Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO SYLLABUS AÑO ACADÉMICO 2009 SEGUNDO AÑO
102

syllabus_2_2009

Dec 05, 2014

Download

Documents

Pavel Morales
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: syllabus_2_2009

 

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL

DE DERECHO

 

 

SYLLABUS

AÑO ACADÉMICO 2009  

 

SEGUNDO AÑO

Page 2: syllabus_2_2009

Asignatura: Derecho Constitucional I (Teoría del Estado)

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 216007Año : 2º AñoTipo : ObligatorioCréditos : 06Régimen : AnualHoras : 3 (Teoría)

II. SUMILLA

El curso comprende el estudio de la Teoría General del Estado, de la evolución del estado, los conceptos básicos,institucionales, principios, la organización, funcionamiento del Estado y la división de poderes, de la relación entreel estado y la sociedad. Así como, el estudio de las bases fundamentales de la norma constitucional, su interpreta-ción, contenido y formas de gobierno, para luego determinar las principales características del estado de Derecho.

III. OBJETIVOS GENERALES

Lograr que el estudiante adquiera un conocimiento adecuado sobre la concepción y funcionamiento del estadodesde una perspectiva científica, a través del conocimiento de la estructura estatal, fundamentos filosóficos delEstado, y su razón de ser. Formar en el estudiante una conciencia crítica de la organización estatal para entender conclaridad el desenvolvimiento de las instituciones estatales y esencialmente la evolución del constitucionalismo quele permita contribuir a la afirmación del Estado de Derecho.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

El curso tiene como objetivos específicos que los alumnos, llegado a su término, sean capaces de:1. Conocer el origen y la evolución del Estado, desde sus primeras nociones o denominaciones impropias, hasta su

actual situación, para poder analizar y vislumbrar sus posibles versiones futuras.2. Comprender cabalmente los conceptos e instituciones básicas de la Teoría del Estado.3. Conocer la importancia del Estado en la sociedad, su organización y las funciones del Estado, su estructura,

características y organización en el Perú.4. Distinguir a la disciplina de la Teoría del Estado de otras disciplinas tales como la Ciencia Política y el Derecho

Constitucional.

V. METODOLOGÍA

Consiste en las exposiciones del profesor, así como en los debates en clase sobre diversos temas previamenteseñalados por éste. Para tal efecto, es imprescindible la participación de todos los alumnos, quienes deberán habersepreparado previamente. Asimismo, se alentará y premiará la participación de los alumnos en todo momento. Porotro lado, el profesor diseñará un programa de controles de lectura, trabajos (elaboración de ensayos), exposicionesgrupales y debates en clase.

VI. EVALUACIÓN

Para aprobar el curso, el alumno deberá haber alcanzado los objetivos específicos de la asignatura, lo que se deter-minará a través de:

· Asistencia regular.· Controles de lectura, intervenciones orales, participación en los debates en clase, trabajos grupales (elabora-

ción de ensayos), exposiciones, etc.· Examen Parcial.· Examen Final.

Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Page 3: syllabus_2_2009

4 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

VII. PROGRAMA1. PRIMERA UNIDAD

1.1 Introducción: Delimitación conceptual. Derecho político. Derecho constitucional. Teoría del estado.Ciencia Política.

1.2 Objeto de la Teoría del Estado: La Teoría del estado en la realidad nacional y mundial1.3 El Estado como realidad social: Estado y Sociedad. Estado y religión. Estado y derecho.

2. SEGUNDA UNIDAD2.1 Origen y evolución del Estado: Nociones sobre las Ideas de Estado.2.2 Teorías sobre el origen del Estado: Teoría organicista. Teoría historicista. Teoría contractualista. Otras.2.3 El pensamiento antiguo sobre el Estado.

2.3.1 El pensamiento y el orden político griego.2.3.2 El pensamiento y el orden político romano2.3.3 La polis y la civitas

2.4 Pensamiento y orden político medieval.2.4.1 Planteamiento general2.4.2 El feudalismo y la fragmentación territorial.2.4.3 La organización política estamental.

3. TERCERA UNIDAD3.1 El Estado. Su naturaleza.3.2 Elementos del Estado.

3.2.1 Población. Relación entre los conceptos Pueblo, Nación y Patria.3.2.2 El territorio: Geopolítica.3.2.3 El Poder.

4. CUARTA UNIDAD4.1 El Poder. Etimología. Su origen. Su naturaleza. Funciones.4.2 Teoría del Poder. Clases de poder.4.3 El Poder del Estado: Fuerza, dominación, coerción.4.4 Orden Estatal y Poder Institucional.4.5 Coerción y consenso. Fuerzas Armadas y Derecho

5. QUINTA UNIDAD5.1 Morfología, autonomía y soberanía.

5.1.1 Sedentariedad y asentamiento5.1.2 Territorio, fronteras y autonomía.5.1.3 Territorio y soberanía.

5.2 Tipos de Estado: Unitarios y Compuestos.5.2.1 Estados Unitarios: Centralizados y Descentralizados.5.2.2 Estados Compuestos: confederales, federales y Unión de estados.5.2.3 Estados regionalizados.

6. SEXTA UNIDAD6.1 El Estado Absoluto y sus límites.6.2 Presupuestos teóricos: Maquiavelo, Hobbes, Bodino6.3 Manifestaciones históricas del Estado Autocrático6.4 El Leviatan

7. SEPTIMA UNIDAD7.1 El Estado liberal.7.2 El Estado Nacional.7.3 Presupuestos históricos, políticos y económicos.7.4 Bases doctrinales del liberalismo político: Los ilustrados.7.5 La organización del Estado Liberal7.6 Del Estado de Normas al Estado de Derecho

8. OCTAVA UNIDAD8.1 Límites al poder del Estado8.2 Estructura del Estado8.3 Funciones o Poderes del Estado.8.4 Función Legislativa.

Page 4: syllabus_2_2009

DERECHO CONSTITUCIONAL I 5

8.5 Función Ejecutiva.8.6 Función Judicial8.7 Conflictos de competencias y atribuciones al interior del Estado.

9. NOVENA UNIDAD9.1 El Estado constitucional9.2 La evolución del estado.9.3 Límites al poder del Estado.9.4 Teoría de la Constitución.9.5 La Constitución del estado.9.6 Funciones jurídicas del Estado.9.7 La crisis del Estado Liberal.9.8 El Estado social de Derecho: la reformulación y transformación del estado.9.9 El Estado social y democrático de Derecho: la inserción del principio democrático y la solidaridad.

10. DECIMA UNIDAD10.1 Sistemas Políticos y Estado.10.2 Formas de Estado y Formas de Gobierno.10.3 La Democracia: Democracia Directa y Democracia Representativa.10.4 Régimen Presidencial y Régimen Parlamentario.10.5 La Autocracia.10.6 Dictadura y Totalitarismo

11. ONCEAVA UNIDAD11.1 El Estado peruano.11.2 Evolución y características.11.3 Estructura jurídica del estado: Unitario, presidencialista y centralista.11.4 Departamentos y regiones.11.5 Municipalidad y regiones.11.6 Poderes del Estado y Organismos Constitucionales.

12. DOCEAVA UNIDAD12.1 Organismos Constitucionales del Estado.12.2 Tribunal Constitucional.12.3 Defensoría del Pueblo.12.4 Ministerio Público.12.5 Jurado Nacional de Elecciones.12.6 Oficina Nacional de Procesos Electorales.12.7 RENIEC, SBS, BCRP.

13. TRECEAVA UNIDAD13.1 Problemas del Estado contemporáneo.13.2 Relativización de las soberanías.13.3 Mundialización jurídica.13.4 Globalización económica.13.5 Localismo y cosmopolitismo.13.6 Globalización e Integración.13.7 Supranacionalidad y nacionalismo.13.8 El Estado ideal.13.9 El Estado posible.13.10 Crisis del Estado13.11 Fin del Estado.

VIII. BIBLIOGRAFÍAABENDROTH, W.; FOSTOHFF, E.; DOEHEING, K.; El Estado social. Centro de Estudios Constitucionales.

Madrid, 1986.ARISTÓTELES. Política, (Traducción castellana de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez) Madrid. Alian-

za, 1995, 339 pp.BOBBIO, NORBERTO. Estado, sociedad y gobierno, México, FCE. 1994BORÉA ODRÍA, ALBERTO. Los Elementos del Estado Moderno, Tomo I, Lima: Centro de Estudios Legislati-

vos, Económicos y Sociales y Centro Interdisciplinario para Proyectos de Desarrollo, 1994.CARRÉ DE MALBERG R. Teoría General del Estado, Fondo de Cultura Económica, México 1999, pp. 249-307.

Page 5: syllabus_2_2009

6 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

CICERÓN, Marco Tulio. La República, México, D.F. Gernika, 1993, 153 pp.COTLER, JULIO. Clases, Estado y Nación en el Perú, Perú Problema, 17, 6 ed., Lima: IEP, 1992, 407 pp.CUEVA, MARIO DE LA. La Idea del Estado, 5ª ed., México, D.F.: FCE - UNAM, 1996, p.CHANAMÉ ORBE, RAÚL. · Teoría del Estado, ediciones Abogados, Lima, 2007.

· Derecho Constitucional y teoría del estado (Selección de lecturas), EdicionesJurídicas, Lima, 1994.

· Diccionario de Derecho Constitucional, 6ª edición, Ed. Grijley, Lima, 2009.ESPINOZA SALDAÑA BARREDA, ELOY; GUTIERREZ TICSE, GUSTAVO. Limitaciones del poder y estruc-

tura del estado. Estudio sobre la parte orgánica de la Constitución, Lima, Grijley, 2008.GARCÍA PELAYO, M. · Las transformaciones del Estado contemporáneo, Alianza Universidad, Madrid, 1977.

· El Estado de partidos. Alianza Editorial. Madrid 1986.GARCÍA TOMA, VÍCTOR. Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Lima: Fondo de Desarrollo Editorial de

la UL, 1999, 411 pp.GODOS RAZURÍ, VÍCTOR. Derecho Municipal y Regional. Lima, Grijley, 2008.HABERLE PETER. El Estado Constitucional. Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, Lima, 2003.HAKANSSON NIETO, CARLOS. La forma de gobierno de la Constitución peruana, Piura, Universidad de

Piura, 2001.HAMILTON, MADISON Y JAY. The Federalist, (Traducción castellana de Gustavo R. Velasco, El Federalista,

México, D.F.: FCE, 1974, 430 pp.)HELLER, HERMAN. Teoría del Estado, México, DF, FCE, 1995, 341 pp.HERRERA PAULSEN, DARIO. Derecho constitucional e Instituciones jurídicas, segunda edición, Lima, Eddili,

1987.HOBBES, THOMAS. Leviatán (Traducción Castellana de Manuel Sánchez Sarto, Leviatán — O la Materia,

Forma y Poder de una República, Eclesiástica y Civil, 2ª ed. Castellana, 7ª reimpresión, México, D.F.:FCE, 1996, 61 8pp.)

HUNTINGTON, SAMUEL. El choque de civilizaciones; Paidos Estado y Sociedad, Barcelona, 1997.JÁUREGUI, GURUTZ. Estado, Soberanía y Constitución: Algunos Retos del Derecho Constitucional ante el

siglo XXI, Revista de Derecho Político, nº 244, 1998, pp.45-74.JELLINEK, GEORG. Teoría general del Estado, Buenos Aires, Albatres. 1981KELSEN, HANS. Teoría General del Estado, (Traducción castellana de Luis Legaz Lacamba), México, D.F.:

Nacional, 1965, 544 pp.MAQUIAVELO, NICOLÁS. El Príncipe, Madrid: EDAF, 1982,251 pp.ORTEGA Y GASSET, JOSE. La Rebelión de las Masas. México Editorial Origen, Planeta. 1985.PORRUA PEREZ, FRANCISCO. Teoría del Estado. Teoría política, Porrua, México, 1999.PLATÓN. La República o el Estado, (Traducción castellana de Patricio de Azcárate, Barcelona: Edicomunicación,

1999, 383pp.)QUISPE CORREA, ALFREDO. Estado y Constitución Política, ED. Lima. 2003RIVERO, OSWALDO DE. La Ilusión del Estado Nación. Análisis Internacional, nº 5, 1994, pp.35-57ROJO SALGADO, ARGIMIRO. Globalización, Integración Mundial y Federalismo, Revista de Estudios Políti-

cos (Nueva Época), n° 109, 2000, pp.29-72.RUBIO CORREA MARCIAL. El Estado Peruano según la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Fondo

Editorial Universidad Católica del Perú, 2006.SIMÓN TOBALINA, JUAN LUIS DE. La Unidad de Europa y los Nacionalismos, Colección Drácena, nº 2,

Madrid: Rioduero, 1980, p.

IX. WEB CON INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. www.juridicas.unam.mx.(Acceso a más de 1000 libros y más de 10 revistas: La lectura de los textos requiere el programa PDF y, general-mente, no pueden imprimirse los textos)

Fundación Cervantes (España) - http: / /cervantesvirtual.com/portal/DOXA.(Es posible consultar las constituciones iberoamericanas, además de las revistas Doxa, Isonomía y Discusiones,en las que se encuentran artículos de interés)

Red Derecons (España) - www.constitucion.rediris.es.(Es posible acceder a las revistas Fundamentos e Historia constitucional. Además, contiene información sobre ladisciplina y tiene enlaces de interés)

Tribunal Constitucional del Perú. - www.tc.gob.pe.

Page 6: syllabus_2_2009

DERECHO CONSTITUCIONAL I 7Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Asignatura : Derecho Civil I (Título Preliminar y Personas)

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 211021Año : 2º AñoTipo : ObligatorioCréditos : 06Régimen : AnualHoras : 4 (2 Teoría - 2 Práctica)

II. SUMILLA

La Asignatura de Derecho Civil está referida al desarrollo de una visión conceptual e histórica del Derecho Civil,del Código Civil y propiamente de la codificación nacional, cuyo enfoque se hará a la luz de la realidad social conrelación al avance de la ciencia y tecnología así como de la ciencia jurídica, constituyendo indicadores básicos parael análisis: los principios doctrinarios, las fuentes, la normativa, las innovaciones, los aspectos deficitarios, losvacíos legales, las concordancias y el Derecho Comparado, orientando los conocimientos hacia la investigación.

III. OBJETIVOS

Analizar los aspectos conceptuales. Interpretar artículos que conforman el Libro I en el Código vigente e identificarlos principios, las fuentes, los logros de los legisladores y las deficiencias del Libro de Personas, de modo que losalumnos al terminar el Curso estén preparados para aportar soluciones con miras hacia una modificatoria del Códi-go en lo que a éste Libro se refiere.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Semana 11ª PRUEBA CALIFICADA: DE INICIO DEL CURSODistribución del material de lectura y fechas de controlTema I: Introducción· Normas reguladoras de la conducta humana: técnicas y éticas, religiosas, morales, de sociabilidad, jurídicas.

Diferencias entre la Moral y el Derecho

Semana 2Tema II: Introducción· Concepto de Derecho. Fuentes. División del Derecho: Público y Privado· Concepto de Derecho Civil. Clasificación. Supletoriedad de las demás ramas del Derecho

Semana 3Tema III: Título PreliminarLa Ley: Clasificación. El rango de ley de las ordenanzas municipales. Normas con rango de ley en otros cuerposlegales. De las normas administrativas y reglamentarias. De lo distintivo entre las normas con rango de ley.Elementos. Partes esenciales. Vigencia y aplicación de las normas jurídicas. Inicio de la vigencia de las normas.Sistemas que determinan el inicio de la norma: Simultáneo. Gradual. De la vacatio legis. Cesación de la vigen-cia: 1) Por derogación. Clases de derogación: Expresa. Tácita 2) Por caducidad 3) Por sentencia que declara suinconstitucionalidad. Aplicación de la ley en el tiempo. Principio de irretroactividad de la norma jurídico-tributaria.Efectos del Derecho. Situaciones jurídicas tributarias existentes al tiempo de su sanción. Teoría de los derechosadquiridos. Teoría de los hechos pasados. Retroactividad benigna. Vigencia y aplicación de las normas jurídico-tributarias en el espacio: Teoría de la territorialidad. Teoría de la nacionalidad. Teoría del domicilio o de laresidencia. Aplicación de la norma en nuestra realidad jurídica. El ejercicio abusivo del Derecho. Elementos queconfiguran el ejercicio abusivo del Derecho. El control de constitucionalidad de la ley en el Perú. Bloque deConstitucionalidad. Funciones del control constitucional

Page 7: syllabus_2_2009

8 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Semana 4Tema IV: Título PreliminarNORMAS QUE TRANSGREDEN LOS DERECHOSCONSTITUCIONALMENTE RECONOCIDOSIntroducción. Aspectos tributarios en la Constitución Política. Derechos de la persona: Fundamentales. Consti-tucionales. Derechos Humanos. Esquemas de los Principios: a) Constitucionales aplicables en materia tributariab) Penales aplicables en materia tributaria c) Los que regulan el Código Procesal Constitucional d) Los aplica-bles en la interpretación de la Constitución. e) Los aplicables en la interpretación de los Derechos Humanos.Principios Generales contenidos en el Código Procesal Constitucional 1) De dirección judicial del proceso 2)De gratuidad en la actuación del demandante 3) De economía procesal 4) De inmediación 5) De socializacióndel proceso 6) De impulso procesal de oficio 7) La adecuación de las formalidades al logro de los fines de losprocesos constitucionales 8) Continuidad del proceso constitucional frente a la duda de la conclusión 9) Laexcepción al principio de gratuidad. La condena de costos y costas Interpretación de las normas y la aproxima-ción al fallo integrador. Principios aplicables a la interpretación de las normas sobre Derechos Humanos:Pro-Homine Pro-libertatis. De interacción. De interpretación progresiva. De promoción. De universalidad. Teoríassobre la interpretación: ius strictum. voluntat legislatoris. De la exégesis. Dogmática. De la evolución histórica.De la libre invetigación científica. Del derecho libre. Teoría Pura del Derecho. Teoría Egológica. Alcances de lainterpretación:Declarativa. Modificatoria. Otras clases de interpretación: Extensiva. Restrictiva. Doctrinal. Ju-dicial. auténtica. Métodos de interpretación.Gramatical. Lógico. Sistemático. Histórico. Teleológico. Empírico.Constitucional. La aplicación e integración. Procedimientos de Integración: La analogía. Principios Generalesdel Derecho. La jurisprudencia. La costumbre. Equidad. ¿Qué es integrar una resolución?

Semana 5Tema V: Título PreliminarDERECHO PROCESAL CONSTITUCIONALAutonomía científica del Derecho Procesal Constitucional. Naturaleza del Derecho Procesal Constitucional.Perfil del Juez Constitucional. El Tribunal Constitucional y sus relaciones con los Poderes del Estado. Desafíosdel Código Procesal Constitucional. Características de los procesos constitucionales: Celeridad. Sencillez. Pu-blicidad. Justiciabilidad. Efectos de los procesos de garantía en el tiempo. Intervención del Ombusdman (De-fensor del Pueblo)en los procesos constitucionales. Competencia. Criterios de su intervención. Modalidades desu intervención: Mediante legitimación activa. Mediante intervención coadyuvante. Intervención como amicuscuriae. Mediante presentación de informes u opiniones defensoriales en procesos en trámite por las partes o asolicitud del Tribunal Constitucional. Brindando orientación para iniciar procesos constitucionales. Interven-ción para promover cambios institucionales y normativos. Pautas respecto al procedimiento para utilizar losmecanismos constitucionales.

Semana 6Tema VI: Título PreliminarDerecho Procesal ConstitucionalEstructura jerárquica del sistema jurídico normativo del Perú.Procesos Constitucionales de Garantía

Semana 72ª PRACTICA CALIFICADA DEPROCESAL CONSTITUCIONAL

Semana 8Tema VII: Título Preliminar· Orden Público y Buenas Costumbres. Supuestos que regula la norma· La aplicación de la ley por el Juez· La administración de justicia. Defecto. Deficiencia y vacíos de la ley. Integración de la norma: Analogía y

Principios Generales del Derecho

Semana 93ª PRACTICA CALIFICADA (Ley, Buenas Costumbres, etc)

Semana 10 Tema VIII: Derecho de las Personas· Principio de la Persona. La concepción como fenómeno biológico y jurídico

Semana 11Tema IX: Derecho de las Personas

Page 8: syllabus_2_2009

DERECHO CIVIL I 9

Las Técnicas Científicas de Reproducción Humana Asistida: Paternidad, Maternidad, Adopción. Los derechos delniño frente a la aplicación de las TERAS. Proceso vital. Embarazo Extrauterino-Ectópico: 1) Tubario 2) Ovárico.Las reglas del amor en probetas de laboratorio. Técnicas Científicas de Reproducción Humana Asistida: Insemi-nación Artificial. Fertilización in vitro. Banco de gametos. Vientre de alquiler. Semejanzas y diferencias: IA-FIVET. Vacíos en el sistema legal en materia de biojurídica. Pareja de homosexuales. Matrimonio de homosexua-les vs. reproducción asistida. Uniones homoafectivas a) En el ámbito constitucional. b) En el ámbito legal. Diver-sidad sexual. Hacia una reforma constitucional y del Código Civil ¿Qué es importante y no sólo urgente en elPerú: reconocimiento legal de los diversos tipos de familia? ¿Existen razones que justifiquen cambiar la leypositiva para permitir el matrimonio de los homosexuales? Doce argumentos para decir no al matrimonio homo-sexual. Posición de la jurisprudencia brasileña sobre cuestiones ligadas al tema ¿Sería posible admitir el matrimo-nio y la adopción como derecho de los homosexuales? Embarazo masculino. Familias Ensambladas

Semana 12Tema X: Derecho de las Personas· Reconocimiento del Embarazo o Parto· Investigación Judicial de la Paternidad· Pruebas Heredobiológicas en la determinación jurídica de la paternidad· Identificación Genética

Semana 13CONTROL DE LA 1ª LECTURA

Semana 14Tema XI: Derecho de las PersonasIrrenunciabilidad de los Derechos Fundamentales:DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICAa) De a la vida Suicidio Duelo. Experimentos científico. La pena de muerte. El aborto. El AOE y el aborto. LaEutanasia. Casuística b) Sobre el cuerpo: Operaciones quirúrgicas, tratamientos y exámenes médicos. Transplantesde órganos in vivo. Autolesión. Esterilización. Destino del cadáver

Semana 15VACACIONES

Semana 16CONTROL DE LA 2ª LECTURA

Semana 17Tema XII: Derecho de las Personas· Derecho a la libertad:- Individual- De opinión- De conciencia y culto- De enseñanza- De reunión- De asociación

Semana 18CONTROL DE LA 3ª LECTURA

Semana 19Tema XII: Derecho de las PersonasDERECHO A LA INTEGRIDAD ESPIRITUALa) Derecho al Honor b) Derecho a la Imagen y a la voz. Publicidad Legal. Casuística. Clases de publicidadabusiva. Derecho a la identidad. Identidad Sexual. Estados intersexuales. Clasificación de los estados intersexuales:Hermafrodita. Travestismo. Transexualismo. Homosexual. Afeminado. Hacia una actualización de la normatividadcivil (sustantiva y adjetiva) para incluir la protección del derecho a la identidad sexual y la autorización delcambio de nombre por cambio de género. Cambio de nombre y de género en los transexuales, desde una miradadel Derecho Constitucional. El derecho a la identidad sexual en el Derecho Comparado. Recomendaciones delos organismos internacionales a favor de cambio registral de género. Requisitos para el cambio de género en elDerecho Comparado. El desarrollo legislativo y jurisprudencial en el Derecho Comparado y en nuestra expe-riencia nacional. El derecho a la identidad sexual: El cambio de nombre y el documento nacional de identidad.Cambio de género: Aspectos procedimentales. Derecho

Page 9: syllabus_2_2009

10 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Comparado: España, Suecia, Austria y Dinamarca, Suiza. Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Francia, Portugal,Argentina, Chile, Australia Meridional, Perú. Problemática jurídica sobre el cambio de nombre por cambio degénero en el Perú, Colombia, Bases para una legislación sobre adecuación sexual y cambio de nombre. Proyec-to que regula el cambio de nombre por cambio de género. Derechos de autor. Tratados Internacionales relativosa los Derechos de Autor. Naturaleza del uso de las obras en Internet. Reglamento del Decreto Legislativo Nº1092 que aprueba medidas en frontera para la protección de los Derechos de Autor o derechos conexos y de losderecho de marcas . Delitos contra los Derechos de Autor. Los derechos de autor y los problemas con la web c)Intimidad o vida privada. El derecho a la intimidad o vida privada como límite al derecho de acceso a la infor-mación. El secreto.

Semana 20EXAMEN INTERMEDIO

Semana 21Tema XIII: Derecho de las Personas· Acción por violación de los Derechos de la Persona· Noción de daño. El daño en la actual dimensión social. Principios aplicables para el resarcimiento del daño.Daños resarcibles: Daño económico. Daño a la propiedad. Daño a la persona o subjetivo: a) daño psicosomático:biológico y a la salud b) El daño biológico y el débito conyugal c) El daño biológico y el resarcimiento a lapersona more uxorio (conviviente) d) Daño Psíquico. Lesión al patrimonio moral. Daño moral a la personajurídica. Daño a la libertad. Evaluación de los Daños

Semana 22Tema XIV: Derecho de las PersonasAtributos de la Persona· Estado civil· Patrimonio

· Nombre: Constitución, funciones, características. Formas de adquisición. Prueba y protección del nombre.Rectificación, cambio y/o adición del nombre. Seudónimo. Derecho a la identidad como reconocimiento dela personalidad jurídica.

Semana 23CONTROL DE LA 4ª LECTURA

Semana 24Tema XV: Derecho de las PersonasAtributos de la Persona· Domicilio: concepto, características. Clases de domicilio: natural, legal, real, fiscal, conyugal· Goce de los Derechos Civiles: capacidad e incapacidad· Incapacidad: de goce, de ejercicio, relativa absoluta

Semana 253ª PRACTICA CALIFICADA

Semana 26Tema XVI: Derecho de las PersonasInterdicción· Sujetos sometidos a protección jurídica: menores de edad, disminuidos, psíquicos, pródigos

Semana 27CONTROL DE LA 5ª LECTURA

Semana 28Tema XVII: Derecho de las Personas· Desaparición· Declaración de ausencia

Semana 29CONTROL DE LA 6ª LECTURA

Semana 30Tema XVIII: Derecho de las Personas

Page 10: syllabus_2_2009

DERECHO CIVIL I 11

Fin de la persona. Concepto de muerte desde la perspectiva médico jurídica para fines de trasplantes de órganos.Muerte simultánea. Muerte presunta. Reconocimiento de existencia. Declaración de ausencia

Semana 31Tema XIX: Derecho de las Personas· Registros de Estado Civil· Personas Jurídicas- De Derecho Público- De Derecho Privado Asociaciones, Fundaciones, Comités, Comunidades Campesinas y Nativas, Sociedades

Semana 32EXAMEN FINAL

Semana 33EXAMEN APLAZADOS

Semana 34ENTREGA DE ACTAS

V. METODOLOGIA

a) En la parte teórica se desarrollarán los temas que aparecen descritos en el temario, a fin de brindar informa-ción básica y actualizada, aplicándolas a situaciones de implicancia legal materia del curso

b) La orientación será teórica y práctica, siguiéndose la dinámica máxima de participación del alumnado

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Se utilizará el proyector para visualizar los cuadros explicativos de los puntos a tratar; estudio y análisis de procesosconstitucionales; también lecturas para una mejor comprensión de los temas

VII. EVALUACIÓN

(1) Prácticas calificadas ...................... 25% (2) Controles de lectura......................... 25% (3) Exámenes: Intermedio y Final......... 50%

VIII. LECTURAS RECOMENDADAS

1) La Genética actual y el Derecho de Familia, Dr. Manuel Miranda Canales2) El derecho a la vida: de la dimensión existencial a la dimensión material, Dr. Luis R. Sáenz Dávalos3) Límites a la protección jurídica del embrión in vitro, Gorki Gonzáles Mantilla4) Concepto constitucional de dignidad de la persona y su precisión, Dr. Néstor Pedro Sagües5) El derecho a la intimidad y el conflicto con el Derecho a la información, Dr. Juan Morales Godo. Los

personajes públicos y el derecho a la intimidad, Dr. Juan Morales Godo6) El derecho al nombre en el Código Civil. Situación de los indocumentados. Dra. Carmen Meza Ingar

IX. BIBLIOGRAFIA

1) ALBALADEJO, Manuel, Derecho Civil, Introducción y Parte General, T. I, 14va edición, Barcelona, Edi-torial Bosch Editor S A. 1996.

2) ALMEIDA Jr. y COSTA Jr., Lecciones de Medicina Legal, 5ª edición, Sao Paulo, 1978.3) BACACORZO Gustavo, BASADRE AYULO, Jorge y otros, Instituciones de Derecho Civil Peruano, T. I,

Lima, UNIFE, Fundación M. J Bustamante de la Fuente, Lima, 1996.4) BARBERO, Domenico, Derecho Privado, Buenos Aires, 1967, Ediciones Jurídicas Europa-América5) BECERRA PALOMINO, algunas ideas para reformar el Libro I del Código Civil, personas naturales, en

Notarius, Año IV Nº 4, Lima, 1993-94.6) BERNALES BALLESTEROS, Enrique, La Constitución de 1993, análisis comparado, Konrad-Adenauer,

Lima,1996.7) BORDA, Guillermo, Manual de Derecho Civil, Parte General, T. I, 16ª. Edición Buenos Aires, 1993, Edito-

rial Perrot

Page 11: syllabus_2_2009

12 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

8) CARDENAS KRENZ, Ronald, Las costumbres como fuente de Derecho Civil, Ediciones Jurídicas, UNIFE,Lima 1998

9) CIFUENTES, Tutela jurídica del enfermo mental, En tendencias actuales y perspectivas del derecho privadoy el sistema jurídico latinoamericano, Cultural Cuzco, Lima, 1990

10) CIFUENTES, Elementos de Derecho Civil, parte general, 4ª Ed. Editorial Astrea, 199511) ELLIS HAVELOCK, The mechanison of sexual desviation, psychoanaly the reviews Nºs. 3 y 412) ESPINOZA ESPINOZA, Juan, la capacidad civil de las personas naturales, tutela jurídica de los sujetos

débiles, Editorial Grijley, Lima, 199813) ESPINOZA ESPINOZA, Juan, estudio de derecho de las personas, 2ª Edición, Lima, 1996, Editorial Huallaga14) ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Ensayos sobre la teoría general del derecho y los derechos de la persona,

Editorial Huallaga, Lima,199615) FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Derecho a la identidad personal, Ed. Astrea, Buenos Aires, 199216) FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Derecho de las personas, 6ª , Edición, Ed, Grijley, Lima, 199617) FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, El histórico problema de la capacidad jurídica, en Código Civil Pe-

ruano, Diez años, T. I., Universidad de Lima, W. G Editores, Lima,199518) GHIRARDI, Juan Carlos, La inhabilidad judicial, Ed Astrea, Buenos Aires,198019) GUTIERREZ FERREIRA, Carlos V., Psiquiatría forense, teoría, casuística, Trujillo, Marsol Perú Edito-

res,199620) HERCE DE LA PRADA, Vicente, El derecho de la propia imagen y su incidencia en los medios de difusión,

José María Bosch Editor, S. A, Barcelona, 199421) KADAGAN LOBATON, Rodolfo, Método científico del ADN aplicado a la criminalista y a la paternidad,

Tesis, USMP, Lima, 199422) KEMELMAYER, De Cerluccio, La capacidad civil del menor que trabaja, Ed. Astrea, Buenos Aires, 197623) LEON BARANDIARAN, José, Tratado de Derecho Civil, Lima, 1991, W G. Editores.24) LIMONGI, Franca, El concepto de muerte ante el Derecho, el transplante. Código Civil, Tomos I, II Ponen-

cias en el congreso internacional organizado por la Universidad de Lima, Lima, 199425) ORDOQUI CASTILLA, Pautas y criterios para la evaluación del daño a la persona, en daño a la persona,

pautas jurisprudenciales, Ediciones el foro, Montevideo, 199626) RUBIO CORREA, Marcial, El ser humano como persona natural, Vol. VII, PUC, Fondo Editorial, Lima,

1992.27) RUBIO CORREA, Marcial, Título Preliminar, Lima, PUC, Fondo Editorial, 198628) RUBIO CORREA, Marcial, Reproducción Humana Asistida y Derecho: Las reglas del amor en probetas de

laboratorio, Biblioteca de Derecho Contemporáneo, Vol. 2, Fondo Editorial PUCP, Lima, 199629) MARTINEZ COCO, Elvira, Ensayos de Derecho Civil I, Ed. San Marcos, Lima, 1997.30) MARTINEZ COCO, Elvira, Un intento de respuesta al por qué y para qué de la inseminación y fecundación

artificiales, En Revista del Congreso Nacional de Derecho Civil y Comercial, UNMSM, Lima, 1994.31) MIRANDA CANALES, Manuel, Nacimiento del Derecho Genético. En Revista Jurídica ADSUM, Año II,

Nos. 3, 4, Lima, 1991.32) MORALES GODO, Juan, Hacia una concepción jurídica unitaria de la muerte, En Biblioteca de Derecho

Contemporáneo, Vol. 7, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 199733) SANDOVAL SMART, Luis, Manual de Criminología, Ediciones Jurídicas de Chile, Santiago de Chile,

199334) SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús, Estudios sobre los Aspectos jurídicos de la biotecnología reproductiva

humana en el Perú, Ed. San Marcos, Lima, 1998.35) SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús, Reflexiones sobre el ejercicio de la medicina y su relación con el

Derecho, En Libro Homenaje al Dr. José Antonio Silva Vallejo, Lima, 1998.36) SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús, Derecho Médico I: Responsabilidad Médica, Gráfica Horizonte, Lima,

200l37) SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús, Derecho Civil: Introducción, Título Preliminar, Personas, Editorial

Gráfica Horizonte, Lima, 200137) SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús, Derecho Procesal Constitucional, Hacia una Cultura del Ejercicio de

los Derechos, Talleres Gráficos de Andrés Timaná SAC, 6ª Edición, Marzo, 200938) SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús, Instituciones de Derecho Civil Contemporáneo, Talleres Gráficos de

Andrés Timaná SAC, 2ª Edición, Marzo, 200939) TORRES VASQUEZ, Aníbal, Derecho Civil, Parte General, Ed. Cuzco S.A., Lima, 199240) VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique, Derecho Genético, Principios Generales, Ed. Normas Legales, Trujillo,

199541) VASQUEZ RIOS, Alberto, Derecho de las Personas, T. I, Ed. San Marcos, Lima, 199742) VEGA MERE, Yuri, Derecho Privado, T. I, Ed. Grijley, Lima, 199643) VIDAL RAMÍREZ, Fernando, Introducción al Derecho, Ed. Universidad de Lima, Lima, 1992

44) WALKER, Kenneth, Amor, matrimonio y familia, Editorial Azteca, 5ª Edición, México, 1995

Page 12: syllabus_2_2009

DERECHO CIVIL I 13

Asignatura: Derecho Civil II (Acto Jurídico, Prescripción y Caducidad)U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 211022Año : 2º AñoTipo : ObligatorioCréditos : 06Régimen : AnualHoras : 4 (2 Teoría - 2 Práctica)

II. SUMILLA

El propósito de la asignatura es el de estudiar la teoría y el contenido del acto jurídico, el mismo que se encuentraregulado en el Código Civil vigente. El análisis se hará teniendo en cuenta la doctrina, la legislación nacional y elderecho comparado, siguiendo la temática propuesta más adelante.

III. OBJETIVOS GENERALES

Proporcionar a los estudiantes de la Facultad de Derecho, en forma sistemática y metódica, el conocimiento de lasinstituciones y aspectos relacionados con el Acto Jurídico, a fin de que puedan adecuarla a las diferentes disciplinasjurídicas y aplicarlas con exactitud y corrección en el ejercicio de la vida profesional.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el estudiante logre identificar a los actos jurídicos y se encuentre en condiciones de saber distinguirlos de otraclase de actos. Que igualmente, maneje profesionalmente los actos jurídicos regulados en el Código Civil Peruanoy por otra clase de normas legales.

V. METODOLOGÍA

La enseñanza de las clases teóricas se impartirá mediante exposiciones magistrales a cargo del profesor, las mismasque tendrán una duración de dos horas. Estos conocimientos teóricos serán objeto de prácticas, por parte de losalumnos en las dos horas restantes.

Por otro lado, los alumnos están obligados a cumplir con efectuar las lecturas obligatorias que el profesor lesseñalará y, los alumnos expondrán en clases. Igualmente, los alumnos efectuarán trabajos de investigación tomandocualquier punto señalado en el silabo.

VI. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y AYUDAS

Se requerirá de un equipo de multimedia, el mismo que ayudará al profesor y a los estudiantes a desarrollar el curso.Igualmente, se deberá contar con la ayuda de la pizarra y la mota correspondiente.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación tendrá en cuenta los dos exámenes reglamentarios, los mismos que son el examen parcial y examenfinal, con carácter cancelatorio. Además, se tendrá en cuenta las calificaciones que los estudiantes obtengan en susclases de prácticas. También se evaluará el cumplimiento de las lecturas y exposiciones en clase, así como laparticipación de los alumnos en los debates que se produzcan durante el desarrollo de las clases magistrales.

Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Page 13: syllabus_2_2009

14 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

VIII. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Consideraciones Generales a cerca de los hechos y actos jurídicos.-

Definición.- Clasificación de los hechos jurídicos.- El acto jurídico y el negocio jurídico: la discusión doctrinaria.-El acto jurídico en el Código Civil peruano.

2. Clasificación de los Actos.-

Actos unilaterales, bilaterales y plurilaterales.- Actos jurídicos patrimoniales y extramatrimoniales.- Actos jurí-dicos gratuitos y onerosos.- Actos conmutativos y aleatorios.- Actos inter vivos y mortis causa.- Actos de dispo-sición y obligación.- Actos de administración y disposición.- Actos abstractos y causados.- Actos solemnes y nosolemnes.- Actos de ejecución instantánea y de tracto sucesivo.- Actos nominados e innominados.- Actos jurídi-cos recepticios y no recepticios.

3. Elementos del Acto Jurídico.-

Elementos esenciales según la doctrina.- Los elementos del acto jurídico según el Código Civil: Agente capaz,Objeto físico y jurídicamente posible, El fin ilícito y La forma.

4. La Manifestación de Voluntad.-

Concepto.- Formas de manifestación de voluntad.- Significado del silencio.- La voluntad real y la voluntaddeclarada.

5. La Capacidad.-

Consideraciones Generales.- Clases de capacidades.- Clases de incapacidades.

6. El Objeto del Acto Jurídico.-

Concepto.- Caracteres del objeto.- Licitud, posibilidad, determinabilidad y la consideración patrimonial.

7. Finalidad del Acto Jurídico.-

Consideraciones generales.- La causa.- Diferencias.- Las diferentes teorías.- El fin lícito como condición devalidez del acto jurídico.

8. La Formalidad del Acto Jurídico.-

Conceptos generales.- La forma y el formalismo.- La libertad de forma.- Diferentes clases de formas que seutilizan en los actos jurídicos.- Los actos ad solemnitatem y ad probationem.

9. La Representación.-

Concepto.- Clases de representación.- Condiciones inherentes a la representación.- La representación múltiple ysu funcionamiento.- Limitaciones de la representación.- El poder y sus clases.- Revocación del poder.- Clases derevocación.- La renuncia a la representación.- La sustitución del representante.- La representación entrecónyuges.

10. Interpretación de los Actos Jurídicos.-

Definición.- Clases de interpretación.- Las teorías interpretativas.- La interpretación en el Código Civil.- Lasclases de interpretación.- Interpretación sistemática y finalista.

11. Modalidades de los Actos Jurídicos.-

Concepto.- Los actos jurídicos puros y actos jurídicos modales.- La condición.- Clasificación de la condición:suspensiva, resolutoria, potestativa, causal, positiva y negativa.- El plazo.- Su diferencia con la condición.- Eltérmino.- Clases de plazos.- El cargo o modo.- Concepto.- Los sujetos que intervienen en el cargo.

Page 14: syllabus_2_2009

DERECHO CIVIL II 15

12. La Simulación de los Actos Jurídicos.-

Concepto y características.- Sus diferencias con el error, el dolo y la reserva mental.- Clases de simulación.-Situación de los terceros y la simulación.- La prueba de la simulación.- La acción contra la simulación.

13. El Fraude de los Actos Jurídicos.-

Definición del fraude.- La acción revocatoria o pauliana y la acción subrogatoria.- Requisitos.- El perjuicio delacreedor.- Casos de improcedencia.- Los derechos del acreedor frente a terceros. Los efectos de la acción pauliana.

14. Vicios de la Voluntad.-

Consideraciones generales.- Clases de vicios: el error, el dolo y la violencia e intimidación.- El error y susclases.- El error esencial y el error en la cualidad.- El error accidental.- El error en la persona y el error dederecho.- El dolo: Consideraciones Generales.- Elementos del dolo.- Clases de dolo.- La violencia e intimida-ción: Definición de violencia.- Clases de violencia.- La intimidación.- Elementos de la intimidación.- Clases deintimidación.- El estado de necesidad.- El ejercicio regular de un derecho.

15. Teoría de la Nulidad de los Actos Jurídicos.-

La nulidad de los actos jurídicos.- Consideraciones generales.- La nulidad absoluta y la nulidad relativa.- Lascausales de nulidad.- El acto nulo y la prescripción.- Los actos anulables: concepto.- Efectos de la anulabilidad.-La subsanación del acto anulable.- La nulidad parcial y la nulidad total.- La nulidad del acto y la nulidad deldocumento.- La prescripción en los actos anulables.

16. La Confirmación de los Actos Jurídicos.-

Concepto.- Clases de confirmación.- Confirmación expresa y confirmación tácita.- Características de la confir-mación.- Efectos de la confirmación.- La forma en la confirmación.

17. La Responsabilidad Extra contractual

Concepto.- El daño y la culpa.- Distinción entre responsabilidad contractual y extra contractual.- Carga de laprueba en la responsabilidad contractual.- Teorías a cerca de la responsabilidad extra contractual: subjetiva,objetiva y del riesgo.- Sujetos activos y pasivos.- La responsabilidad y sus aspectos.- La relación de causalidad.-Clases de responsabilidad.

18. La Prescripción.-

Concepto.- Clases de prescripción.- Irrenunciabilidad del derecho a la prescripción.- Renuncia a la prescrip-ción.- Suspensión de la prescripción.- Interrupción de la prescripción.- Ineficacia de la interrupción.- Plazos deprescripción.

19. La Caducidad.-

Concepto.- Distinción entre prescripción extintiva y caducidad.- La caducidad en el derecho civil, en el derechocomercial, en el derecho procesal, en el derecho administrativo.- Efectos de la caducidad.- La caducidad testa-mentaria.- Los plazos de caducidad.

IX. Bibliografía.-

Albaladejo, Manuel. Derecho Civil. Bosch. Barcelona, 1980.Betti, Emilio. Interpretación de la Ley y de los Actos Jurídicos. Ed. Revista de Derecho Privado.

Madrid, 1975.Brebbia, Roberto H. Hechos y Acto Jurídico. Ed. Astrea. Buenos Aires, 1979.Cifuentes, Santos. Negocio Jurídico. Estructura. Vicios. Nulidades. Ed. Astrea. Buenos Aires, 1986.Compagnucci De Caso, Rubén H. El Negocio Jurídico. Buenos Aires, 1992.Cuadros Villena, Carlos Ferdinand. El Acto Jurídico. Lima, 1991.De la Puente y Lavalle, Manuel. El Contrato en General. Lima, 1996.De Trazgenies, Fernando. La Responsabilidad Extra contractual. Lima, 1988.Ferrero Costa, Raúl. El Negocio Jurídico. Lima, 1974.

Page 15: syllabus_2_2009

16 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Galgano, Francesco. El Negocio Jurídico. Valencia, 1992.Henri y León Mazeud y André Tunc. Tratado Teórico y Práctico de la Responsabilidad Civil, Delictual y Con-

tractual. Buenos Aires, 1961.Iglesias, Juan. Derecho Romano. Instituciones del Derecho Privado. Ariel. Barcelona, 1983.León Barandiarán, José Manuel. Manual del Acto Jurídico. Lima, 1961.León Barandiarán, José. Acto Jurídico. Gaceta Jurídica. Lima, 1997.Lohmann, Juan Guillermo. El Negocio Jurídico. Lima, 1994.Messineo, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Ejea. Buenos Aires, 1979.Romero Montes, Francisco Javier. Curso del Acto Jurídico. Grupo Portocarrero. Lima, 2003.Rubio Correa, Marcial. Nulidad y Anulabilidad: La Invalidez del Acto Jurídico. Universidad Católica. Lima,

1989.Torres Vásquez, Aníbal. La Causa y Fin del Acto Jurídico. Lima, 1992Vidal Ramírez, Fernando. La Teoría General del Acto Jurídico. Lima, 1985.Vidal Ramírez, Fernando. El Acto Jurídico en el Código Civil Peruano. Lima, 1989.Zannoni, Eduardo. Ineficacia y Nulidad de los Actos Jurídicos. Buenos Aires, 1986.Zusman, Susana. El error en el acto jurídico. En para leer el Código Civil Tomo II. Fondo Editorial de la

PUCP. Lima, 1985.

Page 16: syllabus_2_2009

DERECHO CIVIL II 17

Asignatura: Derecho Penal I (Parte General)

U.N.M.S.M.

1.- INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 212013Año : 2º AñoTipo : ObligatorioCréditos : 06Régimen : AnualHoras : 4 (2 Teoría - 2 Práctica)

2. SUMILLA:

El curso es de naturaleza Teórico-práctico. Procura el conocimiento teórico actualizado de la parte general delDerecho Penal, del sistema del control penal, como eventual forma de control social, y sus correspondientes aplica-ciones prácticas, desde el punto de vista tanto dogmático como de política criminal sobre las instituciones delDerecho Penal, en su parte general, en especial las que rigen nuestro sistema punitivo, tales como los principios quelas rigen, la teoría del delito, en tanto entidad jurídica y discutiendo los múltiples problemas teóricos, como elderecho a punir, y los que se presentan en la realidad social, motivando a los discentes a la investigación científica.

3. OBJETIVOS GENERALES

Promover el estudio del sistema de control social formal e informal, del delincuente y la víctima, la teoría del delitoy de la pena, la determinación judicial de la pena, y las consecuencias jurídicas con una actitud crítica sobre elfuncionamiento del sistema.

Analizar las diversas tendencias de la teoría del delito, así como los delitos dolosos de comisión, dolosos deomisión, culposos de comisión y culposos de omisión, a partir de la estructura particular de cada una de ellas, tantodesde nuestra realiadad nacional, como tomando los aportes del derecho comparado.

Aplicar los esquemas de las diversas formas del injusto penal, (por comisión u omisión, sean estos dolosos oculposos) a la solución de casos prácticos que se plantearán durante el desarrollo de todo el curso.

Fomentar la investigación en temas de derecho penal parte general, que hoy en día vienen planteándose con laspautas que el método de investigación científica exige, ello está a partir de problemáticas novedosas y aúndiscutibles.

Perfilar las distintas ventajas de cada uno de los participantes hacia una determinada actividad en su futuro, seaesto vía el desarrollo de sus capacidades argumentativas, cualidades de liderazgo, precisión en el área privada opública vía su vocación social o privatista, etc.

Formar al futuro profesional del derecho a través de la práctica de valores como la justicia, así como los valores dela solidaridad y el compañerismo por medio de los distintos trabajos en grupo donde van a interactuar y resolver lasdificultades propias de estos quehaceres.

Al concluir el curso, el alumno debe estar en condiciones de identificar las diversas formas de prohibir conductas yconocer la teoría general del delito, tanto desde el punto de vista dogmático como político criminal.

Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Page 17: syllabus_2_2009

18 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

Considerando la esfera o área profesional, con el curso se pretende lograr una aplicación de los conocimientosvinculados a las teorías de la ley penal, del delito, de la pena, de la determinación judicial de la pena, etc.

Asímismo, el desarrollo de las destrezas de los participantes en los distintos casos prácticos que la cátedra propon-ga, esto como un ensayo del desempeño del futuro profesional. No está demás apreciar las cualidades analíticas delos participantes, el grado de desarrollo de sus cualidades argumentativas, su capacidad crítica, etc.

Es también el caso distinguir las actitudes que tengan el participante frente a problemas y dificultades que se plan-ten, sean estos a nivel legal, en un caso real, en una consultoría, en una decisión jurisdiccional, etc. Así estoscuestionamientos se pueden apreciar en el curso a partir de los realizados por sus propios compañeros. Por ende lasactitudes de los participantes estará orientada por los criterios de justicia, igualdad, solidaridad, etc.

No se puede dejar de mencionar que lo anteriormente referido no tiene sentido alguno si no se le vincula con el rolque el futuro profesional del derecho debe desarrollar en su sociedad, es decir orientar su quehacer siempre desdeuna perspectiva de compromiso social.

5. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

6. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

6.1. DENOMINACIÓN6.2. NÚMERO DE SESIONES6.3. OBJETIVO ESPECÍFICO6.4. CONTENIDOS6.5. ACTIVIDADES6.6. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

DESAGREGADO DE UNIDADES:

1. INTRODUCCIÓN

a) NÚMERO DE SESIONES:Esta unidad se desarrollará en cuatro sesiones.

