 94: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Admite simultáneamente más de 14.000 puentes Ethernet, PPPoA, PPPoE o

combinaciones de suscriptores.

Esta pasarela permite a los usuarios DSL seleccionar dinámicamente los servicios

bajo demanda. Seguidamente, conmuta el tráfico del usuario a los servicios

seleccionados, aplicando normativas de QoS y enrutamiento en todo el contorno

de la red. Al igual que cualquier otro dispositivo de contorno IP y ATM, reenvía

tráfico simultáneamente a varios dominios IP, tras prepararlo para su distribución

a las redes centrales.

Este equipo puede trabajar como un swftch ATM puro, reenviando celdas de

modo transparente o terminando circuitos virtuales ATM locales; como un

ruteador puro, realizando la terminación de servicios IP o PPP a través de un

túnel L2TP o una combinación de ambos.

Consta de un núcleo de conmutación ATM, que conectan al Cisco 6400 con

servidores de acceso telefónico, DSLAMs y/o switches IP. Este Agregador de

banda ancha ha sido diseñado para trabajar en entornos exigentes como oficinas

centrales de empresas operadoras, oficinas de proveedores de servicios, etc.

Como tal, incluye redundancia de switch, ruteador. Diseñado para soportar

migración hacia MPLS.

Entre sus principales características se puede mencionar:

« Capacidad máxima de procesamiento 2.4 Gbps

• Capacidad de configuración inicial de 2000 abonados

• Soporta PPP a través de ATM PPPoA, PPP a través de Ethernet PPPoE y

L2TP

• Interfaces STM-1, STM-4.

3.3.1.2 Concentrador de acceso DSL Cisco 6260 3'15

El modelo Cisco 6260 es un concentrador multiservicio de acceso DSL diseñado

para mercados y clientes a nivel mundial, incluyendo los proveedores de servicio.

81

Page 95: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

El modelo Cisco 6260 proporciona una plataforma ETSI redundante con

capacidad de soportar hasta 240 módems DSL por estante (120, si se utilizan

tarjetas de línea de 4 puertos) y hasta 3120 puertos por sistema (1560 si se utiliza

tarjetas de línea de 4 puertos). Entre las opciones iniciales de la tarjeta DSL se

incluye T1.413 ver. 2 compatible con G.992.2 (G.lite) con planes para ofertar

SDSL en el futuro. El modelo Cisco 6260 incluye también el soporte opcional para

telefonía convencional POTS.

Internamente soporta una arquitectura de conmutación ATM basada en

estándares y con capacidad de ampliación con variedad de capacidades de QoS.

La arquitectura soporta hasta un millón de celdas de buffering para asegurar la

tasa de transferencia. Entre otras capacidades avanzadas se incluye el soporte de

señalización ATM para aprovisionamiento automatizado de circuitos virtuales (o

soft PVC) y aplicaciones SVC ATM nativas, formación de tráfico y operaciones de

servicio óptimo. Cisco 6260 funciona con el software Cisco IOS y se puede

administrar completamente mediante SNMP haciendo uso del Cisco DSL

Manager.

Entre las principales características de este equipo se tienen:

• Estándares DSL ANSÍ T1.413 punto 2, G.dmt, G.lite, G.SHDSL

• 32 ranuras de tarjetas por módulo (2 tarjetas de sistema y 30 tarjetas de

abonado)

• Soporta tarjetas de abonado de 4 y 8 líneas

• Interfaces WAN STM1, dos interfaces E3, 1 interfaz 8xE1

• Realiza operaciones de capa 2 ATM, manejando SVCs y PVCs; las

funciones de capa 3 se realizan en el Cisco 6400.

82

Page 96: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.3.1.3 Concentrador de Acceso DSL Cisco 6160/6130 3*16

Los concentradores Cisco 6160/6130 poseen una arquitectura multipuerto de

tarjetas de línea de 32 ranuras que puede admitir tecnologías de línea ADSL y

SDSL. Es compatible con los principales estándares de los elementos de red de

clase portadora Network Equipment Building Systems (NEBS), ANSÍ y ATM. Las

conexiones de transmisión de las redes incluyen DS3 ATM, OC-3 monomodo y

OC-3 multimodo. Es posible aprovisionar 256/128 puertos con ADSL (DMT) y

SDSL para los modelos 6160 y 6130 respectivamente. Se puede utilizar varias

opciones de configuración y cableado para admitir una mezcla de ADSL y SDSL

en un chasis común. Para las aplicaciones sólo "sobre la banda de voz", el

concentrador Cisco 6130 puede configurarse sin chasis discriminador del servicio

telefónico convencional.

Cisco 6130 ofrece una ruta de evolución del actual modelo de servicio de acceso

a Internet sin calidad de servicios (utilizado para la aplicación de servicios DSL

para grandes volúmenes de clientes), a una familia con varios tipos de QoS

(Quaíity of Service - Calidad de Servicio), y clases de servicio CoS necesarios

para teletrabajadores y empresas con aplicaciones críticas. Los planificadores

individuales de tasas pueden admitir un máximo de 3328/1664 (en los modelos

6160/6130) puertos con configuración de operación.

La plataforma Cisco 6160/6130 puede implementarse con tarjetas comunes

basadas tanto en NI-1 (gestionadas mediante ViewRunner for HP Open View)

como NI-2. (gestionadas mediante Cisco DSL manager). Ambos sistemas de

gestión están basados en SNMP. Las soluciones de gestión también se están

ampliando para incluir un interfaz CORBA.

Estos equipos están diseñados principalmente para el mercado interno de los

Estados Unidos de América.

Teniendo en cuenta que la única diferencia entre las versiones Cisco 6160 y 6130

es la capacidad de líneas de abonado DSL, a más de diferentes tarjetas de

83

Page 97: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

abonado. Se podría resumir las principales características de los concentradores

en:

• Opciones de interfaz DSL:

o 6130: ADSL (ANSt T1.413, G.dmt, G.lite), SDSL (2B1Q)

o 6160: ADSL (ANSÍ T1.413, G.dmt, G.lite), SDSL (2B1Q), IDSL

(2B1Q),G.shdsl.

• Opciones de Interfaz WAN:

o 6130:OC3, DS3

• Capacidad del Módulo 32 ranuras

• Tarjetas de abonado de 4/8 puertos ADSL para concentradores 6130/6160

respectivamente.

• Realizan operaciones de capa 2 ATM, manejando SVCs y PVCs, las

funciones de capa 3 se realizan en el Cisco 6400

3.3.2 EQUIPOS DE USUARIO

Cisco ofrece una variedad de equipos de usuario cuyas características se detallan

a continuación:

3.3.2.1 Router Cisco 675 3'17

El ruteador Cisco 675 proporciona un interfaz 10/100 BaseT para conexiones con

una LAN de oficinas pequeñas o con un único PC equipado con Ethernet. Utiliza

codificación CAP en lugar de DMT por lo que el rango de velocidades varía, para

flujo descendente, entre 256 kbps y 7168 kbps, y para flujo ascendente, entre

90,66 kbps y 1088 kbps; no cumple con estándares de la UIT como G.dmt y G.lite.

Este ruteador admite un conjunto de características de enrutamiento sólidas para

integrarse con el servicio ADSL en LAN y WAN. El Protocolo de Configuración

Dinámica de Host (DHCP) integrado, asigna automáticamente direcciones IP a los

PC de la LAN y con el Traductor de Dirección de Puerto (PAT) estos PC pueden

compartir una sola dirección IP. Además Cisco cuenta con la tecnología no

desmontable EZ-DSL que no hace necesario los separadores de la señal

telefónica básica en las instalaciones.

84

Page 98: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Entre las principales características de este ruteador se pueden mencionar:

• Codificación CAP

• Interfaz LAN Ethernet 10/100Base T

• Interfaz WAN ADSL CAP

• Enrutamiento IP, PPP sobre ATM según RFC 1483, PPP no encapsulado

sobre AAL5 y Puenteo transparente PPP

• Facilidades NAT/PAT, DHCP.

3.3.2.2 Router Cisco SOHO77 3'19

Este ruteador resulta ideal para oficinas pequeñas y oficinas en casa, ofreciendo

facilidades de acceso multiusuario, Firewallóe filtrado seguro de paquetes.

La conversión de direcciones de red NAT hace posible que varios usuarios

compartan uno sola dirección IP. A diferencia de un modem convencional ADSL,

cuando el ruteador SOHO se conecta a un hub convencional, permite que varios

PCs puedan conectarse simultáneamente a Internet.

En la conexión permanente de DSL, la seguridad de la red se convierte en un

factor esencial. El ruteador SOHO77 posibilita que los proveedores de servicios

puedan ofrecer un firewall de filtrado de paquetes que protege a los usuarios de

accesos no autorizados.

El SOHO77 admite gestión centralizada a través de SNMP o Telnet.

Entre las principales características de este ruteador se pueden mencionar:

• Cumple con las especificaciones ADSL T1.413 punto 2, G.dmt

• Interfaz LAN Ethernet 10BaseT

• Interfaz WAN ADSL

• PPPoE, PPPoA, encapsulamiento multiprotocolo ATM, IP clásico sobre

ATM, Enrutamiento IP

• Facilidades NAT/PAT, DHCP, DNS, autenticación de usuario PPP (PAP,

CHAP).

85

Page 99: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.3.2.3 Router ADSL sobre ISDN Cisco 677i y 677Í-DIR 3.19

Hay dos versiones del ruteador ADSL sobre ISDN, 677i y 677Í-DIR. La primera se

utiliza en las líneas con tráfico ISDN y se conecta a la línea a través de un

discriminador de equipo terminal de abonado; se requiere de un discriminador de

intercambio local también en el DSLAM. El ruteador 677i-Dir está diseñado para

utilizarse en líneas dedicadas sin tráfico ISDN; se conecta a la línea directamente

sin discriminadores de tráfico ISDN. Ambos modelos son compatibles con las

implementaciones ISDN 2B1Q y 4B3T.

Ambos modelos proporcionan un interfaz 10/100 Base T. Admite un potente

conjunto de características de enrutamiento para así poder integrarse con el

servicio ADSL a través de ISDN en LAN y WAN empresariales y domésticas. Un

servidor integrado DHCP asigna automáticamente direcciones IP a los PC de la

LAN y mediante conversión de direcciones de puerto PAT estos PCs pueden

compartir una sola dirección IP.

Entre las principales características de estos equipos se pueden nombrar:

• Interfaz WAN DSL a través de ISDN que se adapta a la velocidad DMT

• Interfaz LAN 10/100 Base T

• Admite encapsulamiento AAL5, Enrutamiento IP, PPPoA, Puenteo

transparente PPP.

• Facilidades NAT/PAT, DHCP, DNS, autenticación de usuario PPP (PAP,

CHAP), Gestión SNMP.

3.3.2.4 Router Cisco 678 3.19

Este ruteador integra tanto la modulación DMT como la modulación CAP,

incorporando las facilidades conjuntas de los dos equipos. Además cuenta con la

facilidad de RADSL, que consiste en una modalidad de velocidad adaptiva que

permite la configuración automática de la máxima velocidad a la que es posible

transmitir de acuerdo a las características de la línea. Está diseñado para las

necesidades de tele trabajadores, oficinas pequeñas y oficinas en casa.

86

Page 100: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Entre las principales características se pueden mencionar

• Interfaz LAN Ethernet 10BaseT/100BaseT.

• Interfaz ADSL:

o Codificación ADSL, DMT: ANSÍ T1.413 ver 2, G.dmt, G.lite

o Codificación RADSL, CAP.

• Adaptación a velocidad de transferencia, maximiza las distancias de bucle

y los parámetros de velocidad mediante la adaptación del índice de

transferencia autonegociado del Cisco 678.

• Enrutamiento IP, PPPoA, PPP no encapsulado sobre AAL5, puenteo

transparente PPP.

• Facilidades NAT/PAT, DHCP, DNS, autenticación de usuario PPP (PAP,

CHAP) .Gestión SNMP.

3.3.2.5 Router ADSL Cisco 827 "°

Los ruteadores ADSL Cisco 827 proporcionan funciones de clase empresarial,

admitiendo características de seguridad, voz de calidad telefónica y datos

integrados y clases de servicio diferenciales; con capacidad para un máximo de

20 usuarios.

Entre las tecnologías de Cisco para brindar seguridad se incluyen las listas de

control de acceso ACL estándares y ampliadas, ACL dinámicas, autenticación de

ruteador y de ruta, cifrado y fírewall. Las funciones de seguridad en el perímetro

controlan la entrada y salida del tráfico entre redes privadas, intranets, extrañéis e

Internet. Además se incluyen capacidades de VPN y firewall dinámico, con lo que

se proporciona una solución de segundad sofisticada; integrada y flexible.

Con sus cuatro puertos de voz, el ruteador 827 es actualmente un gateway H.323

basado en estándares para la voz a través de IP (VolP); ofreciendo facilidades

como compatibilidad con nuevos servicios VoDSL de calidad.

87

Page 101: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

El ruteador ADSL 827 permite a los proveedores de servicios aumentar sus

ingresos, ya que crea opciones de servicio diferenciadas, basada en QoS, con

clases de servicio premian, estándar o de máximo potencial.

Las principales características de Cisco 827 se pueden resumir en:

• Interfaz WAN ADSL que cumple con ANSÍ T1.413, G.dmt, G.lite

• Interfaz Ethernet 10Base T

• Encapsulamiento PPPoA, PPPoE y puenteo transparente PPP,

enrutamiento IP.

• 4 interfaces de teléfonos analógicos, señalización basada en H.323 y

H.225, codees de compresión de voz G.711, G.729 y G.723.1

• Firewall integrado, cifrado IPsec

• Facilidades NAT/PAT, DHCP, DNS, autenticación de usuario PPP (PAP,

CHAP), Gestión SNMP.

3.3.3 SISTEMA DE GESTIÓN.

Cisco DSL Manager3i2t

Este es un paquete de software de administración multiprotocolo diseñado para

configurar redes de concentradores de acceso basados en el software Cisco IOS.

Cisco DSL manager permite realizar el aprovisionamiento de conexiones, la

detección de fallos, la configuración de dispositivos y el seguimiento de las

estadísticas de la red.

El Cisco DSL Manager permite:

» Pre-aprovisionar manualmente los Cisco 6130 y 6260 en el sistema de

administración antes de la instalación real, asesorar al sistema para que

detecte automáticamente su presencia y comenzar la administración

tras la instalación y la configuración física.

88

Page 102: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

• Utilizar mapas que el sistema de administración ha generado

automáticamente para mostrar la presencia exacta de los componentes

del Cisco 6130 N12 y 6260.

• Configurar el Cisco 6130 NI2 y 6260 utilizando términos orientados a

servicios, tales como "abonados", con lo que se elimina la necesidad de

conocer cómo está estructurada la red subyacente.

• Aprovisionar conexiones a través del Cisco 6130 NI2 y 6260 mediante

un interfaz de usuario orientado a servicios/abonados, sin tener que

conocer los comandos del software Cisco IOS y las variables MIBs

SNMP.

• Definir perfiles basados en MIB de ADSL que puedan utilizarse a fin de

aprovisionar servicios para múltiples subscriptores.

• Ver interrupciones SNMP como iconos con código de colores en los

mapas de la red.

• Realizar operaciones simultáneas "masivas" sobre cualquier número de

DSLAMs simplificando la administración de una instalación de gran

tamaño.

• Analizar a través del explorador de eventos Element Managment

Framework (EMF) de Cisco o del administrador de rendimiento, la

información histórica que se proporciona.

Especificaciones Técnicas:

• Cisco DSL Manager puede instalarse en varias plataformas de

hardware que van desde la estación de trabajo básica Sun Ultra 5 para

pequeñas instalaciones hasta Sun Enterprise 450, que funciona como

servidor multiproceso a gran escala con hardware tolerante a fallos.

• Servidor Cisco DSL Manager Server:

- Servidor Sun Ultra 60 o de clase empresarial.

- Una o varias CPU.

-Un mínimo de 512 MB de RAM (recomendada 1024 MB RAM por

CPU).

- Disco de 4 GB.

89

Page 103: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

- Disco SCI adicional, para mejorar el rendimiento de la base de datos.

- Adaptador gráfico

- Sistema operativo Solaris 2.6

• Cliente Cisco DSL Manager.

- Estación de trabajo Sun Ultra 5/10

- 128 MB de RAM (recomendada 256 MB).

- Disco de 4 GB

- Adaptador gráfico

- Sistema operativo SUN Solaris 2.6

3.4 SOLUCIÓN ADSL DE ADC3'22

ADC es una empresa dedicada a dar soluciones de telecomunicaciones, en el

período 2000-2001; esta empresa absorbió a la empresa Pair Gain Inc. y todas

sus soluciones en redes de acceso, esto incluye todo el paquete de soluciones

ADSL desarrollado originalmente por Pair Gain y adquirido por ADC. Estos

productos han alcanzado una amplia difusión en nuestro mercado por lo que se

describirá esta plataforma.

ADC, en lo que respecta a tecnologías DSL posee un sistema denominado

AVIDIA (Audio, VIDeo e Internet sobre ATM); este sistema está basado en una

arquitectura que integra: convergencia de datos, multiplexación de acceso

integrada y conmutación ATM de borde.

El sistema AVIDIA ha sido desarrollado basado en las siguientes características:

• Opciones de servicios y configuraciones como: G.lite, ADSL DMT de velocidad

completa, SDSL , G.shdsl, E1/T1.

• Puede ser utilizado como un DSLAM, Servidor de acceso o un concentrador

para extensiones de LANs, tanto para usuarios remotos como para VPNs.

• Soporta hasta 648 puertos ADSL DMT de velocidad completa o 1296 puertos

SDSL en un solo bloque cumpliendo con normas NEBS.

• Con DMT ADSL se alcanza hasta 7 km con cable de 0,5 mm.

90

Page 104: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

• El sistema AVIDIA puede ser configurado para operar como un simple

multiplexor, como un switch o como un ruteador, dependiendo de cómo se

configure el sofware.

• La arquitectura escalable del sistema AVIDIA incluye proceso de conmutación,

gestión de la red, conformado y crecimiento de tráfico.

• Se constituye un verdadero switch ATM, ya que es inherentemente capaz de

proveer diferentes tipos de calidad de servicio, así como conmutación de

circuitos virtuales y transmisión de celdas.

Entre las aplicaciones del sistema AVIDIA se encuentran:

DSLAM:

Esta aplicación presenta la configuración de equipos mostrada en la figura 3.3

ISP / Corporación Oficina Central

Red ATM, 'OC-3/STM-1FrameRelav,IPyDS3/E3

- tf — TI re inxTI/EI

Negocio / Hogar

Figura 3.3 Esquema de aplicación DSLAM-ADSL de ADC322

El sistema AVIDIA puede ser utilizado como Multiplexor de Línea Digital de

Abonado, proveyendo accesos a Internet a un amplio número de suscriptores

utilizando líneas de transmisión ADSL y manejando tráfico PPP-sobre-ATM.

Utilizando a AVIDIA como DSLAM las TELCOs pueden ofrecer acceso a Internet

y servicios básicos de telecomunicaciones remotas a sus usuarios.

