Top Banner
SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3
56

SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

Jul 23, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

Page 2: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

2

INSTRUCCIONES.

1.- Este modelo consta de 65 preguntas, de las cuales 60 serán consideradas para

el cálculo del puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se

considerarán en el puntaje final de la prueba. Cada pregunta tiene 5 opciones,

señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta

correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS SEA

LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las

instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA

RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen

sus resultados. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS PARA RESPONDERLA.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha

entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número

de la pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla,

tratando de no salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o

portaminas HB.

6.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

7.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar

oportunamente sus respuestas a la hoja de respuestas. Tenga presente que se

considerarán para la evaluación exclusivamente las respuestas marcadas en dicha

hoja.

8.- Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente.

Escriba en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evite borrar para no

deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma.

9.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de

barra que aparece en la hoja de respuestas. Por lo tanto, pueden ser iguales o

distintos.

10.- ES OBLIGATORIO DEVOLVER ÍNTEGRAMENTE ESTE FOLLETO ANTES DE

ABANDONAR LA SALA.

11.- Finalmente, anote su Número de Cédula de Identidad (o Pasaporte) en los

casilleros que se encuentran en la parte inferior de este folleto, lea y firme la

declaración correspondiente.

Page 3: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

3

FORMACIÓN CIUDADANA 1. El Artículo 24 de la actual Constitución Política de Chile establece que el gobierno y la

administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del

Estado, el Artículo 25 señala los requisitos para ser Presidente. Al respecto, ¿cuáles son

parte de estos requisitos?

I) Ser candidato de un partido con alto respaldo ciudadano.

II) Poseer las cualidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.

III) El que su elección debe darse en forma directa.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave A

RESOLUCIÓN

El régimen político chileno tiene un marcado carácter presidencialista, es decir, es la figura

más importante del orden político chileno. Pese a ello, los requisitos para ser Presidente no

son muy estrictos; ser ciudadano con derecho a sufragio y mayor de 35 años. No hay

exigencias de otro tipo debido a que es un cargo de dignidad nacional, es decir, el cargo

otorga dignidad a la persona y no la persona al cargo. En el caso de las opciones I, no

constituye requisito y III, se refiere al proceso de elección y no a las exigencias para ser

Presidente de Chile.

2. El ejercicio del sufragio es una de las principales herramientas para la validación del

sistema democrático. En Chile, el sufragio en las votaciones populares además de ser

secreto, posee constitucionalmente otras cualidades, ¿cuáles son estas cualidades?

A) Censitario e informado.

B) Público y gratuito.

C) Voluntario y personal.

D) Universal y selectivo.

E) Obligatorio y delegado.

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave C

Page 4: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

4

RESOLUCIÓN

El sufragio es la esencia del sistema democrático, por medio de este la ciudadanía escoge a

sus representantes. En Chile el sufragio tiene como características ser, voluntario secreto,

personal e igualitario. Incluso, solo recientemente se ha autorizado a personas con

movilidad reducida a ingresar a las urnas en compañía de otra persona, aunque se mantiene

la idea de que el voto es secreto. En términos técnicos y formales, es una definición bastante

tradicionalista comparada con la realidad de otros países.

3.

El gráfico anterior es parte de un estudio del año 2016 del Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) sobre la valoración de la democracia como sistema político. De

acuerdo con este informe, se puede deducir que los chilenos consideran que

A) Antes de 1973 la democracia chilena gozaba de gran salud y vigor favorecida por la

situación internacional, especialmente por la Guerra Fría.

B) Superado el gobierno militar y hasta el año 2016 se observa una tendencia a opinar que

la democracia crece como sistema.

C) Hoy existe la misma situación de convicciones ideológicas y conciencia de participación

y compromiso político que antes del año 1990.

D) Nada falta actualmente en el país para llegar a ser social y políticamente muy

democrático.

E) La tendencia general del país es que en el futuro exista una democracia conservadora

para mantener las instituciones tradicionales.

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave B

Page 5: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

5

RESOLUCIÓN

Al observar el gráfico se puede apreciar que desde el regreso a la democracia en 1990 el

índice promedio sobre la valoración de la democracia por parte de los chilenos ha ido en

aumento pasando de una valoración menor a la media de la escala (4,74) a estar casi un

punto sobre el valor original (5,9). La alternativa A es incorrecta porque lo planteado en ella

es falso y además no se puede deducir tal información de los datos entregados por el gráfico.

La opción C no corresponde pues los datos del gráfico no permiten aseverar o desmentir tal

afirmación. La opción D es incorrecta pues el país presenta una serie de grandes desafíos

para consolidar una verdadera democracia participativa y responsable. La alternativa E no

puede responderse con la información entregada en la pregunta.

4. La separación de poderes del Estado otorga a cada uno de los máximos poderes del país

una tarea fundamental y exclusiva. Uno de estos poderes es el Poder Judicial el cual está

estructurado jerárquicamente en diversos tribunales que permiten administrar justicia de la

forma más eficiente posible. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es

(son) verdadera(s)?

I) Las Cortes de Apelaciones poseen, entre sus facultades, conocer de los fallos de los

juzgados de primera instancia.

II) El Ministerio Público se encarga de investigar y juzgar los hechos constitutivos de delitos

de tipo civil y penal.

III) La Corte Suprema es el más alto Tribunal de los que forman el poder Judicial chileno.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave C

RESOLUCIÓN

Solo las proposiciones I y III son correctas. Dentro de la estructura jerárquica del poder

judicial las Cortes de Apelaciones corresponden a la segunda instancia judicial y su principal

tarea consiste en acoger y resolver acerca de los reclamos sobre fallos emitidos en primera

instancia por los juzgados bajo su jurisdicción. En la cabeza de esta jerarquía judicial se

ubica la Corte Suprema de Justicia, máxima instancia del poder judicial y cuyos fallos son

inapelables, excepto en algunos casos sobre atropellos a los derechos humanos que pueden

ser llevados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José de

Costa Rica. La proposición II es incorrecta porque el Ministerio Público es un órgano

autónomo del Estado cuya función es investigar los hechos constitutivos de delitos de tipo

Page 6: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

6

criminal y llevar ante los tribunales a los responsables de estos. Según el orden jurídico

chileno, solo un juez tiene la atribución de juzgar delitos de tipo civil y criminal y dictar las

sentencias cuando corresponda.

5. Chile es una República democrática lo cual significa, entre otras cosas, que en el país se

realizan elecciones libres e informadas con una periodicidad establecida en la Constitución.

Cada ciudadano chileno tiene el derecho de emitir su sufragio como también lo extranjeros.

Al respecto, ¿qué requisito es exigido por la ley para que un extranjero pueda votar?

A) Haya recibido la nacionalidad chilena por honor o gracia especial.

B) Esté avecindado en Chile por más de cinco años.

C) Haber obtenido la visa de turismo de acuerdo con la ley chilena.

D) Renuncie a su nacionalidad de origen y postule a la nacionalidad chilena.

E) Participe en algún partido político existente en el país.

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave B

RESOLUCIÓN

La ciudadanía es un estatus legal que permite sufragar y optar a cargos de elección popular.

Para ejercer estos derechos es jurídicamente necesario poseer la nacionalidad chilena. Sin

embargo, la constitución permite que un extranjero, con más de cinco años de residencia

legal en el país, pueda ejercer el derecho de sufragio. Estos argumentos invalidan las

opciones A, C y D. Por otra parte, la alternativa E es incorrecta pues ningún extranjero o

chileno tiene una obligación legal de este tipo.

6. “Para el ejecutivo, la promulgación de esta Ley se justifica en la urgente necesidad de

perfeccionar las instituciones democráticas. Esto, ya que en la actualidad existen diversos

signos que vendrían a reflejar un posible debilitamiento de la institucionalidad, tales como

(i) la baja en la participación electoral; (ii) el envejecimiento del electorado; y por sobre

todo (iii) el aumento en la desconfianza ciudadana hacia los partidos políticos (Mensaje 119-

359, 2011)”. (repositorio.uchile.cl)

El texto anterior se refiere a la Ley de Elecciones Primarias promulgada en el año 2012. En

el contexto de la participación electoral ciudadana y de acuerdo con lo planteado en el texto,

¿cuál fue el objetivo de fondo de esta iniciativa legal?

A) Favorecer la institucionalidad democrática del país debilitada por varias razones.

B) Incluir a candidatos jóvenes en las elecciones presidenciales y parlamentarias.

C) Evitar que políticos de mucha edad participaran en las elecciones municipales.

D) Incentivar el nombramiento de mujeres como candidatas para el municipio.

E) Oponerse al nombramiento de políticos corruptos de cualquier partido o tendencia.

Page 7: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

7

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave A

RESOLUCIÓN

Entre las críticas que la ciudadanía hace a los partidos políticos chilenos están la poca

trasparencia de su funcionamiento y la toma de decisiones por parte de cúpulas sin

considerar el sentir de los militantes y simpatizantes de las distintas agrupaciones. Con el

fin de contrarrestar, en parte, esta situación y de aumentar la participación ciudadana en

los procesos eleccionarios se establecieron las elecciones primarias voluntarias. En estas

elecciones primarias los ciudadanos pueden voluntariamente participar en la elección de los

candidatos a presentarse en las elecciones presidenciales, de parlamentarios y de alcaldes.

Las alternativas B y D son incorrectas pues lo mencionado corresponde al sistema de cuotas

de candidaturas, tema incluido en la nueva ley electoral del año 2015. La opción C es falsa

pues lo planteado en la alternativa atenta contra el principio de igualdad ante la ley. La

opción E no es correcta ya que el principal objetivo de la ley es otro, aunque indirectamente

pueda evitar la llegada de personajes cuestionados a alguna candidatura.

Page 8: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

8

7. “La auditoría [de la Contraloría General de la República -CGR-] detectó $2.765.654.184

gastados y no acreditados. Por este concepto se cuestionó la falta de documentación que

los respaldara en la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Lampa y la Seremi de

Educación de Aysén. También se efectuaron pagos sin respaldo de factura o boleta, como

en el Departamento de Educación de la Municipalidad de La Cisterna, la SEREMI de

Educación de Tarapacá y la Corporación Municipal de Viña del Mar.

La CGR también halló faltas en la adquisición de bienes con cargo a la SEP [Subvención

Escolar Preferencial], en la contratación de bienes y servicios, en el incumplimiento de la

Ley de Compras Públicas, por diferencias en las nóminas de alumnos prioritarios y

preferentes informados por la Superintendencia de Educación, por anomalías en la

suscripción y renovación de convenios de igualdad de oportunidades, y en la rendición de

los recursos de la subvención”. (www.contraloría.cl, diciembre del 2018).

El párrafo anterior es una muestra de las tareas encargadas por la Constitución a la

Contraloría General de la República como uno de los organismos de control de las

instituciones del Estado chileno. En este contexto, y considerando lo manifestado en el

texto, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) verdaderas?

I) La Contraloría General de la República tiene el deber de fiscalizar el buen uso del dinero

público.

II) Las municipalidades de todo el país deben rendir cuentas detalladas de sus manejos

financieros ante la Contraloría.

III) Un ámbito de acción del organismo contralor es el sistema educativo nacional.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave E

RESOLUCIÓN

Todas las proposiciones son correctas. La Contralaría General de la República es una

institución autónoma del Estado que tiene como misión fiscalizar los actos de la

administración pública, entre los cuales se cuentan los ministerios, secretarías regionales

ministeriales, servicios públicos, empresas públicas, universidades, hospitales y otros

establecimientos de salud, sociedades estatales y de economía mixta, municipalidades y

corporaciones municipales. Respecto del Poder Judicial, solo fiscaliza las cuentas corrientes

de los tribunales. La Contraloría no solo supervisa la rendición de cuentas de los dineros

manejados por las distintas reparticiones públicas, sino que también debe verificar el buen

uso de los distintos ítems del presupuesto fiscal. Por otro lado, el sistema educativo está,

Page 9: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

9

en parte, supervisado por la contraloría en cuanto al nombramiento de docentes, directivos

y cumplimiento de los reglamentos de evaluación y subvención, cuando corresponda.

8. Las Juntas de Vecinos fueron creadas como parte del proyecto de “promoción popular”

del gobierno de Eduardo Frei Montalva en 1968. Estas organizaciones de participación

ciudadana poseen algunas atribuciones muy significativas dentro del ámbito de la vida

comunal y de los barrios de las zonas urbanas, entre las cuales cabe destacar

I) La colaboración con el municipio en temas de seguridad ciudadana.

