Top Banner
Domingo 26 de mayo Año 2013 Economía Empleo Hablemos de economía La provincia será la segunda en el país que mayor deuda tomará este año. Los Ticafo, a punto de salir al mercado. Crece el desempleo en Neuquén, pero no se destruyen puestos de trabajo: sube la demanda en la provincia. Sostener el superávit comercial es clave para el crecimiento económico. Análisis de las medidas para evitar la fuga de dólares. Página 5 2 Páginas 4 y 5 2 Página 8 2 Endeudados En línea recta Dilemas de balanza Las ventas al exterior se multiplicaron por tres en los últimos 10 años. Las manufacturas de origen industrial superaron en dólares a las de origen agropecuario. balanza comercial UNA DÉCADA "GANADA" EN EXPORTACIONES Página 6 2 ECONOMÍA EN BAJADA Páginas 2 y 3 2 PESE A QUE AUMENTÓ SU FACTURACIÓN EN 2012, EL SECTOR MINERO NEUQUINO ESTÁ COMPLICADO POR LA COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL: PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD Y LA CAÍDA DE LOS COMMODITIES IMPEDIRÍAN EL CRECIMIENTO DE ESTE AÑO. LA RETIRADA DE VALE COMPLICÓ EL PANORAMA.
8

suplemento economia y energia

Mar 15, 2016

Download

Documents

suplemento economia y energia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: suplemento economia y energia

Domingo 26 de mayo Año 2013

EconomíaEmpleo Hablemos de economía

La provincia será la segunda en el país que mayor deuda tomará este año. Los Ticafo, a punto de salir al mercado.

Crece el desempleo en Neuquén, pero no se destruyen puestos de trabajo: sube la demanda en la provincia.

Sostener el superávit comercial es clave para el crecimiento económico. Análisis de las medidas para evitar la fuga de dólares.

Página 5 2Páginas 4 y 5 2 Página 8 2

EndeudadosEn línea recta Dilemas de balanza

Las ventas al exterior se multiplicaron por tres en los últimos 10 años. Las manufacturas de origen industrial superaron en dólares a las de origen agropecuario.

balanza comercial

Una década "ganada" en exportaciones

Página 6 2

ECoNomíA

en bajada

Páginas 2 y 3 2

Pese a que aumentó su facturación en 2012, el sector minero neuquino está comPlicado Por la coyuntura nacional e internacional: Problemas de comPetitividad y la caída de los commodities imPedirían el crecimiento de este año. la retirada de vale comPlicó el Panorama.

Page 2: suplemento economia y energia

2 Domingo 26 de mayo de 2013

economía

La suspensión y retirada de la minera brasileña Vale del proyecto Potasio Río Colorado

sembró un manto de dudas sobre el futuro de la actividad en una provincia que, según los expertos, tiene un gran potencial todavía inexplorado.

E&E consultó a varios referentes y funcionarios del sector para ver cómo se proyecta la actividad y cuáles son los principales desafíos para este año.

El proyecto de Vale era la ma-yor inversión privada del país y

preveía un desembolso total de u$s 5.900 millones, con base en Malargüe, Mendoza, y una am-plia operación desde Rincón de los Sauces, en Neuquén. Además, preveía la traza de una ferrovía para sacar el potasio desde la ve-cina provincia hasta Bahía Blan-ca, de los cuales 185 kilómetros estaban diagramados para pasar por Neuquén. Esto exigía otra in-versión de u$s 1.000 millones (ver recuadro).

Hasta la suspensión del proyecto de Vale, la actividad venía cre-ciendo a muy buen ritmo. De he-

cho, la producción minera neuqui-na alcanzó en 2012 un crecimiento por un valor de 174,2 millones de pesos, un 58 por ciento más que el año previo, con exportaciones por 112 millones de pesos.

La gran mayoría, el 72 por ciento, correspondió a la producción no metalífera, el 23 por ciento a ro-cas de aplicación, y sólo el 4,11 por ciento a minería metalífera. Por su parte, las exportaciones el año pasado en la Provincia treparon a los $112,7 millones, de los cuales el 67% correspondió a minerales in-dustriales y agrominerales que se

exportaron a Chile.

Tales insumos fueron producidos en la región centro, en las cante-ras y fábricas ubicadas en las ciu-dades de Zapala, Las Lajas y Cutral Co.

Carlos Portilla, director de Inver-siones Mineras de la provincia, explicó que “en Neuquén, el 72% del valor producido corresponde a los minerales industriales. Este sector se encuentra en crecimien-to, atado al mercado chileno como principal consumidor de productos de base carbonática y, al sector hidrocarburífero para productos derivados de baritinas, celestinas y bentonitas”.

Por su parte, las arcillas se comer-cializan localmente, mientras que algunos agrominerales se colocan en forma de pelets en la Pampa Húmeda. Portilla también recor-dó que recientemente se inauguró una planta de molienda de caliza y dolomita en Zapala, y próxima-mente abrirá otra en Las Lajas.

Según el funcionario, “la previsión

para este año es mantener los ac-tuales niveles de producción de minerales industriales y ampliar la producción de metalíferos en An-dacollo y Huinganco, teniendo en

La minería neuquina espera un año complicado

Si bien en 2012 la producción tuvo un crecimiento de 58% hasta alcanzar los $174 millones, no consigue diversificarse. Los incrementos de costos y el atraso cambiario preocupan al sector, en momentos donde los commodities caen. La polémica salida de Vale complica el panorama.

