Top Banner
Agricultor SUPLEMENTO ESPECIAL • CULIACÁN • NOVIEMBRE 2009 Ventajas del potasio en la maduración Manejo efectivo de la mosquita blanca Aumente la calidad de sus garbanzos Cítricos : beneficios reales para Sinaloa
28

Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

Mar 30, 2016

Download

Documents

Luis Martinez

Suplemento agrícola de El Debate de Culiacán, Sinaloa.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

AgricultorSUPLEMENTO ESPECIAL • CULIACÁN • NOVIEMBRE 2009

Ventajas del potasio en la maduración

Manejo efectivo dela mosquita blanca

Aumente la calidad de sus garbanzos

Cítricos : beneficios reales para Sinaloa

Page 2: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa
Page 3: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

Con gran éxito se llevó a cabo el pasado vier-nes la inauguración de la nueva sucursal de Fertihumaya, ubicada en Carretera a Navolato No. 8925, Col. Bachigualato.El anfitrión del evento fue el Gerente General Ing. Pablo Islas, quien estuvo acompañado en tan importante evento por su familia y personal de la empresa.El corte del listón estuvo a cargo de su hija. Sri-ta. Yahaira Islas, su señora esposa, Rosa Soto, Ing. Pablo Islas e Idolina Gastélum, Gerente

Administrativa. El encargado de bendecir las instalaciones fue el sacerdote.Además estuvieron presentes clientes, amigos y proveedores.El evento fue amenizado por los grupos norteños Fuertes de Sinaloa, Entor-no Norte y el cantante Caudillo de Sinaloa.Para la ocasión se agasajó a los invitados con ceviche, aguachile y carne asada. Esta nueva sucursal viene a reforzar e incrementar el servicio a los clientes y ayudarlos a mejorar su producción dentro del campo sinalo-ense con sus productos y servicios.

¡Seguimos creciendo!Cubrimos las necesidades del agricultor

* Fertilizantes *Agroquímicos * Análisis foliares* Semillas *Análisis de suelo * Asesoría Técni-

ca

Un eslabón más

[email protected]@hotmail.com

en la cadenaCon gran éxito se llevó a cabo el pasa

FertihumayaneFeNoEl IngtadeEl taIng

Ad i i t ti El d d b

Carretera a Navolato No. 8369 Pte. Col. AeropuertoCarretera a Navolato No. 8925 Col. Bachigualato

760-4391 y 756-0498760-4482 Fax: 760-2441

Teléfonos

>•>• Una sucursal a la altura de sus necesidades, donde encontrará todo lo indispensable para el campo.

>•>• Momentos en que Yahaira Islas corta el simbólico listón acompañado de su familia y amigos.

>•>• El sacerdote rociando agua bendita, deseando bienestar en la empresa.

>•>• Variedad de productos. >•>• Con orgullo y entusiasmo posa el grupo laboral.

Page 4: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa
Page 5: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

Sumario

AGRICULTOR. Suplemento Especial. Noviembre 2009. Impreso por: Taller Comercial El DEBATE deCuliacán. Blvd. Jesús Kumate 4822 sur, ejido Las Flores, Culiacán Sinaloa. Director Gerente: C.P. JoséIsabel Ramos S. Editora General: Andrea Miranda. Editora en Jefe: Lucía Mimiaga. Editora Softnews:Faviola Verdugo. Editora de Suplementos Comerciales: Carmina González. Editor de Fotografía:Fernando Brito. Editor de Diseño: Luis Wong. Portada: Julián Delgado. Diseño de Interior: Julio Medina.Teléfono: 667-759-09-00 Gerente de Publicidad: C.P. María Lidia Herrán. Tel. 667-759-09-60. Modelo Gráfico y Editorial: EL DEBATE DE Culiacán.

WEB: www.debate.com.mx CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

ApoyosLos proyectosen beneficio dellos productoresagrícolas sonindispensablesen la lucha con-tra la crisis.4

CítricosSinaloa una zona idealpara la citricultura, conénfasis en exportacióny generación deempleos fijos. 12

LombriculturaEsta técnica esuna ayuda parala preservaciónde suelos y elahorro en lostrabajos de fer-tilización.8

PrevenciónMande a volara la mosquitablanca con laeliminación desoca y otrosmétodos muyefectivos.10

MejorasProductores degarbanzo enSinaloa buscangenerar nuevasvariedades demayor calidad yresistencia.16

Page 6: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

>La calidad del producto sinaloense no tiene comparación.

TEXTO: CARMINA G. SARMIENTO / FOTOS: AGENCIAS

4 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

0 En el negocio de laagricultura, el eslabónmás débil suele ser elproductor, razón porla cual se debe traba-jar para crear progra-ma que le ofrezcan unmayor beneficio eco-nómico.

>Conflicto. La crisismundial y nacional hagolpeado severamen-te el mercado agríco-la, por lo que cada vezes mas difícil la com-petitividad internacio-nal para los agriculto-res. “Cada país subsi-dia con grandes canti-dades a sus producto-res, situación que nose da en México, porlo que nos vemos encontinua desventaja,

pero nosotros com-petimos a base de ca-lidad, esfuerzos y de-dicación; aun así, losapoyos son el eje cen-tral para la superacióndel productor sina-loense”, dice EnriqueGonzález, director deAgronegocios deCaades.

>Ayuda. El mercadolibre se ve afectadopor una serie de crite-rios, “afortunadamen-te se ha podido com-petir porque existeuna calidad de pro-ductores increíbles; elagricultor sinaloensees digno de respeto, ynosotros como equi-po, en conjunto con

los presidentes denuestras asociacio-nes, trabajamos paraque protejan y devalor agregado a susproductos”, señalaGonzález.

>Proyectos. Uno delos apoyos consiste enla creación de silos, locual permite al agri-cultor tener un lugarpara almacenar susproductos con la se-guridad de que no vana caer en manos deintermediarios; “tene-mos además una uni-dad denominada Inte-gradora Caades, quese encarga de la co-mercialización, activi-dad que viene a incre-

Apoyos para>Los proyectos en beneficio del trabajador

Page 7: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

mentar el valor o elprecio del producto,para que así el pro-ductor reciba unmayor porcentaje”,asegura el director.