II) El papel de representante de los vecinos ante las autoridades comunales.

III) La proposición y ejecución de proyectos que sean de beneficio para la comunidad local.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave E

RESOLUCIÓN

Todas las proposiciones son correctas. La creación de las Juntas de Vecinos tenía como

objetivo principal el fomentar la participación ciudadana y profundizar el sistema

democrático chileno. En concreto se pretendía que las personas pudieran participar en las

decisiones que las afectaban a nivel de los barrios y comunas. En este contexto, las juntas

de vecinos permiten la organización de los residentes de un sector determinado, los cuales,

a través de directivas democráticamente elegidas, pueden manifestar a las autoridades

locales los problemas, las necesidades y los proyectos necesarios para mejorar la calidad

de vida personal y colectiva. Sus actividades pueden ir desde la organización vecinal en

temas de seguridad local hasta la ejecución colectiva de proyectos de mejoramiento de los

barrios.

Page 10: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

10

9. Al menos teóricamente se ha llegado al acuerdo en muchos países del mundo de que los

Derechos Humanos deben ser respetados y están incluso por sobre la Constitución política

ya que son superiores al Estado. Hay convicción también respecto de los atributos de estos

derechos. Entre esos atributos se puede mencionar su carácter de ser

I) Universales.

II) Inalienables.

III) Imprescriptibles.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave E

RESOLUCIÓN

La pregunta tiene relación con un tema sensible como son los derechos humanos. Ya en

1945 la ONU estableció la necesidad de que todo el mundo gozara de ciertos derechos y

libertades fundamentales y le pide a los Estados miembros que garanticen y promuevan su

respeto. La importancia de estos derechos radica en sus atributos, por lo tanto

La opción I es correcta ya que al ser universales los derechos humanos permiten que todo

ser humano sin excepción alguna tenga acceso a ellos.

La opción II es correcta ya que, al ser inalienables, son parte del ser humano, no son

transferibles.

La opción III es correcta ya que, al ser imprescriptibles, los derechos humanos no caducan.

10. La democracia es el sistema político más importante en el mundo actual. Sin embargo,

presenta variaciones de acuerdo con las realidades de cada región o país. Con todo, ¿qué

aseveración(es) presenta(n) elementos básicos de este modelo político?

I) El poder absoluto de las mayorías.

II) La imposición de los principios del mercado.

III) Elecciones periódicas y alternancia en el poder.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 11: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

11

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave C

RESOLUCIÓN

Sólo la aseveración III es válida ya que una de las características de la democracia de estilo

occidental es la posibilidad permanente de la alternancia en el poder, esto llevado a cabo

por elecciones libres y periódicas donde el pueblo ejerce la soberanía y elige a los

gobernantes por un período de tiempo previamente establecido. Por otra parte, la

aseveración I no es correcta porque la democracia debe entenderse como un “gobierno de

las mayorías con respeto de las minorías”, es decir, una mayoría circunstancial no debería

imponer sus puntos de vista pues no quedarían asegurados los cambios o decisiones ya que

una minoría puede volverse mayoría y anular cambios anteriores provocando una parálisis

política donde nadie ganaría. La proposición II es incorrecta pues un mercado

verdaderamente competitivo debería darse en un marco político democrático para cautelar

fielmente los derechos de demandantes y oferentes.

La vigencia de los principios del mercado deberían ser el resultado del convencimiento y la

decisión mayoritaria de la nación y no una imposición economicista.

11. En el marco de la democracia, la Constitución Política posee la primacía en el orden

institucional chileno, de igual forma se reconoce la posibilidad de que la ley fundamental del

Estado

A) Esté sujeta a revisión y reforma por decisión exclusiva del Tribunal Constitucional.

B) Sea modificada en cualquier aspecto por la decisión de una mayoría circunstancial.

C) Pueda limitarse por el respeto a los derechos fundamentales de la persona humana.

D) Quede suspendida por un decreto ley emanado del poder ejecutivo.

E) Impere sin ningún tipo de limitación.

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave C

RESOLUCIÓN

Desde el siglo XIX se ha venido construyendo el principio según el cual el respeto a los

derechos esenciales de la persona humana está por sobre el derecho de los Estados

nacionales. Este principio fue reforzado con la Declaración de los Derechos Humanos

proclamada en 1948 por las Naciones Unidas y otros documentos regionales posteriores.

Por otra parte, en las últimas décadas algunos episodios judiciales a lo largo del planeta han

ido reforzando esta tesis. En este contexto, la Corte Penal Internacional, creada por

iniciativa de la ONU en 1998 (Estatuto de Roma) constituye un paso histórico en la

universalización de los derechos humanos. La Corte Penal Internacional (CPI) es el primer

Page 12: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

12

tribunal internacional de carácter permanente encargado de juzgar a los responsables de

crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra.

La alternativa A es incorrecta porque la reforma de la constitución es una atribución privativa

del poder legislativo. La opción B no es correcta ya que la constitución chilena establece una

serie de quórums en relación con las reformas de la carta fundamental. La alternativa D es

una falacia ya que una eventual suspensión de la constitución por un decreto ley implica el

quiebre del orden institucional. La alternativa E también es una falacia pues el respeto a los

derechos esenciales no puede ser relativizado y debería ejercerse por sobre cualquier

consideración.

12. “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a

través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta

Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su

ejercicio”. (Artículo 5° de la Constitución Política de la República de Chile).

De acuerdo con este artículo, la soberanía presenta, entre otras, la(s) siguiente(s)

característica(s)

I) Se concreta mediante la participación política de los ciudadanos.

II) Su ejercicio es exclusivo de los miembros de las Fuerzas Armadas.

III) Es una atribución exclusiva del Presidente de la República.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave A

RESOLUCIÓN

Sólo la aseveración I es correcta. De acuerdos a los principios democráticos aceptados en

gran parte del mundo, e incluidos en la constitución chilena, la soberanía reside en la Nación

lo cual implica que es el pueblo quien mayoritariamente decide los destinos del Estado. De

acuerdo con los principios de la democracia liberal, la soberanía se ejerce a través de las

elecciones libres, plebiscitos, etc. Estos mismos argumentos invalidan las proposiciones II

y III pues la constitución establece que nadie en particular puede atribuirse el ejercicio de

la soberanía.

Page 13: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

13

13. La llegada de numerosos inmigrantes a Chile en los últimos años ha planteado una serie

de interrogantes acerca del rol del Estado en este fenómeno demográfico. En este debate,

considerando el cumplimiento del precepto constitucional de que en Chile no hay grupos

privilegiados, muchos sectores políticos y sociales están de acuerdo en que el Estado de

Chile debe

A) Asegurar el cumplimiento del principio de igualdad ante la ley.

B) Hacerse cargo de las necesidades básicas de los inmigrantes.

C) Privilegiar a los habitantes del país por sobre los inmigrantes.

D) Investigar el origen de los inmigrantes y sus familias.

E) Permitir solamente la llegada de personas profesionales.

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave A

RESOLUCIÓN

La masiva migración que en los últimos años se ha dirigido hacia Chile ha generado un gran

debate en torno al fenómeno. Algunos piensan que el Estado debe priorizar la solución de

los problemas de los chilenos antes que pensar en la situación de los inmigrantes. Otros

consideran que los migrantes deberían disfrutar de los mismos derechos que los chilenos y

de una ayuda preferente del Estado de Chile. Con todo, las autoridades se han limitado a

asegurar que se respete el orden y el principio de igualdad ante la ley, independiente del

origen de las personas en cuestión. Estos argumentos invalidan las opciones B y C. Por otro

lado, lo planteado en la alternativa D es falso pues, a priori, atentaría en contra de la

privacidad de las personas y el principio de inocencia. La opción E es incorrecta ya que

atentaría en contra de la igualdad ante la ley.

14. Una de las características de la masificación de internet ha sido el surgimiento de las

“redes sociales” las cuales han cambiado las formas de comunicación entre las personas,

las instituciones y el Estado. Las redes sociales han traspasado los límites de las

tradicionales formas de comunicación, facilitando el acceso y democratizando la

información. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones explica(n) la rápida

difusión de estas redes?

I) Las nuevas tecnologías que agilizan las conexiones.

II) La posibilidad de recibir y emitir información, a nivel local y mundial, en tiempo real.

III) La indiferencia de ellas sobre los acontecimientos del mundo real.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

Page 14: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

14

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave C

RESOLUCIÓN

Solo las proposiciones I y II son correctas. Desde fines del siglo XX las nuevas tecnologías

han avanzado aceleradamente en sus prestaciones, calidad y diversidad, destacando

especialmente la posibilidad de conectarse de forma casi universal agilizando las conexiones

entre personas e instituciones. Esta nueva realidad digital ha facilitado enormemente la

difusión de noticias e información, en tiempo real, a través de numerosas redes virtuales.

La proposición III es incorrecta pues las redes sociales han sido muy activas en la difusión

de informaciones, noticias y hechos de relevancia local y mundial. En algunos casos, incluso,

han sido el único medio de comunicación para personas y grupos situados en zonas de

conflicto.

15. En octubre de 2017 una embarcación que realizaba labores de carga de salmones en la

costa de Chonchi, en la isla de Chiloé, se hundió parcialmente declarando la alerta ante un

posible desastre ecológico en Dalcahue. Este capítulo no es nuevo en Chiloé; en los últimos

años se han multiplicado las protestas de pescadores y habitantes de la isla exigiendo

fundamentalmente un mayor compromiso de las industrias con las comunidades y los

ecosistemas. Mirando el futuro, idea(s) matriz(ces) que genera(n) esta(s) demanda(s) es

(son)

I) El fin de las actividades de explotación de las salmoneras en el país.

II) La prohibición de la extracción de recursos del mar en el archipiélago.

III) El desarrollo con sustentabilidad en relación con los recursos de la zona.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave C

RESOLUCIÓN

La sustentabilidad dice relación con la explotación racional de los recursos sin poner en

riesgo la estabilidad social y económica de las generaciones futuras. En el caso mencionado

en la pregunta, los delicados ecosistemas de Chiloé se han visto afectados por la existencia

de industrias que han generado un impacto negativo en el ambiente, principalmente por la

sobre explotación de los recursos y la contaminación, especialmente producida por la

Page 15: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

15

industria salmonera. Por ello, el accidente del barco cargado con salmones que amenazó la

costa de Dalcahue es un aviso del peligro que significa desarrollar actividades productivas

sin un criterio de sustentabilidad.

16. Las Naciones Unidas luego de haber realizado una evaluación sobre los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, los ocho objetivos de desarrollo humano que debieron cumplirse el

año 2015, plantearon basados en ellos, los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible llamados

también Objetivos Mundiales que, entre otras, tienen la relevante finalidad de

A) Hacer que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) refleje fielmente la calidad de vida de

las poblaciones.

B) Provocar a corto plazo que las balanzas comerciales de todos los países arrojen superávit.

C) Centrarse en lograr la educación universitaria gratuita para todos los estudiantes del

mundo en desarrollo.

D) Enfrentar el problema del envejecimiento de la población de los países más desarrollados.

E) Lograr el desarrollo con sustentabilidad en beneficio de la calidad de vida de las

generaciones futuras.

Eje Formación Ciudadana

Área temática Derechos humanos y sociedad en el Chile actual

Habilidad Pensamiento crítico

Clave E

RESOLUCIÓN

El desarrollo sustentable o sostenible se define como la estrategia de desarrollo económico

que considera la explotación racional de los recursos naturales en un nivel que permita a

las futuras generaciones seguir disfrutando de aquellos mismos recursos. Estos argumentos

invalidan la opción B.

La alternativa A es incorrecta porque el IDH es un indicador estadístico que no

necesariamente refleja la calidad de vida real de una población determinada. Por lo demás

de ninguna manera este constituye una finalidad de los Objetivos mencionados.

La opción C no es verdadera pues este objetivo es muy ajeno a los problemas más urgentes

del planeta y la humanidad. De forma análoga, la alternativa D tampoco es correcta ya que

este problema, sin ser menor, es acotado a ciertos países, la mayoría con grandes recursos

financieros para enfrentar el desafío en forma particular.

Page 16: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

16

HISTORIA EN PERSPECTIVA: MUNDO, AMÉRICA Y CHILE

17. El éxito del modelo estadounidense sirvió de inspiración para una serie de líderes

americanos que vieron en el federalismo una alternativa válida para la construcción de los

Estados americanos. En el caso de Chile, ¿a qué otro aspecto respondió el federalismo?