Por ernesto [email protected]

Page 3: suplemento economia y energia

3Domingo 26 de mayo de 2013

economía

cuenta que la fluctuación con ten-dencia en baja de los commodities metalíferos no alientan demasia-das expectativas”.

nuevos proyectos

Con respecto a nuevos proyectos que se vienen para este año, “la mayor expectativa recae sobre el desarrollo del potasio en nuestra provincia, que se encuentra en manos de la firma Bunge Minera, quien aún no avanzó a la etapa de factibilidad”.

Los grandes proyectos que hay en la provincia son el de Andaco-llo Gold para extraer oro y plata, operado por Macsa y con acuerdo de explotación con la estatal Cor-mine, y el de Bunge para extraer potasio. El primero ha implicado inversiones por más de 10 millones de dólares. Además, en este pro-yecto Cormine participa reteniendo el 3% de la facturación futura.

En tanto, el proyecto de Bunge para extraer potasio ya está avan-zado y se han realizado las perfo-raciones y confirmado la existencia de mineral. Se encuentra próximo a las pruebas de disolución. La empresa está en la etapa de bús-queda de inversores para el pro-yecto que se encuentra a unos 40 kilómetros de Rincón.

La saluda de Vale seguramente ra-lentizará los planes de la multina-cional con sede en Nueva York.

Otros dos proyectos son los que lleva adelante la firma Southern Cooper en el norte neuquino, cerca del volcán Domuyo y otro en Añelo y que lleva adelante Orion del Sur, un brazo de la Gold.

china y un escenario com-plicado

Para Damián Altgelt, gerente Ge-neral de la Cámara de Empresarios Mineros de la Argentina el escena-rio para el sector se muestra com-plicado fundamentalmente debido “a la baja en el precio internacio-nal de los commodities y el incre-mento de costos para la inversión minera”. “La caída de los valores responde fundamentalmente a la desaceleración de la economía china, que pasó de crecer a un rit-mo del 9,5% por ciento anual al

puesta pérdida de competitividad por el incremento de los costos del sector, algo que formó parte de los argumentos de Vale de suspender el proyecto Potasio Río Colorado. En el caso de la compañía brasi-leña, el Gobierno argentino alegó que se buscaron –sin éxito– una serie de beneficios fiscales debi-do a las multimillonarias pérdidas del año pasado, sobre todo por el derrumbe en el valor del hierro. Vale, la tercera compañía minera a nivel mundial y uno de los princi-pales productores de hierro, tuvo un rojo el año pasado de casi u$s 3500 millones.

Además, el gobierno brasileño le reclama el pago de impuestos por casi u$s 14.000 millones.

Pero más allá de esta situación puntual, en el sector todos reco-nocen que se produjo un alza en los costos por la inflación. Para Portilla, “el sector de los minerales industriales para exportación es el que más se reciente por esa situa-ción, ya que los costos y gastos se actualizan al mismo ritmo que la inflación, mientras que el valor de venta, fijado en dólares al valor oficial, no crece en la misma pro-porción. Por tal motivo, esa brecha dificulta al sector”.

Altgelt, en tanto, resaltó que “este combo complicado ha traído difi-cultades al financiamiento de los proyectos”.

Un factor que sí está jugando a favor de Argentina este año es que otro de los grandes proyectos mineros, Pascua Lama, se detuvo en Chile por un amparo judicial ligado a temas ambientales. Esta megainversión binacional continúa del lado argen-tino aunque su costo total pasó de casi u$s 5.000 millones de dólares a u$s 7.000 millones.

La expectativa para este año, para Altgelt es “de dificultades debido a lo está ocurriendo afuera y que repercute por baja en el precio de los commodities. Pero son circun-tancias en un sector cíclico como el minero donde e tanto en tanto ocurren estos períodos”. Frente a ese escenario, un factor decisivo para el gerente general de la Cá-mara de Empresarios Mineros será buscar junto al Gobierno la forma de ser competitivos frente a otros países muy activos en captar la in-versión externa como Perú y Chile.

Tras la decisión de la minera brasileña Vale de sus-pender y poner en venta el proyecto Potasio Río Co-lorado, todos comenzaron a ver a potenciales candi-datos chinos. De hecho, el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez viajó en abril pasado al país asiático en una misión comercial, donde mantuvo algunas reuniones para intentar seducir a alguna compañía de ese país.

De hecho, directivos de Teqsa, la unidad argentina de Shaanxi Coal de China y Chemical Industry Group Co Ltd., recorrieron las instalaciones del yacimiento de potasio que dejó de explotar Vale. La visita fue guiada por autoridades del gobierno de Mendoza, que buscan una salida a la decisión de la compa-ñía brasileña que dejó unos 4.200 trabajadores sin empleo. La llegada de la minera china es parte de una negociación en la que también trabaja el Go-bierno nacional para intentar entusiasmar a alguna multinacional del sector. La otra firma interesada es la canadiense Samarium Group Holding, que firmó un acuerdo preliminar para conocer el predio, según comentó días atrás la agencia Bloomberg.