>Avances. Actual-mente, Caades traba-ja con el Tec deMonterrey para crearla primera incubadorade negocios, Caades-Tec, “con esto esta-mos poniendo lasbases con la mismalínea que hemos veni-do manejando hastaahora, esto es rele-vante porque vamoscreando empresasque den valor agrega-do a los productosagrícolas, además,dentro del presupues- >Los apoyos al productor son indispensable para competir en el mercado mundial.

5N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

el productoragrícola son parte de la lucha contra la crisis

to se vislumbran apo-yos que se puedenaprovechar para crearuna mejor infraes-tructura que beneficiea los productores”,comenta González.

>Asesoría para el pro-greso. Mediante susservicios, la direcciónde Agronegocios deCaades impulsa el de-sarrollo de los pro-ductores en aras deuna agricultura com-petitiva, con elabora-ción de proyectos deinversión, vinculacióna programas federa-les y estatales, y ges-tión de financiamien-to nacional, interna-cional y de la Bancade Desarrollo. K

Se handado

buenosapoyos, sinembargo,hay que

seguirluchandopara queSinaloa

alcance lasoberanía

en susalimentos

Enrique GonzálezDIRECTOR DE

AGRONECOGIOSDE CAADES

Page 8: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

> El potasio ayuda a generar productos de mayor calidad en menos tiempo.

Potasio, importante en lamaduración de frutos> Este elemento ayuda a acelerar el proceso de engorda, coloración y otro factores

0La maduración esde gran importanciapara los frutos, y en lacual el potasio desem-peña un papel primor-dial.

>Potasio en la solu-ción de suelo. Está dis-ponible y puede serabsorbido por lasplantas en forma in-mediata. Las cantida-des presentes sonmuy pequeñas, ape-nas una mínima por-ción del potasio totaldel suelo se encuentraen esta forma. El pro-ceso de absorción-de-sorción de potasio in-tercambiable reponela concentración de

potasio de la solucióndel suelo.

> Potasio intercambia-ble (Ki). Es la formaiónica de este elemen-to unido a los materia-les coloidales, mine-rales y orgánicos;mantiene un equili-brio dinámico con elpotasio de la solucióndel suelo. El potasiode la solución más elintercambiable, es de-nominado “potasiodisponible“, el cual esel medido en los aná-lisis para evaluar lafertilidad del suelo.

>El potasio de reser-va. Son las formas de

potasio que estánfuertemente unidas enla fase sólida mineral.Se denominan “pota-sio fijo” y “potasio es-tructural”, y constitu-yen el potasio de re-serva o de reposiciónde los suelos. El fijo esel que se ubica en elespacio interior de lasláminas de silicio,mientras que el es-tructural está quími-camente combinadoen la estructura de losminerales del suelo.Ambas formas son de-nominadas no-inter-cambiables.

>Equilibrio. El potasioen solución es la fuen-

2DISTINTAS formasde potasio estánpresentes en los fer-tilizantes. <<

TEXTO: CORTESÍA LUIS A. TORRES, DE NUEVA HORTITEC DE MÉXICO / FOTOS: AGENCIAS

te inmediata de esteelemento para lasplantas. La reposiciónque mantiene su nivelestable es en primerlugar, la forma inter-cambiable y luego elpotasio de reserva. Elpotasio fijo es el queregula el abasteci-miento del potasiodisponible del sistemaen periodos de altademanda.

>Importancia. Las ne-cesidades de potasioson elevadas porparte del fruto, puesregula la apertura ycierre de estomas,control hídrico dentrode la planta, fotosínte-

sis, activación de en-zimas, transporte deazucares, síntesis dealmidones, llenado defrutos, entre otros. Unaumento rápido de latransportación de laplanta provoca unmayor requerimientoen las estomas, asi-mismo, es importantemantener niveles depotasio equilibradocon el amoniaco y elcalcio. La aportaciónde potasio vía foliarayuda al engorde ycoloración de los fru-tos, acelera y unifor-miza el proceso demaduración, entreotras cuestiones fun-damentales. K

6 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

Page 9: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa
Page 10: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

> El humus se puede aplicar de manera exitosa en la producción de granos, hortalizas forrajes, campos deportivos y jardinería.

Lombricultura: alternativa0El uso de la lombrizen terrenos agrícolases una biotecnologíaque ayuda a mantenerla fertilidad de los sue-los, lo cual se traduceen un gran beneficioeconómico.

>A detalle. El mercadodel fertilizante enSinaloa, hablando dela aplicación de ureao amoniaco, cuestamiles de millones depesos; “desde el puntode vista empresarialeste fertilizante eseconómico, pues unatonelada no es supe-rior a 3 mil pesos, muypor debajo de lo quecuesta una toneladade urea, que va alre-

dedor de 6 a 8 milpesos, o de amoniacoque vale 8 mil”, señalaJuan Manuel Figueroa,de comercializadoraDon Chano.

>Técnica. La lombrizes una gran devorado-ra, normalmente con-sume el equivalente asu peso, y de lo queexcreta, del 60 a 75por ciento es proteínapura; la gran fortunaes que los desechosorgánicos, sobre todoel estiércol, se trans-forma en nitrógeno,es decir, en fertilizan-te. La técnica consisteen construir canterosdonde se deposita es-tiércol, se le dan con-

diciones favorablescomo 80 por ciento dehumedad, un phmenor a 7.5 y tempe-ratura debajo de los35 grados, lo mejor esque las 24 horas lalombriz consume ali-mento y excreta mate-rial de elevadísima ca-lidad.En los depósitos deproducción de lom-briz, el estiércol setransforma entre 30, y90 días un abono,tanto sólido como lí-quido. “Se puede pro-ducir alternadamentehumus de lombriz endos presentaciones yen grandes cantida-des, pues si en unmetro cuadrado se de-

TEXTO: CARMINA G. SARMIENTO / FOTOS: AGENCIAS

positan mil lombrices,se producen un kilode fertilizante cotidia-namente”, señala elexperto. Para empe-zar se puede generarhumus sólido de ma-nera masiva, pues sesupone que por cadametro cuadrado decantero, en 90 días re-cibes de 200 a 250kilos de humus sólido,entonces 100 metrospuede dar 30 tonela-das en 90 días, y enmil metros de canteroda de 300 a 400 tone-ladas de humus.