91

Page 105: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

PLATAFORMA DE ACCESO MULTISERVICIO

La configuración para esta aplicación se presenta la figura 3.4

ISP / Corporación Oficina Central Negocio/Hogar

.' Internet

Negocio

Servidorde acceso

Red ATM, i. OC-3/STM-1(fíame Relay, IP V DS3/E3-

nxTI/El

'CorporaciónJ

Servidorde acceso

Conmutadorde voz

Figura 3.4 Esquema de aplicación para una Plataforma deAcceso Multiservicios-xDSL de ADC3 2'

Este modelo de aplicación provee QoS ATM; el sistema Avidia entrega servicios

de datos, voz y vídeo sobre diferentes tipos de conexiones y formatos de

protocolo concentrando al tráfico hacia un backbone a través de interfaces

OC3/STM1 ATM, DS3/E3 ATM y nxT1/E1 ATM.

Existe además otra aplicación como Extensión de LAN para redes privadas, que

lleva a través de puentes, sobre enlaces xDSL, el tráfico Ethernet hacia interfaces

100Base-T de la LAN o a un backbone ATM permitiendo conectividad de campo y

accesos remotos de alta velocidad.

3.4.1 MULTIPLEXORES DE ACCESO DSLAM 3.23

El sistema AVIDIA posee concentradores de acceso DSLAM en cuatro

variedades: Modelos 2200, 3000, 8000, 8100. Todos estos equipos

indistintamente pueden ser utilizados en cualquiera de las aplicaciones

92

Page 106: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

mencionadas anteriormente; la diferencia entre uno y otro radica principalmente

en la capacidad.

MxUo

AV2200

AV3000

AVSOOO

AV81ÜÜ

Descripción

CbnoentradcrrematoGncentradcruniversalGmcertanfcrde Oficina OtralNtdulodevoz

Non (feSoto

3

5

21

20

Denadadde puertas

12AD6LÓ12POIS

36AC6LÓ72SDSL

216AD6Ló432SDa,

240POIS

Umensioresfot*

8,4x55,2x28,8

25x42x28,8

58,7x50,8x28,8

29,4x50.8x28,8

Afimontatión

(-)48VDC

(-) 48 VDCó 100220 V¿C

(-)48VDC

f-)48VDC

Tabla 3.1 Resumen de características de los DSLAMs de ADC.

Como características más importante de todo este paquete de DSLAMs se puede

indicar:

• Hasta 2,4 Gbps. de throughput en el swftch o 1,2 Gbps con redundancia,

conmutación de celdas, paquetes y circuitos.

• Tarjeta de usuario modelo AV541 G.dmt/G.lite ADSL, 12 puertos RADS/

ADSL DMT con soporte para transmisión de celdas sobre PVC y SVC.

• InterfacesWAN DS3/E3, OC-3/STM1

• Conmutación por camino virtual VC y por circuito virtual VP, tunelización de

VP

• Módulo modelo AV210 de Gestión de Red, SNMP master

• Soporta varios tipos de QoS y CoS

• Construido para soportar servidores DHCP, DNS, TFTP y http

Nota: En los broucher de datos de los DSLAMs no se especifica con qué

tipo de protocolos, en detalle, trabaja el sistema, estos datos se encuentran

mejor descritos en la sección de equipos de usuario.

93

Page 107: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.4.2 EQUIPOS DE USUARIO

La familia de módems ADSL que ADC posee, se denomina Magabit Módems.

Estos módems encierran una variedad amplia de CPEs tanto para soluciones de

un solo usuario como de varios, con módems y ruteadores respectivamente.

La descripción de los módems y ruteadores de usuario, sobre los que ADC ha

desarrollado sus soluciones se detalla a continuación:

3.4.2.1 Modem Megabit modelo 310F/320F 3 24

Estos son un par de módems diseñados para aplicaciones LAN. Los modelos

31OF y 320F son soluciones back to back para aplicaciones simples de

extensiones de LAN. El modem 31 OF (equipo local) y el 320F (equipo remoto)

permiten transmisión de tramas sobre ADSL a velocidades de hasta 7,040 Mbps

de bajada y 928 kbps de subida.

Las principales características se las puede resumir en:

• Interfaz LAN 10Base-T (802.3Í) Ethernet, conector RJ-45

• Interfaz ADSL WAN, ANSÍ T1.413 Velocidad adaptiva DMT ADSL

hasta 7,040 Mbps de bajada y 928 kbps de subida, incrementos de 32

kbps de un mínimo de 64 kbps.

• Protocolos WAN, Ethernet sobre HDLC sobre ADSL, puenteo Ethernet.

3.4.2.2 Modem Megabit modelo 400F325

Éste es un equipo de acceso diseñado para permitir tráfico ATM de una red

privada a través de un backbone ATM; esto permite a los proveedores de

servicios conectar ambientes Ethernet a redes ATM sobre enlaces ADSL,

permitiendo ofrecer diferentes clases de servicios basadas en QoS.

Las principales características de este ruteador se pueden resumir en:

• Interfaz LAN 10/100 Base T

• Interfaz WAN RADSL con opciones de velocidad full and lite.

• Encapsulamiento muItiprotocolo sobre AAL5 y ruteo dinámico y puenteo IP

94

Page 108: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Facilidades DHCP, DNS y gestión SNMP

3.4.2.3 Modems Megabit 410F/420F 3.26

Estos dos módems son una solución de puente punto a punto y ruteo para

aplicaciones avanzadas de LANs extendidas. El modem 41OF (Equipo local) y el

modem 420F (Equipo remoto) permiten transmisión de celdas sobre un enlace

ADSL con velocidades de hasta 7.552 Mbps de dowstream y 928 Kbps de

upstream.

Sus características más relevantes son:

• Interfaz LAN 10/100Base T

• Interfaz WAN ADSL que cumple con estándares G.dmt y ANSÍ T1.413,

RADSL DMT

• Ethernet sobre HDLC sobre ADSL, ruteo IP y puenteo Ethernet

• Gestión mediante SNMP

3.4.2.4 Modem Megabit modelo 500L "7

Éste es un equipo diseñado para conectar usuarios individuales a un servicio de

acceso de Internet. El 500L ofrece G.lite DMT ADSL con PPP sobre ATM.

Puede trabajar en modo estándar (con filtro-divisor) o sin filtro-divisor, se lo utiliza

para: Acceso individual a Internet, aplicaciones de oficinas remotas o entorno

multiusuario.

Las principales características se las puede resumir en:

• Interfaz LAN 10/100Base-T

• Interfaz WAN ADSL Velocidad adaptiva G.lite hasta 1,5 Mbps de bajada y

512 kbps de subida, con incrementos de 32 kbps desde 64 kbps.

• Facilidades PAP/CHAP, NAT, DHCP, SNMP

• Protocolos WAN PPP sobre ATM, ruteo IP

95

Page 109: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.4.2.5 Modem Megabit modelo 600F 3.28

Este modem ha sido diseñado para conectar usuarios individuales y pequeños

entornos LAN Ethernet hacia un servicio ATM sobre ADSL. El 600F ofrece gran

ancho de banda DMT ADSL con PPP sobre ATM.

Soporta los modos de operación G.lite, G.dmt y simétrico hasta 928 kbps. Con un

alcance de 7,7 km para cable 0,5 mm y 5,4 km para cable 0,4 mm.

Utilizado para aplicaciones como: Acceso para oficina remota, Acceso individual a

Internet, Entorno de Internet para negocios, Entorno multi-usuario. Su software

interno es capaz de soportar 3 usuarios LAN simultáneos usando PPP sobre

ATM sobre ADSL. Los usuarios pueden ser asignados a cualquiera de las tres

sesiones PPP y hasta 12 VCs para conexión a diferentes proveedores de

servicios.

Sus principales características se resumen a continuación:

• Interfaz LAN 10/100Base-T

• Interfaz ADSLWAN. RADSL velocidad adaptiva DMT ADSL desde 7,552

Mbps de bajada y 928 kbps de subida, incrementos 32 kbps, en modo de

velocidad completa (G.dmt) y G.lite

• Facilidades PPP, PAP/CHAP, NAT, DHCP, firewall, gestión vía SNMP

• Protocolos WAN PPP sobre ATM, ruteo IP

3.4.2.6 Modem Megabit modelo 700F "9

Éste es un equipo diseñado para conectar un entorno Ethernet hacia servicios

ATM sobre ADSL. EL 700F puede trabajar en modo PPP sobre ATM para

usuarios donde se requiere conexión y autenticación PPP. El 700F ofrece varias

conexiones PPP simultáneas que corren NAT para soportar 64 usuarios.

Alternativamente, la conexión puede ser manejada como una extensión LAN

usando encapsulamiento RFC 1483 para puenteo y ruteo.

96

Page 110: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

El 700F está en capacidad de soportar 1000 usuarios LAN. Soporta 32 sesiones

PPP simultáneas y hasta 32 VCs. Para conexiones a diferentes proveedores.

Las aplicaciones para las que fue diseñado comprenden: Conectividad de oficinas

remotas, Conexión a internet de redes grandes para negocios y entorno

multiusuario de alta densidad.

La mayoría de características del modem 700F son las mismas que las del 600F,

con la diferencia de que el 700F maneja en lugar de 12, 32 VCs y en lugar de 3,

32 sesiones PPP.

Sus características se resumen en:

• Interfaz LAN 10/100Base-T

• Interfaz ADSLWAN. RADSL velocidad adaptiva DMT ADSL desde 7,552

Mbps de bajada y 928 kbps de subida, incrementos 32 kbps, en modo de

velocidad completa (G.dmt) y G.lite

• Facilidades PPP, PAP/CHAP, NAT, DHCP, firewall, gestión vía SNMP

• Los protocolos WAN incluyen encapsulamiento Multiprotocolo sobre capa 5

ATM e IP clásico sobre ATM, soporta ruteo dinámico IP

3.4.3 SISTEMA DE GESTIÓN M0

StarGacer es el sistema de gestión de elementos de ADC, ofrece gestión extremo

a extremo para el sistema AVIDIA; está basado en SNMP y utiliza un interfaz

gráfico de usuario basado en Java, que permite el monitoreo y diagnóstico de los

equipos de usuario, como de la oficina central.

Posee características de:

• Gestión de fallas (alarmas, predicción de fallas, localización de averías,

estadísticas de fallas).

• Gestión de Configuración (Gestión de direcciones IP de tarjeta,

máscaras de subred y pasarelas por defecto; Sistema de información,

97

Page 111: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

portafolios para variedad de tráfico ATM; entorno de línea ADSL y

SDSL y alarma, puertos T1, DS3 y ATM; VCCs y VPCs canales de

celdas y tramas; configuración para Túnel LAN, Puenteo y ruteo)

• Gestión de funcionamiento del monitoreo ( Estado del lazo ADSL,

SDSL, T1 y DS3 y estadísticas; Estado y estadísticas SONET/SDH por

medio, sección, línea y camino)

• Gestión de Funcionamiento de la seguridad ( niveles de seguridad para

gestión: Solo-Lectura, Lectura y escritura y Administrador).

• Gestión dentro o fuera de banda.

Requerimientos del producto:

• Sistema operativo Win NT

- PC con procesador Pentium de 450 MHz o mejor.

- 128 MB RAM mínimo, 256 MB recomendado.

- 100 MB de espacio disponible en disco duro.

- Win NT 4.x o mejor.

• Sun Solaris

- Sun Solaris 2.51; 2.6, 7

- 128 MB RAM mínimo, 256 recomendado.

Adicionalmente, si se quiere utilizar con HP Open View se necesita:

• Administrador de nodo de red HP Open View 6.x

• Comunicador Netscape 4.x

3.5 SOLUCIÓN ADSL DE PARADYNE CORPORATION

Paradyne es una compañía dedicada a dar soluciones en redes extremo a

extremo, por lo que ha diseñado soluciones para la parte de red de acceso sobre

cables de cobre, con técnicas como DSL, T1 y productos para gestión de nivel de

servicios.

Paradyne se ha concentrado en lanzar al mercado su última generación de

equipos para redes de acceso sobre cobre como parte de sus soluciones

denominadas HOTWIRE; esta solución se centra en el equipo multiplexor de

98

Page 112: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

acceso DSLAM denominado GRANDSLAM que busca ser un verdadero nodo

conmutador de acceso y que se integre a las plataformas que actualmente

poseen las TELCOS como redes PSTN, ATM e Internet Cabe señalar que la

solución de Paradyne contempla varios tipos de tecnologías de acceso como son:

RADSL, SDSL, HDSL, MVL (Múltiple Virtual Une), HDSL2, IDSL, DMT y G.lite.

El esquema de dicha solución se demuestra en la figura 3.5

LOCAL DE USUARIO NODO DEACCESO

BACKBOMEPOP del

Proveedor de Servicio

Figura 3.4 Solución ADSL de Paradyne3.29

3.5.1 MULTIPLEXORES DE ACCESO DSLAM 3J1

Paradyne ha desarrollado 2 generaciones de DSLAMs, la primera denominada

Hotware 8800/8600 DSLAM y la segunda, y más actualizada y estandarizada se

denomina GranDSLAM. Este bloque se concentrará en analizar las características

del equipo de última generación, el GranDSLAM.

Éste es un multiplexor de multiservicios, su arquitectura ofrece alta densidad de

puertos xDSL, acoplado con un switch ATM modular para una o más inte ría ees

WAN DS-3, OC-3, o STM-1 ATM WAN. Adicionalmente puede soportar

conexiones T1, E1, nxT1, nxE1. Está diseñado para soportar tecnologías que

están emergiendo como Voz sobre DSL (VoDSL) y Frame Relay sobre DSL

(FRoDSL).

99

Page 113: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

El Hotware GranDSLAM soporta IP, ATM, Frame Relay, TDM, MAC y VoDSL

utilizando un amplio rango de posibilidades xDSL como: SDSL, RADSL, HDSL,

HDSL2, IDSL, DMTy G.lite.

Permite integrar perfectamente todos los equipos Hotware de generaciones

anteriores únicamente con ciertas actualizaciones de software.

Soporta funcionalidades de ruteo con los equipos de usuario como: NAT, PAT,

servidor DHCP con funcionalidad de transmisión para conservar las direcciones

IP.

La gestión del GranDSLAM se la realiza a través del sistema de gestión de red

OpenLane; con soporte para configuración, monitoreo de funcionamiento,

selección de parámetros de funcionamiento vía Web.

Sus principales características se las puede resumir en:

- Tarjetas de Línea: Modelo

- SDSL 24 - puertos 8344

- SDSL/ATM 16 - puertos 8335

- MVL 12-puertos 8314

- M/SDSL 8: 8 - puertos 877x

- HDSL2 8: 8 - puertos 8747

- M/HDSL 2 - puertos 878x

- IDSL 24-puertos 8324

- RADSL 12 puertos 8374

- SDSL FR 12 - puertos 8346

- G.lite/DMT 12 - puertos 8355

- Interfaces WAN, DS-3 ATM , OC-3/STM-1 ATM

- Cumple con estándares G.dmt, G.lite, RADSL ANSÍ, IDSL

100

Page 114: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.5.2 EQUIPOS DE USUARIO

Para los equipos terminales de usuario la solución HOTWARE de Paradyne

posee soluciones RADSL y G.lite/DMT.

3.5.2.1 Modem RADSL 5620 3J2

Este modelo de capa 2 ofrece la simplicidad de entrega basado en MAC, con

soporte para redes virtuales desde el usuario hasta el proveedor de servicios.

Permite conectividad a través de extensas LANs, con soporte para 250 usuarios

detrás de cada modem. Tanto la tarjeta de línea del DSLAM como el equipo de

usuario utilizan aprendizaje de puentes que mapean las direcciones MAC a la

línea RADSL apropiada, ofreciendo seguridad en la entrega de los datos a la

única línea RADSL que contiene la dirección MAC requerida.

Sus principales características son:

• Velocidades de transmisión: Hasta 7,168 Mbps de bajada y 1,088 Mbps

de subida; las velocidades de bajada y subida son seleccionadas

individualmente.

• Interfaz analógico RJ-11 para conectar el interfaz DSL al lazo local.

• Interfaz digital: Ethernet 10Base-T

• Servicio de paquetes: Aprendizaje MAC de puentes.

3.5.2.2 Ruteador RADSL 6371 3.32

El Hotware 6371 es una plataforma que soporta las tarjetas de línea 8373/8374

RADSL en conjunto con los sistemas Hotware DSLAM y GranDSLAM. Posee

características de ruteo que incluyen Traducción de Direcciones de Red (NAT),

Traducción de Direcciones de Puerto (PAT), que reduce la complejidad y costo

de las direcciones IP proveyendo una dirección IP al mundo de afuera. El servidor

integrado DHCP (RFC 2131 y RFC 2132) simplifica la administración IP local y

ofrece hasta 250 usuarios finales con asignación dinámica de direcciones IP. El

servidor DHCP además soporta funcionalidad agente DHCP de transmisión (RFC

1542).

101

Page 115: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Otra característica del Hotware RADSL incluye un puerto estándar Ethernet

10/100Base-T proveyendo integración dentro de la LAN.

Las principales características de este equipo se resumen en:

• Velocidades de transmisión: Hasta 7,168 Mbps de bajada y 1,088 Mbps de

subida; las velocidades de bajada y subida son seleccionadas

individualmente.

• Interfaz analógico: RJ-11 para conectar el interfaz DSL al lazo local.

• Interfaz digital: Ethernet 10/100Base-T

• Servicio de paquetes: Este ruteador soporta NAT, DHCP, NAPT, puenteo

entre subredes separadas geográficamente.

• Facilidades NAP, DHCP, gestión a través de SNMP.

3.5.3 ELEMENTOS ADICIONALES 3J3

Hotware Series 5000/6000 Filtros y divisores FOTS 3J3

Estos dispositivos permiten conformar y transmitir/recibir tanto la señal POTS

como la señal DSL por el mismo par de cobre, los divisores se usan en la oficina

central para evitar las interferencias al transmitir las dos señales por el mismo par

y se encuentran disponibles para diferentes configuraciones como:

• Chasis de 1 y 6 slots

• Tarjetas de línea de 12 y 24 puertos POTS

• Filtros divisores en módulo o montables en la pared

3.5.4 SISTEMA DE GESTIÓN 3J4.

Paradyne posee su sistema de gestión denominado OpenLane, sistema de

gestión de nivel de servicio. Éste es un sistema de gestión abierto basado en

estándares y de arquitectura distribuida.

Realiza diagnóstico, monitoreo de funcionamiento en tiempo real, manejo de

indicadores de estado.

102

Page 116: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Open Lañe gestiona todo el rango de productos Paradyne de acceso digital, en

los que se incluye los productos Hotware xDSL.

La instalación y configuración de dispositivos se realiza a través de un interfaz

gráfico, permitiendo manejar cientos de usuarios y dispositivos.

Open Lañe se instala sobre varios tipos de sistemas operativos como Windows

NT y varias versiones de UNIX; puede interoperar con estaciones de trabajo como

HP Open View o Tivoli's NetView.

Open Lañe permite agrupar usuarios de acuerdo a las políticas de servicio

contratadas para hacer más eficiente la administración y monitoreo de la calidad

del enlace, etc. Con la estructura de políticas de gestión es posible que los

proveedores de servicio ofrezcan diferentes clases de gestión de servicios y

aplicar esas políticas a usuarios específicos.

DESCRIPCIÓN:

• Open Lañe Enterprise: Maneja hasta 5000 dispositivos.

• Open Lañe Group: Maneja hasta 250 dispositivos.

• Open Lañe Upgrade: kit de mejoramiento para productos Open Lañe de

versiones anteriores.

REQUERIMIENTOS DEL SOFTWARE:

• Sistema Operativo: Solaris 2.6

• Windows NT 4.0 SP5.

( Win 95/98 no es soportado por el software del servidor pero si soportan las

estaciones de trabajo)

• Entorno Java de ejecución: Solaris JRE 1.1.8, Windows JRE 1.1.8.