La visita no implica un avance concreto en la ne-gociación, pero muestra el grado de interés de las empresas asiáticas. Además, a algunos hombres de la administración central les preocuparía la reticen-cia de la minera brasileña para vender el proyecto que decidió no explotar porque está atravesada por

la crisis internacional y la caída de los precios inter-nacionales de los metales.

Ernesto Fernández Taboada, director Ejecutivo de la Cámara Argentino-China de Comercio también con-firmó a E&E que durante el viaje a China del gober-nador de Mendoza “se conversó acerca del proyecto de potasio, pero las empresas no se deciden de un día para el otro para invertir. Exige de una evalua-ción exploratoria con un detallado informe de las condiciones de la Argentina”.

Una de las grandes mineras que ya está en la Argenti-na es China Metalurgical Company, dueña del proyecto de Sierra Grande para extraer hierro. Incluso la minera estuvo haciendo exploración en Neuquén hace algu-nos años y tiene varios proyectos en carpeta. Por eso, sonaba como una candidata ideal para hacerse cargo del proyecto de Vale. Pero también arrastra algunos problemas. De hecho, en Río Negro habrá una nego-ciación con la administración de Alberto Weretilneck para ver cómo encauza el proyecto.

Fernández Taboada también reveló que hay proyec-tos de cobre, oro, y boratos en el noroeste del país por parte de empresas chinas. “En Catamarca, Salta, La Rioja y Jujuy hay dos empresas chinas que están haciendo evaluaciones. Pero no son las que van a invertir. Su misión es la evaluación del costo de ne-gocios, geológico para luego vender el proyecto”.

Salen los brasileños, ¿entran los chinos?

7,5%”, indicó. Esto hizo que bajara la demanda del principal importa-dor mundial, que durante casi una década mantuvo a los precios en alza.

En efecto, la caída en el precio de

los minerales abarca a casi todos los productos. En el caso del oro, por ejemplo, pasó de un valor de u$s 1.800 a u$s 1.300 a fines del año pasado, y este año experi-mentó uno de los derrumbes más grandes de la historia. Y según

Altgelt es difícil saber cómo van a evolucionar aunque algunas pro-yecciones lo ubican a fines de año cerca de los u$s 1.700.

El otro elemento que complica la situación en la Argentina es la su-

Page 4: suplemento economia y energia

4 Domingo 26 de mayo de 2013

economía

El desempleo se metió de vuel-ta en la agenda económica del país. No lo hacía desde 2009,

cuando el Estado tuvo que salir a subsidiar el trabajo para evitar despidos, en medio de la crisis in-ternacional.

Esta vez los indicadores del INDEC, curiosamente replicados por vo-ceros opositores que suelen des-conocer al organismo, dan cuenta de una verdad que desde el kir-chnerismo reconocen sólo por lo bajo: ya no alcanza con el creci-miento del PBI para crear nuevos empleos.

A eso, se le suma un aumento de la Población Económicamente Ac-tiva (PEA). Son argentinos que sa-len a buscar trabajo para colaborar con su grupo familiar, en un es-cenario donde los ingresos reales caen por la inflación, sobre todo

en los sectores informales que quedan excluidos de las paritarias (ver aparte).

neuquén

El escenario que se da a nivel nacional repercute en Neuquén. Según el INDEC, la tasa de des-empleo en el conglomerado Neu-quén-Plottier alcanza el 6,3%, más baja que la del mismo perío-do del año anterior, pero casi el doble de la del trimestre pasado. Es decir que con el arranque de 2013 unas 8 mil personas buscan empleo y no lo encuentran.

Pero son pocos los puestos que se destruyeron. Lo que sucede es que, como se comentó más arriba, crece la tasa de actividad (relación entre la población total y la PEA) que pasó del 44,7% en enero y marzo de 2012 a 46,1% en el mismo período de este año.

La situación también se repite en el interior (ver cuadro). El nivel de desempleo subió entre 2011 y 2012 en todas las localidades del inte-rior, según la Dirección Provincia de Estadísticas y Censos. Otra vez, buena parte de ese incremento se debe a que hay más personas buscando trabajo y no lo con-siguen: la tasa de actividad au-mentó, entre cada zona relevada, entre 1 y 5 puntos, con excepción de la zona de la zona Este, que incluye a Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo.

Aún así, la desocupación en el interior de la provincia es mu-cho más alta que la de la zona de Neuquén-Plottier. Aunque los datos no son comparables (se es-tán tomando aquí dos mediciones distintas), si se hacen promedios se observa que en este último núcleo urbano rondó los 5 puntos

Creció el desempleo en el conglomerado Neuquén-Plottier, alcanzando el 6,3%. En el interior la cifra llega al doble. En todos los casos se ve un crecimiento de la población que busca trabajo: más neuquinos quieren sumar un ingreso a su hogar, pero el mercado no crea nuevas vacantes.

Crece la cantidad de argentinos que busca trabajo

Los especialistas creen que la suba en el índice de desem-pleo se debe a que cada vez

más personas buscan empleo.

Para el economista de la UBA y el Plan Fénix, Ariel Setton, “la lec-tura que puede hacerse es que la desaceleración de la economía presentada desde la segunda mi-tad del 2012 se combinó con una tasa decreciente de los salarios reales. Como consecuencia, más gente salió al mercado laboral en búsqueda de complementar el salario del jefe/a de hogar con el objetivo de mantener el nivel de consumo”.