>Variedad. El mercadoque demanda a esteanélido logra que suuso se expanda a di-

versos rubros, empe-zando por la comer-cialización de la pro-pia lombriz. En térmi-nos de salud humana,se está produciendoharina de lombrizpara consumo huma-no, por ejemplo, in-vestigadores del IPNelaboran galleta conharina integral y delombriz, cuyos resul-tados arrojan unmayor contenido deproteína, lo cual a me-diano plazo puede seruna de las panaceapara resolver el pro-blema de la nutriciónhumana; también esde considerarse la uti-lización de carne delombriz para uso aví-

8 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

> Esta técnica de biotecnología permite la reducción de costos en fertilizante, genera empleos

El uso dela lombriz

representaun beneficioúnico para laeconomía y

el medioambiente

Manuel FigueroaCOMERCIALIZADORA

DON CHANO

Page 11: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

cola, “en Nicaragua seaplica para duplicar laproducción de huevo,y se está experimen-tando con el líquidocelomático que pro-ducen para elaborarantibiótico; este ani-mal, además de serlongevo, no se enfer-ma y no produce en-fermedades, ademástiene una gran capaci-dad de reproducción,pues cada lombrizpuede producir mil300 especies al año.

>Ambientalista. Másallá del beneficioseconómico, Figueroadestaca que la mayorventaja consiste en larecuperación de sue-

los y el ecosistema engeneral: “Japón estáproduciendo tierras decultivo a base de lom-briz, donde antes eraterreno árido o roco-so. En Sinaloa tene-mos una franja coste-ra de 150 mil hectá-reas que antes eranfranjas agrícolas, hoyes un terreno que nosirve pero se puederescatar con esta téc-nica, y eso para el es-tado vale oro”, asegu-ra. La lombriculturapermite la restaura-ción de terrenos agrí-colas que han sido te-devastados por la ero-sión, derivado de laaplicación de fertili-zantes químicos, con

la utilización de lom-briz se lograría un de-sarrollo sustentable ysostenible, que per-mita la conservaciónde recursos naturales.

>Para todos. De adop-tarse esta técnica,Sinaloa daría un saltosin precedentes.“Queremos masificareste proyecto y llevar-lo a los ejidos, espe-cialmente del valle, encoordinación con ins-tancias de gobierno,pues por todas suscaracterísticas, lalombricultura es unaparte importante de labiotecnología del fu-turo”, sugiere el espe-cialista. K

> Utilizar estos productos es una apuesta prometedora para el futuro.

9N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

sustentabley ayuda en la restauración de los terrenos

Page 12: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

0En los últimos tresaños, los problemascausados por virustransmitidos por mos-quita blanca (Bemisiaspp), han sido la limi-tante principal de laproducción de tomateen Sinaloa, causandodaños superiores a los100 millones dólares,al respecto se ha men-cionado la presenciade un nuevo geminivi-rus, descrito como elVirus chino amarillodel tomate (TYLCV).

> Agente de riesgo.Este nuevo virus se hadiagnosticado comouno de los más devas-tadores hasta la ac-tualidad a nivel inter-nacional, situación

que se ha reflejadotambién en Sinaloa.

> En busca de una so-lución. Los investiga-dores del CampoExperimental Valle deCuliacán-Cirno-Inifapy de La Facultad deCiencias Químicas dela UAS, realizaron unestudio con el objetivode validar un paquetetecnológico que per-mita prevenir el dañocausado por virustransmitidos por mos-quita blanca (Mb) altomate, para su poste-rior transferencia aproductores y técnicosdel estado de Sinaloa.La investigación inicióel 24 de agosto con laselección cuatro híbri-

dos de tomate resis-tentes al TYLCV, y uncontrol susceptible(Charleston), tipo bolay de crecimiento inde-terminado.Se tomaron datossobre el inicio de flo-ración y de cosecha,así como la influenciade la temperatura enla floración. Los datosfenológicos de laplanta del tomate seregistraron a partir deltallo en donde se ini-ció la primera flor.Para el monitoreo demosquita blanca secolocaron trampasamarillas con pega-mento a finales deseptiembre de 2007.La aplicación de pla-guicidas se realizó de

INFORMACIÓN: DRES. ADA ASCENCIO ÁLVAREZ Y JOSÉ ANTONIO GARZÓN TIZNADO. INIFAP / FOTOS: AGENCIAS

10 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

Mande a volar> La eliminación de soca provoca una baja

> La maleza funciona como hospedante de la mosquita blanca.

Page 13: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

> Las trampas con pegamento son muy eficaces.

acuerdo al esquemade Grupos Toxicoló-gicos. Finalmente, setomaron datos de in-secticidas empleados,dosis y fecha de apli-cación, muestreo deadultos de Mb entrampas amarillas y serealizaron análisis delaboratorio de los re-siduos de plaguicidasen frutos.

> Resultados. El estu-dio indicó que enSinaloa se mantuvohasta esos momentosel riesgo del TYLCV,teniendo como fuentede inóculo primario ala maleza, de donde elvirus es diseminadopor la Mb a tomate, yasea que este se en-

cuentre en invernade-ros con deficiente pro-tección, o en campo,sobre todo en fechasde siembra tempranasde agosto, fuera denorma.Los resultados delmonitoreo indicanuna migración cons-tante de Mb; la pobla-ciones no rebasaronlos niveles críticos devirulencia de éstas, enla primera etapa setuvo una incidenciadel 7.6 por ciento en elhíbrido Charlestonque fue el control sus-ceptible, sin que sedetectara la presenciadel TYLCV en el restode los híbridos, asi-mismo, sólo mostróuna incidencia del 1.5

por ciento, lo que con-firma que la etapa ini-cial es donde se pre-senta la mayor pre-sencia del virus.Esta baja significativaen las poblaciones deMb, debe de conside-rarse primero al buenmanejo regional quese ha tenido por losproductores al llevar acabo la “CampañaRegional Contra laMosca Blanca”, endonde además de laeliminación de socas

y otras plantas hospe-dantes, se ha respeta-do la ventana fitosani-tariaEl muestreo y monito-reo de la mosquitablanca y del virus quetransmite, permitierontomar decisiones pre-ventivas y oportunasen el manejo de insec-ticidas.

> Conclusiones. Bajoeste esquema, se haconfirmado que es po-sible manejar al culti-vo del tomate bajo elempleo de un progra-ma racional de insec-ticidas, con un menorcosto económico,ecológico y con altosniveles de prevencióny detección. K

a la mosquitasignificativa en las poblaciones del TYLCV proveniente de Mb

11N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

100MDD PERDIÓ elcampo en los últi-mos tres años. <<

Page 14: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

> La citricultura apoya a la economía a través de sus exportaciones y por ser una fuente generadora de empleos.