A) A la necesidad de evitar un excesivo centralismo de Santiago.

B) A integrar de mejor manera al bajo pueblo en el poder.

C) A potenciar el comercio exterior de cada provincia del país.

D) A perfeccionar la democracia con la participación de una amplia ciudadanía.

E) A contribuir a la construcción de un federalismo americano.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

En 1825 Estados Unidos era una nación consolidada, tenía estabilidad política y emergía

como potencia económica; incluso su influencia comenzaba a acechar a algunas naciones

de la región. Por ello, no fue extraño que su sistema político inspirara a sectores de la

sociedad chilena para incorporar el federalismo en Chile. Sin embargo, la adopción del

federalismo por sectores políticos de las provincias tenía también como fin el tratar de limitar

el fuerte centralismo que imponía Santiago.

18. Parte importante de la historiografía tradicional ha considerado a Diego Portales como

el creador del “Estado en forma”. Sin embargo, una revisión más exhaustiva del período ha

permitido a muchos que comparten lo obrado por el ministro, afirmar que el éxito de la obra

de Portales se explica, entre otros aspectos, por

I) El apoyo político que mantuvo de gran parte de la élite más tradicional del país.

II) Proteger y apoyar con recursos económicos la difusión de la obra de la Sociedad Literaria

de 1842.

III) Haber quitado a la jerarquía eclesiástica su influencia en la política y en el Estado.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

Page 17: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

17

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

Solo la proposición I es correcta. La historia no es producto únicamente de las acciones

individuales y si Diego Portales consiguió alcanzar muchos de sus objetivos fue porque

representaba los intereses de un poderoso grupo terrateniente y conservador -los

pelucones-, grupo del cual saldría un selecto grupo de hombres que proyectarían las ideas

y obras del ministro. La proposición II es incorrecta ya que Portales murió asesinado en

1837 y la Sociedad Literaria representaría una postura opuesta al legado del ministro. La

opción III es incorrecta porque Diego Portales reconocía la gran influencia social y política

de la Iglesia Católica y por este motivo intentaría ganar el favor de la jerarquía eclesiástica

a la cual reconocía un papel fundamental en la mantención del orden político y social.

19. El importante impulso educacional de los gobiernos chilenos hacia mediados del siglo

XIX pondría en el debate el tema de la libertad de enseñanza, asunto que enfrentaría a

sectores liberales y conservadores. Al respecto, ¿qué implicaba la libertad de enseñanza

para los sectores conservadores?

A) Los colegios de instituciones religiosas podían actuar libremente con relación a los

programas educativos y sistemas de evaluación.

B) Los grados académicos de los colegios privados prevalecerían por sobre las licencias de

las escuelas y liceos públicos.

C) Solo deberían existir instituciones educacionales de carácter privado regentados por

congregaciones religiosas.

D) La Iglesia Católica era quien debía supervisar pedagógicamente a los colegios públicos y

a los colegios privados.

E) Debía existir un estricto control estatal sobre los requisitos que debían cumplir quienes

optaran por la carrera docente.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

Para los conservadores la educación católica debía mantenerse alejada de las ideas liberales

y cientificistas que menoscababan los dogmas católicos. Por ello las autoridades

eclesiásticas no veían con buenos ojos la rendición de exámenes de los alumnos de los

colegios de Iglesia ante comisiones del Instituto Nacional o de la Universidad de Chile porque

de acuerdo con sus criterios, estas instituciones estarían cargadas de antirreligiosidad. Para

los conservadores la libertad de enseñanza implicaba desconocer la autoridad máxima del

Estado en materia educacional, postura totalmente opuesta a las ideas de liberales y

Page 18: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

18

radicales, defensores del “Estado Docente”. Las alternativas B, C y D son incorrectas porque

los grupos conservadores no pretendían la exclusividad ni la superioridad jurídica de la

educación católica, sino que su total independencia de la influencia del Estado. La opción E

no es correcta ya que la certificación docente era uno de los propósitos del Estado cuyo

objetivo era elevar la calidad de la educación de los chilenos.

20. El presidente Manuel Montt fue una figura controversial en la política del siglo XIX; este

abogado que llegó a presidir la Corte Suprema, formó parte del gobierno de Manuel Bulnes

y con el tiempo se ganó el respaldo de sectores terratenientes que apoyaron su candidatura

en 1851. Mayor símbolo del autoritarismo presidencial, irónicamente su presidencia marcó

la decadencia de este régimen, ello debido a

I) la existencia de movimientos ligados al liberalismo que exigieron reformas y mayor

participación.

II) la oposición de la Iglesia Católica y de grupos ultraconservadores tras el episodio de la

“Cuestión del Sacristán”.

III) las consecuencias de las querellas con el Congreso Nacional y la guerra civil.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave D

RESOLUCIÓN

El gobierno de Manuel Montt debió enfrentar una serie de escenarios de oposición desde el

inicio de su gobierno; las circunstancias de su llegada a la Moneda fueron motivo para la

rebelión protagonizada por la Sociedad de la Igualdad en 1851; posteriormente en 1856

enfrentó la división del partido Conservador como consecuencia de la llamada Cuestión del

Sacristán. Finalmente, su gobierno casi concluía cuando debió hacer frente a la Revolución

Minera de 1859. Todos estos capítulos son una demostración de la decadencia del régimen

conservador y anticipaban el cambio de régimen en 1861.

Respecto de las querellas entre el ejecutivo y el legislativo es correcto señalar que estas no

fueron significativas en el período de los decenios, debido al autoritarismo existente en el

país. Estos son conflictos que se visualizan en los gobiernos de Santa María y,

especialmente, de José Manuel Balmaceda.

Page 19: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

19

21. Hacia mediados del siglo XIX, la economía chilena mostraba una expansión importante;

el comercio exterior se amplió a nuevos destinos, se potenció la producción agroganadera,

se iniciaron nuevas actividades mineras y comenzó a estructurarse el sistema financiero

chileno. Sin embargo, pese a una diversificación de la economía chilena, persistió el modelo

económico esencialmente basado en

A) La producción de bienes de consumo.

B) El comercio de servicios de turismo.

C) La ampliación del sector terciario.

D) El desarrollo del comercio de capitales.

E) La producción y comercialización de materias primas.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave E

RESOLUCIÓN

Desde 1835 el Estado asumió la tarea de promover una mayor diversificación de la

economía. El ministerio de Manuel Rengifo estableció una serie de medidas que promovieron

la inversión, el comercio y el transporte marítimo. Pronto se activaron centros mineros en

el norte y sur del país, creció el intercambio y nacieron los primeros bancos. Pese a este

ciclo de expansión diversificada, la economía no habría sufrido transformaciones

estructurales ya que Chile seguía siendo un exportador de materias primas.

22. La colonización de las provincias del sur de país, con familias alemanas, fue parte de un

plan destinado a incorporar diversos territorios a la estructura económica del país. Junto

con la dinamización de la economía local, ¿qué otra situación permitió la presencia alemana

en Chile?

A) La ocupación de territorios mapuches.

B) La presencia chilena en Magallanes.

C) La soberanía nacional en estas regiones.

D) Una emergente industria energética.

E) La red urbana española de la zona sur.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave C

RESOLUCIÓN

La política de ocupación del territorio nacional se desarrolló con fuerza durante el gobierno

de Manuel Bulnes. Mediante la dictación de diferentes leyes se promovió la ocupación de la

costa del norte, las provincias del sur de Chile y la zona del Estrecho de Magallanes. Todos

Page 20: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

20

estos esfuerzos se enmarcaban en la obligación que tenía el Estado de Chile de ejercer

soberanía en estas locaciones con el fin de evitar la presencia de potencias europeas en la

región.

23. La incorporación de tecnología industrial constituyó un impulso a la economía y

conectividad del país hacia mediados del siglo XIX. La puesta en marcha del primer

ferrocarril, la instalación de la primera red telegráfica del país, el funcionamiento de vapores

que unieron a Valparaíso con el Callao, fueron consecuencia de

I) Las inquietudes e iniciativa de inversionistas extranjeros.

II) La expansión de la minería del Norte Chico fundamentalmente.

III) La acción de terratenientes y capitales provenientes exclusivamente del campo.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo I y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave D

RESOLUCIÓN

Copiapó contó con ferrocarril mucho antes que Santiago o Valparaíso, situación que se

explica por la necesidad de trasladar materiales y personas desde Copiapó hasta Caldera.

En la construcción de este ferrocarril y en la instalación de la red telegráfica en el norte

tuvieron una participación importante capitales privados, tanto nacionales como

extranjeros, los que incorporaron tecnología a los procesos productivos mineros

principalmente. Pronto estos avances se observaron en distintas zonas del país y el

ferrocarril pasó a ser el símbolo del progreso y el desarrollo.

24. A mediados del siglo XIX arribaron a Chile una serie de familias de colonos que se

instalaron en diversas zonas del país. Respecto de esta corriente inmigratoria, ¿cuál(es)

aseveración(es) presenta(n) una explicación de este proceso?

I) Fue una política de los gobiernos chilenos de la época.

II) Había grandes espacios del territorio nacional casi deshabitados.

III) El país ejercía gran atracción sobre los pueblos norteamericanos y europeos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 21: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

21

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave C

RESOLUCIÓN

Sólo las proposiciones I y II son correctas. En 1845 se promulgó una ley de colonización

que pretendía atraer colonos europeos para poblar las provincias de Valdivia y Osorno,

territorios sureños de escasísima población. Para varios estudiosos del tema, la ley de

colonización de 1845 es la única legislación seria que ha existido en Chile sobre poblamiento

de tierras anecúmene.

La proposición III no es correcta porque Chile no fue un destino principal para las grandes

corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XX. Mientras a

Argentina y Brasil llegaron millones de inmigrantes europeos, a Chile sólo llegaron unas

cuantas decenas de miles. El país era un destino muy lejano y no especialmente atractivo

para iniciar una nueva vida. Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XIX, Norteamérica

era una región receptora de inmigrantes y de ninguna forma fuente de emigrantes.

25. A comienzos de la década de 1860, el Estado chileno inició la ocupación militar del

territorio mapuche. Este proceso demoró más de dos décadas, al cabo de las cuales

A) Los mapuches mantuvieron el dominio de sus tierras.

B) El Estado destinó la totalidad de la Araucanía a propiedad pública.

C) Buena parte del este territorio fue cedido a privados quienes le dieron un destino agrícola

y ganadero.

D) Se procedió a la industrialización de los territorios indígenas.

E) El Estado entregó significativos recursos a la población indígena con el fin de promover

la economía local.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave C

RESOLUCIÓN

A partir de 1860 el Estado emprendió la tarea de ocupar el territorio mapuche; con el

contradictorio propósito de “Pacificar la Araucanía” las tropas chilenas ingresaron a un

territorio que, desde tiempos coloniales, tenía el estatus de autónomo. El coronel Cornelio

Saavedra dispuso el avance lento y progresivo, en el que la ocupación debía ir acompañada

con la fundación de ciudades. Años más tarde el coronel Gregorio Urrutia empleo la

estrategia de “tierra arrasada” para terminar con la guerra. Los mapuches, sin la capacidad

de responder al poder armado de los chilenos, debieron entregar sus tierras al Estado

chileno.

Page 22: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

22

Pese a que el principal motivo declarado de la ocupación de las tierras mapuches fue el

ejercicio de soberanía, pronto la Araucanía fue dividida y entregada a privados, muchos de

ellos extranjeros, los que promovieron en ella la agricultura y la ganadería.

26.

La tabla anterior presenta los datos del comercio exterior de Chile de harina y trigo durante

el primer semestre de 1867. Al analizar los datos, ¿cuál es una conclusión que se puede

obtener?

A) La procedencia de la harina era casi por completo de la zona norte del país.

B) El principal punto de llegada de los embarques era Perú.

C) El puerto de mayor importación de trigo y harina es Valparaíso.

D) El principal destino de las exportaciones era el mercado europeo.

E) La producción de Tomé era menor en comparación a la de Talcahuano.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave D

RESOLUCIÓN

Al analizar la tabla sobre los montos de harina y trigo exportados por los principales puertos

de la zona centro sur del país y los destinos más importantes de esos envíos, se obtiene

que durante el primer semestre de 1867 Valparaíso y Tomé fueron los puertos de embarque

más destacados, mientras que el principal destino de las exportaciones fue Inglaterra; de

hecho, de los poco menos de 100 mil kilos enviados al exterior, la potencia europea

representa cerca del 70% del total. Lo anterior refuerza la idea de un modelo mono

dependiente del mercado externo.