UNIDAD Nº DENOMINACIÓN Nº DE HORAS

PRIMERA ( I y II) INTRODUCCIÓN OCHO

SEGUNDA (III) TEÓRIA DE LA PENA CUATRO

TERCERA (IV) PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL CUATRO

CUARTA (V y VI) LA LEY PENAL OCHO

QUINTA (VII) CONCURSO DOS

SEXTA (VII y VIII) TEORÍA DEL DELITO CUATRO

SÉTIMA (IX) LA ACCIÓN CUATRO

OCTAVA (X, XI, XII y XIII) LA TIPICIDAD DIECISEIS

FECHA DEL EXAMEN PARCIAL

NOVENA (XIV y XV) LA ANTIJURICIDAD SEIS

DÉCIMA (XVI, XVII y XVIII) LA CULPABILIDAD SEIS

DÉCIMO PRIMERA (XIX) TENTATIVA Y CONSUMACIÓN CUATRO

DÉCIMO SEGUNDA (XX) AMPLIACIÓN DEL TIPO: AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

CUATRO

DECIMO TERCERA (XI) INJUSTO CULPOSO CUATRO

DÉCIMO CUARTA (XXII) INJUSTO DE OMISIÓN CUATRO

DÉCIMO QUINTA (XXIII) MEDIDAS DE SEGURIDAD DOS

DÉCIMO SEXTA (XXIV,XXV y XXVI)

EXTINCIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL Y DE LA EJECUCIÓN DE LA

PENA

DOCE

DÉCIMO SÉTIMA (XXVII y XXVIII)

LA TEORÍA DE LA DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA

PENA

OCHO

DÉCIMO OCTAVA (XXIX y XXX)

LA REPARACION CIVIL Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS

CUATRO

FECHA DEL EXAMEN FINAL

Page 18: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 19

b) OBJETIVO ESPECÍFICO:Analizar el rol del derecho penal como disciplina de la ciencia y mostrar los distintos esquemas que sobre eldelito se plantean.

c) CONTENIDOS:1.1. Control social, formal e informal;1.2. El sistema penal1.3. Derecho penal: definiciones.1.4. Derecho parte general y parte especial: conceptos.1.5. Referencias históricas del derecho penal comparado y nacional.1.6. Introducción a la teoría del delito.1.7. Estructura básica del delito.1.8. Las infracciones penales, clases y otros.1.9. Formas de prohibir conductas (delitos, faltas y contravenciones ).

d) ACTIVIDADES: Ninguna.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Muñoz Conde, Francisco: Derecho penal y control social. Fundación Universitaria de Jerez, Director: RafaelIllescas; España, 1985. Zaffaroni, Eugenio R.: Tratado de Derecho penal, parte general (I VOL.), ed. primera,Ed. Ediar, Buenos Aires - Argentina, 2000. García – Pablos, Antonio; Derecho penal. Introducción. SerieTextos, Servicio de Publicaciones de la Facultad Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, España,2000. pp. 573 y XXXII. Villavicencio T., Felipe: Lecciones de derecho penal, parte general, Cultural Cuzco,S.A. Editores; Lima Perú, 1990. Coronas, Juan Enrique: De las faltas o contravenciones. Ed. Viacor, BuenosAires – Argentina, pp. 256.

2. TEORÍA DE LA PENA

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOConocer y analizar las diversas teorías de la pena así como su aplicación en nuestro medio.

c) CONTENIDOS:2.1. Concepto2.2. Características2.3. Fines2.4. Teorías que fundamentan la pena.2.5. Clasificación de las penas en el Código penal peruano (pena privativa de libertad, penas restrictivas de

liber?tad, penas limitativas de derechos, penas de multa).

d) ACTIVIDADES: Presentar en una ficha el análisis de la teoría de la pena que rige el C.P. de 1991.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Jakobs, Günther: Derecho Penal [ Teoría de la Imputación ]. Traducción de Joaquín Cuello Contreras y JoséLuis Serrano Gonzáles de Murillo ; Editorial Marcial Pons ; Madrid, 2000. Roxin, Claus: Derecho Penal;Traducción de la 2ª Edición alemana por Diego Luzón Peña / Miguel Díaz y García Conlledo / Javier de VicenteRemesal; 1ª Edición en español; Editorial Civitas; Madrid, 1997. García – Pablos, Antonio; Derecho Penal,Introducción; Serie Textos, Servicio de Publicaciones de la Facultad Derecho de la Universidad Complutense deMadrid, España, 2000. Nota.- El Autor es Profesor de Derecho Penal de la Universidad Complutense. pp. 573 yXXXII.

3. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOEstablecer el significado que los principios de derecho penal tienen en el ordenamiento jurídico penal y lasventajas y desventajas que otorga su aplicación o ignorancia.

Page 19: syllabus_2_2009

20 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

c) CONTENIDOS3.1. Definición de principio3.2. Clasificación3.3. Los principios específicos (legalidad, irretroactividad, analogía in bonam partem, etc.).

d) ACTIVIDADES: Ninguna.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFÍCA:Mir Puig, Santiago: Derecho penal (Parte general). 5° Edición, Editorial PPU; Barcelona 1998; Aguado Co-rrea, Teresa: El principio de proporcionalidad en derecho penal. Ed. Edersa, Madrid-España, 1999, pp. 493.Muñoz Conde, Francisco: Introducción al derecho penal. Editorial Bosch; Barcelona, 1975.

4. LA LEY PENAL

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en cuatro sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOConocer la estructura de la norma penal, sus principales características y analizar sus componentes en un tipopenal.

c) CONTENIDOS:4.1. Fuentes del derecho penal.4.2. Teorías de las normas penales.4.3. Tipos penales abiertos.4.4. Ley penal en blanco.4.5. Aplicación de la ley penal en el espacio.4.6. Aplicación de la ley penal en el tiempo.4.7. Aplicación de la ley penal en relación a las personas.

d) ACTIVIDADES: Analizar resoluciones judiciales dadas por la cátedra.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Kaufmann , Armin: Teoría de las normas; Traducción de Enrique Bacigalupo y Ernesto Garzón Valdes; Edito-rial Depalma; Buenos Aires, 1977. Hassemer, Winfried: Crítica al derecho penal de hoy (norma, interpretación,procedimiento. límites de la prisión preventiva), Traducción de Patricia S. Ziffer, Editorial Ad - Hoc S.R.L., 1ºedición, Buenos Aires, Argentina, 1995. Vives Antón, Tomás S. y Jiménez Redondo, M.: Fundamentos delsistema penal. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia – España, 1996, pp. 448. Hernández Marin, Rafael: Introduccióna la teoría de la norma jurídica. Segunda edición, Ed. Marcial Pons, Barcelona – España, 2002 pp. 583.

5. CONCURSO DE LEYES PENALES Y CONCURRENCIA DE DELITOS

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en una sesión.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOConocer y distinguir el manejo en supuestos de hecho donde concurren uno o más acciones penales.

c) CONTENIDOS:5.1. Introducción5.2. Concurso aparente de leyes penales5.3. Concurso de delitos (concurso ideal, concurso real)5.4. Delito continuado, masa, permanente, etc.

d) ACTIVIDADES: Comentar casos muy publicitados en nuestro medio en donde se apliquen estos conceptos.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Peñaranda Ramos, Enrique: Concurso de leyes, error y participación en el delito. Editorial Civitas; Madrid -España, 1991. Castelló Nicás, Nuria: El concurso de normas penales. Ed. Comares, Granada-España, 2000, pp.199. Cuadernos de Derecho Judicial: Unidad y pluralidad de delitos. Dirigida por Calderón Cerezo Angel.Consejo General del Poder Judicial. Madrid - España. 1995; pp. 359.

Page 20: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 21

6. TEORÍA DEL DELITO

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOTener una visión global de lo que significa la teoría del delito desde una perspectiva histórica, así como poderestablecer la diferencia en los aportes que cada escuela ha realizado.

c) CONTENIDOS:6.1. INTRODUCCIÓN:

6.1.1. La teoría del delito: Los distintos modelos teóricos.

1. Las escuelas del derecho penal.6.2.1. El derecho penal antes del causalismo.6.2.2. La escuela causalista y sus variantes.6.2.3. La escuela neokantiana.6.2.4. La escuela finalista.6.2.5. El teleologismo.6.2.6. La escuela funcionalista y sus variantes.6.2.7. El pragmatismo.

d) ACTIVIDADES: Control de lectura.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Berdugo Gómez de la Torre I., Arroyo ZapateroL., García Rivas N., Ferre Olivé J.C.,Serrano PiedecasasJ.R.: Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Editorial Praxis S.A., Barcelona - España. 1996; pp. XXV y370. Bacigalupo Enrique: Principios de Derecho Penal. Parte General. 4ª edición. Editorial akal/iure. Madrid -España, 1997, pp. 448. López Barja de Quiroga, Jacobo: Derecho penal, parte general II, introducción a lateoría jurídica del delito. Ed. Marcial Pons. Madrid – España , año 2002. Vives Antón, Tomás S. y JiménezRedondo, M.: Fundamentos del sistema penal. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia – España, 1996, pp. 448. SerranoMaíllo, Alfonso: Ensayo sobre el derecho penal como ciencia. Acerca de su construcción. Ed. Dykinson. Ma-drid - España, 2000, pp. 361.

7. LA ACCIÓN

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOConocer y distinguir cada uno de los elementos de la acción penal, para luego aplicarlos a los correspondientessupuestos, así como las causales que la excluyen.

c) CONTENIDOS:7.1. Definición7.2. Etapas de la evolución histórica teoría de la acción (La acción en las teorías causal, final, acción social,

concepto negativo, y la postura funcionalista).7.3. Capacidad de acción: personas naturales y / o personas jurídicas.7.4. Formas de acción.7.5. Causales de ausencia de acción (vis absoluta, actos reflejos y esta?dos de inconsciencia).

d) ACTIVIDADES: Discutir sobre una lectura cuál es la posición más relevante y aplicada hoy en día.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Hirsch Hans Joachim: La polémica en torno de la acción y de la teoría del injusto en la ciencia penal alemana.Traducción del Dr. D. Carlos J. Suárez González (Profesor Títular del Departamento de Derecho Penal de laUniversidad Autónoma de Madrid); 1º edición; Universidad Externado de Colombia; Bogotá -Colombia; 1993.Tit. Orig.: Der Streit um Handlungs und Unrechtslehre, insbesondere mi Spiegel der Zeitschrift fur die gesamteStrafrechtswissenschaft», Publicado en el ZStW 1981, 1982, en el Original Alemán. Nota.- El Autor es Profesorde la Universidad de Colonia. Marinucci, Giorgio: El delito como acción. Crítica de un dogma. Ed. MarcialPons Ediciones jurídicas y sociales, S.A.; e.d. no tiene 1998; Madrid – España, pp.181.

Page 21: syllabus_2_2009

22 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

8. LA TIPICIDAD

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en ocho sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOConocer y distinguir cada uno de los elementos que pertenecer al tipo penal, para luego poderlos aplicar a loscorrespondientes supuestos. A ello agregamos las causales que la excluyen.

c) CONTENIDOS:

EL INJUSTO DOLOSO DE COMISIÓN

8.1. Tipo de lo injusto.8.1.1. La tipicidad: antecedentes, concep?to y funciones; carácter del tipo penal/ clasificación de tipos/ etc.8.1.2. Aspecto objetivo: bien jurídico (definición, clases y validación); elementos descriptivos, normativos

y otros/; sujeto activo/ sujeto pasivo/; relación de causalidad (teorías: causalistas, normativistas –laimputación objetiva: sus criterios- y otras teorías); objeto material; medios empleados; y demáselementos.

8.1.3. Aspecto subjetivo: Dolo/ concepto/ teorías: dual, cognitiva/ clases de dolo –dolo directo de primergrado, dolo directo de segundo grado, y dolo eventual-.

8.2. Causales de Atipicidad8.2.1. Atipicidad objetiva8.2.2. Atipicidad subjeti?va8.2.3. Supuestos de atipicidad especial.

8.3. Supuestos de atenuación según el Art. 21 del C.P.

d) ACTIVIDADES: Ejercitar en casos prácticos dados por la cátedra los distintos elementos del tipo penal.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Hormazabal Malaree, H.: Bien jurídico y estado social y democrático de derecho (el objeto protegido por lanorma penal). Ed. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A, 1ra. ed; Barcelona. 1991. pp. 188.RoldánBarbero, Horacio: Adecuación Social y Teoría Jurídica del Delito (Sobre el Contenido y los Límites de unaInterpretación Sociológica Restrictiva de los Tipos Penales); Serie Monografías Nº 190; Editado por el Serviciode Publicaciones de la Universidad de Córdoba, España, 1992. Laurenzo Copello, Patricia: Dolo y conoci-miento. Tirant monografías Nº 131, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia- España, 1999, pp. 319.Méndez Rodriguez,Cristina: Los delitos de peligro y sus técnicas de tipificación. Madrid – España, 1993. pp. 244. Díez Ripollés,José Luis: Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas. Ed. Tirant lo Blanch alternativa. Valencia– España, 1990, pp. 347. Trapero Barreales, María A.: Los elementos subjetivos en las causas de justificacióny de atipicidad penal. Ed. Comares. Granada – España, 2000, pp. 556.

9. LA ANTIJURICIDAD

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOConocer y distinguir la antijuricidad, y sus clases; así como las causales de justificación específicas, desde suselemento generales hasta los componentes específicos de cada causal de exclusión.

c) CONTENIDOS:9.1. Definición.9.2. Normas prohibitivas y permisivas9.3. Teorías9.4. Causales de Justificación.

9.4.1. Definición9.4.2. Supuestos objetivos y subjetivos9.4.3. Otros aspectos relevantes

Page 22: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 23

9.5. Las causales de justificación específicas.9.5.1. La legítima defensa: requisitos: Agresión ilegítima/ Necesidad racional de la defensa/ Falta de

provoca?ción sufi?ciente por el que se defiende/ Elemento subjetivo de la defensa/ extensión de lalegítima defensa/ defensa propia y de terceros/ problemática de la legítima defensa.

9.5.2. El estado de necesidad Justificante.9.5.3. El consentimiento.9.5.4. El ejercicio legítimo de un derecho.

9.6. Supuestos de atenuación según el Art. 21 del C.P.

d. ACTIVIDADES: Fichar citas textuales de las definiciones de cada causal de justificación de los autores másrepresentativos

e. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Luzón Peña Diego y Mir Puig Santiago: (Coordinadores). Causas de Justificación y de Atipicidad en DerechoPenal. Editorial Aranzadi S.A., Pamplona. 1995., pp. 257. Molina Fernández, Fernando: Antijuricidad penal ysistema del delito. Ed. J.M. Bosch, Barcelona – España, 2001, pp. 901. Baldo Lavilla, Francisco: Estado denecesidad y legítima defensa; 1994. Editorial Bosch; Barcelona- España, pp. 387.

10. LA CULPABILIDAD

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en tres sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOConocer y distinguir cada uno de los elementos de la culpabilidad, para luego poderlos aplicar a los correspon-dientes supuestos. A ello agregamos las causales que la excluyen.

c) CONTENIDOS:10.1. Teorías de la culpabilidad10.2. Definición de la culpabilidad.10.3. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad por el autor.10.4. Elementos de la culpabilidad.10.5. Causales de exclusión de culpabilidad.

10.5.1. Supuestos de inimputabilidad10.5.1.1. Anomalía psíquica10.5.1.2. Grave alteración de la conciencia10.5.1.3. Grave alteración de la percepción10.5.1.4. Minoría de edad

10.5.2. Supuestos de exclusión de conocimiento de antijuricidad10.5.2.1. Estado de necesidad exculpante10.5.2.2. Error de comprensión culturalmente condicionado

10.5.3. Supuestos de exclusión de inexigibilidad10.5.3.1. Miedo insuperable10.5.3.2. Obrar por orden obligatoria u obediencia debida

10.6. Supuestos de atenuación considerando el Art. 21 del C.P.

d) ACTIVIDADES: Resolver casos prácticos a partir de la teoría presentada.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Roxin, Claus: Culpabilidad y prevención en el derecho penal. Traducción, Introducción y Notas de FranciscoMuñoz Conde (Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Cádiz); Editorial Reus S.A., Madrid, España,1980. Jakobs, Günther: Derecho penal (Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación). Traducción deJoaquin Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (Universidad de Extremadura); EditorialMarcial Pons, Ediciones Jurídicas, S.A., Madrid, España, 1995. pp 99-1111. Rodríguez Devesa, José María ySerrano Gómez, Alfonso: Derecho Penal Español, Parte General; Decimoquinta edición; Editorial DykinsonS.L., Madrid, España, 1992. Nota.- El 1º Autor es Catedrático de Derecho Penal y El 2º Autor es Profesor de

Page 23: syllabus_2_2009

24 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Derecho Penal y Criminología. Stra-tenwerth Gunter (Prof. Dr.): El futuro del principio jurídico penal deculpabilidad. Traducción de Enrique Bacigalupo con la Colaboración de Agustín Zugaldía Espinar; Publicacio-nes del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid; Colección de Criminología yDerecho Penal dirigida por el Prof. Dr. Manuel Cobo del Rosal.Polaino Navarrete, Miguel: Derecho penalparte general tomo II (Teoría jurídica del delito), vol. I. Ed. Bosch, Barcelon - España, 2000, pp. 647.

11. TIPO IMPERFECTAMENTE REALIZADO (TENTATIVA Y CONSUMACIÓN).

a) NÚMERO DE SESIONESEsta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICOAplicar a los casos específicos en donde concurran supuestos de tentativa o consumacion respectivamente.

c) CONTENIDOS:11.1. Definición y Teorías.11.2. El iter criminis, /etapas (ideación, actos preparato?rios, tentativa, consumación, delito agotado), /clases

de tentativa.11.3. Fundamento de la punición de la tentativa (teorías objetivas, subjetivas, mixtas u otras).11.4. Formas de tentativa (desistimiento voluntario, tentativa simple, desistimiento activo, delito frustrado).11.5. delito imposible.

d) ACTIVIDADES: Realizar una dinámica de grupos en donde discutan casos de tentativa y consumación.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Farré Trepat, Elena: La tentativa de delito. Doctrina y jurisprudencia. Ed. Librería Bosch, Barcelona - España,1986, pp. 516. Luzón Peña Diego – Manuel: Curso de Derecho Penal, Parte General, I; Editorial UniversitasS.A., Madrid, España, 1996. Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá. EstaObra es Dedicada al Dr. Dr. h. c. mult. Claus Roxin.

12. AMPLIACIÓN DEL TIPO: AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

a) NÚMERO DE SESIONES:Esta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICO:Distinguir la calidad del sujeto o sujetos en el protagonismo de en una acción delictuosa, y poder difenciarlo delo que no resulta ser relevante para el derecho penal.

c) CONTENIDOS:12.1. Definición.12.2. Teorías sobre la participación.12.3. La autoría

12.3.1. Clases de autoría (mediata, colateral, coautoría, etc.)

12.4. La participación12.4.1. La instigación o incitación.12.4.2. La complicidad primaria12.4.3. La complicidad secundaria

12.5. Otros formas relevantes (proposición, apología, conspiración, etc.).

d) ACTIVIDADES: Realizar una práctica calificada individual en donde aplique la teoría de la participación.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Feijóo Sánchez, Bernardo J.: Limites de la participación criminal ¿Existe la «prohibición de regreso» comolímite general del tipo en derecho penal? Ed. Comares, Granada – España, 1999. pp. 110. Peñaranda Ramos,Enrique: La participación en el delito y el principio de la Accesoriedad; Editorial Tecnos; Madrid, 1990. Claus,Roxin: Autoría y Dominio del Hecho en Derecho Penal. Traducido por Cuello Contreras Joaquín y SerranoGonzáles de Murillo José. Prólogo de Cobo del Rosal Manuel. Editorial Marcial Pons, S.A., Madrid - España.2000; pp. 797. Cuaderno de Derecho Judicial: Problemas de autoría. Dirigida por Del Rosal Blasco, Bernardo.Consejo General del Poder Judicial. Madrid - España. 1994; pp. 415. López Barja de Quiroga, Jacobo: Dere-

Page 24: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 25

cho penal, parte general III, los fundamentos de extensión de la tipicidad . Ed. Marcial Pons. Madrid – España, año 2001. Pérez Alonso, Esteban Juan: La coautoría y la complicidad necesaria en derecho penal. Ed. Comares,Granada - España, 1998, pp. 441.

13. INJUSTO CULPOSO DE COMISIÓN

a) NÚMERO DE SESIONES:Esta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICO:Conocer y aplicar la estructura culposa del delito con sus respectivos componetes a casos que ameriten dichaforma delictuosa.

c) CONTENIDOS:13.1. Presupuestos: fuentes de deber, normatividad, etc.13.2. El aspecto objetivo

13.2.1. La infracción al deber de cuidado13.2.2. Producción de un resultado devenido de la infracción del deber de cuidado

13.3. El aspecto subjetivo13.3.1. La culpa y sus clases

d) ACTIVIDADES: Dejar casos teóricos y prácticos para que en sus domicilios de manera individual los resuel-van y luego lo discutamos en clase.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Bustos Ramírez Juan: Manual de Derecho Penal. Parte General. 4ª edición aumentada, corregida y puesta aldía por Hernán Hormazabal Malaree Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Girona.editorial P.P.U.,Barcelona - España, 1994, pp. 614. Y el delito culposo. Ed. Jurídica de Chile. Corcoy Bidasolo Mirentxu: ElDelito Imprudente (Criterios de Imputación del Resultado); Prólogo de Santiago Mir Puig (Catedrático de De-recho Penal, Director del Departamento de Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad de Barcelona);1º edición, Promociones y Publicaciones Universitarias S.A., (PPU), Barcelona, España, 1989. Terragni, Mar-co Antonio: El delito culposo, Rubinzalculzoni Editores, Santa Fe -Colombia, 1984.

14. INJUSTO DOLOSO DE OMISIÓN

a) NÚMERO DE SESIONES:Esta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICO:Conocer y aplicar la estructura omisiva del delito con sus respectivos componetes a casos que ameriten dichaforma delictuosa.

c) CONTENIDOS:13.1. Presupuestos: Clases de omisión13.2. El aspecto objetivo de la omisión propia

13.2.1. Situación típica1. No realización de la conducta ordenada13.2.3. Posibilidad psicofísica de realizar la conducta ordenada.

13.3. El aspecto objetivo de la omisión impropia13.3.1. Posición de garante

13.3.1.1. Deber de protección de un bien jurídico.13.3.1.2. Deber de vigilancia de una fuente de peligro.

13.3.2. Posibilidad psicofísica de realizar la conducta ordenada.

13.4. El aspecto subjetiva

d) ACTIVIDADES: Resolver en grupo un caso práctico otorgado por la cátedra y discutir su solución.

Page 25: syllabus_2_2009

26 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Cuadernos de Derecho Judicial: La Comisión por Omisión;, Editada por el Consejo General del Poder Judicial(C.G.P.J.), Director: Enrique Gimbernat Ordeig (Catedrático de Derecho Penal), Madrid, España, 1995. SilvaSánchez, Jesús-María: El Delito de Omisión (Concepto y Sistema) Editorial Bosch; Barcelona - España 1986.

15. PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

a) NÚMERO DE SESIONES:Esta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICO:Conocer las distintas penas y medidas de seguridad que existen en nuestro ordenamiento penal, y di-ferenciar lossupuestos que cada una de ellas tiene para poder aplicarlos a los casos correspondientes.

c) CONTENIDOS: 2. Definición 3. Clases 4. Supuestos de aplicación

d) ACTIVIDADES: Comentar una ejecutoria penal sobre la materia.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Ferré Olivé, Juan Carlos; Gómez de la Torre, Ignacio y Serrano Piedecasas, José R.: Manual de derechopenal III. Parte General. Consecuencias Jurídicas del Delito. Editorial Praxis S.A., Barcelona - España. 1994.,pp. 201. Cid Moline, José: ¿Pena justa o pena útil? (El debate contemporáneo en la doctrina penal española).Ministerio de Justicia, Secretaria General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid, España, 1994. Nota.- EsProfesor Títular de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona. López Barja de Quiroga Jacobo:Teoría de la Pena. Editorial Akal, S.A., Madrid - España. 1991., pp. 324. López Barja de Quiroga, Jacobo:Derecho penal, parte general IV, Las consecuencias jurídicas del delito. El derecho penal de ejecución. Ed.Marcial Pons. Madrid – España, año 2002.

16. EXTINCIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL Y DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

a) NÚMERO DE SESIONES:Esta unidad se desarrollará en seis sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICO:Distinguir cada uno de los supuestos de las causales y poder aplicar a los casos de nuestro ordenamiento penal.

c) CONTENIDOS:16.1. Causales de extinción de la persecución penal

16.1.1. La prescripción: definición, clases, tipos, causales de interrupción y suspensión.16.1.2. Amnistía

1. Derecho de gracia2. Cosa juzgada3. Otras causales

16.2. Causales de extinción de la ejecución de la pena. 16.2.1. Prescripción: definición, clases, tipos, causales de interrupción.

4. Amnistía e indulto5. Otras causales

d) ACTIVIDADES: Comentar y debatir en el aula la aplicación de casos de causales de extinción de la persecu-ción penal.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Sáenz Torres, Alexei Dante: La Prescripción Extraordinaria de la Acción Penal en el Sistema Penal Peruano (acinco Años de Vigencia del Código Penal de 1991), Tesis para Optar el Título de Abogado, Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, Decana de América), Facultad de Derecho y Ciencia Política,Lima, Perú, Diciembre de 1996. Prado Saldarriaga, Víctor Roberto: Las consecuencias jurídicas del delito. 1ªEdición; Editorial Gaceta Jurídica; Lima - Perú, 2000. Roy Freyre, Luis Eduardo: Causas de la extinción de la

Page 26: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 27

acción penal y pena. Comentarios al código penal (Arts. 78-91). Segunda edición, Ed. Grijley, Lima –Perú,1998.pp. 479. Sáenz Torres, Alexei Dante: «El retorno a la impres-criptibilidad de la persecución penal», en laRevista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales Nº 3, año 2002, Lima-Perú, Pág. 317-337. Serrano Gómez,Alfonso: La prescripción del delito (Tres cuestiones). Ed. Dykinson, Madrid - España, pp. 152. Sproviero, JuanH.: Prescripción de la acción y de la pena. Ed. Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires - Argentina, pp. 325.

17. LA DETERMINACIÓN JUDICIAL LA PENA

a) NÚMERO DE SESIONES:Esta unidad se desarrollará en cuatro sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICO:Comprender los criterios que implican imponer una determinada pena.

c) CONTENIDOS:5. Teorías de la determinación6. Definición de determinación Abstracta y concreta, en sentido amplio y estricto.7. Supuestos de aplicación conforme a las reglas penales de la parte general: artículos 45 , 46 y otros.

d) ACTIVIDADES: Aplicar a casos prácticos en grupos de cuatro participantes la teoría presentada.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Demetrio Crespo, Eduardo: Prevención General e Individualización Judicial de la Penal. Ediciones Universi-dad Salamanca. Celección Acta Salmanticensia. Estudios Jurídicos 79. Salamanca 1999. pp. 355. Ferré Olivé,Juan Carlos; Gómez de la Torre, Ignacio y Serrano Piedecasas, José R.: Manual de Derecho Penal III. ParteGeneral. Consecuencias Jurídicas del Delito. Editorial Praxis S.A., Barcelona - España. 1994., pp. 201.

18. LA REPARACIÓN CIVIL Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS

a) NÚMERO DE SESIONES:Esta unidad se desarrollará en dos sesiones.

b) OBJETIVO ESPECÍFICO:Conocer los criterios por los cuales se establece un monto determinado de repación civil en una determinadaforma.

c) CONTENIDOS:8. Definición de reparación civil.9. Teorías.10. Supuestos y formas de reparación civil.11. Las consecuencias accesorias: definición, elementos y supuestos.

d) ACTIVIDADES: Resolver casos prácticos a partir de la teoría presentada.

e) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:Jescheck, Hans-Heinrich (Dr. iur. Dr. iur h. c. mult.) y Weigend Thomas (Dr. iur) (1996): Tratado de derechopenal (parte general). Trad. por el Dr. Miguel Olmedo Cardenete; Editorial Comares, Granada - España, 2002.Tit. Orig.: Lehrbuch des Strafrechts: All. Teil, 5º, edición, Duncker u. Humblot, Berlín 41, Alemania, pp. 1066.Ferré Olivé, Juan Carlos; Gómez de la Torre, Ignacio y Serrano Piedecasas, José R. (1994): Manual dederecho penal III. Parte General. Consecuencias Jurídicas del Delito. Editorial Praxis S.A., Barcelona - España.pp. 201.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El estudio en clases se realizará con exposiciones y discusiones teóricas, apoyadas con materiales de lectura, casoshipotéticos y jurisprudenciales, para conjugar la teoría con la práctica, a través del «Procedimientos activos». Lostextos o materiales de lectura, serán proporcionados por la Cátedra.

Se proporcionará material de lectura para las prácticas de comprensión y discusión de lectura. Planteando, ademáscasos penales para ser resueltos en clase o a domicilio, en donde se pueda apreciar la profundidad de análisis de losparticipantes.

Page 27: syllabus_2_2009

28 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Asimismo, en la parte dinámico participativa los participantes elaboraran la simulación de un proceso penal endonde se evaluará con una respectiva ficha sus cualidades de argumentación, capacidad de análisis, manejo deinformación, etc.

De la misma forma la confección de la monografía tendrá por objeto adentrarlos en la búsqueda y manejo deinformación, así como la puesta en práctica del método científico, es decir que los participantes tendrá que plantear-se al menos un problema teórico que deberán resolver considerando las distintas posiciones que al respecto existenen el campo de la doctrina del derecho penal, parte general. Así esto determinará los criterios de evaluación talescomo al calidad de información, capacidad crítica, elaboración de conclusiones, etc.

8. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación se basará en la heteroevaluación, en la coevaluación (jurado conformado por alumnos),todo ello bajo la línea de evaluación permanente.

a) Criterios de evaluación.- Se dan en dos planos:

b) Instrumentos de evaluación:- Examen escrito parcial.- Examen escrito final.- Control de lecturas.- Exposición de expedientes (sociodrama)- Trabajo monográfico.- Intervenciones orales.

8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

NACIONAL

Bramont Arias, Luis A. y Bramont - Arias Torres, Luis Alberto (1995): Código penal anotado (anteceden-tes, concordancias, panorama legislativo, fuente y nota); 1º edición, Editorial «San Marcos»,Lima, Perú.

Chocano Rodríguez, Reiner (2006): Instigación al delito e interrupción de la prescripción penal. A propósitodel «caso Lucchetti»-Montesinos en la resolución de la Corte Suprema. Ed. Editora JurídicaGrijley, Lima – Perú, pp. 204.

De Rivacoba y Rivacoba Manuel (1995): Hacia una nueva concepción de la pena. Editorial Griley E.I.R.L.,Lima - Perú, pp. 163.

García Cavero, Percy (2003): El actuar en lugar de otro en el derecho penal peruano. Ed. Ara, pp. 133.Hurtado Pozo, José (2005): Manual de derecho penal. Parte general I. 1º edición, Editora Jurídica Grijley

E.I.R.L. Lima - Perú; pp. 1087. (NOVEDAD)Hurtado Pozo, José (2000):: Nociones básicas de derecho penal de guatemala. Parte general. Guatemala, pp.

370Hurtado Pozo, José (1999 a): Anuario de derecho penal. el sistema de penas del nuevo código penal. Editorial

Grijley E.I.R.L., Lima - Perú; pp. 398.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PLANO TEÓRICO (50%)

Síntesis parcial 01Prueba escrita 25%

Síntesis final 01Prueba escrita 25%

PLANO PRÁCTICO (50%) Capacidad de análisis Control de lectura 10%

Nivel de argumentación y discusión

Estudio de casos con exposición de un caso real (Expediente)

10%

Investigación Monografía 25%

Participación en clase Intervenciones orales 05%

TOTAL 100%

Page 28: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 29

Hurtado Pozo, José (1999 b): Anuario de derecho penal 96. responsabilidad penal de las personas jurídicas.Editorial Grijley E.I.R.L. Lima - Perú; pp. 230.

Hurtado Pozo, José (1987):: Manual de derecho penal, parte general. Segunda edición, Editorial y Distribuidorade Libros S.A., Lima, Perú.

Hurtado Pozo, José (1979):: La ley ‘importada’ (Recepción del Derecho Penal en el Perú). Centro de Estudiosde Derecho y Sociedad (CEDYS); Lima, Perú.

Marcone Morello, Juan (1982): Casos penales y sus soluciones. A.F.A. Editores Importadores S.A., Lima,Perú.

Mazuelos Coello, Julio F. (1995): Control social y dogmática penal (Sociedad y Delito); 1º edición; Prólogo deLuis A. Bramont Arias; Editorial «San Marcos»; Lima, Perú.

Paredes Vargas, Cesar Augusto (2002): Tesis: La Eximente de miedo insuperable en el código penal peruanode 1991. Su aplicaciòn por los juzgados y salas penales de junín. Al optar el grado de Doctoren Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perù, pp.292.

Peña Cabrera, Raúl (1994) : Tratado de derecho. programático de la parte general. Prólogo por Juan FernándezCarrasquilla. Santafé de Bogotá, Editora Jurídica Grijley E.I.R.L., Lima-Perú., pp. XXIX y672.

Prado Saldarriaga, Víctor Roberto (2000): Las consecuencias jurídicas del delito. 1ª Edición; Editorial Ga-ceta Jurídica; Lima – Perú.

Prado Saldarriaga, Víctor Roberto y Tapia Gómez, Alejandro (1988): Derecho penal, parte general (Mate-riales de Enseñanza). Aldus Ediciones S.A., Lima, Perú. Nota.- Los Autores el 1º es Profesorde Derecho Penal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Univer-sidad Católica del Perú; el 2º de los Autores es Ayudante de Cátedra en la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Prado Saldarriaga, Víctor Roberto (1996): Todo sobre el código penal. Notas y comentarios. Tomo I. Edito-rial Idemsa S.A., Lima - Perú, pp. 369.

Prado Saldarriaga, Víctor, Bojorquez Padilla, Uldarico y Solís Camarena, Edgar (1995) : Derecho penal,parte general (materiales de enseñanza). 1º edición, Editora Jurídica «Grijley» E.I.R.L., Ins-tituto Peruano de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

Rojas Vargas, Fidel (1997): Actos preparatorios, tentativa y consumación del delito (dogmática penal y faseexterna del delito, doctrina, análi-sis jurídico, casos prácticos, jurisprudencia, derecho com-parado). Prólogo del Dr. Luis Roy Freyre; 1º edición, Editorial y Dis-tribuidora Jurídica GrijleyE.I.R.L., Lima-Perú. pp. XXIII y 538.

Roy Freyre, Luis Eduardo (1998): Causas de la extinción de la acción penal y pena. Comentarios al códigopenal (Arts. 78-91). Segunda edición, Ed. Grijley, Lima –Perú, 1998.pp. 479.

Sáenz Torres Alexei Dante (1996): Tesis: La prescripción extraordinaria de la acción penal en el sistemapenal peruano (a cinco años de vigencia del código penal de 1991). Tesis para Optar elTítulo de Abogado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú,Decana de América), Facultad de Derecho y Ciencia Política, Lima - Perú, pp. 319 y anexos.

Sáenz Torres, Alexei Dante (2003): «Tiene ubicación la categoría de la penalidad o punibilidad». en la Revis-ta Institucional de la Corte Superior de Justicia de Loreto, Año I, Diciembre, Iquitos – Perú,Pág. 123-126.

Sáenz Torres, Alexei Dante (2002 a): «El retorno a la imprescriptibilidad de la persecución penal», en laRevista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales Nº 3, Lima-Perú, Pág. 317-337.

Sáenz Torres, Alexei Dante (2002 b): «Medidas alternativas a la pena privativa de libertad de corta duracion».En: REVISTA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DE LA UNMSM - N° 59 (N°2), años2002, Lima – Perú, pp. 331 – 349.

Sáenz Torres, Alexei Dante(2002 c): «Guía de resolución de casos penales prácticos. Curso de derecho penalIV, parte especial». En la UNMSM, para el año académico 2002.

Urquizo Olaechea, José (2000): El principio de legalidad. Lima – Perú, pp. 181.Valle – Riestra, Javier (2004): Tratado de la extradicción. Volúmenes I, II y III. AFA Editores Importadores

S.A., Lima - Perú.Valle – Riestra, Javier (1989): La Extradición. Principios, legislación, jurísprudencia. Editores AFA S.A.,

Lima - Perú., pp. 535.Villavicencio T., Felipe (2006): Derecho penal. Parte general. 1º edición, Editora Jurídica Grijley E.I.R.L.

Lima - Perú; pp. 807. (NOVEDAD)Villavicencio T., Felipe (1990): Lecciones de derecho penal, parte general. Cultural Cuzco, S.A. Editores;

Lima – Perú.Villa Stein, Javier (2001): Derecho penal. Parte general. ed. segunda, Ed. San Marcos, 2001, pp. 617.

Page 29: syllabus_2_2009

30 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

COMPARADA:

FUENTES EN LENGUA EXTRANJERA TRADUCIDAS DEL ALEMÁN, ITALIANO E INGLÉS:

Baumann, Jürgen (Dr.) (1972): Derecho penal (conceptos fundamentales y sistema - Introducción a la siste-mática sobre la base de casos). Traducción y Notas de Conrado A. Finzi; Reimpresión, Edi-ciones Depalma, Buenos Aires - Argentina, 1981.Obra dedicada a Eduard Kern; Edit. Orig.:W. Kohlhammer, Cuarta edición, Tubinga - Alemania.

Von Beling, Ernest (1930): Esquema del derecho penal, La doctrina del delito-tipo. Tit. Orig. Grundzüge desStrafrechis, Die Lehre von Tatbestand. Traducido por Sebastián Soler. Ed. Depalma. BuenosAires-Argentina, 1944, pp. 234 y 34.

Busch, Richard (1992): Modernas transformaciones en la teoría del delito. Monografías Jurídicas Nº 15, 3ºedición, Editorial Temis Librería S.A., Santa Fe de Bogotá - Colombia.

Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial (1991): Jornadas sobre la «Reforma del Derecho Penalen Alemania» A Manera de Prólogo José Luis Manzaneras Samaniego, Vicepresidente delConsejo General del Poder Judicial; Editado por el Consejo General del Poder Judicial, Ma-drid - España, 1991. Durante los días 4 a 8 de noviembre de 1990 se celebraron en la sede delórgano de Gobierno del Poder Judicial unas Jornadas sobre la «Reforma del Derecho Penal enAlemania», fruto o contenido de las cuales son las conferencias recogidas en este trabajo.Contenido: 1º. Amenazas a la Vida Humana en su Comienzo (Problemas Básicos en la Inte-rrupción del Embarazo, Inseminación Artificial y «Reducción» de los Embarazos Múltiplespor Feticidio), por H. C. Albin Eser (Director del Max-Planck-Institut fur auslandisches undinternationales Strafrecht); 2º. La Reparación en el Sistema Jurídico Penal de Sanciones, porClaus Roxin (Institut fur dir gesamten Strafrechtswissenschaften de la Universidad de Munich);3º. ?Ofrece la Reforma del Derecho Penal Económico Alemán un Modelo o un Escarmiento?,por Bernd Schunemann (Universidad de Munich); 4º La Regulación del Estado de Necesidad,por Hans Joachim Hirsch (Universidad de Colonia); y 5º Problemas del Delito Impropio deOmisión desde la Perspectiva del Derecho Comparado, por Jescheck Hans-Heinrich (Univer-sidad de Friburgo de Brisgovia).

Eser, Albin y Burkhardt, Bjorn (1992): Derecho penal (cuestiones fundamentales de la teoría del delito sobrela base de casos de sentencias). Traducción de Silvina Bacigalupo (Universidad Autónoma de14 a 19 y Madrid, Capítulos 1 a 13) y Manuel Cancio Meliá (Universidad Autónoma de Ma-drid, Capítulos Anexo de preceptos citados); Presentación a la edición Española y Traducciónsupervisada por Enrique Bacigalupo (Catedrático de Derecho Penal y Magistrado del Tribu-nal Supremo); 1º edición, Editorial Constitución y Leyes S.A. (COLEX), Madrid, España,1995. Tit. Orig.: Strafrecht… Allgemeine Verbrechenselemente, Editado por Verlag C. H. Beck,Munich - Alemania. Nota.- Albin Eser es Catedrático de la Universidad de Friburgo, Directordel Instituto Max Planck de Derecho Penal extranjero e Internacional y Bjorn Burkhardt esCatedrático de la Universidad de Mannheim, Alemania..

Feuerbach, Paul Johann Anselm Ritter Von (1847): Tratado de derecho penal (Común vigente en Alemania.En Apéndice: Código Penal para el Reino de Baviera. Parte general). Traducción al Castella-no de la 14º edición Alemana (Giessen, 1847), por Eugenio Raúl Zaffa-roni e Irma Hagemeier;Colección Criminalistas Perennes, Direc-tores: Manuel de Rivacoba y Rivacoba y EugenioRaúl Zaffaroni; Con un Ensayo Preliminar: «Anselm v. Feuerbach: Perspectiva actual de suantropología Jurídica» por Eugenio Raúl Zaffaroni; Editorial Hammurabi S.R.L. Buenos Ai-res, Argentina, 1989. Título de la Obra en el Original Alemán: Lehrbuch des Gemeinen inDeutschland Gultigen Peinlichen Rechts (Giessen, 1801).

Frank, Reinhard (1907): Sobre la escritura del concepto de culpabilidad. 2º edición, reimpresión; Colecciónprimera, serie: maestros del derecho penal, Director Gonzalo D. Fernández – CoordinadorGustavo E. Aboso; Editorial IB de F, Buenos Aires – Argentina. Nota el autor es Profesor derRechte in Tubingen, pp. 71.

Freudenthal, Berthold (1922): Culpabilidad y reproche en el derecho penal. Tit. Orig. Schuld und Vorwurf imgeltenden Strafrecht, Traducido por José Luis Guzmán Dalbora, Colección, Serie: Maestrosdel derecho penal Nº 11, director: Gonzalo D. Fernández, Coordinador: Gustavo EduardoAboso, Ed. IB de F, Buenos Aires-Argentina, 2003, pp. 100.

Frisch, Wolfgang (1995): Tipo penal e imputación objetiva. Prólogo de Manuel Jaén Vallejo (Universidad delas Palmas de Gran Canaria); Editorial COLEX (Constitución y Leyes S.A.); Madrid, España.Contiene: 1. Introducción a la Problemática [Tit. Orig.: Einfuhrung in die Problematik; tra-ducción del Supervisor y Coordinador de Traducción de la obra el Prof. D. Arturo VenturaPuschel (Universidad Complutense de Madrid)]; 2. Fundamentos de la Teoría de la Imputa-ción Objetiva [Tit. Orig.: Entwicklung und Grundlinien der objektiven Zurechnungslehre; tra-

Page 30: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 31

ducción del Prof. Dr. Manuel Jaén Vallejo.]; 3. La Crítica de la Teoría de la Imputación Obje-tiva por los Partidarios de la Teoría Final de la Acción [Tit. Orig.: Die Kritik der objektivenZurechnungslehre durch die Anhanger der finalen…nes lehre; Traducción del Prof. D. ManuelCancio Meliá (Universidad Autónoma de Madrid) y del Prof. D. Yesid Reyes Alvarado (Uni-versidad St. Tomás de Bogotá); 3. Lo Verdaderamente Cuestionable de la Teoría de la Imputa-ción Objetiva: De La Teoría de la Imputación de Resultados a la Teoría de la Conducta Típica[Tit. Orig.: Die eigentliche Fragwurdig-keit der Lehre von der objektiven Zurechnung: Vonder Erfolgszu-rechnungslehre zur Lehre vom tatbestandsmassigen Verhalten; Traducción deCarlos Pérez del Valle; 4. Ejemplificación del Cambio de Perspectiva en la Discusión sobre laAutopuesta en Peligro: Líneas Básicas de una Teoría de la Conducta Típica a la Vista de laPosible Conducta de la Víctima [Tit. Orig.: Exemplifizierung del Sichtwechsels and derDiskussion um die Selbstgefahrdung: Grundlinien einer Lehre vom tathestandssmassigenVerhalten mi Blieck auf mogliches opferverhalten; Traducción de la Profesora Dra. Beatriz dela Gándara Vallejo - Universidad San Pablo (CEU)]. Conferencias Desarrolladas por el Autoren el Marco del Seminario de Derecho Penal dedicado a los Problemas de la Teoría del TipoPenal, que identifica , básicamente con la Teoría de la Imputación Objetiva, en el ColegioUniversitario San Pablo (CEU), hoy Universidad San Pablo, que viene desarrollando sus acti-vidades desde 1982, siempre bajo la Dirección del Prof. Dr. Enrique Bacigalupo (Catedráticode Derecho Penal Magistrado de la Sala 2.º del Tribunal Supremo). Nota.- El Autor es Prof.Dr. Universidad de Friburgo de Brisgovia, Alemania.

Garland, David (2001): La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad cotemporánea. Tit. Orig.The Culture of Control, Traducido por Máximo Sozzo, Barcelona-España, 2005, pp. 462.(NOVEDAD)

Göessel, Karl – Heinz (1984): Dos estudios sobre la teoría del delito. Monografías Jurídicas Nº 27; EditorialTemis Librería S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia. Contiene: 1. Viejos y Nuevos Caminos dela Teoría de la Imprudencia (Fahrlassigkeitslehre); esta Conferencia pronunciada por el autoren la sede del Colegio Antioqueño de Abogados «Colegas», el día 7 de Octubre de 1982. 2.Estado Actual de la Teoría del Delito de Omisión; Conferencia pronunciada por el autor en elForo de la Universidad de Medellín el día 8 de Octubre de 1982. Nota.- El Autor es Profesorde Derecho Penal en la Universidad de Erlangen - Nurnberg.

Goldschmidt, James (1930): La concepción normativa de la culpabilidad. Tit. Orig. Normativer Schuldbegriff.Traducido por Margarethe De Goldschmidt, Colección, Serie: Maestros del Derecho Penal Nº07, Director: Gonzalo D. Fernández, Coordinador: Gustavo Eduardo Aboso, Ed. IB de F,Buenos Aires – Argentina, 2003, pp. 159.

Hart, H.L.A. (1963): El Concepto de derecho. 2da Edc. (Reimpresión)., Traducción de Genaro R. Carrió.,Editorial Abeledo - Perrot S.A., Buenos Aires – Argentina. Nota.- El Autor es Profesor de laUniversidad de Oxford.

Hassemer, Winfried (1984): Fundamentos del derecho penal. Prólogo de Francisco Muñoz Conde (Catedráti-co de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz); La Traducción y Anotación de los libros I,II y III (páginas 1 a 215) ha sido realizada por Luis Arroyo Zapatero (Profesor Títular deDerecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid), la de los libros IV y V (páginas215 a 402) por Francisco Muñoz Conde; Casa Editorial Bosch S.A., Barcelona - España,1984. Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal y Sociología del Derecho en la Univer-sidad de Frankfurt am Main R. F. Alemania

Hassemer Winfried y Muñoz Conde Francisco (1989): Introducción a la crimi-nología y al derecho penal.1º edición, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia - España. Nota.- De Los Autores: Hassemer,es Catedrático de Derecho Penal y Sociología del Derecho en la Universidad de Frankfurt amMain R. F. Alemania y Muñoz Conde, es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad deSevilla.

Hassemer, Winfried y Muñoz Conde Francisco (1995): La responsabilidad por el producto en derecho penal.1º edición, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia - España. Nota De Los Autores: Hassemer, esCatedrático de Derecho Penal y Sociología del Derecho en la Universidad de Frankfurt amMain R. F. Alemania y Muñoz Conde, es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad deSevilla.

Hassemer, Winfried (1995): Crítica al derecho penal de hoy (norma, interpretación, procedimiento. límites dela prisión preventiva). Traducción de Patricia S. Ziffer, Editorial Ad - Hoc S.R.L., 1º edición,Buenos Aires - Argentina. Contiene: 1. Un derecho correcto mediante un lenguaje correcto?Acerca de la prohibición de analogía en el derecho penal (Traducido directamente a partir delmanuscrito en lengua alemana: Richtiges Recht durch richtiges Sprechen? - Zum Analogieverbotim Strafrecht.); 2. El destino de los derechos del ciudadano en el derecho penal «eficiente»(Das Schicksal der Burgerrechte im «effizienten»Strafrecht, en «Der Strafverteidiger», 7/1990,

Page 31: syllabus_2_2009

32 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

pp.328 y ss., presentado en el Bonner Forum como dictamen para la «Comisión para la violen-cia» el 1 de Febrero de 1990; 3. Lineamientos de un proceso penal en el Estado de Derecho(Grundlinien eines rechtsstaatlichen Strafverfahrens, publicado en «Kritische Vierteljahresschriftfur Gesetzgebung und Rechtswissenschft», año 73, 1990, cuaderno ¾, pp. 260 y ss.); 4. LosPresupuestos de la Prisión Preventiva (Die Voraussetzungen der Untersuchungshaft, publica-do en «Der Strafverteidiger», 1/1984, pp.38 y ss., ampliada con notas al pie, de la conferenciaen las IV Jornadas de la Asociación de Defensores Penales de Alsberg, en noviembre de 1983,en Bonn, Alemania).