“El mercado laboral se encuen-

La estadística no es más que una aproximación matemática a la realidad. Detrás de cada

número hay miles de personas cuya situación individual queda diluida en los algoritmos. Y cuan-do se habla de empleo, a menudo ocurre esto con quienes trabajan en negro. Padecen, claro, la falta de vacaciones pagas, de aportes jubilatorios y de obra social. Pero, sobre todo, quedan fuera de las paritarias, lo que hace que tengan

Los que están fuera de la estadística

menor capacidad de negociación para sostener sus ingresos, frente a una inflación que supera el 20%.

Y de ese sector, los más perjudica-dos son los jóvenes. Tal como pu-blicó E&E semanas atrás, la mitad de los jóvenes menores de 25 que trabajan en Neuquén y en Plottier no está registrado. Hay casi 7 mil asalariados de esa edad que están en negro. La cifra es sensiblemente mayor que la del promedio provin-

cial, que ronda el 25%.

El empleo informal aparece como una suerte de peaje para el acceso al primer trabajo. Y cuando se con-sigue en blanco, se hace en muchos casos a través de contratos basura amparados por la legislación local y nacional, una suerte de empleo precarizado tolerado. Como ocurre en muchos otros sectores, los más vulnerables son los jóvenes que no terminaron el secundario: más de 4 mil están en esas condicio-nes. En general, acceden a puestos de menor calificación y con mucha

demanda, lo que hace difícil el ingreso y genera las condiciones para que el empleador “ahorre” en condiciones para su trabajador. Después de todo, siempre habrá afuera otro joven ansiando ese puesto.

Distinto es el caso de los que tienen formación universitaria –terminada o no– que logran mejores condi-ciones por la propia naturaleza del mercado en que finalmente se in-sertan y las posibilidades de pelear condiciones laborales que le dan sus conocimientos.

Más búsquedas laborales, los MisMos puestos de eMpleo

Por Roberto [email protected]

en 2012, mientras que en el resto del territorio se ubica entre 9 y 14 puntos.

Page 5: suplemento economia y energia

5Domingo 26 de mayo de 2013

economía

NeuquéN, coN uN 2013 al ritmo de la deuda

Esta semana, Neuquén consiguió los últimos avales que necesitaba para salir a los mercados con la emisión de los Ticafo. Al menos con una parte de ellos, ya que como anunció el gobernador Jorge Sapag

sólo está autorizada para buscar la mitad, unos 165 millones de dólares. Aún no está claro qué parte se destinará a obras y qué parte a refinan-ciar deuda, ya que el monto inicial estimaba 180 para lo primero y 150 para lo segundo.

Si a los Ticafo, aún en los papeles, se le suma el endeudamiento que Neu-quén tiene autorizado por presupuesto, se convierte en la segunda provincia que más fondos buscará en los mercados, detrás de Buenos Aires. El dato toma relevancia si se considera que sólo hace tres años atrás se realizó otra emisión por 260 millones de dólares y que la provincia poseía, a diciembre del año pasado, 4.700 millones de pesos de stock de deuda pública.

La salida a los mercados de los nuevos bonos, que se dará en las próxi-mas semanas, traerá alivio a las cuentas provinciales. Sobre todo por-que permitirá liberar fondos del pago de deuda para volcarlos al medio aguinaldo de junio, que demandará 250 millones de pesos.

La esperanza que abrigan desde el Ministerio de Economía es que haya buena respuesta de los inversores, aún cuando el antecedente más in-mediato, el de Mendoza, no haya resultado del todo exitoso. La pro-vincia cuyana emitió esta semana un bono por 96 millones de dólares, una cifra lejana del techo que se había impuesto, que rondaba los 150. Sí consiguió una buena tasa (3%), a la que deberá sumarse la variación del dólar, ya que la colocación se hizo en pesos pero atada a la moneda verde oficial (dolar linked).

La diferencia es que Mendoza emitió un bono a tres años y con garantía de coparticipación. Neuquén lo hará a más largo plazo (hasta 12 años) y con las regalías como seguro.

¿mercado saturado?

Aún así vale la pregunta. ¿Está la plaza preparada para tantas emisiones de este tipo? Según un estudio de Economía y Regiones, “las perspec-tivas indican que habrá un mercado más competitivo para la captación de fondos (básicamente por el programa de Obligaciones Negociables de YPF), lo cual pondría alguna presión sobre las tasas. A esto se suma las pesificaciones de deuda de Chaco y Formosa, que elevan la percepción de riesgo subsuberano”. “La menor liquidez del sistema y el aumento en la tasa de captación de fondos hacen prever una tendencia alcista de la tasa Badlar, encareciendo el financiamiento provincial”, sostienen.

No habría que desdeñar tampoco el componente electoral: la Nación se muestra reticente a aprobar endeudadamientos y los favores políticos podrían ser una llave para acceder a fondos frescos.

Es la segunda provincia que más fondos buscará en los mercados. Los Ticafo, a un paso de su emisión, darán un respiro en vísperas del pago del medio aguinaldo de junio.

tra con más gente que sale a bus-car trabajo (mucha más gente en relación a años anteriores), entre otros factores en búsqueda de un segundo ingreso familiar. Algunos de ellos (casi todos los “nuevos” de acuerdo al crecimiento poblacional) encuentran trabajo”, asegura.