Page 23: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

23

27. "Las actividades de los chilenos en Tarapacá y Antofagasta preocupaban profundamente

a los gobernantes peruanos y bolivianos, que creían ver un plan del gobierno de la Moneda

para apoderarse de territorios (...) Este fue el origen del tratado secreto de 1873, mediante

el cual Perú y Bolivia se comprometían a apoyarse mutuamente en caso de guerra". (Sergio

Villalobos, Chile y su historia, 1993)

El texto anterior presenta una interpretación del historiador chileno Sergio Villalobos

respecto del contexto previo a la denominada Guerra del Pacífico. Considerando el período

aludido y la visión del autor, es correcto afirmar que

A) Perú y Bolivia fundamentan su desconfianza en un supuesto afán expansionista de Chile.

B) Los territorios de Tarapacá y Antofagasta son íntegramente chilenos hacia el año 1873.

C) Las buenas relaciones diplomáticas entre los tres países motivaron el acuerdo entre Perú

y Bolivia.

D) Bolivia espera el apoyo del Perú para exigir que Chile abandone el territorio de Tarapacá.

E) Los países en pugna se preparan para ver cuál es la opinión de Argentina y que bando

apoyará.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento crítico

Clave A

RESOLUCIÓN

El Tratado Riva Agüero-Benavente fue un acuerdo internacional firmado por Bolivia y Perú

con el fin manifiesto de establecer criterios defensivos frente a cualquier agresión chilena.

En 1874 se intentó la incorporación de Argentina, sin embargo, el senado de ese país no

aprobó finalmente el acuerdo, decidiendo el gobierno trasandino negociar de manera

bilateral el tema de la Patagonia con Chile.

En los años siguientes el gobierno chileno se centró en negociaciones directas con Bolivia y

se firmó el tratado de 1874, sin embargo, no fue suficiente y los hechos vinculados a este

tratado precipitaron la denominada Guerra del Pacífico.

28. La confrontación que existió entre el Estado chileno y la Iglesia Católica en la segunda

mitad del siglo XIX explican que, en la misma época, el Estado promoviera la dictación de

las leyes Laicas. Al respecto, ¿cuál fue el objetivo de dichas normas?

A) Secularizar las instituciones de orden civil.

B) Prohibir la práctica de ceremonias religiosas.

C) Apoyar a la Iglesia en sus funciones sociales.

D) Concentrar los registros civiles en un solo órgano.

E) Estimular los matrimonios en una sociedad decadente.

Page 24: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

24

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

La pregunta se refiere a los objetivos de los promotores de las leyes laicas en Chile en 1883.

Las ideas liberales fueron fortaleciéndose en la política nacional, especialmente en la

segunda mitad del siglo XIX. Uno de los objetivos de los liberales era hacer desaparecer

signos, valores o comportamientos que se consideraban propios o identificativos de la

Iglesia Católica; en otras palabras, secularizar a la sociedad chilena. El liberal

responsabilizaba a la Iglesia Católica por el atraso de los pueblos y algunos consideraban a

la religión como una práctica supersticiosa e irracional que había que borrar. En primer

lugar, estaban por proclamar la libertad religiosa, pero su objetivo final era separar a la

Iglesia y al Estado, cosa que recién se consiguió en 1925.

29. Entre enero y septiembre de 1891 se desarrolló una guerra civil en la que se enfrentaron

el Ejército y la Armada, fuerzas que defendían al Presidente y al Congreso Nacional

respectivamente. Al respecto, ¿qué elemento(s) convergieron en proceso de la historia

nacional?

I) La intervención de capitales externos para quienes las acciones de Balmaceda

representaban una amenaza, especialmente en el tema del salitre.

II) Las continuas querellas entre los parlamentarios y Balmaceda en torno al poder.

III) Los golpes de fuerza de una clase proletaria que era opositora a un gobierno incapaz de

dar solución a sus problemas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave C

RESOLUCIÓN

La personalidad de José Manuel Balmaceda anticipaba que el presidente no se iba a someter

a la voluntad de un Congreso Nacional, que velaba más por intereses personales que por el

país. Muchos son los historiadores que de esta manera reseñan las causas de la guerra civil

que en 1891 dividió al país. Es cierto que la personalidad autoritaria de Balmaceda cerró las

puertas del diálogo con el Congreso, el que ya en esa época ejercía prácticas propias del

llamado parlamentarismo chileno. Pero tampoco es correcto negar el rol que tuvo el

Page 25: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

25

capitalismo extranjero, esencialmente inglés, en este conflicto. La corrupción era evidente,

especialmente en el legislativo, donde muchos senadores y diputados ejercían más como

agentes de John Thomas North que como representantes del pueblo, apuntando sus críticas

hacia un ejecutivo que se mostraba hostil al control que los capitales extranjeros ejercían

de la industria del salitre.

30. La derrota y muerte del Presidente José Manuel Balmaceda determinó la instauración

de una política sin grandes contradicciones, donde los acuerdos fueron mayoritarios y el

Congreso Nacional imponía su autoridad sin gran resistencia del ejecutivo. Esta situación,

considerada por algunos estudiosos, como una verdadera sumisión de la autoridad

presidencial se evidenciaba en

I) Que el Presidente podía disolver el Congreso solo una vez durante su mandato.

II) Las dificultades que tenían los ministros para gestionar programas debido a la oposición

parlamentaria.

III) La práctica política, con decisiones que se negociaban en reuniones sociales de la

oligarquía parlamentaria, utilizando escenarios selectivos como el Club de la Unión.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave D

RESOLUCIÓN

El trauma que generó la guerra civil de 1891 fue evidente en la política chilena; las

diferencias fueron dejadas a un lado entre los grupos de elite y rápidamente generaron un

modelo político en el que el Congreso asumió la forma de un exclusivo club social al que

únicamente ingresaban hombres de dinero y alcurnia. Desde el Congreso estas personas

ejercían autoridad e influían en el gobierno, donde el presidente figuraba como una

autoridad sin poder, sometida a los dictámenes y tendencias del Parlamento.

La incapacidad legislativa y la rotativa ministerial fueron los síntomas más evidentes de una

crisis del ejecutivo y del sistema que en Chile se asumió como un modelo parlamentario a

la chilena.

Page 26: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

26

31. El desarrollo de la industria salitrera en el Norte Grande del país provocaría un gran

impacto en la economía chilena de comienzos del siglo XX. La gran cantidad de hombres y

mujeres que se trasladaron al norte del país para trabajar en rubros relacionados con el

salitre terminarían constituyéndose en un importante mercado para

A) La producción agrícola y ganadera del centro-sur del país.

B) Las constructoras de viviendas sociales del norte de Chile.

C) El creciente comercio de bienes suntuarios de Arica e Iquique.

D) Los servicios educacionales y de salud ofrecidos por el Estado.

E) La industria de maquinarias y de equipos de seguridad industrial.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

La instalación de miles de chilenos en las oficinas salitreras del Norte Grande creó un nuevo

mercado para la producción agropecuaria chilena dada la escasa producción de alimentos

en aquellas regiones desérticas. Las alternativas B y D son incorrectas pues en aquella

época no existían los principios éticos ni jurídicos que obligaban al Estado a solucionar los

problemas sociales más apremiantes de la población pobre. La opción C es falsa pues los

bienes suntuarios, en general, son identificados con el lujo y el ocio, temas que era

totalmente desconocidos para la inmensa mayoría y por lo tanto con un mercado ínfimo. La

alternativa E no corresponde pues tales actividades, si bien existieron, no llegaron a una

escala de gran desarrollo, menos en lo relativo a la seguridad de los trabajadores.

Page 27: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

27

32. “En mi concepto, no son pocos los factores que han conducido al país al estado en que

se encuentra; pero sobre todos me parece que predomina uno hacia el que quiero llamar la

atención y que es probablemente el que menos se ve y el que más labora, el que menos

escapa a la voluntad y el más difícil de suprimir. Me refiero, ¿por qué no decirlo bien alto?,

a nuestra falta de moralidad pública; sí, a la falta de moralidad pública que otros podrían

llamar la inmoralidad pública. (…) Hablo de la moralidad que consiste en el cumplimiento

de su deber y de sus obligaciones por los poderes públicos y por los magistrados, en el leal

y completo desempeño de la función que les atribuye la carta fundamental y las leyes, en

el ejercicio de los cargos y empleos, teniendo en vista el bien general y no intereses y fines

de otro género”. (Enrique Mac Iver, Discurso sobre la crisis moral de la República,

1900).

La cita anterior corresponde a parte del discurso de Enrique Mac Iver pronunciado en los

inicios del debate acerca de las celebraciones del primer centenario de la República.

Considerando la situación política y social de Chile a comienzos del siglo XX, ¿de qué

denuncia el autor de la cita a las autoridades del Estado?

A) Cometer graves y condenables inmoralidades en su vida privada.

B) Colocar los intereses personales por sobre los intereses del país.

C) Practicar un presidencialismo autoritario desenfrenado y despótico.

D) Ignorar totalmente las disposiciones de la Constitución de 1833.

E) Negar la posibilidad de criticar a las instituciones políticas del país.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave B

RESOLUCIÓN

El discurso de Enrique Mac Iver sobre la “crisis moral de la república” con ocasión de las

celebraciones del centenario de la Independencia de Chile, se dirige en contra de los políticos

y de los magistrados (jueces) que no desempeñaban en forma adecuada sus tareas o que

las utilizan para su beneficio personal desconociendo con ello el fin último del Estado que

es de buscar el bien común de la sociedad. La alternativa A es incorrecta pues el autor se

centra fundamentalmente en el ámbito de lo público. Las opciones C y D son falsas pues al

comenzar el siglo XX la Constitución de 1833 seguía vigente, aunque interpretada en un

sentido parlamentarista. La alternativa E no es correcta ya que durante el período

parlamentario existía una notable libertad de expresión.

Page 28: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

28

33. Al iniciarse el siglo XX el proletariado chileno continuaría con la lucha por mejorar su

situación económica, política y social. La huelga sería la herramienta preferida por los

obreros por hacer sentir su malestar. Frente a estas manifestaciones de descontento y,

teniendo presente sucesos, como la movilización por el precio de la carne o lo ocurrido en

la Escuela Santa María de Iquique, ¿cuál fue la reacción del Estado chileno ante las

demandas del proletariado?

A) La oligarquía miró con indiferencia las manifestaciones del proletariado.

B) Todos los parlamentarios se manifestaron a favor de las huelgas obreras.

C) Las autoridades aplicaron la represión al movimiento obrero.

D) Los obreros fueron marginados del poder y perdieron sus derechos.

E) Los gobiernos aprobarían leyes para lograr plena justicia social.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave C

RESOLUCIÓN

La oligarquía chilena, acostumbrada a su hegemonía política, económica y social, no supo y

tampoco quiso comprender las causas de las primeras agitaciones obreras. Para ellos, su

situación de privilegio era parte de un orden natural que les aseguraba su papel rector de

la sociedad y la existencia de los pobres era algo inevitable y necesario. Por ello la oligarquía

reaccionó con miedo a las primeras grandes manifestaciones obreras que cuestionaban

aquel orden natural. La mayoría de los parlamentarios, casi todos pertenecientes a la élite,

consideraban a los huelguistas como subversivos, ateos y antipatriotas. En medio de este

desconcierto, la dirigencia del país optaría por aplicar la represión policial y militar en lugar

de escuchar y entender al movimiento obrero. Estos argumentos invalidan las opciones A,

B y E. Por otra parte, la alternativa D es falsa pues los obreros nunca habían participado en

la conducción política del país.

Page 29: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

29

34. La mesocracia estaba constituida, entre otros, por profesionales, militares de baja

graduación, pequeños propietarios y comerciantes. Respecto de este grupo, ¿qué

situación(es) permitieron su desarrollo?

I) La expansión de la educación.

II) Los empleos que surgían debido al desarrollo del aparato burocrático.

III) Crecimiento de los servicios y del comercio debido al aumento de la población urbana.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave E

RESOLUCIÓN

Todas las proposiciones son correctas. El desarrollo de la clase media chilena, catalogada

como mesocracia en la segunda mitad del siglo XIX, se debe en gran medida a la expansión

de la educación pública, la cual era gratuita y de carácter laico.