Hassemer, Winfried (1999): Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una teoría de la imputación enderecho penal. Traducido por Muñoz Conde, Francisco y Díaz Pita, María del Mar. Ed. Tirantlo Blanch, Valencia- España, 1999, pp. 294.

Hirsch, Hans Joachim (1981): La polémica en torno de la acción y de la teoría del injusto en la ciencia penalalemana. Traducción del Dr. D. Carlos J. Suárez González (Profesor Títular del Departamen-to de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid); 1º edición; Universidad Externadode Colombia; Bogotá - Colombia; 1993. Tit. Orig.: Der Streit um Handlungs und Unrechtslehre,insbesondere mi Spiegel der Zeitschrift fur die gesamte Strafrechtswissenschaft», Publicadoen el ZStW 1981, 1982, en el Original Alemán. Nota.- El Autor es Profesor de la Universidadde Colonia.

Hirsch, Hans Joachim (1995): La posición de la justificación y de la exculpación en la teoría del delito desdela perspectiva alemana. Trad. por Manuel Cancio Meliá (Universidad de Madrid); 1º edición,Colección de Estudios Nº 6, Serie Orientada por Eduardo Montealegre Lynett, Director delCentro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho; Universidad Externadode Colombia, Rector: Fernando Hinestrosa; Secretario General: Manuel Cubides Romero;Director Departamento de Derecho Penal: Jaime Bernal Cuéllar; Bogotá, Colombia, 1996.Tit. Orig.: Die Stellung von Rechtfertigung und Entschuldigung mi Verbrechenssystem ausdeutscher Sicht», publicado en: Albin Eser y Walter Perron (a cargo de la edición),«Rechtfertigung und Entschuldigung III», Beitrage und Materialien aus dem Max-Planck-Institut Fur internationales und auslandisches Strafrecht, tomo S 26, Freiburg im Breisgau,Alemania, 1991. Nota.- El Autor es Catedrático de la Universidad de Colonia.

Hirsch, Hans Joachim(1998): Derecho penal. Obras completas . Tomo I, Ed. Rubinzal – Culzoni. BuenosAires – Argentina, pp. 260.

Hirsch, Hans Joachim (1999): Derecho penal. Obras completas. Tomo II, Ed. Rubinzal – Culzoni, BuenosAires – Argentina, pp. 364.

Hörnle, Tatjana(2003): Determinación de la pena y culpabilidad. Notas sobre la teoría de la determinaciónde la pena en Alemania. Ed. Fabián J. Di Plácido, Buenos Aires – Argentina, pp. 118.

Hruscka, Joachim (2003): ¿Puede y debería ser sistemática la dogmática jurídico-penal?. Serie Azul, Vol. 4,Ed. Mediterránea, Córdoba-Argentina, pp. 67.

Jakobs, Günther y Polaino Navarrete, Miguel (2006): Derecho penal ante las sociedades modernas. Dosestudios de dogmática penal y política criminal. Discursos de investidura como profesoreshonoris causa por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (México). Trad. por: Miguel Polaino-Orts. 1º edición, Ed. Editora Jurídica Grijley, Lima – Perú, pp. 120.

Jakobs, Günther (2004): Sobre la normativización de la dogmática jurídico penal. Trad. por: Manuel CancioMeliá y Bernardo Feijoo Sánchez. 1º edición, Ed. Civitas, Madrid – España, pp. 163.

Jakobs, Günther y Cancio Meliá, Manuel (2003): Derecho penal del enemigo. Trad. por: Manuel CancioMeliá. 1º edición, Ed. Civitas, Madrid – España, pp. 102.

Jakobs, Günther (1994): La competencia por organización en el delito omisivo. Trad. por Enrique PeñarandaRamos (Universidad Autónoma de Madrid); 1º edición; Cuadernos de Conferencias y Artícu-los (Sin Nº), Serie Orientada por Eduardo Montealegre Lynett, Director del Centro de Inves-tigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho; Universidad Externado de Colombia,Rector: Fernando Hinestrosa; Secretario General: Manuel Cubides Romero; Director Depar-tamento de Derecho Penal: Jaime Bernal Cuéllar; Bogotá, Colombia, 1994. Título Original enAlemán del Texto Original: Die Zustandigkeit Kraft Organisation beim Unterlassungsdelikt.Zur AuBerlichkeit der Unterscheidung von Begehurng und Unterlassung. (Texto Original enCastellano: «Consideraciones sobre la superficialidad de la distinción entre comisión y omi-sión»; Conferencia pronunciada en la Universidad Externado de Colombia, en las JornadasInternacionales de Derecho Penal. Bogotá – Agosto, 1994), pp. 44.

Jakobs, Günther (1995): Derecho penal (Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación). Traducciónde Joaquin Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (Universidad deExtremadura); Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, S.A., Madrid - España, 1995, pp.1112.

Page 32: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 33

Jakobs, Günther (1996): La imputación objetiva en derecho penal. Trad. por Manuel Cancio Meliá; EstudioPreliminar por el Dr. Carlos J. Suárez González (Profesor Títular del Departamento de Dere-cho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid) y Manuel Cancio Meliá (Universidad deMadrid), titulado «La Reformulación de la Tipicidad a Través de la Teoría de la ImputaciónObjetiva»; 1º edición; Editorial Civitas S.A., Cuadernos Civitas; Madrid - España, 1996. Elpresente estudio reproduce el texto de cuatro ponencias presentadas por el profesor Jakobs enel verano de 1994 para las XVI Jornadas de Derecho penal organizadas por la UniversidadExternado de Colombia, Bogotá: 1. Fundamentos de la Imputación Objetiva del Comporta-miento. 2. El Riesgo Permitido. 3. La Imputación Objetiva en la Participación , Accesoriedady Prohibición de Regreso. 4. Realización del Riesgo en Caso de Concurrencia de Riesgos.Nota.- El Autor es Profesor de Derecho Penal y Filosofía del Derecho de la Universidad deBonn, República Federal Alemana.

Jakobs, Günther (1995): Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal funcional. Traducciónde Manuel Cancio Meliá (Universidad Autónoma de Madrid) y Bernardo Feijóo Sánchez;Editorial Civitas S.A., Cuadernos Civitas; Madrid - España, 1996. Tit. Orig.: Das Strafrechtzwischen Funktionalismus und «alteuropaischen» Strafrechts?», El texto reproduce [con ex-cepción de los apartados II.B), II.B), IV.B) a D)] la ponencia general presentada por el autoren las Jornadas alemanas de Profesores de Derecho penal en Rostock el día 28 de mayo de1995, publicada en: Zeitschrift fur die gesamte Strafrechtswissenschaft, 107 (1995), pp. 843 a876. Nota.- El Autor es Profesor de Derecho Penal y Filosofía del Derecho de la Universidadde Bonn, República Federal Alemana, pp. 85

Jakobs, Günther (2000): Sobre la génesis de la obligación jurídica y otros. Ed. Rubinzal – Culzoni, BuenosAires – Argentina, pp. 151.

Jakobs, Günther (1995): ¿Ciencia del Derecho: Técnica o Humanística?. Trad. por Cancio Meliá Manuel.Titulo Original Alemán; Technische oder humanistische Rechtswissenschaft?. UniversidadExternado de Colombía, Bogota. 1996, pp. 30.

Jescheck, Hans-Heinrich (Prof. Dr. Dr. h. c.) (1962): Derecho penal y su aplicación en la zona alemana deocupación soviética. Trad. por Conrado A. Finzi, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argenti-na, 1967. Tit. Orig.: Strafrecht und Strafrechtsanwendung in dersow-jetisch besetzten ZoneDeutschiands; Conferencia pronunciada por el autor el 29 de enero de 1962 en el AuditoriumMaximum del nuevo edificio colegial de Friburgo de Brisgovia, con motivo de inagurarse laSemana de la Solidaridad estudiantil de la Universidad Albert-Ludwig; La Conferencia fuepublicada en 1962 por la Editorial J. C. B. Mohr (Paul Siebeck) de Tubingen en el fascículo252 de «Recht und Staat in Geschichte und Gegenwart» (Derecho y Estado en la historia y enel presente), colección de conferencias y escritos sobre las ciencias políticas en general.

Jescheck, Hans-Heinrich (Prof. Dr. Dr. h. c.) (1995): Reforma del derecho penal en alemania (parte gene-ral). Trad. por Conrado A. Finzi, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1976. Con unApéndice donde se traduce algunos parágrafos de la Parte general del Código Penal Alemáncitados en el texto. Tit. Orig.: Strafrechtsreform in Deutschland - Allgemeiner Teil, Publicadoen la Schweizerische Zeitschrift fur Strafrecht (Revue Pénale Suisse), fascículo 1, 1975, ps. 1y ss., tomo 91, por la Editorial Stampfli & Cie. S.A., Berna, 1975; Fue Publicado en Alemán,Nota.- El Autor es Profesor de la Universidad de Friburgo de Brisgovia.

Jescheck, Hans-Heinrich (Prof. Dr. Dr. h. c.) (1978): Tratado de derecho penal (parte general). Volumen 1º y2º, Traducción y adiciones de Derecho Español por: Santiago Mir Puig (págs. 261 a 1042) yFrancisco Muñoz Conde (págs. 1 a 260 y 1043 a 1255); Casa Editorial Bosch S.A., Barcelona,España, 1981. Tit. Orig.: Lehrbuch des Strafrechts, 3º, edición, Duncker & Humblot, Berlín41, Alemania, 1978. Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal y Director del InstitutoMax Planck de Derecho Penal de Friburgo en Brisgovia.

Jescheck, Hans-Heinrich (Dr. iur. Dr. iur h: c.) (1988): Tratado de derecho penal (parte general). Trad. porDr. José Luis Manzanares Samaniego; Editorial Comares, Granada - España, 1993. Tit. Orig.:Lehrbuch des Strafrechts: All. Teil, 4º, edición, Duncker & Humblot, Berlín 41, Alemania,1988. Pp. 913.

Jescheck, Hans-Heinrich (Dr. iur. Dr. iur h. c. mult.) y Weigend Thomas (Dr. iur) (1996): Tratado de dere-cho penal (parte general). Trad. por el Dr. Miguel Olmedo Cardenete; Editorial Comares,Granada - España, 2002. Tit. Orig.: Lehrbuch des Strafrechts: All. Teil, 5º, edición, Duncker u.Humblot, Berlín 41, Alemania, pp. 1066.

Kaufmann, Armin (1954): Teoría de las normas (fundamentos de la dogmática penal moderna). Traducción deEnrique Bacigalupo y Ernesto Garzón Valdés; Colección: «Pensamiento Jurídico Alemán Con-temporáneo», Colección dirigida por Enrique Bacigalupo y Ernesto Garzón Valdés, con laColaboración de Norbert Hoerster, Armin Kaufmann, Ulrich Klug, Werner Maihofer y ClausRoxin; Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1977. Tit. Orig.: Debendiges und Toses

Page 33: syllabus_2_2009

34 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

in Bindings Normentheorie (Normlogik und moderne Strafrechtsdogmatik) Verlag OttoSchwartz & Co., Gottingen, 1954. Edición auspiciada por Inter-Nationes (Bonn).. Dedicadala Obra a su maestro Hans Welzel.

Kern, Eduard (1959 a): Guía para el tratamiento de casos de derecho penal. Trad. por el Dr. Conrado A. Finzi(Traductor del Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales deCórdoba); Reimpresión Inalterada; Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1968. LaObra contiene como Apéndice cinco Planteamientos de Derecho Penal con Soluciones. Tit.Orig.: Anleitung sur Bearbeitung von Strafrechtsfallen; C. H. Beek’sche Verlagsbuchhandlung,Munchen und Berlín, 4º edición Alemana, 1959. Nota.- El Autor es Profesor en la Universidadde Tubingen.

Kern, Eduard (1959 b): Casos prácticos de derecho penal I (parte general del código penal alemán). Traduc-ción del Dr. Conrado A. Finzi (Traductor del Instituto de Derecho Penal de la Facultad deDerecho y Ciencias Sociales de Córdoba); Prólogo del Dr. Ricardo C. Nuñez (Profesor deDerecho Penal. Director del Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y CienciasSociales de Córdoba); Reimpresión; Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1976. LaObra contiene un Apéndice con la Traducción de Normas Legales Alemanas citadas en elTexto, entre otros. Tit. Orig.: Strafrechtsfalle (I) aus dem Allgemeine Teil des StGB.; C. H.Beck’sche Verlagsbuchhandlung, 3º edición, Munchen und Berlín, Alemania, 1959. Nota.- ElAutor es Profesor de la Universidad de Tubingen.

Kern, Eduard (1995): Casos prácticos de derecho penal ii (parte especial del código penal alemán). Trad.porel Dr. Conrado A. Finzi (Traductor del Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Dere-cho y Ciencias Sociales de Córdoba); Prólogo del Dr. Ricardo C. Nuñez (Profesor de DerechoPenal. Director del Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Socialesde Córdoba); Reimpresión; Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1976. La Obra con-tiene un Apéndice con la Traducción de Normas Legales Alemanas citadas en el Texto, entreotros. Tit. Orig.: Strafrechtsfalle (II) aus dem Besonderen Teil des StGB. (C. H. Beck’scheVerlagsbuchhandlung, 3º edición, Munchen und Berlín, Alemania, 1959). Nota.- El Autor esProfesor de la Universidad de Tubingen.

Lesch, Heiko H. (1995): Intervención delictiva e imputación objetiva. Traducción de Javier Sánchez-Vera yGómez-Trelles (Ayudante Científico en el Seminario de Filosofía del Derecho de la Universi-dad de Bonn); 1º edición, Colección de Estudios Nº 3, Serie Orientada por Eduardo MontealegreLynett Director del Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho;Universidad Externado de Colombia, Rector: Fernando Hinestrosa; Secretario General: Ma-nuel Cubides Romero; Director Departamento de Derecho Penal: Jaime Bernal Cuéllar; Bo-gotá - Colombia, 1995. Contiene: 1º PARTE: Fundamentos de una teoría de la intervencióndelictiva en sentido normativista (no está publicado en Alemania) y la 2º PARTE: El funda-mento de la responsabilidad a título de coautoría, como momento de la imputación objetiva(ZStW 105 [1993], p. 271 y ss.). Tit. Orig.: Die Begrundung mittaterschaftlicher Haftung alsMoment der objektiven Zurechnung; que fue publicado en la revista alemana: Zeitschrift furdie gesamte Strafrechtswissenschaft (ZStW) en 1993 (nº 105), p. 271 y ss. Nota.- El Autor esAsistente Científico en el Seminario de Filosofía del Derecho de la Universidad de Bonn.

Listz, Franz Von (1916): Tratado de derecho penal. Tomo I, II y II; Traducción de Luis Jiménez de Asua yAdiciones de Quintiliano Saldaña; Editorial Reus; Madrid - España , 1916.

Luhmann, Niklas (1974): Sistema jurídico y dogmática jurídica. Colección «Estudios Constitucionales», Edi-ción del Centro de Estudios Constitucionales, Traducción : Ignacio de Otto Pardo, Madrid,España, 1983. Tit. Orig.: Rechtssystem und Rechtsdogmatik, Verlag W. Kohlhammer GmbH.Stuttgart, Berlín, Koln, Mainz.

Maiwald, Manfred (1985): De la capacidad de rendimiento del concepto de «riesgo permitido», para lasistemática del derecho penal. Traducción de Marcelo A. Sancinetti (Universidad de BuenosAires); 1º edición; Cuadernos de Conferencias y Artículos Nº 3, Serie Orientada por EduardoMontealegre Lynett, Director del Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía delDerecho; Universidad Externado de Colombia, Rector: Fernando Hinestrosa; Secretario Ge-neral: Manuel Cubides Romero; Director Departamento de Derecho Penal: Jaime BernalCuéllar; Bogotá, Colombia, 1996. Tit. Orig.: Zur Leistungsfahigkeit des Begriffs ‘erlaubtesRisiko’ fur die Strafrechtssystematik», publicado en Festschrift fur Jescheck, Berlín - Alema-nia, 1985, pp. 405 y ss. Nota.- Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Gottingen.

Maurach, Reinhart (1962): Tratado de derecho penal. Volumen 1º y 2º; Obra Publicada por el Seminario deDerecho Penal de la Universidad de Barcelona, Dirige el Seminario y Prologa la obra: OctavioPérez-Vitoria Moreno; Traducción y notas de Derecho Español por Juan Cordoba Roda; Edi-ciones Ariel S.A., Barcelona - España, 1962. Tit. Orig.: Deustsches Strafrecht. Allgemeiner

Page 34: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 35

Teil Ein Lehrbuch; by Verlag C. F. Muller. Karlsruhe; Alemania. Nota.- El Autor es Catedráti-co de Derecho Penal en la Universidad de Munich.

Merkel, A.: Derecho penal. Traducción del alemán por P. Dorado. Tomos primero y segundo, Ed. La Espa-ña Moderna, Madrid – España,

Mezger, Edmundo (1955): Derecho Penal, Parte General (Libro de Estudio). Traducción del Dr. Conrado A.Finzi (Traductor del Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Socialesde Córdoba); Prólogo del Dr. Ricardo C. Nuñez (Profesor de Derecho Penal. Director delInstituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba); SerieJusticia, Editorial Bibliográfica Argentina, DIN Editora; Buenos Aires, Argentina, 1957. Tit.Orig.: Strafrecht - Ein Studienbuch, Parte General, 6º edición, Alemania, 1955. Nota.- El Au-tor es Profesor de la Universidad de Munich.

Mezger, Edmundo (1946): Tratado de derecho penal. Traducción de José Arturo Rodríguez Muñoz; segundaedición revisada y puesta al día. Editorial Revista de Derecho Privado; Tomos I y II; Madrid -España. 1946, pp. 454.

Mezger, Edmund (1950): Modernas orientaciones de la dogmática jurídico-penal. Traductor Muñoz Conde,Francisco Ed. Tirant lo blanch alternativa, Valencia – España, 2000, pp. 77

Mommsen, Teodoro (1899): Derecho penal romano. Traducción de Pedro Dorado (Profesor de la Universidadde Salamanca); Reimpresión, Editorial Temis S.A., Bogotá – Colombia, 1991. Tít. Orig.:Römisches Strafrecht, Leipzig, Alemania, pp. 670.

Müssig, Bernd (2001): Desmaterialización del bien jurídico y de la política criminal. Sobre las perspectivas ylos fundamentos de una teoría del bien jurídico crítica hacia el sistema. Colección de Estu-dios Nº 22. Primera edición. Universidad Externado de Colombia, Santa Fe de Bogotá - Co-lombia, pp. 69

Pagano, Francisco Mario (2002): Principios del código penal. Ed. Hammurabi, Buenos Aires – Argentina, pp.127.

Rocco, Arturo (1932): Cinco estudios sobre derecho penal. (Sobre el derecho subjetivo de punir; Sobre elconcepto de derecho penal objetivo; Apuntes históricos sobre la doctrina de los derechossubjetivos en materia penal y de las relaciones de derecho penal; Las penas y las demás san-ciones jurídicas; las medidas de seguridad y otros medios de tutela jurídicas). Tit. Orig. Scrittigiuridici; Traducido por Bernardo Nespral, Colección, serie: Maestros del derecho penal Nº9; director: Gonzalo D. Fernández, Coordinador: Gustavo Eduardo Aboso, Ed. IB de F, Bue-nos Aires-Argentina, 2003, pp. 207.

Rocco, Arturo (1932): El objeto del delito y de la tutela jurídica penal. Contribución a las teorías generales deldelito y de la pena. Tit. Orig: L’oggotto del reato e della tutela giuridica penale. Contributo alleteorie generali del reato e della pena. Traducudo por: Gerónimo Seminara, Colección, serie:Maestros de derecho penal Nº 2, coordinador: Gustavo Eduardo Aboso, Ed. IB de F, BuenosAires – Argentina, 2001, pp. 628.

Roxin, Claus (1970): Política criminal y sistema del derecho penal. Traducción e Introducción de FranciscoMuñoz Conde (Profesor Adjunto de Derecho Penal); Casa Editorial Bosch, Barcelona - Espa-ña, 1972. Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Munich. ElPresente artículo corresponde textualmente a la Conferencia que pronunció en Berlín, el 13 deMayo de 1970.

Roxin, Claus (1973): Problemas básicos del derecho penal. Traducción de Diego - Manuel Luzón Peña (Pro-fesor Ayudante de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid); Biblioteca Jurí-dica de Autores Españoles y Extranjeros, Editorial Reus S.A.; Madrid - España, 1976. Nota.-El Autor es Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Münich. Tít. Orig.:Strafrechtliche Grundlagenprobleme; 1973. Contiene: 1.- Sentido y Límites de la Pena Estatal(Publicado por Primera vez en Juristische Schulung 1966, p. 377 ss.); 2.- Franz Von Liszt y laConcepción Políticocriminal del Proyecto Alternativo (Publicado por Primera Vez en 81 1969,pp. 613 ss.); 3.- La Propuesta Minoritaria del Proyecto Alternativo (Publicado en la ObraColectiva: Das Abtreibungsverbot des § 218 StGB, editada por Jürgen Baumann, Neuwied yBerlín, 1971); 4.- Contribución a la Crítica de la Teoría Final de la Acción (Aparecido porprimera vez en 74 1962, pp. 515 ss. La primera parte de este trabajo reproduce la conferenciaque pronunció en la Facultad de Derecho de la Universidad de Hamburg. A ello se debe laEstructura de la Exposición y sus Observaciones que exceden del campo concreto del Dere-cho Penal); 5.- Reflexiones Sobre la Problemática de la Imputación en el Derecho Penal (Pu-blicado por Primera vez en la Festschrift für Richard M. Honing, Göttingen, 1970, pp. 133ss.); 6.- Infracción del Deber y Resultado en los Delitos Imprudentes (Publicado por Primeravez: Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswi-ssenschaft 74 1962 pp. 411 ss.); 7.- Sobre el Finde Protección de la Norma en los Delitos Imprudentes (Publicado en: Festschrift für Wilhem

Page 35: syllabus_2_2009

36 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Gallas, Berlín - New York 1973, pp. 241 - 259); 7.- «Culpabilidad» y «Responsabilidad»como categorías Sistemáticas Jurídicopenales (Publicado en: Grundfragen der gesamtenStrafrechtswissenschaft, Festschrift für Heinrich Henkel, Berlín - New York, 1974, pp. 171 -197); 8.- En el Límite entre Comisión y Omisión (Publicado en: Festschrift für Engisch, 1969,pp. 380 ss.); 9.- Sobre el Desistimiento de la Tentativa Inacabada (Tít. Orig.: Rücktritt vomunbeendeten Versuch; Publicado en: Festschrift für Ernst Heinitz, Berlín 1972, pp. 251 - 276)

Roxin, Claus (1979): Teoría del tipo penal (tipos abiertos y elementos del deber jurídico). Traducción deEnrique Bacigalupo Zapater; Editorial Depalma, Buenos Aires – Argentina.

Roxin, Claus (1980): Culpabilidad y prevención en el derecho penal. Traducción, Introducción y Notas deFrancisco Muñoz Conde (Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Cádiz); EditorialReus S.A. Madrid - España, 1980. Contiene: 1. Reflexiones Político-Criminales sobre el Principiode Culpabilidad (Tít. Orig.: Kriminalpoli-tische Überlegungen zum Schuldprinzip; ha sidopublicado en Monatsschrift für Kriminologie und Strafrechtsreform, 1973, pp. 316 y ss., y enStrafrecht und Strafrechtsreforn, editado por Mad-lener, Papenfuss y Schöne, Carl HeymanssVerlag KG - Colonia - Berlín - Bonn - Münich, 1974, pp. 281 y ss. Para la Traducción se haUtilizado la última versión); 2.- «Culpabilidad» y «Responsabi-lidad» como categorías siste-máticas Jurídico - Penales (Publicado en «Grundfragen der gesamten Strafrechtswissenschaft»,Festschrift für Heinrich Henkel, Berlín - New York, 1974, pp. 171 - 197; publicada en ClausRoxin: «Problemas Básicos de Derecho Penal» Traducción y Notas de Diego M. Luzón Peña,Editorial Reus, S.A., Madrid, 1976. pp. 200 y ss.); 3.- La Determinación de la Pena a la Luz dela Teoría de los Fines de la Pena (Tít. Orig.: Strafzumessung mi Lichte der Strafwecke; en «Le-bendiges Strafrecht, Festgabe für Hans Schultz», Berna, 1977); 4.- Prevención y Determina-ción de la Pena (Tít. Orig.: Prävention und Strafzumesung; Publicado en «Festschrift für Hans- Jürgen Bruns zum 70 Geburtslag», Carl Heymanna Verlag KG, Köln - Berlín - Bonn - München,1978, pp. 183 y ss.); 5.- Culpabilidad, Prevención y Responsabilidad en Derecho Penal (Tít.Orig.: Zur Jüngsten Diskussion über Schuld, Prävention und Verantwortlichkeit mi Strafrecht»,Publicado en «Festschrift für Paul Bockelmann», 1979, pp. 279 - 309); 6.- Concepción Bilate-ral y Unilateral del Principio de Culpabilidad, Sobre la Relación entre Culpabilidad y Preven-ción en la Dogmática Jurídico - Penal y en el Derecho de Determinación de la Pena (Texto dela Conferencia Pronunciada por Claus Roxin en Varias Universidades Japonesas en Otoño de1979). Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Münich.

Roxin, Claus (1981): Iniciación al derecho penal de hoy. Introducción de Francisco Muñoz Conde y Diego -Manuel Luzón Peña; Edita el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla,España, 1981. Contiene: 1.- Introducción a los Problemas Básicos del Derecho Penal (a. Mi-sión y Fundamento de la Pena; b. Penas y Medidas: La Problemática del Derecho Penal de laCulpabilidad; c. La Reforma del Derecho Penal; d. Nullum crimen, nulla poena sine Lege);Tít. Orig.: «Einführung in die Grundeprobleme des Strafrechts», Editorial Sanyusya de Tokio,1976, con Anotaciones de Seji Saito, Traducción y Notas de Francisco Muñoz Conde (Cate-drático de Derecho Penal en la Universidad de Cádiz). 2.- Cambios en la Ciencia del DerechoPenal (a. La Función e Importancia del Derecho; b. Los Presupuestos de la Conducta Punibleen la Teoría del Derecho Penal; c. Retribución versus Prevención General y Especial; d. LaEvolución en el Futuro: ¿Crisis de la Concepción Preventiva del Derecho Penal?; e. Biblio-grafía); Tít. Orig.: «Wandlungen der Strafrechtswissenschaft» en la revista Alemana JA 1980,pp. 221 ss. Traducción y Notas de Diego - Manuel Luzón Peña (Profesor Agregado de Dere-cho Penal en la Universidad de Salamanca), para esta Traducción Española se ha utilizado eloriginal de la Conferencia, algo más amplio que la versión aparecida en la JA. Nota.- El Autores Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Münich.

Roxin, Claus, Artz Günter y Tiedemann Klaus (1988): Introducción al derecho penal y al derecho procesalpenal. 1º edición, Colección: Ariel Derecho, Serie Derecho Penal, Asesor Juan Bustos Ramírez;Editorial Ariel S.A., Barcelona - España, 1989. Tít. Orig.: Einjührunz in das Strafrecht: undStrafprozessrecht; C. F. Müller Juristischer Verlag GmbH. 2º edición Alemana de 1988. Con-tiene: A). La Parte General del Derecho Penal Sustantivo, por el Profesor Dr. h. c. ClausRoxin, Universidad de Munich (Traducción y Notas de Luis Arroyo Zapatero, Catedrático deDerecho Penal de la Universidad de Castilla - La Mancha); B). La Parte Especial del DerechoPenal Sustantivo, por Günter Artz, Universidad de Berna (Traducción y Notas de Luis ArroyoZapatero); C). El Derecho Procesal Penal, por el Profesor Dr. Dr. h. c. Klaus Tiedemann,Universidad de Friburgo de Brisgovia (Traducción de Juan-Luis Gomez Colomer, Catedráticode Derecho Procesal de la Universidad de Santiago de Compostela); D). Soluciones de losEjercicios de las Partes A, B, y C. E). Indicaciones Introductorias Sobre el Proceso PenalEspañol, por Juan - Luis Gómez Colomer. Nota.- Este Libro ha sido Traducido gracias a laAyuda concedida por Inter Nationes.

Page 36: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 37

Roxin, Claus (1992): Política criminal y estructura del delito. Ed. Promociones y Publicaciones Universitario(PPU), Barcelona - España.

Roxin, Claus (1994): Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría deldelito. Traducción de la 2º edición alemana y notas por Diego - Manuel Luzón Peña (Catedrá-tico de Derecho Penal en la Universidad de Alcalá), Miguel Díaz y García Conlledo (Catedrá-tico de Derecho Penal en la Universidad Pública de Navarra) y Javier de Vicente Remesal(Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Vigo); 1º edición (en Civitas), EditorialCivitas S.A., Madrid, España, 1997. Tít. Orig.: Strafrecht. Allgemeiner Teil, Band I: Grundlagen.Der Aufbau der Verbrechenslehre. 2. Auflage Beck, München - Alemania, 1994 (ISBN 3 40638269 X), pp. 1071.

Roxin, Claus (2000): Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Traducido de la sétima edición alemanapor Cuello Contreras, Joaquín y Serrano Gonzáles de Murillo, José. Prólogo de Cobo delRosal Manuel. Editorial Marcial Pons, S.A., Madrid - España; pp. 797.

Roxin, Claus (2000): La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal. Traducción deGómez Rrivero y García Cantizano; Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia – España, pp. 158.

Schone, Wolfgang (1986): Imprudencia, tipo y ley penal. Traducción de Patricia S. Ziffer (Universidad deBuenos Aires); 1º edición, Cuadernos de Conferencias y Artículos Nº 2, Serie Orientada porEduardo Montealegre Lynett, Director del Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filo-sofía del Derecho; Universidad Externado de Colombia, Rector: Fernando Hinestrosa (1886-Ciento Diez Años de Educación para la Libertad-1996); Secretario General: Manuel CubidesRomero; Director Departamento de Derecho Penal: Jaime Bernal Cuéllar; Bogotá - Colom-bia, 1996. Tit. Orig.: Frahrlassigkeit und Strafgetz, publicado en: Hans Joachim Hirsch/GuntherKaiser/Helmut Marquardt (Comps.), Gedachtnisschrift fur Hilde Kaufmann, Berlín-New York,1986, pp. 649 y ss. Nota.- El Autor es Catedrático Interino de Derecho Penal y Procesal Penalde la Universidad de Giessen, Profesor Honorario de la Universidad de Gottingen - Alemania.

Sauer, Guillermo (Wilhelm Sauer) (1955): Derecho penal (parte general). Traducción de Juan del Rosal(Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid) y José Cerezo (Profesor Ayu-dante de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de Valladolid); Editorial Bosch S.A., Bar-celona-España, 1956. Tít. Orig.: Allgemeine Strafrechtslehre; Publicada por ‘Walter de Gruyter».Berlín, 1955. 3. Auflage. Nota.- El Autor es Catedrático de la Universidad de Munster, Westfalen.

Schünemann, Bernd; Albrecht, Meter-Alexis; Prittwitz, Cornelius y Fletcher, George (2006): La víctimaen el sistema penal. Dogmática, proceso, y política criminal. Trad. por Luis Miguel ReynaAlfaro. Ed. Editora Jurídica Grijley, Lima – Perú, pp. 185.

Schünemann, Bernd (2002): Temas actuales y permanentes del derecho penal después del milenio. Ed. TecnosS.A., Madrid – España, pp. 305.

Schünemann, Bernd (1996): Consideraciones críticas sobre la situación espiritual de la ciencia jurídico-penal alemana. Trad. por Manuel Cancio Meliá. Colección de Estudios Nº 7, UniversidadExternado de Colombia., Santa fe de Bogotá – Colombia, pp. 62.

Schünemann, Bernd (Compilador) (1984): El sistema moderno del derecho penal: cuestiones fundamentales(estudios en honor de claus roxin en su 50.º aniversario). Introducción, Traducción y Notasde Jesús-María Silva Sánchez (Catedrático de Derecho Penal en la Universidad del País Vas-co); Editorial Tecnos S.A., Madrid, España, 1991. Tit. Orig.: Grundfragen des modernenStrafrechtssys-tem, herausgegeben von Bernd Schünemann . Mit Beitragen von HansAchenbach, Knut Amelung, Bernhard Haffke, Hans-Joachim Rudolphi, Bernd Schünemann,Jurgen Wolter; Walter de Gruyter & Co., Berlín, Alemania, 1984. Nota.- El Dr. BerndSchunemann es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Munich.

Stratenwerth, Günter (Prof. Dr.) (1999): El derecho penal. Parte general I. El hecho punible. Traducción deManuel Cancio Meliá y Marcelo A. Sancinetti. Ed. Hammurabi, Buenos Aires – Argentina,2005, pp. 566. (NOVEDAD)

Stratenwerth, Günter (Prof. Dr.) (1979): El futuro del principio jurídico penal de culpabilidad. Traducciónde Enrique Bacigalupo con la Colaboración de Agustín Zugaldía Espinar; Publicaciones delInstituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid; Colección de Criminologíay Derecho Penal dirigida por el Prof. Dr. Manuel Cobo del Rosal; Con un Estudio Preliminarde Enrique Bacigalupo sobre el tema «Culpabilidad y prevención en la fundamentación delDerecho penal español y latinoamericano» (Versión castellana de la conferencia pronunciadael 18.5.78 en el Max-Planck-Institut fur auslandisches und internationales Strafrecht, Freiburgi.B., República Federal Alemana. El original se ha publicado en la Zeitschrift fur die GesamteStrafrechtswissenschaft, Vol. 91. Año 1979); Madrid -España, 1980. Contiene: 1. Culpabili-dad por el Hecho y Medida de la Pena [Tit. Orig.: «Tatschuld und Strafzumessung» Conferen-cia pronunciada en Berlín (Juristische Gesellschaft e. V.) el 12 de mayo de 1971. Editada porJ.C.B. Mohr (Paul Siebeck) Tubingen 1971]. 2. El Futuro del Principio Jurídico Penal de

Page 37: syllabus_2_2009

38 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Culpabilidad [Tit. Orig. «Die Zukunft des strafrechtlichen Schuldprinzips» Conferencia pro-nunciada el 15 de junio de 1977. (Juristische Studiengesellschaft Karlsruhe). Editada por C.F.Muller Juristischer Verlag GmbH Heildeberg - Karlsrhue, 1977]. Nota.- El Autor es Catedrá-tico de la Universidad de Basilia (Suiza).

Stratenwerth, Günter (Prof. Dr.) (1976): Derecho Penal (Parte General, I El Hecho Punible). Tra-ducción deGladys Romero (Profesora del Instituto de Criminología, Universidad Complutense de Ma-drid); Publicaciones del Instituto de Criminología de la Univer-sidad Complutense de Madrid;Colección de Criminología y Derecho Penal dirigida por el Prof. Dr. Manuel Cobo del Rosal;Presentación del Catedrático de Derecho Penal y Director del Instituto de Criminología de laUniversidad Complutense de Madrid: Manuel Cobo del Rosal; Editoriales de Derecho Reuni-das S.A. (EDER-SA); Madrid - España, 1982. Tit. Orig.: Strafrecht, Allgemeiner Teil I DieStraftat, 2º edición, Carl Heymanns Verlag KG Koln - Berlín - Bonn - Munchen, Alemania,1976. Nota.- El Autor es Catedrático de la Universidad de Basilia (Suiza).

Struensee, Eberhard (1989): Dolo, tentativa y delito putativo. Traducción y Prefacio de Marcelo A. Sancinetti(Universidad de Buenos Aires); Editorial Hammurabi S.R.L., Buenos Aires, Argentina, 1992.Contiene: 1. Tentativa y Dolo [Tit. Orig.: «Versuch und Vorsatz» constituyó la contribucióndel autor al reciente libro de Homenaje a la memoria de Armín Kaufmann (Gedachtnisschriftfur Armín Kaufmann, editado por Dornseifer y otros, Carl Heymanns Verlag, Koln-Berlín-Bonn-Munchen, 1989, ps. 523 y ss. Cuando se hallaba en galeras el texto de esta traducción,el traductor contó con la versión castellana de este artículo, preparada por el profesor españolJosé Luis Serrano González de Murillo para «Cuadernos de Política Criminal» 1989, nº 38,ps. 405 y ss.); gracias a ella se ha podido enmendar aquí algunos errores de la primera redac-ción. En lo demás, entre ambas traducciones subsisten las diferencias corrientes de formula-ción o interpretación]. 2. Dolo de causación y causalidad putativa [Tit. Orig.:«Verursachungsvorsatz und Wahnkausalitat» ZStW 102 (1990), ps. 21 y ss.]. Nota.- El Autores Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Munster.

Welzel, Hans (Prof.) (1970): Derecho penal alemán, parte general. 11º edición, Traducida por Juan BustosRamírez y Sergio Yáñez Pérez (Traducción patrocinada por el Instituto de Ciencias Penales deChile), Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1970. Tit. Orig.: Das Deutsche Strafrecht,Alemania. Nota.- El Autor es Profesor de la Universidad de Bonn.

Welzel, Hans (1964): El nuevo sistema del derecho penal.(Una introducción a la doctrina de la acción finalista)Tít. Orig.: Das neue Bild des Strafrechtssystems. Eine Einführung in die finale Handlungslehre,Traducido por José Cerezo Mir, Colección, Serie: Maestros del derecho penal Nº 4, director:Gonzalo D. Fernández, Coordinador: Gustavo Eduardo Aboso, Ed. IB de F, Buenos Aires-Argentina, 2002, pp. 201.

Welzel, Hans (2003): Estudios de Derecho Penal. Estudios sobre el sistema de derecho penal Causalidad yacción Derecho penal y filosofía, Colección: Maestros del Derecho Penal Nº 6 Tit. Orig.:Studien zum Systems des Strafrechts, Kausalität und Handlung, Strafrecht und Philosophie;Traducido por : Gustavo Eduardo Aboso y Tea Löw; Ed. IB de F, Buenos Aires-Argentina, pp.156.

Wessels, Johannes (1976): Derecho penal, parte general (exposición del texto legal reformado en vigor desdeel 1/1/1975). Traducción del Dr. Conrado A. Finzi; Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argen-tina, 1980. Tit. Orig.: Strafrecht Allgemeiner Teil, Editorial Jurídica C. F. Muller S.R.L.,Karlsruhe y Heidelberg, 6º edición Alemana, 1976. La Obra pertenece a la Colección «Aspec-tos Fundamentales», exposición sistemática de los ámbitos jurídicos más importantes sobre labase de casos, a cargo del profesor Dr. Harry Westermann. Nota.- El Autor es Profesor Títularen la Universidad de Munster (Vestfalia).

Wolter, Jünger y Freund, Georg: Edit. (1996): El sistema integral del derecho penal. Delito, determinaciónde la pena y proceso penal. Traducción del Guillermo Benlloch Petit, Ricardo Robles Planas,Nuria Pastor Muñoz, Pablo Sánchez-Ostiz Gutiérrez, Ramon Ragués I Vallés y Jesús MaríaSilva Sánchez. Tit. Orig.: Straftat, Strafzumessung und Srafprozess im gesamtenStrafrechtssystem, Heidelberg, Müller,1996. Ed. Marcial Pons, 2004, Madrid – Barcelona –España, pp. 285.

Zielinski, Diethart (1973): Disvalor de acción y disvalor de resultado en el concepto de ilícito (análisis de laestructura de la fundamentación y exclusión del ilícito). Prefacio y Traducción de Marcelo A.Sancinetti (Universidad de Buenos Aires); Editorial Hammurabi S.R.L., con un Apéndice deGlosario de la Terminología utilizada, Bibliografía e Indice Temático; Buenos Aires, Argenti-na, 1990. Tit. Orig.: Handlungs und Erfolgsunwert mi Unrechtsiegriff (Untersuchungen ZurStruktur von Unrechtsbegrunfung und UnrechtsausschluB); Dunker & Humblot, Berlín, Ale-mania, 1973. Nota.- El Autor es Profesor de la Universidad de Hannover, Alemania.

Page 38: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 39

FUENTES DE PARTE GENERAL LATINOAMERICANAS, ESPAÑOLAS Y DE OTRAS NACIONA-LIDADES.

Acale Sánchez, María(2000): El tipo de injusto en los delitos de mera actividad. Ed. Comares, Granada, pp.337.

Aguado Correa, Teresa (1999): El principio de proporcionalidad en derecho penal. Ed. Edersa, Madrid –España, pp. 493.

Alcácer Guiaro, Rafael (2003): Sobre el concepto de delito: ¿Lesión del bien jurídico o lesión de deber?. 1ºedición; Editorial Ad Hoc, Buenos Aires – Argentina, , pp.160.

Alonso Pérez, Francisco (1998): 50 casos prácticos de derecho penal. Ed. Dykinson, Madrid – España, pp.197

Arce Aggeo, Miguel Ángel: Concurso de delitos en materia penal. Ed. Universidad, Buenos Aires – Argentina,pp. 211.

Arlueca, Esteban (1999): Lecciones de teoría jurídica del delito. Ed . Comares. Granada-España, pp. 176.Bacigalupo, Enrique (2002): Técnica de resolución de casos penales. 2º Edición ampliada, Ed. Hammurabi,

Buenos Aires-Argentina, pp. 250.Bacigalupo, Enrique (1999): Principios constitucionales de derecho penal. Ed. Hammurabi. Buenos Aires-

Argentina, pp. 303.Bacigalupo, Enrique (1999): Delitos y punibilidad. 2º Edición ampliada, Ed. Hammurabi. Buenos Aires-Ar-

gentina, pp. 240.Bacigalupo, Enrique (1999): Derecho penal. Parte general. 2º Edición ampliada, Ed. Hammurabi, Buenos

Aires – Argentina, pp. 691.Bacigalupo, Enrique (1997): Principios de derecho penal. parte general. 4ª edición. Editorial akal/iure. Ma-

drid - España, pp. 448.Baigún, David (1970): Naturaleza de las circunstancias agravantes. Ed. Pannedille, Buenos Aires – Argentina,

pp.100.Baldo Lavilla, Francisco (1994): Estado de necesidad y legítima defensa. Editorial Bosch; Barcelona- Espa-

ña, pp. 387.Berdugo Gómez de la Torre , I., Arroyo Zapatero, L., García Rivas, N., Ferre Olivé J.C., Serrano Piedecasas,

J. R. (1996): Lecciones de derecho penal. parte general. Editorial Praxis S.A., Barcelona -España. pp. XXV y 370

Binder, Alberto M. (2004): Introducción al derecho penal. Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires-Argentina, pp. 318.Bolea Bardón, Carolina (2000): Autoría mediata en derecho penal. Tirant mono-grafías Nº 170, Ed. Tirant lo

blanch, Valencia - España, pp. 479.Borja Jiménez, Emiliano (2001): Introducción a los fundamentos del derecho penal indígena. Ed. Tirant lo

blanch, Valencia – España, pp. 190. (NOVEDAD)Borja Jiménez, Emiliano (2003): Curso de política criminal. Ed. Tirant lo blanch, Valencia – España, pp. 323.

(NOVEDAD)Bustos Ramírez, Juan y Hormazábal Malarée, Hernán (2004): Nuevo sistema de derecho penal. Editorial

Trotta; Madrid – España, pp. 142. (NOVEDAD)Bustos Ramírez, Juan y Hormazábal Malarée, Hernán (1999): Lecciones de derecho penal; Volumen II.

Editorial Trotta; Madrid – España, pp. 431.Bustos Ramírez, Juan (1994): Manual de derecho penal. Parte general. 4ª edición aumentada, corregida y

puesta al día por Hernán Hormazabal Malaree Catedrático de Derecho Penal de la Universi-dad de Girona.editorial P.P.U., Barcelona - España, pp. 614.

Bustos Ramírez, Juan (1986): Introducción al derecho penal. Editorial Temis S.A., pp. 237.Bustos Ramírez, Juan y Hormazábal Malarée, Hernán (1997): Lecciones de derecho penal; Volumen I.

Editorial Trotta; Madrid – España, pp. 260.Camaño Rosa, Antonio (1940): Las faltas. Legislación penal, militar y de menores. Procedimientos. Régimen

policial. Doctrina. Jurisprudencia. Ed Medina, Montevideo – Uruguay, pp. 147.Cancio Meliá, Manuel (1995): Los orígenes de la teoría de la adecuación social (teoría final de la acción e

imputación objetiva). 1º Reimpresión de la 1º edición de agosto de 1994; Colección de Estu-dios Nº 2, Serie Orientada por Eduardo Montealegre Lynett, Director del Centro de Investiga-ciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho; Universidad Externado de Colombia, Rec-tor: Fernando Hinestrosa; Secretario General: Manuel Cubides Romero; Director Departa-mento de Derecho Penal: Jaime Bernal Cuéllar; Bogotá, Colombia. Nota.- El Autor es Profe-sor de la Universidad Autónoma de Madrid.

Castelló Nicás, Nuria (2000): El concurso de normas penales. Ed. Comares, Granada - España, pp. 199.Cerezo Mir, José (1996): Curso de derecho penal español. Parte general I. Introducción. Quinta edición

(Basada en el nuevo Código Penal de 1995). Editorial Tecnos S.A. Madrid – España, pp. 255.

Page 39: syllabus_2_2009

40 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidadde Zaragoza.

Cerezo Mir, José (1997): Curso de derecho penal español. Parte general II., Teoría jurídica del delito/1;(Basada en el nuevo Código Penal de 1995). 5º edición; Editorial Tecnos S.A. Madrid, Espa-ña. Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Univer-sidad de Zaragoza.

Cerezo Mir, José (1997): Derecho Penal. Parte General (Lecciones 26 - 40). Universidad Nacional de Educa-ción a Distancia. Madrid - España, pp. 194.

Cid Moliné, José (1994): ¿Pena justa o pena útil? (El debate contemporáneo en la doctrina penal española).Ministerio de Justicia, Secretaria General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid, España.Nota.- Es Profesor Títular de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Cobo del Rosal, Manuel y Vives Antón, Tomás S. (1996): Derecho penal. Parte general. 4ª edición. EditorialTirant lo Blanch, Valencia - España., pp. 907. Nota.- El 1º Autor es Catedrático de DerechoPenal de la Universidad Complutense de Madrid y el 2º Autor es Catedrático de DerechoPenal de la Universidad de Valencia.

Conde - Pumpido Ferreiro, Cándido (1996): Contestaciones de derecho penal al programa de judicatura.parte general. Temas 1 a 26. Obra acomodada al Código Penal de 1995. 1º. Edición. EditorialColex S.A., Madrid – España. pp. 534.

Corcoy Bidasolo, Mirentxu (1989): El delito imprudente (criterios de imputación del resultado). Prólogo deSantiago Mir Puig (Catedrático de Derecho Penal, Director del Departamento de DerechoPenal y Ciencias Penales de la Universidad de Barcelona); 1º edición, Promociones y Publica-ciones Universitarias S.A., (PPU), Barcelona, España. Nota.- La Autora es Profesora de Dere-cho Penal de la Universidad de Barcelona. El Contenido del Presente Trabajo corresponde asu Tesis Doctoral «Injusto e Imputación Objetiva en el Delito Imprudente», que fue defendidaen 1988, en la Universidad de Barcelona, ante un Tribunal Presidido por el Prof. CórdobaRoda y compuesto por los Profesores Doctores Gimbernat Ordeig, Arroyo Zapatero, QueraltJiménez y Silva Sánchez, recibiendo la máxima Calificación «cum laude». Fue Director de suTesis el Profesor Santiago Mir Puig.

Corcoy Bidasolo, Mirentxu, Baldó Lavilla, Francisco y Silva Sánchez, Jesús María (1991): Casos de lajurisprudencia penal con comentarios doctrinales. Parte general. 2ª edición. Editor José MaríaBosch. Barcelona - España, pp. 541.

Corcoy Bidasolo, Mirentxu (1999): Delitos de peligro y protección de bienes jurídico-penales supraindividuales.Nuevas formas de delincuencia y reinterpretación de tipos penales clásicos. Tirant monografíasNº 132, Ed. Tirant lo blanch, Valencia – España. pp. 389.

Coronas, Juan Enrique (1940): De las faltas o contravenciones. Ed. Viacor, Buenos Aires – Argentina, pp.256.

Cuadernos de Derecho Judicial (1995): Causalidad e imputación objetiva. Editada por el Consejo Generaldel Poder Judicial, Director: Luis María Díaz Valcárcel (Magistrado), T. XXVI, Madrid, Es-paña.

Cuadernos de Derecho Judicial (1995): La Comisión por omisión. Editada por el Consejo General del PoderJudicial (CG.P.J.), Director: Enrique Gimbernat Ordeig (Catedrático de Derecho Penal), Ma-drid, España.

Cuadernos de Derecho Judicial (1995): Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Dirigi-do por Del Rio Fernandez Lorenzo (Director). Consejo General del Poder Judicial.. Madrid -España. pp. 420.

Cuadernos de Derecho Judicial (1994): Problemas de autoría. Dirigida por Del Rosal Blasco, Bernardo.Consejo General del Poder Judicial. Madrid - España. pp. 415.

