Top Banner
36

Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

Jul 10, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido
Page 2: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido
Page 3: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

SumarioEditorial

Jesús V. García. Pág. 4

HistoriaReseña Torres Villarroel. Pág. 5 y 6Entrevista a los Profesores «fundadores»del «Torres» Pág. 7 y 8Artículos Antiguos directoresDña. Adelaida Martín. Pág. 9 y 10En memoria D. José Rubio. Pág. 11 y 12Manuel J. Chaguaceda. Pág. 12 y 13José M.ª Gómez. Pág. 14Francisco Rodrigo. Pág. 15, 16 y 17Carlos Guillén. Pág. 20, 21 y 22

ColaboracionesArtículos ProfesoresPedro Prieto. Pág. 23, 24 y 25Carmen Mesonero. Pág. 25 y 26Montse Suárez. Pág. 27Artículos Antiguos AlumnosDavid Martín Gutiérrez. Pág. 28Carlos Conde. Pág. 29Ana Alonso Sendín. Pág. 30

Otras colaboracionesFelipe García. (Oficina). Pág. 31Noemí Elbaile. (AMPA). Pág. 32

Creación«Profesores Poetas»Luis Fraile Delgado. Pág. 33José del Río Sánchez. Pág. 34Jesús López Santamaría. Pág. 34

ActualidadFotos

Page 4: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

«No puedes enseñárselo todo: sólo puedes ayudarle a encontrarlo por sí mismo»Galileo Galilei (1564-1642); astrónomo y físico italiano

La Comunidad Educativa del Instituto “Torres Villarroel” cumple eneste curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación ya la enseñanza, y hemos querido dedicar el número tres de nuestra revis-ta “Almanaque del Torres” a recordar el paso de la espiral del tiempo,como refleja la portada y el cartel conmemorativo, a lo largo de estos 30años, con el testimonio de profesores, alumnos, personal de administra-ción y servicios, padres y madres.

Esta etapa, desde los últimos años del régimen anterior, pasando por lainstauración democrática, hasta los primeros años del nuevo siglo, hansupuesto un proceso de cambio político, social, económico y tambiéncultural, tremendamente importante, la trayectoria educativa del Institutoha sido y es un fiel reflejo, de este proceso son testigos privilegiados losprofesores que comenzaron su andadura hace treinta años y aun continú-an con su labor entusiasta, paciencia e ilusión.

Con sus relatos, descubriremos como fueron sus comienzos en el pri-mer instituto “mixto” de la ciudad, que supuso un revulsivo en la pobla-ción de la enseñanza media, hasta el punto de que sus alumnos presumí-an y, aún en su edad madura siguen haciéndolo de haber sido alumnosdel Mixto “Torres Villarroel”.

Asímismo, en el ámbito personal, descubriremos como ha ido confor-mándose un claustro, que comenzó su andadura con una gran mayoría deprofesores no numerarios, entonces denominados penenes, cambiandopoco después hacia la consolidación de sus puestos como profesoresagregados de bachillerato y catedráticos, con carácter definitivo.

Como centro público, el Torres Villarroel ha apostado a lo largo detodo este tiempo por los principios de libertad y tolerancia dentro de unmarco de respeto y consenso, abogando por la educación integral de lapersona, sin escatimar esfuerzos. Esta ha sido y es la actitud y el espíritudel grupo de profesores, más de 400, que han estado o estamos en él.

Al coordinar esta revista, he pretendido que todos los sectores delcentro estén representados en estas páginas con sus colaboraciones, porlo que expreso mi agradecimiento a todos ellos, agradecimiento que hagoextensible a todos los que han cooperado en la organización, realizacióny participación de las actividades promovidas para la conmemoración delXXX aniversario, especialmente, sin cuyo concurso esta revista nohabría podido salir adelante, a los profesores de Artes Gráficas: Eva,Manolo, Iñigo, Javier, y Carlos.

Finalmente, quiero recordar también, aunque no de sus nombres paraevitar caer en olvidos no deseados, a los profesores, personal de adminis-tración y servicios y alumnos que desgraciadamente fallecieron, pero quedejaron su trabajo, esfuerzo y dedicación para hacer de este nuestroInstituto lo que es hoy. Esta revista y los actos del XXX Aniversario tam-bién son un homenaje para ellos.

JESÚS V. GARCÍA

DIRECTOR DEL IES “TORRES VILLARROEL”

4

30 años de educación

Page 5: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

Puede uno fácilmente suponerque todo empezaría así: alguien lopropuso en la sesión de claustro ypronto se encontraron motivospara llamar al nuevo Instituto,Torres Villarroel.

Diego Torres Villarroel fue pro-fesor de la Universidad, escritorde fama, salmantino nota-ble. Ha sido objeto denumerosos estudios, entrelos que destacan sin dudala biografía de AntonioGarcía Boiza y los diver-sos estudios de GuyMercadier, particular-mente su tesis doctoral:Diego de Torres yVillarroel: Masques etMiroirs, Paris, 1976 (1).Dar su nombre a unInstituto fue entonces un acto devalentía. Torres era considerado,cuando menos, un personaje con-trovertido, como veremos, ate-niéndonos sólo a sus palabras.Siempre tuvo más detractores queamigos y Salamanca no estuvoentre los segundos. Ha permaneci-do olvidado durante mucho tiem-po y, por fin, el 26 de diciembre de2003, la Fundación Salamancaacordó recuperar su memoria conla reedición de sus obras comple-tas al cumplirse 250 años de suprimera edición, con una menciónde que el abandono sufrido causasonrojo (2).

Diego de Torres Villarroel nacióen Salamanca en 1693. Su padre

era librero.Después deaprender lasprimeras letraspasó a estudiarlatín en el pupi-laje de donJuan Gonzálezde Dios, tresaños más tardeestudió en elColegio Tri-lingüe, dondeemprendió es-

tudios mayores. En su autobiogra-fía el autor se complace en descri-bir las travesuras de su vida estu-diantil que al cabo le convirtieronen «gran danzante, buen toreador,mediano músico y refinado y atre-vido truhán». Los delitos deljoven estudiante consistían en fal-

tar a clase todo lo posi-ble, pelear con sus com-pañeros, hurtar comidaen la despensa del cole-gio, etc., nada que poda-mos recomendar hoy:«aprendí a bailar, a jugarla espada y la pelota, atorear y a hacer versos:abría puertas, falseaballaves; hendía candados yno se escapaba de mismanos pared, puerta ni

ventana en donde no pusiese lasdisposiciones de falsearla, rom-perla o escalarla» (3).

Con pasmosa exactitud predijola fecha de la Revolución francesacon un cuarto de siglo de antela-ción: Cuando los mil contarás, /con los trescientos doblados / ycincuenta duplicados / con losnueve dices más, / entonces, tú loverás, / mísera Francia, te espera/ tu calamidad postrera / con tuRey y tu Delfín / y tendrá entoncessu fin / tu mayor gloriaprimera, lo que le diofama suficiente paraafianzar sus poderes deadivino y vidente, que leayudaron a sobrevivir (4).

Varias de sus obras sededican a la alquimia y labúsqueda de la piedrafilosofal de poderes mági-cos, o a realizar pronósti-cos, como en sus Al-manaques, donde aparececon el nombre de El GranPiscator (5).

Educado en Salamanca, unaciudad que había tenido unaespléndida trayectoria cultural,confiesa que durante su carrera nohabía oído nombrar las Mate-

máticas. Al hablar del tratado deCristoforo Clavio (1537-1612),acerca de la esfera, dice: «Creoque fue la pri-mera noticiaque había lle-gado a misoídos de quehabía cienciasmatemáticas enel mundo». Seenseñaba aúnen Salamancael sistema dePtolomeo y secriticaba el deCopérnico. La filosofía estabaestancada en el escolasticismomedieval, se desconocía casi enabsoluto la apelación de Descartesa la conciencia y la reacción empí-rica baconiana, y los adelantos delas ciencias naturales se veíancomo peligrosos. No teníaSalamanca, según declaraba en suMemoria ministerial el Marquésde la Ensenada, cátedra deDerecho político, de Física experi-mental, de Anatomía, ni deBotánica. En fin, cuando elGobierno animó a las Uni-versidades españolas a preocupar-se de las ciencias exactas y físicas,la de Salamanca respondió: «Nada

enseña Newton parahacer buenos lógicos ometafísicos, y Gassendiy Descartes no van tanacordes como Aristótelescon la verdad revela-da.»(6) Leyó, sin embar-go, por su cuenta y alazar bastantes libros dela tienda de su padre ycomenzó a interesarsepor las Matemáticas y laAstrología, pero no tuvoun verdadera formación

científica. (Cuesta Dutari: LasMatemáticas en Europa y Españaen tiempos de Torres Villarroel)Su modelo como escritor esQuevedo, pero tampoco pareceque conociera bien todas sus

5 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

¿ Y T o r r e s V i l l a r r o e l ?

Pedí a laUniversidad lasubstitución dela cátedra dematemáticas...

...Pedro deTorres, se puso

al oficio delibrero... Casose

con ManuelaVillarroel...

Yo tengo dosvaras y siete

dedos depersona. El

cabello (a pesarde mis 46 años...

Aconsejóme...,viéndome sin

ocupación, queestudiase

medicina...

Page 6: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

6ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

obras. Leyó libros de FilosofíaNatural, Mágica y de Matemáticassobre todo las que se empezaban aimpartir en las AcademiasMilitares. Torres solicitó la cátedra

de Mate-máticas deSalamanca quehabía estado«sin maestrotreinta años ysin enseñanzamás de cientoc i n c u e n t a » .Obtuvo elpuesto y ense-ñó durante dosaños a buen

número de discípulos. Sin embar-go, decidió después salir deSalamanca y acercarse a la corteen Madrid. Torres, despreciado ysatirizado por quienes profesabande serios, disfrutaba, sin embargo,de una enorme popularidad entrela masa del público que comprabay leía vorazmente sus Alma-naques (7). No era solamente lagente del pueblo la que tributaba aTorres su admiración, quizá nin-gún escritor de su tiempo tuvo talacceso a personas de elevada con-dición y sobre todo a la nobleza.En 1742 publicó Torres los cuatroprimeros «Trozos» de su Vida, dela que se hicieron 5 edicionesaquel mismo año (8).

Torres solicitó un diaconato enfebrero de 1754, y un mes mástarde se ordenaba de presbítero enSalamanca, cumplidos ya los 52años de edad y a los 30 de haberseordenado de subdiácono. Torresconfesó que había dilatado siem-pre esta decisión porque nunca sehabía sentido digno del sacerdocioni capaz de conducirse con la dig-nidad que exigía tal ministerio. En1750, después de 24 años de cáte-dra, Torres pidió su jubilación uni-versitaria antes del tiempo legal.Aunque la Universidad deSalamanca se negó a jubilarlo (nohabía podido despedirlo antes), elrey Fernando VI concedió por realdecreto la jubilación.

En 1752 se publicó la primeraedición completa de las obras de

Torres impresa durante su vida (9).La edición se hizo por suscripciónpública (primera ocasiónen que esto sucedía). Lasuscripción fue encabe-zada por el rey FernandoVI y la reina madreIsabel Farnesio, el carde-nal infante don LuisAntonio, el Marqués dela Ensenada, lo más des-tacado de la nobleza,bibliotecas de universi-dades, colegios mayores,principales comunidadesdel reino y multitud de religiosos yparticulares. Tan sólo faltó en lalista la Universidad de Salamanca.

No fue Torres ajeno a nada, paramuchos quizá el escritor españolmás singular y polifacético delsiglo, incluso a formas novedosascomo el villancico religioso denaturaleza teatral (10).

Resulta de gran interés unvillancico compuesto para lascelebraciones navideñas del año1729 en la catedral de Salamanca,titulado sugerentemente Los figu-rones ridículos en Salamanca (11).También en 1730 escribió unopúsculo titulado Juicio yPrognostico del Globo Re: JosephSmith-Aubeck en el que trata deun fenómeno extraño visto enEspaña el 2 de noviembre de eseaño, al tratar de explicarlo científi-

camente se convierte quizá en elprimer ufólogo. Trata en él de la

luna y de su estado sólido.En 1747 se empeñó endemostrar en susPrevenciones la perfectaesfericidad de la tierradiscrepando de las con-clusiones a las que habíanllegado Jorge Juan yUlloa tras su expediciónpara medir el meridianoterrestre.

Nadie puede dudar quefue un escritor polifacéti-

co, basta una ojeada a sus obras,pero peor se comprende su verda-dero empeño en menospreciar sussaberes, sobre todo como docente.Sabemos que era consciente de lanecesidad de reformar la universi-dad: «El mundo de hoy poco tieneque ver con aquél en el que sefundó nuestra Universidad»Escribió (12). En opinión de JavierMarías, uno de nuestros mejoresnovelistas con-temporáneos,es uno de loscuatro o cincoautores clási-cos que másadmira (13).

(1) www.faculty-staff.ou.eduhttp://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/BIBVillarroel.htmlwww.intratext.com/Catalogo/Autori/AUT379.HTM http://www.intratext.com/X/ESL0030.HTM

(2) http://es/news.yahoo.com/031226/4/35byc.htm(3) www.cervantesvirtual

www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=86www.intratext.com/X/ESL0030.HTMwww.arteaula.com/Liter/L1HistPos2.htm#torres

(4) www.idd00dnu.eresmas.net www.benidormytu.com/ocultismo/alquimia/diegotorres

(5) www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80260541956799651865502/index.htm

(6) www.filosofia.org/aut/mmb/hfe/1601(7) www.geocities.com/Athens/Troy/1277/logos/logos3.htm(8) www.intratext.com/8/es

www.public.asu.edu/~sev1987/SPATorres_Villarroel.html(9) www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html(10) www.sun.rhbnc.ac.uk/Music/ILM/ID/Vol_0/Art2/fig.html(11) www.rhbnc.ac.uk(12) http://libro.uca.edu/students/students8.htm(13) www.javiermarias.es/PAGINASDEENTREVISTAS/diezpreguntas.html

..el día 5 de abrilel obispo me

imprimió en elalma el carácter

sacerdotal...