Este sistema favoreció a muchas familias modestas, que con gran esfuerzo pudieron evitar

que sus hijos trabajaran y así pudieran asistir a la escuela y/o al liceo. De esta forma

pasarían a ser parte una minoría ilustrada y con ello la posibilidad de mejorar su situación

económica y social. Muy relacionado con lo anterior se encuentra el aumento del tamaño

del Estado al comenzar el siglo XX lo que proveería de empleos y seguridad a muchos de

los miembros de la incipiente clase media chilena. Por otra parte, el aumento de la población

urbana, con el consiguiente aumento de la oferta de servicios, también favorecería las

oportunidades de empleo para los grupos medios, los únicos con cierta ilustración y

motivación por mejorar su situación económica y social.

Page 30: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

30

35. “El mutualismo fue la principal forma de organización laboral que tuvieron los artesanos

a fines del siglo XIX y principios del XX. En 1880 existían 39 de estas instituciones en todo

Chile. Su objetivo era el mejoramiento material e intelectual del obrero sobre la base de la

ayuda mutua. Los integrantes de la directiva se preocupaban de la recreación y la formación

de pequeñas bibliotecas. También trabajaban en torno a la previsión, la vivienda y el ahorro

de sus afiliados. La principal diferencia de una mutual con el sindicato o cooperativa es que

se interesan en la situación del obrero sin referirla a su relación con el patrón o con el

Estado. Bajo esa perspectiva no se relacionaba con luchas reivindicatorias o

enfrentamientos con las figuras de poder”. (www.nortino.com)

El texto anterior se refiere a las principales características de las organizaciones mutuales

que existieron en Chile desde fines del siglo XIX. De acuerdo con lo manifestado en el

fragmento, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) característica(s) de las

mutuales?

I) Eran organizaciones conformadas exclusivamente por obreros industriales salitreros.

II) Las actividades de una mutual excedían el ámbito de lo netamente laboral.

III) Utilizaban la violencia controlada en contra de las instalaciones fabriles para efectuar

sus reclamos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Chile durante el siglo XIX

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave B

RESOLUCIÓN

Solo la proposición II es correcta. Las mutuales fueron las primeras organizaciones de

trabajadores urbanos. De hecho, los creadores de este tipo de organizaciones fueron los

artesanos debido a que la cantidad de obreros solo sería significativa hacia fines del siglo

XIX. Estas organizaciones surgieron inspiradas en la fraternidad cristiana y se basaban en

la ayuda mutua entre sus afiliados. Sus actividades excedían lo netamente laboral

intentando mejorar la situación social y espiritual del trabajador y su familia. Sin embargo,

las mutuales no tuvieron una postura crítica hacia el sistema político y social del país, más

bien sus actividades y objetivos siempre estarían dirigidos hacia el interior de su propio

círculo. Estos argumentos invalidan las opciones I y III.

Page 31: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

31

36. La promulgación de la Constitución de 1925 restableció el sistema presidencialista en el

Estado chileno. Esta carta fundamental también estableció en el ámbito de la religión, “la

manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos

los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público,

pudiendo, por tanto, las respectivas confesiones religiosas erigir y conservar templos y sus

dependencias con las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas”.

En este sentido, ¿qué significó la disposición vinculada al ámbito de la religión?

A) Facilitar el ejercicio de otras creencias y cultos en el país.

B) Mayores atribuciones del gobierno en el ejercicio del patronato eclesiástico.

C) El remate de los bienes de la Iglesia debido al interés nacional.

D) El cierre de los colegios dirigidos por congregaciones religiosas.

E) Una drástica caída en la religiosidad católica de Chile.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

Hasta 1925 el Estado de Chile era un estado confesional pues la Iglesia Católica Apostólica

y Romana era la religión oficial del país y no se permitía el ejercicio público de ninguna otra.

Con la promulgación de la Constitución de 1925 se puso término a esta situación, se declaró

la libertad de cultos y Chile se convertiría en un estado laico, sin religión oficial y donde

todas las religiones y creencias estarían permitidas. De esta forma, todas las iglesias y

confesiones podrían optar al reconocimiento jurídico por parte del Estado y ejercer

públicamente sus cultos sin otras limitaciones que las que la ley determinara debido al orden

y la moral. La alternativa B es incorrecta porque al convertirse Chile en un estado laico

desaparecía cualquier rastro del antiguo derecho de patronato. Las opciones C y D son falsas

pues tales cosas nunca han ocurrido en la historia del país. La alternativa E es incorrecta ya

que hasta fines del siglo XX la mayoría de los chilenos aún se declaraban católicos.

Page 32: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

32

37. La caída de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de 1929 marcó el inicio de

una gran depresión económica mundial. En este contexto, los informes de la Sociedad de

Naciones consideraron que el país más afectado del mundo fue Chile, golpeado muy

severamente entre 1929 y 1932. ¿Por qué esta crisis internacional generó un gran impacto

en la economía chilena?

A) Porque los gobiernos chilenos habían invertido grandes sumas en la bolsa de Nueva York.

B) Porque el Estado dependía fundamentalmente del salitre y de los préstamos

norteamericanos.

C) Porque el alza de los precios del petróleo afectó los precios de la industria y el transporte.

D) Porque la demanda mundial de cobre se desplomó obligando a cerrar muchos

yacimientos.

E) Porque Chile debió pagar íntegramente las deudas que poseía con bancos

norteamericanos.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave B

RESOLUCIÓN

La economía chilena entraría en crisis a partir de 1920 producto de la caída de las ventas

de salitre y con ello una fuerte disminución de las entradas del Estado. Esta situación obligó

a los gobiernos de aquella década a solicitar numerosos préstamos a bancos de Estados

Unidos (EE.UU.), práctica que se aceleraría durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del

Campo. Con todo, el inicio de la crisis económica en EE.UU. llevaría a los banqueros de

aquel país a disminuir a cero los préstamos a países extranjeros, situación que dejaría al

Estado chileno al borde de la insolvencia al comenzar la década de 1930. La alternativa A

es falsa pues el Estado chileno de comienzos del siglo XX nunca tuvo interés en el ahorro o

inversión como objetivos nacionales. Las alternativas C y E no corresponden pues lo descrito

ocurriría en las décadas de 1970 y 1980 respectivamente. La opción D no es correcta porque

la disminución de la demanda de cobre no significó cerrar ningún yacimiento importante.

Page 33: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

33

38. “Locke pensaba en la ley como fruto del consenso entre los individuos. En tanto que

producto del acuerdo entre los hombres, la ley había de regir la política de los pueblos y la

autoridad misma debía surgir de la delegación de los individuos, nunca de manera innata.

La razón se confirma, así como el principio rector de las sociedades y como base de la

política. La separación de poderes es, por tanto, una consecuencia lógica al evitar la

concentración de la autoridad en manos de unos pocos y al establecer mecanismos de

control sobre los gobernantes”. (Laura Silvani, Historia de la Filosofía, 2003).

A John Locke se le considera el padre del liberalismo político y la influencia de su

pensamiento, y el de sus seguidores, se haría sentir hasta el siglo XX. Tomando como base

el documento anterior, y el devenir histórico de Occidente, ¿cuál(es) de los siguientes

episodios fue(ron) expresión(es) del pensamiento liberal?

I) Las revoluciones burguesas del siglo XIX.

II) La soberanía del pueblo y el control de las autoridades.

III) La expansión de la democracia de estilo occidental.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Cambios políticos, económicos, sociales y culturales del siglo

XIX en Europa, América y Chile

Habilidad Pensamiento crítico

Clave E

RESOLUCIÓN

Todas las proposiciones son correctas. La Ilustración influyó directamente en las

revoluciones burguesas de fines del siglo XVIII y de gran parte del siglo XIX. Este

movimiento, en general, adhería a los postulados del liberalismo político y económico, sobre

todo en cuanto a la soberanía popular, la separación de poderes y la libertad económica.

Estos mismos principios también serían defendidos por el nacionalismo en el entendido que

el gobierno soberano sería un mandato de la Nación. Por otra parte, la difusión de los

principios del liberalismo político daría forma a la democracia de tipo “liberal”, es decir,

pluripartidista, representativa, etc.

Page 34: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

34

39. El siglo XIX fue un período de consolidación de profundas transformaciones en la

estructura económica europea, las que se venían desarrollando ya en el siglo anterior en

Inglaterra. La matriz industrial implicó una expansión del comercio y de los capitales, lo que

redundó en un desarrollo económico muy importante de algunas naciones. Al respecto, ¿qué

consecuencia(s) provocó el desarrollo industrial en la economía?

I) Las naciones industrializadas asumieron el perfil de economías que demandaban materias

primas y generaban bienes de consumo.

II) De manera natural la matriz industrial se expandió a otras regiones, como Latinoamérica

y África, ampliando rápida y sostenidamente los niveles de producción mundial.

III) Las sociedades europeas alcanzaron una elevada calidad de vida, la que se podía

observar en todos los componentes y estratos de la sociedad sin distinción.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Cambios políticos, económicos, sociales y culturales del siglo

XIX en Europa, América y Chile

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

El desarrollo de la industria en Europa y Estados Unidos consolidó un modelo de desarrollo

basado en la innovación, la producción de bienes en gran escala y la generación de un

consumo creciente. Para el funcionamiento de este modelo las naciones industrializadas

debieron consumir materias primas en una magnitud muy importante. Estos bienes

provinieron de naciones que no alcanzaron a integrarse al modelo industrial, asumiendo un

rol de productores de materias primas que se mantuvo casi inalterable con el tiempo. En

Europa los beneficios de la expansión no se traducen en mejoramientos de los niveles de

vida de las clases pobres, por el contrario, se vive una intensa “cuestión social”.

Page 35: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

35

40. El imperialismo contemporáneo fue un proceso de neocolonialismo que algunas

potencias europeo-occidentales llevaron adelante hacia fines del siglo XIX y comienzos del

XX. Una de las principales causas de esta expansión por África, Asia y Oceanía fue de tipo

económico. Sin embargo, a mediano plazo, las consecuencias de este proceso imperialista

para Europa fueron de gran impacto pues repercutieron en

A) La pérdida de la influencia política de Japón en el Pacífico y el rápido crecimiento del

Imperio Chino.

B) La llegada de inmigrantes desde las colonias que hacen desaparecer la xenofobia en el

viejo continente.

C) El aumento de las rivalidades económicas y políticas entre algunas de las principales

potencias europeas.

D) Un proceso amplio de tercerización y terciarización de las industrias europeas en las

colonias.

E) La hegemonía colonial de Francia en África, Oriente Medio, Asia, Oceanía y América

Latina.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Cambios políticos, económicos, sociales y culturales del siglo

XIX en Europa, América y Chile

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave C

RESOLUCIÓN

El imperialismo contemporáneo hizo surgir grandes rivalidades entre las potencias europeas

por las esferas de influencia política y económica en África y Asia. Por otra parte, el

establecimiento de colonias en distintos continentes llevaría a la creación de grandes

ejércitos e importantes flotas de guerra, materia prima que contribuiría al estallido de la

Gran Guerra en 1914. La alternativa A es falsa porque la situación fue la opuesta: el ascenso

de Japón como gran potencia del lejano oriente y la decadencia definitiva del antiguo imperio

chino. La opción B es incorrecta pues la llegada masiva de inmigrantes a Europa se inició a

partir de la segunda posguerra, situación que ha acentuado hasta hoy la xenofobia en aquel

continente. La alternativa D no es correcta ya que los procesos mencionados corresponden

únicamente a la época actual. La opción E es falsa porque Francia no poseyó la hegemonía

colonial en los territorios mencionados, papel que sí retuvo el Reino Unido hasta la segunda

mitad del siglo XX.

41. La influencia política a nivel mundial de Gran Bretaña y de Francia se incrementó

notablemente en la segunda mitad del siglo XIX. Gran parte de este poder se basaba en su

expansión económica, ¿qué situación explica lo anterior?

A) Estos países habían desarrollado economías industrializadas.

B) Instalaron estratégicamente a colonos a lo largo de las rutas comerciales.

C) Sus sistemas políticos y educativos eran claramente superiores.

D) Poseían economías centralizadas con gran intervención del Estado.

E) Sus nuevos métodos agrícolas les permitieron contar con excedentes.