Cuadernos de Derecho Judicial (1995): Unidad y pluralidad de delitos. Dirigida por Calderón Cerezo Angel.Consejo General del Poder Judicial. Madrid - España. pp. 359.

Cuello Contreras, Joaquín (1996): El derecho penal español. Curso de iniciación. Parte general. EditorialCivitas, segunda edición, Madrid – España, pp.569.

Choclán Montalvo, José Antonio (1997): El delito continuado. Ed. Marcial Pons, Madrid – España, pp. 472.De Vicente Martínez, Rosario (2004): El principio de legalidad. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia –España, 211.Del Mar Díaz Pita, Mª (1994): El dolo eventual. Tirant monografías Nº 24, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia -

España, pp. 359.Demetrio Crespo, Eduardo (1999): Prevención general e individualización judicial de la pena. Ediciones

Universidad Salamanca. Celección Acta Salmanticensia. Estudios Jurídicos 79. Salamanca,pp. 355.

Díaz Pita Mª Paula (2000): El coimputado. Tirant Monografías Nº 154. Ed. Tirant lo blanch. Valencia-España,pp. 527.

Page 40: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 41

Díez Ripollés, José Luis (1990): Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas. Ed. Tirant lo Blanchalternativa. Valencia – España, pp. 347.

Escuchuri Asia, Estrella: Teoría del concurso de leyes y de delitos. Bases para una revisión crítica. Ed. Comares,Granada – España, pp. 636.

Falcón y Tella, Mª José y Falcón y Tella, Fernando (2005): Fundamento y finalidad de la sanción: ¿underecho a castigar? Ed. Marcial Pons, Madrid – España, pp. 323. (NOVEDAD)

Farré Trepat, Elena (1986): La tentativa de delito. Doctrina y jurisprudencia. Ed. Librería Bosch, Barcelona- España, pp. 516.

Feijóo Sánchez, Bernardo J. (2002):El dolo eventual. Universidad Externado de Colombia, Colección deEstudios Nº 26, Santa Fe de Bogotá – Colombia. pp. 142.

Feijóo Sánchez, Bernardo J. (1999): Límites de la participación criminal ¿Existe la «prohibición de regreso»como límite general del tipo en derecho penal? Ed. Comares, Granada – España. pp. 110.

Ferré Olivé, Juan Carlos; Gómez de la Torre, Ignacio y Serrano Piedecasas, José R. (1994): Manual dederecho penal III. Parte General. Consecuencias Jurídicas del Delito. Editorial Praxis S.A.,Barcelona - España. pp. 201.

Fletcher, George P. (1997): Conceptos básicos del derecho penal. Traductor Muñoz Conde, Francisco. Ed.Tirant lo Blanch, Valencia – España. pp. 307.

García Arán, Mercedes y Hormazábal Malaree, Hernán (1985); Supuestos prácticos de derecho penal,parte general. Editorial Promociones Publicaciones Universitarias S.A. (PPU); Barcelona,España. Nota.- El 1º Autor es Profesor Titular de Derecho Penal de la Universidad de Barce-lona y el 2º es Profesor Titular Contratado de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona.

García Arán, Mercedes y Muñoz Conde, Francisco (1996): Derecho penal. Parte general. 2ª edición, revi-sada y puesta al día conforme al Código penal de 1995. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia -España. pp. 654.

García – Pablos, Antonio (2000): Derecho penal, introducción. Serie Textos, Servicio de Publicaciones de laFacultad Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, España. Nota.- El Autor esProfesor de Derecho Penal de la Universidad Complutense. pp. 573 y XXXII.

García Rivas, Nicolás (1996): El poder punitivo en el estado democrático. Ediciones de la Universidad deCastilla - La Mancha, Servicio de Publicaciones, Colección Estudios Nº 31, Cuenca, España.

Gimbernat Ordeig, Enrique (1999): Concepto y método de la ciencia del derecho penal. Ed. Tecnos, Madrid- España, pp. 123.

Gimbernat Ordeig, Enrique (1999): Ensayos penales. Ed. Tecnos, Madrid-España, pp.449.Gimbernat Ordeig, Enrique (1990): Delitos Cualificados por el Resultado y Causalidad; Prólogo del Excmo.

Sr. Dr. Antonio Quintano Ripollés (Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Ma-drid, Magistrado del Tribunal Supremo); Reimpresión de la 1º edición de 1966; ColecciónPensamiento Jurídico, Director: Javier Paricio Serrano (Catedrático de Universidad); Edito-rial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, España. Nota.- El Autor es Doctor en Derechopor las Universidades de Madrid en España y Hamburgo en Alemania, Profesor Ayudante dela Universidad de Madrid.

Gimbernat Ordeig, Enrique (1979): Introducción a la parte general del derecho penal español. UniversidadComplutense, Facultad de Derecho, Sección Publicaciones, Madrid, España, pp. 200. Nota.-El Autor es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá de Henares.

Gimbernat Ordeig Enrique, Schünemann y Wolter Jurgen (Edit.) (1994): Omisión e imputación objetivaen derecho penal (Jornadas Hispano - Alemanas de Derecho Penal en Homenaje al ProfesorClaus Roxin con motivo de su investidura como Doctor «Honoris Causa» por la UniversidadComplutense de Madrid); Prólogo de Enrique Gimbernat Ordeig (Director del Departamentode Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid); Financiadas por el InstitutoAlemán de Madrid, por el Centro de Estudios Judiciales del Ministerio de Justicia y por elDepartamento de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid; Servicio de Pu-blicaciones, Facultad de Derecho, Madrid, España. En el Presente volumen se recogen Lasponencias presentadas a unas Jornadas de Derecho Penal celebradas en la sede del InstitutoAlemán de Madrid los días 26 y 28 de Enero de 1994. Contenido: 1º. Tema: El Delito deOmisión. Moderador el Profesor Enrique Gimbernat Ordeig. [Trabajos y Ponentes: «Sobre elEstado Actual de la Dogmática de los Delitos de Omisión en Alemania», por Bernd Schünemann(Universidad de Munchen); «La - Ayuda Omisiva - al Suicidio y la Equivalencia de la Omisióncon la Realización Activa del Tipo Penal en la Dogmática Española», por Enrique BacigalupoZapater (Universidad Autónoma de Madrid y Magistrado del Tribunal Supremo); «Límites delos Delitos de Comisión por Omisión», por Carlos María Romeo Casabona (Universidad de laLaguna); y «Hechos Omisivos y Causas de Justificación. En Particular: La Colisión de Debe-res», por Antonio Cuerda Riezu (Universidad de León)]. 2º Tema: La Imputación Objetiva.Moderador el Profesor Cobo del Rosal. [Trabajos y Ponentes: «La Imputación Objetiva y el

Page 41: syllabus_2_2009

42 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Sistema Moderno del Derecho Penal», por Jurgen Wolter (Universidad de Manheim); «LaRealización del Peligro en el Resultado y la Imputación al Dolo en las Desviaciones Causales»,por José Manuel Gómez Benítez (Universidad Carlos III, Madrid); y «¿Relevancia de losComportamientos Alternativos Conformes a Derecho en la Imputación Objetiva del Resulta-do?», por Margarita Martínez Escamilla (Universidad Complutense de Madrid)]. 3º. Actos:Solemne Investidura como Doctor «Honoris Causa» por la Universidad Complutense el 28 deEnero de 1994. A. «Laudatio» del Profesor Claus Roxin pronunciada por el Profesor EnriqueGimbernat; y B. Discurso del Profesor Claus Roxin en su investidura como Doctor «HonorisCausa» por la Universidad Complutense de Madrid celebrada en el Paraninfo de la Universi-dad Complutense el 28 de Enero de 1994.

Gómez Benítez, José Manuel (1998): Causalidad, imputación y cualificación por el resultado. Ministerio deJusticia, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid, España. Nota.- El Autores Profesor de Derecho Penal. El Libro Constituye su Escrito de Habilitación para la Cátedrade Derecho Penal.

Gómez Benítez, José Manuel (1984): Teoría jurídica del delito. Editorial Civitas; Madrid – España, pp. 623.Gonzáles Cussac, José L. (1988): Teoría general de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad

criminal. Ed. Servicios de Publicaciones, pp. 289Gracia Martín, Luis (2006): Fundamentos de dogmática penal. Una introducción a la concepción finalista de

la responsabilidad penals. Ed. Atelier Libros Jurídicos, Barcelona – España, pp. 396.Gracia Martín, Luis (Coordinador) y otros (2004): Lecciones de consecuencias jurídicas del delitos. 3ª

edición, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia – España, pp. 589.Gracia Martín, Luis (2003): Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del derecho penal

para la crítica del discurso de resistencia. A la vez una hipótesis de trabajo sobre el conceptode derecho penal moderno en el materialismo histórico del orden del discurso de criminali-dad. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia – España, pp. 219.

Gracia Martín, Luis (1985): El actuar en lugar de otro en derecho penal Tomo I: Teoría general y tomo II:estudio específico del art. 15 bis del código penal español (doctrina, legislación yjuriprudencia).Ed Prensas Unitarias Zaragoza, Zaragoza – España, pp. 488 y 290 respectiva-mente.

Gutierrez Rodríguez, María (2001): La responsabilidad penal del coautor. Fundamento y límites. EditorialTirant lo blanch, Valencia – España, pp.582.

Hendler, Edmundo S. y Gullco, Hernán V. (2003): Casos de derecho penal comparado. 2da. ed.; Ed. Editoresdel Puerto, Buenos Aires – Argentina. pp. 319.

Hernández Marin, Rafael (2002): Introducción a la teoría de la norma jurídica. Segunda edición, Ed. Mar-cial Pons, Barcelon –España, pp. 583.

Hernández Plasencia, José Ulises (1996): La autoría mediata en derecho penal. Ed. Comares. Granada-España, pp. 377.

Higuera Guimera, Juan Felipe (1993): Las excusas absolutorias. Monografias Jurídicas. Editorial MarcialPons S.A., Madrid - España. pp. 223.

Hormazabal Malarée, H. (1991): Bien jurídico y estado social y democrático de derecho (el objeto protegidopor la norma penal). Ed. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A, 1ra. ed; Barcelo-na. pp. 188.

Jiménez de Asúa, Luis (1958); Principios de derecho penal, la ley y el delito. Reimpresión de la Terceraedición de 1958. Abeledo Perrot S.A.E. e I. Editorial Sudamericana S.A., Buenos Aires, Ar-gentina. Nota.- El Autor fallecido en 1970, fue Profesor de Dedicación exclusiva y Directordel Instituto de Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Madrid; Catedrático deDerecho Penal en la Universidad de Madrid, Profesor de Derecho Penal y Director del Insti-tuto de Ciencia Penal y Criminología en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de SantaFe (Universidad del Litoral).

Latorre, Virgilio (1994): Protección penal del derecho de autor. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia – España,pp.399.

Laurenzo Copello, Patricia (1999): Dolo y conocimiento. Tirant monografías Nº 131, Ed. Tirant lo Blanch,Valencia- España, pp. 319.

López Barja de Quiroga, Jacobo (1996): Autoría y participación. Ed. Akal/iure, Madrid España. pp. 198.López Barja de Quiroga Jacobo (1991): Teoría de la Pena. Editorial Akal, S.A., Madrid - España. pp. 324.López Barja de Quiroga, Jacobo(2002): Derecho penal, parte general II, introducción a la teoría jurídica del

delito. Ed. Marcial Pons. Madrid – España.López Barja de Quiroga, Jacobo (2001): Derecho penal, parte general III, los fundamentos de extensión de la

tipicidad . Ed. Marcial Pons. Madrid – España.López Barja de Quiroga, Jacobo (2002): Derecho penal, parte general IV, Las consecuencias jurídicas del

delito. El derecho penal de ejecución. Ed. Marcial Pons. Madrid – España.

Page 42: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 43

López Peregrin, Mª Carmen (1997): La complicidad en el delito. Tiranta mono-grafías Nº 73. Ed. Tirant loblanch, Valencia – España, pp. 517.

Luna Bisbal, Mauricio (2003): Derecho penal cuántico. Bienaventuranza vs. Culpabilidad. Homenaje a Ca-milo Torres y Tenorio. 2ª ed., Ed. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá – Colombia, pp.357.

Luzón Peña, Diego – M.anuel (2002) : Aspectos esenciales de la legítima defensa. 2º edición, aumentada yampliada; octava colección, serie: maestros del derecho penal nº 8, Director Gonzalo D.Fernández – Coordinador Gustavo E. Aboso; Editorial IB de F, Buenos Aires – Argentina.Nota el autor es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá (Madrid – España),pp. 654.

Luzón Peña, Diego – Manuel (1996): Curso de derecho penal, parte general I. Editorial Universitas S.A.,Madrid, España. Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá.Esta Obra es Dedicada al Dr. Dr. h. c. mult. Claus Roxin.

Luzón Peña, Diego y Mir Puig Santiago (1995): (Coordinadores). y Causas de justificación de atipicidad enderecho penal. Editorial Aranzadi S.A., Pamplona – España, pp. 257.

Mapelli Caffarena, Borja (1990): Estudio jurídico-dogmático sobre las llamadas condiciones objetivas depunibilidad. Ed. Ministerio de Justicia, Centro de Publicaciones, Madrid – España, pp. 163.

Maqueda Abreu, María Luisa (1992): Los delitos de propia mano. Criticas a su fundamentación desde unaperspectiva dogmática y político-criminal. Ed. Tecnos, Madrid – España, pp.141.

Marinucci, Giorgio (1998): El delito como acción. Crítica de un dogma. Ed. Marcial Pons Ediciones jurídicasy sociales, S.A.; e.d. no tiene Madrid – España, pp.181.

Martínez Escamilla, Margarita (1992): La imputación objetiva del resultado; 1º edición, Prólogo de EnriqueGimbernat Ordeig, Colección de Criminología y Derecho Penal, Dirigida por el Profesor Dr.Manuel Cobo del Rosal; Publicaciones del Instituto de Criminología de la UniversidadComplutense de Madrid; Editoriales de Derecho Reunidas S.A., (EDERSA), Madrid, España.

Martínez, Mauricio (Caoutor y compilador)(1999): La pena: garantismo y democracia. Ed. Gustavo Ibañez,pp. 143.

Melendo Pardos, Mariano (2002): El concepto material de culpabilidad y el principio de inexigibilidad.Sobre el nacimiento y evolución de las concepciones normativas. Ed. Comares, Granada –España, pp. 636.

Méndez Rodríguez, Cristina (1993): Los delitos de peligro y sus técnicas de tipi-ficación. Ed. Gráficas AriasMontano, Madrid – España. pp. 244.

Mir Puig, Santiago (2002): Introducción a las bases del derecho penal. Concepto y método. Editorial B. de F.,Colección Maestros de Derecho Penal Nº 5, 2º edición, Montevideo – Uruguay, pp. 325.

Mir Puig, Santiago (1998): Derecho penal, parte general. 6º edición; Ed. Reppertor; Barcelona – España, pp.761. Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barce-lona.

Mir Puig, Santiago (1994), El derecho penal en el estado social y democrático de derecho. Editorial ArielS.A., Serie: Ariel Derecho, 1º edición, Barcelona - España.

Mir Puig, Santiago y Luzón Peña, Diego – Manuel (1994): Responsabilidad penal de las empresas y susórganos y responsabilidad por el producto. Editorial José María Bosch., Barcelona – España,pp. 310.

Moccia, Sergio (1992): El derecho penal entre el ser y el valor. Función de la pena y sistemática teleológica.Editorial B. de F., Colección Maestros de Derecho Penal Nº 10; Montevideo – Uruguay, 2003,pp. 350.

Molina Arrubla, Carlos Mario (1997): Dosimetria penal. Primera Edición. Grupo Editorial Leyer. Bogota -Colombia. pp. 150.

Molina Fernández, Fernando (2001): Antijuricidad penal y sistema del delito. Ed. J.M. Bosch, Barcelona –España, pp. 901.

Morillas Cueva, Lorenzo (1991): Teoría de las consecuencias jurídicas del delito. Editorial Tecnos S.A.,Madrid, España. Nota.- El Autor es Catedrático de Derecho Penal.

Muñoz Conde, Francisco (2002): Edmund Mezger y el derecho penal de su tiempo. Estudios sobre el derechopenal en el nacionalsocialismo. Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia - España, pp. 374.

Muñoz Conde, Francisco (1989): El error en derecho penal. Prólogo de Tomás S. Vives (Catedrático deDerecho Penal); Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, España. Nota.- El Autor es Catedráticode Derecho Penal en la Universidad de Sevilla.

Muñoz Conde, Francisco (2004): Derecho penal y control social. 2º edición, Ed. Temis, Monografías Jurídi-cas Nº 98, Santa Fe de Bogotá – Colombia, pp. 132.

Muñoz Conde, Francisco y García Arán, Mercedes (2000): Derecho penal. Parte general. 4º edición Revi-sada y puesta al día conforme al Código penal de 1995; Editorial Tirant Lo Blanch S.A.,Valencia, España. Nota.- Los capítulos I a IV y X a XXVIII, así como el epígrafe 4 del capítu-

Page 43: syllabus_2_2009

44 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

lo VI, han sido redactados por Francisco Muñoz Conde (Catedrático de Derecho Penal de laUniversidad de Sevilla); el resto por Mercedes García Arán (Catedrática de Derecho Penal dela Universidad Autónoma de Barcelona).

Muñoz Cuesta, Javier y otros (1997): Las circunstancias atenuantes en el código penal de 1995. Ed. Aranzadi,Pamplona – España, pp. 222.

Navarro Villanueva, Carmen (2002): Ejecución de la pena privativa de libertad. Garantías procesales. Ed. J.M. Bosch, Barcelona – España, pp. 424.

Novoa Monrreal, Eduardo (1982): Causalismo y finalismo en derecho penal. Segunda edición, Ed. Temis,Bogotá – Colombia, pp. 192.

Obregón García, Antonio (1998): La atenuación de la pena. Sentido y regulación legal de llamada atenua-ción extraordinaria, con especial referencia a las eximentes incompletas y a las atenuantesmuy calificadas. Ed. Dykinson, Madrid – España, pp. 466.

Octavio de Toledo y Ubieto Emilio y Huerta Tocildo, Susana (1985): Derecho penal, parte general (teoríajurídica del delito I). Rafael Castellanos Editor, Madrid, España. Nota: El 1º de los Autores esCatedrático de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid; y el 2º Autor esProfesora Titular de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid.

Paredes Castañón, José Manuel (1995): El riesgo permitido en derecho penal (régimen jurídico - penal de lasactividades peligrosas). Prólogo del Profesor Dr. Diego Manuel Luzón Peña (Catedrático deDerecho Penal de la Universidad de Alcalá de Henares); Ministerio de Justicia e Interior,Secretaria General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid, España. Nota.- El PresenteTrabajo Coincide con la Tesis Doctoral sobre «El Riesgo Permitido en Derecho Penal», quedefendí el 3 de Diciembre de 1993 en la Universidad de León, ante un Tribunal presidido porel Profesor Dr. José Cerezo Mir y Compuesto por los Profesores Doctores Francisco MuñozConde, Antonio Cuerda Riezu, Luis García Martín y Jesús María Silva Sánchez. La Tesisrecibió por unanimidad la máxima calificación de «Apto cum laude».

Parma, Carlos (2001): El pensamiento de Günther Jakobs. El derecho penal del siglo xxi. Ed. Jurídicas Cuyo.Mendoza- Argentina, pp. 340.

Peñaranda Ramos, Enrique (1991): Concurso de leyes, error y participación en el delito. Editorial Civitas;Madrid-España, pp. 204.

Peñaranda Ramos, Enrique (1990): La participación en el delito y el principio de accesoriedad limitada. Ed.Tecnos, Madrid - España, pp. 379.

Perdomo Torres, Jorge (2006): Justicia penal internacional. Reflexiones acerca del delito político, extradi-ción y amnistía. Editora Jurídica Grijley, Lima – Perú, pp.85. (NOVEDAD)

Pérez Alonso, Esteban Juan(1998): La coautoría y la complicidad necesaria en derecho penal. Ed. Comares,Granada - España, pp. 441.

Polaino Navarrete, Miguel (2005): Instituciones de derecho penal. Parte general. Editora Jurídica Grijley,Lima – Perú, pp.690. (NOVEDAD)

Polaino Navarrete, Miguel (2004): Derecho pena. Modernas bases dogmáticas. Ed. Grijley, Lima – Perú,pp.466.

Polaino Navarrete, Miguel (2000): Derecho penal parte general tomo II (Teoría jurídica del delito), vol. I. Ed.Bosch, Barcelon – España, pp. 647.

Polaina-Orts, Miguel (2006): Derecho penal del enemigo. Desmitificación de un concepto. Editora JurídicaGrijley, Lima – Perú, pp. 316. (NOVEDAD)

Política Criminal y Reforma del Derecho Penal (1982); Presentación de Santiago Mir Puig (Catedrático deDerecho Penal y Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Autónomade Barcelona); Editorial Temis Librería, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Los trabajos que aquíse reúnen proceden de dos Seminarios hispano-germánicos sobre la reforma del Derecho Pe-nal que organizó la Universidad Autónoma de Barcelona en Marzo de 1979 y 1980. Contiene:1. El Desarrollo de la Política Criminal desde el Proyecto Alternativo, por Claus Roxin; 2.Criminología y Dogmática Penal Pasado y Futuro del Modelo Integral de la Ciencia Penal,por Alessandro Baratta; 3. Función de la Pena y Teoría del Delito en el Estado Social y Demo-crático de Derecho, por Santiago Mir Puig; 4. La Misión del Derecho Penal, por ArmínKaufmann; 5. La Resocialización del Delincuente Análisis y Crítica de un Mito, por FranciscoMuñoz Conde; 6. La Pena y sus Fines en la Constitución, por Juan Córdoba Roda; 7. AntonomiasPenales y Medición de la Pena, por Diego Manuel Luzón Peña; 8. La «Renuncia a la Pena»Como Instrumento Político Criminal, por Winfried Hassemer; 9. Rasgos Fundamentales delMovimiento Internacional de Reforma del Derecho Penal, por Hans-Heinrich Jescheck; 10.Observaciones Críticas a las Reformas Penales Tradicionales, por Roberto Bergalli; 11. Con-sideraciones Respecto a la Estructura del Delito en la Reforma Penal Latinoamericana, porJuan Bustos Ramírez; 12. Tendencias y Posibilidades de una Reforma del Derecho Penal (APropósito de la Reforma Alemana del Derecho Penal), por Stratenwerth Gunter; 13. Directri-

Page 44: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 45

ces Político-Criminales del Anteproyecto de Código Penal, por Rodríguez Mourullo; 13. ElSistema de Penas en el Futuro Código Penal, por Enrique Gimbernat Ordeig; y 14. Autoría yParticipación en el Código Penal Vigente y en el Futuro Código Penal, por José Cerezo Mir.

Quintero Olivares, Gonzalo (1996): Curso de derecho penal, parte general (acorde con el nuevo códigopenal de 1995); Con la Colaboración de Fermín Morales Prats (Catedrático de Derecho Penalde la Universidad Autónoma de Barcelona) y J. Miguel Prats Canut (Profesor Titular de Dere-cho Penal de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona); Colección Cedecs de DerechoPenal, Director: Dr. Fermín Morales Prats; Cedecs Editorial S.L.(Centro de Estudios de Dere-cho, Economía y Ciencias Sociales), Barcelona, España. Nota.- El Autor es Profesor de Dere-cho Penal de la Universidad de las Islas Baleares).

Rivacoba y Rivacoba Manuel de (1993): Función y aplicación de la pena. Ediciones Depalma, Buenos Aires– Argentina, pp. 175.

Robles Planas, Ricardo (2003): La participación en el delito. Fundamentos y límites. Ed Marcial Pons, Ma-drid – España, pp. 341.

Rodríguez Devesa, José María y Serrano Gómez, Alfonso (1992): Derecho penal español, parte general.Decimoquinta edición; Editorial Dykinson S.L., Madrid, España. Nota.- El 1º Autor es Cate-drático de Derecho Penal y El 2º Autor es Profesor de Derecho Penal y Criminología.

Roldán Barbero, Horacio (1992): Adecuación social y teoría jurídica del delito (sobre el contenido y loslímites de una interpretación sociológica restrictiva de los tipos penales). Serie MonografíasNº 190; Editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, España.

Sacher de Köster, Mariana (1998): Evolución del tipo subjetivo. Universidad Externado de Colombia, Bogo-tá – Colombia, pp. 127

Sánchez Herrera, Esiquio Manuel (Coordinador) (2002): Entre el funcionalismo y el principialismo, y lasinstituciones dogmáticas. Ed. Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá – Colombia, pp. 421.

Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Javier (2002): Delito de infracción de deber y participación delictiva. Ed.Marcial Pons, Madrid – España, pp. 327.

Sanz Mulás, Nieves (2000): Alternativas a la pena privativa de libertad (Análisis crítico y perspectivas defuturo den las realidades española y centroamericana). Ed. Colex, Madrid – España, pp. 494.

Serrano Gómez, Alfonso (2003): La prescripción del delito (Tres cuestiones). Ed. Dykinson, Madrid – España,pp. 152.

136. Serrano Maíllo, Alfonso (2000): Ensayo sobre el derecho penal como ciencia. Acerca de su construc-ción. Ed. Dykinson. Madrid - España, pp. 361.

Serrano Piedecasas, José Ramón (1996); I curso internacional de derecho penal 1996. Auspicia: Ministeriode Justicia, Organiza: Revista Peruana de Ciencias Penales y la Unidad de Post Grado de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima, Perú. Contiene: 1.- Relación de Causalidade Imputación Objetiva; 2.- Concepto de la Omisión; 3.- El Error como Causa de Exclusión delInjusto y/o de la Culpabilidad en el Derecho Penal Español; y 4.- La Organización NormativaComunitaria en Materia de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas.

Silva Sánchez, Jesús-María (2003): El delito de omisión (Concepto y Sistema) Editorial B. de F. Segundaedición, Colección Maestros de Derecho Penal Nº 12; Montevideo – Uruguay, pp. 502.

Silva Sánchez, Jesús-María (2003): Normas y acciones en derecho penal. Editorial Hammurabi; Buenos Aires– Argentina, pp. 145.

Silva Sánchez, Jesús-María (2001): La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en lassociedades postindustriales. Sgunda edición. Editorial Civitas S.A., Madrid - España. pp.167.

Silva Sánchez, Jesús-María (2000): Política criminal y persona. 1ª Edición; Editorial AD-HOC; Buenos Ai-res - Argentina. pp. 128.

Silva Sánchez, Jesús-María (1997): El nuevo código penal (cinco cuestiones fundamentales); 1ª Edición;Editorial Bosch; Barcelona - España.

Silva Sánchez, Jesús-María (1992): Aproximación al derecho penal contemporáneo. José María Bosch EditorS.A., Barcelona, España, pp. 425.

Silva Sánchez, Jesús-María (ed. Española), Bernd Schünemann y J. De Figueiredo Días (Coords.) (1995):Fundamentos de un sistema europeo del derecho penal (Libro - Homenaje a Claus Roxin, conocasión de su doctorado Honoris causa por la Universidad de Coimbra, en Mayo de 1991);José María Bosch Editor S.A., Barcelona, España. Por tal motivo se desarrollo un SeminarioCoordinado por Bernd Schunemann (Universidad de Munich) y J. De Figueiredo Días (Uni-versidad de Coimbra), sobre «La Necesidad de Sentar las Bases de un Sistema Europeo deDerecho Penal», celebrado en esta ciudad Portuguesa, a la cual se presentaron Ponencias queahora son motivo de esta edición en Español. Contenido: I. Introducción, «Sobre las Posibili-dades y Límites de una Dogmática Supranacional del Derecho Penal» por Jesús-María SilvaSánchez (Universidad del País Vasco); II. Las Bases Metodológicas (Ponentes: Santiago Mir

Page 45: syllabus_2_2009

46 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Puig, Jurgen Wolter, Sergio Moccia y José De Sousa e Brito); III. Merecimiento de Pena yNecesidad de Pena (Ponentes: Diego Manuel Luzón Peña, Bernhard Haffke, Mario Romano yManuel Da Costa Andrade); IV. Injusto y Culpabilidad (Ponentes: Francisco Muñoz Conde,María da Conceicao S. Valdagua Bernd Schünemann y Manuel Cortes Rosa); V. Autoría yParticipación (Ponentes: Antonio Cuerda Riezu, Miguel Díaz y García Conlledo, WilfriedBottke, Knut Amelung y Teresa Pizarro Beleza); VI. Responsabilidad Penal de las Empresasy de sus órganos (Ponentes: Jesús-María Silva Sánchez, Hans Achenbach, Vincenzo Militelloy José De Faria Costa) y VII. Balance, «Resultados y Problemas en la Construcción de unSistema de Derecho Penal Funcional y ‘Racionalmente Final’ por Jorge De Figueiredo Días.

Silva Sánchez, Jesús-María, Corcoy Bidasolo M., Baldó Lavilla Francisco (1993): Sistema de casos prác-ticos de derecho penal. Parte general. Con soluciones. Editorial Bosch S.A., Barcelona –España. pp. 355.

Sproviero, Juan H. (2001): Prescripción de la acción y de la pena. Ed. Ábaco de Rodolfo Depalma, BuenosAires – Argentina, pp. 325.

Solé Riera, Jaume (1997): La Tutela de la Víctima en el Proceso Penal. Editorial Bosch. Barcelona - España.pp. 260.

Terragni, Marco Antonio (1984): El delito culposo, Rubinzalculzoni Editores, Santa Fe - Colombia.Trapero Barreales, María A. (2000): Los elementos subjetivos en las causas de justificación y de atipicidad

penal. Ed. Comares. Granada – España, pp. 556.VV.AA. (2001): (BALCARCE-BONETTO-BUOMPADRE-BUTELER-CAFFE-RATA NORES-CESANO-

CORDOBA-CORTÉS ARABIA-DEMETRIO CRESPO-DONNA-GARCÍA VICTOR-JAGER-LASCANO (H) –MAIER - MIR PUIG - PASTOR-PÉREZ BARBERÁ - PESSOA-RAGUÉS I. VALLÉS – REINALDI – ROMERO CASABONA – ROXIN – SÁNCHEZ -ORTIZ – SANCINETTI – SARRABAYROUSE - SERRANO – PIEDECASAS FENÁNDEZ– SILVA SÁNCHEZ – SPOLANSKY - TERRADILLOS BASOCO- TERRAGNI – VIDAL –VALDÁGUA – VERA BARROS - ZAFFARONI): Nuevas formulaciones en las ciencias pe-nales. Homenaje al profesor Claus Roxin. Ed. Marcos Lener Editora Córdoba y la LecturaLibros Jurídicos; Córdoba – Argentina, pp. 854. y XXV.

VV.AA. (2003): BERGALLI, ROBERTO (Coordinador y colaborador): Sistema penal y problemas sociales.Ed. Tirant lo blanch, Valencia – España, pp. 582.

VV.AA. (2001): (QUINTERO OLIVARES, GONZALO, MORALES PRATS, FERMÍN Y OTROS): El dere-cho penal español. Estudios penales en memoria del Profesor José Manuel Valle Muñiz. Ed.Aranzadi, S.A. ed. no tiene. pp. 1849.

VV.AA. (1999): CANCINO, ANTONIO JOSÉ: El derecho español de fin de siglo y el derecho penal latino-americano. Homenaje a Enrique Bacigalupo. Ed. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez. SantaFe de Bogotá – Colombia, pp. 498.

VV.AA. (2002): DÍEZ RIPOLLES, JOSÉ LUIS, ROMEO CASABONA, CARLOS MARÍA; GRACIA MAR-TÍN, LUIS Y HIGUERA GUIMERA, JUAN FELIPE (Editores): La ciencia del derecho pe-nal ante el nuevo siglo. Libro Homenaje al profesor Doctor Don José Cerezo Mir. Ed. Tecnos,Madrid – España, pp. 1658.

VV.AA. (1999): El nuevo código penal: presupuestos y fundamentos. Libro homenaje al profesor doctor donÁNGEL TORÍO LÓPEZ. Estudios de derecho penal dirigido por CARLOS MARÍA ROMEOCASABONA. Editorial Comares, Granada – España, pp. 956.

Vives Antón, Tomás S. y Jiménez Redondo, M. (1996): Fundamentos del sistema penal. Ed. Tirant lo Blanch,Valencia – España, pp. 448.

Zaffaroni, Eugenio R. (2000): Tratado de Derecho penal, parte general (I VOL.), ed. Ediar, Buenos AiresArgentina.

Page 46: syllabus_2_2009

DERECHO PENAL I (Parte General) 47

Asignatura: Teoría General del Proceso

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 211030Año : 2º AñoTipo : ObligatorioCréditos : 06Régimen : AnualHoras : 4 (2 Teoría - 2 Práctica)

II. SUMILLA

El curso es de naturaleza Teórico-práctica. Tiene por objetivo el estudio de los principios fundamentales del procesocomo instrumento del ejercicio de la función jurisdiccional, comprendiendo el concepto de sociedad y derecho, losconflictos de intereses, la definición de jurisdicción, el examen de los órganos jurisdiccionales, los conflictos conrelevancia jurídica, las instituciones y los principios jurisdiccionales, la acción y la pretensión procesal, los presu-puestos procesales, las condiciones de la acción, los elementos reguladores del proceso. Los hechos y los actosprocesales así como la cosa juzgada y los medios probatorios.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General: Lograr que el alumno acceda al conocimiento de los conceptos fundamentales de la teoríageneral del proceso a través del estudio de las institu-ciones, principios generales, conceptos y sistemas referi-dos al proceso en general.

3.2. Objetivos Específicos:Permitir al alumno el acceso a las diferentes instituciones procesales para su posterior aplicación en la práctica.Diferenciar las distintas clases de procesos existentes en nuestro sistema.

Conocer los derechos y deberes de las partes que participan en el proceso.

Determinar el contenido temático de los diferentes cursos que en materia procesal se desarrollan en laFacultad.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.

TEMA 1.NOCIONES PRELIMINARES1. Sociedad y Derecho2. Conflicto de intereses: Necesidad. Clases.- Bien.- Utilidad.- Interés.3. Solución de conflicto de intereses. Diversas formas: autodefensa, autocompo-sición, heterocomposición.4. El tercero en el conflicto, mediación, conciliación y arbitraje.

TEMA 2LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO1. Concepto de la función jurisdiccional.2. Evolución histórica3. Contenido de la función jurisdiccional.4. Importancia de la función jurisdiccional.

Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Page 47: syllabus_2_2009

48 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

TEMA 3PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL1. Principio de interés público o general en el proceso2. Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional del Estado3. Independencia de la autoridad judicial4. Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales5. Igualdad de las partes ante la ley procesal y en el proceso6. Publicidad del proceso7. Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley8. Principio de lealtad, buena fe y probidad9. Principio de que las sentencias no crean, sino declaran derechos10.Principio de la verdad procesal11.Principio de economía y celeridad del proceso12.Principio de la cosa juzgada

TEMA 4JURISDICCIÓN1. Concepto de jurisdicción2. Naturaleza jurídica3. Distinción entre el acto jurisdiccional, el legislativo y el administrativo.

TEMA 5LA COMPETENCIA1. Concepto de competencia2. Principios que regulan la distribución de la competencia3. Oportunidad en que se determina la competencia4. Clases de competencia

TEMA 6EL DERECHO PROCESAL1. Concepto de derecho procesal2. Autonomía del derecho procesal3. Relaciones con otras ramas del derecho.

TEMA 7EL PROCESO1. Generalidades 1.1 Concepto, contenido y objeto del proceso. 1.2 Desarrollo histórico del proceso civil y proceso penal2. Proceso civil y proceso penal.3. Naturaleza jurídica del proceso

Teoría del cuasi contrato de litiscontestatio.Teoría de la relación jurídica.Teoría de la situación jurídica.Teoría de la pluralidad de relaciones

4. La relación jurídica procesal.Los sujetos de la relación jurídica procesal.Los presupuestos procesales.Contenido de la relación procesalSuspensión de la relación procesalExtinción de la relación procesal

TEMA 8LA NORMA PROCESAL1. La norma jurídica.2. Acto jurídico procesal3. Hecho.- hecho jurídico4. Negocio jurídico.5. Aplicación de la ley procesal: su efecto en el tiempo y en el espacio.6. Interpretación e integración de la ley procesal.

Page 48: syllabus_2_2009

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 49

TEMA 9ACTOS JURÍDICOS PROCESALES.1. Principios Generales. Concepto de acto procesal

Naturaleza jurídica. Estructura del acto procesal

TEMA 10LA ACCIÓN1. Noción Preliminar. Acción, pretensión y demanda.2. Concepto de acción3. Conclusiones: Acción, pretensión y demanda.4. Acción penal.5. Condiciones del ejercicio de la acción.6. La acción el proceso iberoamericano.

TEMA 11DERECHO DE CONTRADICCION1. Objeto y fin del derecho de contradicción2. Naturaleza del derecho de contradicción3. Sujetos del derecho de contradicción4. Diferencias entre derecho de contradicción , oposición y excepción

TEMA 12EL JUEZ1. Concepto.2. Diferencias entre los magistrados y funcionarios públicos.3. Condiciones generales: cultura profesional, dignidad de vida.4. Responsabilidad de los jueces.5. Designación de los jueces.6. Poderes de las partes y del juez en el proceso.7. Los poderes de los sujetos procesales en moderno derecho. 7.1. La tendencia en Latinoamérica.

TEMA 13LAS PARTES.1. Principios Generales. 1.1. Concepto de parte 1.2. Capacidad procesal.2. Actuación de las partes en el proceso. 2.1. Límite de la actuación de los sujetos procesales. 2.2. El deber de veracidad.3. Sucesión y substitución de partes.4. Representación en juicio5. Representación convencional6. Representación legal.

TEMA 14LAS PRUEBAS.1. Generalidades.

Necesidad de la prueba.Concepto.Grados de conocimiento.

2. Teoría general de la prueba.Conocimiento de los distintos medios de prueba.Clasificación de los medios de prueba.

3. Objeto de la Prueba.Prueba de los hechos.Prueba del derecho.Hechos que deben probarse.

4. Carga de la prueba.Concepto

Page 49: syllabus_2_2009

50 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Inversión de la prueba.Ausencia de prueba.

5. Apreciación de la prueba.Oportunidad.Reglas para su valoraciónPrueba compuesta.

TEMA 15COSA JUZGADA1. Concepto.2. Cosa juzgada formal, material y aparente.3. Eficacia de la cosa juzgada

TEMA 16MEDIOS IMPUGNATORIOS1. Los recursos y los remedios procesales.

V. METODOLOGÍA

El desarrollo del curso será teórico-práctico y destinado a proporcionar al alumno la teoría de cada tema, así comosu aplicación práctica mediante la casuística apropiada que se conjugará con la legislación y la jurisprudencia. Secomplementará la enseñanza con trabajos, exposiciones y prácticas, así como lecturas y legislación comparada,estimulando al estudiante a la investigación.

VI. EQUIPOS MATERIALES.

Para un mejor desarrollo del curso, el profesor podrá hacer uso de la tecnología multimedia, así como del correoelectrónico, éste último como medio de transmisión de datos. Asimismo, podrá publicarse información del curso enla página web de la Facultad.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación es permanente e integral en función del los objetivos planteados, el promedio final de la asignatura seobtiene mediante los siguientes factores.- Dos pruebas escritas con carácter cancelatorio (50%)- Práctica: Control de lectura y análisis de jurisprudencia (25%)- Una monografía sobre cualquier punto del syllabus (25%).

BIBLIOGRAFÍA

ALSINA, Hugo.- Tratado Teórico y Práctico del Derecho Procesal Civil y Comercial. T. I. II yIV. Ediar Editores 1963 Buenos Aires (Argentina).

ALZAMORA VALDEZ, Mario; Teoría General del Proceso; Sexta Edición; Lima Perú, 1975.ARANGIO RUIZ, Vicenio.- Las Acciones en el Derecho Privado Romano- Editorial Revista de Derecho

Privado, Madrid 1945 (España).BACRE, Aldo: «Teoría General del proceso». Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires- Argentina

1991. Tomo III.CABRERA ACOSTA, Benigno.- Teoría General del Proceso y de la Prueba Ediciones Jurídicas Gustavo

Ibáñez-Colombia 1996.CATACORA, Manuel (1996) Manual de Derecho Procesal penal, Lima Rhodas.CHIRINOS, Enrique y otro (1994) Constitución de 1993: Lectura y comentario. Lima, Rhodas.DEVIS ECHANDIA, Hernando (1997) Teoría General del proceso. Buenos Aires.DEL VECHIO, GEORGIO.- Los Principios Generales del Derecho Edith Bosch, Casa Editorial Barcelona

Traduc. De Juan Osorio Morales 1979 (España).DE LA RUA, Fernando (1979) Jurisdicción y Administración. Buenos Aires, Lerner Editores Asociados.DI PIETRO, Alfredo; LAPIEZA ELLI, Ángel; Manual de Derecho romano; Ediciones De Palma; Cuarta

Edición; Buenos Aires, Argentina 1985.FERRERO COSTA, Raúl.- Derecho Procesal Civil, excepciones. Edit Ausenta Lima 1980.GONZÁLES PÉRES, Jesús: «El derecho a la Tutela Jurisdiccional» Ed. Civitas. Madrid- España 2001.HITTERS, Juan C. Revisión de la cosa juzgada, 2da edición, Librería y Editora Platense, La Plata,

2001.

Page 50: syllabus_2_2009

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 51

MONROY, Juan y QUIROGA LEON, Aníbal- Las excepciones en el Proceso Civil Peruano; Análisis TesisPuc. Lima 1982.

MAURINO, Luis Alberto: Nulidades procesales, Edit. Astrea, 3era reimpresión, Buenos Aires, 1992.MONROY GALVEZ, Juan, Introducción a proceso civil» Ed. Themis Santa Fe de Bogotá-Colobia 1996.

Tomo I.MONTERO AROCA, Juan ORTELLS RAMOS, M Y GOMEZ COLOMER L. «DERECHO JURISDICCIO-

NAL» parte general. Tomo I. Ed. José María Bosch. Barcelona 1994.MORELLO, Augusto M: La prueba. Tendencias modernas, Edit. Abeledo Perrot, 2da edición ampliada,

La Plata, 2001.ORE, ARESENIO (1996) Introducción al Proceso Penal. Lima, Alternativas.OVALLE FABELLA, José.- Teoría General del Proceso. Edit Hava. México. 1980PETIT, Eugene. «Trato Elemental de Derecho Romano»- 14ta edición, Editorial Porrúa. Méxi-

co 1998.PARRA QUIJANO, Jairo: Los terceros en el proceso civil, Ediciones Librería del Profesional, 6ta

edición.PICO JONOY, Joan: Las garantías constitucionales del proceso, J.M. Bosch Editor, Barcelona 1997.QUINTERO, Beatriz y Eugenio Prieto: Teoría general del proceso, T II, Edit. Themis, Santa Fe de Bogotá

1995.ROCO, Jugo (1983) Tratado de Derecho Procesal civil. Bogotá – Buenos Aires, Themis- Depalma,

Vol I.RODRÍGUEZ, Elvito (200) Manual de Derecho Procesal Civil. Lima, Grijley Madrid, 2000.SAGÁSTEGUI, Pedro (1993) Instituciones y Normas de Derecho Procesal Civil, San Marcos.VALLEJO, Eduardo.- Juicio, Hecho y Actos Jurídicos Procesales.VÉSCOVI, Enrique.- Teoría General del Proceso; Editorial Themis, 1984, Bogotá Colombia.

Page 51: syllabus_2_2009

Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Asignatura: Derecho Comercial I (Parte General)

U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 502147Año : 2ºTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2 (Teoría)

I. ASPECTOS GENERALES:

a) Objetivo del Curso: Estudiar el Derecho Comercial a partir del nacimiento y evolución de la actividad econó-mica e identificar esta disciplina jurídica en tanto categoría histórica. Su inicio, orígenes y fuentes, desarrollo,crecimiento, expansión y crisis. La evolución del Derecho Comercial ha llevado a que un sector importante de ladoctrina lo identifique con el Nuevo Derecho de la Empresa. En el curso se tratarán temas como: El Comerciantey su actividad, los denominados Actos de co-mercio, los Contratos mercantiles, las Instituciones mercantiles desoporte y vinculación, Relaciones con otras disciplinas jurídicas, la Empresa y los empresarios, las Formas de suorganización, el Derecho de la competencia y la Economía social de mercado, los Papeles de comercio o títulosvalores y la Tutela del consumidor. Asi-mismo, se persigue que al término del estudio de este curso, el alumnodeba estar en condiciones de:

- Tener un conocimiento cabal de los conceptos doctrinarios y prácticos relacionados con el derecho comercialy empresarial.

- Conocer las innovaciones que plantea el Derecho Comercial.

b) Metodología a efectuarse: Para tal efecto, el curso se ha dividido en cuatro partes principales de tal maneraque su comprensión sea la más adecuada:

1. Una primera parte, que se encuentra destinada a la Historia del Derecho Comercial, pasando por su evolu-ción, su relación con otras disciplinas del derecho y los actos de comercio.

2. Una segunda parte, dirigida a revisar el derecho de la empresa en sí mismo, estudiando a la empresa, alempresario, a la empresa unipersonal, a la empresa individual de responsabilidad limitada y finalmente a lasociedad, todas ellas, en mayor o menor medida, como organización jurídica de la actividad económicadesarrollada por persona natural o jurídica.

3. La tercera parte, relacionada a las obligaciones y los contratos, estudiando tanto los contratos mercantilestradicionales como los modernos,

4. La cuarta parte, se encuentra referida al mercado y a la protección al consumidor en donde se estudiarántemas como los bienes y servicios, la libre y leal competencia, Indecopi, el sistema concursal, títulos valores,etc.

c) Evaluación académica: Finalmente, para verificar que efectivamente, el alumno pudo comprender todo lo queel profesor le enseñó, a lo largo de todo el año se rendirán una serie de evaluaciones escritas, trabajos proyecta-dos y exámenes destinados a reforzar lo estudiado en clase. De esta manera se pretende efectuar dos evaluacio-nes escritas, una antes del parcial y otra antes del final; un trabajo de investigación que consistirá en algún temaque le alumno escoja, dentro de una serie de ellos seleccionados por el profesor. El alumno deberá utilizar lasdiversas herramientas que el derecho le ofrece, es decir, legislación comparada, doctrina, jurisprudencia, entreotros.

Page 52: syllabus_2_2009

54 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

II. CONTENIDO TEMÁTICO:

MES DE ABRIL Y PRINCIPIOS DE MAYO:

2.1 HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL

2.1.1 Evolución Histórica del Derecho Comercial. El Derecho Comercial como derecho de los comer-ciantes. La actividad mercantil o comercial. Roma y la Edad Media. Factores que influyeron en eldesarrollo de las actividades comerciales: el crecimiento demográfico y el sobrestockeamiento demercaderías. Las conquistas de los comerciantes en la Edad Media. La Revolución Industrial. ElCapitalismo. El Derecho de la Empresa.

2.1.2 Su relación con otras disciplinas. Unificación del Derecho Civil y Comercial. El Código de Co-mercio de 1902. Su estructura. Proyecto de Modificación. Proyecto de la Ley Marco delEmpresariado. Autonomía del Derecho Comercial. Fuentes del Derecho Comercial.

2.1.3 El acto de comercio. Evolución del concepto de acto de comercio. Clasificación. El acto decomercio en el sistema peruano.

MES DE MAYO, JUNIO Y PRINCIPIOS DE JULIO:

2.2 EL DERECHO DE LA EMPRESA

2.2.1 La empresa. Concepciones jurídicas acerca de la empresa. Régimen constitucional de la empresa.La empresa en la legislación peruana.

2.2.2 El empresario. Concepto de empresario individual. Obligaciones de los empresarios.2.2.3 Empresa Unipersonal (E.U.), Empresa individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), De-

creto Ley Nº21621. Disposiciones generales, constitución aportes, titular, gerencia. Leyesmodificatorias.

2.2.4 La sociedad anónima y otras «formas societarias» como organización jurídica del empresario. LaNueva Ley General de Sociedades N° 26887. Las sociedades civiles y mercantiles. La sociedadAnónima (Cerrada y Abierta). Las acciones. La sociedad Comercial de ResponsabilidadLimitada.

MES DE AGOSTO, SEPTIEMBRE Y PRINCIPIOS DE OCTUBRE:

2.3 LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

2.3.1 Fuentes de las Obligaciones. Contratos Tradicionales. Contratos Atípicos e Innominados.2.3.2 Principales contratos mercantiles:

a. Contrato de Comisión Mercantil, Contrato de Cuenta Corriente Mercantil y Bancaria.b. Contrato de Depósito en Almacenes Generales y Warrant.c. Contrato de Transporte y Contrato de Seguro.d. Contratos Asociativos: Asociación en Participación y Contrato de Consorcio. Contratos mercantiles modernos:e. Contrato de Fideicomiso y Leasingf. Contrato de Factoring y Contrato de Franquiciag. Contrato de Underwritingh. Contrato de Suministro y Contrato de Agencia.

MEDIO MES DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE:

2.4 EL MERCADO Y LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR

2.4.1 Los bienes y servicios. Protección de la organización y de la actividad empresarial.2.4.2 Los Instrumentos y Papeles de Comercio. La Nueva Ley 27287. Los Títulos Valores. Clases.

