Top Banner
STAPHYLOCOCCUS STAPHYLOCOCCUS Por Luis Saldarriaga Por Luis Saldarriaga Márquez Márquez
75

Staphylococcus

Jun 16, 2015

Download

Documents

revision sobre este importante genero de bacterias, con imagenes y conceptos recientes
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Staphylococcus

STAPHYLOCOCCUSSTAPHYLOCOCCUS

Por Luis Saldarriaga MárquezPor Luis Saldarriaga Márquez

Page 2: Staphylococcus

STAPHYLOCOCCUS

• Muy frecuente en la práctica médica.• Responsables del 80% de infecciones supurativas.• Segundo lugar, después de E. coli, como causa de

infecciones intrahospitalarias.• Bacterias de gran agresividad que se manifiesta

si la barrera de la superficie se rompe.• Alta capacidad para desarrollar resistencia a los

antibióticos.

Page 3: Staphylococcus

• Vocablo griego Staphyle : Racimo.• Las cepas patógenas producen pigmento amarillo

dorado S. aureus, • las otras cepas que producen un pigmento blanco

S. albo.• La producción del pigmento no es un dato confiable

para determinar la patogenicidad, • Ha sido reemplazado por la producción de

coagulasa, que permite dividirlos en S. Coagulasa positivo y Coagulasa negativo.

• Un estafilococo que produce coagulasa es un S. aureus.

Page 4: Staphylococcus
Page 5: Staphylococcus
Page 6: Staphylococcus

Coloración GramColoración Gram

Page 7: Staphylococcus

Microscopía Microscopía electrónicaelectrónica

Page 8: Staphylococcus
Page 9: Staphylococcus
Page 10: Staphylococcus

STAPHYLOCOCCUSSTAPHYLOCOCCUS

• De las más de 30 especies sólo tres tienen importancia clínica:

• S. aureus

• S. epidermidis : Infecciones intrahospitalarias

• S. saprophyticus : Infecciones urinarias.

Page 11: Staphylococcus
Page 12: Staphylococcus
Page 13: Staphylococcus
Page 14: Staphylococcus
Page 15: Staphylococcus
Page 16: Staphylococcus
Page 17: Staphylococcus

Sensibilidad a la Sensibilidad a la NoboviocinaNoboviocina

Page 18: Staphylococcus

aureus epidermidis saprophyticus

Coagulasa + - -

Fermentación de la glucosa

+ + -

Manitol + V

V

Alfa toxina + - -

Requiere biotina - + NE

Ribitol + - +

Glicerol - + V

Proteína A + - -

Sensibilidad Novobiocina

S S R

Page 19: Staphylococcus

Fermentación de GlucosaFermentación de Glucosa

Page 20: Staphylococcus

Agar Manitol SaladoAgar Manitol Salado

Page 21: Staphylococcus

Staphylococcus aureus

• Morfología.-• Coco inmóvil, 0.5 a

1.5 um de diámetro, se agrupa en racimos, Gram positivo.

• Pueden agruparse en pares o cadenas cortas

• Algunas cepas producen cápsula.

• Pared celular:• Peptidoglicano• Acido teicoico: Fosfato de

ribitol que actúa como receptor de fagos, controla la actividad autolítica de la pared e interviene en la separación de las moléculas hijas.

• Proteína A: Se comporta como antígeno específico para la mayor parte de cepas, interactúa con las inmunoglobulinas para alterar la respuesta inmune.

Page 22: Staphylococcus

Características del cultivo• Aerobias y anaerobias facultativo.• Prolifera entre 6.5 – 46C, siendo su temperatura

óptima entre 30 – 37C• Crecen a un pH de 4.2 – 9.3• Se desarrollan bien en los medios de cultivo de

rutina.• En Agar sangre producen betahemólisis• Las colonias son lisas, opacas , redondas y

producen un pigmento amarillo dorado que se atribuye a pigmentos carotenoides.

Page 23: Staphylococcus

aureus versus albus

Page 24: Staphylococcus

S. aureus

Page 25: Staphylococcus
Page 26: Staphylococcus
Page 27: Staphylococcus

Betahemólisis

Page 28: Staphylococcus

Metabolismo • La energía la obtienen a partir de la vía respiratoria ó por

fermentación.• Las Células que se desarrollan en aerobiosis producen

catalasa.• En condiciones anaerobias fermentan azúcares, la

fermentación del manitol es útil para diferenciarlo del S. epidermidis.

• Gran capacidad para generar resistencia a los antibióticos mediada por plásmidos.

• Son mas resistentes que otras bacterias no esporuladas, sobreviven en el ambiente por varias semanas.

• Requieren para inactivarse temperaturas de 60C por una hora.

• Son resistentes a los mercurios y a los fenoles.