...fuimosindefectibles

alegrado en lasnovilladas y

torerías...

Dibujos: J.L. Serna RomeraProfesor de Dibujo 1980-85

Textos fotos: A. Aranda RepulloProfesor de Lengua y Lit. 1975-89

Page 7: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

¿Cómo fue el comienzo decurso en aquel primer año del«Mixto»?

Muy precipitado todo; tanto denombramiento de profesorescomo de medios. Este centropensó instalarse en Garrido perose hizo aquí por cuestiones deterrenos. El día antes de comenzarno habían llegado los pupitres,entre otras cosas. Pero nos organi-zamos enseguida, éramos muyjóvenes y activos; ademásAdelaida, la directora, que era unpoco como nuestra «madre», teníagran experiencia en esto, y ense-guida puso todo en orden.

¿Con qué problemas os encos-trasteis los primeros años?

Los típicos de un centro nuevo(lugar, profesorado joven, mate-riales). Sobre todo fueron proble-mas económicos, faltaba materialeducativo en todos los seminariosy lo que pedíamos tardaba en lle-gar, poco a poco se fue solucio-

nando. Una parte de material delaboratorio tuvimos que pedirloprestado a un instituto de Ávila, yno pudimos devolverlo hasta dosaños después.

Señalad algunas diferenciasentre los alumnos de entonces ylos de ahora.

La diferencia fundamental esque los alumnos de entonces, alentrar en el instituto, tenían ya unaidea sobre qué querían hacer alsalir de aquí: ir a la universidadpara estudiar tal o cual carrera,prepararse para algún oficio con-creto... en fin, pensaban en cómoiban a resolver su vida cuando fue-ran «mayores». Ahora, la mayoría,no sabe qué quiere, no le interesapensar en el después y por tanto nose esfuerza en nada.

Antes, en general, eran másestudiosos, trabajadores y respe-tuosos con las personas, el mate-rial,... pero menos espontáneosque los de ahora.

¿Y el profesorado?Entonces el número de profeso-

res era mucho menor, éramosmucho más jóvenes, como ya dije,y estábamos muy unidos, conmuchas ganas de trabajar, de orga-nizar actividades, realizar excur-siones,... nos reuníamos a menudopara salir a cenar, etc. Ahora al serun número mucho mayor y dediversas edades, se hace más difí-cil esta unión, sin dejar por ellonuestro compañerismo, aunque aveces nuestras opiniones seandiferentes.

¿Creéis que hay algo quecaracterice —identifique—desde el punto de vista educati-vo, o desde otros, al «Torres»?

Desde el punto de vista educati-vo, el Torres es exactamente igual alos demás institutos, todos los pro-fesores de todos los centros noshemos formado en los mismossitios. Si hay algo que caracterizaal «Torres» es la relación entre los

7 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

Isidro López Santos,Mª José Sánchez Díaz yLuis Fernando Juanes Martín

E n t r e v i s t a a l o s p r o f e s o r e s«fundadores»

del «Torres»

Page 8: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

8ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

profesores y los alumnos. Al sereste instituto el pionero de los«mixtos», por primera vez chicos ychicas juntos en las clases, siemprehubo una «confianza» especialentre los alumnos y los profesoresque no existía antes, y yo creo queesto sigue manteniéndose. Hubo,sin embargo, algunos problemas de«convivencia» entre chicas y chi-cos. Se hizo algún grupo sólo dechicas, pero se comprobó que fun-cionaban mejor los cursos mixtos.

¿El Centro dispone de losmedios materiales necesariospara llevar a cabo una enseñan-za de calidad: departamentos,campos de deportes, informáti-ca, biblioteca, etc.?

Siempre se puede mejorar, perocon lo que hay, si se utiliza, se

puede funcionar bien.Los medios materialesno es lo más importan-te ni lo primero. Aveces Administraciónes muy lenta en sumi-nistrar material nuevoo realizar comprasimportantes y el centrono dispone de presu-puesto para ello.

¿Los recursoshumanos son sufi-cientes?

Se ajusta demasiadoel número de alumnos por aula ylos profesores. Grupos determina-dos deberían se más pequeñospara una mejor atención, lo queimplicaría más profesores.También algún conserje más, para

las nece-s i d a d e sac tua lesd e lC e n t r o ,debido ala incor-poraciónde ArtesGráficas,p r i m e rciclo dela Eso,...

Haced alguna petición rela-cionada con la enseñanza a laDirección del Centro, a laMinistra de Educación, alDirector Provincial o a laComunidad educativa delInstituto.

Los ministros siempre serán yestarán en el mismo lugar. LaDirección provincial puede y debeestar más cercana al profesorado yal alumnado. A la Comunidad edu-cativa más colaboración y com-prensión. A la Dirección delCentro, nada, bastante hace con lapoca ayuda que le prestamos nos-otros y la Administración.

Luis Fernando, Maite y José Antonio Mateo,por los pasillos del Instituto

Lourdes Bueno, Luis Fernando, Concha Ponce yJavier Briz. Parque de Atracciones de Madrid

Anacleto, Luis Fernando, Teresa y José Manso, en el homenaje a José Nieto

Page 9: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

9 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

«Ningún placer es comparable al conocimiento de la verdad» (Platón)

A finales de la década de los60 y comienzos de los 70, delpasado siglo XX, como conse-cuencia del incremento demo-gráfico y del mayor bienestareconómico y social cada vez es

mayor el número de jóvenes que, al terminar la ense-ñanza obligatoria, quieren continuar estudios debachillerato. Ante esta situación, las autoridades aca-démicas y provinciales de Salamanca consiguen quela administración Central de Madrid cree dos nuevosinstitutos en Salamanca. Para uno de ellos, el primeroen funcionar, el Ayuntamiento concede un solar en eltranstormesino Barrio de San José ,en el que comen-zaban a surgir grandes bloques junto a las viviendasunifamiliares del barrio de la Vega.

Cuando el curso 1972-73 estaba a punto de termi-nar se publicó en el BOE la creación y puesta en fun-cionamiento para el curso 73-74 del Instituto TorresVillarroel. En la ciudad de Salamanca; por las mismasfechas también se publicó la resolución del Concursode traslados de Catedráticos de Institutos, por el quese me asignaba la Cátedra de Griego del InstitutoLucía de Medrano de esta ciudad.

Poco después de conocerse estas noticias elDelegado Provincial de Educación y el Inspector Jefeme llamaron para hablar conmigo y, tras una serie deconversaciones, me propusieron como Directora enComisión de Servicios del nuevo Instituto que, segúnme indicaron, acogería a los alumnos que no teníancabida en los Institutos Fray Luis de León y LucíaMedrano, ya que el Barrio de San José contaba conuna población de matrimonios jóvenes, que aún notenían hijos en edad de cursar bachillerato. Asimismoel profesorado, en su mayor parte, sería el que queda-ba sin trabajo en estos dos centros al verse descarga-dos de alumnos. De entre este profesorado, que seadjudicaría una vez terminados los exámenes de sep-tiembre, yo debería proponer el resto de cargosDirectivos.

Una vez hecha y aceptada la propuesta de Directoraen Comisión de Servicios, me enseñaron el edificio,premio nacional de Arquitectura, al que se le estabandando los últimos retoques. En mi primera visita pudecomprobar varios fallos, entre otros que los espaciosdestinados a Laboratorios carecían de acometida deagua y era prácticamente imposible hacerla llegarhasta allí sin una gran obra. Por ello, para podercomenzar en la fecha fijada, se adoptaron una serie decambios en la distribución y se situaron lasLaboratorios en dependencias a las que era fácil llevar

una conducción de agua. Por supuesto no había llega-do mobiliario alguno y el panorama era más bien des-alentador, accesos sin urbanizar etc,. Aún no sé queme movió a seguir adelante con la propuesta, perorealmente nunca me he arrepentido.

De junio a septiembre compaginé la dirección deInstituto Alonso de Madrigal de Ávila y la planifica-ción de la puesta en marcha del Instituto TorresVillarroel. En esta época comenzaron a llegar los pri-meros camiones con mobiliario y material para elcentro y ello supuso una auténtica odisea, pues al lle-gar a la ciudad preguntaban por el Instituto ,únicadirección de que disponían y, normalmente se lesenviaba a la calle Torres Villarroel, donde no existíatal instituto, la solución en ese momento era llamar alteléfono particular de la directora y en más de unaocasión mis hermanas, con el socorrido 600, de aque-lla época, tuvieron que ir a la citada calle, colocarsedelante del camión, situarlo en el Puente Romano,único por el que en aquel tiempo se podía cruzar elrío, esperarlo a la salida del puente Enrique Estevandirigirlo al instituto y, una vez allí, en muchas ocasio-nes ayudar a descargar y meter los muebles, tarea enla que una vez comenzado el curso participaron pro-fesores, alumnos y conserjes.

Por fin en el mes de septiembre, terminados losexámenes en los otros institutos se puede conocerquiénes son los alumnos y quiénes los profesores.Comenzaremospor los alumnos,en aquellos añoscomenzaba aimplantarse laLey del 70, masconocida comoley Villar Palasíy en el curso 73-74, se impartirí-an enseñanzasde 4º, 5º, 6º yCOU del anti-guo plan deestudios. Para 4ºy 6º recibimosaquellos alum-nos que losInstitutos FrayLuis de León yLucía de Me-drano decidie-ron que pore x p e d i e n t e ,comportamien-

Pinceladas sobre el TORRES VILLARROELhace treinta años

Dña. Adelaida con Jesús Mayorga,profesor del centro y con el padre

Manuel Fco. Sánchez(desgraciadamente fallecido)

Page 10: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

to, etc. no debían permanecer en el Centro y, porsupuesto, alguno de nueva incorporación. Para 5º, encambio, se adjudicaron al Centro, en bloque, losalumnos procedentes de las tres secciones filiales queen aquellos momentos existían en Salamanca:Esclavas del Sagrado Corazón, Milagro de San Joséy Pizarrales, que proporcionaron grupos numerososde rendimiento y aprovechamiento extraordinarios.Algo parecido ocurrió con el COU, pues se enviaronal Torres todos los alumnos que solicitaban plaza porprimera vez en un Instituto, procedentes de Centrosprivados ,que no impartían enseñanzas de COU o deotras ciudades ,que venían a Salamanca para tenermás fácil el acceso a la Universidad, así como unnumeroso grupo de alumnos de FormaciónProfesional, que cursaban estas enseñanzas paraincorporarse a la Universidad. Esta adscripción aligual que en 5º, proporcionó grupos numerosos de unbuen aprovechamiento y rendimiento.

El profesorado, como se ha dicho antes, en sumayor parte procedía de los otros dos Institutos. Traslargas peripecias, a través de unas listas con direccio-nes y teléfonos, logré convocar una reunión. En unade las aulas del instituto, con unos pocos pupitres ynada más, fui recibiendo a quienes serían mis compa-ñeros de claustro. En muchas ocasiones he recordadoaquella primera reunión ,donde, con un ambiente caside duelo, iban llegando una personas que se sentían,según sus propias palabras, la escoria de la sociedad,porque en el caso del Lucía de Medrano les habíandejado fuera del Centro «por ser los peores», no asílos del Fray Luis de León, que eran conscientes deque estaban allí por ser los últimos incorporados. Trasun largo cambio de impresiones, que sirvieron pararomper el hielo del primer momento, el panorama fuecambiando, pues comprendimos que empezábamosuna tarea un tanto difícil pero al mismo tiempo pro-metedora, en la que teníamos que poner lo mejor decada uno para salir adelante y tengo que reconocer

que tuve un plantel de profesores extraordinarios.Entre ellos, de acuerdo con las horas de clase de lasdistintas materias, adjudicamos los puestos de secre-tario y Jefe de estudios a los seminarios con mayornúmero de profesores y por tanto deficitarios de horasque eran los de Geografía e historia y Física yQuímica.

A partir de esta primera reunión se sucedieronvarias en las que se incorporaron nuevos profesoresnombrados para determinadas materias, que carecíande profesorado suficiente, como Matemáticas eInglés. Tras distribuirnos las tareas, empezó el traba-jo de distribución de material, ordenación de aulas,preparación de listas etc. Terminado el trabajo confrecuencia continuábamos nuestras tertulias en algunacafetería o bar para olvidar los malos ratos y conocer-nos un poco mejor.

De esta manera, a mediados de octubre consegui-mos poner en marcha el curso con un buen número dealumnos que, en su mayor parte, día tras día, mañanay tarde desde los lugares mas distantes de la ciudad(barrio Garrido, alto del Rollo, Pizarrales) cruzaban elpuente Enrique Esteban para acudir sus clases y,como no, pronto surgieron problemas con los autobu-ses. Esto dio lugar a una serie de manifestaciones, quepor su carácter ingenuo dieron cierto colorido albarrio.

Transcurrido no mucho tiempo, profesores y alum-nos se sintieron como una piña. Orgullosos de ser lospromotores del primer instituto mixto de la ciudadlograron que, junto a un gran ambiente de trabajo rei-nara una gran camaradería. Fueron frecuentes losencuentros en Gredos de los institutos de Ávila ySalamanca, las convivencia didáctico-deportivasdurante los fines de semana en el Zarzoso, Candelarioetc, sin olvidar la capea de la fiesta del instituto. Frutode todo ello fueron unos magníficos resultados alfinal de curso en los alumnos 5º y COU, incluidos losexámenes en la Universidad y un poco peores en los

de 4º y 6º, estos resultados trajeron comoconsecuencia un gran aumento de solici-tudes para el curso siguiente.