Beneficios reales conla producción de cítricos> Sinaloa cuenta con una posición privilegiada que permite desarrollar esta actividad

0 Sinaloa es más co-nocido por sus granosy hortalizas, sin em-bargo, es una realidadque las condicionesdel suelo y clima sontan favorables paraestos productos comopara el cultivo de cítri-cos; al respecto, elConsejo Estatal deProductores Citrícolasde Sinaloa desarrollaproyectos que ofrecensoluciones viables alos actuales proble-mas económicos y delmedio ambiente.

>Panorama. En el casode la citricultura, lascondiciones a nivelmundial están afec-

tando de manera ne-gativa a los productosde otros países; “Brasilenfrenta serios pro-blemas de enfermeda-des como el HLB, can-cro y leprosis, mien-tras que Florida hasido demasiado afec-tada a partir de 2005por problemas de en-fermedades y huraca-nes, además del ele-vado costo de la tie-rra; esas son oportuni-dades para Sinaloa,pues estamos sanos ytenemos una posicióngeográfica estratégicaque permitiría surtir lademanda de EstadosUnidos, e incluso elmercado asiático”, co-

menta RogacianoNúñez, presidente delConsejo Estatal deProductores Citrícolasde Sinaloa.

>Variedades sinaloen-ses. Esta parte delPacífico tiene condi-ciones formidablespara los cítricos, encuanto al tipo de:suelo y clima, sobretodo porque poseeuna infraestructura hi-droagrícola privilegia-da, condiciones porlas que se apuesta pordesarrollar una citri-cultura diversificada;según el experto, haypotencial para impul-sar las variedades de

4.3MILLONES de em-pleos directos ge-neró esta actividaden 2008. <<

40T/HA es el rendi-miento de la pro-ducción citrícola enSinaloa. <<

TEXTO: CARMINA G. SARMIENTO / FOTOS: GLADYS SERRANO/AGENCIAS

naranja navel y valen-cias, y limones fino,eureka y lisboa, mien-tras que la parte cen-tro del estado es idealpara producir manda-rinas y clementinas deexportación, además,la presencia de ríospermite establecer loshuertos en cualquierépoca del año, graciasal sistema de riego.“Los cítricos deSinaloa pueden colo-carse como una alter-nativa de relevo mun-dial, pues es viabledesarrollar la citricul-tura desde los límitesde Nayarit hastaSonora: en el sur en-tramos con el limón

colima, en Elota secultivan cítricos dul-ces como naranjas,mandarinas y toron-jas, para cerrar en laparte norte con man-darinas y clementinasespañolas, que re-quieren un poco defrío, así como limonesfino, muy solicitadosen Europa. Desde elmar, entre los esterosse puede sembrarlimón colima y persa,y hacia las zonas demontaña se dan cle-mentinas y limonesfino”, asegura Núñez.

>Mejora económica.Hasta hoy se reconoceque las naranjas tem-

12 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

Page 15: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

pranas se pueden co-sechar desde fines deseptiembre, por lo queel abanico de cosechade extiende de octu-bre hasta junio, to-mando en cuenta quelas temporadas co-rresponden, por ejem-plo, en año y mediopara los limones, tresaños para naranja, to-ronjas y mandarinas, ylimón colima y persatodo el año; sumandolas fechas se observalos trabajos van a ge-nerar empleos todo elaño, “tanto directoscomo indirectos, puesse estima que porcada hectárea estable-cida se genera medio

empleo directo, y porcada directo se gene-ran de 3 a 5 indirectos,ya que se necesita elestudio de mercado,comercio internacio-nal, empaque, trans-porte, selección, entreotros. Sin embargo,esto no se toma encuenta porque en ge-neral se quieren verresultados a los seismeses de iniciados lostrabajos, y en esta ac-tividad es hasta losdos años de estableci-da la huerta que estáscosechando el pro-ductos, a los tres añoscosechas para vender,al cuarto ya se sostie-ne un proyecto auto-

suficiente y al quintoaño se obtienen utili-dades”, señala el es-pecialista.

>Avances. Los traba-jos para incrementarla producción de estosfrutos no ha cesado,“estamos por iniciar lainstalación del primerempaque sencillopara empezar a correrlimones persa, muysolicitado en el este deEstados Unidos, sinembargo, el proyectono ha ido avanzandocomo quisiéramos,pues vemos con preo-cupación que los re-cursos se destinan aotros aspectos”, co-

menta Núñez. Másque a enemigos natu-rales, la citricultura seenfrenta a la necesi-dad de más recursoseconómicos. En el es-tado hay financia-miento constantepara granos, pero estono se ha abierto haciala citricultura; “dentrode los proyectos quetenemos en 2010 estáconstituir una disper-sora que despunte eldesarrollo con recur-sos para financiarapequeños y medianosproductores; por otraparte, esta actividadhace más eficiente lostrabajos de reforesta-ción, con la ventaja de

que genera un pro-ducto fácil de comer-cializar.

>Revolución de los cí-tricos. El presidenteafirma que así comohay quienes cambia-ron hortalizas de cieloabierto a protegido, yahay quienes están vol-teando hacia los cítri-cos, porque se dancuenta del nivel de lademanda. “Este es elmomento para impul-sar la producción ci-trícola, pues hay queaprovechar el declivede algunos producto-res y la fertilidad denuestros suelos”, ase-gura el experto. K

13N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

> El limón mexicano es muy demandado en Asia y Estados Unidos.

EnSinaloa,

los cítricosse colocarían

como unaalternativade relevomundial

Rogaciano NúñezCONSEJO ESTATAL DE

PRODUCTORESCITRÍCOLAS

FUENTE: CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES CITRÍCOLAS DE SINALOA

Page 16: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

> Los recursos microbiológicos del suelo en la agricultura se postulan como alternativa para reducir el uso de fertilizantes químicos en los sistemas de producción.

Nueva fertilización a favor0 El sorgo de tempo-ral es un cultivo im-portante en el estadode Sinaloa, sin embar-go, los sistemas deproducción agrícolahan presentado en losúltimos años proble-mas para lograr laproducción sostenida,sin causar la degrada-ción de los recursosnaturales.

La forma tradicionalde producción se basaen el uso de fertilizan-tes químicos al suelo,lo cual ha influido enel deterioro de la mi-croflora del suelo, au-mentando las dosis defertilización inorgáni-ca al suelo. Debido aesto, los productoreshan buscado nuevasalternativas en sus

tecnologías de pro-ducción, siendo el usode biofertilizantes lasolución más viablepara asegurar resulta-dos óptimos.

