Top Banner
SUBMODELO VALOR BIOECOLÓGICO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Huancavelica, Noviembre del 2012 ING. EDELSON CLEMENTE HUALPARUCA.
51
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 1

SUBMODELO VALOR BIOECOLÓGICO

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EL DEPARTAMENTO DE

HUANCAVELICA

Huancavelica, Noviembre del

2012

ING. EDELSON CLEMENTE HUALPARUCA.

Page 2: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 2

ESPECIALISTA AMBIENTAL

Índice

I. GENERALIDADES ............................................................................................................................................................................... 5

1.1 ANTECEDENTES......................................................................................................................................................................... 5

1.2 OBJETIVO .................................................................................................................................................................................. 5

II. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................................................................... 5

2.1. Sub Modelo de Valor Bioecológico .......................................................................................................................................... 5

2.2. Herramientas para la conservación de la biodiversidad ........................................................................................................... 6

2.3. Criterios para la selección de sitios para la conservación ........................................................................................................ 9

III. PASOS METODOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUB MODELO DE VALOR BIOECOLÓGICO .................. 12

3.1. FASE PREVIA: METODOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUB MODELO DE VALOR BIOECOLÓGICO .. 13

3.2 CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DEL SUB MODELO DE VALOR BIOECOLÓGICO ................................................................ 15

IV. CONSTRUCCIÓN DEL SUBMODELO ................................................................................................................................... 17

4.1 MODELAMIENTO UTILIZADO.......................................................................................................................................... 17

4.2 descripción de las variables y criterios de ponderación del submodelo de valor bioecológico ................................ 19

4.2.2. SUB MODELO AUXILIAR DE BIOMASA ................................................................................................... 25

4.2.3. SUB MODELO AUXILIAR DE ECOSISTEMAS SINGULARES .................................................................. 27

5.2.4. SUB MODELO AUXILIAR BIODIVERSIDAD DE ESPECIES ..................................................................... 32

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL SUBMODELO VALOR BIOECOLÓGICO ................... 39

5.2. SUB MODELO DE VALOR BIOECOLÓGICO ............................................................................................................... 46

VI. CONCLUSIONES...................................................................................................................................................................... 47

VII. RECOMENDACIONES: .......................................................................................................................................................... 48

Page 3: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de ponderación de las variables .......................................................................... 17

Tabla 2: Sub Modelo Auxiliar de Cabecera de Cuenca ................................................................ 19

Tabla 3: Ponderación de la variable Zonas de Vida ..................................................................... 21

Tabla 4: Ponderación de la variable precipitación ....................................................................... 22

Tabla 5: Ponderación de la variable pisos altitudinales ............................................................... 23

Tabla 6: Ponderación del Mapa de Cobertura Vegetal ................................................................ 23

Tabla 7: Resumen del Sub Modelo Auxiliar de Biomasa ............................................................. 25

Tabla 8: Ponderación de la variable biomasa a partir de la cobertura vegetal. .......................... 25

Tabla 10: Sub Modelo Auxiliar de Ecosistemas Singulares .......................................................... 28

Tabla 10: Ponderación de la Variable Cobertura Vegetal ............................................................ 29

Tabla 11: Ponderación de la Variable Fisiografía ......................................................................... 29

Tabla 12: Ponderación de la Variable Zonas de Vida ................................................................... 31

Tabla 14: Resumen, sub modelo auxiliar de Biodiversidad ......................................................... 33

Tabla 14: Ponderación Mapa de Fauna ....................................................................................... 33

Tabla 15: Ponderación Mapa Altitudinal ..................................................................................... 34

Tabla 16: Relación de la Altitud con las Zonas de Vida y Piso Altitudinales ................................ 34

Tabla 17: Diversidad de Flora Silvestre según criterio bioclimático y fisionómico ...................... 35

Tabla 18: Diversidad de Flora en Zonas Húmedas ....................................................................... 36

Tabla 19: Ponderación Variable Diversidad de Flora. .................................................................. 36

Page 4: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 4

PRESENTACIÓN

Es grato presentar este informe “Sub Modelo de Valor Bioecológico del departamento de Huancavelica”, que sistematiza el trabajo desarrollado entre los años 2011 y 2012 en relación a la identificación de las zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad de la región.

Este trabajo constituye uno de los componentes de la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica, ya que identifica las Zonas de Protección y Conservación Ecológica. Así mismo, se espera que permita orientar las políticas de conservación de la biodiversidad del departamento la en los próximos años, siendo un insumo fundamental para el establecimiento de áreas protegidas en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otras estrategias de conservación in situ y ex situ, de nivel nacional, regional y local.

La conservación de la biodiversidad es una tarea urgente en la región, ya que la pérdida de ecosistemas y especies es continua y, por tanto, es necesario frenar esta dinámica a través de medidas que permitan conservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de la población.

El Sub Modelo analiza el territorio de Huancavelica a través del método de planificación departamental a escala de paisaje, desarrollada principalmente por el equipo técnico e incorpora dos aspectos complementarios, uno a nivel de sitios importantes por grupos taxonómicos y otro enfocado en especies endémicas y amenazadas. El enfoque de ecosistemas, también llamado escala de paisaje, analiza el espacio y sus características, la función ambiental que cumple el ecosistema en el aprovisionamiento de agua en las cuencas y el estado de conservación de los mismos. La escala de especies trabaja con el conocimiento de expertos y bases de datos de flora endémica y amenazada. Por último, se definen redes de conservación que permitan la continuidad de los procesos ecológicos a través de la conformación de biocorredores.

Manifestar que el diseño y desarrollo de este Sub Modelo ha sido sumamente enriquecedor. Debo agradecer el apoyo y asesoramiento del Equipo Técnico de ZEE del Gobierno Regional de Huancavelica e instituciones conformantes la comisión técnica regional CRT-HVCA.

INTRODUCCIÓN

El territorio de Huancavelica comprende 24 de las 84 zonas de vida existentes en el Perú.

El territorio comprende además bosques húmedo, secos y xerofitos.

Sin embargo los ecosistemas naturales presentes en las zonas rurales están amenazados por los fenómenos de perturbación, fragmentación y transformación a usos más intensivos, generándose grandes pérdidas de biodiversidad.

Actualmente Huancavelica no cuenta con Áreas Naturales Protegidas (ANP) integradas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Sin embargo, existen áreas con alto valor ecológico y representatividad de los ecosistemas que alberga el departamento. Esto se debe a la falta de estudios y vacíos de información acerca de la biodiversidad presente en departamento y la ausencia de políticas definidas en relación a la conservación de los recursos naturales.

La Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial, debe identificar las zonas de protección y conservación ecológica, basándose en el análisis de las áreas de la región

Page 5: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 5

que presentan alto potencial bioecológico, los cuales serán el insumo para la elaboración de políticas y estrategias de conservación in situ y/o ex situ.

I. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Han existido en Perú diversas iniciativas para determinar las áreas representativas para la conservación de la biodiversidad.

La primera de ellas fue realizada por el inglés IanGrimwood (1965-1967), con lo que se establecieron áreas en la costa, sierra y selva: el Parque Nacional Manu, Parque Nacional Huascarán y la Reserva Nacional de Paracas.

Posteriormente, Lamas (1979) hace la primera revisión del Sistema de Unidades de Conservación (SINUC), usando criterios biogeográficos enmarcados en la teoría de los refugios del Pleistocoeno.

En 1986, Brack desarrolla un mapa de prioridades para la conservación con base en las regiones biogeográficas. En él se identifican 19 áreas importantes para la conservación.

En 1990 el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria (CDC-UNALM, 1991) hace el primer análisis de la red de áreas protegidas a nivel de ecosistemas, utilizando como sistema de clasificación las provincias biogeográficas. Como resultado de este análisis se hicieron 18 propuestas para nuevas áreas.

En 1994, como parte de la elaboración del Plan Director para el SINANPE de 1999 se identifican los sitios de mayor diversidad y singularidad de diversos grupos taxonómicos, recogiendo sobretodo el criterio de los expertos, determinando las 38 Zonas Prioritarias para la Conservación de la Diversidad Biológica del Perú (Rodríguez, 1996).

El 2006, en el marco del proceso de revisión del Plan Director, el CDC-UNALM y TheNatureConservancy (TNC) realizaron un segundo análisis a nivel nacional “Análisis del Recubrimiento Ecológico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado”, con el enfoque de análisis de vacíos ecológicos, las cuales se recogen en la actualización del Plan Director de Áreas Naturales Protegidas del 2009.