• Web Server: Apache (instalación automática).

(a futuro se permitirá otros servidores de Web como Netscape Enterprice y

Microsoft* s IIS).

• Web Browser: Netscape 4.7 o mejores; Microsoft Internet Explorer 5.01 o

mejores.

• Multimedia: WWW, CD-ROM.

103

Page 117: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.6 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS SOLUCIONES DESCRITAS

A continuación se muestran cuadros en los que se puede observar claramente las

principales características de las plataformas ADSL que ofrecen los proveedores,

lo que permitirá realizar comparaciones tanto de potencialidades como

limitaciones, en lo que se refiere al hardware y software relacionado a aspectos

generales de las plataformas, multiplexores de acceso DSL (DSLAMs), equipos

terminales de abonado (módems y ruteadores) y sistemas de administración.

3.6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICA

Plataforma extremo aextremo

Estándares ADSL

Otros estándares DSL

Módulos divisores POTS

Concentradores remotos

Tipo de modulación

Servicios paraVoDSL

ALCATEL

SI

ANSIT1.413 v2ITU-TG.992.1(G.dmt)ITU-T G.992.2 (G.lite)

HDSL-2, SDSL (G.shdsl)

SI

SI

DMT

SI

CISCO

SI

ANSIT1.413v2ITU-T G.992.1(G.dmt).ITU-T G.992.2(G.lite).

RADSL, SDSL,IDSL(futuro)

SI

NO

DMT, CAPSI

ADC

NO

ANSIT1.413v2ITU-T G.992.1(G.dmt).ITU-T G.992.2(G.lite).

(RADSL),SDSL, El/Ti

SI

SI

DMT

NO

PARAD YNE

SI

ITU-T G.992.1(G.dmt).ITU-T G.992.2(G.lite).

RADSL, SDSL,HDSL, MVL(prop),HDSL2, IDSL

SI

NO

DMT, CAP

NO

3.6.2 MULTIPLEXORES DSLAJVTs.

CARACTERÍSTICA

Tipo de bus Interno

Capacidad

Niveles de multiplexación

Interfaces WAN 1 er nivel

ALCATEL

ATM

384 In/bastidor,

2

(ASAM)STM-1,E3,4xEl,

CISCOATM

128In/racko240In/rack

2

OC-3/STM-1,DS3, E3(futuro),TI /El (futuro)

ADC

ATM

Max. 216In/rrack

1

DS3,OC-3,DS1,DSX-1

PARADYNE

ATM

Max. 204 In/rack

2

DS3,OC-3/STM-lEl/Ti, nxTl/El,

104

Page 118: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CARACTERÍSTICA

Interfaces WAN 2do nivel

Interfaces DSL (por tarj.)

Protocolos WAN

Protocolos de ruteo

Seguridad

Gestión

Tipos QoS y CoS

Cap. Conexiones Virtuales(por Sistema)

Cap. Conexiones Virtuales(por línea)

ALCATEL

STM-l/OC-3,STM-4,Ethernet 10/100BaseT

I6ADSL,HDSL-2,16SDSL

ATM: IP/AAL5(1577),multiprot./AAL5(1483),PPP/AAL5(2163)FR: multiprot/FR.Ethernet: Ethernet II,IEEE 802.3(1 042).IP: IPV4(1492),TCP(793), UDP(768),ARP(826), ICMP (792)FTP (959), DNS(1035).PPP:PPP(1661),PAP(1334), CHAP(1994),PPTP (ietf) L2TP (ietf)

- PPPIPCP( 1332), Ext.PPP(1877),DHCP(2131, 1541), ExtDHCP (2132,1533),BOOTP(951).

- RIP V1/V2(1058/1723),

Firewalling, RADIUSAAA (2138, 2139)

SNMP(1157, 1213)MIB(pptrio), via Web,SYSLOG, ELAN, porelementos de red (ALMA,HP OpenView)

UBR, UBR+, CBR, rt/nrt-VBR, multi QoS porlínea, GFR.

12000

16

CISCO

OC-3/STM1,OC-12ATM/STM-4,FastEthernet

4/8 ADSL,4/8 SDSL

ATM: UNÍ3.1/4.0, PVC,SPVC y SVC,PPP/AAL5(2163)multiprot./AAL5(l483),Ethernet: puenteoEthernet,PPP:PPPoA,PPPoE, L2TP

RIP V1/V2,BOOTP

Firewalling,RADIUS

HP OpenView,Cisco DSLmanager, TFTP,SYSLOG, víaWeb, SNMP

Prioridad detráfico, UBR,UBR+, CAR,WFQ, RSVP,CBR,Rt/nrt VBR, ABRGFR

512000

ADC

N/E

Módulo 12 ptos.ADSL/SDSL/RADSL

ATM: ATM 3.1y 4.0, PVC,SVC,PPP/ATM(2364),ITU 1.363.5(AAL5) ,túnel ización VPPPP:PPP(1332,1548, 1549)

DNS

DHCP,ARP(826),BOOTP(1112),IP dinámico,RIP 1/2

Firewalling

SNMP, TFTP,vía webHP OpenView,StarGacer.

CBR, rt/nrt VBR,UBRU LJlx

24000

3

PARAD YNE

OC-12

12 ADSL, 12 RADSL,24SDSL, 16SDSL/ATM,12MVL, 8HDSL,24IDSL, 1SDSL/FR,

IP,ATM,Frame Relay,TDM,MACVoDSL.

DHCP

N/I

SNMP

N/I

N/I

N/I

105

Page 119: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.6.3 EQUIPOS TERMINALES DE USUARIO (Moderas y Ruteadores)

CARACTERÍSTICA

Variedad de módemsy/o ruteadores

Interfaces ADSL

Interfaz LAN

Soporte Sistemasoperativos

Tipo deencapsulamiento

Autenticación

Interoperabilidad

Protoc. Ruteo

Monitoreo

Seguridad.

Capacidad por usuario

Compresión

ALCATEL

2 módems6 ruteadores

ADSL ANSÍ, G.dmt,G.lite

ATMF-25, lOBase-T,PCI, USB,

Win 95, 98, NT, MAC,UNIX

Multiprotc./AAL5 (1483),Clas.IP/ATM( 1577)oPPP/ATM (PPTP) (2364),PPP(1661)

PAP(1334),CHAP(1994),MSCHAP

Si pero condicionada

IP, NAT, NAPT, PAT,TCP, UDP, ARP,DHCP(1542, 2131,2132)DNS,BOOTP,RIP1,RIP2, Novell IPX(RIP/SAT)Ether/ATM(1483)Renumeración de red(1631)

FTP, Telnet, SNMP

Firewall, VPN

Hasta 8 VCs

STAC LZSTM( 1972)(4: 1 ), Van Jacobson(1144)

CISCO

0 módems5 ruteadores

ADSL ANSÍ, G.dmt,G.lite(futuro)

IO/100Base-T

N/I

PPP/ATM (2364),AAL5, PPP/AAL5(1483),

RADIUS, SYSLOG,PAP

Si pero condicionada

DHCP, PAT, IGMP,UDP(729),ICMP(791),ARP(826), RIPV1/V2, Estático,PAT, DHCP,Puenteo transp.IEEE802.1d,IPCPdinámico

TFTP, HTML,RADIUS, SISLOG,PAP, SNMPFirewall,VPN(IPSec, GRE,L2TP

4 VCs

N/I

ADC

4 módems2 ruteadores

G.dmt, G.lite

10/100Base-T

Win 95, 98, NT 3.5-4.0-2000

ITU 1.363.5 (AAL5),PPP(1332, 1548,1549)IPClass/ATM(1577),PPP/ATM(2364),multiprotc/AAL5(1483).

PAP, CHAP.

N/I

NAT, NAPT,DHCP, ARP(826),BOOTP(1112),IPdinámico, RIP1/2

TFTP(1350),HTML

VPNs, fírewall

(64 usuarios) Hasta32 VCs

N/I

PARADYNE

1 modem1 ruteador

G.dmt, G.lite

lOBaseT,10/100Base-T

N/I

PuenteoEthernet/ATM

N/I

N/I

NAT.NAPT, PAT,DHCP,

HTML

N/I

(250 usuarios) N/I

N/I

106

Page 120: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.6.4 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

CARACTERÍSTICA

Conexión a red ADSL

Protocolo

Estaciones de trabajo

Base datos

Niveles de gestión

Interfaz de usuario

ALCATEL

Vía IPClass/ATM

SNMP (MIB)

SUN

ORACLE

Configuración, fallas,funcionamiento,seguridad, contabilidad

GUI

CISCO

IP/ATM

SNMP

SUN

NA

Configuración,contabilidad,seguridad, fallas,funcionamiento(EMF)

GUI

ADC

En banda ATM

SNMP

SUN

N/I

Fallas,Configuración,Funcionamiento,seguridad

GUI

PARADYNE

Red de gestión

SNMP

SUN

N/I

Fallas,funcionamiento,servicio,configuración.

GUI

De los cuadros comparativos mostrados se pueden extraer algunas

observaciones que permitan elegir cuál de los proveedores analizados es el que

técnicamente conviene para la implementación del sistema ADSL en Andinatel-

Quito.

Los criterios considerados principalmente son:

a) Que tengan representantes certificados en Ecuador que garanticen el soporte

técnico adecuado.

En este punto las cuatro empresas tienen representantes en nuestro país,

aunque existen dos que trabajan en proyectos grandes con Andinatel; una de

ellas es Alcatel que hoy por hoy es una de los principales proveedores de

centrales telefónicas con buen respaldo técnico; y la otra es Cisco que acaba

de instalar toda una red WAN de datos para las comunicaciones internas de

Andinatel, y que a través de una de sus representantes para Ecuador

(Comware), se encarga de dar todo el soporte técnico a dicha red.

107

Page 121: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

b) Que los equipos cumplan con estándares internacionales.

Al respecto se observa que las cuatro empresas cumplen con estándares de la

UIT-T para ADSL (G.992.1 y G.992.2), además del estándar ANSÍ T1.413 v2,

excepto Paradyne.

c) Equipos que posean interfaces WAN-ATM normalizados.

En lo que tiene que ver con los interfaces WAN de los equipos DSLAMs, las

cuatro empresas poseen interfaces STM-1/ ATM en general, además

Paradyne, Cisco y Alcatel por tener un 2do nivel de multiplexación WAN,

poseen interfaces WAN STM-4 y OC-12.

d) Capacidad de manejo de protocolos de transporte y enrutamiento.

En lo que tiene que ver con protocolos de transporte y ruteo se observa que

Alcatel posee la mayor compatibilidad y variedad de protocolos tanto para

tecnología ATM, Frame Relay, Ethernet, IP y PPP; seguido por Cisco, ADC y

finalmente Paradyne.

e) Sistemas de gestión normalizados y de tecnología abierta.

Todos los sistemas son gestionados mediante SNMP; Alcatel, Cisco y ADC

utilizan el mismo canal ATM de comunicación de datos (una conexión virtual

específica) para la gestión, en tanto que Paradyne posee una red exclusiva

para gestión. Además los niveles de gestión de todos los sistemas son

similares incluyendo: Configuración, fallas, funcionamiento, seguridad y

contabilidad; todos los sistemas poseen Unidades con Interfaces Gráficos que

facilitan la administración.

108

Page 122: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

f) Flexibilidad en la capacidad de manejo de abonados.

En este punto se pretende evaluar la facilidad de los sistemas para iniciarse

con números pequeños de abonados y seguirse ampliando paulatinamente en

función del crecimiento del mercado sin que esto implique mayores

inversiones. Al respecto se puede indicar que Cisco posee el sistema que

puede iniciar con menor número de abonados (tarjetas de mínimo 4

abonados), seguida de ADC con 8 y Alcatel con 16 abonados por tarjeta; es

evidente que el incremento de abonados mínimo será igual al menor número

de abonados por tarjeta que los sistemas puedan manejar. En lo que respecta

a las máximas capacidades de los sistemas se puede anotar que los equipos

de Alcatel, Cisco y Paradyne por tener 2 niveles de jerarquía WAN permiten

interconectar DSLAMs y ampliar el número de abonados tan sólo con

aumentar las etapas de abonado y capacidad en la conexión WAN con el

backbone, ahorrando etapas de procesamiento.

g) Variedad de equipos terminales de usuario.

Al respecto se puede decir que debido a que el proyecto está encaminado a

aplicaciones corporativas entonces se sabe que existirán varios usuarios que

se conectarán en cada punto de abonado por lo que el tipo de equipo de

usuario que conviene tener es aquel que preste facilidades de enrutamiento a

más del modem básico. Visto desde este punto Alcatel tendría la mayor

ventaja ya que posee 6 tipos diferentes de ruteadores y 2 tipos de modem,

seguido de Cisco con 5 tipos de ruteadores y sin módems, luego ADC con 2

tipos de ruteadores y 3 de módems, por último Paradyne que posee solo un

tipo de ruteador y un modem.

h) Que el tipo de encapsulamiento de usuario sea sobre ATM.

En lo referente al tipo de encapsulamiento de usuario todos los equipos

trabajan con técnicas sobre ATM (multiprotocolo/AAL5, PPP/ATM, etc.) pero

Paradyne solo ofrece puenteo Ethernet sobre ATM.

109

Page 123: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

i) Interoperabilidad de los equipos.

La interoperabilidad es un punto importante, ya que al no existir aun un

estándar completo sobre ADSL, existen pequeños puntos que cada fabricante

de equipos lo maneja a su modo y esto hace que los módems y ruteadores

trabajen exclusivamente con equipos de central de la misma marca en la

mayoría de casos. En lo que respecta al presente análisis únicamente Alcatel

y Cisco poseen interoperabilidad de sus equipos pero limitada, es decir no con

todos los fabricantes como es obvio pero si entre los dos, lo que hace más

atractivos sus respectivos sistemas.

Luego de todo lo expuesto en el análisis anterior se puede concluir que existen

dos fabricantes que se destacan, Alcatel y Cisco que poseen los sistemas ADSL

más completos y estandarizados, e incluso ofrecen una solución extremo a

extremo para redes de datos. El sistema que se decida implementar en Andinatel

S.A. podría ser elegido de uno de los dos proveedores basándose más en

criterios económicos de las propuestas presentadas por ellos en el momento de la

invitación para implementación del sistema, ya que técnicamente hablando el

puntaje de las dos sería muy similar.

no

Page 124: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

4 PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMAADSL EN ANDINATEL-QUITO

Este capítulo busca establecer los lincamientos y procedimientos generales

que permitan estructurar el proyecto de implementación de una red de acceso

basada en ADSL para la ciudad de Quito; a partir de un estudio de factibilidad

económica y en función de la demanda potencial estimada. Vale la pena

recalcar el hecho de que el estudio de demanda y análisis económico no se

fundamentan en profundos estudios de mercado, sino más bien son

proyecciones basadas en criterios generales sustentados debidamente en cada

punto, y que buscan reflejar el comportamiento real del mercado.

4.1 ESTUDIO DE DEMANDA

El presente estudio trata de identificar la demanda potencial de servicios de

datos de alta velocidad dentro de la ciudad de Quito; los posibles clientes han

sido elegidos de acuerdo a las aplicaciones que se le puede dar a la tecnología

ADSL:

• Accesos de alta velocidad a INTERNET.

• SOHO (oficina en casa).

• Interconexión de LANs

• VoD (Vídeo bajo demanda)

• Servicios de Salud, a través de teleconferencias

• Servicios interactivos (juegos, películas, etc.)

• Servicios Educativos a distancia 11.

De las aplicaciones anteriores se deduce que los clientes potenciales para

éstas, orientados a nuestro mercado serían:

• Grandes empresas que trabajan con redes MAN, WAN y accesos de

alta velocidad a Internet.

• Entidades Financieras.

• Principales Hospitales y casas de salud.

ni

Page 125: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

* Entidades públicas y embajadas.

• Principales Universidades y centros educativos.

• Principales hoteles de la ciudad.

Adicionalmente se deberá tener en cuenta el criterio de que todas la actuales

LPs (líneas privadas) que Andinatel posee deberán migrar a accesos ADSL11.

Este estudio no contempla aún la posibilidad de que usuarios residenciales

quieran utilizar accesos de alta velocidad con fines domésticos, por lo que se

lo ha centrado en clientes de negocios netamente; aun cuando se conoce que

en países desarrollados el gran éxito de la tecnología ADSL se debe en gran

medida al uso de la misma en los hogares, ya que resulta un método

relativamente económico de contar con accesos de datos de alta velocidad 11.

4.1.1 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS MÁSIMPORTANTES

Del listado de las empresas más grandes del país en el año 2000,

proporcionado por la Superintendencia de Compañías, se ha hecho un filtro de

la información que consistió en:

1. Elegir las empresas que funcionan en la ciudad de Quito.

2. Distribuir a las empresas que funcionan en Quito de acuerdo a la zona de

central en la que se encuentran.

3. Identificar para cada distrito de las diferentes zonas de central, la cantidad

de empresas que funcionan dentro de ellos.

En el anexo C-1 numeral 1 se muestra el listado de las empresas

seleccionadas y clasificadas por zona de central y distrito.

Como resultado de la investigación anterior se ha estructurado la tabla 4.1 con

la distribución de posibles clientes por distrito, para cada zona de central.

" Información proporcionada por la Unidad de Planificación Corporativa de Andinatel S.A.

112

Page 126: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Tabla 4.1 Distribución de clientes empresariales 4.1

CENTRAL CARCELENDISTRITO

800801803804805806810815816840

800ATOTAL

POSIBLES CLIENTES55226411332

34

CENTRAL COTOCOLLAO

DISTRITO401402453454

403B406A411B

TOTAL

POSIBLES CLIENTES1111211

8

CENTRAL CUÁJALO

DISTRITO1101110311071108110911121116111711191127

1103ATOTAL

POSIBLES CLIENTES14442212223

27

CENTRAL GUAMANI

DISTRITO1001100510201021

TOTAL

POSIBLES CLIENTES1211

5

CENTRAL IÑAQUITO

DISTRITO200201203205206207209210

POSIBLES CLIENTES36633122

CENTRAL IÑAQUITO

DISTRITO211212218219220221225226230231238241243250251270271

201 B203A203B203C203G203I204A204B205A205B205C205D206A206B206C206D206G207B208B20A

210D211A211B211D21 3E21 5A215B21 5C21 5D21 6A216C217E223A223B223C224A225A231 A231 B231 C231 F234D252B267A286A

POSIBLES CLIENTES32211111331112651

12312122152514226151111161111214311113111421121

113

Page 127: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CENTRAL IÑAQUITODISTRITO

286FTOTAL

POSIBLES CLIENTES2

177

CENTRAL LA LUZDISTRITO

604612624625632652660666670672673674678682684

650ATOTAL

POSIBLES CLIENTES1121112111111111

18

CENTRAL MARISCALDISTRITO

3A40A42A43B43C43D44B44C46A49A51A53A53B65A69C6A

80D82A82D84A87A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES112123312311211311111

111

CENTRAL MARISCALDISTRITO

123613142023313233344041424344454648515361747579808384858810A2A32B39A39B

POSIBLES CLIENTES1313223235222211121141211114212312111

CENTRAL PINTADODISTRITO

500511A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES11

2

CENTRAL QUITO CENTRODISTRITO

122128130131139

120A147 A150A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES11111211

9

CENTRAL VILLAFLORADISTRITO

304310316318320375

309A320C

TOTAL

POSIBLES CLIENTES13125121

16

114

Page 128: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

4.1.2 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS BANCOS MÁSIMPORTANTES

En el anexo C-1 numeral 2 se muestra el listado de los bancos con sede en la

ciudad de Quito, seleccionados como potenciales clientes; en dicho cuadro se

adjunta el distrito al que pertenecen.