> Estudio. En diferen-tes estados de la repú-blica, el Inifap ha eva-luado tanto en parce-las de investigacióncomo de validación, el

efecto de la aplicaciónde microorganismoscomo Azospirillum yMicorrizas, obtenien-do buenos resultados.En este sentido, losbiofertilizantes consti-tuyen un componentevital de los sistemassostenibles, y formanparte de un medioecológicamente atrac-tivo y económicamen-

te aceptable al reducirel uso y aplicación delos fertilizantes quími-cos y favorecer el de-sarrollo de microorga-nismos del suelo pararestablecer la estabili-dad de los sistemas deproducción.

> Recompensa. La uti-lización de estos mi-croorganismos favo-

rece la nutrición delsorgo mediante la fija-ción del nitrógeno, laabsorción de fósforo,agua y otros nutrien-tes, modificando eldesarrollo y la funciónde las raíces; conestas acciones se in-duce un mayor desa-rrollo vegetal y repro-ductivo cuando se es-tablece la simbiosis.

INFORMACIÓN: INGENIEROS TOMÁS MORENO GALLEGOS, ALFREDO LOAIZA MEZA Y JUAN ESTEBAN REYES JIMÉNEZ. INIFAP / FOTOS: AGENCIAS

> Azospirillum y Micorrizas se han convertido en los principales aliados del cereal gracias a la

14 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

Page 17: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

15N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

> A favor. La aplica-ción Rhizobium, Bra-dyrhizobium, Azospi-rillum y Micorrizas(hongos micorrízicos)bacterias empleadascomo biofertilizantes,no sólo garantizan unmejor resultado enlas cosechas, sinoque además son muyeconómicos y fácilesde transportar en

comparación con losfertilizantes de origenquímico; además, elestudio señala que, alutilizar los biofertili-zantes en sorgo paragrano de temporal, sereducen los costos deproducción en másdel 100 por ciento, encontraste con el usode la fertilización quí-mica.

> Conclusiones. Laaplicación de estatecnología disminuyeel estrés por sequía,estimula el crecimien-to de las plantas, seincrementan los ren-dimientos a cortoplazo y se induce unaacción protectora delsuelo y enriqueci-miento en materia or-gánica del mismo. K

> El uso de biofertilizantes da rumbo a una agricultura de conservación.

del sorgorentabilidad de producción que conllevan

146 MILHECTÁREAS desorgo de temporalse sembraron enpromedio en el es-tado de Sinaloa du-rante el ciclo 2003- 2006. <<

100%EN COSTOS deproducción se redu-cirán al utilizar bio-fertilizantes ensorgo para grano,según la investiga-ción de Inifap. <<

3 TIPOSDE microorganis-mos son los más uti-lizados para crearestabilidad en losecosistemas y evitarla degradación delsubsuelo. <<

Page 18: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

ORGULLOEL GARBANZOsinaloense esreconocidomundialmente porsu excelentecalidad. <<

0El garbanzo conti-núa siendo una buenaalternativa de siembraen el noroeste deMéxico, debido a lagran demanda inter-nacional del grano dealta calidad que esproducido por losagricultores de estazona del país, quienessiembran las varieda-des de garbanzo ge-neradas por el Inifap.

>Alta calidad. Esta or-ganización ha libera-do diversas varieda-des de garbanzo entrelas cuales se encuen-tran, Blanco Sinaloa-

92 Suprema-03 yCosta-04 para el no-roeste de México, dela cuales sobresale elgarbanzo BlancoSinaloa-92, que esuna variedad muyapreciada en el mer-cado internacional de-bido a su alta calidad,a su alto potencial derendimiento y toleran-cia al Fusarium oxys-porum o Foc (principalpatógeno del comple-jo de hongos que oca-siona la “rabia” delgarbanzo), lo cual ori-gina que casi la totali-dad de la superficieque se establece con

este cultivo en Sinaloasea de 50 mil hectá-reas sembradas conesta variedad.

>Competitividad. Sinembargo, para mante-ner los altos nivelesde competencia entrelos productores degarbanzo de esta re-gión en el mercado in-ternacional, es nece-sario generar de ma-nera dinámica nuevasvariedades de esta le-guminosa con mejo-res características.

>Mejoras. Actualmen-te, el programa de me-

TEXTO: DR. RUBÉN DARÍO GARCÍA, DR. JOSÉ ANTONIO GARZÓN , DR. MARIO GONZÁLEZ Y DR. PEDRO MANJARREZ / FOTOS: AGENCIAS

Biotecnología al servicio>Productores de garbanzo buscan generar nuevas variedades de esta leguminosa al utilizar

joramiento genéticode garbanzo del Inifaptiene como objetivoprimordial el formar acorto plazo distintasvariedades con altacalidad de grano, re-sistentes al Foc y dehábito de crecimientode tallo erecto, estoúltimo permitiría latrilla directa (con locual se ahorrarían al-rededor de 24 millo-nes de pesos anualesen Sinaloa) y se dis-minuiría el riesgo dedaño ocasionado porenfermedades folia-res. Sin embargo, laformación de una va-

riedad de garbanzousando los métodosde mejoramiento tra-dicionales es un pro-ceso que tarda entre12 y 15 años

>Beneficios por des-cubrir. El uso de mar-cadores molecularespuede ser una buenaalternativa, para re-ducir el tiempo en ge-nerar nuevas varieda-des de garbanzo, yaque permiten la selec-ción temprana de ca-racteres deseables enlos programas con-vencionales de mejo-ramiento genético.

> El noroeste de México se ha convertido en la principal zona productora y exportadora de garbanzo blanco.