Page 36: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

36

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Cambios políticos, económicos, sociales y culturales del siglo

XIX en Europa, América y Chile

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

La revolución industrial se inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. Francia

y Alemania se sumarían después. El vertiginoso avance tecnológico de estos países los hizo

avanzar a pasos agigantados en relación con el resto del mundo. El aumento de la

producción los incentivaría a expandir su comercio por el mundo junto a sus intereses

políticos y militares.

Las alternativas B y C no son correctas porque la emigración no fue la principal razón para

la expansión imperialista, ni tampoco sus relativamente mejores sistemas de educación les

permitieron su gran expansión económica decimonónica. Las alternativas D y E son

incorrectas pues en las economías de Europa Occidental predominaban los principios del

liberalismo económico y las economías centralizadas no surgirían hasta el siglo XX. Por otra

parte, el contar con excedentes agrícolas no era gran novedad en el Viejo Continente pues

éstos se conseguían, con relativa facilidad, desde el neolítico.

Estos excedentes fueron los que dieron origen al comercio como una de las actividades

económicas de los seres humanos.

42. La “Gran Guerra” dejó un legado de muerte y miseria. Se estiman en 14 millones los

muertos y 20 millones los heridos. Se destruyeron familias, economías y lugares históricos.

Desde el punto de vista social, ¿qué propició la Primera Guerra Mundial?

A) La consolidación de Europa como potencia hegemónica.

B) El dominio definitivo de Austria-Hungría en los Balcanes.

C) Que la mujer asumiera labores productivas en la estructura económica.

D) La hegemonía política y económica de Estados Unidos y Rusia.

E) Que numerosas colonias en África iniciaran movimientos de emancipación.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave C

RESOLUCIÓN

Un episodio tan complejo como la Primera Guerra Mundial desencadena consecuencias que

abarcan diferentes aspectos de una sociedad. En el caso de Occidente, el alejamiento de los

lugares de trabajo primero y la muerte de millones de hombres, sin mencionar a los heridos,

Page 37: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

37

generó la necesidad de incorporar a las mujeres al ámbito laboral, situación que, a su vez,

dio inicio a otros procesos sociales, como, por ejemplo, la lucha de las mujeres por tener

derechos políticos y jurídicos totales, sin distinción alguna. Por ello se dice que la Gran

Guerra transformó la sociedad occidental para siempre.

43. En los veinte años transcurridos entre el fin de la Primera Gran Guerra y los comienzos

de la Segunda Guerra Mundial, ocurrieron una serie de hechos económicos, políticos y

sociales de enorme importancia para la historia mundial. Entre los hechos más relevantes

se puede(n) incluir

I) La mayor crisis sistémica sufrida por las economías capitalistas modernas.

II) Procesos de fuerte cuestionamiento a la democracia liberal como sistema político.

III) La formación de los llamados “Países No Alineados” que toman distancia de las grandes

potencias.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave C

RESOLUCIÓN

Solo las proposiciones I y II son correctas. Durante el período de entreguerras ocurrieron

hechos de gran relevancia para el resto del siglo XX. Entre 1930 y 1932 gran parte del

mundo sufriría la mayor crisis que ha vivido el capitalismo mundial. Esta “Gran Depresión”

de la economía mundial pondría en tela de juicio a los principios del liberalismo económico

y a los fundamentos de la democracia occidental, la cual, durante los años ’30, se vería muy

cuestionada por su aparente incapacidad para enfrentar la crisis política y económica,

situación que facilitaría el avance del fascismo en aquella década. La proposición III no es

correcta ya que la formación de la Organización de Países No Alineados solo ocurriría en la

segunda mitad del siglo XX.

Page 38: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

38

44. “El Fascismo italiano sitúa su ideal en un Estado todopoderoso, cuyos intereses deben

prevalecer por encima de los intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus

esquemas habituales de organización, el régimen propone un ideal de unión en el Estado;

en lugar de las luchas sociales, la colaboración de las clases mediante estructuras

corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de sacrificio a

favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe religiosa, la mística comunitaria, de la cual

el partido fascista es la encarnación y el sustento”. (Historia del Mundo Contemporáneo,

Editorial Edebe, 2002)

El fragmento anterior hace referencia a uno de los fenómenos políticos más relevantes de

la primera mitad del siglo XX. En este contexto, y considerando el párrafo adjunto, se puede

afirmar que

A) El fascismo como doctrina asegura el pleno respeto a las libertades individuales.

B) Los regímenes fascistas valoraban la democracia pluripartidista como sistema.

C) El Estado pasaría a controlar muchos aspectos de la vida de las personas.

D) El fascismo era un activo promotor de la ideología de la lucha de clases.

E) La ideología fascista era muy pragmática y no dejaba espacios a lo sentimental.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave C

RESOLUCIÓN

El fascismo pone al Estado por sobre los intereses individuales y es en él donde las personas

lograrían su realización personal. Esta relación implica que el Estado controle muchos de los

aspectos de la vida de las personas: la educación, el deporte, las relaciones laborales y la

vida social. Tales aspectos serían manejados a través de organizaciones sobre las cuales el

partido fascista tendría el monopolio como único representante válido del Estado y la nación.

Estos argumentos invalidan las opciones A y B. Por otra parte, la alternativa D es falsa pues

el fascismo estaba teóricamente en contra de la lucha de clases, de ahí su antimarxismo

militante. La alternativa E es incorrecta porque el fascismo pretendía ser una nueva religión

para las masas en el sentido de crear una gran mística, a través de símbolos y celebraciones,

que motivara a los individuos a seguir incuestionablemente al líder y al partido.

Page 39: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

39

45. Cuando finalizaba la Segunda Guerra Mundial, el 26 de junio de 1945, se presentó, para

su firma, la carta de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia de San Francisco. Esta

nueva organización multinacional pretendía evitar los errores de la fracasada Liga de

Naciones que desaparecía junto con el fin de este conflicto bélico. Así, como organismo

integrante y, para lograr los propósitos de la ONU en orden a la mantención de la paz en el

mundo se creó un(a)

A) Fuerza armada propia, conocida como “cascos azules”, destinada a actuar como policía

mundial en todo escenario bélico.

B) Asamblea General formada por todos los países del orbe y con poderes soberanos

superiores a los Estados miembros.

C) Declaración de los Derechos Humanos que prevalecería absolutamente por sobre las

leyes particulares de cada Estado.

D) Consejo de Seguridad que tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la

seguridad internacionales.

E) Secretaría General vocera del organismo y examinadora de los antecedentes de los países

postulantes.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave D

RESOLUCIÓN

La Sociedad de Naciones fracasó en el logro de sus objetivos principalmente por su falta de

autoridad real sobre los estados miembros. Así, al terminar la II Guerra Mundial, los países

vencedores acordaron la creación de una nueva organización mundial con mayor efectividad

y un peso político real. En este contexto, en 1945, se fundaría la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) dotada de un Consejo de Seguridad encabezado por las cinco

potencias vencedoras de la guerra en calidad de miembros permanentes: Estados Unidos

(EE.UU.), Reino Unido, Unión Soviética (URSS), Francia y China. Cada una de estas

potencias tendría derecho de veto sobre cualquier propuesta de uno o más miembros de la

ONU. A estos miembros del Consejo se unirían diez países más en calidad de miembros no

permanentes, renovados cada dos años, con voz y voto, pero sin derecho de veto. La

alternativa A es incorrecta porque los cascos azules son una fuerza compuesta por soldados

que algunos países miembros están dispuestos a enviar a un lugar determinado y actuar

bajo la bandera de la ONU para el mantenimiento de la paz y resguardo de la población. La

alternativa B es falsa pues la ONU no posee poderes soberanos por sobre los estados

miembros.

La opción C no corresponde pues la Declaración de los Derechos Humanos si bien es un

requisito para ser miembro de la ONU, su incorporación como instrumento jurídico depende

de los tratados y pactos que cada país haya aceptado y firmado libremente.

Page 40: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

40

La opción E es falsa ya que no corresponde a los objetivos de mantenimiento de la seguridad

y la paz mundial.

46.

El mapa muestra a Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial. En la conferencia de

Yalta, los aliados habían decidido dividir al territorio alemán en cuatro partes. De la

observación del mapa y considerando la situación de Alemania en ese entonces, es correcto

afirmar que

I) Alemania mantendrá esta división hasta la construcción del muro de Berlín.

II) Los países aliados occidentales crean la Alemania Federal y la respuesta soviética es la

creación de la República Democrática Alemana.

III) Berlín, la antigua capital de la Alemania unida quedará bajo el dominio exclusivo de los

soviéticos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave B

Page 41: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

41

RESOLUCIÓN

La pregunta se refiere a la situación de Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial.

La afirmación I es incorrecta, el muro de Berlín data de 1961 y la división que se presenta

en el mapa solo dura hasta que los aliados occidentales unen sus partes y crean la RFA

(República Federal Alemana). La afirmación II es correcta porque la creación de la RFA

obligará a los soviéticos a convertir a su parte alemana en otro estado, de modelo socialista

y llamado RDA (República Democrática Alemana). La afirmación III es incorrecta puesto

que Berlín, la capital, quedó dividida entre los cuatro aliados, rodeada por la zona soviética.

Esto va a explicar la construcción del muro de Berlín.

47.

El cuadro anterior muestra las cifras oficiales del analfabetismo existente en Chile en años

seleccionados del siglo XX. En relación con los datos de la tabla y considerando el contexto

histórico del siglo, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) válida(s)?

I) Al comenzar el siglo XX la tasa de alfabetismo superaba el 50%.

II) Desde la aprobación de la ley de educación primaria obligatoria comenzó un descenso

del analfabetismo que tiene gran notoriedad en la segunda mitad del siglo.

III) La constante migración rural urbana provoca que los analfabetos tiendan a subir en las

últimas décadas sobre todo en las ciudades.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

Page 42: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

42

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave B

RESOLUCIÓN

Solo la afirmación II es correcta. La tabla indica claramente que en 1907 la población chilena

analfabeta superaba largamente el 50% del total, es decir, más de la mitad de los chilenos

no sabían leer ni escribir. Sin embargo, a mediano plazo, la promulgación de la ley de

Instrucción Primaria en 1920 contribuiría considerablemente a la disminución del

analfabetismo existente en el país debido a la expansión de la educación elemental, sobre

todo a partir de la década de 1960. La afirmación III es incorrecta ya que a pesar de la

migración campo-ciudad, la oportunidad de acceder a una educación elemental siempre ha

sido más fácil en el sector urbano que en las zonas rurales. Además, en general, las tasas

de analfabetismo de las zonas urbanas son menores a las de sectores rurales.

48. Con la llegada de los radicales al poder en 1938 se iniciaría un nuevo modelo de

desarrollo económico conocido como “Industrialización para la Sustitución de

Importaciones” o modelo ISI. Este modelo sería conducido por el Estado, el cual tomaría un

rol activo y central en el sistema económico nacional. ¿Qué objetivos perseguía el Estado

chileno con el cambio de estrategia económica?

A) Disminuir la dependencia de la economía chilena de las manufacturas importadas.

B) Terminar con el Estado de Bienestar que se vivía en Chile desde la Gran Depresión.

C) Establecer una economía abierta basada en los acuerdos de libre comercio.

D) Iniciar un desarrollo “hacia afuera” basado en los productos primarios.

E) Ahorrar los dólares que se invertían en las importaciones de bienes suntuarios

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento crítico

Clave A

RESOLUCIÓN

La implementación de un modelo económico de sustitución de importaciones (ISI) estuvo

en parte motivada por los efectos de la Gran Depresión en economías dependientes de las

manufacturas como la chilena. El proyecto, junto con desarrollar una economía industrial a

nivel local, pretendía disminuir la dependencia de Chile de ciertas manufacturas extranjeras

además de protegerse de los vaivenes del mercado internacional de divisas. Estos

Page 43: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

43

argumentos invalidan las opciones D y E. Por otra parte, la alternativa B es incorrecta porque

el concepto de estado de bienestar solo se afianzaría en el mundo occidental luego de la II

Guerra Mundial. La opción C no corresponde porque los tratados de libre comercio se inician

partir de la década de 1990 y su trasfondo es incompatible con una política proteccionista

como la establecida junto con el modelo ISI.

49. Durante su presidencia, Gabriel González Videla realizó una visita oficial a los Estados

Unidos. El presidente de Chile fue recibido con los máximos honores, con reuniones políticas

y sociales con las más altas autoridades del país de Norteamérica. Respecto de este

acontecimiento, ¿en qué proceso político se enmarcó?

A) La influencia que ejercía Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría.