En la tabla 4.2 que se muestra a continuación se resume la cantidad de bancos

y/o sucursales que existen para cada zona de central en los diferentes distritos.

Tabla 4.2 Distribución de clientes bancarios 4.2

CENTRAL CARCELEN

DISTRITOS

803

819

853

803B

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

1

1

1

2

5

CENTRAL COTOCOLLAO

DISTRITOS

403

406

401 B

403B

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

3

1

1

2

7

CENTRAL CUÁJALODISTRITOS

1109

1111

1115

1167

TOTAL

POSIBLES CLIENTES2

2

1

1

6

CENTRAL INAQUITODISTRITOS

200

201

203

206

211

215

POSIBLES CLIENTES1

1

1

1

1

3

CENTRAL INAQUITODISTRITOS

216

231

232

238

250

270

271

201A

203C

203 1

206A

206D

206G

207A

208C

209A

211A

21 2A

21 6A

21 6C

231 B

231 C

251 A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES1

3

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

6

1

1

1

2

1

1

1

1

3

1

43

CENTRAL LA LUZDISTRITOS

603

607

612

616

654

TOTAL

POSIBLES CLIENTES1

1

1

1

1

5

115

Page 129: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CENTRAL MARISCALDISTRITOS

12

3

10

13

16

34

41

45

48

51

66

70

74

76

79

80

81

2B

32A

32B

33A

39A

42A

428

52D

53B

65A

6A

7A

87A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

1

4

1

3

1

2

1

1

5

6

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

7

2

1

54

CENTRAL QUITO CENTRODISTRITOS

102

114

115

117

120

125

126

127

130

135

118A

119A

121A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

11112

1

1

1

4

1

1

2

1

18

CENTRAL VILLAFLORADISTRITOS

300

320

346

347

300C

304 B

306A

31 3A

360A

375A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

1

4

1

1

1

1

1

1

1

1

13

4.1.3 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DE

NIVEL SUPERIOR MÁS IMPORTANTES

De igual manera se ha procedido a seleccionar las Universidades y Escuelas

Politécnicas más importantes, que funcionan dentro de la ciudad de Quito, para

clasificarlas de acuerdo a su ubicación por Zona de central y distrito al igual

que el numeral anterior. En el anexo C-1 numeral 3 se muestra la lista de

universidades consideradas.

116

Page 130: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Como resultado del análisis anterior se ha obtenido la tabla 4.3 con la

distribución de estos centros educativos:

Tabla 4.3 Distribución de los principales ceñiros de educación superior4.2

CENTRAL IÑAQUITODISTRITO

216203C220C

TOTAL

POSIBLES CLIENTES111

3

CENTRAL MARISCALDISTRITO

910404251

13A1A

20A49C

TOTAL

POSIBLES CLIENTES113111111

11

CENTRAL QUITO CENTRO

DISTRITO114

TOTAL

POSIBLES CLIENTES1

1

4.1.4 DENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE CENTROS DE ASISTENCIA

MEDICA MÁS IMPORTANTES

Para la elección de los centros médicos que son potenciales clientes se han

escogido los hospitales tanto públicos como privados en donde se realizan

frecuentemente cirugías complejas.

El procedimiento para distribuir a estos clientes es el mismo utilizado en los

casos anteriores.

117

Page 131: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Tabla 4.4 Distribución de los principales hospitales 4.2

CENTRAL COTOCOLLAODISTRITO

445

TOTAL

POSIBLES CLIENTES1

1

CENTRAL EL CONDADODISTRITO

722ATOTAL

POSIBLES CLIENTES1

1

CENTRAL IÑAQUITODISTRITO

206286A2B6D

TOTAL

POSIBLES CLIENTES111

3

CENTRAL MARISCALDISTRITO

424551586071

TOTAL

POSIBLES CLIENTES111111

6

CENTRAL VILLAFLORADISTRITO

350

TOTAL

POSIBLES CLIENTES1

1

4.1.5 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE OFICINAS PUBLICAS MAS

IMPORTANTES

Dentro de las entidades públicas consideradas para este proyecto se

encuentran La Presidencia de la República, Ministerios, Congreso Nacional,

Corte Suprema de Justicia, Superintendencias y Embajadas que tienen sus

oficinas en la ciudad de Quito.

En la tabla 4.5 se muestran los cuadros con la distribución de demanda por

central y distrito.

18

Page 132: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Tabla 4.5 Distribución de entidades públicas importantes 4.2

CENTRAL CUÁJALODISTRITO

1164TOTAL

POSIBLES CLIENTES1

1

CENTRAL IÑAQUITODISTRITO

200201204224

201 B204A205A205C206D207C215C231 E

TOTAL

POSIBLES CLIENTES131122112111

17

CENTRAL MARISCALDISTRITO

136173032334875432A2B

43044D51 B87A87B

TOTAL

POSIBLES CLIENTES12311315112111121

28

CENTRAL QUITO CENTRODISTRITO

119130135164

125A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES11111

5

4.1.6 IDENTIFICACIÓN

IMPORTANTES

Y UBICACIÓN DE HOTELES MÁS

Se han considerado los hoteles de lujo y de primera categoría como

potenciales clientes de servicios de banda ancha, ya que existe la tendencia

mundial en el ámbito de hotelería de ¡mplementar sistemas de acceso a

Internet en sus habitaciones, además de vídeo bajo demanda para sus clientes.

El cuadro de distribución de esta demanda se muestra en la tabla 4.6

119

Page 133: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Tabla 4.6 Distribución de los hoteles más importantes 4.2

CENTRAL INAQUITO

DISTRITO

201

230

204A

21 5C

231 B

231 F

286A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES1

1

1

1

1

1

1

7

CENTRAL MARISCAL

DISTRITO

2

6

10

23

30

POSIBLES CLIENTES

11

111

CENTRAL MARISCALDISTRITO

31

40

45

48

51

74

1A

44A

49B

87B

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

2

1

1

2

1

1

1

1

1

2

18

CENTRAL QUITO

DISTRITO

130

138

TOTAL

CENTRO

POSIBLES CLIENTES

11

2

4.2 ZONIFICACION DE LA DEMANDA Y CATEGORIZACIÓNDE LAS ZONAS DE CENTRAL, EN FUNCIÓN DELPORCENTAJE DE DEMANDA IDENTIFICADO SOBRECADA UNA DE ELLAS

Luego de la investigación y distribución de los potenciales clientes que tendría

el servicio de datos en banda ancha por líneas telefónicas se pretende

organizar dichos clientes, es decir tener el cuadro total de posibles clientes en

cada zona de central distribuidos en los diferentes distritos. De lo anterior se

deduce la tabla 4.7.

Tabla 4.7 Distribución de la demanda total, por zona de central

CENTRAL CARAPUNGOTOTAL

CENTRAL CARCELENDISTRITOS

800

801

803

804

805

806

POSIBLES CLIENTES5

5

3

2

6

4

CENTRAL CARCELENDISTRITOS

810

815

816

819

840

853

800A

803B

TOTAL

POSIBLES CLIENTES11

3

1

3

1

2

2

39

120

Page 134: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CENTRAL COTOCOLLAODISTRITOS

401

402

403

406

445

453

454

401 B

403B

403B

406A

411B

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

113

1

1

1

1

1

2

2

1

1

16

CENTRAL EL CONDADODISTRITO

722A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

1

1

CENTRAL PINTADODISTRITO

500

511 A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

11

2

CENTRAL CUÁJALODISTRITOS

1101

1103

1107

1108

1109

1111

1112

1115

1116

1117

1119

11271164

1167

1103A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES1

4

4

4

4

2

2

1

1

2

2

2

1

1

3

34

CENTRAL GUAMANÍDISTRITO

1001

1005

POSIBLES CLIENTES

1

2

CENTRAL GUAMANÍDISTRITO

1020

1021

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

1

1

5

CENTRAL IÑAQUITODISTRITOS

200

201

203

204

205

206

207

209

210

211

212

215

216

218

219

220

221

224

225

226

230

231

232

238

241

243

250

251

270

271

201A

201 B

203A

203B

203C

203G

203I

204A

204B

205A

205B

205C

205D

206A

POSIBLES CLIENTES

5

13

7

1

3

6

1

2

2

4

2

3

2

2

1

1

1

1

1

1

4

6

1

2

1

1

3

6

6

2

1

14

3

1

4

1

3

4

1

6

2

6

1

6

121

Page 135: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CENTRAL IÑAQUITODISTRITOS

206B

206C

206D

206G

207A

207B

207C

208B

208C

209A

210D

211A

211B

21 1D

21 2A

21 3E

21 5A

215B

21 5C

215D

21 6A

21 6C

217E

220C

223A

223B

223C

224A

225A

231 A

231 B

231C

231 E

231 F

234 D

251 A

252B

267A

286A

286D

286F

TOTAL

POSIBLES CLIENTES2

2

10

21

1

1

1

1

1

1

1

3

6

1

1

1

1

1

4

1

5

4

1

1

1

1

1

3

1

1

3

7

1

3

1

1

1

2

4

2

2

251

CENTRAL LA LUZDISTRITOS

603

604

607

612

616

POSIBLES CLIENTES1112

1

CENTRAL LA LUZDISTRITOS

624

625

632

652

654

660

666

670

672

673

674

678

682

684

650A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

2

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

23

CENTRAL MARISCALDISTRITOS

1

2

3

6

9

10

13

14

16

17

20

23

30

31

32

33

34

40

41

42

43

44

45

46

48

51

53

58

60

61

66

POSIBLES CLIENTES

3

8

4

7

1

5

3

2

2

1

3

3

2

5

8

3

3

6

3

4

1

1

10

1

27

6

2

2

2

1

1

122

Page 136: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CENTRAL MARISCALDISTRITOS

70

71

74

75

76

79

80

81

83

84

85

88

430

10A

13A

1A

20A

2A

2B

32A

32B

33A

39A

39B

3A

40A

42A

42B

43B

43C

43D

44A

44 B

44C

44D

46A

49A

49B

49C

51 A

51B

52D

53A

53B

65A

69C

6A

7A

80D

82A

POSIBLES CLIENTES1

2

3

2

1

3

4

1

2

1

2

3

1

1

1

2

1

4

2

1

2

1

2

1

1

1

3

1

1

2

4

1

3

1

1

2

3

1

1

1

1

1

1

3

2

1

10

2

1

1

CENTRAL MARISCALDISTRITOS

82D

84A

87A

87B

TOTAL

POSIBLES CLIENTES11

4

3

233

CENTRAL MONJASTOTAL

CENTRAL QUITO CENTRODISTRITOS

102

114

115

117

119

120

122

125

126

127

128

130

131

135

138

139

164

118A

119A

120 A

121A

125A

147 A

150A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

12

1

1

1

2

1

1

1

1

1

7

1

2

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

35

CENTRAL VILLAFLORADISTRITOS

300

304

310

316

318

320

346

347

350

375

POSIBLES CLIENTES113

1

2

4

1

1

1

1

123

Page 137: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CENTRAL VILLAFLORADISTRITOS

300C

304B

306A

309A

POSIBLES CLIENTES

111

2

CENTRAL VILLAFLORADISTRITOS

31 3A

320C

360A

375A

TOTAL

POSIBLES CLIENTES

1

1

1

1

25

TOTAL 664

Los cuadros anteriores se los ha querido representar en forma gráfica, por lo

que en el anexo C-2 se muestran las planimetrías de las diferentes zonas de

central, con la distribución geográfica de la posible demanda y un anillo que

encierra todos los lugares que se encuentran dentro de un radio de acción de

2 km desde la central telefónica. Este anillo permitirá definir la necesidad de

instalar unidades remotas de concentración de abonados ADSL (cuando la

demanda fuera del rango de acción de la central sea considerable) o si todos

los abonados se los puede manejar desde el sito de la central. Este criterio se

deriva de la distancia máxima que por definición debe tener el bucle de

abonado para que Ea tecnología ADSL sea aplicable, que en teoría es de 4,5

km, pero ya en la práctica, debido a las condiciones de las redes de cobre no

ha podido cumplirse y es así como en países como España la máxima

velocidad a la que está comercializando este servicio es de 2 Mbps a distancias

promedio de 4 km 44.

4.3 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD EN FUNCIÓN DE LADEMANDA POTENCIAL Y EL COSTO DE INVERSIÓNAPROXIMADO QUE DEBERÁ HACER ANDINATEL S.A.

En la presente sección se realiza un análisis y evaluación económica del

proyecto de implementación de la red de acceso ADSL para la ciudad de

Quito.

La evaluación se enmarca dentro del análisis de los índices: valor presente

neto "VPN", Tasa Interna de Retorno "TIR" y sensibilización de variables que

son tres de los principales índices utilizados en la evaluación económica de

proyectos de inversión.

124

Page 138: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

El índice de Valor Presente Neto indica la utilidad que la implementación del

proyecto daría a lo largo de su período de aplicación, trasladada al momento

actual, utilizando para esto la tasa de interés proyectada por el Banco Central

para dicho periodo de tiempo45. Mientras el valor VPN (positivo) más se aleje

de cero, más rentable será el proyecto; si fuese igual a cero indicaría que los

ingresos que genere el proyecto servirán únicamente para cubrir los costos de

inversión y operación pero no dejará utilidades. Si fuese negativo indicará que

el proyecto lejos de producir utilidades lo que dejará será pérdidas si se lo

implementara.

El índice de Tasa Interna de Retorno muestra la tasa de utilidad que generará

la implementación de un proyecto; es decir, muestra que tan rentable es el

proyecto al ser comparado con la tasa de interés vigente según el Banco

Central. La TIR se puede entender también como la tasa de interés con la cual

el Valor Presente Neto se hace cero. Un proyecto será económicamente más

rentable mientras la TIR supere en mayor medida a la tasa de interés vigente;

si la TIR es igual a la Tasa de Interés vigente quiere decir que la utilidad que

generará la inversión inicial será igual a la utilidad que generaría tener el dinero

invertido en el sistema Financiero, lo que hace que dicho proyecto no sea

económicamente atractivo, pero podría ser que en otro aspecto ( por ejemplo

de bienestar social) el proyecto sí justifique su implementación. Si la TIR está

entre cero y la tasa de interés vigente, el proyecto no será económicamente

atractivo pero generará una pequeña utilidad; si la TIR es igual a cero entonces

el proyecto no generará ninguna utilidad y tan solo cubrirá los costos de

inversión y operación; y por último si la TIR es menor que cero el proyecto

generará pérdidas si se llegara a implementarlo.

La sensibilización de una variable económica del proyecto tiene como objetivo

encontrar el valor de dicha variable, manteniendo el resto de variables

constantes, para el cual el Valor Presente Neto se hace igual cero; esto

permite simular cómo influirán en los parámetros económicos globales del

proyecto los cambios de valores de la variable sensibilizada (estas variables

pueden ser costos de suministros, precios de productos o servicios, etc.). Este

sistema de sensibilización de variables permitirá analizar y definir políticas de

125

Page 139: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

inversión, operativas, de precios y tarifas, etc., lo cual es una forma más de

evaluar la factibilidad de llevar a cabo la ejecución de proyectos de inversión4 5.

En lo que respecta a la evaluación económica del proyecto que se analiza en

este trabajo se deben señalar algunos parámetros y criterios que enmarcan

dicha evaluación, así se tiene:

- Existirá un cuadro de evaluación del VPN y TIR por cada una de las trece

zonas de centrales que componen la Red de Andinatel en la ciudad de

Quito; esto con el fin de establecer independientemente para cada zona si

conviene o no la instalación de equipos que atiendan los posibles clientes

del servicio ADSL en esa zona de central, y cuanta utilidad se esperaría

percibir individualmente, lo que permitirá tomar decisiones tales como

implementar el sistema únicamente en las zonas de central que representen

mayor utilidad para la empresa.

- El número de abonados para cada zona de central se ha establecido de

acuerdo al estudio de demanda resumido en la tabla 4.7.

- Para las zonas de central en las que no se tuvieron posibles clientes no se

hará ninguna evaluación económica, esto es en las centrales de:

Carapungo y Monjas.

- El periodo de duración del proyecto, para la evaluación económica se ha

establecido en 5 años, que es el tiempo que los fabricantes de equipos

consideran que se debería depreciar estos sistemas de telecomunicaciones.

- Para establecer el crecimiento anual del número de abonados que se

espera tener durante los cinco años del periodo de evaluación, se ha

tomado como referencia un estudio realizado por Yankee Group44

(empresa dedicada a realizar proyecciones de mercado a nivel mundial)

para los países latinoamericanos sobre perspectivas de crecimiento del

mercado de banda ancha "ADSL". En este estudio se dice que durante el

primer año en el que se ofreció los servicios de Banda Ancha ADSL, el

126

Page 140: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

incremento de los usuarios es bajo (aproximadamente del 10%) debido a

que el sistema no se conoce y los costos para el usuario son bastante

elevados, pero que en los años subsiguientes la demanda por estos

servicios aumenta vertiginosamente sobre todo en el tercero y cuarto año

(aumento del 100%), para luego estabilizarse en un 30% a 50%. Además el

estudio proyecta un crecimiento en los próximos tres años, para Brasil

desde 78.000 en este momento a 1'000.000 de clientes, para México de

3.000 a 24.000 clientes, para Argentina de 8.000 a 74.000 clientes y para

Chile de 4.000 a 23.000 clientes.4 4

De lo anterior se asume un crecimiento de clientes para el sistema ADSL en

el primer año del 0%, en el segundo año del 10%, en el tercer año del

100%, para el cuarto año del 40% al igual que para el quinto.

En lo que se refiere a los costos de equipamiento se debe señalar que los

equipos, indistintamente del fabricante, están compuestos por el DSLAM

(Nodo de acceso), que es el equipo a colocarse en la central y el Equipo

Terminal de Abonado a colocarse en el lado del usuario. El DSLAM está

compuesto básicamente por dos etapas, una etapa de control y

procesamiento para todos los abonados conectados a ese DSLAM y otra

etapa de abonado (ATU-C) que es individual para cada línea de salida de

usuario.

Se debe hacer esta diferenciación ya que esto hace que el costo del equipo

dependa directamente del número de abonados pero esta variación no es

lineal; esto se debe a que cada DSLAM posee una sola etapa de control y

múltiples tarjetas de abonado; en el punto 3.6 del capítulo 3 se muestran

cuadros comparativos de las diferentes partes de equipos ADSL, aquí se

observa que dependiendo del fabricante se tiene la capacidad de manejo de

abonados por cada DSLAM, además del número de abonados por tarjeta.

Para el análisis económico se ha escogido un DSLAM prototipo, con

capacidad de manejo de 4 abonados por tarjeta y un total de 32 tarjetas de

abonado, es decir un total de 128 abonados, que corresponde al proveedor

127

Page 141: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

con equipos de menor capacidad de abonados por DSLAM. Los precios

promedio para el equipamiento son:

> DSLAM (Etapa de control para máximo 128 abonados + bastidor + fuente):

7.000 USD.

> Tarjeta de Etapa de Abonado (Con capacidad de manejo de 4 abonados):

400 USD.

> Equipo Terminal de Abonado:

100 USD.

Los precios anteriores han sido aproximados a partir de información de

precios de proveedores como Cisco y Paradyne publicada por el grupo

Alliance Datacom (www.alliancedatacom.com)4'6'4-7: además de información

de España y Argentina sobre precios de venta de equipos de usuario ADSL

por parte de los Proveedores de servicios ADSL.