16 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

Page 19: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

17N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

El objetivo es identifi-car marcadores mole-culares de ADN liga-dos a los genes quedeterminan tamaño ycolor de grano, talloerecto y resistencia aFoc en garbanzo, quepermitan hacer máseficiente el proceso deselección de materia-les de este cultivo condichas características.En el caso del garban-zo, estudios aseguranque el uso de marca-dores moleculares deADN permite reducirentre tres y seis añosel tiempo para gene-rar variedades tole-rantes al frío y resis-tentes a la sequía,Fusarium ascochyta yHelicoverpa

>Evaluación. En elciclo otoño-invierno2007-2008 se sembra-ron en terrenos delCampo ExperimentalValle de Culiacán 2mil 15 semillas F2. Lasiembra se realizó el21 de noviembre de2007 en húmedo en ellomo del surco, a unadistancia entre plan-tas de 45 centímetros.Dos meses después dela fecha de siembra secolectó material vege-tal de 490 plantas conel fin de extraerles suADN. Además, sesembraron en condi-ciones de invernadero105 semillas F2 de lascruzas: WR315 x JG62y CPS1 x JG62, realiza-das para identificar el

marcador molecularpara resistencia a.Foc. Las plantas F2obtenidas fueron ino-culadas con una cepaaltamente patogénicade Foc. 50 días des-pués se determinó larespuesta de las plan-tas y se cosechó ma-terial vegetal de lasplantas resistentes yde las susceptibles.Como testigo se utili-zaron las variedadesJG62 como suscepti-ble, y WR315 como re-sistente.

>Resultado esperan-zador. En el experi-mento establecido encampo, se obtuvieronlos siguientes resulta-dos; 375 plantas F2

del agricultor sinaloensemarcadores moleculares que incrementen su calidad y el rendimiento

para el carácter creci-miento, 856 para cali-dad de grano y 581para resistencia a Foc,así como cantidad su-ficiente de semilla F3,para continuar con elproceso de identifica-ción de marcadoresmoleculares. Actual-mente se ha extraídoADN de 100 plantasF2 contrastantes paralos caracteres hábitode crecimiento y cali-dad de grano.

>Mejoramiento. Conrelación a las plantasF2 en condiciones deinvernadero, se iden-tificaron 22/101 plan-tas de la cruza WR315x JG62 y 0/97 de CPS1x.JG62 resistentes a la

cepa de Foc. El hechode que ninguna plantaF2 de esta últimacruza fuera resistentea Foc, sugiere que lacepa utilizada corres-ponde a la raza cuatroo cinco, ya que el pro-genitor CPS1 es sus-ceptible a estas dosrazas, mientras queWR315, presente en laprimera cruza, es re-sistente a ambasrazas.Se extrajo el ADN delas 22 plantas F2 re-sistentes a fusarium,así como de 22 sus-ceptibles de la cruzaWR315 x JG62, con elfin de identificar unmarcador molecularpara la resistencia aeste patógeno. K

50MIL hectáreas degarbanzo blancoson sembradas enSinaloa. <<

24MILLONES de pesos,el ahorro con el pro-grama de mejora-miento genético. <<

Page 20: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

> Los cultivos de garbanzo en Sinaloa también son susceptibles a esta enfermedad, que puede causar estragos en las cosechas y producción.

Mayor protección para sus0Entre las legumino-sas de grano seco, elgarbanzo ocupa el se-gundo lugar en elmundo, después delfrijol. México figuraentre los países pro-ductores y exportado-res de garbanzo másimportantes. La su-perficie nacional enpromedio de los últi-mos cinco años es de136 mil 915 hectáreas,con una producciónanual de 132 mil 800toneladas.

>Daños. En Sinaloa, lafusariosis vascular delgarbanzo, causadapor Fusarium oxyspo-rum o Foc, está am-pliamente distribuida

en las áreas garbance-ras y ocupa el primerlugar en importancia.Las formas patógenasdel hongo causan pu-drición vascular ypueden ocasionar pér-didas del rendimientode un 10 a 15 porciento y afectar la cali-dad de grano.

>Características. Estaenfermedad presentauna gran diversidadgenética, y por elloexisten dos patotipos;el del “amarillamien-to” y la “marchitez”,los cuales han sido di-ferenciados por el sín-drome que inducen enla planta en pruebasde patogenicidad.

El primer patotipoproduce un amarilla-miento foliar progresi-vo con decoloraciónvascular, seguido porla muerte de la plantadentro de los 40 díasdespués de inocula-ción, mientras que elpatotipo de la marchi-tez, induce flacidez yclorosis severa, deco-loración y muerte dela planta dentro de los20 días después de lainoculación.

>Focos rojos. Una clo-rosis amarillo-opacaque posteriormente setorna brillante. Losprimeros síntomas sepresentan en una omás ramas de abajo,

TEXTO: SIXTO VELARDE, MILAGROS RAMÍREZ, FRANCISCO ZAMORA GALVÁN Y JOAQUÍN URETA TÉLLEZ, DE INIFAP / FOTOS: AGENCIAS

desde donde asciendeoriginando que laplanta se torne com-pletamente amarilla yfinalmente muera. Enel tallo, al hacer uncorte transversal sedistingue un anillo decolor oscuro querodea a la parte cen-tral del mismo.Por tanto, nuevos mé-todos son requeridospara la rápida y con-sistente identificaciónde dichas razas. Eneste caso, la técnicade Reacción en Cade-na de la Polimerasa(PCR, por sus siglas eninglés), puede ser unabuena alternativa yaque ha sido amplia yexitosamente emplea-

da para la identifica-ción de importanteshongos fitopatógenos.

>Investigación. En elestudio se identifica-ron, mediante la téc-nica de PCR, las razasfisiológicas de fusa-rium que existen en lazona garbancera delValle de Culiacán. Elmaterial enfermo(planta con síntomas)se colectó en varioscampos agrícolas delValle de Culiacán. Semuestrearon 44 lotesde garbanzo, conside-rando plantas quepresentaban los sínto-mas típicos del Foc.Para el aislamientodel patógeno y así ob-

18 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

> La fusariosis vascular amenaza la producción nacional y del estado; mediante la técnica de

66.4MDD asciende laproducción anualde garbanzo enMéxico. <<

7MILLONES de hec-táreas de garbanzose cultivan al añoen la India. <<

Page 21: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

tener cultivos monos-póricos, se cortaronpequeños trozos deltallo de la planta, loscuales se desinfecta-ron con una soluciónde hipoclorito desodio al 2 por ciento;se lavaron con aguadestilada y fueronsembrados en cajaPetri con medio decultivo selectivo. Unavez obtenidos, se con-siguió el ADN a partirdel micelio. Para esti-mar la concentracióny calidad del ADN ex-traído, fue analizadosobre geles de agaro-sa al 1 por ciento -NaOH-Borato 1X. Serealizó un ensayo dehibridación ADN/ADN

tipo dot blot, para locual se construyó unasonda marcada confosfatasa alcalina, lacual corresponde a unfragmento específicocaracterístico de lasocho razas patogéni-cas, el cual no estápresente en las for-mas no patogénicas.Este fragmento únicode las formas patogé-nicas fue obtenidomediante PCR.