1.2 OBJETIVO

Identificar con criterios biológicos y ecológicos, las zonas del Departamento de Huancavelica con mayor potencialidad para la conservación y protección de la diversidad biológica, así como para asegurar la continuación de los principales procesos ecológicos que la sustentan.

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Sub Modelo de Valor Bioecológico

La metodología de Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial contempla la necesidad de determinar zonas ecológicas-económicas que expresen las

Page 6: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 6

diversas alternativas de uso sostenible que posee el territorio. (1 Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica. Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD.)

Una de las categorías a utilizar en el proceso ZEE-OT son las Zonas de Protección y Conservación Ecológica, que incluyen a las Áreas Naturales Protegidas y otras formas de conservación, en concordancia con la legislación vigente; las tierras de protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas); también se incluyen las cabeceras de cuencas y zonas de colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas.

Para determinar dichas Zonas de Protección y Conservación Ecológica es preciso realizar una evaluación de las unidades ecológicas y económicas (UEE). En tal sentido, para identificar el potencial y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales en relación a las alternativas de conservación, es necesario utilizar el criterio de Valor bioecológico, orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales, para lo cual, se requiere el desarrollo del submodelo de valor bioecológico.

Según la guía técnica de modelamiento para la Zonificación Ecológica y Económica establece que el desarrollo del Submodelo de Valor Bioecológico, se realiza sobre la base de los sub modelos auxiliares; cabeceros de cuenca, biomasa, ecosistemas singulares, biodiversidad de especies.

2.2. Herramientas para la conservación de la biodiversidad

La conservación de los recursos de la naturaleza, conocidos también como componentes de la diversidad biológica, puede hacerse de dos maneras diferentes, mediante la conservación ex – situ y la conservación in - situ. Una de las formas de conservación in situ más utilizada es el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP), sin embargo, existen otros instrumentos, como las áreas de conservación regional y privada, las concesiones para conservación, concesiones para ecoturismo y servidumbres ecológicas.

Ilustración 1: SM Valor Bioecológico según Guía técnica de modelamiento DGOT-MINAM

Page 7: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 7

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) está conformado por el componente físico, integrado por las áreas naturales protegidas (incluyendo las áreas naturales protegidas de nivel nacional, las áreas de conservación regional y las áreas de conservación privada), el componente social y cultural está integrado por los actores involucrados en su gestión (administración central, gobiernos regionales y locales, ONG, organizaciones de base, agencias de cooperación técnica, poblaciones originarias, organismos públicos, productores) y el cuerpo legal que lo sustenta, así como los elementos de interacción (medios de comunicación y mecanismos de coordinación entre los sectores y organizaciones relacionadas a ANP . En la legislación nacional, las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. (Artículo 1°, Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley 26834).

Los objetivos específicos que cumplen las Áreas Naturales Protegidas son:

Conservar la diversidad natural o biológica en sus tres niveles: paisajes, especies, genes y los procesos ecológicos asociados.

Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas, controlar y evitar la erosión y sedimentación.

Proteger recursos culturales, arqueológicos e históricos en su entorno natural.

Asegurar los usos tradicionales de las poblaciones humanas originarias.

Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, la investigación científica y el monitoreo del estado del medio ambiente.

Proporcionar oportunidades para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país.

Contribuir al desarrollo y al uso sostenible de los recursos de la diversidad biológica.

La normatividad de ANP reconoce que las áreas de carácter nacional que componen el SINANPE, se complementan con las áreas de conservación regional (ACR) y las áreas de conservación privada (ACP). La conformación de redes de áreas de conservación a nivel regional, es una oportunidad para ampliar la representatividad y funcionalidad del sistema de ANP, contribuyendo a una planificación territorial que brinde mayores oportunidades al desarrollo sostenible.

Las áreas de conservación regional son áreas declaradas por solicitud del gobierno regional respectivo, mediante un Decreto Supremo. El gobierno regional es el encargado de la administración del Área de Conservación Regional (ACR), en coordinación con las municipalidades, poblaciones locales, así como las instituciones públicas y privadas pertinentes.

Las áreas de conservación privada (ACP) reflejan una forma de promover y reforzar la participación ciudadana y el compromiso voluntario de la sociedad civil por participar directamente en la conservación del Patrimonio Natural del país. Las ACP se establecen de

Page 8: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 8

modo voluntario a iniciativa de propietarios, individuales o comunales, que desean destinar sus tierras a la conservación de la naturaleza.

Las áreas de conservación municipal (ACM) surgen por iniciativa de los gobiernos locales, como una estrategia de conservación y de uso sostenible de los recursos naturales comprendidos en sus jurisdicciones municipales. Sin embargo, las competencias de designación de áreas de conservación por parte de los gobiernos municipales fueron derogadas y actualmente existe un vacío legal entorno a estas áreas, no formando parte de la normatividad de áreas naturales protegidas.

Existen otras herramientas para la conservación. Los recursos naturales renovables y no renovables en el país son Patrimonio de la Nación. Si un particular desea aprovechar estos recursos, el Estado le otorga una concesión.

La legislación forestal, por ejemplo, ofrece las posibilidades de acceder a una concesión forestal con fines maderables, o una concesión con fines no maderables.

Para el conjunto de recursos no maderables y servicios ambientales que brinda el bosque, el Estado ha previsto dos modalidades de concesión para que el privado pueda aprovecharlos: las concesiones para otros productos del bosque y las concesiones para ecoturismo, conservación y servicios ambientales.

Siendo el Perú uno de los países centro de origen de numerosos cultivos de importancia mundial, también se ha previsto la conservación in-situ de las variedades cultivadas que se mantienen gracias a las culturas vivas y tradicionales.

El establecimiento de zonas de agrobiodiversidad está previsto en el Reglamento de la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (DS 068-2001-PCM), que las define como aquellas «...orientadas a la conservación y uso sostenible de especies nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas no podrán destinarse para fines distintos a los de conservación de dichas especies y el mantenimiento de las culturas indígenas». En este contexto, se ha planteado el reconocimiento oficial de estas zonas de agrobiodiversidad bajo la denominación de Áreas de Manejo Especial para la Conservación de la Agrobiodiversidad.

Estas zonas resultan ser sui generis porque buscan promover la conservación de la agrobiodiversidad y se presentan como una categoría distinta ya que no conforman áreas naturales, como sustenta la Ley de ANP, sino que constituyen paisajes manejados en forma agrícola.

Por último, también existen sitios con reconocimiento internacional. Estos sitios se establecen en el marco de Tratados Internacionales, como la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y la Convención RAMSAR sobre los humedales de importancia internacional, o programas de las Naciones Unidas, como el Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO. También la institución Birdlife International, identifica Lugares Importantes para las Aves, IBAs, por sus siglas en inglés.

Page 9: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 9

2.3. Criterios para la selección de sitios para la conservación

Extraído de la Caja de Herramientas para la Gestión de Áreas de Conservación, PDRS-GTZ.

A. Criterios Biológicos

Constituyen, junto con los criterios funcionales, el primer filtro para determinar si el área debe ser protegida.

a.1. La propuesta coincide con los sitios de importancia nacional (según Plan Director de Áreas Naturales Protegidas, 1999).

Coincide con las áreas prioritarias para conservación identificadas en la planificación del Sistema Nacional. Las 38 Zonas Prioritarias (ZP) identificadas en el Plan Director (D.S. 010-1999-AG), incluyen diferentes aspectos (paisajes excepcionales, concentración de especies únicas o endémicas de flora o fauna), y son el consenso científico de las grandes áreas que deben ser conservadas, prioritariamente al nivel nacional. Aunque la mayor parte de las ZP cuentan ya con ANP, existen algunas cuya cobertura es aún limitada y podría ser completada con algunas áreas de nivel regional. Por otro lado, existen varias ZP que no cuentan con ningún área protegida y merecen, desde el punto de vista biológico, ser establecidas con el máximo nivel posible.

a.2. La propuesta incluye ecosistemas no representados suficientemente en el sistema y coincide con las áreas identificadas en el estudio del CDC (Plan Director de Áreas Naturales Protegidas, 2009)

En el marco de la revisión del Plan Director, el CDC realizó un análisis de la composición del sistema por sistemas ecológicos, determinando aquellos cuya «representatividad» en el sistema nacional, tienen los más bajos porcentajes o no alcanzan ni siquiera el 10%.

Adicionalmente, se hizo un análisis de conflictos de uso utilizando información digital sobre la ubicación de las concesiones mineras, los lotes petroleros, la red vial y las tierras agropecuarias y deforestadas, como actividades que pueden causar algún conflicto.