Adicionalmente se ha añadido un costo por imprevistos equivalente al 5%

del costo de equipamiento y un costo por operación y mantenimiento del

sistema equivalente al 20% anual del costo total del equipo'". El costo total

del proyecto, para cada año, será igual a la suma de costo de equipamiento

y el costo por imprevistos, además del costo por operación y mantenimiento

del sistema.

En lo que se refiere a los ingresos que genere el proyecto se han asumido

algunos criterios que se describen a continuación.

Existen básicamente dos fuentes de ingresos que generará el proyecto, el

costo para el usuario por contratación e inscripción del servicio y la tarifa

mensual que se deberá pagar por la utilización del sistema. Para definir el

plan tarifario que se aplicará en el presente análisis se han tomado las

tarifas que se están aplicando en otros países latinos como Argentina, Chile

y España, y que de alguna manera muestran como debería evolucionar el

mercado en Ecuador; así se tienen los siguientes planes tarifarios:

111 Estos porcentajes son, en general, aplicados por Andínatel en sus proyectos(Fuente: Gerencia de Conmutación de Andinatel S.A.)

128

Page 142: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

ESPAÑA

VelocidadBajada

256 Kbps5I2Kbps2,0 Mbps

Subida128 Kbps128 Kbps300 Kbps

Costo deInscripción

143 USD198 USD337 USD

TarifaMensual45 USD75 USD148 USD

Costo por el equipoAdquirido Arriendo/mes

15 USD15 USD15 USD

* Tomado de los planes para ADSL que ofrece Telefónica de España.

CHILE

VelocidadBajada

256 Kbps5 12 Kbps2,0 Mbps

Subida128 Kbps128 Kbps300 Kbps

Costo deInscripción128.5 USD128.5 USD206 USD

TarifaMensual128.5 USD180 USD360 USD

Costo por el equipoAdquirido Arriendo/mes

Incluido en tarifaIncluido en tarifaIncluido en tarifa

* Tomado de los planes para ADSL que ofrece Cybercenter S.A. de Chile.

ARGENTINA

VelocidadBajada

256 Kbps5 12 Kbps2,0 Mbps

Subida128 Kbps128 Kbps300 Kbps

Costo deInscripción

100 USD100 USD

TarifaMensual115 USD150 USD

Costo por el equipoAdquirido

150150

Arriendo/mesIncluido en tarifaIncluido en tarifa

POR IMPLEMENTARSE

* Tomado de los planes para ADSL que ofrece Fibertel S.A. de Argentina.

De los cuadros anteriores se puede deducir que los costos del servicio van

disminuyendo según transcurre el tiempo desde que se lo comercializa; en

España el servicio se lo lanzó hace 4 años aproximadamente y ha tenido su

periodo de adaptación y propagación, por lo que las tarifas son más bajas

que en los países sudamericanos como Argentina y Chile en donde el

servicio tiene poco tiempo operando. De este análisis se deduce que

Andinatel deberá iniciar la prestación del servicio con tarifas un tanto altas

(Actualmente Andinanet, que es el ISP de Andinatel, ofrece servicio ADSL

muy limitado con costos de 200 USD por instalación y 300 USD mensuales

con velocidades de hasta 256 /128 Kbps).

129

Page 143: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Para nuestro análisis se han considerado tarifas bajas, similares a las

aplicadas en Chile y Argentina e inicialmente con un servicio básico de 256 /

128 Kbps, lo que permitirá que este análisis se base en planes tarifarios

pesimistas para la empresa.

ANDINATEL

VelocidadBajada

9*í£ Ifhnc

Subida19S k'hnc

Costo deInscripción

inni iQn

TarifaMensuali nn i isn

Costo por el equipoAdquirido Arriendo/mes

* Valores asumidos para el análisis económico.

En la tarifa que Andinatel cobrará se incluye el costo por transporte de datos a

través de la red ATM que se implementará, por lo que los ingresos que genere

el servicio se deben distribuir entre la red de acceso ADSL y la red de

transporte ATM. Por información proporcionada en Andinatel se conoce que la

implementación de la etapa de acceso ADSL costaría la tercera parte de la

inversión a realizarse en la red de transporte ATM, por lo que se asumirá que

del total de ingresos se destine aproximadamente el 30% para la recuperación

de la inversión hecha en la red de acceso ADSL; en otras palabras los ingresos

que se estiman por abonado para el análisis económico son de 30 USD por

inscripción y 360 USD anuales por prestación del servicio.

Con todos los criterios analizados y sustentados anteriormente se presenta en

las tablas 4.8 hasta la 4.24 los cuadros en los que se evalúa económicamente

la implementación del sistema ADSL en cada una de las zonas de central de la

ciudad de Quito.

130

Page 144: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

LC

AR

CE

N

RU

BR

OC

osto

US

D

Inve

rsió

n

AN

O 1

A

NO

2

AN

O 3

A

NO

4

AN

O 5

3939

4386

120

168

43

3448

0%10

%10

0%40%

40

%

11

$ 7.

000

$ 7.

000

$$

$ 7.

000

$400

$ 4.

000

400

$ 4.

400

$ 3.

600

$

4.80

010

0$

3.90

0400

$ 4.

300

$ 3.

400

$ 4.

800

$ 14

.900

800

$ 8.

700

$ 7.

000

$ 16

.600

$ 1.

490

80$

870

$700

$ 1.

660

$745

$$

40

$4

35

$350

$830

$

2.98

0$

3.

140

$

4.88

0$

6.

280

$

9.60

0$

17.1

352.

980

4.06

0$

14.8

85$

14.3

30$

28.6

90

Ingtn

pc

onád

o^^-

**6^

3*1

'*"*

^30

$ 1.

170

$12

0$

1.29

0$

1.02

0$

1.44

036

0$

14.0

40$

15

.480

$

30.9

60$

43

.200

$ 60

.480

$ 15

.210

$ 15

.600

$ 32

.250

$ 44

.220

$ 61

.920

$ -1

7.13

5$

12.2

30

$ 11

.540

$

17.3

65

$ 29

.890

$

33.2

30$

45.2

46

84%

TA

BL

A 4

.8 E

valu

ació

n E

conó

mic

a pa

ra l

a ce

ntra

l de

Car

celé

n

Page 145: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L C

OT

OC

OL

LA

O

RU

BR

OC

osto

US

D

Inve

rsió

n

AN

01

AN

O 2

AN

OS

1616

1836

5070

1814

200%

10%

100%

40%

40%

CO

STO

SID

EIE

QU

IPA

MIE

NTO

Can

tidaí

1O

Oo

oD

SlIA

Mie

oñt

$

7.00

0$

7.00

0$

$$

$$

$

400

$

1.60

0$

$40

0$

2.

000

$

1.60

0$

2.

000

$10

0$

1.

600

200

$

1.80

0$

1.

400

$

2.00

0S

UB

TOTA

&E

QU

IPA

MIE

NTO

I$

10.2

0060

0$

3.80

0$

3.00

0$

4.00

0C

OS

TOS

IND

IRE

CTO

S (

10%

)$

1.02

0$

60$

380

$30

0$

400

IMP

RE

V1S

TOS

W5%

)$

510

$$

30$

190

$15

0$

200

$

2.04

0$

2.16

0$

2.

920

$

3.52

0$

4.

320

$

11.7

30$

2.04

0$

2.

850

$ 7.

290

$

6.97

0$

8.92

0

ING

RE

SO

S!

Insc

ripci

ón/A

bona

do'

$30

$

480

$60

$

540

$

420

$60

036

0$

5.

760

$ 6.

480

$ 12

.960

$ 18

.000

$ 25

.200

ING

RE

SO

TO

T¿$

6.24

0$

6.

540

$ 13

.500

$ 18

.420

$ 25

.800

Net

a?-

-117

3042

0036

9062

1011

450

1688

0$13.5

97

46%

TA

BL

A 4

.9 E

valu

ació

n E

conó

mic

a pa

ra l

a ce

ntra

l de

Cot

ocol

lao

Page 146: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L E

L C

ON

DA

DO

RU

BR

OC

ost

o U

SD

, In

vers

ión

I

AN

O

1A

NO

2A

NO

31

11

0%10

%10

0%40%

40%

CO

ST

OS

;DE

<EQ

UIP

AM

IEN

TO

:1

$ 7.

000

$ 7.

000

$400

$10

0$

100

100

100

100

$ 7.

100

100

100

100

$71

010

1010

IMP

RE

V¡S

TOS

Ki5

%)l

355

$$

$$

$$

1.42

0$

1.42

0$

1.44

0$

1.46

0$

1.48

0$

8.1

65

1.42

0$

1.42

0$

1.55

5$

1.57

5$

1.59

5

ING

RE

SO

S^

, s

'ln

3030

30

$30

$30

360

360

360

720

$ 1.

080

$ 1.

440

ING

RE

SO

tTO

l^39

036

075

0$

1.1

10

$ 1.

470

$ (8

.165

)$

(1.0

30)

$ (1

.060

) $

(805

)$

(465

)$

(125

)($

9.57

3)

TA

BL

A 4

.10 E

valu

ació

n E

conó

mic

a pa

ra l

a ce

ntra

l de

El C

onda

do

Page 147: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L E

L P

INT

AD

O

RU

BR

OC

osto

US

D

Inve

rsió

n

AN

O 1

AN

O 2

8

0%10

%10

0%40%

40%

****'• .£

''Jír'¥

'*-:

Can

tidaí

1D

SÍ&

MiC

ontr

olli

$ 7.

000

$ 7.

000

ETA

PA

^DE

fAB

ON

AD

Q]

$40

0$

400

400

400

400

EQ

UlP

OfT

ER

MIN

flD

E^B

ON

AD

O^

100

$20

020

0200

200

SU

BTO

TA&

EQ

UIR

ÁM

IEN

TO)

$ 7.

600

600

600

600

CO

STO

S-IN

DIR

EC

TOS

MO

%)l

$76

060

6060

380

$$

$30

$30

$30

$ 1.5

20

$ 1.5

20 $

1.6

40

$ 1.7

60$

1.8

80

8.74

0$

1.5

20

1.52

02.

330

$ 2.

450

$ 2.

570

ING

RE

SO

S^

Irisc

ripci

án/A

boñá

(3og

3060

$60

$60

$60

360

720

720

$ 1.4

40

$ 2.1

60

$ 2.

880

ING

RE

SO

SrO

TAti

780

720

1.50

02.

220

$ 2.

940

$ (8

.740

)$

(740)

(800

)$ (8

30)

$ (2

30)

370

v^"?

"í f

;:V,J

"•"*

!;($

9.32

5)

vir&

^iv-

.:-.tf

t^--

••<"•-.""•

\A 4

.11

Eva

luac

ión

Eco

nóm

ica

para

la

cent

ral d

e E

l Pin

tado

Page 148: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L G

UA

JAL

O

RU

BR

OC

osto

US

D I

nver

sión

A

NO

1

AN

O 2

A

NO

3

AN

O 4

A

NO

534

3437

7410

414

637

3042

0%10

%10

0%40

%40

%

1O

1D

SI

$ 7.

000

$ 7.

000

$$

$$

7.00

0$

40

0$

3.60

0$

400

$ 3.

600

$ 3.

200

$

4.40

0$

100

$ 3.

400

$$

300

$ 3.

700

$

3.00

0$

4.

200

SU

BT

OT

A&

EQ

UF

AM

EN

TO

]$

14.0

0070

0$

7.30

0$

6.20

0$

15.6

00$

1.

400

$70

$

730

$62

0$

1.

560

$ 70

0$

$35

$

365

$31

0$

780

$

2.80

0$

2.94

0$

4.

400

$ 5.

640

$

8.76

0C

OS

fl$

16.1

00$

2.80

0$

3.74

5$

12.7

95$

12.7

70$

26.7

00

NG

RE

SO

$30

$ 1.

020

$90

$ 1.

110

$

900

$ 1.

260

$

360

$

12.2

40$

13.3

20$

26

.640

$

37.4

40$

52

.560

$ 13

.260

$ 13

.410

$ 27

.750

$ 38

.340

$ 53

.820

$ (1

6.10

0)$ 10.460 $ 9.665 $ 14.955 $ 25.570 $ 27.120

$36.

719

76%

TA

BL

A 4

.12

Eva

luac

ión

Eco

nóm

ica

para

la

cent

ral

de C

uája

lo

Page 149: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L G

UA

MA

RU

BR

OC

osto

US

D I

nver

sión

A

NO

1

AN

O 2

A

ÑO

3

AN

O 4

A

NO

512

1724

0%10

%10

0%40

%40

%

eiñr

^1

$

7.00

0$

7.

000

$$

$40

0$

400

$ 80

0$

400

$80

0$

100

$ 50

0$

100

$60

0$

500

$ 70

0S

UB

TOTA

IÍEQ

UP

AM

EN

TO]

$

7.90

0$

$ 10

0$

1.40

090

0$

1.50

0C

OST

OS

ND

FIE

CTO

S"(Í

O%

)$

790

$$

10$

140

90$

150

ftfP

RE

VIS

TO

S 65

%jj

$ 39

5$

$$

70$

45$

75$

1.

580

$ 1.

600

$ 1.

880

$

2.06

0$

2.

360

$ 9.

085

$ 1.

580

$ 1.

715

$ 3.

490

$ 3.

095

$ 4.

085

ING

RE

SO

SIn

scrip

ción

/Abo

nado

$30

$ 15

0$

30$

180

$ 15

0$

210

Con

sShT

cTAn

ciaVA

bona

do2

360

$

1.80

0$

2.

160

$

4.32

0$

6.

120

$

8.64

0N

GR

ES

01TO

TA$

1.95

0$

2.19

0$

4.50

0$

6.27

0$

8.85

0su

'Util

idad

Net

a$

(9.0

85)

$ 37

0 $

475

$ 1.

010

$ 3.

175

$ 4.

765

>VPN

($2.

789)

TIR

TA

BL

A 4

.13

Eva

luac

ión

Eco

nóm

ica

para

la c

entr

al d

e G

uam

aní

Page 150: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L IÑ

AQ

UIT

O

RU

BR

OC

osto

USD

l

Inve

rsió

n j

ANO

1A

NO

2A

NO

3A

NO

425

125

127

655

277

310

82la

dosl

2527

622

130

9,

l»p'-

i^

;g^«^W

^»^V

^4~,-r>H

,ÍIU

--.*

lllj!J

r|tf

i^

-iM

fc-

Incr

emen

tolP

prce

ntüa

ltCle

TA

boná

dbs*

0%10

%10

0%40

%40

%C

OS

TO

SV

EÍE

QU

IPA

MIE

NT

&1

$ 7.

000

$ 14

.000

$ 7.

000

$ 14

.000

$ 14

.000

$ 14

.000

$40

0$

25

.200

$$

2.40

0$

27.6

00$

22

.000

$ 30

.800

100

$ 25

.100

$ 2.

500

$ 27

.600

$ 22

.100

$ 30

.900

SU

BT.

OTA

L*E

QU

IPA

MIE

NT<

$ 64

.300

$ 11

.900

$ 69

.200

$ 58

.100

$ 75

.700

$ 6.

430

$ 1.

190

$ 6.

920

$ 5.

810

$ 7.

570

$ 3.

215

$$

595

$ 3.

460

$ 2.

905

$ 3.

785

$ 12

.860

$ 15

.240

$ 29

.080

$ 40

.700

$ 55

.840

$ 73

.945

$ 12

.860

$ 28

.925

$ 1

08.6

60$

107.

515

$ 14

2.89

5

ING

RE

SO

S30

$ 7.

530

$75

0$

8.28

0$

6.63

0$

9.27

036

0$

90.3

60$

99.3

60$

198.

720

$ 27

8.28

0$

389.

520

ING

RE

SO

.TO

TAl

$ 97

.890

$ 10

0.11

0$

207.

000

$ 28

4.91

0$

398.

790

Util

idad

Net

a$

(73.

945)

$ 85

.030

$ 71

.185

$

98.3

40

$177

.395

$ 25

5.89

5$3

29.9

95

J12

2%|

TA

BL

A 4

.14

Eva

luac

ión

Eco

nóm

ica

para

la c

entr

al d

e Iña

quit

o

Page 151: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L L

A L

UZ

RU

BR

OC

osto

US

D

Inve

rsió

n

AN

O 1

AN

O 2

AN

OS

AN

O 4

AN

OS

2323

2550

7098

2520

28.-

¿C 1i*

''»»«^*»W

~*w

WI«

fc***^«<

iWii

i-»"'

^«^»^iW

FJS

^^S

>»*t»

-ln

crem

entó

T:B

orcé

ntüa

!e:

Abo

nááo

^0%

10%

100%

40%

40%

CO

STO

SlD

EE

QU

IPA

MIE

NTO

1O

Oo

oo

DSt

Con

trol

$ 7.

000

$

7.00

0$

$$

$$

400

$

2.40

0$

400

$

2.40

0$

2.

000

$

2.80

0$

100

$

2.30

0$

$20

0$

2.

500

$

2.00

0$

2.

800

SU

BTO

TA&

EQ

ÜlP

AM

IEN

TOl

$ 11

.700

600

$ 4.

900

$ 4.

000

$ 5.

600

CO

STO

SH

ND

IRE

CTO

SX

10%

)$

1.1

70

$60

$49

0$

400

$56

0$

585

$$

30$

245

$20

0$

280

$ 2.

340

$

2.46

0$

3.

440

$

4.24

0$

5.

360

$ 13

.455

$ 2.

340

$ 3

.15

0$

9.07

5$

8.84

0$

11.8

00

ING

RE

SO

SIn

scrip

cíóh

/AB

bnád

ól30

$69

0$

60$

750

$60

0$

840

360

$ 8.

280

$

9.00

0$

18

.000

$

25.2

00$

35

.280

ING

RE

SO

iTO

TAm

$ 8.

970

$ 9.

060

$ 18

.750

$ 25

.800

$ 36

.120

$ (1

3.45

5)$

6.63

0$

5.9

10

$ 9.

675

$ 16

.960

$ 24

.320

$24.

202

TIR

61%

TA

BL

A 4

.15

Eva

luac

ión

Eco

nóm

ica

para

la

cent

ral d

e La

Luz

U)

oo

Page 152: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NTR

AL

MA

RIS

CA

L

RU

BR

OC

osto

US

D

Inve

rsió

n

A0

1

• A

ÑO

2

( A

ÑO

3

[ A

ÑO

4

[ A

O

523

323

325

651

271

710

0423

256

205

287

0%10

%10

0%40

%40

%

Can

tidad

DSÜ

^$

7.00

0$

14.0

00$

$ 14

.000

$ 14

.000

$ 14

.000

$40

0$

23.2

00$

2.40

0$

25.6

00$

20.4

00$

28.8

00E

QU

IPO

-TE

RM

INA

gDE

JiB

ON

AD

O^

100

$ 23

.300

$ 2.

300

$ 25

.600

$ 20

.500

$ 28

.700

$ 60

.500

$ 4.

700

$ 65

.200

$ 54

.900

$ 71

.500

$ 6.

050

$470

$ 6.

520

$ 5.

490

$ 7.

150

$ 3.

025

$$

235

$ 3.

260

$ 2.

745

$ 3.

575

COST

OS$

12.1

00$

13.0

40$

26.0

80$

37.0

60$

51.3

60$

69.5

75$

12.1

00$

18.4

45$

101.