Junto a alumnos y profesores piezasclave en el inicio del centro, no puedoolvidar la inestimable colaboración deadministrativos, conserjes, personal delimpieza,que en aquel momento fue difí-cil de encontrar y la asociación de veci-nos del barrio que desde el primermomento estuvieron dispuestos a colabo-rar con el centro en todo lo que se lesnecesitase.

FRDº ADELAIDA MARTÍN

PRIMERA DIRECTORA DEL INSTITUTO TORRES

VILLARROEL

10ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

aires de antaño

Page 11: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

Se me ha pedido por la comisión organizadora delos actos conmemorativos del XXX aniversario delfuncionamiento del actual IES «Torres Villarroel» –ensus orígenes INEM (Instituto Nacional de EnseñanzaMedia)– que aporte «algo» referente a D. José Rubio,que voy a intentar, aunque me quedaré corto, puestoque ese «algo» debiera ser un «mucho».

Me incorporé a este Centro con fecha 25.01.75como Profesor Agregado de Matemáticas, siendodirectora en comisión de servicio en su segundo cursode funcionamiento la Ilma. Sra. Dª Adelaida MartínSánchez.

Al comienzo del curso 1975-76, se incorporaronnueve Catedráticos de INEM –siete por concurso detraslado y dos por oposición– y ocho ProfesoresAgregados –siete por concurso de traslado y uno poroposición–. Entre todos ellos, un «todo terreno»,«peso pesado en la Enseñanza Media»..., D. JoséRubio, en el entorno a la izquierda de los 50 años conun currículo apasionante. Trataré de explicarme:Doctor en Filología Clásica, Catedrático de INEM en1959, tras su paso en la Universidad como ProfesorAyudante. Su primer destino fue Ponferrada, parapasar más tarde al INEM «Claudio Moyano» deZamora. Tras desempeñar funciones como Jefe deEstudios, Secretario y Director, llegó al «Torres» enoctubre de 1975.

¿Qué se encontró? Un Instituto muy bien organiza-do, tanto en el aspecto humano de profesores, alum-nos y personal no docente como en el didáctico, pues-to que el Centro tenía al frente una de las personasidóneas para el desempeño de la función directiva:trabajadora, cumplidora, competente...

En el mentado octubre de 1975, el profesor Rubio,se hizo cargo de la Secretaría y este «pelma» que sus-cribe de la Vicesecretaría, repartiendo las tareas: élcon cometidos académicos y yo con los económicos,ambos, por supuesto bajo la tutela de Dª Adelaida.Concluido el curso, la citada cesó en su comisión deservicio, realizando las reglamentarias eleccionesdentro del Claustro para elevar a la Superioridad unaTERNA de Catedráticos numerarios, en la que el pro-fesor Rubio fue el más votado, resultado que fue res-petado. Con efecto de 01.07.76 se hizo cargo de laDirección y a lo largo del curso me hice cargo de laSecretaría.

Anteriormente, he tratado de comentar el tipo deCentro que se encontró D. José, comentario un tantoincompleto. ¿Por qué? Las infraestructuras –lamayoría– eran bastante deficientes y bastante sehabía hecho con anterioridad, pero... faltaba lo quefaltaba.

Voy a intentar reseñar «algo» de lo que se hizo en

el período comprendido entre 01.07.76 a 30.09.81,fecha esta última de mi cese en el Centro.

En el edificio, estuvo ubicada la UTE –(UnidadTécnica de la entonces Delegación Provincial deEducación y Ciencia)–. Desaparecida ésta, se hizo laSala de Juntas.

Las escaleras de acceso a la planta primera, teníandos tramos, ambos muy estrechos que desaparecierondando lugar a las actuales.

Se amplió la Biblioteca, así como la Sala deProfesores. Se «corrigieron» los desagües correspon-dientes al Laboratorio de Química.

Un gran colaborador en la mayoría de las obras lle-vadas a cabo, fue el entonces subalterno Sr. Antonio–Antonio Gómez Rodríguez– recientemente falleci-do, quien con su «prole» familiar colaboraron con sutrabajo para la realización de las mismas.

¿Y en el aspecto didáctico? Se incorporó en unmomento en el que daban comienzo los estudios deBachillerato Unificado y Polivalente (BUP) a partir delos 14 años tras la conclusión de la Educación GeneralBásica (EGB), comenzando la «siega» de las materiasclásicas con un solo curso obligatorio de Latín –2º–, loque no impidió que él pusiese en marcha un nuevométodo para la impartición de su materia.

En las siguientes elecciones reglamentarias de1979, renovó su mandato para un nuevo trienio delque no conocí el desarrollo del último curso por mimarcha a la vecina Zamora. Tengo idea que en 1982volvió a salir para un trienio más, no llegando acomenzar el curso por su incorporación comoInspector numerario de Bachillerato del DistritoUniversitario de Cantabria, con residencia enSantander.

No perdimos la relación, puesto que tuvimos varioscontactos en el curso 1981-82, último que ejerció enel «TV» y primero de mi permanencia en Zamora.Posteriormente, debido a mis numerosos viajes aSantander por lazos familiares, continuamos connuestra amistad, manifestándome su descontento porlos cambios introducidos en el sistema educativo.

Volviendo a su trayectoria en el «TV», en todomomento mostró su talento humano enfrentándose amultitud de problemas, pues no hay que olvidar aque-llos años de la transición democrática... Recuerdoentre otros, la huelga de PNNs, la conflictividad parala impartición de materias afines... Cuando el Ingléscomenzaba «a pitar» en cuanto a número de alumnosse refieren coincidieron en el Centro cinco -¡5!- pro-fesores numerarios...

Con posterioridad a la transición, la huelga de pro-fesores –en el curso 1980-81–, casi en su totalidad.

Abierto a todo tipo de actividades extraescolares.

11 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

En memoria del Ilmo. Sr. D. José Rubio AlijaDirector del Instituto de Bachillerato «Torres Villarroel»

desde julio de 1976 hasta septiembre de 1982

Page 12: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

Yo llegué al Instituto el curso1976-1977, recién aprobadas lasoposiciones del ProfesorAgregado de Bachillerato deGeografía e Historia. Nada podíaser mejor para mí. Plaza enSalamanca. Instituto Mixto (loelegí por delante de otro de losdos «unisex» que entonces exis-

tían). Me encontré, además, que lo dirigía PepeRubio, personaje mítico de mi Zamora juvenil por suenorme atractivo y simpatía entre los alumnos. Porotra casualidad mi Jefe de Seminario, catedrático ySecretario aquel año del centro, era Paco Aramburuque había sido compañero de curso en la Facultad ybuen amigo.

Aquellos primeros años fueron estupendos.También nosotros hicimos nuestra pequeña transicióndemocrática. Logramos aprobar unos criterios de ela-boración de horarios y crear un grupo de gente(Aranda, Teresa, Cándido, Luis…) que hacía unoshorarios tan buenos para profesores y alumnos quehasta un año el Inspector no sólo los aprobó sino quenos felicitó.

En 1982 Pepe Rubio había revalidado su condiciónde Director, pero también logró ascender a Inspector.Su trienio vacante fue cubierto por tres directoressucesivos. José María Gómez, Paco Rodrigo, y yo,entre ambos.

Mi «circunstancia» como director, pues tal fue,tiene dos modestos méritos: Fui el primero, no sólodel Torres sino de Salamanca, que era Agregado ycoincidió con el X Aniversario del Instituto.

Lo primero hoy parecerá ridículo pero entonces nolo era tanto. Una conjura pública (aunque parezcacontradictorio) decidió proponer a un agregado paraun cargo hasta entonces exclusivo de los Catedráticos.Funcionaba entonces una especie de «régimen de lasdos confianzas»: El Claustro votaba una terna. El con-sejo Escolar la informaba. El Ministerio designaba.

La «conjura» funcionó. Recuerdo que CarlosGuillén, con su desgarro característico, me decía:«Bueno, tu no quieres se Director.... pero «te dejas»,¿no?. «Me dejé». Fui el más votado por el Claustro.El consejo respaldó la opinión claustral. El Ministeriome nombró.

Los tiempos han cambiado tanto que muchos nocreeríais hoy lo siguiente: Las autoridades consulta-ron a Madrid si, además una agregada (TeresaCañadas) podía ser la Vice-Directora.... El Ministeriocontestó que sí. (1)

En la directiva me ayudaron los mejores amigos.Sin menospreciar a nadie, quiero decir que eran misamigos y que yo los consideraba los mejores para suscargos: Teresa Cañadas, Vice-Directora; AntonioAranda, Jefe de Estudios; Luis Fernando Martín,Secretario. Y no quiero olvidar a Pedro Morontacomo Vice-Secretario, porque aceptó colaborar connosotros.

El X curso del Torres Villarroel fue un año estupen-do. No sé si hoy os hacéis todos idea del pequeño granorgullo que los alumnos y muchos profesores tenía-mos por pertenecer a este centro. Fue «el Mixto», elque estaba lejos, al otro lado del río, el que recogíaalumnos que otros desechaban... pero ¡a muchahonra!

12ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

Entre otras recuerdo: Múltiples salidas al campo porel Seminario de Ciencias Naturales, vivitas artísticaspor el de Geografía e Historia, representaciones tea-trales por el de Lengua y Literatura. Con motivo delas Fiestas del Instituto, capeas en Rodasviejas.

Viajes de fin de curso: Andalucía y Ceuta dosveces, Palma y Benidorm, Benidorm,... Recuerdo queen las tres primeras fui de Jefe de expedición.

A finales de 1987 me visitó en el IB «Vaguada dela Palma», siendo ésta la última vez que le vi convida, pues una operación de aneurisma de aorta, trasun mes largo de sufrimientos falleció en la primeraquincena de diciembre en el Hospital «Marqués deValdecilla». Fuimos a visitarle dos veces, pero no levimos. Había cumplido 61 años.

No quisiera terminar estas mal hilvanadas líneas,sin pedir algo que me consta que no se ha hecho: Una

placa en el lugar que se considere oportuno en elInstituto en la que figuren con él a la cabeza TODOSlos fallecidos –docente y no docentes– que prestaronsus servicios, algunos con cargos directivos en susmandatos.

He procurado realizar una semblanza no sólo lomás real posible de lo que yo recuerdo si no tambiénlo más ecuánime e imparcial.

Termino diciendo, por lo que a mí respecta, quetuve mucha suerte con mi incorporación a esteCentro, pues a través de las dos Direcciones con lasque compartí tareas, aprendí mucho, muchísimo enlos siete cursos que profesé en el mismo.

FERNANDO S. DUQUE DOMÍNGUEZ.

DOCENTE JUBILADO Y EX-SECRETARIO DEL I.B. «TORRES

VILLARROEL»

1 9 8 3 - 1 9 8 4 : U n c u r s o c o m o D i r e c t o rd e l « T o r r e s »

Page 13: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

13 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

Aquel curso hicimos, todos, un montón de cosas.Algunas eran proyectos de José María, todo un acti-vista, que yo rematé y ejecuté. Otras, ideas nuevasque fueron surgiendo sobre el terreno.

Monumento de J.L. Serna, placa homenaje aGonzalo Torrente Ballester obra de FernandoMayoral, dotación de la Biblioteca, con mesas regala-das por el A.P.A., agua en la aulas de Dibujo, untorno de cerámica, mejoras en la aulas de proyeccio-nes y de Música, autorización a los alumnos para querealizaran «pintadas» artísticas coordinadas por Sernay compañía; nuevo sistema de iluminación de losgimnasios...

Especialmente destacables fueron el libro sobreTorres Villarroel de J.L. Serna y A. Aranda y la expo-sición -depósito de los originales de Serna en la salade claustros. Finalmente la Conferencia magistral delprof. Dr. D. Norberto Cuesta Dutari sobre «LasMatemáticas en Europa y en España en tiempos deTorres Villarroel».

Esta conferencia fue fruto de la generosidad de D.Norberto Cuesta pero también, e indispensablemente,de los buenos oficios de dos discípulos suyos, profe-sores del Instituto, Teresa Cañadas y Jesús Gómez. ElDr. Cuesta la «leyó» como el decía, el 2-III-1984 enel Instituto y luego la publicó el I.C.E. de laUniversidad de Salamanca.

Además aquel año los alumnos realizaron un mag-nífico periódico mural (coordinaba, instigaba y ayu-daba, Antonio Aranda). Un grupo de chalados seempeñó en hacer una excursión a Marruecos. Lo con-siguieron con la ayuda de un padre que fue con ellosy tras haber organizado una tómbola surrealista queparecía de Berlanga.

Con aquel profesorado, aquellos alumnos, aquelladirectiva, el sin par Isidro en el bar con Teresita, el Sr.Antonio... el centro no daba ni un problema grave.Recuero una huelga de alumnos, con encerronaincluida, que tenía muy preocupada a la autoridad.Pues bien, crearon los alumnos un servicio de orden ylimpieza tal que nunca ha estado el Instituto masordenado. Con decir que cada media hora guardabanun minuto de silencio...

Quiero acabar recordando dos citas de memoria. Laprimera de Gonzalo Torrente Ballester en su discursode jubilación. Nos dijo que, desde la Guerra Civil, losdistintos Ministerios siempre habían conspirado con-tra la Enseñanza Media... pero que nunca podían qui-tarnos el tener a los alumnos en una edad tan clave desus vidas. La segunda cita es del gran Max Aub (naci-do en París, de padre alemán y madre francesa, edu-cado en Valencia... español porque quiso) que decíaque cada hombre es de donde ha hecho elBachillerato.

Cuando en 1985 me trasladé a Madrid, los compa-ñeros tuvieron el detalle de darme una cena de despe-dida. Aquella noche dije y ahora repito: «Ha sido unhonor para mi ser profesor de mis alumnos, compañe-ro de mis compañeros y Director, aunque sólo fueraun año, del «Torres Villarroel». Gracias a todos y per-dón por no citar a tantos a los que mucho debo. No esolvido sino la necesidad de ser breve.