Cada región o departamento, puede hacer un ejercicio más detallado con prioridades claras de lo que debe ser conservado a nivel regional, tomando en cuenta las prioridades nacionales. Cuando las prioridades regionales coinciden con las nacionales, se recomienda considerar esta última opción. En los casos en que los sistemas ecológicos que aún no están adecuadamente representados, puedan ser protegidos en dos espacios diferentes, deberá preferirse aquel con el menor conflicto de uso, para asegurar la viabilidad de la gestión del área a crear.

a.3. Representa ecosistemas únicos para la región, la provincia o el distrito.

En muchos casos, el sitio natural que se quiere conservar está ya representado en las áreas de nivel nacional o existe en otras zonas; es decir, no es único para el país. Sin embargo, al ser único en el departamento o en la localidad, resulta de excepcional y de alto valor local. En estos casos, vale la pena establecer un área de conservación de nivel local, e incluso, regional, sobre todo si es parte de algún ecosistema naturalmente fragmentado.

a.4. Incluye poblaciones de especies endémicas.

Page 10: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 10

Ser el sitio conocido de ocurrencia de una especie única merece sin duda protección. Estos sitios, con alto valor biológico de conservación, pueden ser áreas regionales o locales. También podrían ser nacionales, y seguramente las más notables ya son parte de las zonas priorizadas en los análisis nacionales.

a.5. Incluye poblaciones de especies amenazadas ya protegidas en áreas nacionales.

Localmente, es importante poder conservar los espacios donde ocurren las especies amenazadas – aún cuando ya estén protegidas en algunas áreas del nivel nacional. Muchas veces, las poblaciones sufren fuertes presiones de uso y es preciso establecer áreas para poder conservar las poblaciones locales (ya sean especies de flora o fauna).

a.6. Contribuye a conformar un mosaico de conservación – conectividad natural.

Pequeñas áreas, aún no en muy buen estado de conservación, pueden tener un rol crucial para conectar poblaciones y espacios naturales, y mantener la funcionalidad del ecosistema, dando continuidad a los procesos. Estas áreas, pueden ser privadas o locales. Pero las áreas regionales y nacionales, también son parte de este tejido.

a.7. Incluye paisajes únicos para la región o para la provincia.

El paisaje a preservar existe en otras zonas, no es único, pero es único en el departamento, por lo que resulta excepcional y de alto valor local. En estos casos, vale la pena establecer un área de conservación de nivel local o incluso regional, dependiendo del tamaño de la unidad de paisaje que se desea conservar.

B. Criterios De Funcionalidad

b.1. Proteger fuentes de agua.

Esta es generalmente una prioridad local y deben establecerse áreas de ese nivel. Generalmente, la iniciativa está orientada a la conservación de partes altas de las cuencas. En ocasiones, las áreas nacionales también tienen este entre sus objetivos específicos, pero no es nunca el más importante.

En el caso de las ACM, esta funcionalidad (conservar agua dulce) puede variar con el tiempo, y eso hace que puedan ser desafectadas como áreas protegidas, si es que dejan de cumplir la función para la que fueron establecidas.

b.2. Son espacios con belleza escénica y atributos para promocionar el turismo, la recreación, la educación.

Aunque no debe ser el fin principal de establecimiento de un área, existe la tendencia a declarar áreas con un uso claramente orientado a la recreación, de orden local pero que la gente está dispuesta a compartir con visitantes.

b.3. Son espacios para promover el manejo de recursos.

Aún cuando este no debería ser el objetivo principal, estas áreas pueden ser el lugar donde se desarrollan modelos para el manejo eficiente de recursos renovables.

Page 11: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 11

b.4. Se establecen para prevenir desastres naturales (deslizamientos, huaycos, erosión, entre otros).

Puede ser parte de la aplicación de los planes de ordenamiento territorial, con análisis de riesgo, como una medida preventiva. Estas áreas son prioritariamente regionales o municipales. El tamaño del área: biológicamente, este es un criterio importante ya que a mayor tamaño, necesariamente se incluye mayor diversidad, sobretodo en un país tan diverso como es el Perú. Sin embargo, no hay una regla ni un consenso sobre tamaños mínimos para la viabilidad de lo que se quiera proteger. En todo caso, hay una tendencia, a que las áreas de mayor tamaño, sean regionales o nacionales.

C. Criterios De Conectividad

La pérdida y fragmentación de hábitats se reconoce en todo el mundo como un problema clave con el que se enfrenta la conservación de la diversidad biológica (UICN 1980). Es por eso que la ubicación y conservación de las áreas prioritarias no garantiza necesariamente la conservación de los procesos ecológico, constituyendo entonces un reto fundamental desarrollar otras estrategias para mantener la biodiversidad en paisajes alterados.

Una de las principales estrategias para contrarrestar los efectos de la fragmentación de hábitat es promover configuraciones de hábitats que mejoren la conectividad para especies, comunidades y procesos ecológicos en paisajes intervenidos. Sin embargo, en este caso el concepto no es puramente biológico ni ecológico, sino que toma en cuenta también aspectos sociales, por lo cual esta red de conectividad sería específicamente una red ecológica la que se define como “un sistema coherente de elementos naturales y/o semi-naturales del paisaje que es configurado y manejado con el objetivo de mantener o restaurar funciones ecológicas como un medio de conservar biodiversidad mientras se provee también oportunidades apropiadas para el uso sostenible de los recursos naturales (Bennet and Wit, 2001)”.

Page 12: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 12

III. PASOS METODOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUB

MODELO DE VALOR BIOECOLÓGICO

PASOS METODOLÓGICOS

Construcción de la estructura del sub modelo

(1ra. Versión se somete a consulta y aportes)

1

Aportes a la estructura del sub modelo:

Reuniones previas: REUNIONES CON ESPECIALISTAS

2

Diseño y especificaciones de la Base de Datos:

CRITERIOS DE EVALUACION

3

Taller con grupos de interés para la construcción

del sub modelo:

MODELAMIENTO.

4

Construcción de la PROPUESTA FINAL DEL SUB MODELO.

Se Incorpora sugerencias y recomendaciones.

5

ANÁLISIS

e interpretación del sub modelo. (Presentación Final

del Sub Modelo)

6

Validación en campo de los resultados de los sub

modelos.

7

Page 13: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 13

3.1. FASE PREVIA: METODOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA

DEL SUB MODELO DE VALOR BIOECOLÓGICO

Según la guía técnica de modelamiento propuesta por parte de los especialistas de la DGOT-MINAM, el Equipo Técnico de ZEE-HVCA, apostó por una metodología desarrollada para la Conservación de la Biodiversidad que ayudaría a determinar las Zonas de Protección y Conservación Ecológica.

El equipo técnico de ZEE-OT convoco a los miembros de la Comisión Técnica Regional (CTR) y la Comisión Técnica Consultiva (CTC) y técnicos de instituciones públicas y privadas vinculados al submodelo de Bioecologico conflictos del uso de la tierra, el mismo que serbio como espacio de discusión para recibir aportes que mejoren la estructura del sub modelo.

Se analizaron cada una de las variables que conforman el sub modelo, los cuales seestablecieron los criterios de recolección de información y evaluación de dichas variables. Esta actividad de realizo el día 15 de Julio del 2011.

Reunión técnica con los especialistas de

los diferentes sectores del ámbito de

Huancavelica. 15 de Julio 2011 Auditorio

las terrazas Hvca.

Esta metodología fue trabajada por el Equipo Técnico, con apoyo de la DGOT-MINAMy puesto a consideración de la Comisión Técnica Regional, comisión técnica consultiva y otros actores en diversos talleres y reuniones.

Page 14: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 14

Por metodología de los talleres, se consideró por conveniente trabajar en plenaria la estructura conceptual del sub modelo para recibir aportes y recomendaciones en relación a los submodelos intermedios y de las variables que la conforman, que al ser socializados se obtiene la propuesta definitiva de los submodelos.

Reuniones de validación de los

sub modelos del 08 al 11 de

agosto.

Reuniones técnicas

donde se recepcionaron

sugerencias y

recomendaciones en la

generación de los sub

modelos.

Page 15: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 15

DIAGRAMA DEL SUB MODELO VALOR BIOECOLOGICO APROBADO EN LA REUNIÓN TÉCNICA DE LA CTR - HUANCAVELICA

3.2 CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DEL SUB MODELO DE VALOR

BIOECOLÓGICO

Después de haber desarrollado la metodología y la estructura en zonas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad y contar con un escenario validado como resultado de la misma, el proceso de Zonificación Ecológica y Económica completa la fase de generación de información temática y entra en la Fase de evaluación.