Page 29: Staphylococcus

Resistencia antibióticos

Page 30: Staphylococcus

Estructura antigénica• Se han estudiado mas de 30 antígenos siendo los mas

estudiados los de superficie:• Acido teicoico: Responsable del rápido consumo del

complemento.• Proteína A : Propiedades quimiotácticas, antifagocíticas y

anticomplemento.• Peptidoglucano: Provoca la producción de IL1 de los

monocitos, actúa como endotoxina, activa el complemento y se comporta como opsonina para los anticuerpos.

• Factor de agregación: Genera la agregación de estafilococos en presencia de plasma.

• Polisacárido capsular: Función antifagocítica, no esta presente en todas las cepas.

Page 31: Staphylococcus

Métodos de tipificación• Desde el punto de vista epidemiológico se diferencia entre

el S. aureus y el S. aureus resistente a la Meticilina (MRSA), éstos últimos son encontrados en infecciones nosocomiales.

• Se ha tratado de clasificar al S. aureus, de acuerdo al tipo de bacteriófago, serotipo de coagulasa, inmunoserología, con resultados poco satisfactorios.

• Actualmente se utilizan métodos de:• Tipificación por electroforesis de proteinas,• Electroforesis de enzimas• Técnicas genéticas donde resaltan el análisis del DNA y de

plásmidos. Que son más útiles para el seguimiento epidemiológico.

Page 32: Staphylococcus

Enzimas• Catalasa: Transforma el H2O2 tóxico en H20 y O2,

permitiendo sobrevivir al ataque de los PMN.

• Coagulasa: Coagula el plasma de manera similar a la trombina, que permite el paso de fibrinógeno a fibrina.

Es un marcador de virulencia

• Hialuronidasa: Hidroliza el ácido hialurónico en el tejido conectivo y facilita la diseminación de la infección.

Page 33: Staphylococcus

Catalasa

Page 34: Staphylococcus

Coagulasa

Page 35: Staphylococcus

Enzimas• Beta lactamasas: Permite la resistencia a los

antibióticos betalactámicos.

• Nucleasa: es una fosfodiestarasa con propiedades endonucleolíticas capaz de degradar el ADN y ARN.

• Lipasas: Actúan sobre el plasma, grasas y aceites y tiene valor en la superviviencia y colonización de las áreas sebáceas

Page 36: Staphylococcus

Agar DNA

Page 37: Staphylococcus

Toxinas• Hemolisinas:• Alfa Toxina.- Citotoxina formadora de poros que

produce lisis coloidosmótica de la célula. Es dermonecrótica y neurotóxica.

• Beta Toxina.- (esfingomielinasa).- Degrada la esfingomielina produciendo lisis de la célula.(Eritrocitos, leucocitos, fibroblastos).

• Delta Toxina.- Toxina tensioactiva, cuyas propiedades detergentes produce daño en las membranas de eritrocitos, Leucocitos y plaquetas.

• Gamma Toxina.- Afecta neutrófilos, macrófagos y eritrocitos, se ha encontrado altos niveles en infecciones óseas.

Page 38: Staphylococcus

Toxinas• Leucocidina .- Ataca a los PMN y Macrófagos,

está compuesta de dos proteínas (S y F) que actúan sinérgicamente induciendo citólisis.

• Enterotoxinas.- 5 grupos: A,B,C,C2,C3,D y E, se caracterizan por causar vómito y diarrea después de su ingesta por vía oral , El sitio del receptor emético está constituido por las vísceras abdominales, el estímulo sensorial llega a través del vago.

• Afectan el sistema inmune al comportarse como “súper antígenos”.

Page 39: Staphylococcus

Toxinas• Toxinas Exfoliativas.- 2 formas La ETA y la ETB,

Producen lisis de las uniones intracelulares entre las células de la capa granulosa de la epidermis, produciendo el desprendimiento de la misma.Son responsables del síndrome de piel escaldada.

• Toxina 1 del Síndrome del Shock Tóxico (SST).-Exotoxina que induce la síntesis de IL 2 y la proliferación de linfocitos T.Está asociada con un cuadro grave caracterizado por múltiples alteraciones orgánicas.

Page 40: Staphylococcus

Epidemiología• Tiene distribución mundial• Es un componente de la flora bacteriana y es transportado

en diferentes partes de la piel.• La tasa de portadores asintomáticos alcanza el 30% en

adultos.• Las Narinas y el Periné son fuentes importantes de

estafilococos.• La vía por contacto directo a través de las manos es la causa

más importante de transmisión.• Las cepas meticilino-resistentes son responsables de

infecciones intranosocomiales.

Page 41: Staphylococcus

Patogenia• En la infección cutánea penetran en una glándula sebácea o

el bulbo de un cabello, donde encuentran nutrientes para su desarrollo.

• El desarrollo de la infección depende de los mecanismos de defensa del huésped y del tamaño y virulencia de la dosis infectante.