Principios que lo regulan. Los Valores Desmaterializados.2.4.3 Libre y leal competencia en el mercado. Restricciones a la libre competencia. La protección

contra la competencia desleal. La publicidad comercial y la publicidad engañosa. Los órganosencargados de la defensa de la libre y leal competencia.

2.4.4 Protección del Consumidor. Concepto de consumidor y concepto de proveedor. El problema de lainformación asimétrica. Los derechos de los consumidores. Consecuencias de la infracción a lasnormas de protección del Consumidor.

Page 53: syllabus_2_2009

DERECHO COMERCIAL I (Parte General) 55

2.4.5 La reestructuración patrimonial empresarial. La novísima Ley 27809 Ley General del SistemaConcursal. Los diferentes procedimientos de reestructuración. La disolución, liquidación y quie-bra del empresario.

2.4.6 El Registro Mercantil. La publicidad del empresario y de los actos de comercio.

BILIOGRAFÍA

NACIONAL:

BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. «Derecho Comercial y Reestructuración Empresarial». Lima. Ed. Alter-nativas, 1994.

BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. «Comentarios a la Ley General de Sociedades». Tercera Edición. Lima.Ed. Gaceta Jurídica. Enero 2002.

BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. «Comentarios a la Nueva Ley de Títulos Valores». Beaumont – Castellares.Lima. Ed. Gaceta Jurídica. Octubre 2000.

BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. «Comentarios al Nuevo Reglamento del Registro de Sociedades». Lima,Ed. Gaceta Jurídica. Octubre 2001.

BEAUMONT Callirgos Ricardo y PALMA NAVEA José E. «Comentarios a la Nueva Ley General del SistemaConcursal». Lima, Ed. Gaceta Jurídica. Diciembre 2002

CARDENAS QUIROZ, Carlos. «La Tutela Jurídica del Consumidor». Lima, Enero 1994, Nº1 p. 32-43.º1 p.32-43.

HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo. «Derecho Comercial».INDECOPI. «En Defensa del Consumidor y su Implicancia en las empresas». Lima, Agos-

to-Setiembre 1993, Nº205 p.14.MONTOYA MANFREDI, Ulises. «Derecho Comercial». Tomo I y II.MORALES ACOSTA, Alonso. «Los Grandes cambios en el Derecho Privado Moderno; la Empresa y la Uni-

ficación de las Obligaciones, y los Contratos Civiles y Mercantiles». Lima,1990.

TORRES Y TORRES LARA, Carlos. «Derecho de la Empresa».VALLE TEJADA, José. «La Autonomía del Derecho Comercial y su crisis».

EXTRANJERA:

ASCARELLI, Tulio. «Curso de Derecho Comercial: Introducción y teoría de la Empresa».BROSETA PONT, Manuel. «Manual de Derecho Comercial. La Empresa, la Unificación del Derecho de

obligaciones y el Derecho Mercantil».ETCHEVERRY, Raúl A. «Manual de Derecho Comercial».GALGANO, Francesco. «Historia del Derecho Mercantil». Barcelona. Ed. Laia, 1980.GARRIGUES, Joaquín. «Curso de Derecho Mercantil». México. Ed. Porrúa, 1979.LE PERA, Sergio. «Cuestiones de Derecho Comercial».MARTINEZ VAL, José María. «Derecho Mercantil».MESSINEO, Francesco. «Manual de Derecho Civil y Mercantil».MORA, Fernando. «Introducción al Derecho Mercantil». Ed. Juricentro. Costa Rica, 1982.RIPERT, Georges. «Tratado Elemental de Derecho Comercial».RODRÍGUEZ, Joaquín. «Curso de Derecho Mercantil».URIA, Rodrigo. «Derecho Mercantil».ZAVALA RODRÍGUEZ, Carlos Juan. «Derecho de la Empresa».

LEGISLACIÓN NACIONAL

· Constitución Política del Perú de 1993.· Ley General de Sociedades Nº 26887.· Nueva Ley de Títulos Valores Nº 27287· Ley de Mercado de Valores. D. Leg. 861· Ley de Protección al Consumidor D.L. 716.· Ley de Propiedad industrial D.L. 823· Ley de Represión de Competencia Desleal D.L. 26122· Ley contra las prácticas Monopólicas, Controlistas y Restrictivas de la Libre Competencia D.L. 701.

· Ley de Publicidad en Defensa del Consumidor D.L. 691

Page 54: syllabus_2_2009

Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Asignatura: Derecho Romano

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 211034Año : 2º AñoTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2 (Teoría)

II. SUMILLA

El curso permite conocer las raíces de nuestro sistema jurídico por cuanto comprende el estudio de la historia yfuentes del Derecho Romano. Asimismo, entraña el conocimiento de una parte interna; esto es, el entendimiento delas instituciones jurídico-romanas, tales como la persona, familia, cosas, sucesiones, obligaciones, contratos y dere-cho procesal romano.

El análisis considera la norma legal y la doctrina romana, así como la exposición teórica, también se complementacon lecturas, examen de casos y varios ejemplos preparados ex profesamente.

III. JUSTIFICACIÓN

Bien sabemos que el Derecho Romano Justinianeo ingresó al Perú y América desde los tiempos del Descubrimientoy la Conquista. Desde siempre, en San Marcos se estudió el Derecho Romano a tal punto que Simón Bolívar y losPróceres de la Independencia lo consultaron. Por ello, urge saber en qué medida Bello, Freitas, Vélez Sarfields,Toribio Pacheco, Lizardo Alzamora, León Barandiarán, etc., lo abordaron. Igualmente, conviene saber su relacióncon el Derecho Griego y el Oriente Jurídico, asi como también, conviene saber su importancia universal y suinfluencia en el Derecho Latinoamericano.

A. IMPORTANCIA

El estudio y comprensión de los temas de nuestra asignatura revisten importancia porque permiten conocer lasfuentes, persona, familia, cosas, sucesiones, obligaciones, contratos y derecho procesal, tal como la entendieronlos romanos, lo cual es útil para la formación profesional y científica del estudiante jurídico de San Marcos.

A.1. OBJETIVOS DEL CURSO

1. Objetivo General.

COMPRENDER el carácter formativo que tiene el curso para los estudios de carrera profesional, tanto enmateria de derecho privado como de derecho público, respectivamente.

CONTRIBUIR a un mejor conocimiento acerca de los principios e instituciones jurídicas romanas, sobrefuentes, personas, cosas, sucesiones, etc. comprobando su vigencia y utilidad en nuestro ordenamientojurídico.

OFRECER un estudio crítico acerca de los derechos personales, reales, sucesorios, obligacionales, etc., ysu relación con el derecho civil peruano.

Page 55: syllabus_2_2009

58 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

2. Objetivos Específicos.

CONOCER el concepto, naturaleza y clasificación de las fuentes del Derecho Romano.

PRECISAR las vicisitudes del Derecho Romano en Oriente y Occidente.

DETERMINAR el concepto, clasificación e importancia de la persona y la familia en el derecho romano.

EXPLICAR Y APLICAR los elementos constitutivos de la propiedad, posesión, servitute, usufructo,etc.; así como los derechos reales de garantía, derechos sucesorios, obligacionales, etc

PROPONER proyectos de investigación jurídico-social sobre temas propios de derecho romano.

MOSTRAR la importancia y actualidad que tiene el Derecho Romano en la formación profesional ycientífica de los alumnos en San Marcos.

A.2. METODOLOGÍA A EFECTUARSE

El desarrollo de nuestra asignatura se realizará aplicando una metodología evidentemente activa y dinámica,conjugando la exposición programática del profesor con la pesquisa y búsqueda del alumno, organizando engrupos; osea, comparando y cotejando la enseñanza con el aprendizaje (autoaprendizaje); es decir, tratando deunir el método de la conferencia con el ensayo del método del seminario; pues, mediante la primera (la conferen-cia) orienta más a la compresión que a la memorización mecánica y mediante el segundo (el seminario), orientahacia el propio aprendizaje (por eso decimos autoaprendizaje), inquietando a los alumnos para iniciarse enmodestas empresas de investigación jurídico-social.

MEDIOS DIDÁCTICOS Y MATERIAL EDUCATIVO

Ayudas audiovisuales:- Diapositivas- Transparencias- Multimedias

Material impreso:- Guías de Estudio,- Guías de Trabajo- Libros de Consulta- Cuaderno de Anotaciones- Separatas- Apostilas- Revistas y Periódicos

FORMA DE TRABAJO

A3. EVALUACION ACADEMICA

La evaluación se hará en base a lo siguientes criterios:- Tres evaluaciones escritas permanente.- Un trabajo de investigación sobre temas propios de la asignatura.- Participación en clase (nota de evaluación oral permanente)

II. CONTENIDO TEMÁTICO

Clase Inaugural y entrega de materiales

1. FUENTES1.1 El Derecho Romano. Su razón de vida. Sentido científico. Objeto. Método, Categorías Filosóficas.

Crítica, Importancia. (09 de abril).1.2 De la Justicia y del Derecho. Análisis de las reglas: Ius est ars boni et aequi (Celso). Ubi idem ratio ibi idem ius. Summun ius summa

iniuria. Tria Praecepta de Ulpiano. El Jus y el Fas. Justitia. Jurisprudencia. Aequitas. (16 de abril)

Page 56: syllabus_2_2009

DERECHO ROMANO 59

1.3 De la División del Derecho Romano. Según Ulpiano: Derecho no Escrito (Jus non scriptum) y DerechoEscrito (Jus scriptum). Según las Institutas de Justiniano: Derecho Público (Jus Publicum) y DerechoPrivado (Jus Privatum): Derecho Civil (Jus Civile). Derecho Natural (Jus Naturae) y Derecho de Gente(Jus Gentium) (23 de abril)

1.4 Fuentes de Producción y Expresión del Derecho Romano en la Monarquía, República y el Imperio.Estado Actual de las Fuentes del Derecho Romano. (30 de abril).

1.5 La Ley de las XII Tablas. Origen. Contenido. Crítica. Importancia. La Legislación de Justiniano. ElCorpus Juris Civilis: El «Codex», el «Digesto» o «Pandectas, las «Institutas» y las «Novelas». Caráctery Apreciación de la Obra de Justiniano. (07 de mayo)

1.6 Destino posterior del Derecho Romano en Oriente y Occidente. Las Escuelas dedicadas a la investiga-ción del Derecho Romano; los Glosadores (Irnerio de Bolonia) y Post-Glosadores o Comentaristas(Bartolo de Saxoferrato); los Humanista y la Escuela Histórica. (14 de mayo)

2. DE LA PERSONA Y LA FAMILIA2.1 Del Derecho en cuanto a las personas (De Jure Personarum). Requisitos de la Personalidad Física. El

Conceptus. El Nasciturus. Condiciones y Consecuencias del Nacimiento. Teorías de Próculo y Sabinosobre las Condiciones del Recién Nacido. El No Nacido. Fin de la Persona Física. (21 de mayo)

2.2 De la Persona como sujeto de Derecho. Personalidad Jurídica. Concepto. Requisitos: Capacidad deDerecho (Status Libertatis, Status Civitatis, Status Familiae) y Capacidad de Hecho. Pérdida de la Capa-cidad Jurídica: Capitis Diminutio.(28 de mayo)

2.3 Idea de los romanos sobre la Servidumbre o Esclavitud. Causas. Condición Jurídica. Clases, MedidasLegislativas a su favor. De los Ingenuos. De los Libertinos. Extinción de la Esclavitud. La Manumisión.(04 de junio)

2.4 De las Personas Libres. De la división en Roma de las Personas (Ciudadanos y No Ciudadanos). De losCiudadanos. Prerrogativas de la Ciudadanía en el Orden Político y en el Civil. De los No Ciudadanos.De la Adquisición y Pérdida de la Ciudadanía. (11 de junio)

2.5 La Familia Romana. Origen Histórico: una sociedad religiosa, una sociedad civil. Acepciones de lapalabra «Familia» en las XII Tablas y en el Digesto o Pandectas. Parentesco. Clases: Agnación yCognación. Formas de contar el Parentesco. El Jefe de Familia (Paterfamilias). Importancia de la Fami-lia en Roma.(18 de junio)

2.6 De las Nupcias (Justae Nuptias). Carácter Jurídico. Condiciones de Validez relativa a la Pubertad, alConsentimiento y al Connubio. Prueba de su Celebración. Causas de Incapacidad. Efectos Civiles de laJustas Nupcias en cuanto a las Personas y a los Bienes de los Esposos y a las Relaciones de los Padrescon los Hijos. Disolución del Matrimonio. Uniones Ilícitas.(02 de julio)

2.7. De la Patria Potestad (De Patria Potestate). El Paterfamilias Romano. Caracteres de la Potestad Fami-liar. Fuentes de la Potestad Paterna. Efectos en cuanto a la Persona y respecto de los Bienes. Extinciónde la Patria Potestad. De las Adopciones (De Adoptionibus). Concepto. Fines. Clases. Condiciones.Efectos de la Adopción. Innovaciones de Justiniano. (09 de julio)

ENTREGA DE FICHAS, RESÚMENES CRÍTICA Y COMENTARIOS DE TEXTOS Y ARTÍCULOSDE DERECHO ROMANO (16 DE JULIO)

2.8 La Legitimatio. Concepto. Caracteres. Formas de obtenerla: 1.- Matrimonio Subsiguiente. 2.- Oblación a laCuria. 3.- Rescripto del Príncipe. Crítica e importancia. De las Tutelas (De Tutelis). Concepto. Fundamentoy carácter. Sujetos de la Tutela. De la Designación del Tutor. Funciones. Clases. Efectos de la Tutela. Dere-chos y Obligaciones del Tutor. Garantías del Pupilo. Fin de la Tutela. Acciones derivadas de la Tutela.(13 deagosto)

3. DE LOS DERECHOS REALES. COSAS3.1 De la División de las cosas (De Rerum Divisiones). Acepciones de la palabra «Cosa». División Origina-

ria: a) Cosas Mancipi (res Mancipi) y Cosas nec Mancipi (res nec Mancipi), b) Cosas de DerechoDivino (Res Divini Juris) y Cosas de Derecho Humano (res Humani Juris). División de las Cosas en elTiempo de Justiniano: a) Cosas fuera del Patrimonio: Cosas Comunes, Cosas Públicas, Cosas de lasCiudades y Cosas de Nadie (Res Nullius), b) Cosas en el Patrimonio: Corporales e Incorporales. Mue-bles e Inmuebles. Res Derelictae. Res Furtiva. (20 de agosto)

ENTREGA DE TRABAJO 12 DE AGOSTO3.2 La Propiedad o Dominnio (Propietas o Domunium). Idea de los Romanos sobre la Propiedad. Origen de

la Propiedad Romana. Elementos y Caracteres del Derecho de la Propiedad. Defensa de la propiedad:Reivindicatio. De la extinción de la Propiedad. (27 de agosto)

3.3 De la Adquisición de la Propiedad. Modos de Adquisición del Derecho Natural: De la Ocupación(Ocupatio), de la Tradición (Traditio), de la Accesión (Accessio), de la Espicificación (Especificatio).

Page 57: syllabus_2_2009

60 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Modos de Adquisición del Derecho Civil: de la Mancipación (Mancipatio), de la Cesión en Juicio (InJure Cessio), de la Usucapión (Usucapio), de la Adjudicación (Adjudicatio), etc. (03 de setiembre).

3.4 De la posesión (Possesso). Idea de los Romanos sobre la Posesión. Diferencias con la propiedad. Elemen-tos de la Posesión. Objeto. Efectos. Conservación de la Posesión. Clases. Pérdida de la Posesión. Defen-sa Posesoria. De las Servidumbres Prediales (De Servitutibos Predioribum). Origen Histórico. Princi-pios a los que se subordinan las Servidumbres. Clasificación: Servidumbres Rústicas y Urbanas. Modosde Constitución. Extinción de las Servidumbres. Acciones derivadas de las Servidumbres Prediales. LasServidumbres Personales (De Servitutibus Personarum). Concepto y caracteres. Diferencias con las Pre-diales. Clasificación: Del Usufructo, del Uso y Habitación. Constitución. Extinción. (17 de setiembre)

3.5 El Fidutiae. Concepto. Notas Distintivas. Forma. Objeto. Venta con Pacto de Fiducia. Crítica e impor-tancia. La Prenda (Pignus). Concepto. Evolución. Requisitos. Caracteres de la Prenda. Efectos de laPrenda Romana. Crítica. Significación.(24 de setiembre).

3.6 La Hipoteca (Hypotheca). Idea de los romanos sobre la hipoteca. Origen y Desenvolvimiento. Conceptode la Hipoteca. Objetivo. Caracteres. Cosas susceptibles de Hipotecar. Formas de Constitución. Efectos.Derechos del Acreedor Hipotecario. Conflictos entre Acreedores Hipotecarios. Extinción. Crítica: De-fectos del Sistema Hipotecario Romano. Apreciación. (01 de octubre).

4. EL DERECHO SUCESORIO4.1 Ius Sucessionis. La herencia. Etimología y Semántica. Fundamentos y características. Clases de herede-

ros, etc. De la Sucesión Testamentaria: El Testamento. Concepto. Caracteres. Capacidad de Testar.Formas de Testar: a) Del Derecho Civil; b) Formas Pretorianas; c) Del Derecho Imperial; d) Testamen-tos Especiales. Causas de Nulidad e Invalidación de Testamentos. (15 octubre).

4.2 De la Adquisición de la Herencia. Cómo se adquiere la Herencia. Efectos de la adquisición de la Heren-cia. Remedios a los efectos de dicha Adquisición. Del Acrecentamiento entre Coherederos. LaDesheredación. 22 de octubre.

5. EL DERECHO DE OBLIGACIONES5.1 La OBLIGATIO. Etimología y semántica. Fuentes de las obligaciones.Las obligaciones nacidas

excontractu .Clasificación de los contratos.Las obligaciones nacidas de los quasi contractu. Las obliga-ciones nacidas ex delictum. Las obligaciones nacidas ex quasi delictum. Las obligaciones nacidas de lalex (29 de octubre).

6. LOS CONTRATOS TIPICOS6.1 El MUTUUM. Etimología y semántica. Características. Acciones. El depositum. Etimología y semánti-

ca. Características. Acciones. El COMMODATUS. Etimología y semántica. Características. Acciones.(05 de noviembre)

7. LOS CONTRATOS TIPICOS7.1 La EMPTIO VENDITIO Etimología y semántica. Características. Elementos constitutivos. La EMPTIO

REI SPERATAE. La EMPTIO SPEI. Los PACTA ADIECTA. Caracteres. La Societas. Caracteres. (12de noviembre).

8. EL DERECHO PROCESAL8.1 Sistemas Procesales Romanos en el tiempo. Las legis Acciones. Estudio de las acciones procesales

establecidas. El sistema Per Formulas. Funcionamiento. La fórmula. Caracteres. Elementos. El Sistemade la Cognitio Extraordinem. Funciones. Caracteres. Acciones reivindicatorias e Inerdictos relativos alos Derechos Reales.(19 de noviembre).

EVALUACIÓN FINAL 22 DE NOVIEMBREEXAMEN SUSTITUTORIO 29 DE NOVIEMBRE.

BIBLIOGRAFÍA

DE LECTURA OBLIGATORIA

- Instituciones de Justiniano. El Digesto. El Codex. Las novellae (Contenidos en el Corpus Iuris Civiles. Ed. Pons.España. 1992. Edición Bilingue)

- Código Civil de 1852- Código Civil de 1936- Código Civil de 1984

Page 58: syllabus_2_2009

DERECHO ROMANO 61

DE CONSULTA

A.- BIBLIOGRAFIA NACIONAL ENCONTRADA

ALZAMORA, Lizardo. Derecho Romano. Revisado y Anotado por Lizardo Alzamora Silva. Facultadde Derecho de la UNMSM. 1948; 520 pp.

ANTUNES Y VILLEGAS, Luis Enrique. Apuntes Romanísticos. Primera Edición. Editorial San Marcos. 1996.161 pp. Biblioteca de la Facultad de Derecho. Universidad de Lima.

CHIAUZZI, Onorato. Derecho Romano. Ediciones Peisa. Lima. 1979. 212 pp. Biblioteca de la Fa-cultad de Derecho. Universidad Federico Villareal.

EZAINE CHAVEZ, Amado. Obligaciones y Contratos en el Derecho Romano. Librería y EditorialBolivariana. Trujillo. 1967. 174 pp. Biblioteca de la Facultad de Derecho.Universidad Particular San Martin de Porras.

GAMARRA PEREDA, Manuel. Derecho Romano (Primer y Segundo Curso) Universidad Nacional de Trujillo.(s.f.); 145 pp. Biblioteca de la Facultad de Derecho. UNMSM.

HERRERA PAULSEN, Darío. Derechos Reales (Fuentes, Personales, Familia, Bienes, Sucesiones, Accionesy Contratos). Segunda Edición: Tipo Offset SESATOR, Lima, 1984; 311 pp.Biblioteca de la Facultad de Derecho. UNMSM.

MESA REDONDA, Editores. Instituciones de Justiniano. Talleres de la Imprenta Ed-Graf. S.C.R.L. 1986;161 pp. Biblioteca de la Facultad de Derecho. PUCP.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. El Digesto de Justiniano (Libro I). Prólogo dePierreangelo Catalano. Primera Edición;Fondo Editorial de la P.U.C. Lima,1990. 249 pp.

RENDON VASQUEZ, Jorge. (Compilador). Derecho Romano. Historia del Derecho Romano. Biografía deJustiniano. Instituciones de Justiniano. Edial. 1995. 288 pp. Biblioteca de laFacultad de Derecho. UPSMP.

RODRIGUEZ PASTOR, Carlos. Prontuario de Derecho Romano. Segunda Edición. Fundación M.J. Bustamantede la Fuente. Cultural Cuzco S.A. Editores, Lima, 1992; 275 pp. Biblioteca dela Facultad de Derecho. UNMSM.

TELLO JHONSON, Jacinto. Instituciones de Derecho Romano. Primera Edición. Edit. Papelera MercantilS.A. Primer Tomo. Lima. 1996; 247 pp. Biblioteca de la Facultad de Derecho.UPSMP.

TOLA, Fernando. Derecho Romano (Obligaciones, Contratos, Delitos y Acciones). Primer Fascí-culo. Nueva Edición corregida y aumentada. Taller de Linotipia, Lima, 1948;79 pp. Biblioteca de la Facultad de Derecho. UNMSM.

VOCES DEL LATIN EN EL DERECHOCAMPANA VALDERRAMA, Manuel. Juris Verba (Voces del Latín en el Derecho). Prólogo de Jorge Lazo

Arrasco. Primera Edición. AB Editores. Lima 1994; 187 pp.MENDOZA, Aída y Gertrud SHUMACHER, Latín Jurídico. Presentación de Ignacio Basombrío Zender. Pri-

mera Edición. Editado por La Unión Latina. Lima. 1993.ROJAS MEDINA, Jesús. Introducción a la Gramática Latina (Latín Jurídico). Facultad de Derecho de la

UNMSM. Ciudad Universitaria. Lima. 1994.

B. BIBLIOGRAFIA EXTRANJERA

ARGUELLO, Luis Rodolfo. Manual de Derecho Romano (Historia e e Instituciones). Segunda Edición.Editorial ASTREA. Buenos Aires,Argentina. 1981; 562 pp.

ARIAS, José. Manual de Derecho Romano. Segunda Edición. Edit. Gui-llermo Kraft Ltda.Buenos Aires. Argentina. 1949; 619 pp.

BRAVO VALDEZ, Beatriz y Agustín BRAVO GONZALES. Primer Curso de Derecho Romano. Tercera Edi-ción. Editorial PAX-México, Librería Carlos Cesarman S.A. México. 1978;270 pp.

CARAMES FERRO, José M. Curso de Derecho Romano (Instituciones de Derecho Privado: Obligaciones ySucesiones). Séptima Edición. Edit. Parrot. Buenos Aires, Argentina. 1958;684 pp.

CORRENTE SPANO, Dante D. Fuentes del Derecho Romano (Derecho de Gentes, Senadoconsultos, Consti-tuciones Imperiales). Prefacio de Blas E. Rossi Masella. Primera Edición. Edi-torial Astrea. Buenos Aires. 1971; 90 pp.

DI PIETRO, Alfredo. Manual de Derecho Romano. Cuarta Edición. Ediciones Desalma. Buenos Ai-res. 1985. 486 pp.

Page 59: syllabus_2_2009

62 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

GAYO. Institutas. Texto traducido, Notas e Introducción por Alfredo Di pietro. 4º Edición.Abeledo-Perrot. Bs.As. 1993. 823 pp.

IGLESIAS, Juan. Derecho Romano (Instituciones de Derecho Privado) 6º edición. Edic. Ariel.Barcelona. España. 1972; 742 pp.

KRUGER, Pablo. Derecho Romano (Historia, Fuentes y Literatura). Primera Edición. EditoraNacional México D.F. 1967; 365 pp.

MOMMSEN, Teodoro. Compendio de Derecho Público Romano. Primera Edición. Edit. Impulso. Bs.As., Argentina. 1942; 503 pp.

ORTOLAN, M. Compendio de Derecho Romano. Traducción de Francisco Pérez de Anaya yMelquiades Pérez Rivas. Primera Edición. Editorial Atalaya. Buenos Aires,Argentina. 1947; 190 pp.

ORTOLAN, M. Instituciones de Justiniano. Tercera Edición. Mesa Redonda Editores. Lima.1988; 161 pp.

PETIT, Eugene. Tratado Elemental del Derecho Romano. Traducción de José FernándezGonzález y Prólogo de José M. Pizzi. Editora Nacional. México D.F. 1976;717 pp.

PONSSA DE LA VEGA DE MIGUENS, Nina. Derecho de Familia en el Derecho Romano. Prólogo de José M.Caramés Ferro. Cuarta Edición.Lerner Ediciones.Córdoba, Argentina.1976;94pp.

SERAFINI, Filipo. Instituciones del Derecho Romano. Tomo I. Traducción de Juan de DiosTrías.Novena Edición.Hijos de J. Espasa Editores. 1915: 527pp.

AUTORES CLÁSICOS-Aulo Gelio: Noches Aticas-Cicerón: Los Deberes-Cicerón: La República-Platón: La República

Page 60: syllabus_2_2009

DERECHO ROMANO 63Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Asignatura: Sociología del Derecho

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 502160Año : 2º AñoTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2 (Teoría)

II. SUMILLA

En el Curso se tocarán tópicos relativos a la sociedad humana como ente productora de normas, entre ellas lasjurídicas, así como enfoques relativos a la Sociología del Derecho. El Curso presenta, asimismo, una imagen delmundo en la Era de la globalización y del conocimiento, en la que mecanismos económicos, políticos, culturales ytecnológicos tienden a quitarle vigencia al Estado-nación que surgió en la Era Moderna.

III. OBJETIVO

a) Contribuir a establecer el rol superestructural del Derecho acorde al modelo de sociedad y a las formas deEstado.

b) Coadyuvar a que los participantes en el curso piensen el Derecho como una disciplina inmersa en un mundodinámico sujeto a inevitables y permanentes sub revoluciones, en el contexto de un mundo globalizado y enla revolución del conocimiento.

c) Pensar el país y el derecho en función de las teorías abiertas al debate.

IV. METODO

Por tratarse de un Seminario, el Curso de desarrollará mediante exposiciones, tanto del docente como de los parti-cipantes.Asimismo se proyectarán vídeos que sirvan de motivo para realizar debates sobre la temática sociojurídica.

V. EVALUACIÓN

En la evaluación se tomarán los siguientes criterios:a) Exposiciones: 50%b) Participación en los debates 30%c) Trabajos individuales 20%

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD PRIMERAGeneralidades

UNIDAD SEGUNDAMaquiavelo y la visión laica de la política y el derecho. Su predecesor, Marsilio de Papua.

UNIDAD TERCERAMarx Weber y los Tipos de dominación legítima

Page 61: syllabus_2_2009

64 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

UNIDAD CUARTARobert Merton y su Teoría sobre la anomia.

UNIDAD QUINTALa teoría marxista del Estado y el Derecho. Marx, Lenin, Gramsci, Poulantzas, etc. Anarquismo, marxismo ysocialismo utópico.

UNIDAD SEXTAPopulismo, liberalismo y sus influencias en el derecho.Hernando de Soto y su propuesta sobre la informalidad, el Derecho y la problemática nacional del Perú.

UNIDAD SÉTIMAGlobalización, organismos supranacionales, ruptura de los estados nacionales y los nuevos retos jurídicos.

UNIDAD OCTAVAProblemas actuales: a) Bioética

b) Cultura digital y derecho.

BIBLIOGRAFIA

ADORNO, Theodor W. Crítica cultural y sociedad. SARPE, Madrid, 1984ALCÁNTARA SALAZAR, Gerardo. Perú frente a la globalización. La economía crece, las exportaciones crecen,

¿por qué no hay chorreo? Editorial San Marcos, Lima, 2008.ALTHUSSER, Louis. La revolución teórica de Marx. Siglo veintiuno editores S.A., México, 1971.ARELLANO, Rolando y BURGOS, David. Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe. Arellano Investigación

de Marketing. Lima, 2004.ARFUCH, Leonor. Crítica cultural entre política y poética. FCE, Argentina, 2008.ARICÓ, José.Marx y América Latina. Centro de estudios para el desarrollo y la participación. Lima, 1980.ARON, Raymnd. Las etapas del pensamiento sociológico. 2 tomos. Ediciones siglo veinte. Argentina, 1976.BECCARIA, Cesare.De los delitos y de las penas. Editorial La Página S.A., Buenos Aires, 2004.BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Pidós, Barcelona, 1998.BENTHAM, Jeremías. Fragmento sobre el gobierno. SARPE, Madrid, 1985BERLIN, Isaiah. La traición de la libertad. Seis enemigos de la libertad humana. FCE, México, 2004.BERGER, Peter L. y HUNTINTONG, Samuel P. Globalizaciones múltiples. La diversa cultural en el mundo con-

temporáneo. Piados Estado y Sociedad 104. Barcelona, 2002.BODINO, j. Los seis libros de la República. Aguilar S.A, Madrid, 1973.CERRONI, Humberto. Marx y el derecho moderno. Sl ni f.CHOMSKY, Noam. Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Piados Estado y Sociedad

93, Barcelona, 2001.El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. CRÍTICA, Barcelona 2002.

COT, Jean-Pierre y MOUNIER, Jean-Pierre. Sociología Política. Editorial Blume, Bacerlona-España, 1978.DERRIDA, Jacques: El monolingüismo del otro. Manantial, Argentina, 2006.

El siglo y el perdón. Ediciones Flor, Argentina, 2006.D’ALEMBERT. Discurso preliminar de la enciclopedia. SARPE, Madrid, 1985DE ÍPOLA, Emilio. Althusser, el infinito adiós. Siglo veintiuno editores. Argentina, 2007.DE PADUA, Marcilio. Sobre el poder del imperio y del papa. Editorial Biblioteca Nueva S.L., Madrid, 2004.DUCLOS, J., et.al. Anarquistas de ayer y hoy. Colección r, volumen 14. Méjico, 1973DE SOTO, Hernando. El otro sendero. Instituto Libertad y democracia, 8va Edición. Bogotá-Colombia, 1990.

El misterio del capital: por qué triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Empresaeditora El Comercio S.A. Lima, 200.

DIDEROT, Denis. Pensamientos filosóficos. SARPE, Madrid, 1984.DONZELOT, Jacques. La policía de familias. Nueva Visión, Buenos Aires, 2008.DURKHEIM, Emilio. Las formas elementales de la vida religiosa. Editorial SCHAPIRE SRL. Buenos Aires, 1968.

Lecciones de sociología. Física de las costumbres y el derecho. Ediciones Quinto sol S.A.México, 1985.El suicidio. Editorial Losada, Buenos Aires, 2003.

FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. FCE, Argentina, 2008.Los anormales. FCE. Argentina, 2007.Vigilar y castigar. Nacimiento de las prisiones. Siglo veintiuno editores argentina. BuenosAires, 2005.

Page 62: syllabus_2_2009

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO 65

FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta S.A. Barcelona (España), 1992.Confianza (Trust). La situación del hombre en el fin de la historia. Varias ediciones, 1996.La gran ruptura. Editorial Atlántida. 1999.El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biogenética. DOMINAGRAF, S.L. IM-PRESORES. Barcelona, 2002.

GARDNER, Howard. Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós, Barcelona,2001.

GATES, Bill. Camino al futuro. McGRAW-HILL. Segunda Edición Internacional, 1997.Los negocios en la era digital. Plaza & Janés, S.A. Barcelona, 1999.

GOFFMAN, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores. Argentina, 2003.La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores. Buenos Aires, 2004.

GRAMSCI, Antonio. La formación de los intelectuales. Edit. Grijalbo. Colección 70. México, 1967.Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado moderno. Ediciones Nueva Vi-sión. Argentina, 1984.«El partido leninista como el Príncipe moderno», a manera de Prólogo de El Príncipe de Ni-colás Maquiavelo. Impreso en los talleres de Editorial Prensa Moderna, Cali, Colombia, 1979.Materialismo histórico y sociología. Colección r. México D.F. 1973.

HEINTZ, Meter (editor). Sociología del poder.Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile, 1960.HELD, David y McGREW, Anthony. Globalización y Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mun-

dial. PAIDÓS, Barcelona 2003.HERAUD PÉREZ, Jorge. «La clase virtual». Educación Superior, Revista de la Unidad de Post Grado de la

Facultad de Educación, Año 1, Nº 1. UNMSM. Lima, 1998.HOBBES, Thomas. Leviatán. 2 vols. SARPE, Madrid, 1984HUNTINTONG, Samuel P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona, 1977.

¿Quiénes somos? Los desafíos de la identidad nacional estadounidense. Paidó Estado y So-ciedad 122. Argentina, 2004.

JARA, Humberto. Ojo por ojo. La verdadera historia del grupo Colina. GRUPO EDITORIAL NORMA. Perú,2003

JOYANES, Luis. Cibersociedad. Los nuevos retos sociales ante un nuevo mundo digital. Mc Graw-Hill. Espa-ña, 1997.

KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. Introducción a la ciencia del derecho. Ediciones «Wisla», Lima-Perú, 1987.

LAFUERTE LÓPEZ, Ramiro, et. al. «Conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comu-nicación», en La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe,Tomo II, Pags. 897-1111. Ediciones CRESALD/UNESCO. Caracas, 1997.

LOCKE, John. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Tecnos, Madrid, 2006.MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Impreso en los talleres de Editorial Prensa Moderna, Cali, Colombia, 1979.MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional. Edit Seix-Barral. Barcelona, 1970.

Un ensayo sobre liberación. Cuadernos de Joaquín Mortiz. México, 1969.MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de la realidad peruana. Biblioteca Amauta. Lima 1968.MARTÍN, Hans-Peter y SCHUMAN, Harold. La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el

bienestar. TAURUS, México, 2002.MARX, Carlos. El capital. 3 tomos. Fondo de cultura económica. México, 1971.

Contribución a la crítica de la Economía Política. Ediciones de cultura popular. México,1974.Fundamentos de la crítica de la economía política, 2 Tomos. Instituto del Libro, La Habana,1970.El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Ariel, Barcelona, 1971.Miseria de la filosofía. Siglo veintiuno argentina editores sa. Argentina, 191.Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Editorial Grijalbo S.A. México, 1968.Trabajo asalariado y capital. Ricardo Aguilera editor, Madrid, 1968.

MARX, Carlos y ENGELS, Federico. Epistolario. Editorial Grijalbo, Colección 70, México D.F. 1971.MERTON, Robert K. Teoría y estructura sociales, Parte II, Cap. IV. Fondo de cultura económica, México, 1964.MILLS, C. Wright. La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. México, 1969MONTESQUIEU. Del espíritu de las leyes. 2 vols. EDICIONES ORBIS S.A. Buenos Aires, Argentina, 1984.MORRIS, Norval. El futuro de las prisiones. Siglo veintiuno editores. México, 2006.NEGROPONTE, Nicholas. Ser digital, Atlántida, Buenos Aires, Argentina, 1998.KEYNES, John Maynard. Crítica de la economía clásica. SARPE, Madrid, 1985KING, Alexander Y SCHNEIDER, Bertrand. La primera revolución mundial (Informe del Consejo al CLUB DE

ROMA). Plaza & Janés Editores S.A. Barcelona, 1994.LEFEBVRE, HENRY. Sociología de Marx. Ediciones Península, Barcelona, 1969.

Page 63: syllabus_2_2009

66 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

LINTON, Ralph. Estudio del hombre. F.C.E. México D.F, 1967.LUKÁCS, George. Historia y conciencia de clase. Edit Grijalbo. Barcelona, España, 1975.MALINOWSKI, Bronislaw. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Ediciones Ariel, Barcelona, 1969MAQUIAVELO, Nicolás. El príncipe. Colección publicada por Empresa Editora El Comercio S.A, volumen 4.

Impresión y encuadernación Printer Industria Gráfica, S.A., Barcelona, España, 2000).MARX, Carlos. El capital. 3 tomos. Fondo de cultura económica. México, 1971.

Contribución a la crítica de la Economía Política. Ediciones de cultura popular. México,1974.

MERTON, Robert. Estructuras y sistemas sociales. F.C.E. México D:F:, 1970.MORO, Tomá. Utopía. SARPE, Madrid, 1984.MOYA, Carlos. Sociólogos y sociología. Siglo veintiuno de España editores. Madrid, 1970.OSSIO ACUÑA, Juan. Ideología mesiánica del mundo andino. Ediciones de Ignacio Prado Pastor. Lima 1973.Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 1982.PARSONS, Talcott. Ensayos de Teoría sociológica. Paidós, Buenos Aires, 1967.PARSONS, Talcott y SHILS, Edward A. Hacia una Teoría general de la acción. Editorial Kapeslusz, Buenos

Aires, 1968.PORTELLI, Hugues. Gramsci y el bloque histórico. Siglo XXI, Edit. Buenos Aires, 1974.POULANTZAS, Nicos. Poder político y clases sociales en el Estado Capitalista. Siglo XXI editores. México,

1969.Fascismo y dictadura. Siglo XXI editores. Buenos Aires, 1974.

PRODHON, Pierre-Joseph. ¿Qué es la propiedad? . EDICIONES ORBIS S.A. Buenos Aires, Argentina, 1983El principio federativo. SARPE, Madrid, 1985

RIFKIN, Jeremy. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución delpoder en la tierra. Piados Estado y Sociedad 102. Barcelona, 2002.

ROUSSEAU, Jean Jacques. El contrato social. SARPE, Madrid, 1985SILVA SANTISTEBAN, Fernando. El primate responsable. Antropobiologíae la conducta. Fondo editorial del

Congreso del Perú. Lima, 2005.Antropología. Biblioteca Universidad de Lima, 1977.Introducción a la Antropología Jurídica. Coedición de la Universidad de Lima y Fondo deCultura Económica. Lima, 2000.

STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la globalización. Madrid, España, 2002.Los felices 90. La semilla de la destrucción. TAURUS, Argentina 2003.

SUPIOT, Alain. Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Siglo veintiuno editores,Argentina, 2007.

TEXIER, J. Gramsci, Teórico de las superestructuras. Ediciones de cultura popular. México 1975.TOCQUEVILLE, Alexis de. La democracia en América. 2 vols. SARPE, Madrid, 1984TOFFLER, Alvin. La tercera ola. Plaza & Janés, Barcelona, 1980.

El cambio del poder. Plaza & Janés, Barcelona, 1994.TOFFLER, Alvin y Heidi. Las guerras del futuro. La supervivencia en el alba del siglo XXI. Plaza & Janés.

Barcelona, 1994.VOLTAIRE. Cartas filosóficas y otros escritos. SARPE, Madrid, 1983VOVELLE, Michel. Aproximaciones a la historia de las mentalidades colectivas. Universidad de Lima, 1991.WACQUANT, Loïc. Las cárceles de la miseria. Manantial, Argentina, 2008.

Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo veintiuno editores, Argentina,2007.

WATCHEL, Nathan. Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andinas. Instituto de Estudios pe-ruanos. Lima 1973.

WEBER, Max. Economía y sociedad. 2 Tomos. Fondo de Cultura Económica. México 1974.La ética protestante y el espíritu del capitalismo. SARPE, Madrid, 1984.

WOOLF, s.j.: La naturaleza del fascismo. Editorial Grijalbo, México D.F., 1974..

Page 64: syllabus_2_2009

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO 67Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Asignatura: Razonamiento Jurídico

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 502161Año : 2º AñoTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2 (Teoría)

II.- SUMILLA.

El presente curso pretende ofrecer el cambio de matriz de los últimos decenios, en lo que ha razonamiento jurídicose refiere, con la finalidad de procurar que los alumnos utilicen premisas no tradicionales en sus respectivas inferenciasjurídicas. Asimismo, se pretende que el alumno y el docente comparten un mismo afán, el cual es el poner en tela dejuicio – en la medida de lo posible – los dogmas, mitos, tradiciones y creencias sin fundamentar del derecho,mediante un método lógico y debate honesto.

III.- COMPETENCIAS A LOGRAR CON EL CURSO

3.1 Competencias cognitivas:1.- Conoce las reglas de construcción y demostración del razonamiento lógicamente válido, así como conoce las

principales reglas para fundamentar enunciados y decisiones jurídicas.2.- Conoce los principios que guían la creación, interpretación de las normas generales e individuales y su

aplicación y ejecución en casos concretos.4.- Conoce las diversas teorías filosóficas que dan fundamento último a las diferentes doctrinas jurídicas y otras

fuentes del derecho.

3.2 Competencias procedimentales:1.- Aplica los conceptos fundamentales de la teoría de la argumentación jurídica a casos concretos2.- Analiza las normas jurídicas procedentes de diversas fuentes3.- Selecciona las reglas de los principios jurídicos4.- Relaciona y jerarquiza las reglas y pondera los principios para solucionar problemas de antinomias jurídicas,

lagunas del sistema y colisiones de derechos fundamentales5.- Realiza inferencias jurídicas y demuestra su validez6.- Ejecuta debates orales con fundamentos lógicos y jurídicos7.- Manipula técnicas argumentativas de diversa índole8.- Reconoce falacias en la argumentación jurídica

3.3 Competencias actitudinales1.- Valora las decisiones jurídicas racionales y fundadas en los derechos humanos2.- Pondera principios y valores3.- Estima la búsqueda de la verdad como correspondencia con la realidad4.- Estima la búsqueda de la validez sustancial más que la formal, de la normatividad jurídica.

IV. OBJETIVOS GENERALES

1.- Conocer y formular las diversas definiciones de razón, demostración y argumentación jurídica.2.- Conocer los fundamentos filosóficos de la metodología jurídica y concepciones del derecho.3.- Reconocer la utilidad del estudio teórico práctico de las reglas del razonamiento en general y del razonamiento

práctico en especial para la toma de decisiones.4.- Diferenciar los argumentos arbitrarios de los racionales en sentido fuerte y débil.

Page 65: syllabus_2_2009

68 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

INDICE TEMÁTICO

TEMA 1Razonamiento Jurídico y la teoría de los principios.

TEMA 2La norma Jurídica; el Sistema Jurídico, conceptos fundamentales y defectos del sistema jurídico.

TEMA 3Interpretación normativa.

TEMA 4Teoría de las Razones para la justificación de las acciones humanas.

TEMA 5El método jurídico para Fundamentar la creación y aplicación de las normas.

TEMA 6El método de la ponderación y contenido esencial de los Derechos Humanos, para crear y aplicar normas.

UNIDAD 1

TEMA; RAZONAMIENTO JURÍDICO Y LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS

Contenidos Conceptuales

SEMANA 11.1.- Teoría de la Argumentación jurídica y sus diferentes modelos1.2.- Concepciones sobre la lógica formal y la argumentación jurídica1.3.- Concepto de razón y diferencia entre razón práctica y razón teórica1.4.- Diferencia entre casos fáciles y difíciles

SEMANA 21.5.- Diferencia entre razonamiento correcto y razonamiento arbitrario1.6.- Teoría de los principios y de las reglas en el razonamiento jurídico1.7.- Límites de la Argumentación en el Derecho1.8.- La discrecionalidad, la moral y la subjetividad en el razonamiento jurídico1.9.- Concepto de silogismo jurídico.

SEMANA 3PRIMER CONTROL LECTURA SOBRE LA TEORÍA DADA Y LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS

Competencias procedimentales1.- Diferencia entre el uso de la razón teórica para el conocimiento y el uso de la razón práctica para la toma de

decisiones.2.- Distingue la utilidad de la lógica formal de la no formal.3.- Identifica los límites de la razón práctica.4.- Diferencia entre subsunción y ponderación

Competencias actitudinales1.- Valora la necesidad del marco teórico sobre la Argumentación Jurídica para la toma de decisiones con mayor

grado de racionalidad.

LECTURAS:1.) Capítulo III; Teoría de la Argumentación Jurídica: Logros y Carencias. García Amado Ensayos de

Filosofía Jurídica, Temis S. A Bogotá 2003.2.) Sistema Jurídico, Principios jurídicos y Razón Práctica, Alexy Robert Derecho y Razón Práctica ;

Distribuidora Fontamara S.A. Tercera reimpresión México 20063.) Derechos, Razonamiento jurídico y Discurso Racional. Alexy Robert Derecho y Razón Práctica ;

Distribuidora Fontamara S.A. Tercera reimpresión México 2003

Page 66: syllabus_2_2009

RAZONAMIENTO JURÍDICO 69

UNIDAD 2

LA NORMA JURÍDICA, EL SISTEMA JURÍDICO: SUS FUNDAMENTOS Y DEFECTOS

Contenidos Conceptuales

SEMANA 42.1. Teoría de la norma jurídica

a.- La norma jurídica y el lenguaje natural.b.- Normas prescriptivas y constitutivasc.- Normas y proposiciones normativas

SEMANA 52.2. Teoría del sistema jurídico

a.- Concepciones de sistema jurídico.b.- Normas formuladas y normas derivadasb.- Casos genéricos y soluciones normativas

SEMANA 62.3. El problema de las antinomias

a.- Cuadro de oposición deónticab- Inferencias deónticasc.- La permisión débil y fuerte

SEMANA 72.4. Tipos de antinomias SEGÚN Alf Ross y otros

a.- total-total;b.- parcial-parcial;c.- total-parciald.- Antinomias concretas y abstractas

SEMANA 82.5. Soluciones al problema de las antinomias

a.- Criterios clásicos de solución jurídicab.- Antinomias insolublesd.- Criterio pro homine y la discrecionalidad en la solución de antinomias.

SEMANA 92.6. El problema de las lagunas

a.- Concepto y concepciones de lagunas jurídicasb.- Laguna normativa.

SEMANA 102.7. Otros tipos de lagunas

c.- Laguna de reconocimiento,d.- Laguna de conocimiento,e.- laguna axiológica.

SEMANA 112.8. Criterios de validez jurídica

a.- Validez Formalb.- Validez Material

SEMANA 122.9. Conceptos básicos del derecho y la teoría de las posiciones jurídicas

a.- Conceptos y Concepciones en la teoría de Kelsenb.- Concepción de Hohfeld

SEMANA 132.10. Cuadro de oposición de las posiciones jurídicas

c.- Derecho / deber

Page 67: syllabus_2_2009

70 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

d.- Libertad / no derechoc.- potestad / sujecióne.- inmunidad / competencia

SEMANA 14CONTROL DE LECTURA DE LA UNIDAD «2» SOBRE LA TEORIA DADA Y LAS SIGUIENTES COM-PETENCIAS

Competencias procedimentales1.- Distingue los tipos de norma para la adecuada subsunción.2.- Identifica los institutos jurídicos subyacentes en las normas, para la aplicación extensiva de la norma.3.- Diferencia las antinomias aparentes de las auténticas, para la adecuada solución del caso concreto.4.- Identifica los distintos tipos de laguna para distinguir la actividad de creación o aplicación del derecho positivo.5.- Distingue la diversas posiciones jurídicas en el sistema para el mejor cumplimiento de los roles.

Competencias actitudinalesAprecia el conocimiento sobre el sistema normativo y sus defectos, para lograr la adecuada solución de los conflic-tos, disminuyendo la probabilidad de error.

LECTURAS:1.- Capítulo III Norma Jurídica, J.J. Moreso, J.M. Vilajosana; Introducción a la Teoría del Derecho; Marcial

Pons; Madrid 20042.- Capítulo IV Sistema Jurídico J.J. Moreso, J.M. Vilajosana; Introducción a la Teoría del Derecho; Marcial

Pons; Madrid 20043.- Capitulo V Conceptos Jurídicos Básicos J.J. Moreso, J.M. Vilajosana; Introducción a la Teoría del Derecho;

Marcial Pons; Madrid 20044.- Capitulo III Coherencia del Ordenamiento Jurídico; Bobbio Norberto; Teoría General del Derecho; Temis;

Bogota 1992

UNIDAD 3

INTERPRETACIÓN NORMATIVA:

Contenidos Conceptuales

SEMANA 153.1 Conceptos básicos sobre interpretación

a.- Comprensiónb.- Extensiónc.- ambigüedad y vaguedad de las normas jurídicasc.- Textura abierta

SEMANA 163.2 La Interpretación Jurídica y sus distintas concepciones

a.- Concepción cognocitivista y la no cognocitivistab.- Concepción Intermedia

SEMANA 173.3 Métodos o criterios de interpretación

a.- Literalb.- Correctora: extensiva, analógica y a contrario.c.- Lógicad.- Sistemáticae.- Teleológicaf.- Constitucional

EL CONTROL DE ESTA UNIDAD TANTO LA TEORIA COMO LAS SIGUIENTES COPMPETENCIAS SEEFECTUARA DENTRO DEL EXAMEN PARCIAL

Competencias procedimentales1.- Utiliza adecuadamente los métodos de interpretación para la adecuada subsunción, ponderación y argumentación2.- Aplica los criterios de interpretación constitucional pro homine para los casos difíciles

Page 68: syllabus_2_2009

RAZONAMIENTO JURÍDICO 71

3.- Discrimina la interpretación arbitraria de la interpretación racional4.- Discierne sobre problema de la única interpretación correcta

Contenidos actitudinales1.- Valora la necesidad de conocer los métodos de interpretación para garantizar el respeto a los derechos

fundamentales.2.- Valora la interpretación de normas que contienen principios para limitar la aplicación de las leyes.