Esta fase consiste en la evaluación las potencialidades y limitaciones para el aprovechamiento de los recursos con base en las unidades ecológicas y

Precipitación

Pisos Altitudinales

Cobertura vegetal

Zonas vida

Cob_Vegetal

Fisiografia

Div_Fauna_Silvestre

Uso_Actual (Diver_flora)

Pisos_altitudinales

SMA CABECERA DE CUENCAS

SMA BIOMASA

SMA ECOSISTEMAS SINGULARES

Cob_Vegetal

Zonas vida

SMA BIODIVERSIDAD DE

ESPECIES SILVESTRES

SM_ VALOR BIOECOLOGICO

Page 16: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 16

económicas, tomando en consideración la sensibilidad ambiental y la vocación natural de los ecosistemas.

3.2.1 Propuesta Inicial

Como inicio de la fase de análisis y evaluación para la formulación de la ZEE Huancavelica, en setiembre del 2012, se desarrolla una reunión asistencia técnica desarrollado el día,06 de setiembre del 2012, cuyo objetivo era formar capacidades sobre el desarrollo metodológico de la fase de modelamiento y obtener una primera propuesta de diseño de los submodelos a abordar.

Entre otros submodelos, se analizó el Submodelo de Valor Bioecológico, en el cual su objetivo principal es la identificación, con criterios biológicos y ecológicos, de las zonas del Departamento de Huancavelica con mayor potencialidad para la conservación y protección de la diversidad biológica, así como para asegurar la continuación de los principales procesos ecológicos que la sustentan.

3.2.2 Validación de la Propuesta Inicial con la CTR

Posteriormente, se llevó a cabo una reunión con la Comisión Técnica Regional de ZEE - OT Huancavelica, 16 de noviembre del 2012, cuyo principal objetivo era socializar la propuesta de sub modelo generado y enriquecerla con aportes de los participantes.

En este taller, se analizó la propuesta de submodelo de valor bioecológico, a la cual se le hicieron algunos ajustes, incorporando criterios adicionales y se validó como propuesta metodológica para el modelamiento del valor bioecológico.

Reunión técnica

de presentación

del sub modelo

valor Bioecologico

final.

Page 17: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 17

IV. CONSTRUCCIÓN DEL SUBMODELO

4.1 MODELAMIENTO UTILIZADO

En el modelamiento se realizan una serie de operaciones de análisis utilizando mapas temáticos que representan variables, los cuales, mediante superposición, definen características espaciales en base a potencialidades y limitaciones.

El Sub Modelo de Valor Bioecologico se basa en múltiples escalas de evaluación, el filtro grueso o escala de paisaje, la escala fina de sitios y una escala aún más fina, de distribución geográfica de las especies endémicas y amenazadas de flora y fauna. En el diseño se fusionó el método pseudo-cuantitativo con el análisis multicriterio, donde se asignan valores a diferentes variables de acuerdo al juicio de expertos, y se complementa con información disponible, según los criterios seleccionados y validados en talleres.

Para poder ponderar los atributos de las variables seleccionadas en el submodelo, en base a los criterios planteados, se utiliza la siguiente matriz de calificación:

Tabla 1 Matriz de ponderación de las variables

NIVEL DE VALOR

PUNTAJE PARA LA MATRIZ DE EVALUACIÓN

MUY BAJO 1

BAJO 2

MEDIO 3

ALTO 4

MUY ALTO 5

En la Ilustración 1, se muestra el flujograma SIG, propuesto para el procesamiento cartográfico del Sub Modelo de Valor Bio ecológico

Page 18: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 18

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

Ilustración 2: Flujo grama de modelamiento del modelo valor Bio ecológico

Page 19: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 19

4.2 descripción de las variables y criterios de ponderación del

submodelo de valor bioecológico

A continuación se describen las variables que fueron utilizados para la generación del modelo valor Bioecologico.

4.2.1. SUB MODELO AUXILIAR CABECERA DE CUENCA

En la tabla 2, se muestra el resumen del modelo auxiliar de cabeceras de cuenca.

Tabla 2: Sub Modelo Auxiliar de Cabecera de Cuenca

SUBMODELO 01-valor bioecologico

Submodelo Auxiliar

01.1-CABECERA DE CUENCAS-SMACC1

Objetivo Identificar las zonas de recarga hídrica y nacientes de rio.

Datos Requeridos

a)Precipitación b) pisos altitudinales c)Cob_vegetald) zonas de vida

Criterios

a) Precipitación promedio, considerando los valores más altos al rango de 850 mm a 950 mm.

b) Altitud, considerando los valores de mayor altitud a zonas de Janca y Puna.

c) Cobertura, considerando las zonas altoandinas con valores más altos (nevados, bofedales y lagunas).

d) Descripción, considerando los valores más altos a las zonas nival - subtropical

Pesos PP (30%)+ Pisos Altitudinales(30%)+ Cob_vegetal(25%) +

Zonas_vida ( 15%)

Procedimiento de Análisis

Geoprocesamiento, Unión, ponderación tabular

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

4.2.1.1. CUADROS DE LOS TEMÁTICOS CON SUS RESPECTIVAS PONDERACIONES

a) Zonas de vida

Para este fin se ha tomado en cuenta los pisos ecológicos descriptos por Holdridge (1 942), según el diagrama propuesto para la región latitudinal Tropical (Ilustración 3). Un criterio importante tomado en cuenta es la relación bioclimática que tienen los pisos bioclimáticos, según su provincia de humedad, por ejemplo, en el piso sub alpino, tiene más valor los páramos pluviales, que los páramos muy húmedos y Matorrales. (Ilustración 3).

Page 20: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 20

Ilustración 3: Zonas de vida, diagrama propuesto por Leslie Holdridge.

Fuente: Diagrama de Bioclimático, Ecología Basado en Zonas de Vida, L. Holdridge.

Page 21: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 21

Tabla 3: Ponderación de la variable Zonas de Vida

DESZVIDA SMA_CC4 (Peso)

Descripción

desierto perarido 1 Muy Bajo

estepa - montano subtropical 2 Bajo

estepa - montano tropical 2 Bajo

estepa espinosa - montano bajo subtropical 2 Bajo

matorral desértico-montano bajo subtropical 2 Bajo

matorral desértico-subtropical 2 Bajo

monte espinoso - subtropical 2 Bajo

bosque seco - montano bajo subtropical 2 Medio

bosque seco - montano bajo tropical 3 Medio

bosque seco - premontano tropical 3 Bajo

bosque seco - subtropical 1 Muy

bosque seco-montano bajo tropical/bosque húmedo-montano bajo tropical

3 Medio

bosque húmedo - montano bajo tropical 2 Bajo

bosque húmedo - montano subtropical 3 Medio

bosque húmedo - montano tropical 3 Medio

bosque muy húmedo - montano tropical 4 Alto

bosque pluvial - montano tropical 4 Alto

paramo húmedo-subalpino subtropical/paramo muy húmedo-subalpino subtropical

4 Alto

paramo muy húmedo - subalpino tropical 4 Alto

paramo muy húmedo -subalpino subtropical 4 Alto

paramo pluvial - subalpino tropical 4 Alto

tundra pluvial - alpino sub tropical 5 Muy Alto

tundra pluvial - alpino tropical 5 Muy Alto

Nival-subtropical 5 Muy Alto

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

b) Precipitación

La precipitación es un factor importante en la captación de los recursos hídricos, en este sentido el criterio empleado la mayor precipitación recibirá la ponderación mayor, y su relación con la topografía de Huancavelica es directa, es decir las zonas con mayor precipitación corresponden a zonas altas, tal como se muestra en la ilustración 4, además debemos notar que las zonas con menor precipitación corresponden a zonas interandinas y de valles.

Page 22: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 22

Ilustración 4: Rangos de precipitación respecto a la topografía de la región Huancavelica

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica, datos de cartográficos de clima.

En la tabla 4, se muestra la ponderación de la variable precipitación

Tabla 4: Ponderación de la variable precipitación

PP_prom_mm SMA_CC1 Descripción

150,00 1 Muy Bajo

250,00 1 Muy Bajo

350,00 1 Muy Bajo

450,00 1 Muy Bajo

550,00 3 Medio

650,00 3 Medio

750,00 3 Medio

850,00 5 Muy Alto

950,00 5 Muy Alto

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

c) Pisos altitudinales

Los pisos altitudinales propuesto por Pulgar Vidal, son espacios geográficos que caracterizan paisajes modelados por el clima, y algunos fenómenos geomorfológicos. Como término medio los pisos altitudinales comprendidos entre la región Janca o Cordillera y Puna son zonas cuyas condiciones climáticas y geográficas permite la captación de los recursos hídricos.