De todas formas reseña que “no puede negarse que desde el tercer trimestre de 2012 la cantidad total de desempleados se incrementó respecto a años anteriores”.

Por su parte, Guillermo Hang des-tacó que “creció bastante el em-pleo pero no lo suficiente como para absorber a la cantidad de gente que se incorporó al mercado

laboral para buscar trabajo”.

“Estamos en un mundo que tie-ne una crisis que lleva cinco años y es la más grande en 80 años”, subrayó.

Explicó: “En el caso de la Argenti-na, confluyen varios factores que han posibilitado esta desacele-ración en la creación del empleo, como un menor crecimiento en la construcción”.

Pero también remarcó: “Existe una presión interna y externa por insta-lar la idea de que hay incertidumbre, situación que no tiene nada que ver con la solidez de las variables de la economía argentina”.

Crece la cantidad de argentinos que busca trabajo

Provincia, la demanda de trabajo viene cayendo desde 2009, con al-gunos altibajos. En el trabajo que se publica mensualmente se mide la cantidad de avisos publicados en los medios de comunicación, por lo que el indicador refleja la solicitud de trabajo calificado y no calificado.

Según las últimas mediciones de la consultora Manpower, el desarrollo de yacimientos no convencionales está traccionando la generación de nuevos puestos en el sector terciario de la economía neuquina. Pero esa tendencia, quizás más lenta que la demanda, no derrama sobre otros sectores muy dinámicos como la construcción, que sufre un proceso de desaceleración.

Para Carlos Roberti, titular de la cá-mara empresaria neuquina, Acipan, la generación de nuevos puestos “está frenada”. De todas formas, re-señó que en una encuesta realizada a principios da cuenta de que el 40% de los dueños de pymes locales ana-lizaba incorporar personal este año.

También aclaró que el freno en la generación de trabajo no implica la destrucción de puestos. “Pese a que tenemos una caída en la actividad estamos priorizando el empleo”, afirmó.

Consultado sobre qué sectores son los más complicados, Roberti asegu-ró que el que más siente el golpe es el de la construcción. “Toman el dó-lar como referencia para los contra-tos y ahora cambió el panorama. No se inició ninguna gran obra privada. Las que estaban proyectadas avan-zan, pero a paso lento”, detalló.

También mencionó al sector comer-cio y gastronomía, pero aseguró que hubo escasos despidos en el sector y que más bien tienen que ver con la rotación típica del sector. Mencionó a su vez a la industria que, detalló, tiene problemas con el atraso en la cadena de pagos, sobre todo por parte de las operadoras petroleras. Esto también podría estar impactan-do en el mercado laboral.

Jóvenes y sin formación

Los altibajos de empleo, muchas veces motivados en cuestiones es-tacionales, impactan de forma más marcada en los jóvenes y en aque-llos que no tienen formación. Hay en la provincia unos 7 mil adolescentes que integran la “generación ni-ni”, es decir, que no estudian ni trabajan ni buscan empleo.

Representan un 15 por ciento de la población de 15 a 19 años. Es que la mitad de los que abandonan el se-cundario no ingresa al mercado la-boral hasta varios años más tarde.

Los que sí acceden, en cambio, con-siguen a menudo condiciones pre-carias (ver aparte) y suelen ser pre-sa fácil en las reestructuraciones de personal 2

Demanda de empleo

El tema encuentra un escollo cuando

se cambia el foco y se mira desde el lado de la generación de empleos. Según la estadística que publica la

Page 6: suplemento economia y energia

6 Domingo 26 de mayo de 2013

economía

Brasil Busca inversores para sus megayacimientos

Desde 2003, las ventas al exterior pasa-ron de 26.561 millones de dólares a más 84.269 millones de dólares, una cifra 3,3

veces superior y que representa un aumento interanual promedio de alrededor del 15 por ciento. Se trata de uno de los resultados más positivos del modelo económico instalado desde la devaluación que, además, se ano-ta otro logro: por primera vez en la historia argentina las manufacturas de origen indus-trial superaron en buena parte del período a las manufacturas de origen agropecuario, un indicador de que salieron del país productos con mayor valor agregado.

Este resultado pudo mantenerse incluso a partir de 2009, año en el que se desató la crisis internacional, a partir de “la imple-mentación de medidas contracíclicas como la administración del comercio y el impulso de la sustitución de importaciones, de manera de privilegiar la continuidad de los puestos de trabajo”, informaron desde el gobierno nacional.

Estas acciones estuvieron además acompa-ñadas por una tarea de promoción comercial llevada adelante por la Cancillería a través de la Fundación ExportAr, a la que se sumó du-rante los últimos años la tarea desarrollada por las secretarías de Comercio Interior y de Exterior, junto a otros ministerios.

Los números

“En cuanto a las cifras, el 35 por ciento del total de las exportaciones entre 2003 y 2012 fueron manufacturas industriales; el 34 por ciento del toral correspondió a manufactu-ras agropecuarias; el 24 por ciento a bienes primarios; y el 7 por ciento combustibles”, según datos informados por el INDEC.

