Top Banner
SONDROME FEBRIL PROLONGADO
15

Sondrome febril prolongado

Jun 15, 2015

Download

Documents

Fabian Hoyos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sondrome febril prolongado

SONDROME FEBRIL PROLONGADO

Page 2: Sondrome febril prolongado

El síndrome febril prolongado (SFP) es una entidad que genera ansiedad en los padres y demanda importantes recursos para su estudio.

La etiología corresponde en un 25 a 50% a infecciones, seguida de neoplasias, causas misceláneas y enfermedades reumatológicas

Page 3: Sondrome febril prolongado

Entre un 5-10% de SFP quedan sin diagnóstico aún en centros de alta complejidad

El uso de antibióticos en forma empírica puede dificultar el diagnóstico y no está recomendado.

El estudio de laboratorio e imágenes debe realizarse en forma escalonada según resultados y evolución del paciente

Page 4: Sondrome febril prolongado

Definiciones: SFP: fiebre que persiste por más de

7 días y no se logra identificar la causa luego de un estudio de laboratorio inicial.

El SFP genera preocupación en padres y médicos por la posibilidad de que se trate de una enfermedad grave. 

Page 5: Sondrome febril prolongado

EPIDEMIOLOGIA El pronóstico es variable, sobre un

80% de los de causa infecciosa son recuperables, pero más del 90% de los de causa reumatológica cursan con algún tipo de secuela a largo plazo.

Page 6: Sondrome febril prolongado

En aquellos casos en que a pesar de todo el estudio no se llega al diagnóstico etiológico, el pronóstico es bueno, con baja probabilidad de recurrencia (14%) y con buen pronóstico vital.

Page 7: Sondrome febril prolongado

Etiología de SFP:

Infecciones. Neoplasias. Misceláneas: enfermedad de

Kawasaki, fiebre por drogas , Histiocitosis X o síndrome hemagofagocitico.

Enfermedades del tejido conectivo. Sin diagnóstico.

Page 8: Sondrome febril prolongado

En la población pediátrica las causas infecciosas son las más frecuentes (25 a 50% en distintas poblaciones). En segundo lugar se encuentran las neoplásicas y en tercer lugar las enfermedades del tejido conectivo. 

Page 9: Sondrome febril prolongado

Existen algunos determinantes que hacen variar la proporción de uno u otro grupo como causa de SFP:

Duración de la fiebre: mientras más prolongada es la fiebre aumenta la probabilidad de que se trate de infecciones crónicas, neoplasias y enfermedades autoinmunes.

Page 10: Sondrome febril prolongado

Zona geográfica y grado de desarrollo: la proporción de los grupos etiológicos varía entre los distintas regiones y países. Así en EEUU y Europa la proporción de enfermedades no diagnosticadas es mayor alcanzando una frecuencia de 20% mientras que en países en desarrollo este grupo representa solo un 5-10%.

Page 11: Sondrome febril prolongado

Edad: mientras más pequeño es el niño es mucho más probable que la causa de la fiebre sea de origen infeccioso; en menores de 2 años representan hasta un 80% .

Existencia de una enfermedad de base.

Experiencia del del médico tratante.

Page 12: Sondrome febril prolongado

Disponibilidad de técnicas de diagnóstico sofisticadas. El disponer de estas técnicas ha permitido reducir o eliminar algunas enfermedades antes incluidas en el listado de SFP. Por esta razón ha aumentado la proporción de aquellas sin diagnóstico

Page 13: Sondrome febril prolongado

Enfermedades Infecciosas:

Representan entre un cuarto y mitad de los casos de fiebre prolongada.

Dependiendo de los distintos países las causas varían.

Así en los países tropicales y en vías de desarrollo la fiebre tifoidea, tuberculosis y malaria son las más frecuentes.

Page 14: Sondrome febril prolongado

En nuestro medio las causas frecuentes son: infección del tracto urinario, Bartonelosis, colecciones intraabdominales o parafaringeas e infección por virus de E Barr.

Page 15: Sondrome febril prolongado

Enfermedades neoplásicas:

En este grupo la leucemia linfática aguda es la más frecuente en niños, representando aproximadamente 2/3 de los casos, seguido por los linfomas.