Page 23: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 23

Tabla 5: Ponderación de la variable pisos altitudinales

ATRIBUTO SMA_CC2 Descripción

Janca o Cordillera 5 Muy Alto

Puna 4 Muy Alto

Quechua 3 Medio

RupaRupa 1 Muy Bajo

Suni o jalca 3 Medio

Yunga fluvial 2 Bajo

Yunga marítima 1 Muy Bajo

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

d) Cobertura vegetal

Muchas formaciones vegetales tienen una relación directa con la captación de los recursos hídricos, en este caso los bofedales tienen un peso mayor, las unidades de Pajonal/césped de puna poseen un peso alto, estas zonas son conocidas por tener la capacidad de la recarga hídrica, las zonas con matorrales húmedos tienen un peso medio, los bosques húmedos de montaña alta posen pesos medios, debido a que tienen cierta capacidad de recarga hídrica. El resto de formaciones vegetales tiene un peso muy bajo.

Tabla 6: Ponderación del Mapa de Cobertura Vegetal

DESCRIPCIÓN SMA_CC3 Descripción

Área sin vegetación 1 Muy Bajo

Áreas con cultivo agrícola 1 Muy Bajo

Bosque húmedo de montañas altas

3 Medio

Bosque seco de valle interandino

1 Muy Bajo

Bosque xerofito de montaña baja

1 Muy Bajo

Casco urbano 1 Muy Bajo

Matorral seco 1 Muy Bajo

Matorral seco/pajonal 1 Muy Bajo

Matorral sub húmedo 1 Muy Bajo

Matorral sub húmedo/pajonal 1 Muy Bajo

plantación forestal 1 Muy Bajo

Page 24: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 24

Pajonal 3 Medio

Matorral húmedo 2 Bajo

Pajonal/césped de puna 4 Alta

Bofedal 5 Muy Alta

Cuerpo de agua 5 Muy Alta

Nevado 5 Muy Alta

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

Figura 1: Mapa del sub modelos auxiliar cabecera de cuenca.

Page 25: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 25

4.2.2. SUB MODELO AUXILIAR DE BIOMASA

Este sub modelo busca evaluar la disponibilidad de biomasa vegetal proveniente de las unidades de vegetación.

Ilustración 5: Reclasificación del mapa de cobertura vegetal

Tabla 7: Resumen del Sub Modelo Auxiliar de Biomasa

SUBMODELO 01-valor Bioecologico

Submodelo

Auxiliar

01.2-BIOMASA

Objetivo Identificar las zonas sobre la biomasa

existente y que corresponde al material

orgánico que se encuentra en las plantas

de las diferentes comunidades vegetales

Datos

Requeridos

a)Cobertura Vegetal

Criterios C1.Cobertura, reclasificación según

contenido de biomasa.

Pesos

Procedimiento

de Análisis

Ponderación Tabular

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

4.2.2.1. CUADROS DE LOS TEMÁTICOS CON SUS RESPECTIVAS PONDERACIONES

a) cobertura vegetal

La reclasificación de la cobertura vegetal nos permite tener una idea de biomasa vegetal, esta variable nos permite tener una idea del valor forestal maderable y no maderable.

En la tabla 8 se muestran los resultados de la ponderación, las formaciones boscosas tienen puntajes más altos, seguido de los matorrales, y finalmente los herbazales.

Tabla 8: Ponderación de la variable biomasa a partir de la cobertura vegetal.

Nº TIPO VEGETACIÓN POT_BIO PONDERACIÓN

1 Área sin vegetación MUY BAJO 1

2 Áreas con cultivo agrícola BAJO 2

3 Bofedal BAJO 2

4 Bosque húmedo de montañas altas MUY ALTO 5

Page 26: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 26

Nº TIPO VEGETACIÓN POT_BIO PONDERACIÓN

5 Bosque seco de valle interandino ALTO 4

6 Bosque xerofito de montaña baja ALTO 4

7 Casco urbano MUY BAJO 1

8 Cuerpo de agua MUY BAJO 1

9 Matorral húmedo MEDIO 3

10 Matorral seco ALTO 4

11 Matorral seco/pajonal MEDIO 3

12 Matorral sub húmedo MEDIO 3

13 Matorral sub húmedo/pajonal MEDIO 3

14 Nevado MUY BAJO 1

15 Pajonal BAJO 2

16 Pajonal/césped de puna BAJO 2

17 plantación forestal MUY ALTO 5

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

Page 27: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 27

4.2.3. SUB MODELO AUXILIAR DE ECOSISTEMAS SINGULARES

En este sentido la singularidad ecológica se definirá como la rareza, la peculiaridad de un ecosistema, debido a sus características, como en el caso de los bofedales, que si bien es cierto no poseen mucha diversidad, cumplen roles ecológicos

Figura 2: Sub Modelo Auxiliar de Biomasa

Page 28: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 28

muy importantes, como lo es la recarga hídrica, conservación de suelos, además del sustento de la biodiversidad. En la tabla 10, se resumen aspectos generales del sub modelo auxiliar propuesto.

Tabla 9: Sub Modelo Auxiliar de Ecosistemas Singulares

SUBMODELO 01-valor Bioecológico

Submodelo Auxiliar

01.3 ECOSISTEMAS SINGULARES

Objetivo Identificar las zonas o ecosistemas con características especiales, y que son relevantes

desde el punto de vista de singularidad, que sean únicos para su conservación.

Datos Requeridos

a) Zonas de vida b) Cob. Vegetal c)Fisiografía

Criterios a) Descripción, considerando el valor más alto a bosques húmedos, secos y xerofitos.

b) Cobertura, considerando los valores más altos los bosques húmedos, bosques secos, bosques

xerofíticos, Bofedales y lagos-lagunas.

c) Fisiografías, Geoformas, considerando el valor más alto zonas, superficies planas o deprecionadas,

hidromorficas.

Pesos Zona_vida ( 40% )+ Cobertura Vegetal (30%)+ Fisiografía ( 30%)= 100%

Procedimiento de Análisis

Ponderación Tabular. Geoprocesamiento, Calculadora de Campo

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

4.2.3.1. CUADROS DE LOS TEMÁTICOS CON SUS RESPECTIVAS PONDERACIONES

a) Cobertura vegetal

Típicamente las unidades de vegetación definen los ecosistemas, a su vez los atributos de singularidad aplicados en el presente sub modelo auxiliar.

Los valores más bajos fueron considerados para las zonas con poca vegetación o áreas con cultivo agrícola, u antrópica; los matorrales ostentan valores medios, siendo los bofedales y los ecosistemas boscosos los que presentan un mayor valor.

Las ponderaciones se pueden apreciar en la tabla 10

Page 29: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 29

Tabla 10: Ponderación de la Variable Cobertura Vegetal

DESCRIPCIÓN SMA_ESING1 Descripción

Área sin vegetación 1 Muy Bajo

Áreas con cultivo agrícola 1 Muy Bajo

Casco urbano 1 Muy Bajo

Matorral húmedo 3 Medio

Matorral seco 3 Medio

Matorral seco/pajonal 3 Medio

Matorral sub húmedo 3 Medio

Matorral sub húmedo/pajonal 3 Medio

plantación forestal 1 Muy Bajo

Pajonal 4 Alto

Pajonal/césped de puna 4 Alto

Bofedal 5 Muy Alto

Bosque húmedo de montañas altas 5 Muy Alto

Bosque seco de valle interandino 5 Muy Alto

Bosque xerofito de montaña baja 5 Muy Alto

Cuerpo de agua 5 Muy Alto

Nevado 5 Muy Alto

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

b) Fisiografía Uno de los criterios muy empleados en ecología es el denominado aislamiento geográfico, por el cual las especies tienen que adaptarse a condiciones diferentes a los de los taxas ascendentes. En la tabla 11, se muestra la ponderación de la variable fisiografía.