060

$ 10

0.19

5$

133.

585

30$

6.99

0$

690

$ 7.

680

$ 6.

150

$ 8.

610

$36

0$

83

.880

$

92.1

60$

184

.320

$ 2

58.1

20$

361.

440

$ 90

.870

$ 92

.850

$ 19

2.00

0$

264.

270

$ 37

0.05

0

Util

idad

eta

$ -6

9.57

5$

78.7

70$

74.4

05

$ 90

.940

$ 16

4.07

5$

236.

465

$310

.091

I 12

3%|

TA

BL

A 4

.16

Eva

luac

ión

Eco

nóm

ica

nara

la

cent

ral d

e M

aris

cal S

ucre

Page 153: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L M

ON

JAS

RU

BR

OC

osto

USD

: In

vers

ión

A

NO

1

L A

NO

2

[ A

NO

3A

NO

4A

NO

SI'-r

f m

m '»

-*'—

1J *

*"•

A" r

fie

Ab

on

ad

os*

110

1420

-10%

10%

100%

40%

40%

CO

STO

S*D

EjE

IPA

MIE

NTO

Í1

$ 7.

000

$ 7,

000

$4

00

$40

040

040

080

0E

QU

IPO

!10

0$

500

500

400

$60

0S

UB

TOTÁ

&E

QU

IPA

MIE

NTO

$ 7.

000

900

900

800

$ 1.

400

CO

STO

S<M

DIR

EC

TOS

%10

%)

$700

9090

80$

140

IMP

RE

VI$

TOS

Í(f5%

)l350

$$

45

$45

$40

$70

$

1.40

0$

1.

580

$

1.76

0$

1.

920

$

2.20

08.

050

$ 1.

400

2.61

5$

2.79

52.

840

3.81

0

ING

RE

SO

S!

30$

150

$15

0$

120

$18

036

0$

1.80

0$

3.60

0$

5.04

0$

7.20

0IN

GR

ES

OW

OIÁ

m$

1.95

0$

3.75

0$

5.16

0$

7.38

0

¡Util

idad

Net

a$

-8.0

50$

-1.4

00$

-665

955

$ 2.

320

$ 3.

570

($5.1

22)

TIR

TA

BL

A 4

.17

Eva

luac

ión

Eco

nóm

ica

pa

ra l

a ce

ntra

l de

Mon

jas

Page 154: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L Q

UIT

O •

CE

NT

RO

RU

BR

OC

osto

US

D In

vers

ión

A

NO

1A

NO

2A

NO

S35

3539

78A

NO

410

9A

NO

S15

3m

ados

^39

3144

0%10

%10

0%40

%40

%C

OS

TO

SlD

ElE

QU

IPA

MIE

NW

m1

1$

7.00

0$

7.00

0$

$$

7.00

0E

TA

PA

ÍDB

AB

ON

AD

OfP

$400

$ 3.

600

400

$ 4.

000

$ 3.

200

$ 4.

400

EQ

ÜIB

QlT

ER

MIN

Aiff

DE

¿AB

'QÑ

AD

O10

0$

3.50

040

0$

3.90

0$

3.10

0$

4.40

0S

UB

TOTA

$EQ

UIP

AM

IEN

TO¡

$ 14

.100

800

7.90

0$

6.30

0$

15.8

00$

1.41

080

790

$63

0$

1.58

0IM

PR

EV

IST

OS

m%

)$

705

$$

40$

395

$31

5$

790

$ 2.

820

$ 2.

980

$ 4.

560

$ 5.

820

$ 8.

980

$ 16

.215

2.82

03.

900

$ 13

.645

$ 13

.065

$ 27

.150

ING

RE

SO

S30

$ 1.

050

$12

0$

1.17

0$

930

$ 1.

320

Con

süm

oíA

nuaI

/At>

ona"

do'

360

$ 12

.600

$ 14

.040

$ 28

.080

$ 39

.240

$ 55

.080

ING

RE

SO

JTO

TAl

$ 13

.650

$ 14

.160

$ 29

.250

$ 40

.170

$ 56

.400

:Util

idad

;Net

aív

,$

-16.

215

$ 10

.830

$ 10

.260

$ 15

.605

$ 27

.105

$ 29

.250

$39.

574

TA

BL

A 4

.18

Eva

luac

ión

Eco

nóm

ica

para

la c

entr

al d

e Q

uito

Cen

tro

Page 155: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

CE

NT

RA

L V

ILLA

FLO

RA

RU

BRO

Cos

to U

SD

In

vers

ión

A

NO

1A

NO

2A

NO

SA

NO

4A

NO

S25

2528

5678

109

2822

310%

10%

100%

40%

40%

1DS

UAM

Con

trol-

$ 7.

000

$ 7.

000

$$

$$

400

$ 2.

400

400

$ 2.

800

$ 2.

400

$ 3.

200

100

$ 2.

500

300

$ 2.

800

$ 2.

200

$ 3.1

00

SUB

TOTA

L EQ

UIP

AM

IEN

TO!

$ 11

.900

700

$ 5.

600

4.60

06.

300

$ 1.1

90

70

$560

460

630

$59

5$

$35

$28

0$

230

$31

5C

OST

OS*

) &

W20

%)m

$ 2.

380

$ 2.

520

$ 3.

640

$ 4.

560

$ 5.

820

COST

OJTO

T;$

13.6

85$

2.38

03.

325

$ 10

.080

9.85

0$

13.0

65

ING

RE

SOS

30$

750

$90

$84

0$

660

$93

0C

onsu

mo

Anu

al/A

bona

do^

360

$ 9.

000

$ 10

.080

$ 20

.160

$ 28

.080

$ 39

.240

ING

RE

SO

TOV

$ 9.

750

$ 10

.170

$ 21

.000

$ 28

.740

$ 40

.170

$ (1

3.68

5)$

7.37

0 $

6.84

5 $

10.9

20$

18.8

90$

27.1

05:¿

N;S

,-;;-

í$2

8.37

4

67%

|

TA

BL

A 4

.19

Eva

luac

ión

Eco

nóm

ica

para

la

cent

ral d

e Vi

llaflo

ra

Page 156: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

A continuación se muestra en la tabla 4.20 el resumen de la evaluación

económica del proyecto, en el que se indica por zona de central la cantidad de

abonados potenciales, el índice del Valor Presente Neto y el índice de la Tasa

Interna de Retorno.

CARCELEN¡£±^CARAPUNGO : -COTOCOLLAOííEL CONDADOEL PINTADOGUAJALOiWSíGUAMANIftt!&$$$IÑAQUIT03ft&¿&LA;LUZ-Í™ »»-:MARISCÁOSMEMONJAS ";®$«QUITOCENTRO^VILLAFLORA»

3901612

345

25123233

03525

. "iTQt p ll 664

$ 17.135$$ 11.730$ 8.165$ 8.740$ 16.100$ 9.085$ 73.945$ 13.455$ 69.575S$ 16.215$ 13.685

$ 257.830

$ 45.246$$ 13.597$ -9.573$ -9.325$ 36.719$ -2.789$ 329.995$ 24.202$ 310.091$$ 39.574$ 28.374

$ 806.111

84%0%

46%<0%<0%76%

2%122%61%

123%0%

79%67%

Tabla 4.20 Resumen del Análisis económico para las 13 zonas de central

De la tabla 4.20 se desprenden las siguientes conclusiones:

• Existen dos zonas de central en las que se concentra casi el 80% de los

ingresos que generaría la implementación de la red ADSL: la zona de

Iñaquito y la zona de Mariscal Sucre. En estas zonas de central se tendrán

las mejores rentabilidades con Tasas Internas de Retorno que superan el

120%.

• Existen también dos zonas de central en las que no se tienen clientes

potenciales según el estudio de demanda (zonas de Carapungo y de

Monjas), lo que hace descartar incluir estas zonas de central en el arranque

del proyecto.

• Adicionalmente están las zonas de El Condado, El Pintado y Guamaní, en

las que el análisis de factibilidad económica arrojan valores negativos de

143

Page 157: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

VPN lo que implica inversiones no rentables, con pérdidas en los cinco años

estimados; por lo que tampoco sería rentable ¡mplementar el sistema en

estas zonas de central.

• En lo que respecta al resto de zonas de central (Carcelén, Cotocollao,

Guajaló, La Luz, Quito Centro y Villaflora) son zonas en las que el proyecto

será rentable con VPN entre 14.000 USD y 45.000 USD y TIRs entre 46%

y 84%.

Observando los totales del cuadro, se determina que:

• El proyecto implementado en forma global, es decir en todas las centrales

de acuerdo a la demanda estimada, sería rentable con un VPN global de

alrededor de 800.000 USD en 5 años, tomado en cuenta que la inversión

inicial sería de alrededor de 260.000 USD para cubrir 664 clientes.

De lo anterior se podría pensar como estrategia de empresa que las zonas

de central más rentables cubran las pérdidas de las zonas menos rentables,

pero como imagen corporativa se tendría una cobertura casi total de la

ciudad de Quito con la red ADSL, pensando que en un futuro cercano se

contaría con clientes residenciales a más de los corporativos. El total de

pérdidas económicas, en las centrales no rentables, sería de alrededor de

22.000 USD en cinco años (suma de las pérdidas en las centrales de El

Condado, El Pintado, Guamaní), este valor, como ya se dijo, sería asumido

a partir de las ganancias generadas en las zonas rentables.

Adicionalmente al análisis en base al VPN y TIR se ha querido realizar una

sensibilización de las variables: número de usuarios y tarifas de inscripción y

consumo anual.

Al sensibilizar el número de usuarios, lo que se conseguirá es determinar el

mínimo número de usuarios a partir del cual la implementación del proyecto en

una zona de central sería rentable. Mientras que al sensibilizar las tarifas se

determinan los valores mínimos que se deberán cobrar a los clientes por el

144

Page 158: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

servicio, mismos que alcanzarían a cubrir únicamente los costos. La

sensibilización de tarifas se aplicará a una zona de central que posea buen

mercado de clientes (Iñaquito con 251 posibles clientes) y a otra en la que el

mercado potencial no sea bueno (El Condado con 1 posible cliente).

En los cuadros de las tablas 4.21 hasta la 4.24 se muestra el análisis de

sensibilización de las variables indicadas, en los que se puede observar que el

VPN es cero, que es en lo que se basa el concepto de sensibilización de

variables.

Como conclusiones de estos cuadros se tiene:

• Al sensibilizar el número de abonados resulta que el número mínimo

necesario para que en un plazo de 5 años la implementación de equipos

cubra los costos de inversión es de 8; obteniendo una ganancia de 1.400

USD. Mientras que con 7 abonados se tendrían pérdidas por 300 USD.

* Respecto a la sensibilización de tarifas, en lo que tiene que ver con la

central de buen mercado proyectado (251 clientes) se tiene que el valor por

inscripción mínimo necesario para cubrir costos sería de 14 USD (47 USD

totales por inscripción) con un consumo anual de 168 USD (560 USD de

consumo anual total). En tanto que para la central con un mal mercado (1

cliente) se debería cobrar por inscripción 154 USD. (515 USD totales por

inscripción) y consumo promedio anual mínimo de 1.900 USD. (6.300 USD

de consumo anual total).

Toda la evaluación económica realizada ha permitido tener claro los montos de

inversión, plazos de ejecución, crecimientos de mercado que se manejarían en

el proyecto y en qué medida la factibilidad del mismo es buena.

145

Page 159: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

AN

ÁL

ISIS

DE

SE

NS

IBIL

IDA

D P

AR

A E

L N

UM

ER

O D

E A

BO

NA

DO

S

RU

BR

OC

osto

US

D

Inve

rsió

n

AN

O 1

AN

O 2

AN

OS

816

2231

-•*. •!,-!*! j¿

--

^»#.'l*ti-i''ítÍg>>*íV

>;-'i!l'-'%

i-|- , ,

™...| " .V

.r;.V

- •1"«

eiÜ

*

Incr

emen

tojR

orce

ntua

l de-

Abo

nado

s"0%

10%

100%

40%

40%

CO

STO

$ÍD

ÉÍE

II*A

MIE

NTX

)¡G

antid

a1

$ 7.

000

$ 7.

000

$40

0$

800

800

800

800

100

$70

010

0$

800

$60

0$

900

SU

BTO

TA&

EQ

UIP

AM

IEN

TO$

8.50

010

0$

1.60

0$

1.40

0$

1.70

0C

OS

TO

SyN

DIR

EC

TO

S(1

0%)

$850

10$

160

$14

0$

170

IMP

RE

VIS

TO

S^0

/*425

$$

$80

$70

$85

$ 1.

700

$ 1.

720

$ 2.

040

$ 2.

320

$ 2.

660

COST

OSA

$ 9.

775

$ 1.

700

$ 1.

835

$ 3.

880

$ 3.

930

$ 4.

615

ING

RE

SO

S!

Inse

rí30

$21

0$

30$

24

0$

180

$270

360

$ 2.

520

$ 2.

880

$ 5.

760

$ 7.

920

$

11.1

60IN

GR

ES

OIT

OTA

L?$

2.73

0$

2.91

0$

6.00

08.

100

$ 11

.430

.Util

idad

Net

a$

-9.7

751.

030

$ 1.

075

$ 2.

120

4.17

0$

6.81

5($

261.

86)

12%

TA

BL

A 4

.21

Sens

ibil

izac

ión

del

núm

ero

de A

bona

dos

(pri

mer

a ap

roxi

mac

ión)

Page 160: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

AN

ÁL

ISIS

DE

SE

NS

IBIL

IDA

D P

AR

A E

L N

UM

ER

O D

E A

BO

NA

DO

S

RU

BR

ON

^de

Abo

nado

s ¿

aC

osto

US

D

Inve

rsió

n

; A

NO

1

AN

O 2

,

AN

O 3

A

NO

4

O 5

88

1825

35In

crem

ento

Sña

dós'

100%

10%

100%

40%

40%

CO

ST

OS

&E

ÍEQ

UIP

AM

IEN

IO}

1$

7.00

0$

7.00

0$

$40

0$

800

800

800

$ 1.2

00

100

800

100

900

700

$ 1.0

00

SU

BTO

TAIS

EQ

UIP

AM

IEN

T&8.

600

100

1.70

01.

500

2.20

0C

OS

rOS

MD

IRE

CT

OS

860

1017

015

0IM

PR

EV

ISTO

S43

0$

$$

85

$75

$

220

110

$ 1.7

20

$ 1.7

40

$ 2.

080

$ 2.

380

$ 2.

820

CO

SW

HíO

TAlM

9.89

0$

1.7

20

1.85

54.

035

4.10

55.

350

ING

RE

SO

S!

Insc

ripci

ón/A

bona

do.

30$

240

$30

$27

0$

210

$30

0C

onsü

fAnf

aVA

bdna

do36

0$

2.88

0$

3.24

0$

6.48

0$

9.00

0$

12

.600

ING

RE

S(O

SlJ

OJA

^K

l^^m

^^í

$ 3.1

20

$ 3.

270

6.75

0$

9.2

10

$ 12

.900

utili

dad N

eta

*$

-9.8

90$

1.4

00

$

1.4

15

2.71

55.

105

7.55

0$1

.387

"••X

V^

:*.v

tó'

í18

%

TA

BL

A 4

.22

Sens

ibil

izac

ión

del

núm

ero

de A

bona

dos

(seg

unda

apr

oxim

ació

n)

Page 161: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

SE

NS

IBIL

IZA

CIÓ

N D

E T

AR

IFA

S C

EN

TR

AL

EL

CO

ND

AD

O

RU

BR

OC

osto

US

D

Inve

rsió

n

AN

O 1

AN

O 2

AN

OS

11

1

0%10

%10

0%40

%40

%

1O

Oo

o$

7.00

0$

7.

000

$$

$400

$$

$$

$10

0$

100

$$

100

$10

0$

100

$ 7.

100

100

100

100

$71

0$

$$

10$

10$

10IM

PR

EV

ISTO

Í5%

)$

355

$$

$$

$$

1.42

0$

1.42

0$

1.44

0$

1.46

0$

1.48

0$

8.16

5$

1.42

0$

1.42

0$

1.55

5$

1.57

5$

1.59

5

ING

LES

OIr

íscrip

ciórí/

Abón

ád$

154

$ 15

4$

$15

4$

154

$ 15

4$

1.

843

$

1.84

3$

1.84

3$

3.

687

$ 5.

530

$

7.37

3IN

GR

ES

Oft

OTA

l$

1.99

7$

1.84

3$

3.84

0$

5.68

4$

7.52

7

IWU

tiNdádsN

étó

SI

$ -8

.165

577

$ 42

3$

2.28

5$

4.10

9$

5.93

2$0

13%

TA

BL

A 4

.23

Sens

ibili

zaci

ón d

el ta

rifa

s pa

ra u

na c

entr

al c

on p

ocos

clie

ntes

Page 162: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

SE

NS

IBIL

IZA

CIÓ

N D

E T

AR

IFA

S C

EN

TRA

L I

ÑA

QU

ITO

RU

BRO

Cos

to U

SD

Inv

ersi

ón .

A

N01

A

NO

2

L A

NO

3

AN

O4

A

NO

S25

125

127

655

277

310

8225

276

221

309

InoB

méíW

Por

cent

ual W

0%10

%10

0%40

%40

%CO

STOS

DEÍE

QU¡P

AMIE

NTO}

Gah

tida(

J;DSU

AM¡

1DS

tóVM

Con

trolé

$ 7.

000

$

14.0

00$

7.00

0$

14.0

00$

14.0

00$

14.0

00E

TAP

A^D

E A

BO

NA

DO

$40

0$

25

.200

$ 2.

400

$ 27

.600

$ 22

.000

$ 30

.800

100

$ 25

.100

$ 2.

500

$ 27

.600

$ 22

.100

$ 30

.900

SU

BTQ

TALl

EQ

UIP

AM

IEN

TO-

$ 64

.300

$ 11

.900

$ 69

.200

$ 58

.100

$ 75

.700

CO

STO

S IN

DIR

EC

TOS

VO

%)

$ 6.

430

$ 1.

190

$ 6.

920

$ 5.

810

$ 7.

570

IMP

RE

VIS

TOS

*$

3.21

5$

$59

5$

3.46

0$

2.90

5$

3.78

5$

12

.860

$ 15

.240

$ 29

.080

$ 40

.700

$

55.8

40$

73.9

45$

12.8

60$

28.9

25$

108.

660

$ 10

7.51

5$

142.

895

ING

RE

SO

St

-.'.

•.•

• '•-

£* *

"'•

j * •

' K

- 4^

jJ<(

4n>f

lW¡

Insc

npaó

n/A

bóna

doj

14$

3.51

7$

350

$ 3.

867

$

3.09

7$

4.33

016

8$

42.2

02$

46.4

06$

92.8

12$

129

.970

$ 18

1.92

5$

45.7

19$

46.7

56$

96.6

79$

133.

067

$ 18

6.25

4

$ -7

3.94

5$

32.8

59

$ 17

.831

$ -1

1.98

1$

25.5

52$

43.3

59$0

TIR

TA

BL

A 4

.24

Sens

ibili

zaci

ón d

el ta

rifa

s pa

ra u

na c

entr

al c

on b

asta

ntes

clie

ntes

Page 163: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

4.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ADSL PARAANDINATEL - QUITO.

4.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE DISEÑO DE LA RED

En esta sección se tratará de bosquejar el diseño de la red de acceso ADSL

para la ciudad de Quito, a partir de los datos obtenidos tanto del estudio de

demanda como del análisis económico. Este diseño describirá en forma

general todos los aspectos técnicos que se deberán tomar en cuenta para

garantizar un óptimo funcionamiento de la red en las etapas de montaje y

operación.