Las importaciones también experimentaron un proceso de fuerte crecimiento en la última década al pasar de 9.000 millones a 75.000 millones de dólares. Se trata de un efecto di-recto del crecimiento económico en un país

Brasil subastará en octubre el campo de Libra, con reservas de petróleo recuperables de entre 8 mil y 12 mil

millones de barriles, según nuevas esti-maciones que lo convierten en el mayor descubrimiento en la historia del país, anunció este jueves Magda Chambriard, la directora de la estatal Agencia Nacional de Petróleo (ANP).

El campo –un área de 1.500 km2 en los yacimientos en aguas ultraprofundas co-nocidos como "presal", descubiertos en 2007 y que ocupan 149.000 km2– tiene un volumen de crudo estimado que es "abso-lutamente increíble" y ha provocado "des-lumbramiento" hasta entre los expertos petroleros brasileños, dijo Chambriard.

A manera de comparación, el campo de

Balance comercial

en una década se triplicaron las exportaciones

sin industria: Argentina necesita importar bienes que no produce.

Pese a esto, y aún con una caída importante, Argentina pudo mantener un saldo superavi-tario, mantenido en los últimos años a partir de pisar las importaciones, tarea ejecutada por el secretario de Comercio Interior, Gui-llermo Moreno.

En promedio, entre 2003 y 2012, las importa-ciones de bienes industriales representaron

el 85 por ciento de todas las compras, mien-tras que las exportaciones de esta categoría explicaron el 34 por ciento del total de los envíos.

Balanza

En tanto, para este año, las autoridades y consultoras privadas estimaron que se al-canzará un superávit comercial de 12.500 millones de dólares.

Según datos de la Secretaría de Comercio Ex-terior, a cargo de Beatriz Paglieri, "en enero de este año la balanza comercial marcó un superávit de 280 millones de dólares, cifra que representó una disminución del 49% con respecto del mismo período del año an-terior".

"Es el resultado de un mes en el que las ex-portaciones reportaron ingresos por 5.665 millones de dólares, mientras que las im-portaciones ascendieron a 5.385 millones de dólares. El menor valor exportado con res-pecto al mismo mes del año anterior resultó por una disminución de las cantidades ven-didas (-8%), mientras los precios aumenta-ron (4%)", sostienen los registros.

En tanto, según el último dato disponible de marzo, se observó un superávit de 510 millo-nes de dólares conformado por exportacio-nes por 5.9968 millones e importaciones por 5.458 millones.

crecimiento

Desde la Asociación de Importadores y Ex-portadores de la República Argentina (AIERA) indicaron que el país "viene sosteniendo altas tasas de crecimiento económico des-de el 2003 acompañadas por importantes resultados positivos del balance comercial y para nuestro país es estratégico porque es la principal vía, genuina, por la que ingresan divisas que necesita para hacer frente a las obligaciones externas".

Adriano De Fina, gerente de AIERA, agregó: "Esto se produce gracias al mantenimiento de modelo productivo orientado a la econo-mía real, lo que evita que en momentos de incertidumbre mundial quedemos más vul-nerables".

Para los operadores del comercio exterior, el gran "desafío de la época" será la de "au-mentar el proceso de sustitución de impor-taciones y aumentar la exportación de bie-nes industriales con la agregación de valor para mejorar empleos, capacitación, pro-ductividad y competitividad".

Desde la devaluación de 2003, las ventas al exterior pasaron de 25,6 mil millones de dólares a 84,2 mil

millones. En algunos pasajes de esos 10 años, las manufacturas

industriales superaron a las agropecuarias, señal de que el

país exporta cada vez más valor agregado.

Subastará en octubre áreas dentro del denominado campo de Libra, que posee reservas recuperables de petróleo de entre 8 y 12 mil millones de barriles. Fue el mayor descubrimiento de la historia del país.

Marlim, actualmente el mayor de Brasil en producción (600.000 barriles diarios de cru-do), tiene un volumen recuperable de 2.000 millones de barriles, y el de Roncador de 2.500 millones, precisó.

Los ojos del mundo

"Libra es un campo muy grande, muy dife-rente de lo que teníamos hasta ahora (...) Tengo 30 años en la industria del petróleo y nunca vi algo parecido. Algo de este por-te llamará la atención de todo el mundo", sostuvo la directora de la ANP.

Las reservas in situ de Libra, situado en la cuenca de Santos, a unos 180 km de las costas de Río de Janeiro, son estimadas por la ANP entre 26.000 y 42.000 millones de barriles.

Chambriard explicó que la cifra de reservas recuperables, de 8.000 a 12.000 millones, es calculada en base "a un número razonable de 30%" de recuperación de las reservas in situ.Estas estimaciones, realizadas en el mes de mayo y que tienen en cuenta datos obteni-dos tras la perforación de un pozo en el área, reemplazan cifras anteriores menos fiables.

El consumo anual de crudo en Brasil "es de unos 800 millones de barriles, apenas en la reserva de Libra habría petróleo para satis-facer durante 12 años el consumo actual", dijo por su lado Florival Carvalho, integrante del directorio de la ANP.

La licitación anunciada por Brasil para octubre es la primera de áreas en el presal, desde que esos gigantes yacimientos de aguas ultrapro-fundas fueron descubiertos en 2007.

AFP

Page 7: suplemento economia y energia

7Domingo 26 de mayo de 2013

Producción

Monedasl indicAdorES

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTIPRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

PRECIO HENRy HUB

EURO compra / venta

DÓLAR compra / venta

ONzA DE ORO cotización internacional

$2,56/ $2,59

$0,010 / $0,011

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 24/05/2013.