Tabla 11: Ponderación de la Variable Fisiografía

Elemento_P SMA_ESING Descripción

Abanico terrazas Moderadamente inclinado

1 Muy Bajo

Laderas de Colinas Empinado 1 Muy Bajo

Laderas de Colinas Fuertemente inclinado 1 Muy Bajo

Laderas de Colinas Ligeramente inclinado 1 Muy Bajo

Laderas de Colinas Moderadamente empinado

1 Muy Bajo

Laderas de Colinas Moderadamente inclinado

1 Muy Bajo

Laderas de Colinas Muy empinado 1 Muy Bajo

Laderas de Montaña Empinado 1 Muy Bajo

Laderas de Montaña Extremadamente 1 Muy Bajo

Page 30: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 30

Elemento_P SMA_ESING Descripción

empinado

Laderas de Montaña Fuertemente inclinado

1 Muy Bajo

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

1 Muy Bajo

Laderas de Montaña Moderadamente inclinado

1 Muy Bajo

Laderas de Montaña Muy empinado 1 Muy Bajo

Lomas Alargadas 1 Muy Bajo

Lomas Alargadas con Nevados 1 Muy Bajo

Lomas redondeadas 1 Muy Bajo

Lomas redondeadas con Nevados 1 Muy Bajo

Cimas de Colina Aplanadas 2 Bajo

Cimas de Colina Cóncavas 2 Bajo

Cimas de Colina Convexas 2 Bajo

Cimas de Montaña Cóncavas 2 Bajo

Cimas de Montaña Convexas 2 Bajo

Mesa Aplanada 3 Medio

Valle en Terrazas Escalonadas 3 Medio

Llanura de Altiplano semiondulada 4 Alto

Mesa Ondulada 4 Alto

Mesa Semiondulada 4 Alto

Valles Intercolinosos Estrechos 4 Alto

Valles Intermontañosos Estrechos 4 Alto

Bofedales 5 Muy Alto

Cimas de Colina Convexas con Nevados 5 Muy Alto

Lagunas 5 Muy Alto

Valle en un Plano de Terraza 5 Muy Alto Fuente: Proyecto Fortalecimiento de las capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huancavelica

c) Zonas de vida Las zonas de vida nos permiten tener una idea de la relación paisaje y bioclima, se pondera más alto a lugares singulares, como el caso de los nivales tropicales, zonas muy húmedas tropicales. En la tabla 12, se muestra la ponderación de la variable zonas de vida.

Page 31: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 31

Tabla 12: Ponderación de la Variable Zonas de Vida

DES_ZVIDA SMA_ESING2 Descripción

desierto perarido 1 Muy Bajo

estepa - montano subtropical 1 Muy Bajo

estepa - montano tropical 1 Muy Bajo

estepa espinosa - montano bajo subtropical

1 Muy Bajo

matorral desértico-montano bajo subtropical

1 Muy Bajo

matorral desértico-subtropical 1 Muy Bajo

monte espinoso - subtropical 1 Muy Bajo

nival-subtropical 5 Muy Alto

paramo húmedo-subalpino subtropical/paramo muy húmedo-subalpino subtropical

1 Muy Bajo

paramo muy húmedo - subalpino tropical

1 Muy Bajo

bosque húmedo - montano bajo tropical

5 Muy Alto

bosque húmedo - montano subtropical 5 Muy Alto

bosque húmedo - montano tropical 5 Muy Alto

bosque muy húmedo - montano tropical

5 Muy Alto

bosque pluvial - montano tropical 5 Muy Alto

bosque seco - montano bajo subtropical 5 Muy Alto

bosque seco - montano bajo tropical 5 Muy Alto

bosque seco - pre montano tropical 5 Muy Alto

bosque seco - subtropical 5 Muy Alto

bosque seco-montano bajo tropical/bosque húmedo-montano bajo tropical

5 Muy Alto

tundra pluvial - alpino sub tropical 3 Medio

tundra pluvial - alpino tropical 3 Medio

Page 32: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 32

5.2.4. SUB MODELO AUXILIAR BIODIVERSIDAD DE ESPECIES Este sub modelo busca determinar los espacios geográficos que tengan una mayor diversidad de flora y fauna silvestre, en relación a su espacio físico y bioclimático.

Figura 3: Mapa del sub modelos auxiliar Ecosistemas Singulares

Page 33: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 33

Ilustración 6: Flujo grama SIG Sub Modelo Auxiliar de Biodiversidad.

Tabla 13: Resumen, sub modelo auxiliar de Biodiversidad

SUBMODELO 01-valor Bioecológico

Submodelo Auxiliar

01.4 BIODIVERSIDAD

Objetivo Identificar zonas de la diversidad de especies, basadas en el estudio de comunidades vegetales y de la fauna

silvestre.

Datos Requeridos

a) Fauna silvestre b) Diversidad de Flora Silvestre c) Pisos altitudinales

Criterios a) Diversidad de Fauna, considerando el valor más alto a la mayor biodiversidad de especies.

b) Diversidad de flora, según su fisionomía, y piso altitudinal según la zona de vida, o criterio florístico.

c) Piso ecológico, considerando el valor más alto a las zonas de yunga fluvial , quechua y ruparupa

Pesos Diversidad de Fauna silvestre ( 35%)+ Diversidad de Flora Silvestre (35 %)+ Pisos_ altitud ( 30%)= 100%

Procedimiento de Análisis

Ponderación Tabular. Geoprocesamiento, Calculadora de Campo

5.2.4.1. CUADROS DE LOS TEMÁTICOS CON SUS RESPECTIVAS PONDERACIONES

a) Fauna

El criterio empleado fue la relación habitad (formación vegetal), con las especies de fauna.

Tabla 14: Ponderación Mapa de Fauna

Fuente: Proyecto OT de Huancavelica, Comisión Técnica proceso OT de Huancavelica

Precenci_f SMA_B_ES1

Muy alto 5

Alto 4

Bajo 2

Medio 3

Muy Bajo 1

Page 34: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 34

c) Pisos altitudinales

Las yungas, son biozonas que albergan una apreciable diversidad de especies, para ello la litera es abundante, entre ellas figura, “Distribución de Las Especies Endémicas en la vertiente oriental de los Andes en Perú y Bolivia – Nature Serve” (E. Young, 2007). El capítulo 10, denominado geografía física y ecosistemas de los andes centrales, publicado en el libro de Cambio Climático y Diversidad en los antes tropicales (Herzog et al, 2011). Entre otros.

Con la finalidad de acercarse lo más posible a la realidad con base a la literatura, se ha ponderado, la variable de pisos altitudinales, de la siguiente manera (Tabla 15)

Tabla 15: Ponderación Mapa Altitudinal

Fuente: Proyecto OT de Huancavelica, Comisión Técnica proceso OT de Huancavelica

d) Mapa de Diversidad de Flora

Existe una relación de biodiversidad entre el piso altitudinal, la formación vegetal u ecosistema, y diversidad de la flora silvestre. En este sentido, se ha procedido a recopilar información de la base de datos del jardín botánico de Missouri, el nivel de detalle de la información, se describe en la tabla N° 16.

Tabla 16: Relación de la Altitud con las Zonas de Vida y Piso Altitudinales

Altitud Zona de Vida

Reg_Altitudinal 0-500 Basal Selva o Rupa

500-1000

1000-1500 Pre Montano Yunga

1500-2000

2000-2500 Montano Bajo

2500-3000 Quecha

3000-3500 Montano Quecha

3500-4000 Suni

4000-4500 Sub Alpino Puna o Jalca

> 4500 Alpino Janca O Cordillera

Fuente: Pisos Altitudinales, según el diagrama Holdrige, Regiones altitudinales, según Pulgar Vidal.

ATRIBUTO SMA_B_ES3 Descripción

Janca o Cordillera 1 Bajo

Puna 3 Medio

Quechua 5 Muy Alto

RupaRupa 5 Muy Alto

Suni o jalca 3 Medio

Yunga fluvial 5 Muy Alto

Yunga marítima 4 Alto

Page 35: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 35

Tabla 17: Diversidad de Flora Silvestre según criterio bioclimático y fisionómico

Altitud Zona de

Vida

Región Altitudinal

Bosques Matorrales Herbazales

N° de

Esp. Hábitat Peso

N° de

Esp. Hábitat Peso

N° de Esp

Hábitat Peso

0-500 Basal Selva o Rupa

43 Bosques Enanos, Rocas

Escarpadas, Bosques,

Bosques semi caducifolios, Bosques de

Tierra Firme y Bosques sobre arena blanca

(De corresponder) y Bosques de

Niebla

Bajo 22 Matorrales densos o

semi densos, y de valle

seco.

Muy Bajo 20 Herbazales, rastreros, erguidos,

en humedales

.

Muy Bajo

500-1000

1000-1500 Pre Montano

Yunga 76 Medio 56 Bajo 43 Bajo

1500-2000

2000-2500 Montano Bajo

89 Medio 101 Medio 94 Medio

2500-3000 Quecha

3000-3500 Montano Quecha 70 Medio 108 Medio 167 Muy Alto

3500-4000 Suni

4000-4500 Sub Alpino

Puna o Jalca

17 Muy Bajo 44 Bajo 129 Alto

> 4500 Alpino Janca O Cordillera

3 Muy Bajo 19 Muy Bajo 59 Bajo

Fuente: Elaboración propia, basado en datos del Jardín Botánico Missouri, y la clasificación de pisos altitudinales, según el sistema Holdridge y Pulgar Vidal.