MANUEL J. CHAGUACEDA TOLEDANO

1 No obstante tengo que reconocer que mi Inspector de Centro,Santiago Murcia me ayudó y aconsejó con gran generosidad.

Page 14: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

14ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

Remota, así veo desde aquí la breve etapa en la quefui Director del Torres, allá por el curso 82-83. Lo fuipor imposición: la dirección se quedó vacante y yoera Vicedirector, desde la Dirección Provincial deEducación me hicieron saber que tenía que aceptar elcargo, por entonces sólo para catedráticos. Acepté condos condiciones: que fuera por un año y que me sus-tituyera alguien elegido por el claustro, y así fue.

Mi predecesor, José Rubio, competente catedráticode Latín, con quien sólo coincidí un curso, había idoacumulando, como ocurre siempre en los mandatoslargos, dos nóminas, una de partidarios y otra dedetractores, nunca supe cuál era más larga y tampocome importaron los motivos por los que los claustralesse habían ido colocando en una u otra. En mi recuer-do seguirá siendo un personaje vital, campechano,polémico..., pero siempre entrañablemente humano,por eso, no por corporativista, defensor a ultranza desus compañeros, incluso de los menos afines, comoquien sabe que los trapos sucios se lavan en casa. Lasuya fue la herencia que agradecido recogí en el

Torres, quizá algo apolillada, desgastada por el largouso. En la tarea de darle un poco de impulso, de ini-ciar nuevas formas, conté afortunadamente con elmejor equipo: Luis Fernando Martín Juanes (entoncesasí te llamabas) como competente Secretario, tan pul-cro en sus cuentas, tan neutral en sus actas, tan cabalen sus apreciaciones sobre cómo llevar a cabo esto olo otro; y Cándido Teresa, ahora en sus Asturias,como Jefe de Estudios: eficiente, serio, justo, tantopara alumnos como para profesores. Hosco, me dije-ron al principio que era, y no comprendían su miradapícara de asturiano socarrón. Un matemático para elque dos y dos eran cuatro.

No sé si ahora uno podría decir lo mismo.Edepol, senectus, simil quicquam aliud vitiAdportes tecam, cum advenis, unum id sat est,Quod diu vivendo multa, quae non volt, videt.

(Querido Rubio, tú me entenderías.)

JOSÉ Mª GÓMEZ

D i r e c c i ó n C u r s o 8 2 - 8 3

Homenaje a Torrente Ballester, en el salón de actos.Febrero del 83

Torrente Ballester, mirando su placaconmemorativa

Un alumno del Instituto haciendo entre de la primera parte de «ElQuijote», manuscrito e ilustrado por los alumnos del centro

Page 15: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

15 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

Quizá mi recuerdo es sueño, el sueño de un recuerdoF. SAVATER.- Mira por dónde

O quizá mi sueño sea olvidar lo que nunca soñé yrecordar sólo aquello en lo que creo que merece lapena soñar. Mira por dónde la amable invitación aparticipar en la revista del Torres Villarroel, a propó-sito de la celebración del treinta aniversario de la cre-ación del Instituto, me da ocasión a decirme en vozalta para vosotros algunas cosas sobre lo que merecela pena recordar y lo que hay que olvidar.

No se trata de hacer una autobiografía, ni siquieraun amago de ella, porque soy muy joven para esascosas ya que siempre creeré que la autobiografía seescribe haciendo la vida. Tampoco de evocar unosrecuerdos, que siempre tendrían el paralizante sabornostálgico de las coplas de Jorge Manrique, o el tonode orgullo resentido del «menos mal que salimos deaquel negro túnel»; lo uno o lo otro, según la expe-riencia de cada cual, siempre inficionada (es decir,mórbidamente contagiada) por la parcial perspectivaque cada uno quiere que los demás adopten. No obs-tante, lo de los recuerdos es relativamente obligado eneste caso, y las perspectivas son absolutamente inevi-tables; lo que advierto, para insistir en que lo que aquíquiero hacer es reflexionar, para mí mismo ante todo,pero ante vosotros, como ya he dicho, sobre lo quemerece la pena recordar, lo que hay que olvidar y enqué medida estas celebraciones de «cumpleaños»pueden ser saludables: inocular algo de vida en nues-tro quehacer diario, que, seguramente, buena falta noshace.

La idea básica de que no es conveniente recordar elpasado, si no es con olvido inteligente y con la mira-da puesta en el presente y en la construcción del futu-ro, la desarrolló con su fuerza literaria característicaNietzsche en su conocido ensayo «De la utilidad y delos inconvenientes de los estudios históricos para lavida», de 1874. Comienza citando a Goethe: «Yodetesto todo lo que no hace más que instruirme, sinaumentar mi actividad o vivificarla inmediatamente».Y, a continuación, declara su intención de exponer«por qué la enseñanza, sin la vivificación, por qué laciencia que paraliza la actividad, por qué la historia,superfluidad preciosa del conocimiento y artículo delujo, deben ser objeto de odio». Más adelante senten-ciará acerca de la necesidad del olvido, de la actitudno-histórica ante la vida: «el que no sabe dormirse enel dintel del momento, olvidando todo el pasado; elque no sabe erguirse como el genio de la victoria, sinvértigo y sin miedo, no sabrá nunca lo que es la feli-cidad y, lo que es peor, no hará nunca nada que puedahacer felices a los demás». Y dejo ya de citar, porqueno es mi intención darle la palabra a este loco genial

que podría embaucarnos más allá de lo que pretendo.En cualquier caso esta idea no es sólo de Nietzsche nien él, seguramente, sería una mera idea. Decía Ortegaque las ideas son construcciones mentales para defen-der precisamente aquello en que no creemos. Mi ideaes que haría falta beber muchos litros de agua delLeteo (aquel río que los mitólogos hicieron fluir paraque los mortales encontraran el bálsamo del olvido, almenos al final de su vida) para llegar a estar en la cre-encia, a ser posible compartida, de que el recuerdosólo sirve para pisotearlo con fuerza y que nos lancehacia el futuro.

No son infrecuentes las apelaciones a la memoria,casi siempre con un regusto de resentimiento o rein-vindicativo, casi siempre con un fondo de tristeza porla pérdida de lo que quisimos o por la insatisfacciónde lo que no pudimos lograr. Pensemos en los requie-bros que le hacen los políticos en época electoral:«acordaos de lo que hemos hecho», «recordad lo queos han hecho —los oponentes». Pensemos en el gritoinculpatorio que lanzan los familiares de las victimasde un atentado, por muy serenamente que pronunciensus palabras: «perdono, pero no olvido», frecuente-mente enfatizado con el «ni olvido ni perdono». O, yaen un tono más teórico, aquella idea de MartinHeidegger de que «la gran tragedia del mundo es queno cultiva la memoria, y por tanto olvida a los maes-tros». Enfrente, oímos o leemos otras defensas designo contrario, que nos invitan a liberarnos de lapesada carga de los recuerdos y predican la libertadcreadora de los deseos y proyectos. Baste recordar alrespecto aquel poético y profundo discurso delZaratustra de Nietzsche que nos contaba cómo elespíritu llegó a ser niño, liberándose de la pesadacarga del camello y superando también el poder crea-dor constructivo del león: «inocencia es el niño, yolvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda quese mueve por sí misma, un primer movimiento, unsanto decir sí». O aquella sentencia en que se pone demanifiesto la ineludible necesidad de liberarnos denuestros recuerdos e incluso de nuestros «aprendiza-jes», entendidos estos en el muy restringido sentidoque solemos dar a este concepto en el mundo acadé-mico: «la sabiduría —decía esa sentencia— es lo que

sabemos después deolvidar todo lo queaprendimos».

Parece que la logo-maquia está servida yque la colección dedisparates (que no sig-nifica otra cosa queopiniones dispares)

Variaciones sobrel a m e m o r i a

Page 16: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

16ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

podría no tener fin. Pero lo que quería no era aclararuna cuestión teórica u ofrecer fundamentos para con-vencerme de cuál de esos disparates de más defendi-ble: no pretendo construir una teoría de la memoria,sino más bien descubrir y comunicaros mis creenciasrespecto a lo que merece la pena recordar y lo que esnecesario que olvidemos. Y quiero aplicar ese autoa-nálisis de mis creencias a la tarea de profesores yalumnos que es, empecemos por definir una primeracreencia, un reflejo en pequeña escala, un microcos-mos, de la tarea social y política de todos y cada unode los ciudadanos.

Permitidme, antes de esa declaración de creencias,una pequeña digresión que puede parecer autobiográ-fica y no lo es. Creo que, a pesar de ser digresión,puede aclarar bastante el mensaje de mis creencias.

Poco después de nacer yo, aunque no lo recuerdo,Georges Orwell, Eric Blair, escribió su novela 1984en la que imaginaba, a 35 años vista, un mundo sórdi-do, aplastado bajo el ojo anónimo del Gran Hermano.Veinte años después de ese 1984, los grandes herma-nos se han diluido y disfrazado de populares, se hanmultiplicado y nos miran perfumados desde Internet odesde las oficinas públicas de la industria mediáticade la basura rosa, también llamada del corazón. En1949 Orwell preveía, para 1984, la posibilidad de esepoder, difuso pero omnipresente, de los que por verlotodo pueden dominarlo todo; en 2004 parece quequienes tienen el poder son los que son vistos (los«héroes» mediáticos) y los sojuzgados son los quelos miran con admiración (los narcotizados con ladroga rosa) o los que nos tenemos que conformar conque no haya otro panorama que mirar (quienes quisié-ramos mirar hacia algún lugar que merezca la penaver o tener algo de luz para que alguien pueda verentre tanta niebla). Orwell profetizó un mundo sórdi-do, del que quizá algún héroe lúcido podría escapar, y,a pesar de él (porque las profecías sociales se hacen,generalmente, para que no se cumplan), hoy tenemosun mundo que sólo los falsos héroes que quierencegarnos con el famoso panem et circenses (traduc-ción libre: supermercado y reality shows) podríancalificar de «esplendoroso» (al menos tanto como lasplayas gallegas). De 1984 a 2004: veinte años no sonnada, ¿o sí?

Lo cierto es que en 1984, cuando fui director (nodiré que a mi pesar, porque es verdad y estaría feo) delTorres Villarroel, todo parecería más parecido a laestética feísta, cutre o sórdida dibujada en la novelade Orwell, aunque el fondo político o argumental dela novela, tomándolo en un sentido suficientementeamplio, posiblemente tenga más cumplimiento en2004. No logro ni quiero recordar cómo se apañaría elJefe de Estudios (el único Jefe de Estudios de aquelentonces, Pedro Moronta) para lograr que se mantu-viera en pie un Instituto con 1632 alumnos (me suenaesa cifra exacta, quizá me equivoque en diez o doce);si recuerdo que el Director «contemporizaba» dema-

siado con muchas actitudes o problemas, a pesar de locual, o precisamente por ello, el Instituto funcionaba.Tampoco quiero recordar, pero sí recuerdo, que conpoco más de cinco millones de aquellas antiguaspesetas teníamos que mantener la calefacción, la luz,el teléfono, los gastos de oficina y docentes, etc.; el 31de diciembre el Instituto tenía que quedarse, oficial-mente, sin dinero (liquidar los créditos a cero pesetas)y la siguiente remesa venía a finales de marzo, o enabril; sin embargo, la calefacción seguía funcionando,la luz encendida y nadie sabía de dónde salía aqueldinero; sólo Juana Melgar, la Secretaria, y el Director,y el Director Provincial que no tenía más remedio que«amenazar» al Director para que abonara el dinero delas matrículas (los alumnos pagaban matrícula, enaquel entonces). Tampoco quiero recordar cuántasdimisiones envié ese año al Director General de no séqué (de Ordenación Educativa, sería) porque a mediocurso reestructuraban las clases de Educación Física,por un cambio del estatus profesional de esos profe-sores, y había que cambiar los horarios del Centro (deun Centro con 40 grupos) o porque sin razón o con-sulta se alteraban las plantillas de profesores; o, endefinitiva, porque dimitir era, por aquel entonces, unade las posibilidades de la conducta de los que ejercía-mos algún cargo.

En 2004, sin embargo, todo parece más brillante,más rico, más desarrollado, mejor organizado, másracional. Más recursos económicos y de todo tipo,normas de gestión económica más flexible y racional,menor ratio profesor-alumnos, profesores de apoyo yde compensación educativa, talleres bien dotados, dosidiomas para todos, un ordenador para cada dos alum-nos (o pronto), internet y correo electrónico, sistemasinformáticos de gestión rápidos y eficaces, etc. Sinembargo, pregunten a los profesores que enseñaban en1984 y ahora; pregunten a los que entonces eran alum-nos y ahora son profesores; pregunten a los que enton-ces eran alumnos y ahora padres de alumnos.Posiblemente la mayoría coincidirían en que 2004 esmás 1984, en el sentido orwelliano, que 1984. Elpoder omnímodo de la gran TELEPANTALLA, elsentimiento de que el Gran Hermano te vigila, losprincipios intangibles de que LA GUERRA ES LAPAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD Y LAIGNORANCIA ES LA FUERZA y la primacía delprincipio vital de «no leer y no pensar», son condicio-nes que admitiríamos fácilmente que se dan más hoyque hace veinte años. La telepantalla, el GranHermano, no es un ojo omnipresente y omnipotenteque nos vigile, sino el difuso poder alienante de aque-llo que la tecnología ha puesto en nuestras manos paramodelar y uniformizar nuestras conductas: telebasura,esemeses, chateos, casposeos, etc. Nadie predica laguerra, sino la necesidad de prevenirla destruyendo alos que pudieran hacerla; nadie dice que sólo some-tiéndonos seremos libres, sino que tenemos que acep-tar la decisión «libre» de no pensar; nadie dice que

Page 17: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

17 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

seamos más fuertes si somos ignorantes, pero conside-ramos irremediable que la inteligencia y la ciencia y latecnología estén al servicio del poder y aceptamoscomo una fatalidad que los ciudadanos transiten por elsistema educativo en la límbica progresión del encefa-lograma plano. No leer y no pensar; sólo ver, oír ycharlar sobre lo que vimos y oímos el día anterior.

