Top Banner
Nombre Binomial: Petaurus Breviceps. Clasificación Cienfica Reino Animalia Filo Chordata Clase Mammalia Subclase Marsupialia Orden Diprotodona Familia Petauridae Género Petaurus Especie Petaurus Breviceps
15

Sugar Glider

Jul 18, 2015

Download

Lifestyle

Valeria Andrade
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sugar Glider

Nombre Binomial: Petaurus Breviceps.

Clasificación Científica

Reino Animalia

Filo Chordata

Clase Mammalia

Subclase Marsupialia

Orden Diprotodontia

Familia Petauridae

Género Petaurus

Especie Petaurus Breviceps

Page 2: Sugar Glider

* El petaurus breviceps es también conocido como:

Petauro del Azúcar

Petauro Ardilla

Falangero del Azúcar.

* El nombre de Petaurus deriva del

griego y hace referencia a su capaci-

dad para volar.

- Peteshai = volar

- Ura = cola.

* El nombre de Breviceps deriva del latín y significa cabeza

corta.

Page 3: Sugar Glider

* Son pequeños marsupiales.

* Es un mamífero diprotodonto de la familia petau-

ridae.

* Son animales nocturnos y de costumbres arboríco-

las.

* Son de la subclase Marsupialia.

* Tienen afición a las cosas dulces.

Page 4: Sugar Glider

* Un petauro adulto mide entre 30 y 35 centímetros desde

el hocico hasta la punta de la cola.

* Su peso:

- Machos: 115-160 gramos.

- Hembras: 100-130 gramos.

* Pueden vivir de 8 a 15 años.

* Tienen cabezas cortas con hoci-

cos puntiagudos de color rosa,

grandes ojos y orejas.

* Su cola es tan larga como el

cuerpo y esta cubierta por abun-

dante pelo.

* Poseen una membrana a cada

lado del cuerpo que va desde el

quinto dedo de la mano hasta el

pulgar del pie. La membrana se

llama petagio.

- El petagio permite a los petauros planear más de 50 metros , ayu-

dándose con la cola para dirigirse.

Page 5: Sugar Glider

* Tienen pulgares oponibles.

* Su color de fondo es gris plateado con una banda negra que va desde

el hocico a la base de la cola. La zona central es de color blanco. Los ojos

están rodeados de un antifaz oscuro. Las orejas y su base también están

perfiladas en negro.

* Alimentación:

Los petauros se alimentan de:

Polen

Néctar

Insectos

Fruta

Miel

Savia

Page 6: Sugar Glider

Distribución de las subespecies

del petauro del azúcar:

P. B. Breviceps

P. B. Longicaudatus

P. B. Ariel

P. B. Flavidus

P. B. Papuanus

P. B. Tafa

P. B. Biacensis

Se encuentra en el norte y este de Australia, en la

isla de Nueva Guinea e islas adyacentes, en las is-

las Molucas y en Tasmania donde fue introducido.

Page 7: Sugar Glider

Sus refugios son dentro de huecos de ár-

boles, o nidos formados por la vegeta-

ción.

Grupos de 6 a 10 petauros viven en los

nidos. Se acurrucan juntos para mante-

ner el calor, e incluso para entrar en cor-

tos periodos de letargo durante el clima

frío.

El grupo es dirigido por un macho domi-

nante, el grupo utiliza marcas de olor pa-

ra reconocer otros miembros y para mar-

car el territorio.

Page 8: Sugar Glider

Las hembras tienen una bolsa en su abdomen llamada marsupio,

y los machos tienen escroto en la parte inferior del abdomen.

En la hembra el útero está di-

vidido. Los óvulos se alber-

gan en dos trompas indepen-

dientes. Tienen también dos

vaginas y dos cuellos de úte-

ro separados.

El pene del macho es bifurca-

do (dividido en dos).

La hembra da a luz una o dos crías.

El planeador de azúcar tiene una gestación de 16 días tras los cuales

nace la cría con tan solo 5 mm. Después de nacer asciende por el ab-

domen de la madre hasta la bolsa, donde se unen a un pezón durante

40 días. Las crías salen de la bolsa a los 2 , o 2meses y medio.

Page 9: Sugar Glider

Las crías dejan el nido a los

111 días, casi siempre monta-

dos en la espalda de la ma-

dre.

Estas se vuelven indepen-

dientes entre los 7 y 10 me-

ses. Y entre los 8 y 15 meses

las hembras alcanzan la ma-

durez sexual y los hombres a

los 12 meses.

El falangero del azúcar se en-

cuentra en diversos tipos de

bosques, como por ejemplo en

bosques de eucalipto, también

se encuentra en jardines rura-

les, etc.

Page 10: Sugar Glider
Page 11: Sugar Glider
Page 12: Sugar Glider
Page 13: Sugar Glider
Page 14: Sugar Glider
Page 15: Sugar Glider

Integrantes del Equipo:

P

R

I

M

E

R

A

G

E

N

E

R

A

C

I

Ó

N

M

V

Z