Top Banner
Ergonomía Escuela Universitaria Centro de Diseño Diseño Industrial opción Producto Proceso Ergonómico asociado al proyecto de diseño – Lic. Rita Soria Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported .
80

Soria rita actividad1

Jul 26, 2015

Download

Documents

Rita Soria
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Soria rita actividad1

ErgonomíaEscuela Universitaria Centro de Diseño

Diseño Industrial opción Producto

Proceso Ergonómico asociado al proyecto de diseño –

● Lic. Rita Soria

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported .

Page 2: Soria rita actividad1

Premisa de trabajo

Proponer/diseñar un “juguete” como aspecto material del juego en el ámbito privado, personal, cotidiano y/o íntimo.

Orientado a niños y niñas preescolares (3 a 5 años) o escolares (6a 9 años).

Page 3: Soria rita actividad1

Condiciones

● Volumen inscripto en un cubo de 40 cms de lado como máximo.

● 80% madera, en sus diferentes formas (excluyendo tableros manufacturados). Priorizar la madera desde el punto de vista expresivo, se podrá introducir terminaciones de manera subordinada a la madera (detalles, tintas, etc)

● La porpuesta resultante debe contemplar la posibilidad de ser transportable y manipulable por el niño-niña (peso, dimensiones,...)

Page 4: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico (a través de propuestas estudiantiles año - 2009)

Paso 1. Se realiza análisis de usuarios

Entendemos por usuario a toda persona que estarán (o puedan estar) en contacto con el producto en algún momento de su vida útil, y más allá de ella, en situaciones de reciclaje – reutilización.

Page 5: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Nos detendremos particularmente en los usuarios meta, que en este caso se trata de:

El adulto mayor responsable, quien tomará la decisión que el juguete que se ofrece es el adecuado para el menor al que va dirigido.

El niño o la niña que quien como operador funcional tendrá mayor peso en la evaluación final del producto resultante del proyecto.

Page 6: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Se determina por medio de investigación de campo seis puntos claves

Tipo de usuario

Actividades del usuario

Ocupación

Sexo

Edad

Características físicas generales

Page 7: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Como técnicas de investigación de campo, utilizamos

La observación directa y

Registro gráfico

De este modo obtendremos información acerca de actividades, hechos sociales y culturales particulares

Page 8: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Tipo de usuario

Aspectos que identifican a nuestro usuario por ejemplo, como grupo social y que lo distingue de otros grupos.

Actividad del usuario

De acuerdo al tipo de usuario, éste realizará diferentes actividades, primarias y secundarias.

Page 9: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1Actividad principal

- Por ejemplo, el niño-la niña (entre 6 y 9 años), va a la escuela en doble turno, se trata de una tarea que le insume la mayor parte de su tiempo.

- Todos los días luego de tomar la merienda se junta a jugar con sus amigos del barrio, se trata del momento que más espera del día.

Page 10: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Actividad secundaria

- Los martes y jueves va un club deportivo hace gimnasio, juega al hand ball y ahora está aprendiendo a nadar.

- Los domingos se reúne con sus primos en la casa de sus abuelos.

Page 11: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Ocupación

Nuestro grupo usuario es: estudiante, músico, comerciante, ama de casa...

Este dato es muy importante cuando el producto es dirigido a una población específica.

En nuestro caso, ocupación referirá más al usuario decisor (adulto responsable) que al usuario funcional operador, niño o niña.

Page 12: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Sexo

Se define para determinar las diferencias anatomofisiológicas, sociológicas y antropométricas de los usuarios.

Edad

La especificación del rango etáreo es necesaria para analizar los factores humanos propios de la población usuaria destino.

Page 13: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Características físicas (y/o mentales) generales

Aparte de estudiar las características físicas y/o mentales generales de nuestra población usuaria, también debemos determinar cuan significante sería que nuestros usuarios padecieran de algún tipo de discapacidad, física, sensorial o mental.

Page 14: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes

Se trata de una técnica para trabajar con perfiles de usuarios cuando la población es muy numerosas y no se puede cubrir en su totalidad directamente.

Esta técnica se basa en conductas, objetivos y necesidades existentes en la población (está basada en información real recabada del contexto real en el cual los usuarios desarrollan su actividad)

Estos “personajes” serían “reales posibles” de la población usuaria estudiada.

Page 15: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes

Un personaje es una descripción asimilable a la realidad de un usuario arquetípico, que representa a la población usuaria, la descripción está fundamentada por investigación extraída de la población real.

Los personajes ayudan a entender y enfocar quien será usuario de producto a fin de poder atender requerimientos y aspiraciones, físicos, cognitivos y afectivos.

Page 16: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes

Se tendrán que crear tantos grupos de personajes como incidencia de usuarios tenga el producto.

Generalmente se distinguen 2 grandes grupos

Personajes primarios y personajes secundarios

Page 17: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes

Personajes primarios

El usuario directo (funcional operacional), aquel que se visualiza como el “para quien” es diseñado el producto.