No da más si la descripción o el diagnóstico prece-dente tiene algo que ver que lo que penséis quienesesto leéis. No pretendo crear polémica; no quiero con-venceros de mis ideas; ni siquiera sé si yo mismo esta-ría convencido de ellas (seguramente no lo estaría conmás de una de las que he expresado más arriba). Loque pretendía, lo dije ya, es analizar mis creencias(que no son ideas, recordemos la distinción deOrtega) sobre el valor o la utilidad de la memoria ydel olvido.

Olvidar lo que nunca soñé; recordar sólo aquelloque merece la pena soñar. Es decir: recordar lo quedeseamos, recordar el futuro y olvidar lo que en aquelpasado creíamos verdad y, simplemente, nos sucediósin desearlo. Es decir, utilizar el pasado como trampo-

lín del presente y del futuro: construir el futuro desdelas posibilidades que la humanidad y nosotros mis-mos fuimos fabricando en el pasado. Pero no refugiar-nos en el pasado para huir de nuestro futuro; no recu-rrir a los recuerdos del pasado para destruir a aque-llos con los que tenemos que caminar hacia el futuroo para reducir las posibilidades de nuestro futuro a loque ya estaba inventado o hecho.

Este es mi mensaje para los que nos dedicamos aeducar o a educarnos, para los que queremos unasociedad viva y creativa. Recordemos el futuro quequeremos, pensemos en él y participemos en su cons-trucción; olvidemos el pasado, si los recuerdos sólosirven para cegar nuestra visión lúcida del presente opara hipotecar nuestra libertad crítica de acción o paraparalizar nuestra voluntad solidaria de igualdad.Amemos el presente y aportemos en él nuestro traba-jo para que todos tengan futuro.

FRANCISCO RODRIGO MATA

DIRECTOR INSTITUTO «TORRES VILLARROEL»

José María dirigiendo a sus alumnos de música

Actuación grupo de TeatroNavidad 2003

Coautores 1B3Mural 30 Aniversario. Octubre 2003

Concha con el grupo 2E3Curso 2002-03

Visita a la Pista de PatinajeCurso 2002-03

Page 18: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

���

�������

�����������������������

��������������

��������

��� ���������

�� ����!"�

������!�

���

!��#�� �

�������������������

��$����%���

��������

�������&

�������

��������

���!�

���������

�������#

����� �

���������� ��#�����

��������&���'�

(������)���

� ��#�����#�����*�����

����&���'�

���� ������

��������%��"�����!��� ���

����������#������&���'�

(������+��

�����,��������������

��������-�.�"����

/�����/�����

��$���%���$���

%��0������

�������

������� ���

��

��*���

%�������������

� �������

�����

(���1��%�����

�������2�%����%���

�������/����� �

%���'���3�����

������,�����/��

4��

��������!"�

/�����(������,���

�!������������

%��0������

�������)

�����

%������&���'�

(������,���

#� ���������

*�������!���������������

%�������������

� ��������

������������� ���

���������+�������

��������������

%��0������

���������� �������

��-�/�����

�����,��

������#������'�

����������������

��������#������'�

�����������������

5657��

��

Page 19: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

����� � ��"������������� �����%�������������� ��(������,���� �������&��8�����)���������

�����(���

�9��

$��

�����������

�������&

��������

%��0������

%����"��!��#����

�������%�� �$�

� �������

#������

���

(������,���� ��#�����

��-��!"�

(������,���

�����&����

���������+����

8���������

8�����&������

#�8�� �������

����������������

��-�������

4���%8*��2������(������,���

����)������

�9������

���� �

(������,���������

����������&���'�

#�8�

��������%���

���������9���

��*���

)������#�� �

������� �������

�������%��� ��

8���������3������!"�

�����)�����

��������������

%��0������

�������������

��������

�����������%

��

(������,���

�-���

���,��������

�������#����

(������,���

����

�����������

�����(������,���

����%�����+����

�����

3������ ��4��

������� �#���

/�����

%����"��!��3�����

������� ��%�$�

8�����%�9� �

���,��3��������� �

���������� ���� ���

�:� ���#�������������

���0������0�9�

(�������������

���������� �����

���%�� �8�� ������

%����)����;�

*�������!�

�������"����

5657��

��

������������� �����

Page 20: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

20ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

Llegué a este instituto en elmes de septiembre de 1979;venía de otra provincia españolay, aunque salmantino de origen,no conocía el centro ya que suinauguración correspondió aépocas en que ya había superadolos estudios medios y superiores.

La impresión inicial no fue especialmente buena: unedificio oscuro, grande, de color pardusco, de aparien-cia destartalada, que producía una cierta sensación deopresión. Cuando entré en sus dependencias me topécon un fenomenal barullo que era fruto de las pruebasde septiembre que se estaban llevando a cabo. Pese aesta inicial impresión, muy pronto descubrí un climaespecial, de confianza y de complicidad que, en miopinión y en la de muchos otros, ha caracterizado aeste centro hasta tiempos recientes. La sensación deafectividad, la convivencia distendida entre docentesy alumnos, la ausencia de hinchazón en el estilo y la,entonces, edad juvenil de una importante parte delclaustro, hicieron que ya en aquel curso académico mesintiera como en casa.

Eran los tiempos dorados de la enseñanza pública;la sociedad valoraba y apreciaba especialmente el ser-vicio que esta prestaba y el sentimiento de que lamisma era más abierta, más humanizadora y más útilpara los tiempos que estábamos viviendo se imponíaen capas cada vez más abundantes de la población: yano era la enseñanza pública un gueto más o menosmarginal y de penosas dotaciones de recursos. ElTorres, que parecía haberse especializado en el alum-nado del entonces existente C.O.U.(hasta catorce gru-pos de dicho nivel de estudios llegué a conocer en uncurso académico y doce eran los grupos de C.O.U.que hubo en el curso 95/96), recibía por aquel enton-ces, como había sucedido desde su creación, a unnutrido grupo de alumnos (hasta mil quinientos alum-nos llegó a haber en alguno de estos cursos académi-cos) que procedían del barrio y junto con ellos a unmuy importante número de estudiantes de otros luga-res de la ciudad, de Santa Marta de Tormes e inclusode distintas regiones españolas (aún recuerdo a alum-nos canarios, extremeños, levantinos, que no teníanotro medio de obtener plaza en nuestra Universidadmás que inscribiéndose para las pruebas de acceso enalgún centro de este distrito universitario); a los alum-nos del Seminario Diocesano ,y de manera especial alos alumnos, hijos de mineros, que, procedentes delBierzo, pudieron realizar estudios y solían matricular-se en este que me permito llamar nuestro centro...).No se trataba de una enseñanza elitista: las tasas dematrícula andaban por las siete mil pesetas en el casode no ser becario o pertenecer a una familia numero-

sa. Desde el curso 87/88 desaparecieron. De todas lasmaneras, y con el debido respeto a todos los alumnos,eran los alumnos procedentes del barrio de San José ydel de la Vega los que con mayor cariño se relaciona-ban con el centro, que consideraban como cosa suya,y los que con más entusiasmo y orgullo defendían,valoraban y vivían el Torres.

Lola Guarido, Rosa López, Rosa Ruano, Pulido,Muñiz, Jenaro, José Carlos, Lola Moreno de Vega, lashermanas Benito, la saga de los hermanos BorregoJiménez y tantos otros a los que recuerdo, y estoyseguro de que recordamos todos los que los tratamos,con cariño y aprecio, eran algunos de esos alumnos.Las tardes pasadas en el salón de actos, muertos defrío, ensayando con Antonio Aranda (sin más recom-pensa que la satisfacción moral ) las obras teatralesque después llevarían a las fiestas del centro y a loscertámenes de teatro escolar con notable éxito; laslabores de aguja, cosiendo las casacas y trajes de losactores, confeccionados con dos pesetas y el trabajode compañeras y amigas como Teresa Cañadas; lasfiestas del centro, incluso las del curso2001/2002,agotadoras pero felices (más de mil entra-das a Tartana se vendieron algún año como remate delas mismas); los fenómenos del futbito, ganadores detodo lo ganable con el amigo Magdalena al frente,¿cómo no recordarlos?

¿Cómo no recordar las exposiciones que MaiteFernández Gimeno y sus alumnos organizaban añotras año y la magnífica placa, la misma que está en ellateral del edificio y cuya presentación pública tantoemocionó a la familia Torrente y a quienes asistimosal acto, que realizaron, bajo su dirección, alumnas delcentro?

Con el paso del tiempo el ámbito físico del centrosufrió importantes modificaciones: recuerdo, entreotras, el solado del lateral izquierdo, con la plantacióncorrespondiente de los cipreses arizónica, mínimos en

Fiestas Instituto. Curso 1998-1999

« Q u eveintitrés años no son nada»

Page 21: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

21 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

un principio, cuyo riego y crecimiento seguimos converdadero mimo, acabando con el lamentable estadoque la costumbre de algunos de utilizar como vertede-ro el citado espacio había producido; recuerdo tam-bién la división de lo servicios y vestuarios de losgimnasios, que pasaron a ser mixtos en cada uno deellos; la puesta en marcha de un aula, después fuerondos, de informática y la dotación elemental y hoyentrañablemente ridícula de las mismas ¡hasta conalgún Spectrum! Los Seminarios de Física y deCiencias Naturales fueron reformados lo mismo quela biblioteca del centro (y en un alarde económicopintamos casi todo el centro acogiéndonos a un planF.I.P.) y se crearon espacios físicos para nuevas sedesde los seminarios.

Ya en épocas más modernas un acontecimientocambió la fisonomía física y moral del centro: laimplantación de las enseñanzas diseñadas por laL.O.G.S.E. y de manera especial la adscripción alTorres del alumnado del primer ciclo de E.S.O.Como consecuencia de una decisión de la DirecciónProvincial de Salamanca, en el curso 95/96 se implan-tó en nuestra ciudad y zonas rurales de influencia elsegundo ciclo de E.S.O.,lo que obligó en primer lugara crear en el centro un aula de Tecnología cuya reali-zación exigió también la remodelación del salón deactos. La ubicación lejana y «excéntrica» de la mismafue una no desdeñable fuente de problemas. La insta-lación del ascensor, realizada en el peor momento delaño (mes de enero ) y con la abertura del tejadocorrespondiente al vestíbulo, produjo importantesmolestias y algún oportunismo en cuanto a la adjudi-cación de la culpabilidad de sus inconvenientes.

A continuación hubo de procederse a la ubicaciónde las dependencias para las enseñanzas correspon-dientes a la Formación Profesional que se iba a impar-tir en el centro. Aquello resultó, visto desde la distan-

cia, esperpéntico: hubo que improvisar precariasaulas, precarias dotaciones técnicas....y hasta la dota-ción de profesorado, que, en un alarde de previsión,no había sido seleccionado. Menos mal que finalmen-te se consiguió una aceptable sede y dotación materialy humana; pero los sofocones y malestar que alum-nos, profesorado y dirección tuvimos que sufrir en elprimer año, y aún en alguno de los siguientes , noserán nunca debidamente «agradecidos».

La implantación de la E.S.O., y en particular lascaracterísticas socioculturales de una parte de estealumnado, aquella que hasta este momento no solíaacceder a los centros del antiguo B.U.P porque pre-senta dificultades de motivación, o de capacidad, o declima sociocultural adecuado, dieron lugar a unaimportante alteración del ambiente del centro: bastesaber que desde el curso 85/86 hasta el curso 95/96,solamente se habían incoada un par de expedientesdisciplinarios, que, por otro lado, se habían resueltocon relativa lenidad; a partir del curso citado la mediade expedientes disciplinarios rondó la decena porcurso, con lo que el ambiente afectuoso y liberal delcentro se resintió (todavía recuerdo la insistencia,urgencia y crispación con que algunos eran partida-rios de que estos alumnos conflictivos recibieran laenseñanza comprensiva y obligatoria pero «en otrocentro») y el sentimiento de desafección creció entredocentes y discentes.

La última novedad significativa que me tocó viviren el centro fue la adscripción a los centros de secun-daria del alumnado del primer ciclo de E.S.O. (mara-villosa y polifacética realidad: lo que en el año 99 seexigía asambleariamente era rechazado con toda cru-deza dos años después, y con alguna «equivocación»en los datos, por los mismos grupos sociales y con lasmismas razones: la defensa de la escuela pública). Lamodificación de los cierres del recinto, el vallado dela zona de recreo correspondiente a los alumnos deese primer ciclo, la reubicación de espacios y hasta dehorarios, respondieron a las demandas de los padresde alumnos, que habían mostrado importante preocu-pación por la seguridad y el control de la asistencia aclase de sus hijos. Lamentablemente, una vez más,hubo quien pretendió boicotear esas medidas en el

El Instituto en el 25 aniversario

Actos en el Instituto en su 25 aniversario

Page 22: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

22ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

Equipo de Fútbol deProfesores.

Curso 1974-1975

Equipo de Fútbol-Salade Profesores.Curso 2002-2003

nombre de sus derechos a entrar y salir del centrocuando le conviniera.

Todo tiene su final: el tiempo de mi dedicación alcentro ha sido de veintitrés años, algunos de ellos hancorrespondido con una etapa muy «movida» no sólodel Torres sino también de la enseñanza secundaria yen especial de la pública. Hoy miro atrás y recuerdocon el poeta que «nosotros, los de entonces, ya nosomos los mismos»; hemos gastado vida e ilusiones

en el camino, pero, a pesar de todo, los recuerdos, quevan seleccionando lo mejor de lo vivido, me dicenque hubo momentos magníficos, satisfacciones impa-gables y unos seres humanos que convivimos y traba-jamos juntos en un tiempo y unas circunstancias queya quedaron irremediablemente atrás.