Del estudio de factibilidad económica se puede deducir cuáles serán las zonas

de centrales en las cuales la red de acceso ADSL sería implementada en el

arranque del proyecto. En la tabla 4.25 se muestra un resumen de estas zonas

de central con el número de potenciales abonados en cada una de ellas.

QUITCyCENTROSSVlLLAFCORA

Tabla 4.25 Zonas de central para las cuales se implementará la red de Acceso ADSL

A partir del dato del número de abonados, y asumiendo que la velocidad

máxima que manejaría cada abonado podrá ser de hasta 8 Mbps de

downstream y 2 Mbps de upstream (velocidades máximas para la tecnología

ADSL), se puede determinar para cada zona de central la capacidad de

procesamiento que debe soportar el nodo de acceso, además de la capacidad

de los interfaces WAN de dicho nodo (para transportar el tráfico que generen

los abonados hacia el backbone ATM). Para determinar la capacidad del

150

Page 164: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

interfaz WAN se ha aplicado el criterio de que cada enlace sea equivalente al

50% de la capacidad de procesamiento del nodolv. En la tabla 4.26 se

muestran los valores obtenidos de este cálculo.

CARCELÉN ;COTOCOLLAOCUÁJALO VI <INAQUITO iLALUZW.:¿ír "MARISCAL SLQUITOCENTRO;:VlLDVFLOR/fe»

. - e - it~ " — •« -w--*«fíwn»v• ' • ' TOTAtrí"-'• • - 1 VAsSft*í!,..-rfc<i

39163425123

2333525

656

3901603402510230

2330350250

1958017012551151165175125

STM1STM1STM1

STM8 o 2xSTM4STM1

STM8 o 2xSTM4STM1STM1

Tabla 4.26 Cálculo de capacidad de procesamiento y tipos de interfaz para la redADSL de Andinatel —Quito

Los nodos de acceso se conectarán a los conmutadores del backbone ATM a

través de los interfaces definidos en la tabla 4.26. Los puntos de conexión se

establecerán de acuerdo a la ubicación de los conmutadores ATM, la estructura

figura 4.1V.

En este diagrama se puede ver que las centrales en las que se instalarán

conmutadores ATM son únicamente 6: Carcelén, Guajaló, Iñaquito, Mariscal

Sucre, La Luz, Quito Centro. En las centrales de Cotocollao y Villaflora, que no

cuentan con conmutadores propios, el interfaz desde el nodo de Acceso se

deberá conectar en forma remota al conmutador ATM más cercano utilizando

la red de transporte SDH. En el caso de Cotocollao, el nodo ATM más cercano

será el de Carcelén, en tanto que la central de Villaflora se la conectará al

conmutador ATM de Quito Centro.

IV Tomado del libro Cisco MPLS software Conjiguration Guide-Design MPLS Networks-Estimatebidirectional trafficflows USA-2000v Esquema proporcionado por la Unidad de Planificación Corporativa de Andinatel S.A.

151

Page 165: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

DC

EN

TRA

L

EM

CS

SO

N

CE

NTR

AL

N

EC

CE

NTR

AL A

LC

AT

a

FUTU

RA

CE

NTR

AL

AN

UL

O P

RM

AR

K)

SO

HA

fHL

LO

SE

CU

ND

AR

IO S

DH

AM

LL

OS

TE

RC

IAR

IOS

SO

H

PlA

TA

KM

ftA

MC

KlQ

NB

AT

M

CO

1OC

OU

AO

Fig

ura

4.1

Bac

kbon

e A

TM

y r

ed d

e tr

ansp

orte

SD

H d

e A

ndin

atel

S.A

en

la c

iuda

d de

Qui

to

K)

Page 166: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Teniendo en cuenta las características de los nodos de acceso establecidas en

el análisis económico (Capacidad por chasis de 32 s/oís para tarjetas de

abonado, 4 abonados por tarjeta, y por lo tanto 128 abonados por bastidor), se

presenta en la tabla 4.27 un resumen de los requerimientos iniciales del

equipamiento de estos nodos de acceso.

C ARCE LE NSCOTOCOLL toCUÁJALO •INAQU1TO ILA .LUZMARISCAL 3.QUITO GEN;VIUTAFirORft

*RO'f c v . .

-"'••fraBme^'

391634

25123

2333525

656

11121211

1049

636

5997

STM1STM1STM1STM8STM1STM8STM1STM1

Tabla 4.27 Inventario del equipo necesario para la fase inicial del proyecto

Como es lógico, la cantidad de equipos terminales de usuarios deberá ser igual

al número de abonados por zona de central.

En los diagramas de densidad de demanda de cada central (anexo C2), se

puede observar que el anillo de 2 km de radio, que se puso como parámetro

para determinar si un usuario podía o no acceder al servicio debido a su

excesiva distancia desde la central local, encierra la gran mayoría de

potenciales usuarios; es decir que, eventualmente todos los clientes

proyectados estarán en posibilidad de acceder al servicio ADSL sin necesidad

de utilizar concentradores remotos, y por lo tanto todos los equipos del nodo de

acceso estarán dentro del edificio donde se encuentra instalada la central

telefónica correspondiente a cada zona de central.

En la figura 4.2 se observa el esquema de cómo quedaría estructurada la red

de acceso ADSL en su etapa inicial. El procedimiento para dimensionar el

equipamiento necesario para suplir el crecimiento de la red es exactamente el

mismo, con la diferencia de que se deberá tomar en cuenta el incremento del

número de usuarios, pronosticado para cada periodo, y que se muestra en las

tablas desde la 4.8 hasta la 4.19. Este incremento de usuarios requerirá un

aumento en el número de equipos terminales de usuario, tarjetas de abonado,

en la capacidad de procesamiento y de los interfaces WAN de los DSLAMs, y

posiblemente en el número de bastidores.

153

Page 167: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

SIM

BO

LO

GIA

Ani

llos d

e la

red

de

trans

porte

ATM

/SD

H

Inte

rfez

WA

N e

ntre

el N

odo d

eA

cces

o y

el c

onm

utad

or A

TM

Inta

rface

s A

DS

L e

ntre

el N

odo d

eA

cces

o y

los

equi

pos

term

inal

esde

usu

ario

Nod

o d

e A

cces

o (D

SLA

M)

Equ

ipos

Ter

min

ales

de

Usu

ario

Lim

ite d

e z

ona

de

cent

ra!

QU

ITO

CE

NTR

O MA

RIS

CA

L

SU

CR

E

Fig

ura

4.2

E

stru

ctu

ra g

ener

al

del

dis

eño d

e la

red

de

acc

eso A

DSL

para

AN

DIN

AT

EL

SA

. en

¡a

ciu

dad

de Q

uit

o

Page 168: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Una observación final respecto de los equipos terminales de usuario es que,

por las características de servicios netamente corporativos para los que se ha

enfocado la red de acceso, estos equipos preferentemente deberán poseer

características de ruteo a más de las funcionalidades básicas como módem

ADSL. Como ya se vio en el capítulo 3 existe en el mercado una gran variedad

de unidades de usuario con estas facilidades.

4.4.2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL PROCESO DEIMPLEMENTACIÓN DE LA RED

Existen dos procesos complementarios que se deberán poner en marcha

paralelamente al de la implementación de la red ADSL, éstos son: la

calificación de la red de cobre en la banda de frecuencias ADSL y la creación

de un sistema informático para consultas de prefactibilidad de servicio vía

Internet.

a) CALIFICACIÓN DE LA RED DE COBRE

Las pruebas que al momento se están haciendo para caracterizar un par de

cobre y evaluar su aplicabilidad a ADSL son muy pobres. Un íesí común es

prueba y error; es decir, se conecta el módem y se verifica si funciona o no.

Si no, entonces hay que seleccionar otro par. Un problema con los sistemas

de prueba y error es que la mayoría de sistemas ADSL tiene la capacidad

de ajustarse a las condiciones de la línea, para transmitir a la mayor

velocidad posible, sin tener una idea de que tan confiable pueda ser el

enlace o si esta línea presentará problemas a futuro.

Con el fin de maximizar la calidad del enlace ADSL, es necesario que se

midan las características físicas del par de cobre y evaluar su aplicabilidad a

ADSL. Algunos de los parámetros importantes se mencionan a

continuación:

- Continuidad, Impedancia (resistencia de bucle, aislamiento y

capacitancia)

- Balance longitudinal de impedancias, desequilibrio resistivo

(normalmente máximo del 2% de la resistencia del bucle)

155

Page 169: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

- Pérdida de retorno, pérdidas por inserción

- NEXT (Near End CrossTalk)

- Longitud del cable, detección de empalmes, bobinas de carga y niveles

altos de humedad

- Atenuación a 40, 120 ó 150 kHz con resistencia de bucle de 135 ohm

- Voltaje AC y DC inducido en la línea

- Ruido impulsivo, relación señal a ruido

- Medición de la velocidad máxima de transmisión

- Medición de la tasa de bits errados 49

Andinatel deberá contratar una empresa o adquirir equipo que permita

realizar pruebas eléctricas en las bandas de frecuencia a las que trabaja

ADSL (0-2 MHz); este proceso permitirá evaluar el estado de las redes y

tener una idea clara de cual es el potencial de las mismas y las políticas de

mantenimiento que se deberán poner en práctica para mejorar su estado, a

más de crear una base de datos que se utilice para dar servicio al cliente en

lo que se refiere a consultas de factibilidad de servicio.

b) CREACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO DE CONSULTAS DE

PREFACTIBILIDAD

Este sistema deberá permitir acceder a la base de datos creada luego de la

calificación de la red. Cualquier persona debería poder consultar vía Internet

si una línea telefónica está en condiciones de soportar la dotación de

servicios de banda ancha o no.

4.4.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED ADSL

Un pilar fundamental que permitirá garantizar la calidad de los servicios que se

ofrezcan sobre la red de acceso ADSL, dependerá en gran medida de cómo se

opere y brinde mantenimiento a la red. Al respecto se debe indicar la necesidad

de instalar toda una plataforma de gestión de la red ADSL que monitoree

permanentemente todos los componentes de la red, a mas de permitir una

rápida y sencilla manera de configuración remota de los recursos de dichos

componentes. Esta plataforma deberá basarse en el protocolo de gestión

156

Page 170: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

SNMP a más de ser capaz de integrarse al sistema de gestión general del

backbone ATM.

Los grupos de funciones de gestión mínimos que deberá soportar esta

plataforma son:

- Gestión de configuración (equipos, portafolios de servicio al cliente y

enlaces)

- Gestión de fallas (activación de alarmas, procesos de chequeo para

localizar y verificar averías)

- Gestión de funcionamiento (monitoreo de parámetros de equipos de red)

- Gestión de segundad (permitir ver y controlar el acceso al sistema ADSL,

restringir o habilitar acciones específicas de gestión)

El Forum ADSL ha publicado un reporte técnico en el que se describen

recomendaciones para implementar procesos de operación y mantenimiento de

redes basadas en ADSL, dicho documento se ha adjuntado en el anexo C3, y

podrá servir como soporte para aquellas personas que deseen profundizar más

en este tema.

157

Page 171: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

> El análisis teórico desarrollado en el capítulo uno ha permitido tener un

conocimiento lo suficientemente profundo para sustentar debidamente todo

el proceso de implementación de una red de acceso basada en la

tecnología ADSL, utilizando la red de cobre de Andinatel S.A., para la

ciudad de Quito.

De igual manera la descripción de cómo está estructurada la red de cobre

de Andinatel S.A. en la ciudad de Quito ha permitido tener una visión global

de los recursos con los que se cuentan, como punto de partida para la

planeación de la red de acceso; además de poder entender el método con

el que Andinatel S.A. administra actualmente su red de cobre.

> Como resultado del análisis comparativo de las soluciones que cuatro de los

principales fabricantes de equipos ADSL ofertan en el mercado se puede

concluir en la necesidad de contar con estándares internacionales que

normen la fabricación de equipos; que a pesar de existir estándares con

lineamientos específicos, cada plataforma tiene particularidades que

complican la posibilidad de interoperabilidad entre equipos de diferentes

proveedores. Esto limita a las empresas que compran estas plataformas e

inclusive a los usuarios que contratan los servicios, debido a que están

obligados a trabajar exclusivamente con ese fabricante, lo que desemboca

en la creación de monopolios para el suministro de equipamiento.

Es claro que en el presente caso existen dos fabricantes de equipos que

son los más opcionados para ser elegidos como proveedores del

equipamiento de la red de acceso ADSL, éstos son Alcatel y Cisco

Systems. Poseen, tecnológicamente hablando, las soluciones ADSL más

completas y versátiles en lo que se refiere a equipos de usuario, nodos de

acceso, sistemas de gestión y en general toda su plataforma ADSL está

concebida como parte de una solución global de red multiservicíos de banda

158

Page 172: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

ancha extremo a extremo; a más de permitir cierto grado de

interoperabilidad entre sus equipos. A esta conclusión se ha llegado a partir

del análisis realizado al final del capítulo 3.

> La carencia de sistemas masivos para accesos a clientes con servicios de

banda ancha ha incentivado el desarrollo y la rápida y amplia difusión del

sistema de acceso ADSL. En nuestro país los servicios que actualmente se

ofrecen para transportar datos a altas velocidades hasta usuarios finales, a

pesar de basarse generalmente en sistemas xDSL, son bastante costosos.

La tecnología de ADSL podrá romper con este mercado ya que como se ha

analizado permite implementar una solución masiva, de fácil y rápida puesta

en funcionamiento y con costos comparativamente bajos para los usuarios,

lo que justifica plenamente el interés en analizar, con relativo detalle, cómo

se podría ponerla en operación y quienes serian los potenciales clientes del

servicio.

> El estudio de demanda propuesto en el capítulo 4 ha permitido contar con

una visión de cómo está distribuida geográficamente esta demanda;

además de colocarla virtualmente sobre la estructura de la red de cobre con

la que Andinatel S.A. cuenta en este momento. Esto ha servido para poder

planificar y proyectar un crecimiento ordenado y real de la demanda, que es

un requisito básico para una adecuada implementación de la red de acceso,

evitando así sobre o sub-dimensionar los recursos de la red, y contar con

una base sobre la cual a futuro se podrán estructurar políticas y portafolios

de servicios. Por ejemplo se ha llegado a la conclusión de que en ciertas

zonas de central no existirá el suficiente potencial de demanda que

justifique la implementación de la red de acceso ADSL, como es el caso de

Carapungo, Monjas, El Pintado, El Condado y Guamaní, y que más bien se

podría pensar en estos lugares para ampliaciones futuras.

> Luego de realizar el análisis de factibilidad económica de este proyecto, se

concluye que éste es económicamente viable y que en un plazo de 5 años

generaría réditos económicos en el orden del 300% del costo de inversión

inicial.

159

Page 173: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Es claro además que la mayor parte de las utilidades que generaría el

proyecto (más del 70%) están concentradas en dos zonas de central

específicas que son la de zona de Mariscal Sucre y la zona de Iñaquito,

(ésta es una conclusión lógica tomando en cuenta que dentro de estas

zonas se concentra casi todo el movimiento económico y corporativo de la

ciudad). De aquí se desprende el especial interés que se deba poner en

estás zonas en el momento de la puesta en servicio de la red y de los

especiales cuidados, en lo que se refiere a operación y mantenimiento, que

se deben tener en estos sectores que concentrarán a los clientes más

importantes.

> En lo referente al costo que tendría el servicio, la conclusión a la que se

llega es que se hace necesario que las tarifas aplicadas sean bastante

competitivas, partiendo del hecho de que se pretende romper el mercado de

transporte de datos en banda ancha y que sean comparables a las

existentes en mercados latinoamericanos que cuentan ya con servicios de

acceso ADSL. Observando que a pesar de que se manejen tarifas

relativamente bajas, y de que estos ingresos sirvan para amortizar no

únicamente la inversión realizada en la red ADSL, sino también el costo del

Backbone ATM, el proyecto generará utilidades netas para Andinatel S.A. lo

que hace que éste sea económicamente atractivo.

> El plan de implementación de la red ADSL en Quito depende directamente

de dos proyectos adicionales, que en este momento se encuentran en fase

de instalación y puesta en marcha, el uno es de los anillos de fibra óptica

para la red de transporte SDH, y el otro es de la instalación del backbone de

datos ATM, mismo que utilizará la red SDH como sistema de transmisión de

las celdas. De esto se puede enmarcar a la red de acceso ADSL como el

sistema que se utilizará para llevar al usuario final el potencial de la red

ATM para transporte de datos en banda ancha. Es por esto que la red de

acceso se la debe mirar como un bloque integrante de esta red

metropolitana de banda ancha y como tal su planeación y explotación debe

coordinarse estrechamente con la planeación y explotación de la red ATM.

160

Page 174: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

> Todo el dimensionamiento y configuración de la red de acceso se ha

desarrollado a partir de criterios para diseño de redes de datos bastante

generales, haciéndose necesario un estudio de ingeniería de detalle ya en

el momento del diseño definitivo; sin embargo, la profundidad del análisis

realizado en este trabajo ofrece una idea bastante clara de cómo quedaría

estructurada dicha red.

> El detalle del equipamiento necesario para la implementación de la red de

acceso, en su etapa inicial, guarda relación directa con las característica de

los equipos disponibles en el mercado y analizados en el capítulo 3, por lo

que la configuración presentada en la figura 4.2 es totalmente factible de

obtenerse. El único punto de discusión podría ser el dimensionamiento de

los interfaces WAN del nodo de acceso, un análisis más profundo quedará

para futuros estudios, mientras tanto el criterio aplicado tiene su sustento

teórico enfocado a utilizar más eficientemente el ancho de banda, que hoy

por hoy es un recurso inapreciable en las redes de datos.

> Como conclusión final de este trabajo se debe indicar que queda

plenamente justificado todo el análisis desarrollado, tomando en cuenta la

necesidad de brindar mejores y más avanzados servicios para transporte de

datos a clientes corporativos, y por que no decirlo, en un futuro cercano a

clientes residenciales. ADSL se ha convertido en una solución que se ajusta

perfectamente a la realidad de nuestro medio, en la que es fundamental

explotar al máximo los recursos con los que se cuenta, brindando

soluciones con costos relativamente bajos, tanto de inversión como para

los usuarios; y que permita a nuestra sociedad ir a la par, en la medida de lo

posible, de los desafíos que representan los nuevos y sofisticados servicios

de transporte de datos. Siendo las empresas operadoras de redes como

Andinatel S.A. las más opcionadas para desarrollar estos sistemas debido a

que cuentan con la infraestructura necesaria, misma que ha tardado

décadas en construirse, y que en estos momentos permiten contar con los

medios de transmisión capaces de acceder a la gran mayoría de la

población, como lo es la red de cobre.

161

Page 175: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

5.2 RECOMENDACIONES

> En lo que respecta a la red de cobre de Andinatel S.A. se recomienda

estructurar un proyecto para organizar una base de datos enfocada desde

un punto de vista técnico, con datos de parámetros eléctricos de los cables,

determinación de distritos y de sus rutas, antigüedad de los cables, etc. En

la actualidad la base de datos del registro de líneas tiene una estructura

enfocada a la comercialización de líneas, careciendo de un registro de

operación y mantenimiento de la planta externa.