Page 36: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 36

Tabla 18: Diversidad de Flora en Zonas Húmedas

Zonas Húmedas

Numero Reg_Altitudinal Numero Peso

0-500 Basal Selva o Rupa Rupa 4 Muy Bajo

500-1000

1000-1500 Pre Montano Yunga 5 Muy Bajo

1500-2000 Yunga

2000-2500 Montano Bajo Yunga 7

2500-3000 Quecha Muy Bajo

3000-3500 Montano Quecha 9

3500-4000 Suni Muy Bajo

4000-4500 Sub Alpino Puna o Jalca 8 Muy Bajo

> 4500 Alpino Janca O Cordillera 3 Muy Bajo

Tabla 19: Ponderación Variable Diversidad de Flora.

N° Especies Ponderación Descripción.

34 1 Muy Bajo

68 2 Bajo

88 3 Medio

150 4 Alto

194 5 Muy Alto

Page 37: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 37

Mapa del sub modelo auxiliar de Biodiversidad de Especies

Page 38: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 38

SMA Cabeceras de Cuenca

SMA Ecosistemas Singulares

SMA Biomasa SMA Biodiversidad SM Valor Bio Ecológico

Superposion de sub modelos auxiliares para la elaboración del modelo valor Bioecologico.

Page 39: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 39

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL

SUBMODELO VALOR BIOECOLÓGICO

En esta sección se analizan los resultados del Sub Modelo de Valor Bioecologico en función de cada componente y se interpreta el submodelo en base a criterios de selección de sitios para conservación de biodiversidad.

V.1. SM 1 Zonas Prioritarias para Conservación de Biodiversidad (ZPCB)

Sitios priorizados en el SM 1 ZPCB

A continuación se presentan los sitios prioritarios identificados en el SM1 Zonas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad del Submodelo de Valor Bioecologico.

a) 1er sitio prioritario para la conservación biológica.

Bosque húmedo de Amaru, distrito de Huachocolpa Provincia de Tayacaja.

1er sitio prioritario para la

conservación biológica,

bosque húmedo de Amaru,

distrito de Huachocolpa

Provincia de Tayacaja.

Muestra de orquídea

especie endémica del

bosque de Amaru.

Page 40: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 40

Estos bosques son habitad de una especie endémica peruana el inkill (Sobraliaaltissima) por sus cualidades también conocida como la reina del genero sobraría.

El inkill es la orquídea más alta del mundo su nombre viene del latinaltus, en el grado superlativo, significado muy alto en referencia a la larga caña que caracteriza la planta una planta cuya medida registra 13.40 mt de alto.

Amaru bosque de neblina m está ubicado en la parte oriental de la provincia de Tayacaja.

Page 41: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 41

b) 2 do sitio prioritario para la conservación biológica.

Complejo de lagunas de chinchín, distrito de Churcampa provincia de

Churcampa departamento de Huancavelica.

Equipo técnico del ZEE y OT

HVCA, visitando al

complejo de lagunas de

Chinchin, Churcampa

Huancavelica.

2 do sitio prioritario para la

conservación biológica,

complejo de lagunas de

chinchin distrito de

churcampa.

Page 42: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 42

c) 3 er sitio prioritario para la conservación biológica.

Rodales de puya Raimondi en el Ccayrapata.

4to sitio prioritario para la conservación biológica.

Laguna de Choclococha distrito de Pilpichacay Santa Ana provincia de Castrovirreyna.

3 ersitio prioritario para la

conservación biológica,

Rodales de puya Raimondi

en distrito de Huancavelica.

Equipo técnico de la ZEE Y

OT HVCA, en la laguna de

choclococha, distrito de

Pomacocha provincia de

Acobamba.

Laguna de Coclocochadistrito

de Pilpichacay santa Ana

provincia de Castrovirreyna

Page 43: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 43

5 to sitio prioritario para la conservación biológica.

Cabecera de cuenca del distrito de Lircay provincia de Angaraes

d) 6 mo sitio prioritario para la conservación biológica

Cabecera de cuenca del distrito de Acobambilla provincia de Huancavelica.

Laguna de cochoclococha

distrito de Pilpichacay Santa

Ana provincia de

Castrovirreyna alto valor

Bioecologico por la crianza de

truchas y fauna silvestre que

ella alberga.

Circuito de Lagunas de la

cabecera de cuenca del

distrito de lircay, provincia

de Angares y los distintos

bofedales que albergan

flora y fauna silvestre.

Circuito de Lagunas de la

cabecera de cuenca del

distrito de Acobambilla,

provincia de Huancavelica.

Page 44: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 44

e) 7 vo sitio prioritario para la conservación biológica

Bosque seco del rio Mantaro.

f) 8 no sitio prioritario para y la conservación biológica

Bosque con palmeras en distrito de Tintaypunco.

Bosque de palmeras en

distrito de tintaypunco.

Bosques húmedos de

montaña.

Bosque seco del rio Mantaro,

el cual albergan especies

endémicas como ( Haplorhus

peruviana, pathy, etc)

Page 45: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 45

g) 9 mo sitio prioritario para y la conservación biológica

Bofedales del distrito de nuevo occoro, Manta y Huando.

h) 10 avo sitio prioritario para y la conservación biológica

Zonas de alta biodiversidad de especies en los distritos de Cordovay Ocoyo.

Bofedales del distrito de nuevo

Occoro , Manta y Huando

Zonas de alta y muy alta valor

Bioecologico en las zonas de

los distritos de Cordovay

Ocoyo.

Page 46: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 46

i) 11 avo sitio prioritario para y la conservación biológica

Zonas de cabecera de cuenca en Pilpichaca.

j) 12 avo sitio prioritario para y la conservación biológica

Zonas de cabecera de cuenca en Castrovirreyna y Aurahua

5.2. SUB MODELO DE VALOR BIOECOLÓGICO

En el Sub Modelo de Valor Bioecologico se identifican zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad con valores Muy Alto (color rojo), Alto (color naranja), Medio (color amarillo), Bajo (color verde claro) y,Muy Bajo (color verde oscuro)dependiendo de la ponderación de los criterios utilizados.

Las áreas con prioridad Muy Alta comprenden una superficie de 73 700.74 has., lo cual representa el 3.32% de la extensión del Departamento de Huancavelica, las áreas con alta prioridad 33 2181.58 has 14.95%. Constituyen áreas de alta importancia hídrica, ya que protegen cabeceras de cuenca de los principales ríos de la región. Las zonas de vida presentes en estas áreas están escasamente representadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), tienen reducida extensión a nivel nacional y se encuentran aisladas del resto de su extensión, características que implican la posible existencia de especies endémicas y

Zonas de alta y muy alta

valor Bioecologico en las

zonas de cabecera de

cuenca en Pilpichaca.

Zonas de alta y muy alta

valor Bioecologico en las

zonas de cabecera de

cuenca en Castrovirreynay

Aurahua

Page 47: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 47

amenazadas y una alta vulnerabilidad ante la reducción de los ecosistemas que albergan. Por otro lado, algunas son áreas que se encuentran amenazadas por la conversión a otros usos, por tanto es prioritario establecer medidas de conservación antes que se deterioren irreversiblemente sus ecosistemas y desaparezcan.

VI. CONCLUSIONES

El departamento de Huancavelica presenta zonas importantes para la conservación de la biodiversidad que abarcan los distintos ecosistemas: bosques secos, bosques montanos de neblina, y bofedales.

Se identifican 12 sitios prioritarios para la conservación, que presentan ponderación Muy Alta en el Sub Modelo. Así mismo, se señala el Sitio Prioritario Nº 1 “Bosques húmedo de Amaru – Distrito de Huachocolpa provincia de Tayacaja ”, que si bien tiene prioridad Alta y muy alta, se reconoce como un lugar importante para la conservación,. El resto de espacios que presentan prioridad Alta, no pueden perderse de vista, ya que requieren de mayor información para ser identificados como altamente prioritarios y pueden diseñarse estrategias de conservación en estos lugares para conformar biocorredores o complementar al resto de áreas.

En la propuesta se identifican áreas que responden a intereses nacionales, regionales y locales, independientemente del manejo que se les pueda dar, desde la protección estricta hasta el uso sostenible. Las categorías (regional, privada, municipal, etc) que se asignen más adelante dependerán del proceso que se lleve a cabo con los propietarios y actores locales involucrados.

Se reconocen importantes vacíos de información, sobre todo en relación a los inventarios y abundancia de fauna endémica y amenazada. Sin embargo, la zonificación ecológica y económica es un proceso dinámico y flexible, basado en el principio del manejo adaptativo, en el cual se utiliza el mejor conocimiento científico disponible, que será afinado con el desarrollo de nuevas investigaciones en la fase de monitoreo y evaluación.