94,32 u$s/bbl10,51 u$s/Mbtu4,27 u$s/Mbtu

$6,79 / $6,97

$5,22 / $5,27

u$s 1.386

q q

q q

q=

=

=

Ford deja australia

Un estudio de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) reveló que el sector está en amplia expansión

a nivel nacional y que se espera la apertura de unos 2.700 nuevos puntos de venta en el país. Los sectores que lideran el negocio son indumentaria y gastronomía, cuyas marcas se replican en los principales centros urba-nos de todo el país.

El sistema de franquicias facturó en Argen-tina unos 40 mil millones de pesos en 2012, lo que representó para el sector un creci-miento de 8 por ciento en comparación con 2011. Para el corriente año las previsiones dan cuenta de una mejora de alrededor del 10 por ciento.

El informe de la cámara asegura que “el sector logró una notable expansión en los últimos años y se espera un importante de-sarrollo para 2013”.

“A pesar del contexto económico, el sistema de franquicias traspasará las fronteras del país, llegando principalmente a Uruguay, Bra-sil, Chile, Paraguay, Perú y Bolivia”, pronosticó

Ford Motor Company anunció el pasa-do jueves que se desprenderá de las dos plantas automotrices que posee

en Australia, debido al fortalecimiento de la moneda local y una suba de costos que afectan a los procesos de manufactura.

Además las medidas del Gobierno para enfrentar la caída de ingresos por la minería buscan desarrollar otros secto-res pero por ahora dejando de lado el automotriz.

Las plantas de motores en Geelong y la planta de ensamblaje en Broadmea-dows, ambas en el estado de Victoria y que emplean 1.200 empleos, cerrarán sus puertas para octubre de 2016.

"Nuestros costos son el doble que en Eu-ropa y casi cuatro veces que los de Ford en Asia. El negocio simplemente no remonta. La fabricación no es viable para Ford en Australia", agregó el presidente ejecutivo de Ford Australia, Bob Graziano.

Mercado interno

Ford perdió 581 millones de dólares en los últimos cinco años en Australia, si-tuación generada en gran parte por la preferencia de los clientes hacia vehícu-los importados más pequeños construi-dos por la japonesa Mazda y la surcorea-na Hyundai. La situación no es exclusiva de Ford, General Motors Holden, la uni-dad local de General Motors Co, anunció el mes pasado que recortaría 500 em-pleos, 18% de su fuerza de trabajo.

La automotriz estadounidense también citó como explicación su falta de com-petitividad debido a la fortaleza del dó-lar australiano, en un virtual 1 a 1 con el dólar estadounidense.

El sector facturó 40 mil millones de pesos el año pasado y se espera un crecimiento del 10% para este. Empresarios creen que se sumarán 2.700 puntos de venta nuevos.

indumentaria y gastronomía, las

franquicias preferidas para 2013

el análisis de la entidad.

Tamb ién precisó que en el país son 612 las marcas, con 27.621 locales, que funcio-nan bajo el formato de franquicias, y en 2013 se abrirán alrededor de 2.700 pun-tos de venta liderados por los sectores de “indumentaria y gastronomía”. Asimismo puntualizó que “otros rubros, como el de salud y turismo, están ganando terreno en el sector”.

Ventas minoristas

De acuerdo con el relevamiento, el fran-chising canaliza 22 por ciento de las ventas minoristas y la facturación total del siste-ma representa alrededor de 2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

El 37 por ciento de las marcas que ofrecen franquicias en nuestro país fueron fundadas hace 30 años, en tanto que 66 por ciento se estableció entre 1980 y 2009 y sólo 2 por ciento se creó en los últimos tres años.

Por otro lado, 73 por ciento de las empre-

sas fundadas entre 2000 y 2009 otorgó sus primeras franquicias antes de cumplir los cuatro años de existencia.

El 90 por ciento de los encuestados conce-dió franquicias en los dos últimos años, y sólo el resto no las otorgó.

Temporalidad

El 88 por ciento de las franquicias son cedi-das por períodos de tres a cinco años, don-de la forma predominante de renovación es la “negociada” y en el 70 por ciento de los casos la renovación tiene un costo adicional que varía entre 30 y 50 por ciento de las ventas netas de un mes, pero en algunos casos alcanza a la totalidad.

La cantidad de marcas nacionales que par-ticipan en el sistema de franquicias aumen-tó a 88 por ciento, y el resto es de origen extranjero, indicó el estudio.

Esta investigación también informó que 87 por ciento de los franquiciados se muestra optimista y planea expandirse geográfica-mente este año.

Page 8: suplemento economia y energia

8

De nuevo la limitación

Domingo 26 de mayo de 2013

Hablemos de economía

Por Humberto Zambon

El “de nuevo” del título de esta nota hace referencia, por un lado, a que volvemos a ocu-

parnos del tema limitación exter-na, que ya lo habíamos tocado en esta columna, y, por el otro, a que el tema volvió desde hace pocos años a preocupar tanto a nivel ma-croeconómico como político. Es que la situación del sector externo ha-bía sido el principal problema de la política económica durante de los últimos setenta años del siglo XX, y había quedado fuera de la agen-da pública a partir de la crisis del 2001-2002 y la profunda devalua-ción que significó el fin de la con-vertibilidad pareció superado. Pero la limitación externa reapareció.