Como proyecto complementario y paralelo al de la instalación de la red

ADSL, se recomienda realizar la calificación de la red de cobre, que permita

contar con una evaluación de su estado y potencial para utilizarla en

servicios de banda ancha con ADSL. Esta calificación la deberá contratar

Andinatel con una empresa especializada o a su vez adquirir el equipo

necesario para realizar estas mediciones en los cables, en cuyo caso la

calificación estará a cargo del departamento de mantenimiento de planta

externa.

> Se recomienda realizar estudios de demanda con parámetros de un

análisis de mercado, en el que se realicen encuestas sobre necesidades de

servicios de transporte de datos, sistemas con los que se trabaja

actualmente, dirigido a la misma categoría de clientes analizados en este

estudio; esto permitirá contar con cantidades mucho más precisas de cómo

está el mercado de servicios de acceso de banda ancha.

> Además se recomienda realizar estudios alternativos para determinar los

planes tarifarios a aplicarse al servicio; éstos deberán utilizar parámetros

como: Planes tarifarios vigentes en nuestro país para servicios similares,

análisis de costos y gastos de equipamiento, etc. Estos estudios permitirán

comparar con el plan tarifario básico presentado aquí y llevar a

conclusiones más precisas sobre los precios que deberían aplicarse al

servicio.

162

Page 176: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

> Como ya se mencionó anteriormente se recomienda realizar un estudio de

ingeniería de detalle para la definición, en especial, de la capacidad de los

interfaces WAN de los nodos de acceso

> Se recomienda además como actividad complementaria, implementar un

sistema informático que permita a los usuarios realizar consultas de

prefactibilidad del servicio ADSL vía Internet, este sistema deberá enlazarse

a la base de datos resultante de la calificación de la red de cobre.

> Para estructurar los procedimientos de operación y mantenimiento de la red

ADSL, se recomienda tomar como documento base el reporte técnico del

Forum ADSL TR-022 en el que se describen recomendaciones para

implementar procesos de operación y mantenimiento de redes basadas en

ADSL.

> Se recomienda la convocatoria a concurso público por parte de Andinatel

S.A. para la adjudicación de la implementación de la red de acceso ADSL,

en la que estén invitados Alcatel y Cisco Systems entre otros.

> Este documento podrá servir como soporte para la elaboración de las bases

de invitación para la presentación de ofertas del concurso.

163

Page 177: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

Definición de Acrónimos:

ACRÓNIMO INGLÉS

2B1Q Two Binary One QuaternaryAAA Authentication, Authorization, AcountAAL ATM Adaptation LayerADM Add-Drop MultiplexerADSL Asymetric Digital Suscriber LineAUI Access Interface UnitAM Amplitude ModulationAMI Alternative Mark InvertionAN Access NodeANSÍ American National Standard IntituleATM Asynchronous Transfer ModeATU-C ADSL Termination Unit-Central OfficeATU-R ADSL Termination Unit-RemoteAWG American Wire GaugeB-ISDN Broadband ISDNBCC Bearer Channel ControlBER Bit Error RatioB-NT Broadband Network terminationBOOTP Bootstrap ProtocolBRA Basic Rate AccessBRI Basic Rate InterfaceCAP Carrierless Amplitude/Phase

CBR Constant Bit RateCEBus Consumer Electronics BusCLEC Competitive Local Exchange CarrierCO Central OfficeCPE Customer Premises EquipmentCRC Cyclical Redundancy CheckDAVIC Digital Audio-Visual ConformanceDLC Digital Loop CarrierDHCP Dynamic Host Control ProtocolDMT Discrete MultiToneDSL Digital Suscriber LineDSLAM DSL Access MultiplexerDSU Data Service Uniteoc embedded operations channelETSI European Telecommunications

Standards InstituteFDM Frequency División MultiplexingFEC Forward Error CorrectionFM Frequency ModulationFTP File Transfer ProtocolFUÑÍ Frame User Network InterfaceGUI Graphical User InterfaceHDLC High-Level Data Link ControlHDTV High Defmition Televisiónib indicator bitsID IdentityIDSL ISDN over DSLIEC Interchange CarrierIEEE Institute of Electrical and Electronics

EngineersILEC Incumbent Local Exchange CarrierILMI Interim Local Management InterfaceIP Internet Protocol

ESPAÑOL

Dos Binario Uno CuaternarioAutenticación, Autorización y ContabilidadCapa de adaptación ATMMultiplexor Add-DropLínea digital asimétrica de abonadoUnidad Intrefaz de accesoModulación en amplitudCódigo de Inversión Alternada de MarcaNodo de accesoInstituto de Estándares Nacional AmericanoModo de Transferencia AsincrónicoUnidad de terminación ADSL-centralUnidad de terminación ADSL-remotaCalibre americanoRDSI de banda anchaControl del Canal MensajeroRelación de Bits Errados.Terminación de Red de Banda anchaProtocolo de cinta de zapatoAcceso básicoInterfaz básicoCodificación por amplitud y fase sinPortadora.Velocidad de bit constante.Bus electrónico de consumidorOperador local de la competenciaCentral LocalEquipo de usuarioChequeo de redundancia cíclicaConsejo de Audio-Video DigitalPortadora de bucle digitalProtocolo de Control Dinámico de HostCodificación por multitono discreto.Línea Digital de AbonadoMultiplexor de acceso DSLUnidad de servicios de datoscanal de operaciones integradoInstituto de estándares detelecomunicaciones europeoMultiplexacíón por división de frecuenciaCorreción de errores hacia adelanteModulación de frecuenciaProtocolo de transferencia de archivosInterfaz de trama de Usuario de redInterfaz gráfico de usuarioControl de alto nivel de enlace de datos.Televisión de Alta Definiciónbits indicadoresIdentificaciónRDSI sobre DSLOperador interestatalInstituto de ingenieros eléctricos yelectrónicosOperador local íncumbenteInterfaz de gestión local intermedioProtocolo de Intrenet

Page 178: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

ACRÓNIMO INGLÉS ESPAÑOL

ISDN Intégrate Service Digital NetworkISP Internet Service ProviderITU International Telecomunications UnionLAA L2TP Access AggregationLAC L2TP Concentrator AccessLAN Local Área NetworkLEC Local Exchage CarrierLLC Logic Link ControlLNS L2TP Network ServerMAC Media Access ControlMDF Main Distribution FraraeMIB Managment Information BaseMPOA MultiProtocol Over ATMMVL Múltiple Virtual LinesNAP Network Access ProviderNAT Network Adress TraslationNEBS Network Equipment Building System.NIC Network Interface CardNMS Network Managment SystemNSP Network Service ProviderNT Network TerminationPAM Pulse Amplitud ModulationPAT Port Adress Traslation.PDN Public Data NetworkPDU Protocol Data UnitPHY Physical LayerPOP PointOfPresencePOTS Plain Oíd Telephone SistemPPP Point to point protocolPSTN Public Switching Telephone NetworkPTA PPP Terminated AggregationPVC Permanet Virtual CircuitQAM Quadrature Amplitud ModulationQoS Quality of ServiceRADSL Rale Adaptive DSLRAM Remote Access MultiplexerRBBN Regional Broad-Band NetworkRDSIRF Radio FrequencyROC Regional Operation CenterRTMC Real Time Managment Controlse synchronization controlSDH Shyncronous Digital HierarchySDSL Single Digital Suscriber LineSM Service ModuleSNMP Simple Network Management ProtocolSOHO Small Office Home OfficeSTP Shielded Twisted PairSVC Switching Virtual ConnectionTA Terminal AdapterTC Transmisión ConvergenceTCP Transmisión Control ProtocolTCP/IP Transmisión Control Protocol/Internet

ProtocolTDM Time División MultiplexingTE Terminal EquipmentTELCO Telecomunicaction CompanyUBR Undefmid Bit Rate

Red Digital de Servicios IntegradosProveedor de servicios de InterntUnión Internacional de TelecomunicacionesColección de Accesos L2TPConcentrador de Acceso L2TPRed de área localOperador LocalControl Lógico del EnlaceServidor de Red L2TPControl de acceso al medioPanel principal de distribución(distribuidor)Base de Información de GestiónMultiprotocolo sobre ATMLíneas Múltiples VirtualesProveedor de acceso a la redTraducción de Direcciones de RedSistema de Construcción de Equipos de RedTarjeta de interfaz de redSistema de Gestión de RedProveedor del servicio de red.Terminación de redModulación por amplitud de pulsosTraducción de Direcciones de PuertoRed pública de datosUnidad de Datos de ProtocoloCapa físicaPunto de PresenciaPlan antiguo del Sistema TelefónicoProtocolo punto a puntoRed telefónica pública conmutadaColección de terminaciones PPPCircuito Virtual PermanenteModulación de Amplitud en CuadraturaCalidad del servicioDSL de velocidad adaptivaMultiplexor de acceso remotoRed de Banda Ancha RegionalRed Digital de Servicios IntegradosFrecuencia de radioCentro de Operación regionalControl de la Gestión en Tiempo Realcontrol de sincronismoJerarquía digital síncronaLínea Digital Simple de AbonadoMódulo de servicioProtocolo simple de gestión de redPequeña Oficina en CasaPar trenzado apantalladoConexión Virtual Conmutada.Adaptador de terminalConvergencia de transmisiónProtocolo de control de transmisiónProtocolo de control de transmisión/Protocolo de InternetMultiplexación por división de tiempoEquipo terminalCompañía de Telecomunicaciones.Velocidad de bit indefinida.

Page 179: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

ACRÓNIMO INGLÉS ESPAÑOL

UNÍUSBUTPVBRvevevccVCIVDSLVoDVPVPIVPNWANxDSL

User-to-Network InterfaceUniversal Serial BusUnshielded Twisted PairVariant Bit Rate.Virtual ChannelVirtual CircuitVirtual Circuit ConnectionVirtual Channel IdentifierVery High Digital Suscriber LineVideo on DemandVirtual PhatVirtual Phat IdentifierVirtual Prívate NetworksWide Área Networkx-Type DSL

Interfaz usuario-redBus serie universalPar trenzado sin apantallarVelocidad de bit variable.Canal VirtualCircuito VirtualConexión de Circuito Virtual.Identificador de Canal VirtualD.S.L. de Muy Alta VelocidadVideo sobre DemandaTrayecto (o camino) VirtualIdentificador de Trayecto VirtualRedes Privadas VirtualesRed de Área ExtendidaDSL de tipo x

Page 180: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

BIBLIOGRAFÍA:

1.1 DSL Forum

1.2 HALLY, Gunther{Ericcson ReviewMagazine)

1.3 BHAGAVATH.Vija(IEEE CommunicationsMagazine)

1.4 DSL Forum

1.5 Grupo de TrabajoWT-020 V2.0

1.6 Grupo de TrabajoWT-001

1.7 Grupo de TrabajoWT-033 V5

1.8 BAINES, Rupert

1.9 Grupo de TrabajoWT-004

1.10 Grupo de TrabajoWT-025 V4

1.11 Grupo de TrabajoWT-019

GENERAL INTRODUCTION TO COPPERACCESS TECNOLOGIES.

REALCE DEL COBRE.

EMERGING HIGH-SPEED xDSL ACCESSSERVICE: ARCHITECTURE, ISSUES, INSIGHTSAND IMPLICATIONS.

ASYMETRIC DIGITAL SUSCRIBER LINETUTORIAL.

BROADBAND SERVICE ARCHITECTURE FORACCESS TO LEGACY DATA NETWORKS.

ADSL FORUM SYSTEM REFERENCE MODEL.

CORE NETWORK ARCHITECTURERECOMMENDATIONS FOR ACCESS TO LEGACYDATA NETWORKS OVER ADSL.

DISCRETE MULTITONE (DMT) vs. CARRIERLESSAMPLITUDE/PHASE LINE CODES.

FRAMMING AND ENCAPSULATION STANDARSFOR ADSL: PACKET MODE.

ATM OVER ADSL RECOMMENDATION.

AN END-TO-END PACKET MODEARCHITECTURE WITH TUNNELING ANDSERVICE SELECTION.

DSL ForumU.S.A-1997

Ericcson PressRoom,Finlandia-1995

IEEEU.S.A-Nov/1999

DSL ForumU.S.A-1998

DSL ForumU.S.A-1998

DSL ForumU.S.A-1996

DSL ForumU.S.A-1999

Analog DeviceU.S.A-1997

DSL ForumU.S.A-1997

DSL ForumU.S.A-1999

DSL ForumU.S.A-1998

1.12 Grupo de TrabajoWT-036 V2

1.13 Grupo de TrabajoWT-008

1.14 GORALSKI, Walter

1.15 LAÑE, Jim

2.1 Gerencia de PlantaExternaAndinatel S.A.

CORE NETWORK ARCHITECTURE FOR ACCESSTO LEGACY DATA NETWORK OVER ADSL.

ADSL NETWORK ELEMENTS MANAGEMENT.

TECNOLOGÍAS ADSL Y xDSL

PERSONAL BROADBAND SERVICES:DSL AND ATM

RESUMEN DE PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOSPARA REDES DE COBRE.

DSL ForumU.S.A-1998

DSL ForumU.S.A-1998

McGraw-HillEspaña - 2000

VIRATAU.S.A-1998

Andinatel S.A.Ecuador-2000

2.2 Gerencia de PlantaExternaAndinatel S.A.

ESTADÍSTICAS DE CENTRALES EN LA CIUDAD Andinatel S.A.DE QUITO. Ecuador-2000

Page 181: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.1 ALCATEL

3.2 ALCATEL

3.3 ALCATEL

3.4 ALCATEL

3.5 ALCATEL

3.6 ALCATEL

3.7 ALCATEL

3.8 ALCATEL

3.9 ALCATEL

3.10 ALCATEL

3.11 ALCATEL

3.12 ALCATEL

3.13 CISCO SYSTEMS

3.14 CISCO SYSTEMS

3.15 CISCO SYSTEMS

3.16 CISCO SYSTEMS

3.17 CISCO SYSTEMS

3.18 CISCO SYSTEMS

3.19 CISCO SYSTEMS

3.20 CISCO SYSTEMS

HI-SPEED END-TO-END INTERNET SOLUTIONSTO GROW YOUR BUSINESS.

ALCATEL 7350 ASAM

ALCATEL 7300, 7300-O y 7300-c ASAMs

SPEEDTOUCHHOME.

SPEEDTOUCH PC.

SPEEDTOUCH USB.

SPEEDTOUCH Pro/ProF.

SPEEDTOUCH 3501.

SPEEDTOUCH 510/5101

SPEED TOUCH 570

SPEEDTOUCH 710

ADSL WORKSTATION

CISCO DSL/DLC SOLUTIONS

TECHNICAL INFORMATION:Universal Access Goncentrator CISCO 6400

TECHNICAL INFORMATION:DSL Access Concentrator CISCO 6260

TECHNICAL INFORMATION:DSL Access Concentrator CISCO 6160/6130

TECHNICAL INFORMATION:ROUTER ADSL CISCO 675

TECHNICAL INFORMATION:ROUTER ADSL CISCO SOHO77

TECHNICAL INFORMATION:ROUTER ADSL CISCO 678

TECHNICAL INFORMATION:ROUTER ADSL CISCO827

Al cate IFrancia-1998.

Aléate IFrancia- 2001

AlcatelFrancia- 2001

AlcatelFrancia-2001.

AlcatelFrancia-2001.

AlcatelFrancia-2001.

AlcatelFrancia-2001.

AlcatelFrancia-2001.

AlcatelFrancia-2001.

AlcatelFrancia-2001.

AlcatelFrancia-2001.

AlcatelFrancia-2000.

Cisco SystemU.S.A-2000

Cisco SystemU.S.A. 2000

Cisco SystemU.S.A. 2000

Cisco SystemU.S.A. 2000

Cisco SystemU.S.A. 2000

Cisco SystemUSA 2000

Cisco SystemU.S.A. 2000

Cisco SystemU.S.A. 2000

Page 182: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

3.21 CISCO SYSTEMS

3.22 ADC

3.23 ADC

3.24 ADC

TECHNICAL INFORMATION:Cisco DSL Manager

"AVIDIA SYSTEM"

"AVIDIA SISTEM"TECHNICAL SPECIFICATION

MEGABIT MODEMS:MODELS310F/320F.

Cisco SystemU.S.A. 1999

ADCTelecommunicatíonsU.S.A. 2000

ADCTelecom mu nicationsU.S.A. 2000

ADCTelecommunicationsU.S.A. 2000

3.25 ADC MEGABIT MODEMS:MODEL 400F.

ADCTelecommun icationsU.S.A. 2001

3.26 ADC MEGABIT MODEMS:MODEL 410F/420F

ADCTelecommunicationsU.S.A. 2001

3.27 ADC

3.28 ADC

MEGABIT MODEMS:MODEL 500L.

MEGABIT MODEMS:MODEL 600L.

ADCTelecommunicationsU.S.A. 2000

ADCTelecommunicationsU.S.A. 2000

3.29 ADC MEGABIT MODEMS:MODEL 700F.

ADCTelecommunicationsU.S.A. 2000

3.30 ADC "STAR GAZER"ELEMENT MANAGEMENT SYSTEM

ADCTelecommunicationsU.S.A. 2000

3.31 PARADYNECORPORATION

3.32 PARADYNECORPORATION

HOTWARE GRANDSLAM 8820/8840

HOTWARE RADSL LINE CAROS 8373/8374 12-PORTSHOTWARE RADSL ENDPOINTS:5620 modem/ 6371 ROUTER.

ParadyneCorporationU.S.A. 2000ParadyneCorporationU.S.A. 2000

3.33 PARADYNECORPORATION

3.34 PARADYNECORPORATION

4.1 SUPERINTENDENCIADE COMPAÑÍAS.

4.2 ANDINATEL S.A.

HOTWARE 5000/6000 SERIESPOTS FILTERS AND SPLITTERS.

OPEN LAÑE SERVICE LEVEL MANAGEMENTSTATION, DATASHEET

BOLETÍN INFORMATIVO:LAS 1000 EMPRESAS MÁS GRANDES DELECUADOR, AÑO 2000

GUIA TELEFÓNICA PARA QUITO, AÑO 2001

ParadyneCorporationU.S.A. 2000

ParadyneCorporationU.S.A. 2000

Superintendenciade compañíasEcuador-2001

Offsetec S.A.Ecuador - 2001

Page 183: T1942.pdf - Repositorio Digital - EPN

4.3 GÓMEZ, Nelson GUIA INFORMATIVA DE QUITO, AÑO 2001

4.4 PÉREZ, Juan Carlos LA BANDA ANCHA ESTÁ EN SU INFANCIA ENLATINOAMÉRICA, PERO VA CRECIENDO.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICOS PARAADMINISTRADORES E INGENIEROS

4.5, CANADÁ, John

4.52 SAPAG&SAPAG

4.6 ALLIANCE DATACOM PARADYNE DSLAM CSU/DSU LIST PRICES

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DEPROYECTOS.

4.7 ALLIANCE DATACOM CISCO LIST PRICES BY PRODUCT FAMILY

4.8 FRABRYCKY, WTHUESEN, G.J.

DECISIONES ECONÓMICAS: ANÁLISIS DEPROYECTOS. PHI

4.9 SUNRISE TELECOM PRUEBAS EN xDSL

Ediguias Cltda.Ecuador-2001

Compute rworldPC World.10-11-2001

Editorial DianaMéxico 1997.

Edit. McGraw-HillColombia 1995.

Alliance DatacomU.S.A. 1999

Alliance DatacomU.S.A. 2000

Edit. Prentice HallMéxico- 1998.

SUNRISETELECOMUSA-1999