Page 18: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes

Personajes secundarios

El usuario que usa indirectamente el producto,

ej. adulto que tiene que transportar la bicicleta del apartamente a la calle para que la use el niño.

Adulto que lleva al cochecito de bebé.

Adulto que carga en changuito donde va el bebé. Etc.

Page 19: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes. Cómo crearlos

Obtener información para (Observación de la población usuaria

Registro gráfico

Entrevistas)

determinar:

- Quienes son

- Que actividades realizan con el producto

- Preferencias y aspiraciones

Page 20: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes. Cómo crearlos

El objetivo de esta información es detectar características, conductas, hábitos, motivaciones, presentes en la población usuaria para la que va dirigido el producto, para poder agruparlas y visualizar el abanico de posibilidades presentes en la población.

Page 21: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes. Cómo crearlos

Agrupamientos

Historias de vida

Nivel educativo

Nivel de experiencia

Patrones de uso

Actitudes

Metas

Motivaciones

Page 22: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1Técnica de los personajes. Cómo crearlos

Con los datos recabados generamos una ficha por personaje creado.

- el número de personajes depende de la complejidad del producto a diseñar- se recomiendan entre 6 y 10.

Deben ser tan reales como sea posible a través de una descripción clara y sintética, presentando las características más relevantes y significativas para el diseño que se está proyectando.

Page 23: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes. Cómo crearlos

Metas: Son eventos que queremos que sucedan.

Que favorezca el contacto y la interacción de(l) (la) niño/niña con sus pares.

Comportamiento: Como usa el producto.

Retira las piezas del contenedor, manipulándolas con el propósito de construir o crear....

Aplastar y modelar la plasticina con el propósito de crear....

Page 24: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes. Cómo crearlos

Estándares: Cómo suponemos que debieran ser las cosas.

Los niños y las niñas comparten propósito común en su actividad. Se organizan para construir un producto material esforzándose por conseguir alguna meta competitiva.

Actitudes: Disposición hacia lo que es aceptable y hacia lo que no lo es.

El niño/la niña disfruta del juego compartiendo los juguetes

Page 25: Soria rita actividad1

Ficha realizada por la estudiante María Inés Dalla Rizza

Page 26: Soria rita actividad1

Ficha realizada por el estudiante Fernando Aldama

Page 27: Soria rita actividad1

Ficha realizada por la estudiante Elena Paratje (2010)

Page 28: Soria rita actividad1

Ficha realizada por la estudianteSofía Salgado (2010)

Page 29: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes. Elaboración de la ficha

La ficha debe contener

Un día en la vida del personaje

Identifica metas, comportamientos, actitudes

Determina información personal

Selecciona un nombre

Selecciona una fotografía

Selecciona una frase

Page 30: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1Técnica de los personajes. Elaboración de la ficha

Un día en la vida del personajeAnita tiene 3 años, vive con sus padres y su hermano en una casa en Solymar.

Sus padres han decidido que concurra al jardín de infantes para que pueda socializar con otros niños y niñas.

Anita es una niña tranquila y se entretiene mucho jugando sola, tiene muchos juguetes pero sus juegos favoritos son saltar desde el pequeño escalón de la entrada de su casa, pasar agua de un recipiente a otro, saltar sobre la cama, cantar, bailar y tocar la bocina de la bicicleta de su hermano.

Page 31: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes. Elaboración de la ficha

Información Personal.

Los personajes tienen características concretas

Nombre: Sofía

Profesión: peluquera

Edad: 29 años

Ubicación: Canelones – Solymar

Hobbies: andar en bicicleta, cantar

Rasgos de personalidad: alegre, ordenada, apasionada

Page 32: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes. Elaboración de la ficha

Seleccionar el nombre del personaje

Referirnos a Anita es más efectivo que sólo hablar del “usuario” en un equipo de trabajo.

A Sofía le interesa que su hija comparta juegos con sus amiguitos.

A Pablo le gusta pasar horas resolviendo las palabras cruzadas

Page 33: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1

Técnica de los personajes. Elaboración de la ficha

Seleccionar el nombre del personaje.

Anita, Sofía, Pablo – son nombres coherentes con con las características del personaje y del contexto.

Seleccionar frase

Las frases generalmente se toman directamente de las entrevistas y sintetizan el carácter del personaje.

- Sofía la mamá responsable

- “Siempre estoy pendiente de todos los detalles”

Page 34: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1Técnica de los personajes. Elaboración de la ficha

Seleccionar Fotografía

Generalmente se usan fotos que muestran únicamente el rostro, deben mostrar aspectos demográficos y del contexto. Ayudan reflejar la diversidad de la población usuaria. Por lo tanto no podrá ser una foto muy producida, o una foto que cause mucha distracción, o muy expresiva pero tampoco puede tener poca información.

Page 35: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 1Técnica de los personajes. Elaboración de la ficha

Seleccionar Fotografía

Generalmente se usan fotos que muestran únicamente el rostro, deben mostrar aspectos demográficos y del contexto. Ayudan reflejar la diversidad de la población usuaria. Por lo tanto no podrá ser una foto muy producida, o una foto que cause mucha distracción, o muy expresiva pero tampoco puede tener poca información.