LECTURAS:1.- Capitulo VI Interpretación del Derecho. J.J. Moreso, J.M. Vilajosana; Introducción a la Teoría del Derecho;

Marcial Pons; Madrid 20042.- Interpretación de la Constitución en Ricardo Guastini;interpretación y Razonamiento Jurídico , Ortega San-

tiago (Compilador) con presentación de José Juan Moreso; Hermeneia Editores; 1era, Ed. Lima 2008

SEMANA 18EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 4

TEORÍA DE LAS RAZONES PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES HUMANAS

Contenidos Conceptuales

SEMANA 194.1. Teoría de las Razones para la Acción en Joseph Raz4.2. Tipos de razones para la acción en Joseph Raz

SEMANA 204.3. La teoría de las Razones para la Acción en Atienza4.4. Las normas como razones para la acción

SEMANA 21CONTROL DE LECTURA DE LA TEORIA DADA Y EVALUACIÓN DE LAS SIGUIENTESCOMPETENCIAS

Competencias procedimentales1.- Diferencia entre razón teórica y razón práctica2.- Distingue entre razón concluyente, razón absoluta y razón prima facie3.- Reconoce las razones excluyentes y las de primer orden4.- Diferencia los enunciados de carácter práctico y no práctico, en el mundo del derecho.

Competencias actitudinales1.- Valora la teoría y lógica de las razones, en cuanto a su utilidad o aplicabilidad en la argumentación jurídica.

LECTURAS:1.- Razón Práctica y Normas (Capitulo 1); Raz Joseph; (traducción Ruiz Manero) Centro de Estudios Constitucio-

nales; Madrid 1991.2.- El Derecho como Argumentación (Capitulo 4); Manuel Atienza; Ariel Derecho 2da Ed.; Barcelona 2006

UNIDAD 5

EL MÉTODO JURÍDICO PARA FUNDAMENTAR LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS

Contenidos Conceptuales

SEMANA 225.1.- Concepto de Motivación o fundamentación.

a.- Concepto de motivación sobre el derechob.- Concepto de motivación sobre los hechosc.- Concepto de Inferencia deductiva e inductiva y otrasd.- Pasos del razonamiento jurídico

Page 69: syllabus_2_2009

72 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

SEMANA 235.2.- La Justificación Interna

a.- Concepto de Justificación Interna o lógico formalb.- Argumento del Modus Ponensc.- Argumento del Modus Tollensd.- Argumento del Silogismo Hipotético y otrose.- Argumento de la contra equivalencia «

SEMANA 245.3. Argumentos especiales

a.- Argumento analógicob.- Argumento A Contrariod.- Argumento teleológicoe.- Argumento por reducción al absurdof.- Falacias formales y materiales

SEMANA 255.4. Justificación externa de la premisa normativa.

a.- Justificación de la adecuación de la norma al caso concretob.- Justificación de la validez formal y material de la norma seleccionadac.- Justificación de la interpretación de la normatividad aplicabled.- Examen de excepciones normativase.- Examen de derrotabilidad de las normas

SEMANA 265.5. Justificación externa de la premisa fáctica

a.- Justificación de la interpretación de los hechosb.- Justificación de la verdad de los enunciados sobre los hechosc.- El problema de los límites normativos en la valoración de la pruebab.- El problema de los límites epistémicos en la valoración de la pruebae.- Concepciones de prueba

SEMANA 27CONTROL DE LECTURA SOBRE LA TEORIA DADA Y EVALUACIÓN DE LAS SIGUIENTES COM-PETENCIAS:

Competencias procedimentales1.- Diferencia la motivación racional de la arbitraria2.- Diferencia la justificación interna de la externa,3.- Diferencia la justificación normativa y la fáctica4.- Diferencia entre hechos brutos y hechos interpretados5.- Reconoce la diferencia entre enunciado probado y enunciado verdadero, con la finalidad de tomar conciencia

sobre los límites de sus posibilidades cognitivas.

Contenidos actitudinales1.- Valora la actividad motivadora2.- Valora el debido proceso3.- Valora la búsqueda de la verdad como correspondencia con la realidad4.- Pondera la prueba ilegal para admitirla o rechazarla

LECTURAS:1.- Capitulo VII Aplicación del Derecho. J.J. Moreso, J.M. Vilajosana; Introducción a la Teoría del Derecho;

Marcial Pons; Madrid 20042.- Capitulo II; Prueba y Verdad; Prueba y Verdad en el Derecho; Jordi Ferrer Beltran; Marcial Pons; Barcelona

20053.- Motivación de la prueba. Gascón Abellán Marina. Material extraído del material del Módulo Prueba y verdad

en el Derecho Instituto federal Electoral. México 20044.- Quesito Facti (Cap1) ; Gonzales Lagier, Ed.Temis. Bogotá 2005

Page 70: syllabus_2_2009

RAZONAMIENTO JURÍDICO 73

UNIDAD 6

TEMA. PONDERACIÓN Y CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Contenidos Conceptuales

SEMANA 286.1.- Estado de Derecho y Estado Constitucional6.2.-Teoría absoluta y relativa sobre los limites de los derechos fundamentales6.3. Desarrollo de la teoría absoluta

a.- Contenido esencialb.- Contenido accidental

SEMANA 296.4.- Teoría relativa

a.- Pasos preliminares para el uso del principio de proporcionalidad en sentido amplio.b.- Test de idoneidad o adecuaciónc.- Test de necesidadc.- Test de proporcionalidad en sentido estricto

SEMANA 306.5. El Optimo de Pareto y el método económico para la aplicación del examen de proporcionalidad6.6. Dilemas simples y dilemas trágicos en la colisión de derechos6.7. La ponderación para solucionar los casos difíciles de:

a.- Lagunasb.- Antinomiasc.- Ambigüedad y vaguedad

SEMANA 316.7. Los limites del derecho positivo y los limites de la razón en la solución de colisiones de derechos

fundamentales6.8. La discrecionalidad en sentido amplio y restringido para solucionar los casos de empate (de importancia de

dos derechos fundamentales colisionados).6.9. El razonamiento jurídico y la creación jurídica6.10. Reglas para el debate, el dialogo racional y el consenso en el derecho.

SEMANA 32EXAMEN FINAL EN EL QUE SE EVALUARÁ PRINCIPALMENTE A PARTIR DEL PARCIAL Y LASCOMPETENCIAS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA

Competencias procedimentales1.- Distingue entre el Estado de Derecho y el Estado Constitucional de derecho2.- Distingue entre la teoría absoluta y la relativa de los limites de los derechos fundamentales3.- Distingue entre los casos fáciles y difíciles4.- Aplica los pasos del test de proporcionalidad5.- Diferencia los dilemas simples de los trágicos6.- Reconoce los limites de la razón y el derecho

Contenidos actitudinales1.- Pondera los principios sobre los derechos humanos como los rectores para la interpretación y aplicación de las

reglas

LECTURAS:1.- Capítulo Primero. Rasgos Generales de una renovada Concepción no Positivista. El constitucionalismo de

principios. García Figueroa Alonso Principios y Positivismo Jurídico. Centros Políticos y ConstitucionalesMadrid 1998.

2.- Ponderación para interpretar los derechos fundamentales. Bernal Pulido Carlos. Universidad Externado deColombia

3.- El Contenido esencial como límite de los límites. Martinez Pujalde. La Garantía del contenido esencial de losderecho fundamentales. Tabla XII Editores SAC Trujillo .2005

Page 71: syllabus_2_2009

METODO1.- Teórico práctico (de lo concreto a lo abstracto para luego volver a lo concreto)2.- Dialógico3.- Cada unidad temática estará acompañada de por lo menos de un caso práctico4.- Los controles y exámenes serán principalmente aplicativos.5.- Se evaluará «sobre manera» las intervenciones en clase , pre clase y post clase.6.- Se llevaran a cabo prácticas y tutorías días adicionales, principalmente los sábados.7.- Las exposiciones orales y debates serán condición necesaria para aprobar el curso.

LA EVALUACIÓN (en tres rubros de igual peso cada uno)

1) Parcial2) Final3) Controles escritas, intervenciones y asistencia (en caso de duda este rubro define la nota)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1) Alchurrón, Carlos; Sobre Derecho y Lógica, en Isonomía, No 13, México D.F. 2000.2) Alexy, Robert; Teoría de la Argumentación Jurídica. 1era. Reimpresión.Centro de Estudios Constituciona-

les, Madrid, 1997.3) Alexy, Robert ; Teoría de los Derechos Fundamentales. 1era. Ed. 1993,3era. Reimpresión, Centro de Estu-

dios Políticos y Constitucionales, Madrid.4) Atienza, Manuel; El Derecho como Argumentación, Ariel Ediciones, 1ra Ed. Barcelona 2006.5) Atienza, Manuel; Las Razones del Derecho- Teoría de la Argumentación Jurídica, Palestra Editores, Lima2004.6) Copi, Irving y Carl Cohen (1995); Introducción a la Lógica, México, Limusa.7) Díaz Revorio, F.Javier; La Interpetación Constitucional dela Ley. 1era. Ed. Colección Tesis y Monografías

en Derecho. Palestra Editores S.R.L.8) Diez-Picasso, Luis y Antonio Guillón; Sistema de Derecho Civil. Vol I.8va.Ed., 1992, 2da. Reimpresión.

Editorial Tecnos S.A. Madrid. 199.9) Dworkin, Robert; Los Derechos en Serio. Editorial Ariel S.A. Barcelona. 1989.10) Gamarra Gómez, Severo; Lógica Jurídica. Principio de Razón Suficiente 1era. Ed. Fondo Editorial de la

UNMS/Universidad Alas Peruanas, Lima11) García Figueroa, Alfonso; Principios y Positivismo Jurídico. 1era. Ed. Centro de Estudios Políticos y Cons-

titucionales . Madrid , 1998.12) Gascón Abellán, Marina- García Figueroa, Alonso J.; La Argumentación en el Derecho. 2da. Edición.

Palestra Editores-Lima 2005.13) Guastini, Ricardo; Estudios sobre Interpretación Jurídica. 2da. Edición. Porrúa.UNAM . México 2000.

(Capítulo II)14) Klug, Ulrico; Lógica Jurídica. Edición TEMIS.Colombia 199015) Miróquesada, C. ; Ratio Interpretandi. UIGV.Fondo Editorial.1era. Edición. Lima 2000.16) Moreso J.J. y Vilajosana J.M. Introducción al Análisis del Derecho, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y

Sociales S.A. Barcelona. 200417) Prieto Sanchis, Luis; Interpretación Jurídica y Creación Judicial del Derecho. 1era. Edición. Palestra Edi-

tores. S.R.L.Lima, Bogotá 2005.18) Rubio Correa, Marcial; La Interpretación de la Constitución según el Tribunal Constitucional. 1era. Edi-

ción. Fondo Editorial PUCP. Lima 2005.19) Santiago Nino, Carlos; La Validez del Derecho. 1era.Edición. 1985. Editorial Astrea . Buenos Aires. Taruffo,

Michele; Algunas Consideraciones sobre la Relación entre Prueba y Verdad, en Discusiones, Nº 3. 2003

Page 72: syllabus_2_2009

Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Asignatura: Historia General del Derecho y del Derecho Peruano

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : E.A.P. DerechoCódigo : 219003Año : 2ºTipo : ObligatorioCréditos : 04Régimen : AnualHoras : 2 (Teoría)

II. OBJETIVOS.

GENERALES:1.- Fundamentar a la luz de la Historia, de la Historiología, de la Historiografía y del Historicismo, el desenvol-

vimiento del Derecho y del Pensamiento Jurídico en sus diversas disciplinas.

2.- Replantear la historia del Derecho para estudiarla cientificamente; porque como sostienen Ortega y Gassety Miró Quezada Cantuarias, lo que se ha hecho hasta ahora no pasa de la categoria del «Cronicón». «Lahistoria tiene que ser cosa muy diferente de lo que ha sido y es».

ESPECÍFICOS: Investigación monográfica de los temas tratados.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dos exámenes escritos, permanente evaluación oral, más un trabajo monográfico sobre un tema del syllabus.

CAPITULO I

CONCEPTO DEL DERECHO

PROLUSION: El concepto del Derecho constituye un «a priori», una premisa lógica, un presupuesto a excogitar,en toda reflexión jurídica. Si vamos a hacer la historia de esta reflexión jurídica, necesitamos, pues, saber cual esnuestro punto de partida: ¿Qué es, pues, el Derecho?; luego, veamos, cual es su historia.

1. Las teorías unidimensionalistas del Derecho: a) La concepción «legalista». B) La concepción «normativista».Crítica de estas posiciones.

2. Las teorías bidimensionalistas del Derecho: a) La concepción ius-naturalista y b) La concepción marxista-lenista. Crítica de estas posiciones.

3. Las teorías tridimensionalistas del Derecho: a) Los precursores: Emil Lask. Gustav Radbruch, Jerome Hall; b)Los fundadores: Miguel Reale, Werner Goldschmidt; c) Los continuadores: Carlos Fernandez Sessarego, Do-mingo García Belaúnde, José Palomino Manchego.

4. El pluridimensionalismo jurídico sostiene que, además de las normas, hechos y valores que constituyen laesencia del tridimensionalismo, existen otras dimensiones que es necesario investigar: El tiempo jurídico, elespacio jurídico, las vivencias jurídicas distintas y diferentes de las formulaciones planteadas en la Física, en laMetafísica, en la Filosofia, en la Estética, en la Sociología, en la Política, etc. Las ideologías y la Politología. Laformulación doctrinaria del Doctor Silva Vallejo.

Page 73: syllabus_2_2009

76 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

CAPITULO II

CONCEPTO DE LA HISTORIA.- LA HISTORIA EN SU ACEPCIÓN CLÁSICA

1. LA HISTORIA COMO NARRACIÓN DE HECHOS: Así Herodoto (480 a.C), llamado «el padre de lahistoria», Tucídides (460 a.C.-396 a.C.), en su «Historia de la Guerra del Peloponeso»; Jenofonte (430 a.C.) ensus «Memorabilia» y el «Anabasis».

2. LA HISTORIA COMO UNA «GUIA PARA LA ACCION» O COMO «UNA LECCIÓN PARA LA VIDA»:POLIBIO (nacido en 198 a.C.- muerto en 123 a.C.), sostiene que «el conocimiento adquirido del estudio de laHistoria, es la mejor de todas las educaciones para la vida práctica, porque es la historia y sólo la historia,quien sin envolvernos en un peligro real, madurará nuestro juicio y nos prepara para tener puntos de vista justos,cualquiera que sea la crisis o la situación de los asuntos ( «Cuarenta libros de la Historia «-libro I, capitulo 35).

3. LA HISTORIA COMO MEDIO PARA LLEGAR A LA VERDAD, QUE ES EL OJO DE LA HISTORIA:El historiador debe renunciar a todo partidismo, a todo prejuicio personal y, convirtiéndose en Juez, proceder adominar los hechos. Así Polibio: « En cuanto un hombre asume la actitud moral de un historiador, tiene queolvidar todas las consideraciones, tales como el amor de sus amigos o el odio de sus enemigos.... en ocasionesdeberá elogiar a los enemigos y censurar a los amigos. Porque, así como una criatura viva queda totalmenteinútil si se le priva de los ojos, así, si a la historia se le quita la verdad, qué le queda sino un cuento ocioso ysin provecho». (POLIBIO. Ob. Cit. Capitulo 4).

4. EL JUEZ Y EL HISTORIADOR SEGÚN PIERO CALAMANDREI: Análoga-mente a esta función que leasigna Polibio a la Historia, ha dicho PIERO CALAMANDREI, uno de los más grandes profesores de la Escue-la Clásica Italiana del Derecho Procesal, (nacido en Florencia en 1889 y muerto, también en Florencia, en 1956)que «el juez, lo mismo que el historiador, está llamado a investigar sobre los hechos del pasado y a declarar laverdad sobre los mismos; del Juez, como del historiador, se dice que no debe llevar a cabo una labor de fantasía,Sino una obra de elección y de construcción sobre datos pre-existentes.

En la historia y el proceso, se habla de pruebas, de documentos, de testimonios, de «fuentes», y de su crítica.Los tratadistas del proceso emplean, para una cierta categoría de medios de prueba, la denominación de «prue-bas históricas»; y. Así como la reconstrucción del hecho ofrecida en juicio por el abogado en interés de sucliente, se puede asemejar a ciertas tendenciosas históricas de partido, que para servir a los fines prácticos,presentan una reconstrucción de la realidad mutilada y deformada de propósitos, así también la reconstrucciónfiel y completa que ha de hacer el Juez, se alaba, como en el del verdadero historiador, la imparcialidad y lallamada «objetividad», y se consagra como sentencia perfecta, sin diferencia de lo que alguno ha podido pensarde la perfecta historia; la que consigue ser, sin más ni menos, que una copia exacta; podría decirse que un calcoobtenido con precisión mecánica, de una realidad que se encuentra toda ella fuera del juzgador.

«La aproximación entre el juez y el historiador se encuentra también con frecuencia en los escritores de historiay de la filosofía. En toda investigación histórica, como en toda instructoria procesal, hay un problema a resolver(la llamada «Frage» de los historiadores), y, por consiguiente, un juicio a formular, que consiste, esquemática-mente en establecer la verdad de ciertos hechos nde relieve y en dar a los mismos una cierta clasificación.Podrán variar los criterios estrictamente jurídicos, mientras que para el historiador serán criterios de naturalezade convencer, como juzgador o como historiador, de la verdad de ciertos hechos ocurridos en el pasado, losmétodos de investigación del filósofo o del juez, son en sustancia los mismos» (Piero Calamandrei: «El Juezy el Historiador», en el volumen «Estudios sobre el Proceso Civil», pág. 107-108, Editorial Bibliográfica Argen-tina, Buenos Aires 1945. Léase, Además: JOSE ANTONIO SILVA VALLEJO: «La vida y el pensamiento dePiero ) Calamandrei. Recuerdo de un gran maestro a los 30 años de su muerte», en el vol. «La Ciencia delDerecho Procesal», página 669 686, Lima, 1991.

CAPITULO III

VISION TITO-LIVIANA DE LA HISTORIA

VISION TITO-LIVIANA DE LA HISTORIA: (Tito Livio, uno de los más grandes historiadores romanos, nacióen Padua en el año 59 a. C., muriendo en Roma en el año 17 d. C. La obra de Tito Livio se intitula «Ab urbe condita»(«Desde la fundación de la ciudad») y, en esencia, se caracteriza por el patriotismo, la glorificación del nacionalis-mo y el culto a los antepasados; con la idea virtual de la misión predestinada de Roma como centro unificador delmundo civilizado.

Page 74: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 77

(Véase J.T. SHOTWELL «Historia de la Historia en el Mundo antiguo», pág. 311 y siguientes, Ed. Fondo deCultura Económica, México, 1982; JUAN IGLESIAS: «Visión Tito-Liviana de la Historia de Roma», en su volu-men «Estudios Romanos de Derecho e Historia», pág. 68 y siguientes; Ediciones Ariel, Barcelona, 1952).

En mi opinión, responden a este esquema los grandes historiadores franceses del siglo XIX:

FRANCOIS GUIZOT (1787-1874), autor de «Historia de la Civilización en Francia», 4 volúmenes; «Historia dela Civilización en Europa».

AUGUSTIN THIERRY (1795-1856), nacido en Blois, autor de «Cartas sobre la historia de Francia», «Recits destemps merovingies», «Ensayo sobre la formación y el progreso del tercer Estado».

ADOLPHE THIERS (1797-1877), autor de «Historia de la Revolución Francesa», «Historia del Consulado y delImperio».

FRANCOIS MIGNET (1797-1884), escribió también su «Historia de la Revolución Francesa».

JULES MICHELET (1798-1874), es otro de los grandes historiadores franceses. Escribió Historia de la Revolu-ción Francesa».

ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1805-1859) autor de «La Democracia en América», traducción castellana, edito-rial Fondo de Cultura Económica, México 1959. «El Antiguo Régimen y la Revolución».

FUSTEL DE COULANGES (1830-1889) profesor en Estrasburgo y luego en La Sorbona; su obra fundamental es«La Ciudad Antigua», en la cual resalta el papel de la religión en la ciudad antigua. Escribió, también, «Historia delas Instituciones Políticas de la Antigua Francia».

BIBLIOGRAFÍA.- Consúltese:

GEORGES LEFEBVRE: «El Nacimiento de la Historiografía Moderna». Ediciones Martínez Roca, S.A.,Barcelona 1974.

GEORGE P. GOOCH: «Historia e Historiadores en el siglo XIX», Editorial Fondo de Cultura Económica,México 1977.

CAPITULO IV

LA HISTORIA BIOGRÁFICA

LA HISTORIA BIOGRÁFICA: Es un hacer la historia, a partir de una semblanza o de una colección de biogra-fías. Así, por ejemplo, los grandes historiadores romanos: Tácito, Suetonio y Plutarco; entre los Grandes historiado-res ingleses: Carlyle y, entre los grandes historiadores norteamericanos: Ralph Waldo Emerson.

PUBLIO CORNELIO TÁCITO.- Gran abogado, tal vez uno de los más brillantes. A juicio de Shotwell, fue uncrítico de la inmoralidad y de los tiranos, de cuya vida sabemos muy poco. Autor de «Historias», en las que merecendestacarse su «Vida de Agrícola», la «Germania» y los «Anales» que constituyen, más bien, una crónica de sutiempo, en el estilo de Cieza y Gracilazo. Merece recordarse el final de la vida de Gnaeus Julius Agrícola, su suegro,a quien exalta y recuerda como un modelo de virtuosismo cívico y de patriotismo.

(Véase Shotwell, Ob. Cit.; pág. 332, confrontar y comparar con Raúl Porras Barrenechea: «Cronistas del Perú»,Lima 1962, especialmente las págs. 13-14-15 en las que se distingue la Historia de la Crónica; es fundamental leer,asimismo, la obra ya clásica, de Raúl Porras: «Fuentes Históricas Peruanas», capítulo VI que trata sobre «LosCronistas», pág. 147, Lima 1955)

SUETONIO (75-126 D.C.).- Abogado e Historiador romano, quien, en su «De vita Caesarum», («Vida de losCésares»), formuló una colección de biografías en ocho libros escritos por un gran abogado y estudioso de la vidadel imperio romano, desde Julio Cesar hasta Nerón.

PLUTARCO (46-127 D.C.).- Nacido en Queronea; ha reflejado la historia general de Grecia y Roma, a través delcontraste biográfico de grandes personajes que iluminan la historia. Su obra inmortal, «Vidas paralelas», es un arcovoltaico entre dos polos que discurren a través de Licurgo, Solón, Temístocles, Arístides, Cimón, Pericles, Nicias,Alcibíades, Lisandro, Agesilao, Demóstenes, etc.

Page 75: syllabus_2_2009

78 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

TOMAS CARLYLE.- Historiador Inglés, (1795-1881). Escribió en «Los Héroes y el culto de los Héroes», sem-blanzas geniales de Shakespeare, Lutero, Cromwell y Knox; sosteniendo que la historia consiste en la biografía delos grandes hombres: «Los hombres de acción forman la médula de la historia, la historia es el campo de acciónde las grandes personalidades».

RALPH WALDO EMERSON (1803-1882).- «Trascendentalista» norteamericano, sostiene puntos de vista simi-lares en su famosa obra «Hombres Simbólicos»; escrita en 1850, en donde sostiene que, «el genio allí dondeaparece, concentra las energías dispersas de su medio, desencadena las tendencias difusas y las pone de manifies-to. Es como un fermento o un catalizador que pone en marcha los acontecimientos... . «Cada ser tiene su leypropia, un modo de existir en cuya fidelidad radica la verdadera plenitud».

La cuestión radica en el descubrimiento de esta ley fundamental que nos permitirá realizarnos plenamente.La historia, es así, la obra individual de hombres representativos».

José Antonio Silva Vallejo, profesor de San Marcos, ha desenvuelto a la luz de estas premisas sus estudios dehistoriografía. Así: «La vida y el pensamiento de Francesco Carnelutti», «La Vida y el pensamiento de PieroCalamandrei», «Enrico Redenti», «La escuela clásica italiana del Proceso», «La escuela procesalista alemana», «ElDerecho Procesal en la Edad Media», «Los grandes maestros sanmarquinos», «La vida y el pensamiento de MarioAlzamora Valdéz», «Teoría General de los Títulos-Valores», «La Ciencia del Derecho Procesal», «El pensamientode León Barandiaran y la Rechtswissenschaft»,etc.

CAPITULO V

LA HISTORIOLOGIA O FILOSOFIA DE LA HISTORIA SURGE MEDIANTE LA INTERPRETACIONTEOLOGICA DE LA HISTORIA

Frente a esta historia biográfica, surge la interpretación teológica de la historia, cuyo preludio está en el mito: «losDioses, el hado, el destino, o la fortuna son los constructores de la historia». Así, Homero, desde el inicio de «LaIliada», atribuye a los Dioses la cólera del Pélida Aquileo. Tito Livio, aceptaba de lleno esta filosofía mística: «cadadesastre tenía su portento, cada triunfo su presagio», (Shotwell, pág. 33). Cicerón, en su «De Natura Deorum»,atribuye a «la naturaleza de los Dioses», el origen de la filosofía y de la historia, cuya primera clave está en lasmanos de los Dioses; cuya voluntad y designio, es necesario interpretar, como lo han hecho los profetas, los visio-narios, los soteriólogos y la escatología que empieza con los Profetas del Antiguo Testamento; prosigue con elApocalipsis y culmina con «La Ciudad de Dios» de San Agustín de Hipona.

Esta interpretación teológica culmina con el «Discours sur l’ historie Universelle» de J. Bossuet (1627-1704).

CAPITULO VI

LA HISTORIOLOGIA ESCATOLOGICA

Escatológico: Referente a las postrimerías de Ultratumba.

La Escatología que empieza con los profetas del Antiguo Testamento, especialmente con EZEQUIEL (en la épocade la deportación de los judíos a Babilonia, en 590 a.C.), tuvo una serie de visiones apocalípticas como su elegíasobre Gog y Magog (Véase en el Antiguo Testamento, EZEQUIEL, capítulos 38 y 39); y sus vaticinios conminatorioscontra las naciones (EZEQUIEL, capítulos 25 a 32); DANIEL, fue otro gran profeta del cautiverio en Babilonia;amigo de Nabucodonosor, por revelarle el sentido de un sueño misterioso (2, 19 y siguientes), así como por interpre-tar el criptograma en el Festín de Baltasar (5) sus visiones sobre Alejandro Magno (11, 3, 4) y las futuras campañasen el mundo antiguo hasta llegar al fin de los tiempos (11, 40) en el que sobrevendrá un tiempo de angustia, tal comono lo hubo jamás (12). La visión apocalíptica de DANIEL conteniendo el capítulo duodécimo de su libro proféticocontinúa en el vers. 12 y siguientes del Capítulo 24 de SAN MATEO. Cuestión sinóptica es la concordancia con losevangelios de SAN MARCOS, Capítulo 13, v. 19 y LUCAS, Capítulo 21, v. 20-24. (¿Qué es una cuestión sinóptica?¿Qué quiere decir sinóptico? ¿Cuáles son los evangelios sinópticos?).

La versión johánica de esta cuestión está en el Libro de la Revelación (En Griego Apocalipsis) que Nácar-Colungallama «El Evangelio de la Resurrección», (Pág. 1253 de la Biblia de Nácar-Colunga), en la que representaescalofriantemente el fin de la época contemporánea, para dar inicio al reino de Dios.

La historiología escatológica se aplica a las relaciones entre la historia y la eternidad o, simplemente se interesa porlo que le vendrá al hombre en el fin de la historia. La historiología escatológica está representada por NICOLAS

Page 76: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 79

BERDIAEFF (Kiev, 6-III-1874-Paris, 23-III-1948): «Una nueva Edad Media», Madrid, 1931,»El sentido de lahistoria». Madrid 1923. MARTIN BUBER (Viena, 8 de febrero de 1968, Jerusalén, 13 de junio de 1965): ¿Quées el hombre?, México 1950; JEAN DANIELOU (Teólogo y filósofo Francés): 1905-1974 «Ensayo sobre elMisterio de la Historia» París, 1953-1963.

HANS URS VON BALTHASAR: Jesuita (1905-1988), autor de «Apocalipsis del Alma Alemana» 1937-1939.(Teología de la Historia, Madrid 1959; «Escatología», 1957: «La escatología es el rincón de donde salen las tormen-tas», el fin de la historia ha sido el motor, el estímulo o el pretexto de la indagación sobre el devenir humano...)

KARL RAHNER: (Nació en Freiburg im Brisgau el 5 de marzo de 1904, muerto en 1984), fue un eminente teólogoalemán, inspirado en la filosofía de Heidegger, de quien fue su discípulo en la universidad de Freiburg. Su pensa-miento filosófico y teológico puede ser caracterizado atendiendo a una expresión que el propio Rahner empleó en su«Antropología Teológica», Freiburg, 1957, «Sentido Teológico de la Muerte» en sus «Questiones Disputadas»,«Curso fundamental de Fe. Introducción al concepto de Cristianismo».

HENRY DE LUBAC: (1896-1991) Profesor de Historia de las religiones en la Facultad de Lyon, asesor del Con-cilio Vaticano II, autor de: «El drama del humanismo ateo», 1944, «Historia y Espíritu», 1950; «La PosteridadEspiritual de Joaquín de Fiore», 2 vols. 1979-1981; «Pico de la Mirándola», 1974; «Agustinismo y Teología Moder-na», etc.

ROMANO GUARDINI: (nacido en Verona el 17 de febrero de 1885, muerto en Munich el 1 de octubre de 1968)Profesor ordinario de Filosofía de la Religión y Visión Cristiana del Mundo en la Universidad de Berlín y desde1948 en la de Munich. En su obra «El fin de los tiempos modernos, Editorial Sur, Buenos Aires 1958, dice: «Sicomprendemos correctamente los textos escatológicos de las sagradas escrituras, la confianza y la valentía habránde constituir el carácter propio del fin de los tiempos. Lo que llamamos cultura cristiana y seguridad dada por latradición perderán fuerza. Ese será uno de los peligros de escándalo, al que según está dicho, «Si fuera posibletambién los elegidos sucumbirían» (Mateo, XXIV, 24). La soledad en la fe será terrible. El amor desaparecerá en laactitud general del mundo (Mateo XIV, 12). Ya no se le comprenderá, ni podrá existir y se hará tanto más preciosocuanto se diera de un solitario a otro; valentía del corazón que emana directamente del amor de Dios, tal como éstese manifestó en Cristo. Acaso se tenga una experiencia completamente nueva de este amor, soberano en su carácterespontáneo, independiente del fundo, misterioso en su supremo por qué. Tal vez el amor adquiere una profundidadíntima que aún no existe. Algo de lo que expresan las palabras hombre que hace de la voluntad de Dios y el Reinode Dios en su primer cuidado, las cosas se transforman (Mateo, VI, 33).

Este carácter escatológico se manifestará según creo en la futura actitud religiosa. Ello no significa enunciar unApocalipsis barato. Nadie tiene derecho a afirmar que el fin se acerca cuando el propio Cristo declaró que sólo elPadre sabe las cosas del fin (Mateo XXIV, 36). De manera que si se habla aquí de una aproximación del fin, éste seentiende no como temporal, sino como esencial: que nuestra existencia se aproxima a lo absoluto y a sus consecuen-cias, a las supremas posibilidades, así como a los peligros más extremos».

JORGE GARCIA VENTURINI: «Ante el Fin de la Historia» (Buenos Aires, 5ta Ed.), «Filosofía de la Historia»,Ed. Gredos, Madrid, 1972: «Procuramos hacer filosofía, eludiendo todo recurso a la Teología»; sólo hemos habladode ésta para mejor ilustrar la tarea de aquella. Pero no podemos dejar de señalar aquí la conciencia de la posibilidadque nos ha dejado un análisis rigurosamente filosófico en lo que enuncian las profecías reveladas, esto es, el fincatastrófico de la Humanidad

PIERRE TEILHARD DE CHARDIN: Ilustre pensador francés, nacido en Auvernia el 1 de Mayo de 1881,muerto en New York el 10 de Abril de 1955. Su pensamiento esta planteado en libros notables como son: «El mediodivino», 1926; «El fenómeno humano»,1938; «El grupo zoológico humano»,1949; «La aparición del hombre»,1956;«La visión del pasado», 1957; «El porvenir del hombre»,1959; «La energía humana»,1962; «La activación de laenergía», 1963; «Ciencia y cristología»,1965; «Himno del universo», 1961; y una numerosa correspondencia conuna serie de intelectuales.

El pensamiento de PIERRE TEILHARD DE CHARDIN nos da una visión total del cosmos, de la historia y delcristianismo acuñando una serie de expresiones tales como las de «biosfera», «hominización», «noosfera», «esferadel espíritu», «unidad biológica y crística», constituidas por personas movidas por el altruismo más generoso y porla gracia sobrenatural propia del cristianismo. El amor perfecto logrado de este modo hace que todo impulso y todaenergía converjan hacia la realización de un <<punto Omega>> (p.288), término al que tendía desde el principio laevolución de la materia primigenia.

La historiología teilhardiana, partiendo de «De la ciencia a la fé», como se intituló uno de sus mas hermosos libros,traducción castellana, Bilbao, 1967 y como lo desarrolla en sus otros libros ya citados, parte del principio de la

Page 77: syllabus_2_2009

80 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

creación y de la práctica del amor cristiano, como la única fuente de salvación en el futuro próximo y en el remotoque es también el medio divino indispensable para alcanzar la perfección moral a la que todos, personal, sociológicay jurídicamente aspiramos.

CAPITULO VII

LA MODERNA FILOSOFIA DE LA HISTORIA O HISTORIOLOGIA

Es planteada en el Siglo XVIII por GIANBATTISTA VICO, profesor en la Universidad de Nápoles, nacido en1668, muerto en 1774; quien en 1725 publicó sus «Principi di scienza nuova intorno alla comune natura dellenazioni», conocida simplemente como «la scienza nuova», («La nueva ciencia»), que constituyó el comienzo de lahistoriología moderna o el «Novum Organum», del pensamiento histórico (Véase, Alfredo Stern: «La Filosofía de laHistoria y el problema de los valores; pág. 62 y siguientes - Editorial Universitaria de Buenos Aires, Eudeba, 1963).Según Vico, el hombre hace la historia mediante sus virtudes - curso o flujo de la história - y de sus pasiones - reflujoo involución de la historia. Así se teje el «corsi e ricorsi» de la historia. Esta es la tesis fundamental de Vico.

Con Voltaire (1694-1778) se acuña el término «Filosofía de la Historia» en su obra, así titulada, publicada en1765, expresión volteriana que conquistó un status permanente. Antes de éste célebre panfleto, síntesis de suspuntos de vista, escribió su famoso «Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, desde Carlomagnohasta Luis XII» (París, 1769).

EDUARDO GIBBON: (1737-1794) había escrito una obra fundamental: «History of the decline and fall of theroman empire» «Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano», traducción castellana, en 8 volúmenes,imprenta de Antonio Bergmes y Cia, 1842. Según la tesis de GIBBON el colapso de Roma se debió a dos grandescausas: el triunfo de la barbarie y de la religión: la invasiones de los bárbaros y el advenimiento del cristianismodesencadenaron el colapso. El tema había ya seducido, desde siempre, a los grandes intelectos.

CAPITULO VIII

LA HISTORIOLOGIA DE HEGEL

CAPITULO IX

LA DIALECTICA

CAPITULO X

EL MATERIALISMO HISTORICO

CARLOS MARX (1818-1883).- Invirtió el racionalismo dialéctico de Hegel a una interpretación materialista dela historia, planteada en sus obras «El Materialismo Histórico» (1864) y «La Ideología Alemana», escrita en 1846con Federico Engels.

Carlos Marx es el más brillante autor socialista, creador de la doctrina que lleva su nombre:«Marxismo». Nació en Alemania en 1818, de una familia judía convertida al protestantismo.Adquirió una sólida preparación intelectual, especialmente en materia histórica. Fue hombrede cierta riqueza, que llevó al principio, una vida acomodada; luego fue perseguido y estuvoperegrinando por varias ciudades, como París, Bruselas y Londres. Murió en 1883.

KARL MARX: VIDA Y OBRAS.

CAPITULO XI

LA HISTORIOLOGIA DE SPENGLER

La moderna filosofía de la historia se desenvuelve rauda con la obra de Oswald Spengler (1880-1936) «Ladecadencia de Occidente» obra en la que se predice el destino de nuestra cultura mediante un nuevo sistema o

Page 78: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 81

«descubrimiento copernicano» de la historia en el que «las culturas son organismos y la historia universal su

biografía» (1), «una cultura nace cuando un alma grande despierta de su estado primario y se desprende del eterno

infantilismo humano; cuando una forma surge de lo informe. Una cultura muere, cuando ese alma ha realizado lasuma de sus posibilidades. Cuando la muchedumbre de las posibilidades interiores se ha cumplido, la cultura se

anquilosa y muere; se cuaja, sus esfuerzas se agotan; se transforma en civilización»(2). «Este es el sentido de todas

las decadencias en la historia –cumplimiento interior y exterior, acabamiento que, inevitablemente, sobrevie-ne a toda cultura viva -. Toda cultura pasa por los mismos estadios que el individuo. Tiene su niñez, su juventud,

su virilidad, su vejez»(3).

CAPITULO XII

LA HISTORIOLOGIA DE TOYNBEE

La otra obra de historiología trascendental de nuestro tiempo es la obra del profesor ARNOLD TOYNBEE (1889-1975): «Estudio de la historia», para quien «el campo inteligible del estudio de la historia no son las nacionessino las civilizaciones»; «las fuerzas actuantes no son nacionales sino que proceden de causas más amplias queoperan sobre cada una de las partes y que no son inteligibles en su actividad parcial, a menos que se tenga una visióngeneral de su actividad en toda sociedad. Una sociedad enfrenta en el curso de su vida una serie de problemas quecada una ha de resolver como mejor pueda. Cada problema supone un reto y una respuesta».

He aquí la clave en la historiología de Toynbee: el reto y la respuesta.Pero la formula esencial de dicha clave está en que todas las investigaciones de Toynbee se inspiraron en el lemade la Universidad de Oxford: «Dominus Illuminatio Mea». «El Señor es mi inspiración». Para Toynbee, Diosno es solo un hecho histórico: es el hecho histórico supremo y la religión es el único asunto digno de laatención de los historiadores. Así, pues, la religión es, en su esencia, la clave de la historiología de Toynbee.ARNOLD TOYNBEE, nació en Londres el 14 de abril de 1889 y murió en 1975. Se casó con la hija del notablehelenista y profesor de Historia de la Literatura Griega, Gilbert Murray, con quien congenió en todo, en susafectos y en su obsesión por Grecia, a la que dedicó Toynbee uno de sus más preciados libros: «Los griegos:herencia y raíces» («The Greeks and their Heritages») Oxford, 1981, traducción castellana, editorial Fondo deCultura Económica, México, 1995.

Profesor en Oxford y, luego, en la «London School of Economics», profesor en Princeton y en Birmingham ycorresponsal en Grecia para el «Manchester Guardian», Director del «Royal Institute of International Affair» yDirector del «Research Department» del Ministerio de Asuntos Exteriores, conferencista en el Bryn Mawr College,Toynbee dedicó su vida íntegra al estudio de la historia, que es el titulo precisamente, de su genial e inmortal obracuya conclusión se intitula «La inspiración de los historiadores» y responde a la pregunta «¿Cómo llegó a escri-birse este libro?».

CRÍTICA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

LAS «SOCIEDADES» HISTÓRICAS

EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES

«SIC VOS NON VOBIS»

LAS IGLESIAS COMO CRISALIDAS

Así pues, las grandes religiones, que son el paradigma del alma, trascienden las limitaciones de las sociedades yse convierten en la clave para la comprensión de la historia.

De este modo, la historiología de Toynbee culmina en una Teología de la Historia. Así estaremos en condiciones deentender, perfectamente, a la luz de las revelaciones y profecías de este singular historiólogo, lo que el Papa JuanPablo II ha dicho en su pri-mera Encíclica «Redemptor Hominis» promulgada el 4 de Marzo de 1979 de que«Cristo, Señor de la Historia, es el Alfa y Omega» o «el principio y el fin de la Historia».

(1) SPENGLER: «La decadencia de occidente», tomo I, pág. 49, Espasa-Calpe Argentina, S.A.(2) SPENGLER: ob. cit., tomo I, pág. 169.(3) SPENGLER: ob. cit., tomo I, pág .170.

Page 79: syllabus_2_2009

82 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

La historiología de Toynbee culmina en otro de sus grandes libros titulado «La Gran Aventura de la Humanidad»,Emece Editores, Buenos Aires, 1985, titulo original: Mankind and Mother Earth © Oxford University Press 1976,que es el canto del cisne del gran historiador ingles, escrita en 1964, poco antes de su muerte, en la cual acuñanuevas expresiones a la lexicología de su «Estudio de la Historia».Al incidir sobre el aspecto lexicológico en la historiología de Toynbee, remarco, una vez mas, ciertas expresio-nes, ciertos giros estilísticos del gran maestro ingles, tales como el «reto» y la «respuesta», el «yin» y el «yang»,«estado universal», «iglesia universal», «iglesia crisálida», «volkerwänderung», «proletariado interno», «proletaria-do externo», «tiempos revueltos», «sociedades infra-filiales», «sociedades con o sin parentesco», «interregno» yotros que constituyen todo una serie de palabras «claves» y de frases simbólicas en la estilística toynbeana .

La bibliografía sobre Toynbee es vastisima hoy en día y el impacto de su pensamiento en la historiología y en lacultura en general es infinito. Permítaseme señalar en la bibliografía nacional el extraordinario enfoque que, desdesu perspectiva ha planteado Víctor Raúl Haya de la Torre en su estudio intitulado «Toynbee frente a los Panoramasde la Historia (Espacio –Tiempo –Histórico Americano)» Buenos Aires 1957. Véase también en «Obras Comple-tas» de Haya de la Torre. Volumen 7, pagina 7 a 195, Librería Editorial Juan Mejía Baca, Enero de 1977.

Pienso que sólo la doctrina social de la Iglesia ha superado a este gran clásico de la historiología y, por ello, paso aexponerla, no sin antes, tratar brevemente de la historiología de Ortega , la de Miró Quesada Cantuarias y la deRaymond Aron.

CAPITULO XIII

LA HISTORIOLOGIA DE JACQUES MARITAIN

Jacques Maritain nació en París en 1882 y murió en Toulouse en 1972. Es uno de los grandesmaestros de la escuela neo-tomista pero, antes, fue socialista revolucionario y discípulo deBergson =. Bajo la influencia de León Bloy él, y su mujer Raissa, notable escritora, se hicieroncatólicos y devotos del pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás.

Profesor en el Instituto Católico de París y, luego, en las universidades de Toronto y Columbia nos ha legado unaformidable «Introducción a la Filosofía», Biblioteca Argentina de Filosofía, Club de Lectores, Buenos Aires, 1948;«El orden de los conceptos», Club de Lectores, Buenos Aires, 1948; «El Doctor Angélico», ed. Desclée de Brouwer,Buenos Aires, 1943; «Siete lecciones sobre el Ser» ed. Desclée de Brouwer, Buenos Aires, 1950; «Ciencia y Sabi-duría», Buenos Aires, 1948; «Los grados del saber», ed. Desclée de Brouwer, Buenos Aires, 1947; «HumanismoIntegral», ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1966; «Filosofía de la Historia», editorial Troquel S.A., BuenosAires, 1960, etc.

Según Maritain, «La Filosofía de la historia se debe a Hegel que fue su padre putativo; antes de Hegel tuvimos aVico y antes de Vico a San Agustín». «Se debe a Hegel que la filosofía de la historia fuera finalmente reconocidacomo una disciplina filosófica. Y ahora debemos realizar una tarea constructiva. El problema crucial por considerares ¿cuál puede ser una genuina filosofía de la historia?. Un primer gran ejemplo de tal filosofía lo tenemos en «Laciudad de Dios», de San Agustín. Aquí se nos ofrece una interpretación de la historia humana en la perspectiva de laCristiandad... El cristianismo nos ha enseñado que la historia tiene una dirección... La Historia no es un eterno

retorno...El tiempo es lineal, no cíclico»(4).

CAPITULO XIV

LA HISTORIOLOGIA DE JOHAN HUIZINGA

Johan Huizinga nació en Groninga el 7 de Diciembre de 1872, donde su padre era profesor universitario. Allí sedoctoró en Mayo de 1897.

Fué profesor de Historia General en la Universidad de Leyden desde 1915 hasta 1942 en que los nazis, las fuerzasde ocupación alemana, cercaron la Universidad.

(4) JACQUES MARITAIN: «Filosofía de la Historia», pág. 17-18, editorial Troquel, Buenos Aires, 1960.

Page 80: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 83

Exilado en la aldea de Steeg, cerca de Arnhem, padeciendo hambre, frío y desnutrición, falleció el 1° de Febrero de1945.

El gran historiador holandés ha escrito «Homo Ludens», un magistral estudio de historiografía socio-psicológica;«El otoño de la Edad Media», quizás su obra más famosa, por constituir el mejor retrato de aquella época, «Hom-bres e Ideas», Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, 1960, que tanto me fascinó y cuya estructura seinspira en: La tarea de la historia cultural (pág. 17); Los ideales históricos de vida (pág. 71); Patriotismo y naciona-lismo en la historia europea (pág. 88); para, luego en la segunda parte tratar de la Edad Media: John de Salisbury: unespíritu pregótico (pág. 141); Abelardo (pág. 157); Significado político y militar de las ideas caballerescas en elperíodo final de la Edad Media (pág. 173); La santa de Bernard Shaw (pág. 183). Tercera parte, El Renacimiento: Elproblema del Renacimiento (pág. 215); Renacimiento y realismo (pág. 255); En conmemoración de Erasmo (pág.275); Grocio y su tiempo (pág. 290).

Su otro gran libro es «El Concepto de la Historia», Fondo de cultura económica, México, 1992, cuya estructuraparte de estas premisas: I. La ciencia histórica adolece de una formulación mala e insuficiente de los problemas, 11.II. El concepto de evolución sólo puede emplearse en la ciencia histórica de un modo condicionado y sirve muchasveces en ella de traba y obstáculo, 23. III. Sería deplorable para nuestra cultura que las obras de historia destinadasa las personas de cultura general corriesen a cargo de historiadores movidos por un sentimiento estético, que escri-biesen obedeciendo a un impulso literario, trabajando con medios literarios y buscando efectos literarios, 36. IV. Lamisión fundamental de la historia de la cultura es la comprensión y descripción morfológica de la cultura en sutrayectoria específica y real, 51. V. La división de la historia en períodos, aunque indispensable, tiene un valorsecundario, es siempre imprecisa y fluctuante y, hasta cierto punto, arbitraria. Lo más conveniente es designar lasépocas por nombres incoloros tomados de cortes externos y fortuitos, 71.

CAPITULO XV

LA HISTORIOLOGIA DE ORTEGA

José Ortega y Gasset

CAPITULO XVI

LA HISTORIOLOGIA DE MIRÓ QUESADA CANTUARIAS

Francisco Miró Quesada Cantuarias nació en Lima el 21 de Diciembre de 1928, estudió en el colegio Raimondi yluego en la Universidad Católica y en la Universidad de San Marcos, siendo discípulo brillante del maestro MarianoIbérico Rodríguez y del maestro Julio Chiriboga en el curso de Metafísica avanzada; se recibió de bachiller con latesis «Critica de la prueba ontológica», Universidad Católica, Lima 1938; tesis doctoral: «Estudios sobre las catego-rías. Critica de la vida psicológica», Universidad de San Marcos, Lima 1939. Se incorporó a la Sociedad Peruana deFilosofía con el estudio «Sentido del movimiento fenomenológico», Lima 1941. Se recibió de bachiller en Derechocon la tesis «Problemas fundamentales de la lógica jurídica», publicada en la Revista de Derecho y Ciencias Políti-cas, Lima 1954, paginas 68 a 155. Profesor de Lógica y Filosofía en la Universidad de San Marcos en la que esprofesor emérito y profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Lima en la que escribió sus «Ensayos deFilosofía del Derecho», Lima 1986. Es miembro de numero de la Academia Peruana de Derecho y ha escrito masde 150 libros, estudios y ensayos de larga enumeración. En mi opinión debe ser considerado como el más grandefilósofo peruano de todos los tiempos y el maestro de la lógica por antonomasia.