• La destrucción de la integridad de la piel o mucosas predispone a una infección estafilocócica .

• El PMN es el principal responsable de la resistencia, una vez fagocitados son destruidos con rapidez.

• El rasgo característico es la formación de abscesos que ocurre en cualquier parte del cuerpo por diseminación hematógena.

Page 42: Staphylococcus

Infecciones cutáneas

• Foliculitis.- Es la infección del folículo piloso.• Forunculosis.- Es la foliculitis diseminada al

tejido celular subcutáneo.• Carbunclo.- Es similar al forúnculo pero tiene

múltiples focos y se extiende a las capas mas profundas del tejido fibroso.

• Impétigo.- Se localiza frecuentemente alrededor de la nariz, se caracteriza por la formación de pústulas con costras sobre las capas superficiales de la piel.

Page 43: Staphylococcus

Impétigo

Page 44: Staphylococcus
Page 45: Staphylococcus

Foliculitis

Page 46: Staphylococcus
Page 47: Staphylococcus

Carbunclo

Page 48: Staphylococcus

Carbunclo

Page 49: Staphylococcus

CarbuncloCarbunclo

Page 50: Staphylococcus

Celulitis abscedada

Page 51: Staphylococcus

Síndrome de la Piel Escaldada• Comprende un espectro de enfermedades con una etiología

común: la toxina exfoliativa.• Impétigo ampollar.- Forma localizada del síndrome en el

cual la infección ocurre en el sitio de la lesión.

• Escarlatina Estafilocócica.- Forma generalizada leve muy similar a la escarlatina por estreptococo.

• Dermatitis exfoliatiativa Generalizada.- Enf. De Ritter ó necrólisis epidérmica tóxica; Forma más severa, se caracteriza por presentar un eritema generalizado doloroso y una descamación ampollar de grandes áreas de la piel.

Page 52: Staphylococcus

Impétigo ampollar

Page 53: Staphylococcus
Page 54: Staphylococcus
Page 55: Staphylococcus

Toxina exfoliativa

Page 56: Staphylococcus

Impétigo ampollarImpétigo ampollar

Page 57: Staphylococcus

Impétigo ampollosoImpétigo ampolloso

Page 58: Staphylococcus
Page 59: Staphylococcus

Sindrome de piel Sindrome de piel escaldadaescaldada

Page 60: Staphylococcus

Sd. De piel escaldadaSd. De piel escaldada

Page 61: Staphylococcus

Sindrome de piel Sindrome de piel escaldadaescaldada

Page 62: Staphylococcus

Sindrome de piel Sindrome de piel escaldadaescaldada

Page 63: Staphylococcus

Infecciones Sistémicas• Neumonía.- Mortalidad del 50%, es fulminante, ocurre

a todas las edades.La necrosis y formación de abscesos es característico.

• Osteomielitis.- Principal causa de osteomielitis primaria.• Artritis Séptica.- El 50% de infecciones articulares son

causadas por estafilococos, constituye una emergencia quirúrgica ya que destruye el cartílago articular y produce deformidad articular permanente.

• Endocarditis.- De alta mortalidad hasta de un 80%, se produce en personas inmunocomprometidas o portadores de prótesis valvulares.

• Bacteriemia e infecciones metastásicas.- A partir de un foco de infección, se producen abscesos metastásicos en piel, TCS, pulmones, riñones, cerebro y médula ósea.

Page 64: Staphylococcus

Neumonía

Page 65: Staphylococcus
Page 66: Staphylococcus

Absceso de Brodie

Page 67: Staphylococcus

Endocarditis bacteriana

Page 68: Staphylococcus

Adenitis cervical

Page 69: Staphylococcus
Page 70: Staphylococcus
Page 71: Staphylococcus
Page 72: Staphylococcus

Celulitis OrbitariaCelulitis Orbitaria

Page 73: Staphylococcus
Page 74: Staphylococcus

Intoxicaciones.• Intoxicación Alimentaria.- Causada por la ingesta de alimentos

que contienen la enterotoxina.Flanes, pasteles rellenos con crema, carnes procesadas, embutidos, helados.Son normales en sabor y gusto, los síntomas aparecen en 2 a 6 horas después de la ingesta y tienen un inicio brusco.Se presentan vómitos, dolor abdominal, diarrea, la recuperación es rápida en de 6 a 8 horas.

• Síndrome del Shock Tóxico.- Enfermedad multisistémica que afecta sobre todo a mujeres que utilizan tampones en la menstruación, pero puede presentarse en cualquier persona con un foco infecciosos activo.Se caracteriza por fiebre, hipotensión marcada, diarrea, conjuntivitis, mialgias y erupción escarlatiniforme seguida por descamación fina.

Page 75: Staphylococcus

Infecciones digestivas