CARLOS GUILLÉN TAPIA

DIRECTOR DEL IES DESDE 1985 AL 2002

Page 23: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

23 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

El nacimiento de un InstitutoEl Torres

(no entiendomuy bien porqué le quita-mos su se-gundo apelli-do) siempreserá el To-

rres. Nacido como InstitutoNacional de Enseñanza MediaMixto número 1 conserva su esen-cia como «el Torres». Para mí ade-más representa la mayoría de mivida como profesor en dos etapasclaramente diferenciadas.

En los años setenta el sistemapolítico nacido de la Guerra Civiliba evolucionando lentamente eintentaba adaptarse a lo que ocurríaen una Europa salida de la SegundaGuerra Mundial y dividida en dosbloques políticos y económicossurgidos como consecuencia de lallamada «Guerra Fría». Españaestaba en el bloque occidental por-que interesaba a los EstadosUnidos que había que había apoya-do a España para que entrase en laONU y firmado un tratado deDefensa Mutua, aunque no se nospermitía entrar en la OTAN ni for-mar parte del Mercado Común, quees como se conocía entonces a laUnión Europea.

A nivel político se había inicia-do una mínima reforma que per-mitía una aparente democracia alcrearse la representación en lasCortes Generales del Estado y enlos Ayuntamientos conocida como«Tercio Familiar». Como su nom-bre indica de tres partes que com-ponían Cortes y Ayuntamientosuna correspondía a las familias.Pero eso era una trampa: porquelos otros dos tercios correspondíana Corporaciones, que eran cargosnombrados por el Gobierno entrepersonas afines, y a los Sindicatos,o mejor dicho al Sindicato únicocontrolado por funcionarios delMovimiento que pertenecían aFalange Española, por lo quesiempre estaban a favor de un

gobierno al que debían sus cargos.Además el «Tercio Familiar» úni-camente estaba formado por los«Cabezas de Familia», es decir loshombres y mujeres emancipados,sin que el resto de personas mayo-res de edad tuviese participaciónalguna. Como no había tradicióndemocrática y la gente no podíaexpresar libremente sus opinionesni controlar las mesas electorales,hasta esta mínima representaciónestaba viciada.

En una ciudad pequeña y provin-ciana como Salamanca el terciofamiliar estaba controlado poralgunos profesionales por algunosprofesionales que sustituían a losantiguos caciques para medrar ensus negocios inmobiliarios, que yaexistían entonces, aunque, en conta-das ocasiones, se preocupaban porlos barrios obreros que habían sur-gido en el extrarradio de la ciudad.

Aprovechando este resquicionacieron en los barrios periféricoslas Asociaciones de Cabezas deFamilia, equivalentes a laAsociaciones de Vecinos actuales.Aunque estaban vigiladas por elGobierno sirvieron para quebarrios como Pizarrales y LaVega, y más tarde San José, inicia-ran una lucha ciudadana paraplantear reivindicaciones socia-les: abastecimiento de agua, repa-ración de viviendas, alumbradopúblico.... Políticamente no sepodía aspirar a nada, e incluso laspeticiones más elementales eranconsideradas como un ataque polí-tico al régimen y los líderes veci-nales acusados de comunistas yamonestados o amenazados por elGobierno. Pero estaban ahí ehicieron una labor social no siem-pre reconocida.

Dentro de la colaboración alnaciente desarrollo económico deEspaña visitaba Salamanca unacomisión de la UNESCO y delBanco Mundial de Desarrollo paraestablecer centros educativos. Lamargen izquierda necesitaba un

centro de enseñanza secundaria alhaberse edificado ya la primerafase del Barrio de San José y estarproyectadas las siguientes. ElInstituto Nacional de la Viviendahabía reservado dos parcelas: unapara construir la iglesia y la otracomo centro escolar. El inconve-niente de la parcela reservada paraenseñanza era que no reunía laextensión mínima requerida paraestablecer un instituto. Esta cir-cunstancia era conocida por unconcejal que vivía en Tejares porlo que había conseguido práctica-mente que el Instituto se constru-yera en este barrio. La noticia alar-mó a los representantes de laAsociación del Barrio de la Vega—entre los que me encontraba—por lo que nos fuimos a ver alalcalde, manifestándole nuestradisposición a comprar un solarentre todos los vecinos de La Vegay San José para que el Instituto nosaliera de la zona. ¡Naturalmenteque era un farol! ¿Cómo podríanhacer alguna aportación las fami-lias, obreras en su mayoría, si noles llegaba el sueldo a fin de mes?.Pero dio resultado. En la reuniónposterior de los comisionados ylas instituciones salmantinas elalcalde resaltó el espíritu de unosvecinos que estaban dispuestos asacrificarse para comprar un solardonde sus hijos recibieran educa-ción. Entonces el Presidente de laDiputación dijo que eso no lo con-sentía la Corporación, por lo queofreció los terrenos anejos a laGranja de Capataces Agrícolaspara que se hiciese el Instituto. Yen esos terrenos se construyó elTorres.

A la vuelta de unos años tomócuerpo ese edificio achocolatado—al que malintencionados dieronotra connotación— que es elTorres Villarroel.

Hecho el edificio había que lle-narlo. En medio de espacios porrematar, de tablones sueltos y desacos de yeso iba llegando el

Page 24: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

24ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

mobiliario de segunda mano en sumayoría, aunque sería sustituidolentamente por otro más nuevo.

Faltaban director, profesores,alumnos y personal auxiliar. Parael primer cargo vino Dña.Adelaida, que ya tenía experienciapor su paso en un Instituto deÁvila. Esta mujer, dotada de uncarácter enérgico y de un sentidode trabajo, fue capaz de movilizara profesores y alumnos. Esosesfuerzos y los que continuamentenos demandaba, y a los que nadiese resistía, eran, sin embargo,ampliamente compensados enotros campos.

El profesorado lo formábamosinterinos jóvenes que teníamos afavor el tener recién terminada lacarrera y estar preparando oposi-ciones, por lo que la materia queíbamos a impartir la teníamosactualizada. El inconveniente erala inexperiencia y la juventud (¿)

Esta situación sirvió para crear ungrupo humano muy unido y res-ponsable dentroy fuera delInstituto. Launión era total,ayudándonosen clases yg u a r d i a s .Cualquier pre-texto nos servíapara organizar« a c t i v i d a d e se x t r a e s c o l a -res»: claustros,evaluaciones,despedidas desoltero... Varias veces aparecía-mos a las nueve de la mañana congafas de sol aunque el día estuvie-ra nublado: había evaluación y...no faltaba nadie. Inolvidable era laclausura de curso en la Peña deFrancia y el Casarito.

Los alumnos eran capítulo apar-te. Unos proce-dían de los cur-sos a extinguir,otros eran losrechazados porlos colegiosprivados y lamayoría vení-an de colegiosreligiosos queno teníanPREU o COU

y que habían pasado por una etapade disciplina y represión entre reli-giosa y prusiana. Además ¡era unInstituto Mixto!. Casi nada. Pese atodo la integración fue maravillo-sa, dentro de un ambiente de libe-ralismo y respeto. La convivenciaera total y entre esos alumnos«indeseables» hoy hay catedráti-cos de Universidad, directivos debanca, abogados y políticos...

Entre profesores y alumnoshabía, como se dice ahora, un«buen rollo». Se les podía vermezclados en cafetería y fuera deella, compartiendo la capea definal de curso, trabajando en lasconvivencias de el Zarzoso, orga-nizando representaciones teatra-les, fiestas de Navidad, viajes...

Esta actitud sirvió para que desdelos Institutos tradicionales nacie-ran críticas hacia el Centro y elprofesorado. Pero en realidad loque les molestaba era que ungrupo de profesores jóveneshubiera sacado adelante a unosalumnos a los que ellos habíanrechazado y que fuera deSalamanca se considerase alTorres como modelo educativo,por lo que los alumnos de otrasprovincias lo elegían para prepararsu acceso a la Universidad.

Poco a poco comenzaron a lle-gar profesores numerarios que,salvo algún cascarrabias, se inte-graron perfectamente en el grupo.La masificación hizo perder pocoa poco el encanto pasado quetodos añoramos, quizá porque noshemos hecho mayores y quisiéra-mos volver a los años mozos.

COU12 conPedro y Jesús

Pedro Prieto con compañeros del Instituto

Diciembre 1975. Grupo de profesores en la boda de un compañero

Page 25: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

25 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

Una Vocación Basada en la Experiencia

C u á n d opor primeravez llegué alI.E.S. TorresVi l l a r r o e l ,me parecióuna cárcel,había termi-

nado el Bachillerato en un colegiode monjas con una formaciónbasada esencialmente en una cul-tura mediatizada por el orden y losbuenos modales, «por favor parapedir las cosas, gracias, para reci-birlas».

En el verano del 76 viajé portoda Europa con un billete detren–estudiante y necesitabaexpresar todo lo que había visto,lo que sentía en una etapa idealis-ta, en la que todos queremos arre-glar el mundo.

El Instituto Mixto del Torresabsorbía a alumnos del barrio deSan José, y alumnos procedentesde los mejores colegios privadosde Salamanca, los chicos se esfor-zaban en obtener buenos resulta-dos académicos en C.O.U. y selec-tividad para entrar en Medicina oDerecho, las chicas preferíanHumanidades, Turismo, Enfer-mería…

Yo me debatía entre la Historiay el Deporte y tenía muy claro quemi vocación futura sería la ense-ñanza a alumnos adolescentes.

En la apertura del curso

1976/1977 me sorprendió grata-mente que la Directora delInstituto Mixto fuera Dña.Adelaida, una mujer fuerte en per-sonalidad, segura de sí misma,inteligente, comprensiva y sensi-ble con los planteamientos de losalumnos. Comenzaba a creer en laigualdad de oportunidades en eldesempeño de los cargos adminis-trativos importantes.

Colaborando un equipo de pro-fesores de carácter abierto, elseñor Gándara , jefe de estudios,comprometido en «llevar a buenpuerto»los resultados de los alum-nos del Torres en la selectividad,defendiendo el primer CentroMixto de espíritu liberal, quecomenzó su andadura en la épocade la transición política en Españaen esos tiempos que hoy recorda-mos en series de TV como«Cuéntame» en la que todos que-ríamos ser un poco « progres»opinar libremente sobre sexo,política relaciones de familia…aunque los sólidos principios denuestra educación fueran conser-vadores.

Hemos celebrado el 25 aniver-sario de la Constitución Española ynosotros en Marzo del 2004 vamoscelebrar el 30 aniversario del I.E.S.Torres Villarroel y os puedodemostrar en mi doble experienciade alumna y profesora que el espí-ritu afectivo , tolerante, de respeto

en libertad que yo recibí en losaños setenta se ha mantenido eincrementado en los últimos años,el ambiente de formación humanaha sido siempre magnífico, inde-pendientemente de los resultadosacadémicos sujetos a las fluctua-ciones de los distintos planes deestudios y a la situaciones socioe-conómicas de los alumnos.

Cuando yo estudié en el C.O.U.«F» no sólo aumenté mi informa-ción intelectual, sino que tambiénpude opinar, exponer trabajos quedecían lo que sentía sin censuras,en libertad adquiriendo madurezen esa última etapa de la adoles-cencia en la que todavía dudas entu formación personal. Y recuerdoa mis profesores de entonces, aMaría José, profesora de francés,que aparte de enseñarnos idioma, ytener toda la paciencia del mundocon nuestras pronunciaciones, nosinfundía seguridad, optimismo…nos decía frases como: «vais avivir los mejores años de vuestravida los UNIVERSITARIOS,aprender todo lo que podáis ydivertiros al máximo».

Recuerdo a Pedro Prieto , diná-mico, joven, con una visión de laHistoria, la Religión, el Arte aper-turista, objetiva, enseñándonos unmontón de ideas sobre la necesi-dad de justicia social en aquellaEspaña de cambios.

Cuando entrabamos en la clase

Naturalmente que no todo era decolor de rosa. Había tensiones, y alno existir ni libertad de expresiónni de cátedra algunos profesoresno podían exponer su pensamientoy si lo hacían recibían de algunaforma la reprimenda correspon-diente que les hacía temer por sufuturo, y tampoco era fácil recla-mar los derechos laborales.

Lo mismo ocurría con la disci-plina de los alumnos condicionadaen gran parte por la influencia de

la moral católica. Hoy nos reiría-mos de los castigos impuestos porlos mínimos escarceos amorososhechos en público o por cualquiertipo de contestación. Claro que nivale lo de entonces ni lo de ahora.

Pasados tres años desde la aper-tura del Torres, se convocaronunas oposiciones y varios profeso-res –por cierto casi los únicos delos Institutos de Salamanca– obtu-vimos plaza e iniciamos la disper-sión. Yo tuve que marchar a la pro-

vincia de León, pero esperaba aque llegase el viernes por la tardepara regresar a Salamanca y tomarun café con mis antiguos alumnosy compañeros. El Torres habíadejado en mí huella.

Por eso en cuanto tuve oportu-nidad regresé a él; pero eso es otrocapítulo.

PEDRO PRIETO RODRÍGUEZ

ANTIGUO PROFESOR DEL TORRES

Page 26: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

de Latín de Marilés y nos decía:«ALIA ACTA EST». La suerte estáechada y te animaba a esforzarte, aconseguir tu hueco laboral en unasociedad que comenzaba a cam-biar dando oportunidades a todos.

No recuerdo el nombre de aque-lla profesora de Historia Con-temporánea que me ayudó a pasarde repetir de memoria los nombresde los reyes y nobles de la «revo-lución francesa» a comprender deforma razonada el significado dela palabra «revolución» y sus posi-bles aplicaciones en la España delcambio.

Pero os aseguró que le estoyprofundamente agradecida.

El Instituto Mixto «TorresVillarroel» me aportó en sólo uncurso de formación hacia laUniversidad una claridad de ideasque después me animó a conse-guir mi licenciatura, las oposicio-nes, vivir esos maravillosos añosllenos de experiencias «ideales yreales « para sentir la necesidad alos veintiséis años de volver a ÉL.