B) La consolidación del modelo ISI haciendo de Chile un ejemplo de desarrollo.

C) La lucha contra el expansionismo fascista alemán.

D) El colonialismo que Estados Unidos ejercía en la región.

E) La necesidad de construir una política regional frente al triunfo comunista en Cuba.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra

Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial

después de la Segunda Guerra Mundial (Europa, América y

Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

La dictación de la Ley de Defensa de la Democracia puede ser entendida como un efecto

directo de la Guerra Fría y la intromisión de Estados Unidos en los asuntos de Latinoamérica;

la reacción inmediata de beneplácito de los norteamericanos con la proscripción de los

comunistas en el país fue evidente, tanto así que el presidente Truman envió su avión

personal al presidente González Videla cuando éste inició su visita oficial al país del norte

en 1950.

Page 44: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

44

50. Hacia mediados del siglo XX una serie de problemas económicos, políticos y sociales se

manifestaban en Chile frente a los cuales los gobiernos de la época no tuvieron éxito al

combatirlos, o definitivamente no supieron cómo enfrentarlos. Entre estos problemas que

aquejaban a los chilenos se encontraba(n)

I) La “Guerra Fría” que había provocado la pérdida de los mercados cupríferos en todo el

mundo.

II) El dinero perdía valor constantemente debido a una acentuada espiral inflacionaria.

III) El intenso éxodo rural, en un ámbito laboralmente hostil para los trabajadores, había

aumentado la marginalidad en las grandes ciudades del país.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Segunda mitad del siglo XX y la organización mundial

después del fin de la Guerra Fría (Europa, América y Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave D

RESOLUCIÓN

Solo las proposiciones II y III son correctas. En Chile, la migración campo-ciudad llegaría a

sus mayores cotas en la década de 1940 y 1950. Miles de hombres y mujeres de los campos

de la Zona Central del país se dirigieron a las ciudades, especialmente a Santiago, ciudad

que no tenía la infraestructura necesaria para acoger a los nuevos habitantes. Como la

mayoría de los inmigrantes eran de origen modesto, terminarían habitando en barriadas en

la periferia de la ciudad (“poblaciones callampas”). Por otra parte, hacia 1950, se desataría

una espiral inflacionaria agudizando el problema de la pobreza debido al aumento de los

precios y la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados. La proposición I es incorrecta

ya que la Guerra Fría no influyó particularmente en la perdida de mercados cupríferos dado

que los principales yacimientos de cobre pertenecían a compañías norteamericanas que, ya

de por sí, tenían definidos a sus compradores. Por otra parte, el estado de guerra latente,

y el complejo militar-industrial asociado, sostenían la demanda en el mercado mundial de

cobre.

Page 45: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

45

51. El escenario de la Guerra Fría se trasladó definitivamente a América luego del triunfo de

la revolución cubana (1959). Este impactante hecho político se sumaría a la vorágine de

cambios sociales y culturales que el Mundo Occidental experimentaría en la década de 1960,

y del cual Chile no estaría ajeno. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones

es (son) correcta(s)?

I) Hacia fines de la década de 1960 parte de la izquierda chilena se movería hacia posiciones

políticas revolucionarias.

II) Ideas innovadoras en lo social y en lo político serían acogidas con entusiasmo por muchos

jóvenes de la época.

III) Los tres tercios de la política chilena perderían gran parte de su electorado.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Segunda mitad del siglo XX y la organización mundial

después del fin de la Guerra Fría (Europa, América y Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave C

RESOLUCIÓN

Solo las afirmaciones I y II son correctas. El triunfo de la revolución cubana alentó a varios

grupos de izquierda del subcontinente a pensar en la vía armada para la toma del poder.

En Chile, este escenario político se expresaría en el surgimiento del Movimiento de Izquierda

Revolucionaria (MIR) en 1965 cuyo objetivo era la revolución socialista en Chile. Por otra

parte, durante la década de 1960 muchas de las formas sociales tradicionalmente aceptadas

serían cuestionadas por nuevos actores sociales como las mujeres y los jóvenes. Estos

últimos habían aumentado significativamente como grupo social dada la explosión

demográfica de posguerra; así los jóvenes harían sentir su presencia en el mundo de la

música, del arte y la política; criticando fuertemente los valores del mundo adulto. Una de

sus máximas expresiones sería la aparición del movimiento hippie y del rock and roll. La

afirmación III es incorrecta pues la política pasó a ser de interés masivo, tanto como medio

para cambiar el sistema económico y social vigente como para defenderlo y mantenerlo. La

derecha se volvería más anticomunista y autoritaria; el centro optaría por su propio camino,

sin alianzas y sin negociación; mientras que la izquierda tomaría posiciones más extremas

pensando incluso en la revolución armada.

Page 46: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

46

52. Durante el gobierno de la Unidad Popular se produjo la Nacionalización del Cobre,

proyecto en el cual la gran mayoría del país estuvo de acuerdo. Sin embargo, uno de los

programas educacionales del gobierno, la Escuela Nacional Unificada (ENU) no pudo llevarse

a cabo, ya que se mostraron en torno a él las diversas posturas que ideológicamente

polarizaban Chile. De este modo

I) Los partidarios del gobierno defendían el programa argumentando que con él se lograba

una mayor igualdad entre los ciudadanos.

II) La oposición política se negó terminantemente al proyecto señalando que constituía una

herramienta de ideologización política amenazando con ello la libertad de educación.

III) La poderosa iglesia católica se mantuvo al margen de la discusión por tratarse de un

asunto educativo y no doctrinario.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Segunda mitad del siglo XX y la organización mundial

después del fin de la Guerra Fría (Europa, América y Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave D

RESOLUCIÓN

La polarización política que experimentó el país durante la administración de Salvador

Allende quedó en evidencia en distintos momentos de su gestión. Un ejemplo de ello fue el

proyecto de la Escuela Nacional Unificada impulsada por el gobierno, en el que Allende puso

gran esfuerzo pero que contó con el cerrado rechazo de la oposición política, generando su

discusión una profunda división de la ciudadanía.

53. La Constitución de 1980, aprobada durante el régimen militar, estableció originalmente

una serie de mecanismos tendientes a mantener el sistema político chileno dentro de ciertos

márgenes políticos e ideológicos. Así, ¿qué restricciones impuso la nueva Constitución?

A) La inconstitucionalidad de partidos o movimientos de carácter totalitario o fundados en

la lucha de clases.

B) Un Senado y una Cámara de Diputados designados completamente por los altos mandos

de las Fuerzas Armadas.

C) La obligatoriedad para los partidos políticos de firmar una declaración anticomunista y

antimarxista.

D) La prohibición del lucro en los colegios de enseñanza básica y media, y universidades.

E) El exilio para quienes manifestaran ideas contrarias al sistema económico capitalista y

neoliberal.

Page 47: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

47

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Segunda mitad del siglo XX y la organización mundial

después del fin de la Guerra Fría (Europa, América y Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

La Constitución de 1980 determinaba, en su texto original, la inconstitucionalidad expresa

sobre la existencia de partidos políticos y movimientos de carácter marxista. Este artículo

sería derogado en las reformas constitucionales de 1989. La alternativa B es incorrecta pues

la constitución solo establecía la designación de 9 senadores y los restantes elegidos

popularmente. En el caso de la cámara de diputados, todos serían elegidos popularmente.

Los cargos designados fueron eliminados en las reformas constitucionales del 2005. La

opción C es falsa ya que nunca hubo disposiciones constitucionales al respecto. La

alternativa D no corresponde a lo preguntado. La opción E no corresponde ya que fue el

gobierno militar quien implementó un modelo económico neoliberal cuyos principios

quedarían resguardados en la carta fundamental de 1980.

54. Al comenzar el siglo XXI la realidad económica, social y política de Chile presentaba una

situación muy diferente a la de décadas anteriores. Entre estas nuevas realidades, ¿qué

cambio(s) se pueden incluir?

I) La desaparición de la pobreza y mayor equidad en materia de distribución del ingreso.

II) Un aumento general del consumo en una realidad cada vez más globalizada.

III) Una acentuación del nacionalismo en la sociedad y un creciente rechazo de la

democracia como sistema.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Segunda mitad del siglo XX y la organización mundial

después del fin de la Guerra Fría (Europa, América y Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave B

RESOLUCIÓN

Solo la proposición II es correcta. La gran transformación económica iniciada en el Chile en

la década de 1980 cambiaría numerosas costumbres y necesidades de la población. El fácil

acceso al crédito y una gran oferta de bienes y servicios ha provocado que muchas personas

se hayan sumado a una cultura del consumo adquiriendo numerosos bienes suntuarios. Este

fenómeno se ha acelerado con la globalización y la masificación de las nuevas tecnologías.

Page 48: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

48

La proposición I es incorrecta pues a pesar de los grandes avances económico-sociales

logrados en Chile en las últimas décadas todavía quedan pendientes grandes desafíos como

la reducción de la pobreza dura y la disminución de la gran brecha económica y social

existente entre los más ricos y los más pobres del país. La proposición III es falsa ya que la

mayoría de la población del país aún valora a la democracia como sistema político.

55. El agotamiento de los regímenes socialistas en Europa del Este era evidente hacia

mediados de la década de 1980; por ello no fue extraño que los gobiernos comunistas

comenzaran a caer como consecuencia de elecciones libres o bien por movimientos

populares y rebeliones. Fue así como Polonia, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Rumania,

y otros países abandonaron el socialismo incorporándose al ámbito de las democracias

capitalistas. En 1991 se produjo el fin de la Unión Soviética con lo que formalmente la

Guerra Fría llegó a su fin. ¿En qué se basó el nuevo orden internacional tras la caída de las

“democracias populares”?

I) El predominio político de Estados Unidos en la ONU y otras instancias de decisión.

II) El sometimiento de las naciones de Medio Oriente a los dictámenes de Occidente.

III) La conformación de grandes bloques económicos para regular el comercio mundial.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Segunda mitad del siglo XX y la organización mundial

después del fin de la Guerra Fría (Europa, América y Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave D

RESOLUCIÓN

La década de 1980 terminaba con la caída de parte de los regímenes socialistas que se

levantaron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, otras caerán en los primeros años de

la década de 1990. Este proceso dio origen a un nuevo orden, en el que Estados Unidos

emerge victorioso y con una actitud de dominio de la política internacional; sin embargo, el

avance de la globalización va a permitir que nuevas formas de convivencia se consoliden en

el mundo: la cooperación económica, la expansión del comercio, la integración de mercados

van a generar un mundo en el que Estados Unidos, desde un sitial de dominio, no parece

ya controlar los acontecimientos como lo hacía en tiempos de la Guerra Fría.

Page 49: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

49

56. Desde fines del siglo XX la globalización se ha extendido rápidamente como un fenómeno

económico, político y cultural. Internet ha cambiado la forma de relacionarse y las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se masifican rápidamente.

Contrariamente a lo que muchos planteaban, en el sentido que un avance de este tipo

estaría asociado al bienestar general de la humanidad, la mayor parte de esta enfrenta

problemas que son urgentes de solucionar. Entre esas situaciones se encuentra(n)

A) En comunidades del mundo científico, la dificultad de comunicación.

B) La generalizada exclusión de las mujeres en la política contingente.

C) El aumento del nivel del mar en zonas costeras de gran poblamiento.

D) En la mayoría del mundo, el rápido avance del analfabetismo.

E) En muchas sociedades un nivel alarmante de desigualdad y de pobreza.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Segunda mitad del siglo XX y la organización mundial

después del fin de la Guerra Fría (Europa, América y Chile)

Habilidad Pensamiento crítico

Clave E

RESOLUCIÓN

Al comenzar el siglo XXI la pobreza es un problema que todavía afecta a miles de millones

de seres humanos, sobre todo en los países del Tercer Mundo. La pobreza no solo significa

la carencia de los recursos económicos mínimos para subsistir, sino que también se expresa

en la falta de oportunidades educacionales y laborales, en la marginación y discriminación

social y en la falta de acceso igualitario a las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación. La alternativa A es falsa pues el mundo científico posee sus propios códigos

de comunicación. Las alternativas B y C no corresponden pues siendo problemas relevantes

en ciertos lugares, no alcanzan la gravedad ni la extensión del problema de la pobreza. La

opción D es falsa pues en gran parte del mundo el analfabetismo está en retroceso.

57. Uno de los rasgos que tuvo el contexto internacional que se configuró a partir de la

década de 1990, dice relación con la consolidación de un mundo con características

multipolares. ¿Cuál es una razón que explica dicha situación?