>Resultados. De los 44lotes de garbanzomuestreados, se obtu-vieron 340 cultivosmonospóricos, a loscuales se les extrajo elADN genómico. Deestos, 125 hibridaron

por dot blot con elfragmento caracterís-tico de las formas pa-togénicas, de los cua-les 28 amplificaroncon iniciadores parala raza 1A y 6, pero nocon los específicospara la raza 6, lo cualindica que los 28 am-plificados pertenecena la raza 1A.

>Conclusión. Se con-firmó, mediante PCR,la presencia de la raza1A de Fusarium oxys-porum; sin embargo,esto no significa queotras razas fisiológi-cas no estén presen-tes en las zonas decultivo del Valle deCuliacán. K

19N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

garbanzosPCR es posible su detección

>El fusarium suele aparecer en las primeras hojas del garbanzo.

Page 22: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

TEXTO: ING. JUAN ESTEBAN REYES JIMÉNEZ, INVESTIGADOR DE INIFAP / FOTOS: AGENCIAS

20 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

0Entre los principa-les problemas que li-mitan la productivi-dad del sistema agro-pecuario de temporalestán la sequía esta-cional y la mala distri-bución de las lluvias,trayendo como conse-cuencia un déficit deforraje en la épocaseca del año.

>Conflicto. En el pro-blema están presentesdos factores degrada-tivos; la erosión delsuelo ocasionada porla siembra de cultivosanuales en tierras noaptas, y la degrada-ción de los recursosforrajeros y forestalesde los agostaderos,originada en su mayor

parte por el sobrepas-toreo. En la actualidadexiste una región im-portante de superficiede tierras que se en-cuentran subutiliza-das e improductivasdebido a su degrada-ción (casi 20 mil hec-táreas en la región surde Sinaloa).

>Aportes de la explo-ración. Las pruebasde investigación y va-lidación, con un enfo-que agroforestal inte-gral con ganado bovi-no de doble propósito,permitió conocer al-ternativas tecnológi-cas sobre el manejointegral de los recur-sos con los que cuen-tan las unidades de

producción de la re-gión (suelo, agua, ani-mal y planta), y debenser transferidas con lafinalidad de reducirlos índices de degra-dación que se presen-tan en la zona sur, locual es resultado deun manejo inapropia-do de la tierra a causade presiones externas.

>Investigación espe-cializada. El módulode validación y trans-ferencia ubicado en elejido El Huajote,Concordia, representalas condiciones climá-ticas, topográficas ysocioeconómicas dela zona de temporaldel estado de Sinaloa,lo que permitió esta-

blecer un sistemaagroforestal en 15hectáreas que confor-man una unidad deproducción típica dela región sur del esta-do, y que estará inte-grado por los compo-nentes: forestal, com-puesto por leucaena,arellano y venadillo; yanuales, de sorgo y le-guminosas forrajeras.

>Empleo estratégico.Se establecieron ba-rreras vivas al contor-no con pasto llaneroen aquellas áreas dela unidad productivacon vocación agrícolay praderas perennesde temporal. Con estose evaluó la erosióndel suelo, el aprove-

chamiento del agua,el desarrollo de los ár-boles, la producciónde forraje y la produc-tividad integral delsistema agroforestal.En las partes másaltas de la unidad deproducción se esta-blecieron las especiesforestales. Las áreasde la unidad producti-va con una pendientemenor al 6 por cientose destinaron al culti-vo de sorgo sembradocon labranza mínimade conservacióncomo monocultivo omúltiple, con la legu-minosa mucuna, des-tinada al ensilaje.

>Primeras conclusio-nes. Se logró estable-

15HECTÁREAS con-forman la unidadde producción delsur del estado. <<

20MIL hectáreas en laregión sur de esta-do se encuentransubutilizadas. <<

Validación agroforestal>La incorrecta distribución de lluvias y manejo de las tierras con los principales factores que

Page 23: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

cer un módulo agro-forestal integral conganado bovino dedoble propósito parala capacitación deproductores y técni-cos. También se capa-citaron 358 producto-res y 28 técnicosagropecuarios en unmanejo agroforestalintegral con ganadobovino de doble pro-pósito en condicionesde temporal.

>Otros resultados. Entérminos de cifras seprodujeron mil 626 li-tros de leche porha/año, y el peso delos becerros fue de200 kilos a los 9meses de edad, ade-más se establecieron >Parte de la degradación de recursos es ocasionada por el sobrepastoreo.

21N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

en temporallimitan la actividad agropecuaria en Sinaloa

mil metros de cercasvivas de arellano.Con la investigaciónse determinó que larentabilidad expresa-da beneficio/costofue de 1.38 para elsistema agroforestal.También se manejóuna capacidad decarga de 1.36 unida-des animal por hectá-rea al año al integrarel manejo de las pra-deras de Buffel y lacapacidad de sosteni-miento del ensilaje desorgo leguminosas.Por último, se esta-blecieron prácticasvegetativas de con-servación de suelocon pasto pretoria 90en superficie de unahectárea. K

28 TÉCNICOSAGROPECUARIOSse capacitaron en unmanejo agroforestalintegral con ganadobovino. <<

Page 24: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

> En Sinaloa apenas están iniciando los experimentos para analizar la efectividad de estos productos.

¿Los transgénicos songarantía de calidad?

> Estudios ponen en duda el rendimiento de los productos modificados genéticamente

0El argumento delas autoridades, ha-ciéndose eco de lasempresas, es que lostransgénicos son ne-cesarios, -pese a losmúltiples impactosculturales, ambienta-les y a la salud queconllevan– porque au-mentan la producciónagrícola. Un argumen-to que frente a la crisisalimentaria han reco-gido muchos otros go-biernos e institucio-nes. Sin embargos,otros consideran queesto es falso

>Muestras. En abril de2008, la Universidadde Kansas publicó un

estudio que demues-tra, tras analizar laproducción del cintu-rón cerealero deEstados Unidos du-rante los últimos tresaños, que la producti-vidad de los cultivostransgénicos (soya,maíz, algodón y cano-la) fue menor que enla época anterior a laintroducción de trans-génicos.La soya muestra unadisminución de rendi-miento de hasta 10por ciento La produc-tividad del maíz trans-génico fue en variosaños menor y en algu-nos igual o impercep-tiblemente mayor,

dando un resultadototal negativo compa-rado con las varieda-des convencionales.También muestranmenor rendimiento lacanola y el algodóntransgénico tomadosen periodos de variosaños, y en todos loscasos, las semillas sonmás caras que lasconvencionales, porlo que el margen ga-nancia de los agricul-tores también esmenor.