Intentando después de formar-me de ser honesta en una profe-sión tan difícil pero encantadoracomo es la ENSEÑANZA.

Transmitir el afecto, el ambien-te de libertad, respeto, seguridad ocomo dicen ahora autoestima, alos alumnos es para mí el objetivomáximo en mi profesión. Si a ellopuedo añadir algunos conocimien-tos de los aprobados en los planesde estudio me doy por feliz.

Hoy en el 2004 llevo dieciséisaños en el «Torres Villarroel».

Y el balance ha sido hasta fechamuy positivo, mis compañeroshan sido estupendos, he disfruta-do de las clases, de los alumnos, yno digo que no haya tenido difi-cultades personales, humanas perosiempre busco el lado agradable alos obstáculos así salto más alto ylo que consigo me sabe mejor. La

formación intelectual que meaportaron las Ciencias Socialesme han ayudado siempre. Pero laEducación Física como materia aenseñar es por hoy por hoy migran pasión a la hora de tratar conalumnos.

Hoy en el 2004 hay más mediosmateriales para nuestros alumnos,son chicos/as más inteligentes,han vivido siempre en democra-cia, impera la tolerancia de razaslenguas y religiones, la igualdadde oportunidades y sexos es unhecho. Corren más lejos. Saltanmás alto.Resisten más tiempo.

Pero a mí me sigue preocupan-do un objetivo esencial en la ense-ñanza: Que ahora en su tiempo enel instituto y después en su futurofuera de Él «sean BUENAGENTE».

Para mí será como haber contri-buido humildemente a en eslabónEducativo en la Historia deInstituto Mixto «Torres Villarroel»EN EL QUE DE FORMA MUYFELIZ ESTOY PASANDO LAMAYOR PARTE DE MI VIDA.

CARMEN MESONERO

ALUMNA Y PROFESORA DEL TORRES

26ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

Equipo de Fútbol-Sala FemeninoJuvenil. Curso 2003-04.1.º Clasificado (1.ª Fase)

«Juegos Escolares»

Alumna y Profesor.Hoy compañeros de trabajo

Equipo de Baloncesto Femenino.Cadete. 2003-04Equipo de Baloncesto 3 x 3. 2002-03

Page 27: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

No recuer-do cuál fuemi impresióndel institutocuando lle-gué por pri-mera vezcomo alum-

na. Han pasado muchos años, perolo que sí sé es que fue una épocafeliz, tranquila y agradable.

Ahora, vuelvo como profesoray las cosas han cambiado. Elambiente y la gente son diferentesy, sobre todo, mi visión y yomisma (todos hemos cambiado).

No puedo decir si la educaciónahora está mejor o peor, si losalumnos están más o menos inte-resados en el estudio. Dicen, y lodicen bien, que la etapa de la ado-lescencia es la que más rápida-mente se olvida, y es cierto: pue-des recordar cómo te sentías y quéhacías, pero de una manera dema-siado global como para recordar si

de verdad estabas interesada en losestudios, si los profesores logra-ban motivarte lo suficiente comopara creer que te servirían de algoen el futuro o, si por el contrario,pensabas qué te ibas a poner, quéte había dicho el chico que te gus-taba y, cuándo tocaría el timbre ypodrías así salir de clase.

Ahora regreso y soy profesora;estoy «del otro lado, del ladomalo» y todo es distinto: mi visiónde la vida es diferente y pienso encómo motivar para que estudien,para que crean que lo de hoy sirvepara el mañana; cuando preparolas clases lo hago con ilusión ycuando corrijo exámenes y medecepciono me pregunto quiénfalla, ellos o yo.

Sé que mi paso por «El Torres»como estudiante me marcó; lo queno sé es si ahora soy así porqueestudié aquí. Tampoco puedo decirque un profesor en especial memotivara lo suficiente como para

seguir estudiando; más bien, fueun conjunto, el profesorado, losamigos que hice; y sé, que elesfuerzo mereció la pena.Todavía me acuerdo de los profe-sores (algunos son ahora mis com-pañeros), de mis amigos (algunoscontinúan siéndolo), de las aulas,de los pasillos y de que fue unabuena época en mi vida, una épocafeliz.

Hoy recorro los pasillos otravez, pero de una forma diferente yespero que alguno de los jóvenesque me encuentro, algún día pue-dan ser mi compañero de trabajo,y que dentro de 10 años o algomás, sea él o ella quien escriba unartículo como éste, expresandoqué se siente al ser alumno y des-pués compañero de tus profesores.¿Lo imagináis?

MONTSE SUÁREZ MARTÍN

ANTIGUA ALUMNA Y PROFESORA

Alumnos Artes Gráficas. Curso 2003-04

Vista parcial del taller de Preimpresión

Vista parcial de taller de Impresión

Vista del taller de Postimpresión

27 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

La vuelta al Instituto

Page 28: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

28ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

Y todavía me acuerdoPues sí. Aunque parezca menti-

ra, después de casi cinco años,todavía me acuerdo del primer díade clase. Bueno, mejor dicho, deldía de la presentación. Y allí esta-ba yo, en el 3-8. No conocía anadie excepto a un compañero quehabía estado en mi grupo en elcolegio, y la verdad es que estabaun poco perdido. Pero eso fue elprimer día. Desde aquel momentosupe que estar en «el Torres» iba amarcar mi vida.

En aquel curso, conocí a muchaspersonas que me ayudaron a asimi-lar el cambio. Por allí estabanRaquel, Laura, Cristina, Felipe,Josemi… Así hasta «veintitantos».Pero en cuarto volví a quedarmesolo, tampoco había en mi claseningún compañero del año ante-rior. Bueno, sí había uno: César.Lo cierto es que, en ocasiones, loagradecía, porque así tenía la opor-tunidad de conocer más gente. Sinembargo, si tuviera que destacar ungrupo de compañeros, sería, sinduda, la clase con la que compartíPrimero y Segundo de Bachi-llerato. Aquí realmente sí que hicebuenos amigos, de esos que espe-ras que te duren toda la vida. Y porahí están todavía algunos, como

Antonio (para mí será siempreCatela), José Luis… También hahabido compañeros con los que lasclases se hacían más amenas, y ahíestán los Germán, Álvaro, Alex ycompañía. No me olvido de laschicas, como Rosa, Elena, Lorenay otras que ya no enredan por lospasillos del instituto.

Pero no sólo me acuerdo de loscompañeros. He de reconocer quenunca me faltó el apoyo de losprofesores. La mirada cómplice deMari José, los consejos de donIsidro (todavía recuerdo uno queme dio en tercero, y creo que loharé toda la vida), las expresionesde don Antonio, las clases deRamón, el movimiento de bigotede Salinero al hablar, que tomó elrelevó al de Miñambres, la sensi-bilidad de Carmen Mesonero y deDomi, la expresión de bondad enla cara de María Jesús Zapatero,los comentarios de texto deJuliana, los chistes de Calabuig(muy malos, por cierto), las vocesde Joaquín y la serenidad deHuergo, los ejercicios de Elvira (ytambién lo de permitirme ir aentrevistar a D´Alessandro, porsupuesto, que me ha dado la posi-bilidad de estar trabajando ahora

mismo en una emisora de radio)…Podría seguir citando a todos losque me han enseñado algo, queson la mayoría. Pero tampoco esplan de enrollarme demasiado.

Ahora, cuando escucho al pro-fesor de Derecho en la facultad, oal de Arte, echo de menos las cla-ses de esos cuatro años. Tambiénme acuerdo de los compañeroscuando hacemos un descansoentre clase y clase. Me faltan esatertulias futbolísticas sentadosentre la mesa del profesor y elradiador, que en invierno se agra-dece. Me faltan las llaves de judode José Luis, el humo del cigarrode Rosa, las «reflexiones filosófi-cas» de Catela…

Por todo ello, os aconsejo queaprovechéis lo que estáis vivien-do, porque para mí ha sido, sinduda, la mejor etapa de mi vida.Hace poco que he empezado unavida nueva, igual que seguramentevosotros haréis dentro de poco.Pero ya veréis como os acordáisde «el Torres» cuando dejéis atrásesa puerta roja tan pesada. Yotodavía me acuerdo.

DAVID MARTÍN GUTIÉRREZ

ANTIGUO ALUMNO

Grupo de Teatro «AdosVelas». Curso 2003-04

Visita al Helmántico. Curso 2003-04

«No a la guerra». Febrero 2003

Page 29: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

29 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

De la sentimental educación

Me enamoré, cabe aquel institu-to cuyo nombre no recordaba por-que «El Mixto» desempolvó ladurísima realidad matinal de ochocursos jesuíticos con sabor agridul-ce de tropa sudada en ranciasmudas y trajo el olor vespertino delas mujeres compañeras que roza-ban el pupitre y te convertían enestatua de ébano hemipléjica antela sonrisa equidistante de docentesincondescendientes.

Con la primera primavera sefueron mostrando las flores deAnas y Joaquines, Carpeta en elPecho y el Rey Tebano, Palomas yHalcones y nos desprendimos delas cebolludas capas de infancia almismo ritmo que las nieblas yheladas iban levantándose segúnse acercaba el Ángelus meridiano.

Y el candor de los nuevos moto-res petroleados, la granada institu-cional con que «Mis Pistolas» nosaleccionaba en Formación delEspíritu Nacional renació comofénix en granadas de barricadas ydesde la torre de la Catedral, y através del traqueteo del puente dehierro, llegó a la herradura delteso, más allá del Arrabal, laPolifonía de «-ismos» y cadaintérprete se enfrentó, como ilu-sionista, a hipnotizar con su propiaTransición.

PC, PT, LCR, Círculos, JovenGuardia, Juventudes CC,Falangistas, un micelio del Reino

Fungi brotó de los cimientos abo-nados durante decenios de impo-tencia. Y el día en que los autobu-ses de sardinas, procedentes delcentro de la ciudad, fueron parali-zados ante FP y El Mixto sólohubo una respuesta a la preguntaincrédula del Director:

¿Por qué no empleáis este tiem-po en estudiar?

Porque Vds., con su silencio,nos obligan —¡a nosotros!— atenerlo que hacer.

Si del otro lado del Tormes lle-garon nuevas actitudes, del fluirdel río, al paso por sus pesqueras,ascendieron unos murmulloscomo cánticos de sirenas queenturbiaban nuestros sentidos: lavoz etílica de Joplin, la sílabaennegrecida de Hendrix, el saborde hierba de Mayall, el tono oleo-so de Tull, la claridad de Zappa,los frívolos Creadance, el ritmoperfecto del «Dios», la acidez deFloyd y las dudas sanguíneas deDoors.

Y el primer beso de América yel primer pecho de Olfield, bajo lamirada cómplice de la amistad,dibujándose en la línea perfectadel vaquero y abrazados en elsedante tacto de la intimidad.

Pero la caída del sepulcro blan-queado sobre el carpetovetónicorompió la realidad pretérito imper-fecta y, una mañana, arropados bajoel paraguas de El País, lo que fuerahogaño se configuró en antaño.

Y, mientras, el devenir de latrashumancia docente: Brutote,Capellán de Sierra Madre, el Reydel Pitillo, Pingüino, NASA,

Chester sin filtro, Mariano –elevaluador inicial-, Ana Dulcineadel Toboso, Mi Didáctico y María,pulso basal del instituto y cardió-loga de futuros licenciados.

Autovía de doble direcciónentre el aprendizaje diario científi-co y el estrato religioso infantil.Un efecto dominó que una solaficha desencadena. Flecha desdeuna torre en el Villarroel queCupido te hizo encender.

Pero lo ansiado, por diferido,eran las líneas de Jorge en la gace-tilla. Palabras menores para altu-ras mayores: Visconti y Pasolini;Bertolucci y Gavras; Allen yHooper; Ginsberg y Witman;Kerouac y Boukowsky. Y bajo elvolcán de Ajo Blanco, la prosalíquida de la tinta en el papel blan-co de los depredados en nuestralengua nativa.

Y aquel talismán de estaño, fra-guado en el corazón del instituto ygastado epidérmicamente, cayóuna tarde de verano sobre el fondode lodo del río.

Y me abandonó.

... «La savia entonces cele-brará su fiesta y cuando seinflen las gemas de todoslos árboles, puede que lavida te haya obsequiado yacon la primera puñalada,pero la naturaleza manten-drá abejas de oro a libar enesa herida y la convertiránen miel si logras que la con-fundan con la primera florde primavera.»...

Manuel Vicent. «La Tapia»

CARLOS CONDE

ANTIGUO ALUMNO

Zarzoso

Page 30: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

30ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

Curso 1975-76Yo fui una

alumna quesalí de uncolegio demonjas con14 años, des-pués de llevar10 años esco-

larizada solo entre niñas. Allí hicela EGB completa. Para hacer BUPy COU había que elegir entre ins-tituto femenino o mixto. El institu-to Torres Villarroel era el únicomixto de Salamanca. En realidadsolo había 3 institutos públicos;Uno masculino, otro femenino y«El Torres».

Este curso fue un cambio radi-cal. Para empezar, tenía que levan-tarme muy temprano para coger elautobús («el gusano») que nos lle-vaba al barrio San José. Recuerdolos empujones para poder subir,perdí hasta un reloj. Los autobusesiban que explotaban de alumnos.También se fumaba dentro.

Otro cambio importante fue elcontrol de las clases, pasaban listapero no era lo mismo que las mon-jas. La forma de estudiar, te teníastú que organizar las asignaturas.En este primer año hubo muchossuspensos. Y hablando de suspen-sos, me viene a la cabeza elrecuerdo de la profesora de mate-máticas, «la Carmen», nos echá-bamos a temblar nada mas queentraba por la puerta.

Había otros profesores que

caían bien a todo el mundo comoPascual (el de física y química) yMª José (historia). Se les veía cer-canos a los alumnos y además nosacercaban hasta la ciudad en sucoche. Porque «El Torres» estabaen el extrarradio.