Page 36: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 2

Definir los aspectos ergonómicos

Se plantea y se define el tipo de relación que se establece entre el usuario, el producto, el contexto y la actividad. A cual de estos aspectos se le dará prioridad

● Si es un diseño innovador o es un rediseño, lo que da una pauta para aplicar ergonomía preventiva en el primer caso o ergonomía correctiva en el segundo

Page 37: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 2

Definir los aspectos ergonómicos

Será necesario determinar cual información de la recabada de la población usuaria puede ser útil de acuerdo al tipo de producto.

Datos antropométricos

Datos anatomofisiológicos

Datos biomecánicos

Podrán definirse qué medidas, posturas, acciones, alcances, etcserá necesario analizar

Page 38: Soria rita actividad1

Imágenes del relevamiento en la Guardería El Castillito, realizado por los estudiantes Fernando Aldama y Fernando Lema

Imágenes del relevamiento realizado por Elena Paratje

Page 39: Soria rita actividad1
Page 40: Soria rita actividad1

Medidas relevadas por el estudiante Bruno Baieto (2008). Propuesta de presentación de los datos

Page 41: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 3

Integración los factores ergonómicos a las propuestas de diseño

Ya sabemos quienes son los usuarios, que actividad realizarán y en que entorno se dará la relación ergonómica. Deberá especificarse si se aplicará ergonomía preventiva o ergonomía correctiva

Page 42: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 3

Integración los factores ergonómicos a las propuestas de diseño

Se debe presentar la información de utilidad, proponiendo los requerimientos de diseño de acuerdo a las indicaciones presentadas en la premisa general.

Se propone la estructuración de los requisitos de uso formulada como características necesarias y, sergún grado de prioridad.

Page 43: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 3

Integración los factores ergonómicos a las propuestas de diseño

Se deben indicar parámetros y requerimientos. Estos van a resultar de los requisitos de uso, van a desglosarse hasta llegar a un rango cuantificable (especificación)

Por último se debe colocar al modelo en los distintos escenarios de actividad y registrar las diferentes situaciones de uso.

Page 44: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 3

Integración los factores ergonómicos a las propuestas de diseño

Ejemplo 1- Propuesta del estudiante Bruno Baieto (Unidad Proyecto año 2008)

Page 45: Soria rita actividad1

Análisis ergonómico

Page 46: Soria rita actividad1

Análisis ergonómico

Page 47: Soria rita actividad1

Análisis ergonómico

Page 48: Soria rita actividad1

Requerimientos

Page 49: Soria rita actividad1

Requerimientos

Page 50: Soria rita actividad1

Dibujos constructivos

Page 51: Soria rita actividad1

Situación de uso y escenarios de actividad

Page 52: Soria rita actividad1

Situación de uso y escenarios de actividad

Page 53: Soria rita actividad1

Guía para el estudio ergonómico – Paso 3

Integración los factores ergonómicos a las propuestas de diseño

Ejemplo 2- Propuesta del estudiante María Inés Dalla Rizza Dieste (Unidad Proyecto año 2009)

Page 54: Soria rita actividad1

Análisis Antropométrico

Page 55: Soria rita actividad1

Integración de factores

Page 56: Soria rita actividad1

Integración de factores

Page 57: Soria rita actividad1

Integración de factores

Page 58: Soria rita actividad1
Page 59: Soria rita actividad1

Situación de uso y escenarios de actividad

Page 60: Soria rita actividad1

Situación de uso y escenarios de actividad

Page 61: Soria rita actividad1

Situación de uso y escenarios de actividad

Page 62: Soria rita actividad1

Situaciones de uso y escenarios de actividad

Page 63: Soria rita actividad1

Requerimientos

Page 64: Soria rita actividad1

Requerimientos

Page 65: Soria rita actividad1

Requerimientos

Page 66: Soria rita actividad1

Requerimientos

Page 67: Soria rita actividad1

Requerimientos

Page 68: Soria rita actividad1

Requerimientos

Page 69: Soria rita actividad1

Requerimientos

Page 70: Soria rita actividad1
Page 71: Soria rita actividad1
Page 72: Soria rita actividad1
Page 73: Soria rita actividad1
Page 74: Soria rita actividad1
Page 75: Soria rita actividad1
Page 76: Soria rita actividad1
Page 77: Soria rita actividad1
Page 78: Soria rita actividad1
Page 79: Soria rita actividad1
Page 80: Soria rita actividad1

Bibliografía● COOPER, Alan et al. About Face 3: Los

Fundamentos del diseño de interacción. Ed. John Wiley & Sons, 2007

● FLORES, Cecilia. Ergonomía para el diseño Mexico: Designio, 2004

● MONDELO, Pedro; GREGORY, Enrique La ergonomía en la ingeniería de sistemas Madrid: ISDEFE, 2006

● VILLAREAL, María del Carmen. La ergonomía es parte del proceso de diseño (En línea) www.semac.org.mx/archivos/5-4.pdfCompartir

(Consulta: 11 marzo 2013)