Existen áreas de conservación municipal que, si bien actualmente cuentan con un vacío legal, se encuentran ubicadas en zonas prioritarias para la conservación o son claves para establecer redes de conectividad. Estas áreas deberían ser estudiadas en profundidad con el objetivo de elaborar los expedientes técnicos que las permitan obtener una categoría de manejo reconocida por la legislación de áreas protegidas.

Las áreas de conservación municipal que se encuentran en esta situación son:

“Lagunas de chinchin” “Bosque relicto de puya raymondi” “laguna de cochocochaAcobamaba” “laguna de choclococha distrito de pilpichaca y santa Ana, provincia de

castrovirreyna” “cabecera de cuencas, de lircay, acobanbilla,pilpichaca,castrovirreyna y

ahurahua” “Bosque secos de rio Mantarotramo anco a mayoc” “Bosque de palmeras del distrito de tintaypunco” “Bofedales del distrito de nuevo occoro,manta,palca y huando”

Page 48: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 48

VII. RECOMENDACIONES:

1. Las áreas priorizadas serán establecidas elaborando un expediente técnico. Es importante considerar otras opciones de conservación, adicionales a las áreas de conservación.

2. Elaborar los expedientes técnicos de las Áreas de Conservación Municipal priorizadas para ser elevadas a Área de Conservación Regional u otra estrategia de conservación.

3. Incorporar conectividad con las áreas priorizadas por otras regiones del Perú (Junín,Ayacucho yIca)

4. Se recomienda la revisión de estas prioridades y de las redes de conectividad, cada vez que se consideren los grandes proyectos de desarrollo regional.

5. Se recomienda monitorear el estado de conservación de los ecosistemas y de las especies, así como evaluar la implementación de los corredores biológicos.

6. Aumentar el conocimiento acerca de la biodiversidad de Huancavelica. Se sugiere la siguiente lista de investigación:

Actualizar el mapa de Zonas de Vida a escala 1:25 000

Inventario y distribución de la fauna endémica y amenazada en la región.

Evaluación de la abundancia de las especies amenazadas de fauna.

Modelamiento de la distribución de especies endémicas de fauna y flora.

Evaluación de la cobertura vegetal nativa.

Función de la cobertura vegetal de las cabeceras de cuencas en la capacidad de regulación del agua.

Digitalización y actualización permanente de la base de datos de especies endémicas y amenazadas de flora.

Evaluación del estado de conservación de los cultivos nativos y sus parientes silvestres.

Evaluación de la calidad y cantidad en agua en ecosistemas acuáticos.

Información sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. DGOT- MINAM “ Guía Técnica de Modelamiento Temático para la ZEE” 2. CDC-UNALM. 2006. Análisis de la Cobertura Ecológica del Sistema Nacional

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. CDC-UNALM/TNC. Lima, Perú. 135 pp + anexos.

3. Dinerstein, E.; D.Olson; D.Graham; A.Webster; S.Primm; M.Bookbinder y G.Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe. WWF y Banco Mundial. Washington, DC. 135 p. + mapas.

4. Forman, R. 2000. Estimate of the Area affected ecologically by the road system in the United States. Conservation Biology 14(1): 31-35

5. Forman, R. y Deblinger, R. 2000. The ecological road-effect zone of Massachusetts (U.S.A.) suburban highway. ConservationBiology 14(1): 36-46

6. GTZ-INRENA, 1996. Diversidad Biológica del Perú, Zonas Prioritarias para su Conservación. FANPE. Proyecto de Cooperación Técnica Perú-Alemania.

Page 49: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 49

Ayuda en la Planificación de una Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

7. Hoekstra, J.; Boucher, T.; Ricketts, T.; Roberts, C. 2005. “Confronting a biome crisis: global disparities of habitat loss and protection”. EcologyLetters, 8:23 – 2

8. INIEA-Proyecto Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres Raíces Andinas, 2001. Informe Anual 2001: Contribuciones al conocimiento y a la Capacitación.

9. INRENA – GTZ/PDRS, 2008. Caja de Herramientas para la gestión de áreas de conservación. Lima.

10. Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E., Chacón-Moreno E., Ferreira W., Peralvo M., Saito J. y Tovar A. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría

11. León B., Roque J., Ulloa Ulloa C., Jørgensen P.M., Pitman N. & Cano A. (Eds.) 2007. El Libro Rojo de las Plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, Edición Especial 13(2): 971 pp. [Diciembre 2006].

12. Pacheco V. (2002). “Mamíferos del Perú”. Departamento de Mastozoología. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de San Marcos, Lima-Perú y American Museum of Natural History, New York-EE.UU.

13. Perú, Gobierno del Perú, Instituto de Investigaciones en Amazonía Peruana (IIAP), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2008. Informe Final del Proyecto Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres. Lima

14. Sánchez, I., 1996. Aspectos florísticos de la Jalca y Alternativas de manejo sustentable. Arnaldoa. Vol. IV/Nº2. Diciembre 1996.

Page 50: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 50

GLOSARIO

Área protegida. Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Conservación ex situ. Conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.

Conservación in situ. Conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

Diversidad biológica. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Ecología. Es la ciencia, parte de la biología, dedicada al estudio de los organismos vivos incluyendo al hombre en relación a su medio ambiente.

Ecorregiones. Las Ecorregiones (Dinerstein et al, 1995), se definen como unidades relativamente grandes de tierra que contienen un ensamblaje de comunidades y especies naturales diferentes, con límites que se aproximan a la extensión original de las comunidades naturales, previo a los grandes cambios en el uso de la tierra (Olson et al. 2001). Una ecorregión comparte la gran mayoría de sus especies, dinámica ecológica, condiciones ambientales; sus interacciones ecológicas son cruciales para su permanencia a largo plazo (Dinerstein et al. 1995).

Ecosistema. Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Especie. Grupo de organismos que pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil y que, por lo general, tienen una semejanza mutua muy marcada.

Especie amenazada. Es la considerada en peligro por una fuerte reducción de sus poblaciones o de su hábitat. La legislación peruana (para fauna silvestre D.S. Nº 034-2004-AG y para flora silvestre D.S. Nº 043- 2006-AG) clasifica a las especies en: extinto (EX), extinto en estado silvestre (EW), en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado (NT), preocupación menor (LC).

Especie domesticada o cultivada. Especie en cuyo proceso de evolución han influido los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.

Especie endémica. Es una característica de la distribución geográfica de una especie o ecosistema, limitada o restringida a un departamento, región, país o localidad dada. También se habla de especies con distribución restringida, que biológicamente son más importante ya que siempre denotan un área de distribución pequeña.

Page 51: Submodelo valor bioecológico

ZEE – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA- SUB MODELO VALOR BIOECOLOGIO 51

Hábitat. Lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una población.

Modelamiento. Es un conjunto de operaciones de análisis y comandos interactivos utilizando mapas temáticos que actúan como una superposición, cuyo fin es procesar decisiones de tipo espacial.

Representatividad biológica. Conjunto de criterios que permiten identificar los valores naturales que se estiman como particulares de la diversidad biológica y, por lo tanto, deberían estar incluidos en el sistema nacional de áreas protegidas de un país. Idealmente, estos criterios deben incluir los tres niveles jerárquicos que reflejen la alta diversidad y la singularidad (endemismos, paisajes únicos) de la diversidad biológica que alberga el Perú, además de que representen las unidades biogeográficas.

Servicios ecosistémicos, servicios ambientales. Son los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies como parte de ellos, ayudan a sostener y satisfacer la vida humana, brindándole los beneficios: a) servicios de aprovisionamiento tales como agua y alimentos, b) servicios reguladores como los obtenidos de la regulación de procesos como control de plagas y de inundaciones, c) servicios culturales como los que proveen beneficios espirituales, recreacionales y culturales, y d) servicios de apoyo a la producción de otros servicios, como la formación del suelo o, los ciclos de nutrientes, que mantienen la vida sobre la Tierra.

Sub Modelo. Es una representación simplificada de la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades, diseñada para representar, conocer o predecir propiedades del objeto real.

Los modelos se construyen con una finalidad: estudiar el objeto real con más facilidad y deducir propiedades difíciles de observar en nuestro entorno.

Vulnerabilidad Ecológica. Se refiere al grado de conversión de ecosistemas especiales y de superficie reducida. (Hoekstra, J., 2005)

Zonas de vida. Son las unidades del Mapa Ecológico del Perú. Son áreas donde las condiciones ambientales son similares de acuerdo a parámetros de temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración. Corresponden a unidades del sistema de clasificación de Zonas de Vida Natural del Mundo diseñado por L. Holdridge en 1967.