Había un profesor que dabamatemáticas, se llamaba LuisPérez y «estaba buenísimo» (porsupuesto bajo la perspectiva deaquellos años). Las chicas nosquedábamos mirándole a los ojosclaros y no nos enterábamos decasi nada. Por supuesto que él sedaba cuenta de nuestras caras y sereía de nosotras. Con esta edad yviniendo de un colegio de monjassolo pensábamos en el ligoteo.

En 2º de BUP vivimos la prime-ra huelga de nuestra vida. Fue lade los PNN (profesores no nume-rarios), parecido a los interinos deahora. Muchos de los profesoresdel «Torres» pertenecían a estecolectivo y se pusieron en huelga.No recuerdo con exactitud, perofueron varios meses. Íbamos alinstituto y teníamos muy pocasclases. Nos pasábamos las horasen el bar jugando a las cartas o nosíbamos al paseo fluvial.

En los 3 años de BUP tuvimosclases mañana y tarde. En invier-no, recuerdo, estar de noche enclase a las 6 de la tarde y despuésirme a casa a estudiar.

Los recreos, ¡qué alegría! sona-ba una sirena y era una masa de

chavales bajando escaleras ysaliendo del instituto, des-perdigándonos por elbarrio en busca de unapanadería, pastelería oaquel ultramarinosdonde nos vendíanbocadillos de chopedde lonchas semitrans-parentes. Los había conmás suerte que se com-praban en el bar unosbocatas de tortilla ounas raquetas que eranla envidia de todos.

La verdad es que yo, como tan-tos otros, me llevaba el bocadillohecho de casa que era más barato.

En mis recuerdos van unidos elinstituto y el puente Pradillo, o elpuente del tren. Eramos muchoslos que vivíamos por la zona de laProsperidad y el Rollo. Si íbamosandando siguiendo la vía acortá-bamos la distancia y el tiempo.Pero este puente lo teníamos pro-hibido por nuestras familias. Era yes muy peligroso.

La experiencia más angustiosala tuve una tarde noche de invier-no cuando iba por la mitad delpuente y empezó a vibrar y vimosel foco del tren.

Del profesorado del institutotengo buenos recuerdos de Charo(daba francés), Josefina (historia),Pilar Alcántara (ciencias natura-les), Aranda (lengua), Garivi(latín), Julián (historia) y de algu-no más que no le pongo el nom-bre.

Lo que sí tuve la sensación fuede ir a un instituto con unaDirección joven y progresista.

ANA ALONSO SENDÍN

ANTIGUO ALUMNA

Viaje Fin de Curso Granada

Equipo Balonmano

Page 31: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

31 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

Recuerdos de OficinaCuando en

este Institutocomenzarona impartirselas primerasclases (enrégimen dee n s e ñ a n z amixta, ya que

hasta entonces solamente existíandos Institutos en la ciudad: el FrayLuis de León, masculino y elLucia de Medrano, femenino ),todas las dependencias fuerondotadas del equipamiento que eranecesario para su buen funciona-miento. Como no podía ser menos,la oficina tuvo el material másmoderno que entonces existía.Así, se disponía de unas magnífi-cas máquinas de escribir manualesOlivetti Línea 98, y de multico-pista. Las máquinas de escribireléctricas, con memoria, precurso-ras de los ordenadores, llegaríanmás tarde.

En el espacio propiamente lla-mado oficina, existía un mostradorsobre el que había una mamparade cristal, en la que estaba ubicadala clásica «ventanilla» corredera.Las personas que entonces traba-

jábamos en la dependencia (dos),nos consideramos afortunados depoder estrenar semejante «tecno-logía punta».

Por aquellos tiempos los alum-nos, al efectuar su matrícula, tení-an que abonar las tasas que lescorrespondían en función de:curso, asignaturas pendientes deaprobar de cursos anteriores,situación familiar (familia nume-rosa de distinta categoría), beca-rios, hijos de funcionarios... Elimporte de las tasas se pagaba enmetálico y, como ejemplo, lamatrícula para un alumno de pri-mero de B.U.P. (BachilleratoUnificado Polivalente) importaba2.206 pesetas (13,26 euros ). Esteimporte era la suma de distintosconceptos: 90 pesetas para mate-rial, 150 para calefacción, 135costaba el libro de calificaciones,50 el reconocimiento médico, 171el seguro escolar...

Parecíamos tenderos, recogien-do dinero y dando cambios, procu-rando no equivocarnos. A primerahora de la mañana era necesarioproveernos de la suficiente monedafraccionaria para poder agilizar lostrámites y evitar que las colas no

fueran demasiado largas. Al finalde cada día, un ordenanza se encar-gaba de ingresar el dinero en laentidad bancaria correspondiente.

Es evidente que aquello que sedesconoce, o que no existe, no sepuede nunca echar en falta; perorecordando el material con el quese trabajaba hace 30 años, y comodecía más arriba, nos considerába-mos afortunados de poder estrenaredificio y herramientas de trabajo.

F. GARCÍA. OFICINA

Juani, Felipe y Tomas. Navidad 2003

M.ª José, Pepe, Manoli,M.ª Ángeles y Alberto

Fausti, Manoli, Carmen,Isabel y María.

Page 32: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

32ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

Han pasado 30 añosSe cum-

plen 30 añosde funciona-miento delI n s t i t u t oT O R R E SVILLARRO-EL, años en

los que han pasado multitud dealumnos por sus aulas junto apadres y madres que los han idoacompañando en ese proceso edu-cativo.

La primera vez que escuché elnombre del centro fue en boca delprofesor de literatura cuando estu-diaba segundo de BUP, a finalesde los años setenta, en el InstitutoRamón y Cajal de Huesca.Recuerdo que sus clases eran aprimera hora de la tarde y total-mente voluntarias, con lo que éra-mos pocos los que nos acercába-mos a ellas. ¡Todo un lujo!. Allí,entre muchos otros, nos habló deun conocido escritor y su obra:Gonzalo Torrente Ballester, profe-sor del Instituto Torres Villarroelde Salamanca.

Años más tarde fueron en estasaulas donde realicé el CAP y en sulaboratorio, junto a otros compa-ñeros de Biología, el lugar en elque dimos la clase práctica «elvuelo de las aves». La imagen quetengo de esa época, segunda mitadde los ochenta, es la de un granedificio con unos pasillos llenosde estudiantes.

Pasados los años, ya en laactualidad, soy madre de dosalumnas del centro. Por lo tanto,poco o nada puedo decir de su his-toria, a excepción de los últimostres años en que vengo colaboran-do con la AMPA en la organiza-ción de algunas actividades paralos estudiantes y padres del centro.Actividades que podrían ser másnumerosas si más padres y madrescolaboraran, se implicaran en laeducación de sus hijos. Ahora noestá de moda, no es un valor enalza sino todo lo contrario. Pobrevisión del mundo que nuestroshijos aprenden. Escasa participa-ción en las AMPAs, en las eleccio-nes a Consejos Escolares donde aveces ni hay candidatos, ¡y pensarque hubo gente que luchó en unpasado demasiado reciente paraconseguir esas cotas de represen-tación!. Somos nosotros, comopadres y madres, los que elegi-mos: aportar nuestro «granito dearena» según nuestras posibilida-des y capacidades o considerarseajeno al proceso evolutivo y edu-cativo de nuestros hijos/as.Actitud, por otra parte, demasiadoextendida en la actualidad. Hemosdejado en manos de los centrosescolares ese papel, cuando no enel grupo de amigos o iguales.

No se trata de pensar que cual-quier tiempo pasado fue mejorsino el de reconocer que en estos30 años se han producido grandes

cambios sociales que incorporanotros valores y plantean nuevosretos a nivel familiar y escolar. Ymientras tanto, nuestros hijos cre-cen, se incorporan al Instituto,hacen nuevos amigos y viven nue-vas experiencias. Junto a los cono-cimientos que curso a curso apren-den en cada asignatura, está la for-mación que a nivel personal vanadquiriendo. Algunas veces, den-tro del caos y el cambio que viven,va dibujándose la persona que lle-gará a ser en el futuro: sus aptitu-des, gustos, ilusiones y actitudesante la vida y la sociedad. Porqueno debemos olvidar que estamoseducando a los futuros ciudadanosy a nosotros, profesores y familia,nos corresponde decidir qué valo-res y actitudes ante la vida les que-remos enseñar.

Gracias a todos, padres, madresy profesores, que a pesar de lasfrustraciones y cabreos que surgenen el día a día, se sigue con lacapacidad de ilusionarse de nuevocuando se plantean nuevas metas.Entre todos vamos abriendo yenseñando el camino a la materiaprima con la que trabajamos, nues-tros estudiantes e hijos, dos atribu-tos para unas mismas personas.

Enhorabuena por estos treintaaños.

NOEMÍ ELBAILE BOLTAINA.

PRESIDENTA DEL AMPA

Alumnos de música. Navidad 2003 Partidas simultánea de ajedrez. Fiestas 2002-03

Page 33: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

33 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

«Profesores Poetas»

¡Oh resplandor de viva luz eterna! (Dante Alighieri, Divina Comedia)

Al venero de mi memoria vuelvobuscando de nuevo tu figura

entre fulgores esmeralda de este ameno sitio de silencio.

Bajas de la ensoñación de la arboledadesde la cercana cumbre

en tu ardiente carro de las nubes.De tu voz me acompaña la dulzura

que cala en mis celdas interioresmientras pasas llevando la lucerna

para atravesar la nocheque va a cubrirme con su sombra.

En tu corriente límpida que viene de la altura

sacio mi sed de todas las bellezasmientras pasas suavementeen el centro de un cortejo

de náyades de ninfas y de arcángeles.

Alfombra de flores y de ramasborda de colores una senda

donde pongas tus plantas delicadas.Permite escuchar a mis oídos

los salmos de las aves y los ángeles ocultos en el verdor de la enramada.

Déjame sentir la herida de tus saetas que se clavan en mi pecho

y contemplar el dulce mirar de los lucerosque no tienen tiempo ni paisaje,

para quedarme colgado de tus labios.

Los dioses otorgan también dolor sagrado.(Friederich Hölderling. La patria.)

En los días de frío y brumacuando el anuncio llega

del Nacimiento de Diosvuelvo a la tierra perdida,

aquel tiempo acogedorde cálido silencio

donde encuentro siempre el regazopara reclinar mi corazón.

Riberas de aquel ríode mi vida polvorientaadonde volvía siempre

de lejos, o del cercano exilio,gozoso o ahíta el alma de pesares

y estaban abiertos los brazosy los pechos ardiendo

en un cauterio anhelado.Abrasados los páramos de mi alma.

¿Quién nos concederá el don del amor y el sufrimiento?

Ha sido necesaria la heridapara amar

y se abre y sangraen cada recodo del bosque bendecido.

«Sagrado dolor»que golpea el pedernal

y hace saltar el amoroso fuegoque permanece

hasta que el hogar se consuma, aventadas las últimas cenizas

en las dulces horas del crepúsculo.

LUIS FRAILE DELGADO

Page 34: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

34ALMANAQUE — ESPECIAL 30 ANIVERSARIO

Ante lasCuatro Estaciones deA. Varas

Bajo un cielo que sólo es un puzzle de nailon yalambre, se escenifica el camino de la espera.

Se nos pueblan con nuestros rostros las gabardinas,florecen como manchas de humedad, nos

desenmascaran sin que nosotros los veamos.

Teatro del mundo, partida de ajedrez donde todossomos peones mudos, partida que se juega en la

playa del tiempo, al pie de la muerte escrita en elazul del horizonte.

Vendedor de Ordenadores

De su memoria infatigable y fiel,podemos siempre rescatar las huellas-un color, una frase, un sonido-

u olvidarlas definitivamenteen el mudo circuito de la nada.

Sin embargo, nuestra memoriaes rebelde, desleal, débil.

El tiempo la disfraza y la oxida,hace imposibles

la copia y el olvido voluntario.

Una ventaja ofrece tan sólo:En su blando seno

puede germinar Don Quijote.

Pero eso, sin duda, a muy pocos interesa.

JOSÉ DEL RÍO SÁNCHEZ

Inventa en el jardín el musgohumedades de líquidos de fuego

y siembra la aridez del patiosin que nada se escape a su invasor

afán marino.

Rojo carmesí,

inunda su marisma de tanto celoque solo la violeta sobrevive

donde se agita un mundo crecido en su marea.

Aunque te alegra verlo germinadoy cuidas que la sombra y el silencio

alimenten su empeño de crecer,no sabes cómo hacer para que el musgo

se acostumbre a tus manosy sea de tus dedos la magia que sus dedos acaricien

y siga la marisma en el jardíninventando humedades,regalando a tus manos

Con líquidos de fuego.

Guarda el agua en su flujo la memoriade los cauces que inunda y de las tierras

que vivifica

Trae de la fuente

un sabor a torrente que la convierta en germendel vegetal que invade y que repite

la vida que en el limo acunó la corriente.

Todo lo que toca ella en ella vivey su forma no encuentra más orillas

que las orillas que cierra su lecho.

Pero en invierno,

sólo el musgo guarda

el don de conservar del agua su semilla,y la piel de tus manos la frescura

de un caudal que no sabecómo suenan ya sus fuentes.

(Del libro inédito Polvo en las manos)

JESÚS LÓPEZ SANTAMARÍA

Page 35: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido

Visita Comenius. Parlamento de Lituania

Visita directores mejicanos. Noviembre 2003

Jubilación de Antonio y M. Cruz

Fiestas Instituto 2002-2003Partido Baloncesto Profesores-Alumnos.

III Concurso de NarraciónCurso 2002-2003

35 ESPECIAL 30 ANIVERSARIO — ALMANAQUE

Page 36: Sumario - jcyl.esiestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...este curso 2003/04 treinta años de constante dedicación a la educación y a la enseñanza, y hemos querido