Teórico de la razón pura en sus diversas obras de Lógica y Filosofía de las Matemáticas, Miró Quesada ha plantea-do una suerte de critica de la razón histórica en su obra «Razón e Historia en Ortega y Gasset». El gran filósofoperuano plantea una teoría general de la razón que está fundamentada liminalmente en sus «Apuntes para una Teoríade la razón», Lima, San Marcos 1963, proyectándose a una visión pluridimen-sional de la razón en sus dimensionescreadora, algorítmica y poética de la que es preciso esperar un ulterior desarrollo y una ecuación general que debeestar por salir.

Las doctrinas historiológicas de Miró Quesada se inspiran en el pensamiento de Ortega de quien parte y cuyoraciovitalismo es la clave para descifrar su pensamiento.

Page 81: syllabus_2_2009

84 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

En su fundamental libro «Razón e Historia en Ortega y Gasset», Lima, 1992, pagina 72 y siguientes, sostiene que«los más grandes historiadores de todos los tiempos, caen despedazados ante los fulgurantes dardos orteguianos».

CAPITULO XVII

LA HISTORIOLOGIA DE RAYMOND ARON

Raymond Aron, filósofo de la historia, sociólogo y escritor político francés nació en París el 14 de marzo de 1905y murió el 17 de Octubre de 1983.

Profesor en la Sorbona, conferencista en Aberdeen y en el Collége de France, es autor de una treintena de libros, acual mas profundo; y ha sido considerado por Lévi Strauss, como «el último de los grandes sabios». Su pensamientoestá influido por la sociología de MAX WEBER, por el historicismo de DILTHEY, por el existencialismo deHEIDEGGER, por la fenomenología de HÜSSERL y por la filosofía analítica de HEMPEL, DANTO y MORTONWHITE.

Su vida puede ser definida como la de «Un historiador desencantado»(5) por haber vivido la decadencia de la

Repúblicas de Weimar, las imperfecciones del parlamentarismo, la fragilidad de la democracia ante los métodos delmaquiavelismo y del chantaje, el ascenso y la dictadura de Hitler, la irracionalidad política de las masas ante lademagogia y el caudillaje carismático y la independencia de su pensamiento frente a los paradigmas reinantes en elmundo cultural y universitario de la post-guerra dominado por el pensamiento y los presupuestos marxistas.

Estamos frente a un autor que rechazó totalmente el totalitarismo intelectual así como las seducciones de la ideolo-gía marxista que predominaban en el mundo de la post-guerra. «Raymond Aron se formó en los años treinta en lasinstituciones de élite de la educación superior francesa, la École Normale Supérieure y la École Pratique des HautesÉtudes, donde siempre destacó por la desenvoltura de sus argumentos, su pasión por la controversia, su penetranteinteligencia y su rigor analítico. Obtuvo el primer lugar en la agregación de filosofía pero, no obstante este indiscu-tible «pedigree» académico, fué casi siempre marginal al medio profesional para el que se había preparado; esto es,nunca ocupó una posición central en la red de la cultura y del mundo intelectual parisino comparable a la que

conquistó Jean Paul Sartre»(6).

CAPITULO XVIIIEL HISTORICISMO

CAPITULO XIXEL HISTORICISMO DE DILTHEY

WILHELM DILTHEY nació en Briebrich, allá en la Renania, el 19 de Noviembre de 1833 y murió en Bolzano el 1°de Octubre de 1911. Fue profesor en las Universidades de Kiel, Basilea, Breslau y Berlín. El carácter fragmentariode su obra hace difícil articularla en un sistema nítido y definido; pero, luego de años de leerlo, puedo afirmar queen síntesis, el pensamiento de Dilthey se resume en su tesis: «LO QUE EL HOMBRE ES, LO EXPERIMENTASOLO A TRAVES DE LA HISTORIA» («Was der Mensch sei, erfährt er nur durch die Geschichte»).

La filosofía de Dilthey pretende fundamentar a la luz de la gnoseología o teoría del Conocimiento, de la Lógica y de

la Metodología la naturaleza científica de la Historia y del Derecho entendidas como ciencias del espíritu(7).

Para interpretar correctamente a Dilthey hay que hacerlo históricamente, de acuerdo con su propia concepción ymetodología.

(5) SOLEDAD LOAEZA: «Raymond Aron.

Un historiador desencantado», en el volumen «Raymond Aron: «Lecciones sobre la historia. Cursos del collége de France»,pág. 11 y sigs., Mexico,1989.

(6) SOLEDAD LOAEZA: ob. cit., pág 13.(7) En lo que sigue, reproducimos, textualmente mi libro «Introducción a la Filosofía», pág. 33 a 37. Chiclayo, 1965.

Page 82: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 85

CAPITULO XX

EL HISTORICISMO DE CROCE

BENEDETTO CROCE, nació en Pescasseroli (L’Aquila) el 25 de Febrero de 1866 y murió en Nápoles el 20 deNoviembre de 1952. Su vida fue la de un intelectual forjado en la casa de Silvio Spaventa en la que todo si inspirabaen la filosofía de Hegel y en la historiología de Vico. Así surgió en 1893 su estudio «La storia ridotta sotto il concettogenerale dell arte». Amigo de Giovanni Gentile con quien colaboró en la revista «La crítica» y, luego, políticodesengañado del fascismo al advertir su carácter totalitario y despótico y al comprobar el asesinato de Matteotti porlos fascistas, se dedicó de lleno a la filosofía, escribiendo «Filosofia dello Spirito», cuyo cuarto volumen lo dedica,en 1917, a la «Teoría e storia della storiografía», Bari, 1917.

En este libro Croce contrapone la historia a la crónica, como lo vivo con respeto a lo muerto. La historia vivepor el interés que suscita el documento y, por esto, siempre es historia contemporánea mientras que la crónicaes una mera recopilación de datos con finalidad meramente práctica: «pseudo historias filológicas con la meraacumulación de datos eruditos» o «pseudo historias poéticas que expresan sentimientos más que pensamientos».

La verdadera historia es la historia de lo universal. El historiador debe valorar todos los hechos, porque, todos loshechos son históricos.

«LA FILOSOFIA ES EL MOMENTO METODOLOGICO DE LA HISTORIA», («La Storia Come Pensiero eCome Azione», pag. 136, Bari, 1938).

«Frente al pasado hay que conocer y juzgar (no en el sentido de un Tribunal que absuelve o que condena) sino en el

sentido de que no se pueden exponer los hechos sin calificarlos»(8).

«El concepto de la filosofía como historicismo absoluto» se plantea por Croce en «Il carattere della filosofia moder-na», Bari, 1941.

Así, pues, el historicismo de Croce lo lleva, en conclusión, a asumir la tesis de que «el filósofo no puede filosofarsino es haciendo labor de historiador», como se evidencia en «Filosofia e Storiografia», Bari, 1949 y en «Storiografiae idealitá morale», Bari, 1950.

CAPITULO XXI

EL HISTORICISMO DE MARIANO IBERICO

Mariano Iberico Rodriguez

CAPITULO XXII

LA NUEVA HISTORIACAPITULO XXIII

EL MATERIAL FUNDAMENTAL DE LA HISTORIA ES EL TIEMPO

Como dice HANS REICHENBACH «el problema del tiempo siempre ha desconcertado a la mente humana. Tantolos acontecimientos del mundo exterior, como datan nuestras experiencias subjetivas, ocurren en el tiempo».

Sobre esta reflexión y lo que sigue, véase el extraordinario libro, que fue su obra póstuma, del profesor HANSREINCHENBACH: «El sentido del tiempo», traducción castellana por la Universidad Nacional Autónoma de México;México, 1988, pág. 11 y passim.

HANS REICHENBACH nació en Hamburgo en 1891 y murió en Los Angeles en 1953. Se doctoró en Filosofía enla Universidad de Erlangen y fue profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Berlín, de 1928 a 1933 y,después, en la Universidad de California de 1938 a 1953.

(8) BENEDETTO CROCE: ob. cit., en Obras Completas, 1939, pág. 33.

Page 83: syllabus_2_2009

86 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Director de la célebre revista «Erkenntnis» ya era muy conocido por nosotros por sus fundamentales obras lógicas,«La axiomática del espacio-tiempo», «Atomo y Cosmos», etc. Su esposa María Reichenbach dijo en el Prefacio dela obra citada que «El tiempo ha sido un tema que ha ocupado la cuenta de los filósofos en todas las épocas. El temadel tiempo constituye el meollo de discusiones recientes, tanto entre físicos como filósofos». Yo añado, también, alos juristas. A nosotros, nos interesa el tiempo en su concreción, en su singularización, en su perfil jurídico. Así,cuando hablamos de los plazos y de los vencimientos, de los términos y de las caducidades, de la prescripciónadquisitiva y extintiva, de la preclusión y del abandono, de la mora y de la ultra-actividad, etc.

Sobre el tiempo físico tengase en cuenta las geniales ecuaciones de Einstein y su Teoria de la Relatividad General yEspecial. La bibliografia existente es infinita. En el último numero de la revista «National Geographic» en español,correspondiente al 01 de setiembre del 2003, pagina 9, Jean – Leon Huens se ha referido a quienes elevaron lamirada al cielo y revolucionaron nuestra percepción del universo.

Todo estudio sobre la temporalidad y el tiempo fisico debe tener en cuenta a:

STEPHEN W. HAWKING: «Historia del tiempo»; hay varias ediciones en español; y STEPHEN W. HAWKINGy ROGER PENROSE, «Cuestiones cuánticas, cosmológicas sobre la temporalidad». El tiempo se originó con lacreación, en el gran «Big Bang» o gran explosión inicial del Universo. Vease: DAVID FILKIN: «El Universo deStephen Hawking. El Cosmos Explicado», editorial Gedisa 1997. HUBERT REEVES: «El Primer Segundo.Ultimas Noticias del Cosmos, editorial Andres Bello, Santiago de Chile, 1998.

Otro notable físico contemporáneo cuyo nombre ha devenido en inmortal junto a los de MAX PLANCK, WERNERHEISENBERG, ALBERT EINSTEIN, NIELS BOHR, etc. es el de SUBRAHMANYAN CHANDRASEKHARquien nació en Lahore, (India) el 19 de octubre de 1910 y murió de un infarto en el miocardio el 21 de Agosto de1995 cuando continuaba investigando su teoría predilecta: la teoría matemática de los agujeros negros.

«Estudió en la Universidad de Madrás, graduándose en 1930. Mientras oficialmente estudiaba un manual de físicaanticuado de moda, Chandrasekhar aprendió de forma autodidacta la física nueva de la teoría cuántica leyendo losartículos científicos de Niels Bohr, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger en revistas de investigación en labiblioteca de la Facultad, y también el libro «Atomic Structure and Spectral Lines» de Arnold Somerfeld. De hecho,publicó dos artículos de investigación mientras todavía era un estudiante, y gracias a este trabajo ganó una beca para

estudiar en Inglaterra»(9).

Sobre EL TIEMPO BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO, SOCIAL Y ESPIRITUAL: JEAN PUCELLE: «El Tiempo»Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1976, sobre EL TIEMPO FILOSÓFICO: HENRY BERGSON: «Ensayo sobrelos Datos Inmediatos de la Conciencia», (traducción castellana), HENRY BERGSON, «El pensamiento y lo Movi-ble», Ediciones Ercilla – Santiago de Chile, 1936; XAVIER ZUBIRI: «Espacio, Tiempo, Materia», Alianza Edito-rial, Madrid, 1996; MARIANO IBERICO RODRIGUEZ, nacido en Cajamarca en 1882, Profesor de FilosofíaAntigua en la Facultad de Letras y de Lógica Jurídica en nuestra Facultad de Derecho, Vocal de la Corte HenryBergson

Superior de Lima y Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es el gran filósofo de la temporalidad.Murió en Lima en el año de 1974. Sus obras:

- «La Filosofía de Bergson», (Tesis Doctoral), Lima 1916.- «El Sentimiento de la vida Cósmica», Ed. Losada S.A.; Buenos Aires, 1946.- «Perspectivas sobre el Tema del Tiempo», U.N.M.S.M.; Lima 1958.- «El espacio humano», U.N.M.S.M., Lima, 1969.- «La Aparición Histórica. Ensayos y notas sobre los Temas de la Historia y el Tiempo», U.N.M.S.M.; Lima 1971.

MARTÍN HEIDEGGER es el otro gran filosófo de la temporalidad. Nacio en Baden el 26 de setiembre de 1889 ymurio el 26 de mayo de 1976. Es el mas profundo y genial representante de la filosofia existencial. Fue profesor enla Universidad de Friburgo de Brisgovia en la que sucedió al gran EDMUNDO HUSSERL, el gran teórico de lafenomenología. Su obra fundamental se intitula: «El Ser y el Tiempo» (Sein und Zeit), obra escrita en 1927 ytraducida al castellano por la Editorial Fondo de Cultura Economica de México, en 1962, en la que sostiene que elhombre es un ente historico, la vida se desarrolla en la historia y la existencia humana discurre sobre la temporalidadque es la esencia misma del existir (Das «Wesen» des Daseins liegt in seiner Existenz).

(9) JOHN GRIBBIN: ob. cit., pág. 68.

Page 84: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 87

HEDWIG CONRAD MARTIUS: «El tiempo», Editorial Revista de Occidente. Madrid 1958, sobre EL TIEMPOJURIDICO, confróntese a LORENZO CARNELLI: «Tiempo y Derecho», Ed. Valerio Abeledo, Buenos Aires 1952;GINO CAPOZZI: «Temporalitá e norma», 2da. Edición, Casa Editrice Jovene, Nápoles 1979. GINO CAPOZZI: «L’individuo, il tempo e la storia», Jovene, Nápoles 1979; MANUEL GARCIA AMIGO: «Instituciones de DerechoCivil I», Parte General, Lección 33, El tiempo en el Derecho, págs. 882 a 910, Ed. Revista de Derecho Privado,Madrid 1979, CARLOS COSSIO, La Teoría Egológica del Derecho, Págs. 319 a 125, Editorial Abeledo Perrot,Buenos Aires 1964, ANTONIO LUIZ MACHADO, «Fundamentación Egológica de la Teoría general del Derecho,Págs. 95.96 y 97, Ed. Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA 1974, GERHARDT HUSSERL: «Recht und Zeit»,Frankfurt, 1955, ver referencias sintéticas a esta obra fundamental en Karl Larenz, «Metodología de la Ciencia delDerecho», págs. 137-138, 2da Ed. Ariel, Barcelona 1980) BERNHARD WINDSCHEID, «Tratado de Derecho CivilAlemán», Tomo I, vol. I, 31, Págs. 107 y 116,Bogotá 1987, BERNHARD WINDSCHEID: «Diritto delle Pandette»,con interesantes anotaciones y referencias de los profesores CARLO FADDA y PAOLO EMILIO BENSA, vol.primo, págs. 86 a 93, Unione Tipográfico Editrice Torinese, Torino, 1930, LUDWIG ENNECCERUS-HANS KARLNIPPERDEY, «Tratado de Derecho Civil», Parte General, Tomo II, Págs. 463 a 469, Ed. Bosch, Barcelona 1950,ENRICO MOSCATI: «Tempo» en NOVISIMO DIGESTO ITALIANO, Tomo XVIII, Págs. 1115, 1116, 1117 y1118, Torino 1971.

Bernhard Windscheid

CAPITULO XXIVTEORIA GENERAL DE LA HISTORIOGRAFIA E HISTORIOGRAFIA JURIDICA

CAPITULO XXVLA HISTORIOGRAFIA ROMANISTICA

Está constituida, en primer lugar, por las fuentes jurídicas del Derecho Romano «strictu sensu»; en segundo lugar,por las fuentes jurídicas de la «tradición romanista», entendiendo por tal, las diversas interpretaciones que se handado del «Corpus Iuris», a lo largo de la Historia, desde el Derecho Romano Bizantino, pasando por la escuela deBolonia, la escuela Culta y la escuela Humanista del «Mos Gallicus iura docendi», la escuela de los Pandectistashasta la Dogmática moderna del Derecho Romano consagrada en las grandes obras interpretativas, reconstructivas,palingénesicas, interpolacionisticas y dogmáticas contemporáneas.

CAPITULO XXVILA HISTORIOGRAFIA MEDIOEVALISTICA

CAPITULO XXVIILA ESCUELA HISTORICA ALEMANA

CAPITULO XXVIIILA HISTORIOGRAFIA ITALIANA

CAPITULO XXIXLA HISTORIOGRAFIA JURÍDICA ESPAÑOLA

CAPITULO XXXLA HISTORIOGRAFIA ARGENTINA

CAPITULO XXXILA HISTORIOGRAFIA JURIDICA PERUANA

CAPITULO XXXIIEL DERECHO ROMANO

1. Importancia del Derecho Romano, fases y períodos que comprende: a) El Derecho Romano «strictu sensu» y b)La «tradición romanista». El primero a su vez comprende:

Page 85: syllabus_2_2009

88 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

2. 1.- El periodo del Derecho Romano «Quiritario» (de «quirite», referente a los fun-dadores de Roma), Derechoregido por las antiguas «mores» o costumbres a las que solo tenían acceso los patricios, y concretamente, los«pontificies»; 2.- El periodo del «Ius Civile», o sea, del «Ius Proprium Civium Romanorum», regido por la ley delas XII tablas y caracterizado por su rigorismo formalista, por su solemnidad ritual y por sus palabras sacramentales;3.- El periodo del Derecho Romano «Clásico» que tiene como gran protagonista histórico al «Pretor», a lajusticia pretoriana consagrada en la «aequitas». Compárese a la «aequitas» romana con la «equity» inglesa del«Common Law», a las acciones pretorianas y como expresión historiográfica a la Jurisprudencia Clásica forjadaen torno a los comentarios a la ley de las XII tablas y el Edicto del pretor. Los grandes Jurisconsultos clásicos. 4.-Periodo del Derecho «Post-Clásico»o de la decadencia o, mejor aún, del Derecho Romano «vulgar» cuyo senti-do ha sido tratado por Heinrich Brunner, Ludwig Mitteis, Ernst Levy, Franz Wieacker, Jean Gaudemet y elProfesor Braga Da Cruz. Obras de Derecho (Iura) y leyes del periodo postclásico; 5.- El periodo Justinianeo y elmás tarde llamado «Corpus Juris Civilis», cuya autoridad dogmática sería «cuasi-bíblica» para la tradiciónromanística.

3. Desde el punto de vista procesal el Derecho Romano «Stricti Juris» consta de tres periodos o momentoshistóricos:

1.- El Periodo de las «legis actiones», todo solemnidad y ritualidad a ultranza al punto que la incorrectapronunciación u omisión de las palabras sacramentales determinaban la pérdida del juicio. Léase GAYO:«Institutas», libro IV , número 30.- Confróntese Siro Solazzi : «L´odio per les legis actiones in Gai, IV , 30»en Festschrift für Leopold Wenger, t. II ; Verlag C.H. Beck, 1945.

2.- El periodo del procedimiento formulario caracterizado por el rol protagónico del Pretor y las accionespretorianas .- Partes de la fórmula y excepciones, prescripciones, condiciones, etc. Los interdictos, sus clasesy demás protecciones pretorianas. Léase a Vincenzo Arangio Ruiz: «Las acciones en el Derecho Romano».Ed. Rev. de Derecho Privado, Madrid 1945; Jörs-Künkel, pág. 521; Juan Iglesias, Derecho Romano», pág.532 y siguientes, Madrid 1955. Fuenteseca: «Investigaciones de Derecho Procesal Romano», Salamanca,1969.

3.- El periodo del procedimiento extraordinario o de la «cognitio extra-ordinem» que, surgido en las pro-vincias del Imperio, ha sido tratado magistralmente por el profesor Wlassak en una obra formidable: «ZurRömischen Provinzialprozess», Viena, 1919 e inspira el proceso civil justinianeo, conforme es de verse enlos fascinantes estudios del profesor Biondo Biondi: «II Proceso Civile Giustinianeo» y «Diritto e processonella legislazione giustinianea» así como en Luzzatto: «II problema dell´ origine del proceso extraordinem»,Bolonia, 1965.

BIBLIOGRAFIA

ARANGIO – RUIZ VICENTE: «Historia del Derecho Romano». Traducción de la segunda edición Italiana porFrancisco de Pelsmaeker e Ibáñez. Instituto Editorial Reus, S.A., Madrid, 1963.

ARANGIO – RUIZ VINCENZO: «Instituciones de Derecho Romano». Traducción de la 10º edición Italianapor José M. Caramés Ferro. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1952.

ARANGIO – RUIZ VINCENZO: «Las Acciones en el Derecho Privado Romano», Editorial Revista de DerechoPrivado, Madrid, 1945.

ARANGIO – RUIZ VINCENZO – GUARINO ANTONIO: «Breviarium iuris Romani», Ottava edizione, Anto-nio Giuffré Editore, Milano, 1998.

ARIAS RAMOS JOSE y ARIAS BONET JOSE: «Derecho Romano», 2 volúmenes, Editorial Revista de Dere-cho Privado, Madrid, 1980.

ARGÜELLO LUIS RODOLFO: «Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones». Editorial Astrea, Bue-nos Aires, 1979.

ARCHI GIAN GUALBERTO: «Teodosio II e la sua codificazione»,edizioni scientifiche italiane, Napoli,1976.

ALBERTARIO EMILIO: «Introduzione storica allo studio del diritto romano giustinianeo», Antonino Giuffré –Editore, Milano, 1935.

ALBERTARIO EMILIO: «La Scienza del Diritto Romano nei suoi recenti metodi e nei suoi recenti studi», ensus «Studi Diritto Romano», volume quinto, pag. 39 y sigs. , Antonino Giuffré – Editore,Milano, 1937.

ALBERTARIO EMILIO: «Dirito privato romano nella sua formazione storica e nella sua elaborazionegiustinianea», volume quinto, pag.53 y sigs. , edicion citada.

ALBERTARIO EMILIO: «La cosiddetta crisi del metodo interpolazionistico», volume quinto, pag.67 y sigs.,edicion citada.

ALBERTARIO EMILIO: «I Fattori della evoluzione del diritto romano postclassico e la formazione del dirittoromano giustinianeo», volume quinto, pag.147 y sigs., edicion citada.

Page 86: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 89

ALBERTARIO EMILIO: «La romanita di Diocleziano», volume quinto, pag. 195 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Da Diocleziano a Giustiniano», volume quinto, pag. 205 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Alcune osservazioni sulla legislazione di Constantino», volume quinto, pag.255 y

sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Sulle Epitome Gai», volume quinto, pag.267 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Concetto classico e definizione postclassiche del ius naturale», volume quinto,

pag.277 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Le valutazioni quantitative nel diritto giustinianeo e nelle legislazioni moderne»,

volume quinto, pag.291 y sigs, edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «A proposito di «Interpolationenjagd» (Risposta a una critica di Otto Lenel)», volume

quinto, pag.309 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «La critica della critica», volume quinto, pag.321 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Giustiniano interpolante se stesso nella riforma del legatum optionis», volume quin-

to, pag.345 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Ancora sulle interpolazioni giustinianee nelle costituzioni giustinianee», volume quinto,

pag.355 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «In tema di alterazioni pregiustinianee (D. 5, 4, 3: Paulus libro septimo decimo ad

plautium), volume quinto, pag. 365 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Glossemi e interpolazioni pregiustinianee», volume quinto, pag. 377 y sigs., edicion

citada.ALBERTARIO EMILIO: «Rescritti e parafrasi di rescritti postclassiche», volume quinto, pag. 409 y sigs., edicion

citada.ALBERTARIO EMILIO: «Miscellanea critica», volume quinto, pag. 417 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Elementi postgaiani nelle Istituzioni di Gaio», volume quinto, pag. 439 y sigs.,

edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: « I nuovi frammenti di Gaio (PSI. XI Nr. 1182),volume quinto, pag.461 y sigs.,

edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Sui testi romano-classici che annoverano l,Italia fra le provincie romane»,volume

quinto, pag.483 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Tituli ex corpore Ulpiani», volume quinto, pag. 491 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Ancora siu glossemi nei frammenti vaticani», volume quinto, pag. 551 y sigs.,

edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Glosemi nel Fr. Vat. 102», volume quinto, pag.559 y sigs., edicion citada.ALBERTARIO EMILIO: «Due osservazioni sul fragmentum de formula fabiana», volume quinto, pag. 569 y

sigs., edicion citada.ALVAREZ SUAREZ URSICINO: «Curso de Derecho Romano». Editorial Revista de Derecho Privado, Ma-

drid , 1955.AULO GELIO: «Noches Aticas». Ediciones Juridicas Europa –America (E. J.E.A.), Buenos Aires, 1959.BISCARDI ARNALDO: «Temas de Derecho Romano». Bosch, Casa Editorial S.A., Barcelona, 1987.BETTI EMILIO: «Istituzioni di Diritto Romano». Padova, Cedam, 1947.

EMILIO BETTI

BETTI EMILIO: «Diritto romano e dogmática odierna», Milán, 1927, publicada en Archivio Giuridico diFilippo Serafini, Modena, Volumen 99, pág. 129-150 y volumen 100, pág. 27-67; con-fróntese además:

BETTI EMILIO: «La creazione del diritto nella giurisdizione del Pretore romano», en los «Studi in onoredi Chiovenda», Cedam, Padova, 1927.

BETTI EMILIO: «Processo Civile Romano», en: «Novísimo Digesto Italiano», volumen XIII, pag. 1099y ss.

BETTI EMILIO: «Studio e insegnamento del diritto romano», en la revista Labeo, 1956, pag 54-55.BETTI EMILIO: «Educazione giurídica odierna e ricostruzione del diritto romano, (en el Bullettino del

Istituto di diritto romano, 1939).BETTI EMILIO: «La crisi odierna della scienza romanistica in Germania» en la Rivista del Diritto

Commerciale, 1939, páginas 120 a 128.BIONDO BIONDI: «Istituzioni di Diritto Romano». Milano, Dott. A. Giuffré – Editore, 1946.BIONDO BIONDI: «Prospettive romanistiche», en sus «Scritti Giuridici, vol. I, Págs. 221 y ss, Milano,

Dott. A. Giuffré – Editore, 1965.BIONDO BIONDI: «Dommatica e Storia» en Op. Cit. Págs. 215 y ss.BIONDO BIONDI: «Crisi e sorti dello studio del diritto romano» in op. cit., págs. 381 y ss.

Page 87: syllabus_2_2009

90 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

BIONDO BIONDI: «Obbietto e Metodi della scienza giuridica romana», in op. cit., págs. 99 y ss.BIONDO BIONDI: «Diritto Romano Volgare in Occidente», in op. cit., págs. 365 y ss.BIONDO BIONDI: «Universalitá e Perennitá della Giurisprudenza Romana», in op. cit., págs. 427 y ss.BIONDO BIONDI: «Aspetti Universali e Perenni del Pensiero Giuridico Romano», in op. cit., págs. 447 y

ss.BIONDO BIONDI: «Il Diritto Romano Cristiano», in op. cit., págs. 543 y ss.BIONDO BIONDI: «Diritto e Processo nella Legislazione Giustinianea», in op. cit., volumen II, págs. 519

y ss.BIONDO BIONDI: «Intorno alla Romanitá del Processo Civile Moderno», in op. cit., volumen II, págs.

369 y ss.BIONDO BIONDI: «Appunti Intorno alla Sentenza nel Processo Civile Romano», in op. cit., volumen II,

págs. 435 y ss.BIONDO BIONDI: «Il Processo Civile Giustinianeo (Metodo e Spunti di Ricostruzione)», in op. cit., volu-

men II, págs. 567 y ss.BIONDO BIONDI: «Actiones Stricti Iuris», in op. cit., volumen II, págs. 363 y ss.BIONDO BIONDI: «La Categoría delle Actiones Arbitrariae», in op. cit., volumen II, págs. 673 y ss.BIONDO BIONDI: «La Legittimazione Processuale nelle Azioni Divisorie Romane», in op. cit., volumen

II, págs. 681 y ss.BIONDO BIONDI: «Summatim Cognoscere», in op. cit., volumen II, págs. 721 y ss.BIONDO BIONDI: «Il Diritto Romano propagatore di Libertá», in op. cit., volumen III, págs. 9 y ss.BIONDO BIONDI: «Fondamento Etico della Famiglia nel Diritto Romano», in op. cit., volumen III, págs.

3 y ss.BIONDO BIONDI: «La Dottrina Giuridica della Universitas nelle Fonti Romane», in op. cit., volumen III,

págs. 119 y ss.BIONDO BIONDI: «Concetto e Definizione di Obligatio», in op. cit., volumen III, págs. 239 y ss.BIONDO BIONDI: «Contratto e Stipulatio», in op. cit., volumen III, págs. 249 y ss.BIONDO BIONDI: «Sponsio e Stipulatio», in op. cit., volumen III, págs. 257 y ss.BIONDO BIONDI: «Universitas e Successio», in op. cit., volumen III, págs. 451 y ss.BIONDO BIONDI: «Hereditas e Bonorum Possessio», in op. cit., volumen III, págs. 521 y ss.BIONDO BIONDI: «Legato», in op. cit., volumen III, págs. 591 y ss.BIONDO BIONDI: «Origine e Natura del Legato Sinendi Modo», in op. cit., volumen III, págs. 613 y ss.BIONDO BIONDI: «Il Concetto di Donazione», in op. cit., volumen III, págs. 641 y ss.BIONDO BIONDI: «Appunti Intorno alla Donatio Mortis Causa», in op. cit., volumen III, págs. 735 y ss.STUDI IN ONORE DI BIONDO BIONDI. 4 volúmenes. Editorial Giuffré, Milano, 1966.BIONDO BIONDI: «Il diritto romano cristiano», 3 vols., Milano , 1952-1954.BISCARDI ARNALDO: «Temas de Derecho Romano», Bosch, Casa Editorial. S.A., Barcelona, 1987.BLUHME FEDERICO: «Die Ordnung der Fragmente in den Pandektentiteln» en la Zeitschrift für die Geschitliche

Rechtswissenschaft. Año, 1918, 4.BONFANTE PEDRO: «Instituciones de Derecho Romano». 3º edición. Instituto Editorial Reus, Madrid, 1965.BONFANTE PIETRO: «Storia del Diritto Romano», 2 vols., Roma, 1934.STUDI IN ONORE DI PIETRO BONFANTE NEL XL ANNO D’INSEGNAMENTO. 4 vols., Milano. Fratelli

Treves Editori, 1930.BONINI ROBERTO: «Studi sull’etá giustinianea», Maggioli editore – Rimini, 1987.BRAGA DA CRUZ GUILHERME: «Direito Romano Vulgar Occidental», Coimbra editora Ltda., 1949. separa-

ta del boletin da Faculdade de Dereito, vol. XXV, fasc. I, pag. 5.BRETONE MARIO: «Storia del Diritto Romano», Editori Laterza, Bari, 1991.BRETONE MARIO: «Tecniche e Ideologie del Giuristi Romani», Edizioni Scientifiche Italiane, Napoli,

1984.CAMUS E.F.: «Historia y Fuentes del Derecho Romano», Universidad de la Habana, 1941.CANNATA CARLO AUGUSTO: «Historia de la Ciencia Jurídica Europea», editorial Tecnos, S.A., Madrid,

1996.CUENCA HUMBERTO: «Proceso Civil Romano», Ediciones Juridicas Europa – America, E.J.E.A., Buenos

Aires, 1957.DAZA MARTINEZ JESÚS: «Iniciación al estudio historico del Derecho Romano. Experiencia Jurídica Roma-

na e Interrelacion con otras expediencias jurídicas «, ediciones Complutense, Madrid,1997.

DE FRANCISCI PIETRO: «Síntesis historica del derecho romano», Editorial Revista de Derecho Privado,Madrid, 1954.

DE LOS MOZOS JOSE LUIS: «La formación del concepto «ius civile» en el derecho romano», en el volumen«Metodología y Ciencia en el Derecho Privado Moderno», pag. 175 y sigs., editorialRevista de Derecho Privado , Madrid, 1977.

Page 88: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 91

DE LOS MOZOS JOSE LUIS: «El Derecho Común en la Formación del Derecho Civil», en el volumen«Metodologia y Ciencia en el Derecho Privado Moderno», pag. 217 y sigs., editorialRevista de Derecho Privado ( editoriales de Derecho Reunidas), Madrid, 1977.

DI MARZO SALVATORE: «Le Basi Romanistiche del Codice Civile», U. T. E. T. (Unione Tipografico – EditriceTorinese). Turín, 1950.

DI MARZO SALVATORE: «Manuale elementare de diritto romano», U.T.E.T. (Unione Tipografico – EditriceTorinese). Turín, 1954.

DI PIETRO ALFREDO: «Manual de Derecho Romano». Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1985.D’ORS ALVARO: «Critica Romanista». Universidad de Santiago de Compostela. 1999.D’ORS ALVARO: «Derecho Privado Romano» (Tercera Edicion revisada). Ediciones Universidad de Na-

varra. Pamplona, 1977.D’ORS ALVARO: «Elementos de Derecho Privado Romano». Ediciones Universidad de Navarra.

Pamplona,1975.D’ORS ALVARO: «Codex Euricianus» en los «Studi in onore di Pietro de Francisci», volume secondo,

pagina 451 y sigs., Milano, Dott. Antonio Giuffré- Editore, 1956.D’ORS ALVARO: «Jus Europaeum?», en «L’europa e il Diritto Romano. Studi in memoria di Paolo

Koschaker», volume I, pagina 447 y ss., Milano, Dott. A. Giuffré- Editore, 1954.D’ORS ALVARO: «Los Precedentes Clásicos de la Llamada Condictio Possessionis», en la revista Anua-

rio de Historia del Derecho Español, páginas 630 a 650D’ORS ALVARO: Estudio Preliminar a «FRAGMENTOS VATICANOS», edición bilingüe, Madrid,1988.DOMINGO RAFAEL: «Auctoritas», editorial Ariel S.A. Barcelona, 1999.EISELE FRIDOLIN: «Zur diagnostik der Interpolationen in den Digesten und im Codex», en la Zeitschrift

der Savigny Stiftung, año 1886, pag 15 y ss.ERRAZURIZ MAXIMIANO: «Apuntes de Derecho Romano. Derecho Procesal», Tercera Edición , Octubre

de 1983, Editorial Jurídica de Chile.FERRINI CONTARDO: «Sulle fonti delle Istituzioni di Giustiniano», (Bullettino del Istituto di Diritto Roma-

no, BIDR, 1901, 13, ahora en «Opere», vol.II , Milano,1929.FERRINI CONTARDO: «Opere». Volume Primo: «Studi di Diritto Romano Bizantino» a cura di Vincenzo

Arangio Ruiz. Prefazione di Pietro Bonfante. Ulrico Hoepli editore, Milano 1929.FERRINI CONTARDO: «Opere». Volume Secondo: «Studi sulle fonti del Diritto Romano» a cura di Emilio

Albertario, Ulrico Hoepli editore, Milano, 1929.FERRINI CONTARDO: «Opere». Volume Terzo: «Studi vari di Diritto Romano e Moderno» a cura di Pietro

Ciapessoni, (sui diritti reali e di successione) Ulrico Hoepli editore, Milano, 1930.FERRINI CONTARDO: «Opere». Volume Quinto: «Studi vari di Diritto Romano e Moderno» a cura di Vincenzo

Arangio Ruiz, (léase en la pag. 413 y sigs. su admirable necrologio sobre el gran maes-tro de Halle y de Berlín Alfredo Pernice 1841-1901), Ulrico Hoepli editore, Milano,1930.

SCRITTI IN ONORE DI CONTARDO FERRINI pubblicati in occasione della sua Beatificazione. 4 vols.,Milano, Societa Editrice Vita e Pensiero, MCMXLVII. Presentazione di Fr. AgostinoGemelli O. F. M. Rettore dell’ Universitá Católica del Sacro Cuore di Milano.

Page 89: syllabus_2_2009

92 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

SCRITI DI DIRITTO ROMANO IN ONORE DI CONTARDO FERRINI pubblicati dalla Reale Universitá diPavia a cura di Gian Gualberto Archi. Ulrico Hoepli editore. Milano, 1946. 1 voluménde VIII-758 páginas.

FUENTESECA PABLO: «Investigaciones de Derecho Procesal Romano», Salamanca, 1969.FUENTESECA PABLO: « Crisis y Perspectivas en el estudio del Derecho Romano», Revista de Derecho No-

tarial, 1955, página 183 y ss.FUENTESECA PABLO: «¿Existió la denominada «Legis Actio Per Sacramento in Personam» ?», en la Revista

Anuario de Historia del Derecho Español, año página 543 a 566.FOVIAUX JACQUES: «De l’Empire romaine á la Féodalité» . Preface de Jean Imbert. Deuxieme édition.

Económica, Paris, 1986GAIUS: «Institutas». (texto traducido, notas e introduccion por Alfredo Di Pietro). Ediciones Librería Juridica,

La Plata 1967.GAYO: «Instituciones». (Nueva traduccion por Manuel Abellan Velasco, Juan Antonio Arias Bonet, Juan Igle-

sias –Redondo, Jaime Roset Esteve . Prólogo de Francisco Hernandez- Tejero). Edito-rial Civitas, S.A.

GAYO

GANDOLFI GIUSEPPE: «Contributo allo studio del processo interdittale romano». Milano Dott. A. Giuffre– Editore 1955.

GARCIA GARRIDO MANUEL JESÚS: «Diritto privato romano», Edizione italiana a cura de Marco Balzarini.Cedam, Padua, 1996.

GARCIA GARRIDO MANUEL JESÚS: «Derecho Privado Romano. Casos. Acciones. Instituciones.». 8º edi-ción, reformada, corregida y revisada. Dykinson, Madrid, 1999.

GARCIA GARRIDO MANUEL JESÚS: «Responsa. Casos prácticos de Derecho Romano planteados y resuel-tos. 6º edición. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1999.

GARCIA GARRIDO MANUEL JESUS: « La Concezione clásica del legato sinendi modo e la sua probabilestrutura originaria», en los «Studi in onore di Emilio Betti», volume III (storia deldiritto e diritto romano), pagina 229 y ss., Milano- Dott. A. Giuffre- Editore, 1962.

GAUDEMET JEAN: «Etudes de droit romain», 3 volúmenes, 1979.GAUDEMET JEAN: «Droit et societe aux derniers siécles de I’Empire romain», 1992.GAUDEMET JEAN: «A Propos du Droit Vulgaire», en los Studi in onore di Biondo Biondi, vol. I, pags. 271

y ss.GONZALES DE CANCINO EMILSSEN: «Características de la Jurisprudencia Romana en la Epoca Clásica» ,

en la Revista de la Universidad Externado de Colombia. Julio de 1982, número 2 pági-nas 51 a 67.

GRADENWITZ OTTO: «Interpolationen in den Pandekten», Berlín, 1887.GUARINO ANTONIO: «Storia del Diritto Romano». Editore. Jovene Napoli, 1993.GUARINO ANTONIO: «Le origini quiritarie», Casa editrice Jovene, Napoli, 1973.GUARINO ANTONIO: «Salvius Iulianus», Catania, 1946.GUARINO ANTONIO: «La leggenda della codificazione dell’Editto e la sua genesi», en Atti del Congreso di

Verona, volumen II, pag. 167 y ss.GUARINO ANTONIO: «Vulgarismus e Diritto Privato post-classico», en la revista «Labeo», 1960, páginas 97

y ss.GUARINO ANTONIO: «L’ordinamento giuridico romano», V edición, Casa edi-trice Jovene, Napoli, 1990.GUARINO ANTONIO: «Diritto privato romano», XI edición, Casa editrice Jovene, Napoli, 1997.SODALITAS. Scritti in onore di Antonio Guarino. 10 volúmenes. Casa editrice Jovene, Napoli, 1984.GUTIERREZ ALVIS FAUSTINO y ARMARIO: «Diccionario de derecho romano», Reus, S.A., Madrid, 1995.HERRERA PAULSEN DARIO – GODENZI ALEGRE JORGE: «Derecho Romano en concordancia con el

Código Civil y Aportes Doctrinarios». Lima-Peru 1999.HOFFMANN FRANZ: «Die Kompilation der Digesten Justinians. Kritische Studien», Viena, 1900.IGLESIAS JUAN: «Estudios romanos de derecho e historia», Ediciones Ariel, Barcelona, 1952.IGLESIAS JUAN: «Estudios: Historia de Roma - Derecho Romano - Derecho Moderno», Universidad

Complutense de Madrid, Seminario de Derecho Romano, Facultad de Derecho. Ma-drid, 1985.

IGLESIAS JUAN: «Derecho Romano Instituciones de Derecho Privado», Editorial Ariel, Barcelona, 1979.IGLESIAS JUAN: «El estudio actual del Derecho Romano», en «L’europa e il Diritto Romano. Studi in

memoria di Paolo Koschaker», volume II, pagina 301 y ss., Milano, Dott. A. Giuffré-Editore, 1954.

IGLESIAS REDONDO JUAN: «La técnica de los Juristas Romanos», Universidad Complutense – Facultad deDerecho, Madrid, 1987.

Page 90: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 93

IHERING RUDOLPH von: «El Espíritu del Derecho Romano». Traducción de Enrique Príncipe, Librería Edi-torial De Bailly-Bailliere e hijos, Madrid, 1970.

JORS PAUL – KUNKEL WOLFGANG: «Derecho Privado Romano», Editorial Labor S.A., Barcelona, 1937.KASER MAX: «Das Römische Zivilprozessrechte». München, Beck, 1996.KASER MAX: «Storia del diritto romano»,Cisalpino, Istituto Editoriale Universitario, Milano, 1990.KASER MAX: «Derecho Romano Privado», (Versión directa de la 5ta. edición alemana por Jose Santa

Cruz Teijeiro), Reus, S.A., Madrid, 1968.KASER MAX: «El Derecho Romano Vulgar Tardío», Conferencia pronunciada en marzo de 1961 y

publicada en el Anuario de Historia del Derecho Español, 1962, pag. 617 y ss.KASER MAX: «Zum Begriff des Spätrömischen Vulgarrechts», en los «Studi in onore di Emilio Betti,

volume III (Storia del diritto e diritto romano), pagina 229 y ss., Milano- Dott. A.Giuffre- Editore, 1962.

KASER MAX: «En torno al método de los juristas romanos», Universidad de Valladolid, 1964.KOSCHAKER PAUL: «Europa y el Derecho Romano». Edit. Revista de Derecho Privado, Madrid 1953.KRELLER HANS: «Historia del Derecho Romano», traducción de Fernando Hinostrosa. Publicaciones de

la Universidad Externado de Colombia, Bogotá 1966. KUNKEL WOLFGANG: «Historia del Derecho Romano», Editorial Ariel, Barcelona, 1973.LA PIEZA ELI ANGEL: «Historia del Derecho Romano» Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos

Aires, 1981.LENEL OTTO: «Essai de reconstitution de l,Edit Perpetuel», Paris, 1901.LENEL OTTO: «Palingenesia Iuris Civilis», 2 volúmenes, 1889.LEVY ERNST: «Weströmisches Vulgarrecht. Das Obligationenrecht» , Weimar, Böhlau, 1956.LEVY ERNST: «West Roman Vulgar law . The law of Property». Philadelphia, 1951.LOMBARDI LUGI: «Saggio sul Diritto Giurisprudenziale», Milano, dott A.Giuffre editore, 1967.LUZZATTO: «II problema dell´ origine del proceso extraordinem», Bolonia, 1965.MAGDELAIN: «Ius. Imperium. Auctoritas. Etudes de Droit Romain», Paris, 1990.MANTOVANI DARIO: «Le formule del processo privato romano», Cedam, Padua, 1999.MARGADANT GUILLERMO FLORIS: «La segunda vida del Derecho Romano», editorial Porrúa, México,

1986.MARGADANT GUILLERMO FLORIS: «El Derecho Privado Romano», editorial Esfinge, México, 1989.MARGADANT GUILLERMO FLORIS: «El Significado del Derecho Romano dentro de la enseñanza jurídica

contemporánea», UNAM, México, 1960.MASCHI CARLO ALBERTO: «Il Diritto Romano: La prospettiva storica della giurisprudenza classica», Seconda

edizione ampliata, Milano, Dott. A. Giuffré – editore, 1966.MARTINI REMO: «Appunti di diritto romano privato», Cedam, Padova, 2000.MAYR ROBERT von: «Historia del Derecho Romano», 2 vols. Editorial Labor, Barcelona , 1930.MERRYMAN JOHN HENRY: « La Tradición Jurídica Romano Canónica», Breviarios del Fondo de Cultura

Económica, México, 1971.MITTEIS LUDWIG: «Zur Interpolationenforschung», publicado en la Zeitschrift der Savignystiftung ,

Römische Abteilungen, año 1902, página 180 y siguientes.MITTEIS LUDWIG: «Reichsrecht und Volksrecht in den östlichen Provinzen des Spatrömisches Reiches»

(Derecho Imperial y Derecho Popular en las provincias Orientales del Bajo ImperioRomano), Praga, 1891.

MITTEIS LUDWIG: «Das römisches Privatrecht bis zur Zeit Diokletians «. (El Derecho Privado Romanohasta la época de Diocleciano), Leipzig, 1908.

MITTEIS LUDWIG: «Antike Rechtsgeschichte und Romanistisches Rechtsstudium» . Discurso Programático:«Historia del Derecho Antiguo y Estudio del Derecho Romano», Universidad de Leipzig,1917.

MOR CARLO GUIDO: «Diritto Romano e Diritto Canonico nell’etá pregazianea», en «L’europa e il DirittoRomano. Studi in memoria di Paolo Koschaker», volume II, pagina 13 y ss., Milano,Dott. A. Giuffré- Editore, 1954.

MORINEAU IDUARTE MARTHA – IGLESIAS GONZALES ROMAN: «Derecho Romano», III Edicion,Colección Textos Jurídicos Universitarios, México, 1993.

MOTTA BENEDITO: «O Fenomeno do Direito Vulgar», en «Filosofia e Historia do Direito», pag. 125 y ss.;Bushatsky, editor. Sao Paulo, 1975.

NARDI E. : «Codice civile e diritto romano. Gli articoli del vigente Codice civile nei loro precedentiromanistici», A. Giuffre Editore, Milano, 1997.

NARDOZZA MASSIMO: «Tradizione romanistica e dommatica moderna. Crisi della scienza del diritto efondazione storiografica del metodo», en la Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto,ottobre / dicembre, 1996. (4), pag. 651 y ss.

Page 91: syllabus_2_2009

94 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

NICOSIA GIOVANNI: «Il processo privato romano», 2 volumenes ,G. Giappichelli – editore Torino, 1984.ORESTANO RICCARDO: «Introduzione allo studio del Diritto Romano», editorial Il Mulino, Bolonia, 1987,

traducción castellana, Madrid, 1998ORESTANO RICCARDO: «Diritto Romano», voz en «Novissimo Digesto Italiano», Vol. 3: Cri-Dis, págs.

1024 y ss. Utet, Torino 1960.ORTOLAN M. : «Instituciones de Justiniano», edición bilingüe, editorial Bibliografica Argentina S.R.L.,

Lavalle, Buenos Aires, 1960.PACCHIONI GIOVANNI: «Corso di diritto romano», U.T.E.T (Unione Tipografico – Editrice Torinese) Torino,

1918.PARADISI BRUNO: «I nuovi orizzonti della storia giuridica», en «L’europa e il Diritto Romano. Studi in

memoria di Paolo Koschaker», volume II, pagina 307 y ss., Milano, Dott. A. Giuffré-Editore, 1954.

PARICIO JAVIER – FERNÁNDEZ BARREIRO A.: «Historia del derecho romano y su recepcion europea»,Editorial Centro de Estudios Ramon Areces, S.A., Madrid, 1995.

PASTORI FRANCO: «La definizione della «bonorum possessio»», en los «Studi in onore di Pietro deFrancisci», volume terzo, pagina 595 y ss., Milano, Dott. Antonio Giuffré- editore,1956.

PERGAMI F. : «L’appello nella legislazione del tardo impero», Dott A. Giuffre Editore, Milano, 2000. PERNICE LOTHAR ALFRED: «Marcus Antistio Labeo. Das Römische Privatrecht in erste Jahrhundert der

Kaiserzeit», 1873.PETERS HANS: «Die Oströmischen Digestenkommentare und die Entstehung der Digesten», 1913.

reimpreso en la Revista «Labeo. Rassegna di Diritto Romano, Napoles, 1970, volu-men 16 pag. 183 y ss. y 335 y ss.

PETIT EUGENE: «Tratado Elemental de Derecho Romano», editorial Epoca, Mexico, 1977.PROVERA GIUSEPPE: «Lezioni sul proceso civile giustinianeo», I-II, G. Giappichelli Editore, Torino, 1989.PROVERA GIUSEPPE: «Introduzione al corso di istituzioni di diritto romano», G. Giappichelli editore,

Torino, 1983.PUGLIESE GIOVANNI: «Istituzioni di diritto romano» 3 edizione, G Giappichelli editore, Torino, 1991.PUGLIESE GIOVANNI: «Il Processo Civile Romano», volume II, Il Processo Formulare, Tomo I, Milano,

Dott. A. Giuffré- editore, 1963.

PUGLIESE GIOVANNI: «Note sull’ingiustizia della sentenza net Diritto Romano», en los «Studi in onore diEmilio Betti, volume III (storia del diritto e diritto romano), pagina 725 y ss., Milano-Dott. A. Giuffre- Editore, 1962.