>Detallado. Otros es-tudios están de acuer-do con el anterior. Larazón principal, expli-can, es que la transge-

TEXTO: CORTESÍA JAS-BIO / FOTOS: AGENCIAS

nia altera el metabo-lismo de las plantas,lo que en algunoscasos inhibe la absor-ción de nutrientes, yen general, demandamayor energía paraexpresar característi-cas que no son natu-rales de la plantacomún, restándole ca-pacidad para desarro-llarse plenamente.

>Para pensar. La ex-plicación de uno delos productores detransgénico ante losresultados de la Uni-versidad de Kansasfue que “los transgé-nicos no están diseña-

dos para aumentar laproductividad”. Lassemillas híbridas secruzan con varieda-des nativas, pero soncruzas de maíz conmaíz, a diferencia delos transgénicos,donde la cruza conta-mina genes de bacte-rias, virus u otra es-pecie con la que hayasido manipulado.Cualquier agricultorque sea contaminadoy las vuelva a plantar(o sea, ejerza el “dere-cho de los agriculto-res”) usa su patentesin permiso y está co-metiendo un delitopor el que puede serdemandado. K

22 N o v i e m b r e 2 0 0 9AGRICULTOR

PELIGROSEL USO de transgé-nicos incrementa eluso de tóxicos y lacontaminación delsuelo. <<

Page 25: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa
Page 26: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa

PIONEERCarretera Culiacán-Eldorado Km. 12.5

No. 7000 Culiacán,Sinaloa. C.P. 80100

Teléfono:(667) 760-53-00

EXPO AGROSINALOA

Tels: 712-09-00 y713-65-51

www.expoa-gro.org.mx

SOFOM TEPEYACSucursal Culiacán,

Blvd. EmilianoZapata 4896 Pte.

Tels: 717-38-91,717-86-13, 717-84-14

y 717-31-90

FERTIHUMAYACarretera a Navolato

8925, Col.Bachigualato

Carretera a Navolato8369 Pte., Col.

AeropuertoTels: 760-43-91,

760-44-82 y756-04-98

Fax: 760-24-41fertihumaya@hot-

mail.com

FORD, GRUPOBOURS

Zapata 713-31-133 Ríos 758-88-99

Guamúchil(673)732-06-21

NUEVA HORTITECCarretera a Eldorado5429, Campo El Diez

Tels: 760-61-91 y760-62-92

[email protected]

www.nuevahorti-tec.com.mx

www.forcrop.com

AGROORGÁNICOSDEL NORTE

Carret.a NavolatoKm. 2, Col. Alto

Guía de AnunciantesBachigualato, Tel.(667) 760-97-21

E-Mail.gloria.castro@agror-

ganicodelnor-te.com.mx

Sucursal: La Cruz,Elota Benito Juárez

y Pte. 10 Col.Miramar. Cel: 045-

696-107-08-19Sucursal: Chinitos,

AngosturaCalle Lucio Blanco

S/NEntre L. Cárdenas y

B. JuárezSucursal: Villa

Unión, Mazatlán,Sin.

CarreteraInternacional al Sur

Km. 11.7 Tel. (669967-31-10)

Sucursal: QuiláCalle Hidalgo No. 84Col. (6672) 44-68-

52

FORRAJESLA HIGUERITA

Carretera aCuliacancito Km. 7.5

Tels: 960-3407 y137-06-58

SYNGENTASan Lorenzo 1009,

1er. Piso, Col. delValle, México, D.F.

Tel: 01 800 711-78-57

FERTRICarretera a ElDorado 5429,Campo El DiezTel: 760-63-60

[email protected]

CRÉDITOS DECASA

Lic. Eloy AguilarMárquez

618-175-11-11045-6181-06-45-86

Vip. 72*159908*2Lic. Thelma Palacio

618-175-11-10Vip. 72*159908*1

MONOSEMCULIACÁN

Monosem de MéxicoCarr. Culiacán-

Navolato 8612 Pte.,Col. Alto de

BachigualatoTels: 760-93-63 y

751-31-70Pecuaria y Agrícola

del PacíficoIng. Arturo HerreraCarr. A Culiacancito

Km.6, EjidoBellavista

Tels: 754-55-07 y755-46-30

Alejandro CalderónYáñez

Tel: 138-05-34Héctor M. Castro

GaxiolaTel: 184-27-16

Guamúchil:Senes DistribucionesIng. José Luis Senes

García, EnriqueDunant 764, Col. Los

ParquesTels: 732-10-14 y

738-05-98

VALLESESPAÑOLES

Blvd. Hacienda de laMora s/n

Tel: 173-83-26

LINCOLNBlvd. Pedro Infante

2598 A Pte.,Desarrollo Urbano

Tres RíosTel: 758-88-77Lada sin costo:

01-800-581-52-89

SKYTel: 715-6610 y

715-66-9001-800-201-87-70www.sky.com.mx

FERNOSULCalzada Aeropuerto1305 Zona Industrial

El PalmitoCel: 751-51-00Tel: 992-12-80

INNOVAK GLOBALinfo@innovakglo-

bal.comwww.innovakglo-

bal.com

ACUAGROLa Cruz Elota

Tel: (696) 961-6700Angostura

Tel: (697) 734-1798Ciudad Obregón

Tel: (644) 416-0333y 447-1063

CuliacánTel: (667) 760-4992

y 760-49-02

SYNGENTAFERTIOSO

Oso Viejo-QuiláSinaloa

Tels: 210-7390 y153-4429

INSUMOSAGRÍCOLAS

JULIÁNCuliacán: 714-32-15Quilá: 726-60-93

HIDROPONIAIng. Luis Martínez

667 151-10--82

PROAGROAv. Independencia

2335 Centro Sinaloa.Tels. (667) 714-6713,

714-68-13Fax: (667) 714-15-62

www.pro-agro.com.mx

COMEDORESINDUSTRIALESDEL NOROESTE

Tel: 715-95-98Cel: 751-17-71

Page 27: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa
Page 28: Suplemento Agricultor El Debate Culiacán, Sinaloa