El problema es simple y fácil de en-tender. El crecimiento del producto está acompañado de un crecimiento similar o superior de las importa-ciones. Para el caso argentino esto se debe a la necesidad creciente de inversiones en la renovación y au-mento de equipos productivos (el 63,7% de los equipos incorporados en el período 2007-2012 fue impor-tado) y en los insumos no produci-dos en el país. También en los gas-tos en energía (de exportador neto durante la convertibilidad, con el crecimiento económico y el descenso en la producción de hidrocarburos pasamos a ser fuertes importadores, con un déficit en el comercio ener-gético de 3.072 millones de dólares) y también en artículos de consumo, ya que al aumentar el ingreso apa-recen nuevas necesidades, algunas superfluas y otras no, que implican el consumo de productos importados.

Las importaciones necesarias se pueden pagar con exportaciones o con deuda externa; este último recurso –ampliamente usado en la vieja Argentina– se lo podría de-finir en la jerga futbolística como “patear el problema para adelan-te”: las exportaciones del futuro no solamente tendrán que pagar las importaciones sino que también los servicios de la deuda. Tenemos amplia experiencia de cómo termi-na este problema.

Por lo tanto, y a largo plazo, “la tasa de crecimiento de la econo-mía está limitada por la tasa de crecimiento de las exportaciones”,

La balanza comercial se metió otra vez en agenda por la reducción del superávit, uno de los pilares del modelo. Se trata de un punto clave para sostener el crecimiento y que exige medidas activas del Estado como evitar la fuga de capitales y controlar las importaciones.

observar un crecimiento a partir del año 2007, con picos importantes en 2008 (crisis con el sector agrope-cuario) y el 2011, año de elecciones, cruzado por múltiples versiones de devaluación y supuestas crisis in-minentes. En ambos casos la fuga superó al superávit de la balanza comercial.

Evidentemente, se planteó una situación insostenible

para el sistema eco-nómico en su con-

junto. Por esa razón durante

el último

nota están expresados en millo-nes de dólares estadounidenses co-rriente. En el número uno se puede ver cómo las exportaciones han ido creciendo desde el comienzo de la postconvertibilidad, con retrocesos en los años 2009, por el impacto de la crisis mundial iniciada en el 2008, y en el 2012, donde se suma-ron los efectos de la sequía con la retracción del comercio internacio-nal. De las exportaciones, el 68% son manufacturas, tanto de origen industrial (35%) o agropecuario (32%) mientras que las exporta-ciones primarias sin tratamiento industrial no alcanzan al 30% del total. Por su parte, las importacio-nes han seguido el ritmo del cre-cimiento de las exportaciones, con retrocesos en los mismos años de-bido al menor ritmo de crecimiento del producto y a las restricciones al comercio establecidas especial-mente a partir del cuarto trimestre del 2011. El superávit comercial se ha mantenido más o menos estable en los últimos once años a partir del 2002 (ver gráfico 2).

En el gráfico 3 se presenta la evo-lución de la fuga de capitales y la remisión al exterior de utilidades. Con respecto a la primera se puede

cuatri-mestre del 2011, el año 2012 y el corriente se tomaron diversas medidas para evitar la fuga de capitales (autoriza-ción de la AFIP para la compra de divisas en casos justificados, evitar el ahorro en moneda extranjera y las transferencias al exterior, etc.) y para sostener el superávit comer-cial (fomento a la exportación y a la sustitución de importaciones, tra-bas a las importaciones suntuarias o superfluas, necesidad de autori-zaciones previas, etc.).

En los gráficos se puede observar el resultado de esta política: du-rante 2012 se frenó la fuga de ca-pitales y el superávit comercial fue mayor al del año 2011. También la remisión de utilidades al exterior se frenaron, por acuerdo con las empresas trasnacionales, aunque en este caso el resultado puede ser engañoso ya que hay que tener en cuenta que estas empresas tienen una producción integrada en varios países y suelen manejar, dentro de ciertos límites, los precios de trans-ferencia entre las distintas filiales según la conveniencia de la con-ducción unificada.

Volviendo al principio, el creci-miento económico del país implica crecimiento de las importaciones; por ello, para crecer, las exporta-ciones deben aumentar y las divisas que resultan de las mismas deben cuidarse: el país no puede darse el lujo de que esas divisas escasas sean utilizadas con fines suntuarios o para el ahorro privado, ya sea re-mitiéndolos al exterior o atesorán-dolos en cajas de seguridad.

Tengan la seguridad de que los controles llegaron para quedarse por mucho tiempo.

un problema mundial y que ha crecido exponencialmente. En nuestro país toma importancia es-pecial por el uso generalizado del depósito en el exterior o atesora-miento de divisas como forma de ahorro.

los números

Los gráficos que acompañan esta

enunciado que se conoce como “ley de Thirlwall”. Con más precisión, se podría decir que depende de la tasa de crecimiento de las divisas disponibles generadas por las ex-portaciones, ya que del ingreso to-tal hay que restar lo requerido por la remisión de utilidades e intereses al exterior (importe que crece en forma proporcional a la extranjeri-zación de la economía) y a la “fuga de capitales”, que con el capitalis-mo financiero se ha convertido en

externa