RICCOBONO SALVATORE: «Lineamenti della storia della fonti e del Diritto Romano. Compendio dei corsi diStoria e d¨ esegesi del Diritto Romano», Dott. A. Giuffré, Milano, 1949.

RICCOBONO SALVATORE: «Roma, Madre de las Leyes», ediciones Depalma, Buenos Aires, 1975.RICCOBONO SALVATORE: «La Universalitá del Diritto Romano», en «L’europa e il Diritto Romano. Studi in

memoria di Paolo Koschaker», volume II, pagina 1 y ss., Milano, Dott. A. Giuffré-Editore, 1954.

RICCOBONO SALVATORE: «Lineamenti della storia delle fonti e del diritto romano. Compendio dei corsi distoria e d´ esegesi del diritto romano». Milano, dott. A. Giuffre – editore 1949.

RODRIGUEZ PASTOR CARLOS: «Prontuario de Derecho Romano», Lima-Perú, 1992.ROSELLO A. P.: «Storia del Diritto Romano». Genova, 1920.RUSSO RUGGERI C.: «Studi sulle quinquaginta decisiones», Dott A. Giuffre Editore, Milano, 1999.SCIALOJA VITTORIO: «Procedimiento Civil Romano. Ejercicio y Defensa de los Derechos», Ediciones Juridicas

Europa – America, E.J.E.A., Buenos Aires, 1954.SCIALOJA VITTORIO: «Corso di Istituzioni di Diritto Romano» a cura di Luigi Trompeo. Prefazione di Emi-

lio Albertario. Editoriale Anonima Romana, Roma, MCMXXXIV.SCIALOJA VITTORIO: «Scritti di Diritto Romano» Prima Parte 1933.SCIALOJA VITTORIO: «Scritti di Diritto Romano» Seconda Parte 1934.SCIALOJA VITTORIO: «Scritti di Diritto Ereditario Romano» a cura di Amedeo Giannini, 1933.SCHIPANI SANDRO: «Il modelo di Gaius nella formazione dell giurista» en Atti del Convegno torinese in

onore del profesor Silvio Romano. Dott. A. Giuffré editore, Milano 1981.SERAFINI FILIPPO: «Instituciones de Derecho Romano», II tomos, Espasa, editores, Barcelona, sin fecha.SCHIPANI SANDRO: «La codificazione del diritto romano comune», Ristampa accresciuta 1999, G.

Giappichelli editore.SCHÖNBAUER ERNST: «Die Ergebnisse der Texstufenforschung un ihre Methode»,en la revista IVRA. Rivista

Internazionale di Diritto Romano e Antico, 1961, volumen 12, pag 117 y ss.SCHULZ FRITZ: «Derecho Romano Clásico», Bosch, Casa Editorial, Barcelona, 1960.

Page 92: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 95

SOHM RODOLFO - MITTEIS LUDWIG - WENGER LEOPOLD: «Instituciones de Derecho Privado Roma-no. Historia y Sistema», 17º edición. Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid,1936.

VOLTERRA EDUARDO: «Instituciones de Derecho Privado Romano», editorial Civitas, Madrid, 1991.VISMARA GIULIO: «Scritti di storia giuridica», Dott A. Giuffre Editore, Milano, 2000. WIEACKER FRANZ: «Vulgarismus und Klassizismus im Römischen Recht der Ausgehenden Antike», estu-

dio publicado en los «Studi in onore di Pietro de Francisci», volume terzo, pag. 115 a138. Milano, Dott. Antonino Giuffré – Editore, 1956.

WIEACKER FRANZ: «Vulgarismus und Klassizismus im Recht der Spätantike», 1955.WIEACKER FRANZ: «Vulgarismus und Klassizismus im römischen Recht der ausgehenden Antike», en los

«Studi in onore di Pietro de Francisci», volume terzo, pagina 115, Milano, Dott. Anto-nio Giuffré- editore, 1956.

WIEACKER FRANZ: «Nochmals über Vulgarismus (Ein Diskussionsbeitrag), en los «Studi in onore diEmilio Bettii, volume III (storia del diritto e diritto romano), pagina 507 y ss., Milano-Dott. A. Giuffre Editore, 1962.

WIEACKER FRANZ: «Textstufen Klassischer Juristen», Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 1960.WIEACKER FRANZ: «Historia del Derecho Privado de la Edad Moderna», editorial Aguilar, Madrid, 1957.WIEACKER FRANZ: «Römische Rechtsgeschichte», München, Beck, 1988.WINDSCHEID BERNARDO: «Diritto delle Pandette», traduzione dei professori Carlo Fadda e Paolo Emilio

Bensa. Unione Tipográfico-Editrice Torinese, 1930.WLASSAK MORITZ: «Zur Römischen Provinzialprozess», Viena, 1919.ZILLETTI UGO: «Studi sul processo civile giustinianeo», Milano, Dott. A. Giuffré – editore, 1965.

CAPITULO XXXIII

LA TRADICIÓN ROMANISTA

1.- Sentido historiográfico de esta locución (léase el respecto Ángel La Torre: «La Tradición Romanista»; RicardoOrestano : «Introduzzione allo studio del diritto romano».

2.- EL Derecho Bizantino.3.- El derecho Romano-Germánico: Derecho Apolíneo y Derecho Dionisíaco, según la interpretación del profesor

Silva Vallejo.4.- La escuela de Bolonia «alma mater studiorum».5.- Los Glosadores y los Post-Glosadores o Comentaristas o Conciliadores.- Los grandes procesalistas de esta

época y sus obras: la «Summula de pugna», o «Compendio de la contienda judicial» de Hugo; la «Summa aurea»del eximio Azón, cuyo éxito forense se consagró en el brocardo «Quí non ha Azzo, non vada a palazzo»; la«Summa de Ordine Judiciorum» de Johannes Bassiano; la « Summa arboris actionum» de Poncio de Ylerda. El«Speculum Judiciale» de Guillermo Durantiis (véase Francesco Calasso: «Medioevo del diritto», Ed. Giuffré,Milano, 1953; Bruno Paradisi: «Storia del diritto italiano»; Javier Paricio: «Historia del Derecho Romano y surecepción Europea», Madrid, 1995; Helmut Coing: Derecho Privado Europeo». 2 vol. Madrid 1997; Cannata«Historia de la Ciencia Jurídica Europea», Madrid, 1996, más la bibliografía citada más adelante en el punto (7).

6.- La Escuela Culta o de la Jurisprudencia Humanista y Elegante, cuyo método es designado con el nombre de«Mos Gallicus» en contraposición al «Mos Itallicus», como se llamaría al método de los Comentaristas o Post-Glosadores y al «Mos Geometricus» como se llamaría al método de la escuela Prusiana o Racionalista.Esta escuela se desenvolvió en los siglos XV y XVI tuvo como sede las universidades de Bourges, Orleáns yMontpellier donde los profesores interpretaron el Corpus Juris a la luz de la Filología y de la Lingüística.Grandes profesores de esta escuela fueron filólogos como: Lorenzo Valla (1406-1457) y Angelo Poliziano (1454-1494); Andres Alciato (1492-1553); Guillermo Budé (1468-1540); Jacque Cujas (Cuiacius) (1522-1590); Jeande Coras (Corasius) (1513-1572); Hughues Doneau (Donellus) (1527-1591); Francois Connan (Connanus) (1508-1551); Antonio Faber (muerto en 1624) gran investigador de las interpolaciones; Francois Hottman (Hotomanus)(1524-1590) quien en su famoso libro «L´Antitribonien ou Discours sur l´etude des lois», criticó duramente lasinterpolaciones o «tribonianismos» introducidas por Triboniano y por la Comisión Compiladora en el CorpusJuris. Criticó también a los Glosadores y a los Post-Glosadores por no haber caído en la cuenta de que el CorpusJuris estaba plagado de tribonianismos o interpolaciones que deformaban totalmente el estilo culto y el espíritudel Derecho Romano Clásico. Dionisius Gothofredus (muerto en 1622) quien edito la obra magna de Justinianodándole el nombre de «Corpus Juris Civilis» con que hasta hoy se la conoce.

Léase la siguiente BIBLIOGRAFÍA fundamental:

LUDWIG ENNECCERUS: «Tratado de Derecho Civil», primer tomo, Parte General, pág. 69-70.

Page 93: syllabus_2_2009

96 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

PAUL KOSCHAKER: «Europa y el Derecho Romano», Capitulo IX Los Humanistas, pág. 165 y siguientes.DOMENICO MAFFEI: «Gli inizi dell´umanesimo giuridico», Milano, Dott. A. Giuffré- Editore, 1968.RICARDO ORESTANO: «Introduzione allo studio del diritto romano», Societá editrice il Mulino, Bologna,

1987.ADRIANO CAVANNA: «Storia del diritto moderno in Europa. Le fonti e il pensiero giuridico», capitulo IX:

«L´umanesimo giuridico e la scuola culta», Milano, Dott. A. Giuffré- Editore, 1982.MOLITOR-SCHOLOSSER: «Perfiles de la Nueva Historia del Derecho Privado». El Derecho Sabio y el Hu-

manismo Jurídico Frances.- 1. El estilo jurídico ultramontano (mos gallicus), pág. 31-32; La Jurisprudencia Elegante, pág. 32-33. Bosch, Casa Editorial S.A., Barcelona,1980.

7.- LA ESCUELA PRUSIANA Y EL RACIONALISMO JUSNATURALISTA DE LOS SIGLOS XVII YXVIII; La codificación moderna y contemporánea es producto del racionalismo iluminista que se desarrolla enla escuela prusiana de Leibnitz-Puffendorf-Wolff-Nettelbladt y se consagra en los grandes códigos prusianospromulgados por Federico el Grande: el ALLGEMEINE LANDRECHT de 1794 y la ALLGEMEINEGERICHTSORDNUNG de 1791. Uno y otro consagran, respectivamente, la tesis de una «Allgemeine Teil»,de una «Parte General», que se inspira definitivamente, en las doctrinas de Puffendorf, «el padre e inspirador dela Parte General» y, sobre todo, en la formulación de los principios generales del Derecho, que constituían laclave en el pensamiento de Leibnitz.

Pero los Códigos Federicianos, producto de esta escuela, eran eminentemente autoritarios. Tal era, el espíritu dela época que en los siglos XVII y XVIII se caracterizaba ideológicamente por el «Despotismo Ilustrado». Losfilósofos y los juristas estaban al servicio de la Ilustración. Kant al definir la «Aufklärung» sostuvo que «es lacapacidad para servirnos de nuestra propia razón».

Debemos tener el valor de servirnos de la razón: he aquí el lema de ilustración». (Kant: Was ist aufklärung?,citado por Ernst Cassirer: «Filosofía de la Ilustración». Pág. 185, México, F.C.E, 1943)

Sentado ello, es decir, la ideología del Iluminismo, se explica por qué el Código Federiciano estableció que«quedaba prohibido a los jueces interpretar la Ley en los casos dudosos y bajo pretexto de equidad. El juez nopuede legislar, sólo aplicar la ley al caso dado. Este problema hermenéutico, como es sabido, tiene su precedenteen la Constitución Tanta de Justiniano, y se consagra en los Códigos Iluministas.

La influencia del «Iluminismo»: su escuela instauró el Derecho como un conjunto de conceptos generales y deprincipios que integran un sistema lógico de gran rigor, formulados por la ciencia del Derecho: la«Rechtswissenchaft».

GODOFREDO GUILLERMO LEIBNITZ (nació en Leipzig el 1° de julio de 1646; murió en Hannover el 14 denoviembre de 1716), filósofo, lógico, teólogo, filólogo, matemático, jurista, un sabio, creador del calculo infinitesimal,de la Monadología, del principio de no contradicción y, sobre todo, de los principios generales del Derecho queconstituyen, a modo de postulados axiomáticos, la premisa de todo razonamiento jurídico, la fuente de inspiracióndel saber jurídico y de la certeza del razonamiento jurídico que constituyó su gran obsesión, a tal punto que se lepuede considerar, por ello, el padre de la lógica jurídica y de la lógica matemática y el fundador de la teoría de losprincipios generales del Derecho. El tema lo sostuvo en sus obras: «Nova methodus discendae docendaequejurisprudentiae» ( Nuevo método para la enseñanza del Derecho ) (1667); «Ratio corporis iuris reconcinnandi»(1668); «Elementa iuris perpetui» (1695); «Observationes de principio iuris» (1700).

El «principialismo» de Leibnitz ha sido estudiado a fondo por José Ortega y Gasset en uno de sus brillantesensayos: «Godofredo Guillermo Leibnitz y la evolución de la teoría deductiva» en donde lo llama una y otra vez «elhombre de los principios». Véase, además, GIOVANNI TARELLO: «Storia della cultura giuridica moderna.Assolutismo e codificazione del diritto», pagina 133 y ss . Societa editrice il Mulino, Bologna, 1976; ADRIANOCAVANNA: «Storia del diritto moderno in Europa. Le fonti e il pensiero giuridico», pagina 343 y ss. Giuffréeditore, 1982; JOSE ANTONIO SILVA VALLEJO: «Reflexiones sobre la historia de la Codificación Civil», enAnuario de la Academia Peruana de Derecho, 1999, pagina 113 y ss.

SAMUEL von PUFFENDORF (8 de enero de 1632- muerto en Berlín en 1694), profesor en Heidelberg, en Lundy en Berlín. Escribió «Elementa iurisprudentiae universalis libri duo», «De Iure Naturae et Gentium libri octo» y«De officio hominis et civis iuxta legem naturalem». A través de sus obras puede ser considerado como «el padrede la Parte General» ( «Allgemeine Teil»). La Parte General es la sede de los Principios Generales del Derecho y,fundamentalmente, del Negocio Jurídico.

Page 94: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 97

CHRISTIAN WOLFF y su discípulo DAVID NETTELBLADT llevaron hasta sus ultimas consecuencias elracionalismo conceptualista de la escuela prusiana dotándola de una característica logicista que convierte a sumétodo en el «mos geometricus iura docendi».

Producto de esta escuela fueron dos códigos notables: 1).- el «ALLGEMEINES LANDRECHT für diePREUSSISCHEN STAATEN» (A.L.R) de 1794 y 2).- la «ALLGEMEINES GERICHTSORDNUNG» (A. G .O) de1791, cuyo análisis lo desarrollaremos en clase.

(Véase al respecto PAUL KOSCHAKER «Europa y el Derecho Romano», edit. Revista de Derecho Privado,Madrid 1955, págs. 353, 356 y 357; FRANZ WIEACKER «Historia del Derecho Privado de la Edad Moderna»,edit. Aguilar, Madrid 1957, págs. 63 y 64: Adriano CAVANNA «Storia del Diritto Moderno in Europa», GiuffréEditore, Milano 1982, pág. 343-354; RICCARDO ORESTANO «Introduzione allo Studio del Diritto Romano»,pág. 237 y siguientes, Societá il Mulino, Bolonia, 1987; MOLITOR-SCHLOSSER «Perfiles de la Nueva Historiadel Derecho», Edit. Ariel, Barcelona, 1979, pág. 47 y siguientes 56 a 59, 64 a 65 y passim).

8.- EL «CÓDIGO FEDERICIANO» O «CORPUS JURIS FRIDERICIANUS» O«ALLGEMEINE LANDRECHT FÜR DIE PREUSSISCHEN STAATEN»promulgado por Federico «El Grande» Rey de Prusia, el 1º de junio de 1794, obra de SAMUEL VON COCCEJI(Coccejius), proseguida, a su muerte por JOHANN HEINRICH VON CARMER (1721-1801) y KARLGOTTLIEB SVAREZ (1796-1798) y sobre todo la A.G.O.= ALLGEMEINE GERICHTSORDNUNG U OR-DENAMIENTO O CÓDIGO JUDICIAL GENERAL DE 1791, obra de VON CARMER, de KARL ERNSTFERDINAND KLEIN y de GROLMANN (Véase al respecto la obra de Giovanni Orrú: «Lezioni de Storia delPensiero Teórico-Giurídico Moderno»; Giappichelli Editore, Torino 1988, págs. 98-101; GIOVANNI TARELLO:«Storia della Cultura Giurídica Europea», Edit II Mulino Bolonia, 1976. Confróntese singularmente ADOLFOWACH; «Manual de Derecho Procesal Civil», Tomo I, pág. 251, notas de pie de página números 25 y 26.E.J.E.A., Buenos Aires, 1977; MOLITOR-SCHLOSSER: «Perfiles de la Nueva Historia del Derecho», Ed.Ariel, Barcelona 1970, pág. 64-65 y passim; HELMUT COING: Derecho Privado Europeo, Madrid 1997).

CAPITULO XXXIV

EL CODIGO CIVIL FRANCÉS

1.- Antecedentes de la codificación francesa.2.- La influencia de Napoleón en la comisión legislativa integrada por: TRONCHET, BIGOT-PREAUMENEAU,

PORTALIS Y MALEVILLE.3.- Estructura del Código de Napoleón.4.- La Escuela francesa de la Exégesis y sus grandes representantes.5.- La crítica del «buen juez» MAGNAUD Y DE FRANCOIS GENY.6.- La escuela científica del Derecho Civil. Sus grandes representantes y su influencia en el mundo.7.- Los grandes códigos del mundo que se han inspirado en el Código de Napoleón. Confróntese al respecto en la

Biblioteca de la Facultad de Derecho de San Marcos: «L´influence du code civil francais sur les legislationsetrangeres» en el tomo I, pág. 37 y ss. De la obra «Travaux de la Comisión de Reforme du Code Civil», Librairiedu Recueil Sirey 22, Rue Soufflot, París (Vº), 1947, en este mismo volumen debe consultarse el notable estudiode Luis Mallet: «Le Code Civil et la Doctrine», pág. 68 y ss. En el mismo volumen citado el notable estudio deCoste-Floret: «La revolte des legislations etrangeres contre le Code Civil Francais».

Consúltese además: JOSSERAND: Derecho Civil volumen I, pág. 36 a 54: BOULANGER: «Derecho Civilsegún el Tratado de Planiol», volumen I; JULIEN BONNECASSE: «La Escuela de la Exégesis»; JULIENBONNECASSE: «Elementos de Derecho Civil», volumen I.

CAPITULO XXXV

LA ESCUELA HISTÓRICA

Como es sabido, la escuela Histórica surge al comenzar el siglo XIX como una reacción contra los excesos delracionalismo metafísico ius-naturalista consagrado por el Iluminismo y por el «mos geometricus iura docendi» de laescuela de Leibnitz-Puffendorf-Wolff-Nettelbladt; como una reafirmación del espíritu nacional de los pueblos y,concretamente, de las tradiciones ancestrales y del espíritu vernacular aleman; como una reacción contra elafrancesamiento imperante y por el surgimiento de un nuevo espíritu consagrado en el movimiento denominado«Sturm und Drang» («Tempestad de Pasiones y Pujanza»), corriente que se rebela contra el Iluminismo conformese expresaba en la escuela del «mos geometricus», pero también se alza contra las reglas éticas de la burguesía.

Page 95: syllabus_2_2009

98 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

Los representantes del «Sturm und Drang» anhelan aniquilar las tablas tradicionales de valor y exigir como únicoideal la exigencia de la Justicia del caso aislado. El fundador del movimiento es Johan Georg HAMANN, llamado«el mago del norte», a semejanza de Nietzsche, «que quema cuanto toca», «convirtiéndole en cenizas», pero elverdadero jefe del «Sturm und Drang» es Herder, discípulo de Hamann, seguido por Schelling y Novalis, y elinmortal autor de «WILHELM MEISTER´S LEHRJAHRE» («Años de aprendizaje de Wilhelm Meister») de «Götzvon Berlichingen» y de «Werther». Con GOETHE se reafirma el hallazgo de lo espontáneo como organismo histó-rico. Pero con la música de Beethoven, de Brahms, de Liszt, de Chopin, de Schumann y Tschaikowsky, se consagrael Romanticismo que también triunfa con la poesía de Hölderlin y de Schiller y con la ópera de Wagner. Con estosantecedentes el Derecho también tenía que alinearse con estas nuevas corrientes del espíritu. Este fenómeno se dacon los trabajos de GUSTAVO HUGO, SAVIGNY y PUCHTA.

GUSTAVO HUGO (1764-1844), profesor en la Universidad de Gottingen sostenía que «el Derecho Romano esnuestro Derecho natural» y que « toda la ciencia del Derecho no es otra cosa que la Historia del Derecho». Tal es latesis fundamental desarrollada en su obra «Historia del Derecho Romano».

El genio máximo de la escuela Histórica es FEDERICO CARLOS DE SAVIGNY, nacido en Frankfurt el 21 defebrero de 1779, muerto en Berlín el 25 de octubre de 1865. Teórico perfecto; sus doctrinas se plantean desde sutesis doctoral en la cual sostiene que la esencia y naturaleza jurídica de la Posesión está constituida por el «ánimusrem sibi habendi». Es la teoría espiritualista o animista de la posesión la misma que se suele contraponer a ladoctrina de JHERING, según la cual, la posesión está determinada solamente por la tenencia de la cosa. Es la teoríarealista de la posesión.

En 1814 SAVIGNY en una célebre polémica con el profesor THIBAUT escribió un libro fundamental que constitu-yó el símbolo y el programa de la escuela Histórica: «De la Vocación de Nuestro Siglo para la Codificación y laCiencia del Derecho» .

Los principios que inspiraron a este libro constituyeron el programa de la escuela Histórica: a.- la evolución cons-tante del Derecho, como manifestación del espíritu popular («Volksgeist»); b.- esta conciencia o espíritu popular(«Volksgeist»), es el verdadero creador del Derecho, que tiene en la costumbre su norma fundamental («dasGEWÖNHEITSRECHT»); c.- los juristas deben ser los intérpretes de esta conciencia popular; d.- gracias a esteespíritu se redescubre en el Derecho Romano y en el Derecho Germánico las verdaderas fuentes inspiradoras de laCiencia del Derecho ; e.- la Ciencia del Derecho (Rechtswissenschaft) es eminentemente histórica: f.- laRechtswissenschaft tiene como tarea fundamental la elaboración de una «Parte General» («Allgemeine Teil») y deun Sistema; g.- el Sistema «es la totalidad unitaria de las normas jurídicas y de las instituciones que las fundamen-tan» (Savigny); o «la reducción a unidad de una multiplicidad que viene reconocida en su coherencia lógica» (Puchta).

Savigny escribió ademas su «Historia del derecho Romano en el Medioevo»= «Geschichte des römischen Rechtsim Mittelalter» (1° edición: Heildelberg, 1815-1831, 2° edición en 7 volumenes (I,III,1834), (IV, VI, 1850), (VII,1851), reedición anastática por Scientia Verlag Aalen, Darmstadt, 1956. Existe una traducción italiana, muy buena,de Emmannuele Bollatti en 3 tomos, Turín, 1854-1857. Hay una reimpresión anastática de esta formidable obra enRoma, Multigráfica Editrice, 1972. La obra de Savigny constituye la resurrección del Derecho Romano Medioevalpor un espíritu neo-clásico. «Su actituc espiritual –dice Paul Koschaker en su áureo libro- se inspira en el clasicismoy su temperamento repudia todo lo que signifique violencia o exageración». El virtuosismo clásico de Savigny hasido remarcado también por Franz Wieacker en su libro fundamental de Historia del Derecho en el que compara elestilo y el temperamento clásico de Savigny con la música clásica que va de Glück hasta Mozart y con la poesia deGoethe y Schiller y del círculo cultural de Weimar.

El espíritu neoclásico de Savigny al concentrarse en el derecho Romano con la visual y los métodos de la jurispru-dencia elegante han sido relievados también por Carlos Augusto Cannata y Antonio Gambaro en un bello «capolavoro»de la escuela historiográfica italiana: «Lineamenti di storia della Giurisprudenza Europea. Dal Medio Evo all´epocacontemporanea» quarta edizione, Giapichelli editore, Torino, 1989, página 283.En suma, érase un «jurista ideal» y un «teórico perfecto» cuya característica principal fue ver a lo grande, como diceRiccardo Orestano en su hermosa «Introduzione allo studio del diritto romano».En 1840 a 1849 Savigny escribió el «System des heutigen römischen Rechts», «Sistema de Derecho RomanoActual» obra de madurez en la cual delinea su Sistema cuya clave esta en la Parte General, que sirvió de inspiraciónpara el libro primero del Codigo Civil Aleman (B.G.B.).

En 1851 al 53 escribió su «Obligationenrech», «Derecho de Obligaciones», lamentablemente incompleto y en 1850su «Vermischte Schriften», colección de estudios.

Page 96: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 99

El Derecho entendido como Rechtswissenschaft es la más alta creación de la escuela Histórica y merced a ello laCiencia Alemana del Derecho se puede y debe distinguir de la Ciencia Francesa del Derecho entendida como«science du Droit Privé» o como «science du Droit Civil» y de la Ciencia Italiana del Derecho entendida como«Scuola Italiana del Diritto».

Órgano dialéctico y fuerza motriz de la escuela Histórica fue la célebre revista que fundara en 1815 Savigny con elnombre de «Zeitschrift für die Geschitliche Rechtswissenschaft» en donde germanistas y romanistas contribuyerondecisivamente al estudio y a la investigación científica.

Así, el trabajo fundamental de Federico Bluhme quien descubrió las reglas de compilación del Digesto mediante eldescubrimiento de las famosas masas bluhmianas: «Die Ordnung der Fragmente in den Pandektentiteln» en laZeitschrift für die Geschitliche Rechtswissenschaft. Año, 1918, 4.

La escuela Histórica contribuyó decisivamente al estudio de las interpolaciones en la que insignes romanistas ale-manes e italianos han llevado a sus más altas cumbres este tema fundamental en la ciencia del Derecho Romano.Así: FRIDOLIN EISELE (1837-1920) profesor en Basilea y en Friburgo quien escribió: «Zur diagnostik derInterpolationen in den Digesten und im Codex», en la Zeitschrift der Savigny Stiftung, año 1886, pag 15 y ss.

Así también OTTO GRADENWITZ (1860-1935), profesor en Berlín, en su libro cumbre: «Interpolationen in denPandekten», Berlín, 1887.

Pero a quien debemos un invalorable aporte es a OTTO LENEL (1849-1935), profesor en Leipzig, Kiel, Marburgo,Estrasburgo y Friburgo de Brisgovia, por su grandiosa reconstrucción del Edicto Pretorio llevada a cabo en sufundamental estudio «Das Ediktum Perpetuum» (Leipzig 1884), traducción francesa: «Essai de reconstitution del,Edit Perpetuel», Paris, 1901, obra que le valió un premio de la academia Bávara y el puesto de catedrático ordina-rio en la universidad de Kiel, obra en la que Lenel nos descubre un gran número de interpolaciones. Otra obrafundamental del gran maestro aleman fue su famosa «Palingenesia iuris civilis» publicada en dos volúmenes enLeipzig en 1889, obra en la que se recogen sistemáticamente los fragmentos de los jurisconsultos clásicos que seencontraban desperdigados en el Digesto y otras fuentes.Otro notable maestro de esta escuela y a quien tanto admiramos fue LOTHAR ALFRED PERNICE profesor deDerecho Romano en las universidades de Halle y de Berlín. Nació en Halle en 1841 y murió en Berlín en 1901. Granadmirador del jurisconsulto clásico Labeón y de su tiempo. Escribió en 1873 su obra fundamental intitulada: «MarcusAntistio Labeo. Das Römische Privatrecht in erste Jahrhundert der Kaiserzeit». Publicó ademas una serie de formi-dables investigaciones en la revista «Zeitschrift der Savigny Stiftung für Rechtsgeschichte» de la cual fue codirec-tor. Destaca entre sus estudios su investigación sobre Ulpiano: «Ulpian als Schriftsteller», 1885.

CAPITULO XXXVI

LA ESCUELA DE LOS PANDECTISTAS

Surge como una filial de la escuela histórica y, concretamente, de las doctrinas de Savigny planteadas en su famosarevista, la Zetschrift fur die Geschitliche Rechtswissenschaft, en la cual el neologismo «Ciencia Histórica delDerecho» (Rechtswissenschaft) denota la característica fundamental de la escuela alemana y de su modo peculiarde entender a la ciencia del derecho. «Rechtswissenschaft». Los profesores de esta escuela tomaron como fuente deinspiración a las Pandectas de Justiniano, que son del siglo V pero, interpretadas a la luz de las exigencias sociales,culturales y jurídicas del siglo XIX («Usus Modernus Pandectarum») con la finalidad de desarrollar una TeoríaGeneral del Derecho Civil y del Negocio Jurídico.Grandes profesores de esta escuela fueron:

GEORG FRIEDRICH PUCHTA (1798-1846), autor de un «Lehrbuch der Pandekten», 1838; «DasWewohnheitsrecht», 1828.

BERNHARD WINDSCHEID (nacido en Dusseldorf el 20 de junio de 1817 muerto en Leipzig el 26 de octubre de1892), Profesor en Bonn luego en Basilea, Greifswald, Munich, Heidelberg y Leipzig. Autor de un famoso Tratadode Pandectas ( «Lehrbuch der Pandektenrechts») traducido al castellano con el impropio nombre de Tratado deDerecho Civil Alemán y que constituye el comentario anticipado del gran Código Civil Alemán. Se lo ha llamado«el príncipe de los Pandectistas alemanes» y también «Praeceptor Germaniae in Jure Civile». Su tratado constituyeuna obra magna de Teoría General del Derecho y de Teoría General del Negocio Jurídico.

HEINRICH DERNBURG (muerto en 1907) profesor en la Universidad de Berlín, autor de unas famosas«Pandekten» que, al igual que los profesores de la escuela desarrollan una Teoría General del Derecho Civil.

Page 97: syllabus_2_2009

100 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

KARL CROME ( 1859- 1931) profesor de Pandectas y de Derecho Procesal Civil en la Universidad de Bonnautor de «Allgemeiner Teil der modernes Französischen Privatrechtwissenschaft», 1892; «Grundlehren desFranzösischen Obligationenrechts», 1894; «System des Deutschen Bürgerlichenrechts» 5 vols. 1900; etc.VANGEROW (nacido en 1808, muerto en Heidelberg en 1870 ) autor de un «Lehrbuch der Pandekten» en 3volumenes, 1839. Contiene una interesante historia de los profesores de Pandectas y de sus principales doctrinas.

GOTTLIEB PLANCK (muerto en 1910 en Göttingen ). Es considerado el «Padre del Código Civil Alemán» porsus brillantes intervenciones en las tres comisiones que forjaron el B.G.B. Su inteligencia es uno de sus mejoreslegados que dejó a sus hijos y descendientes, autores de la Teoría de los Quanta y de los mejores planteamientos dela moderna Física Nuclear.

CAPITULO XXXVII

EL CÓDIGO CIVIL ALEMAN Y SU INFLUENCIA EN ELDERECHO CIVIL COMPARADO

1.- Antecedentes históricos.2.- La Ley Lasker y la formación de la primera comisión codificadora.3.- Críticas al primer proyecto del Código Civil Alemán: a) La crítica de von Gierke, b) la crítica de Anton Menger.4.- La segunda y tercera comisión legislativa y la promulgación del B.G.B.5.- La influencia del B.G.B. en el Derecho Comparado.

CAPITULO XXXVIII

EL CÓDIGO CIVIL SUIZO Y SU INFLUENCIA EN ELDERECHO CIVIL COMPARADO

1.- La vida y obras del profesor EUGEN HUBER.2.- La promulgación y estructura del Z.G.B.3.- Influencia del Z.G.B. en el Derecho Comparado.

CAPITULO XXXIX

LA ESCUELA DE LA «ALLGEMEINE RECHTSLERE»

Fueron los teóricos de la «Allgemeine Rechtslehre» (Teoría General del Derecho) quienes formularon los conceptosjurídicos fundamentales mediante una generalización inductiva y creadora de sistemas:

ADOLFO MERKEL (1836-1896) quien sostuvo en su «Gesammelte Abhandlungen» que «la Teoría General esuna alta generalización de conceptos encaminados a formular un sistema de ideas jurídicas fundamentales y aestablecer los fundamentos de la evolución histórica del Derecho».

KARL BERGBOHM (1849-1927) en su obra «Jurisprudenz und Rechtsphilosophie» publicada en 1892, sostuvoque «las diversas ciencias del Derecho no pueden resolver por si mismas los problemas generales sin apoyarse enuna Teoría General común a todos los dominios del Derecho».

ERNST RUDOLPH BIERLING (1841-1919) escribió dos obras fundamentales: «Juristische Prinzipienlehre»(1894-1911) y «Zur Kritik der juristischen Grundbegrifƒe» (1877). Bierling profesor en la Universidad de Greifswaldsostuvo que la Teoría General del Derecho se propone como objeto de estudio la esencia del Derecho, el nacimientoy la extinción de los Derechos y la elaboración científica de los mismos, partiendo de su reconocimiento o«Anerkennung».

KARL BINDING (1841- 1920), profesor en las Universidades de Heidelberg, Friburgo, Strasburgo y Leipzig,escribió una obra fundamental: «Die Normen und ihre Üebertretung» cuyo tomo primero se publicó en la navidadde 1872 y los otros tres volúmenes restantes constituyen uno de los más geniales sistemas sobre la norma.

En esencia, la doctrina de Binding sostiene que el delincuente realiza el tipo penal de la ley y «la norma crea loantijurídico; mientras que la ley crea el delito».

Binding considera que el conocimiento de estas proposiciones jurídicas ha de ser «previo a las teorías más impor-tantes del derecho penal, muy especialmente a la teoría del delito y de la culpabilidad», y piensa que puede provocar

Page 98: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 101

«una revisión de la ciencia jurídico-penal».(Normen tomo I, pagina 7). La norma es una orden pura no motivada porla amenaza de la pena.

Consúltese: ARMIN KAUFMANN: «Teoría de las Normas. Fundamentos de la Dogmática Penal Moderna», edito-rial Depalma, Buenos Aires, 1977; LUIS JIMENEZ DE ASUA: «Tratado de Derecho Penal» tomo III, pág. 50,51.Losada S.A., Buenos Aires, 1951. ; SEBASTIÁN SOLER: «Derecho Penal Argentino», tomo I, pág. 121, 122, 123,124, 125 y passim; Tipográfica editora Argentina, Buenos Aires, 1951.; CLAUS ROXIN: «Teoría del Tipo Penal.Tipos Abiertos y Elementos del Deber Jurídico», editorial Depalma, Buenos Aires, 1979.

FELIX SOMLO (1873-1920), profesor en la Universidad de Budapest en donde escribió su «Juristische Grundlehre»(1917). La idea central de toda metodología es la distinción entre conceptos jurídicos necesarios y conceptos sim-plemente generales que son los que constituyen el contenido del Derecho, entre los conceptos prejuridicos que sonlos conceptos fundamentales del Derecho y las hipótesis del Derecho Positivo que integran la jurisprudencia.

HANS KELSEN (1881-1973) profesor en la Universidad de Viena escribió allí en 1911 sus «Hauptprobleme derStaatsrechtslehre», segunda edición 1923; nueva impresión de la segunda edición aumentada por –SCIENTIAAALEN. –1960. Los «Hauptprobleme» («Problemas escogidos de la Teoría del Estado») tienen por finalidad desa-rrollar una Teoría Pura del Derecho como Teoría del Derecho Positivo inspirándose en una reflexión sobre la normajurídica. Para ello es necesario eliminar las concepciones sociológicas y psicologistas del Derecho a partir de laoposición entre el SER y el DEBER SER (SEIN und SOLLEN). Esta obra escrita en 1911 puede considerarse lamás genial de las obras del maestro vienés. En ella concibe a la norma como un juicio hipotético, pero, sobre tododio lugar a la creación de un entorno cultural denominado el circulo vienés o escuela vienesa

(«DIE WIENER RECHTSPHILOSOPHISCHE SCHULE») que ha tenido entre sus mas destacados representantesa los profesores Adolfo Merkel, Alfred Verdross, Josef L. Kunz, etc; y sirvió de base para sus posteriores reflexio-nes sobre la Teoría General del Derecho consagradas en su « Allgemeine Staatrechtslehre» de 1925 («Teoría Gene-ral del Estado» ); «Reine Rechtslehre»: «La Teoría Pura del Derecho», Viena, 1934. (Traducción del Alemán yPrólogo del profesor Luis Legaz y Lacambra, México, 1989; «Esencia y Valor de la Democracia» editorial LaborS.A Barcelona, 1934; «El Contrato y el Tratado analizados desde el punto de vista de la Teoría Pura del Derecho»,México, 1974; « La idea del Derecho Natural y otros ensayos», editorial Losada, S.A., Buenos Aires,1946; «Criticadel Derecho Natural», Biblioteca Política Taurus, Madrid, 1966; «¿Qué es Justicia?», editorial Ariel, Barcelona,1982; «Teoría Comunista del Derecho y del Estado», Emecé editores, S.A., Buenos Aires, 1957; «Teoría Pura delDerecho y Teoría Marxista del Derecho», editorial Temis, Bogota, 1984; Kelsen- Cossio: «Problemas Escogidos dela Teoría Pura del Derecho. Teoría Egológica y Teoría Pura», editorial Guillermo Kraft Limitada, Buenos Aires,1952; « Normas Jurídicas y Análisis Lógico», Madrid, 1988; «Teoría del Derecho Internacional Consuetudinario»,Cultural Cuzco S.A. editores, Lima-Perú, 1996; «La Paz por Medio del Derecho», editorial Losada, S.A., BuenosAires, 1946; Josef L. Kunz: «La Teoría Pura del Derecho», Imprenta Universitaria, México, 1948; Jorge PatrónIrigoyen: «Critica de la Teoría Pura del Derecho», Librería e Imprenta Gil, S.A., Lima, 1948; Albert Calsamiglia:«Kelsen y la Crisis de la Ciencia Jurídica», editorial Ariel S.A., Barcelona, 1977. EN SUMA, PARA KELSEN ELDERECHO ES NORMA Y NO ES DERECHO AQUELLO QUE NO PUEDA REDUCIRSE A NORMAS.-

Critica del profesor Eustaquio Galán y Gutiérrez: KELSEN SE ASEMEJA AL REY MIDAS PORQUE CON-VIERTE EN NORMAS TODO CUANTO TOCA. Como se recordará en la mitología griega el rey Midas le pidióa los dioses del Olimpo el poder transformar en oro todo aquello que tocara. Zeus accedió a su deseo y cuando el reyMidas regresó a su palacio pidió una copa una copa de agua y ésta se transformó en oro, pidió un pan y este setransformó en oro vino su mujer a saludarlo y la convirtió también en oro. Así también Kelsen , cual nuevo reyMidas, transforma en normas todo cuanto toca; con lo cual nos lleva a una teoría del Derecho sin Derecho y a unateoría del Estado sin Estado.

FELIX KAUFMANN (1895-1949), profesor en la Universidad de Viena y desde 1936, en la « New School ofSocial Research» de New Yok, publicó en 1922 su «Logik und Rechtswissenschaft»; en 1924 su «Die Kriterien desRechts» en 1936; su «Methodenlehre der Sozialwissenschaften».

«La Teoría del Derecho aparece como la Teoría de la esencia del Derecho y como el fundamento teórico necesariode toda ciencia del Derecho Positivo. Ella es un sistema de proposiciones formales que poseen una estricta eviden-cia y que nosotros comprendemos por intuición gracias a la contemplación de las esencias» (Die Kriterien desRechts, pagina 43).

Page 99: syllabus_2_2009

102 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

CAPITULO LX

LA SCUOLA ITALIANA DEL DIRITTO

1.- Antecedentes Históricos.2.- La Commissione reale per il dopo guerra., 1918-1919. La influencia y la figura de VITTORIO SCIALOJA

(1856-1933), gran profesor de Derecho Romano, gran maestro de maestros. Los grandes romanistas que inte-graban esta comisión: Carlo Fadda, Paolo Emilio Bensa, Giovanni Baviera, Pietro Bonfante, Biagio Brugi,Leonardo Coviello, Gino Segre y Giovanni Pacchioni. Il «Bullettino dell´Istituto di diritto romano» fundado en1888 por el maestro Scialoja. Los grandes civilistas agrupados en torno a la figura del maestro Scialoja: VittorioPolacco, Roberto de Ruggiero, Alfredo Ascoli, Filippo Vassalli, Mariano D´Amelio, Antonio Azara, GiovanniBrunetti, Francesco Ferrara, Fulvio Maroi, Salvatore Galgano, Giusseppe Messina y Gaetano Miraulo.

3.- El proyecto Franco-italiano del código de las obligaciones de 1927, elaborado por Vittorio Scialoja, AlfredoAscoli, Roberto de Ruggiero y Antonio Azara (Comisión italiana) y, por Francia: Fernando Larnaude, HenryCapitant, Ambroise Colin, Georges Ripert y Jacques Bouteron.

4.- Las criticas del profesor Emilio Betti al Proyecto franco-italiano fueron planteadas en la Rivista del dirittocommerciale e del diritto generale delle obbligazioni, año 1929, pág. 665 a 668; luego, en la Rivista di dirittoprocessuale civile, año 1930, pág. 249 a 262 y luego en la Rivista del diritto commerciale, año 1930, pág. 184a 189. Las réplicas estuvieron a cargo del Senador Mariano D´Amelio en la Rivista del diritto commerciale año1929, I, pág. 669-672. y por el mismo maestro Vittorio Scialoja en la misma Riv. del dir.comm, año 1929, I, 665-668; 1930, I, 184-189; y, luego, «Postilla alla replica del profesor Betti» en la misma rivista, 1930, I, pag. 190 a192. Debe leerse esta interesante controversia como tarea por parte de los estudiantes y seguidamente procedera sacar las conclusiones del caso.

5.- DINO GRANDI y los nuevos redactores del Código Civil Italiano: Alberto Asquini, Antonio Cicu, FrancescoMessineo y nuevamente Filippo Vassalli. Estudio biográfico de los grandes maestros de la Scuola Italiana delDiritto.

6.- La polémica sobre la comercialización del Derecho Civil.7.- La Estructura del Código Civil Italiano.8.- Influencia del Código Civil Italiano sobre el Código Civil Peruano de 1984.9.- La escuela Procesalista Italiana y el Codice de Procedura Civile de 1942.- Su influencia en el procesalismo

sudamericano y en sus códigos.10.- La influencia ideológica del fascismo y de las nuevas tendencias del Derecho económico en la escuela italiana.

Las recientes tendencias iconoclastas en la historiografia italiana.

BIBLIOGRAFÍA.

ROBERTO BONINI: «Appunti di storia delle codificazioni moderne e contemporenee», Patron Editore, Bologna,1990.

MARIO ROTONDI: «Studi di diritto commerciale e del diritto generale delle obbligazione», Cedam, Padova,1961.

MAURA PICCIALUTI CAPRIOLI: «Documenti d´árchivio sulla-codificazione del 1942». En el volumen «PerFrancesco Calasso . Studi degli allievi», 1978, Bulzoni, Editore Roma, 1978, pág. 563y siguientes.

FILIPPO VASSALLI: «Motivi e caratteri della codificazione civile». En la Rivista italiana per le scienzegiuridiche I, 1947, pág. 76 y siguientes. Publicado también en:

FILIPPO VASSALLI: «Studi Giuridici» tomo II, páginas 605 a 639, Milano, Dott A. Giuffre 1960.ROSARIO NICOLÓ: «Codice Civile», en la «Enciclopedia del Diritto», volumen VII (cir-comp), página 240

y siguientes.FRANCESCO SANTORO-PASSARELLI: «Elogio di Filippo Vassalli» en «Saggi di Diritto Civile», tomo I,

página 87 y siguientes, especialmente, léase página 91 a 93; casa editrice Dott. EugenioJovene, Napoli, 1961.

FRANCO CIPRIANI: «Batallas por la Justicia Civil. Ensayos», compilación y traducción de Eugenia ArianoDeho; Cultural Cuzco, Lima, 2003.

JOSÉ ANTONIO SILVA VALLEJO: «Reflexiones Sobre la Historia de la Codificación Civil», en el Anuario dela Academia Peruana del Derecho. 1999, página 109 a 126.

JOSÉ ANTONIO SILVA VALLEJO: «La Escuela Italiana del Procesalismo Científico» en «La Ciencia delDerecho Procesal», Lima 1991.

JOSÉ ANTONIO SILVA VALLEJO: «La vida y el pensamiento de Francesco Carnelutti» en «La ciencia delDerecho Procesal», Lima, 1991.

Page 100: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 103

CAPITULO XLI

LA ESCUELA HOLANDESAY EL CODIGO CIVIL HOLANDES DE 1992

El Libro VIII del Código Civil holandés, constituye la prueba más evidente de cómo una materia especial como eltransporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre, puede ser regulada en sede general por el alma mater de toda codifi-cación: el Código Civil.

La escuela civilista holandesa ha tenido como inspirador al insigne profesor de la Universidad de Leyden, EduardMauritz Meijers (1880-1954) quien había recibido el encargo en 1947 por la reina Guillermina de reformar el viejoCódigo Civil (Burgerlijk Wetboek) =(B.W.) de 1838. Este, como así también el viejo Código de Comercio (Wetboekvan Koophandel), que también data de 1838 se inspiraban en el Code Napoleón de 1804 y en el Code du Commercefrances de 1807. (véase al respecto: A. Hartkamp: «Vers un nouveau Code Civil Néerlandais», en la Revue Internationalde Droit Comparé, 1982, p. 320; Konrad Zweigert e H. Köts, «An introduction to comparative law». Ámsterdam-Oxford-New York, 1977, pp. 92 ss.).

Luego de una serie de viscicitudes, especialmente la muerte del professor Meijers en 1954, quien luego seria conti-nuado por sus discípulos, los profesores J. Drion, F. J. De Jong, J. Eggens quien seria sustituido a su vez por elprofesor G. De Groot, el Código Holandés fue promulgado en 1992.

El NIEUW BURGERLIJK WETBOEK (N. B. W.) del 1° de enero de 1992 consta de 8 Libros:

1.- Familia y Personas Físicas.2.- Personas Jurídicas.3.- Parte General del Derecho Patrimonial.4.- Sucesiones.5.- Derechos Reales.6.- Obligaciones.7.- Contratos Especiales.8.- Derecho de los Transportes.

Cuatro innovaciones revolucionarias caracterizan al N. B. W:

1.- La Abrogación parcial del Código de Comercio ( Wetboek van Koophandel ) ( W. v. K.) y su incorporación enel Libro II que trata de las Personas Jurídicas.

2.- La Regulación en el Libro 8° del Derecho de los Transportes Civil, Marítimo, Aéreo y Fluvial.3.- La Incorporación en el Derecho Civil del Derecho Industrial (Derecho Marcario, Derecho de Autor e Intelectual

) el que debió estar regulado en un Libro 9°, libro que no ha entrado en vigor porque su disciplina ha sidoabsorbida por una Ley uniforme para todos los países del Benelux.

4.- La regulación en el Código Civil del Derecho Agrario y Laboral, sancionándose así mismo la responsabilidaddel productor (Produktenaansprakelijkheid) y la represión de la publicidad agraviante (Misleidende reclame).

CAPITULO XLII

EL COMMON LAW

1.- Concepto, génesis y desenvolvimiento histórico del COMMON LAW.2.- Area de influencia del COMMON LAW.3.- Los grandes Magistrados de la Corte Suprema de los Estados Unidos.4.- Algunas de las sentencias más importantes.

Consúltese:JULIO CUETO RUA: «El Common law».H.H.A. COOPER: «Diez ensayos sobre el Common Law». Imprenta de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, Lima, 1967.CHARLES EVANS HUGHES: «La Suprema Corte de los Estados Unidos», Fondo de Cultura Económica,

México, 1946.CARLOS A. GAVIOLA: «El poder de la Corte Suprema de los Estados Unidos», Buenos Aires, Editora Argen-

tina, 1965.

Page 101: syllabus_2_2009

104 Syllabus Unificados - E.A.P. DERECHO - 2º AÑO

BERNARD SCHWARTZ: «Los diez mejores jueces de la historia norteamericana», Cuadernos Civitas, primeraedición, Madrid 1980.

BERNARD SCHWARTZ: «Algunos artífices del Derecho Norteamericano». Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1989.OSCAR RABASA: «El Derecho Angloamericano», editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1944.PHILIP JAMES: «Introducción al Derecho Ingles», edit. Temis, Bogotá, 1996.LAWRENCE BAUM: «El Tribunal Supremo de los Estados Unidos de Norte-américa», editorial Bosch, Bar-

celona 1987.CARLO AUGUSTO CANNATA Y ANTONIO GAMBARO: «Lineamenti di Storia della Giurisprudenza Euro-

pea», G. Giappichelli editore, Torino, 1989, pág. 33 a 176CARLO AUGUSTO CANNATA: «Historia de la Ciencia Jurídica Europea», editorial Tecnos, Madrid, 1996,

pág. 208 a 241.BENJAMÍN NATHAN CARDOZO: « La Naturaleza de la Función Judicial», editorial Arayu, Buenos Aires,

1955.LUIS RECASENS SICHES: «Nueva Filisofía de la Interpretación del Derecho», pág. 99 a 119, Fondo de

Cultura Económica, México, 1956.LUIS RECASENS SICHES: «Realismo Jurídico Norteamericano» en la «Enciclopedia Jurídica Omeba», tomo

XXIV, pág. 24 a 39., editorial Bibliográfica Argentina Omeba, Buenos Aires 1967.

Page 102: syllabus_2_2009

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO 105