A) La reorganización de las Naciones Unidas producto de la aparición de nuevos estados.

B) La conformación de un socialismo renovado en los países aliados de Estados Unidos.

C) La decadencia de Estados Unidos como principal potencia económica mundial.

D) El desarrollo de nuevas potencias económicas en Asia y Europa Occidental.

E) La articulación de un capitalismo basado en el Estado de Bienestar.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Segunda mitad del siglo XX y la organización mundial

después del fin de la Guerra Fría (Europa, América y Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave D

Page 50: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

50

RESOLUCIÓN

La expresión mundo multipolar particularmente designa y caracteriza el tipo actual de

sistema internacional, en oposición al mundo bipolar o de la guerra fría, este último

destacando y potenciando la oposición entre los Estados Unidos y la URSS como las únicas

y verdaderas superpotencias mundiales de la segunda mitad del siglo XX.

En el rango actual de potencias poderosas con notoria visibilidad internacional, continúa

sobresaliendo Estados Unidos, aunque la lista se alarga además con la Unión Europea,

China, Japón, y Rusia, así como también con destacadas potencias regionales tales como

India, Brasil, Turquía, Corea del Sur, Israel, Sudáfrica y México.

En este contexto, la respuesta correcta es lo señalado en la letra D.

58. Desde una perspectiva geopolítica, la desintegración de la Unión Soviética supuso la

superación de la lógica bipolar y el desarrollo de múltiples polos de influencia. Al respecto,

¿cuál es la característica fundamental del proceso histórico desarrollado tras el fin del bloque

soviético?

A) La consolidación de la hegemonía del neoliberalismo y la globalización económica.

B) El fortalecimiento de los sistemas de seguridad social en el mundo desarrollado.

C) La implementación de políticas de industrialización en toda América Latina.

D) La realización de intercambios comerciales equitativos en el mundo.

E) El incremento de los nacionalismos y el proteccionismo económico.

Eje Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

Área temática Segunda mitad del siglo XX y la organización mundial

después del fin de la Guerra Fría (Europa, América y Chile)

Habilidad Pensamiento temporal y espacial

Clave A

RESOLUCIÓN

Tras la caída de la Unión Soviética se puede establecer que el triunfador indiscutible fue

Estados Unidos, que se alzó como la potencia hegemónica mundial en los planos económico,

político, militar y tecnológico.

Sin embargo, en la actualidad la hegemonía ya no reside exclusivamente en una sola

potencia, sino que son varios países los que comparten este papel, tales como Japón, Rusia,

China o el caso de la Comunidad Económica Europea, por lo que es más propio hablar de

un mundo multipolar.

En este contexto, se ha consolidado la hegemonía del neoliberalismo y la globalización

económica, esta última como proceso de integración y desarrollo comercial en el mundo.

En este sentido, la alternativa correcta es lo representado en la opción A.

Page 51: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

51

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

59. El problema central de la economía es “como administrar recursos escasos para

satisfacer necesidades crecientes e ilimitadas” Esta disyuntiva permanente obliga tanto a

las familias como a las empresas y al Estado a tomar decisiones estratégicas. Entre estas

decisiones, ¿cuál es una de primera importancia?

A) Cubrir las necesidades primarias y secundarias de forma aleatoria.

B) Evitar la adquisición de bienes básicos dada su poca elaboración.

C) Considerar los costos implícitos que implica tomar una decisión de compra.

D) Determinar exactamente los precios de los bienes y servicios a adquirir.

E) Evitar la satisfacción de las necesidades secundarias por superfluas.

Eje Economía y sociedad

Área temática Funcionamiento del sistema económico

Habilidad Pensamiento crítico

Clave C

RESOLUCIÓN

En economía existe el concepto de “costo oportunidad”, es decir, que, por definición, cada

vez que se opta por satisfacer una necesidad se deja otra sin cubrir. Este dilema lo deben

enfrentar las familias, las empresas y el Estado, por ello cada vez que se decide satisfacer

una necesidad se debe considerar que existe un “costo” implícito, es decir, los bienes y/o

servicios que se dejarían de adquirir a causa de la opción considerada. Estas decisiones

adquieren gran relevancia cuando la cantidad de recursos involucrados es de una magnitud

importante.

La opción A es incorrecta porque normalmente se tendería a cubrir las necesidades primarias

o básicas pues son vitales para la vida humana. La opción B es falsa pues los bienes básicos

se denominan de tal forma pues son esenciales para la existencia humana (alimentación,

vestuario, vivienda, etc.). La alternativa D no es correcta por que los precios no los fija

ningún agente económico en particular, sino que normalmente son determinados por el

mercado, aunque eventualmente el Estado podría intervenir fijando precios en ciertos

sectores de la economía si es que la legislación respectiva lo habilita. La opción E es falsa

ya que las necesidades secundarias son aquellas cuya satisfacción aumentan el bienestar y

la calidad de vida de las personas.

60. El Estado es un agente económico de gran relevancia pues siempre participa de alguna

forma en el funcionamiento de los diversos sistemas económicos existentes en el mundo.

En una economía de Mercado, ¿de qué forma está presente el Estado?

A) Mediante el establecimiento del monto de la demanda agregada.

B) Mediante el diseño e implementación del sistema de impuestos.

C) Mediante la fijación de precios de productos suntuarios

D) Mediante el control de la oferta del sector manufacturero.

E) Mediante la determinación de un justo nivel de precios.

Page 52: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

52

Eje Economía y sociedad

Área temática Funcionamiento del sistema económico

Habilidad Pensamiento crítico

Clave B

RESOLUCIÓN

Con mayor o menor relevancia, de acuerdo con las características del sistema económico,

el Estado siempre va a ser partícipe del proceso económico. De hecho, uno de sus papeles

básicos es determinar los diferentes tipos de impuestos, como se recaudan y como se

fiscaliza el pago de estos gravámenes. Este rol es fundamental ya que la actividad

económica particular puede verse muy influenciada por la mayor o menor carga impositiva

que imponga un Estado.

La alternativa A es incorrecta porque la demanda agregada incluye principalmente a las

empresas privadas y a las familias, y son ellos quienes toman estas decisiones. El Estado

puede influir en diferentes sentidos sobre la demanda, pero no determinarla. La opción C

no es correcta pues los bienes suntuarios son prescindibles (entre ellos se encuentran los

productos de lujo) y normalmente el Estado no actúa en particular sobre ellos. Las

alternativas D y E son incorrectas ya que tales medidas son propias de un sistema

económico de planificación centralizada, siendo muy excepcional su implementación en

otros sistemas económicos.

61. La actividad comercial en Chile se da en términos legales, con exigencias para ese

comercio como patentes, condiciones de higiene, etc. También existen leyes que protegen

a los consumidores. Pero la responsabilidad en el consumo es una condición en que las

personas también deben colaborar. Al respecto, ¿qué deberes establece la ley del

consumidor para los consumidores?

A) Informarse sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado como precio o condiciones

de contratación.

B) Retractarse o terminar con un contrato o venta, aunque el proveedor se oponga.

C) Asumir el costo del contrato que se firma con el proveedor.

D) Pagar con la tarjeta de la casa comercial donde está comprando.

E) Cancelar la comisión por una buena atención al empleado que presta un servicio como

los restaurants, los hoteles, etc.

Eje Economía y sociedad

Área temática Funcionamiento del sistema económico

Habilidad Pensamiento crítico

Clave A

RESOLUCIÓN

Este ítem requiere la comprensión del concepto consumo responsable. A pesar de que Chile

tiene una economía basada esencialmente en el mercado, el Estado legisla en materia de la

protección de los derechos del consumidor. Pero junto con esto, la legislación también les

entrega responsabilidades a los consumidores. La legislación obliga a los prestadores de

Page 53: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

53

bienes y servicios a una serie de condiciones que se convierten en derechos del consumidor.

Por otro lado, el consumidor debe, por ejemplo, comprar solo en el comercio establecido,

denunciar responsablemente cuando se violen sus derechos, leer con detención los

contratos que se firman, etc. Otra importante responsabilidad es informarse acerca de los

bienes y servicios adquiridos como condiciones de la contratación, el precio, etc.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la A.

62. Durante el siglo XX se estructuraron tres sistemas económicos teóricos que reclamaban

responder de mejor forma a las tradicionales interrogantes de la economía. Estos sistemas

son conocidos como: de planificación centralizada o socialista; el sistema capitalista o de

libre mercado y los sistemas mixtos que pretendían incorporar lo mejor de los anteriores.

En este contexto, y considerando las características planteadas por cada sistema, ¿cuál(es)

de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s)?

I) El sistema de libre mercado plantea que la oferta y la demanda ajustaran

automáticamente los precios al nivel real de la economía.

II) En una economía de planificación centralizada, el Estado define el qué producir de

acuerdo con planes y necesidades sociales básicas jerarquizadas.

III) En una economía mixta, el Estado puede inducir la producción del sector privado a

través de subsidios y regalías.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Economía y sociedad

Área temática Funcionamiento del sistema económico

Habilidad Pensamiento crítico

Clave E

RESOLUCIÓN

Todas las afirmaciones son correctas. El sistema de libre mercado o capitalista plantea que

el libre juego de la oferta y la demanda ajustarán los precios al nivel que corresponda, por

tanto, no debe existir ninguna intervención del Estado para evitar distorsiones que afecten

a alguno de los agentes económicos. En una economía de planificación centralizada o

socialista es el Estado quien define las prioridades del aparato productivo, lo que

teóricamente pondría en primer lugar la satisfacción de las necesidades primarias de la

población. Por otra parte, en una economía mixta el Estado se debe encargar de satisfacer

las necesidades que los privados no consideran rentables. Esto lo puede hacer directamente

como un agente económico más o inducir a los privados a interesarse en sectores

productivos específicos a través de subsidios, exenciones tributarias, etc.

Page 54: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

54

63. La inflación, que como problema económico significa el aumento sostenido de los precios

de los bienes y servicios, ha sido históricamente uno de los mayores obstáculos para el

desarrollo de los países latinoamericanos. Al respecto, ¿qué alternativa representa un efecto

negativo de la inflación?

A) La liquidación de muchos productos.

B) El aumento de los bienes de la canasta familiar.

C) La pérdida del poder adquisitivo.

D) La intervención del Banco Central.

E) El desabastecimiento de bienes suntuarios.

Eje Economía y sociedad

Área temática Funcionamiento del sistema económico

Habilidad Pensamiento crítico

Clave C

RESOLUCIÓN

La inflación es un fenómeno económico sobre el cual no hay acuerdo sobre las razones que

lo provocan. De todas formas, los efectos negativos que trae la inflación son muy evidentes,

sobre todo la pérdida del poder adquisitivo. Normalmente la gran masa de trabajadores

recibe un sueldo fijo, el cual cada vez “alcanza para comprar menos cosas” cuando los

precios comienzan a subir más o menos continuamente. Es decir, a igual cantidad de valores

monetarios o ingresos, ahora pueden adquirir menos bienes y servicios que tiempo antes.

En la práctica el dinero vale menos y las familias pierden poder adquisitivo. Estos mismos

argumentos invalidan la alternativa B.

La alternativa A es incorrecta ya que las liquidaciones de bienes y servicios implican una

baja notoria en sus precios, lo cual contradice el concepto base de la inflación. La opción D

no corresponde pues el Banco Central tiene como tarea controlar la inflación por tanto sus

intervenciones no son efectos negativos de la inflación, sino que un intento de detenerla.

Por otra parte, la alternativa E es una falacia pues la inflación provoca aumentos de precios

y no necesariamente desabastecimiento de algún bien específico.

Page 55: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

55

64.

En el cuadro anterior se muestra el saldo de la balanza comercial de Chile con los bloques

con los que mantiene relaciones económicas preferentes. En relación con el período en

cuestión, ¿cuál(es) de las siguientes aseveraciones es(son) correcta(s)?

I) El valor del comercio con Europa aumentó en forma constante.

II) El intercambio con las economías de la cuenca del Pacífico ha sido favorable.

III) Los mayores déficits comerciales se dan con los países del Cono Sur.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Eje Economía y sociedad

Área temática Funcionamiento del sistema económico

Habilidad Análisis de fuentes de información

Clave D

RESOLUCIÓN

Responder esta pregunta implica el manejo de una serie de conceptos de economía y

conocimientos acerca de los bloques comerciales y mercados más importantes para Chile.

Sólo las proposiciones II y III son correctas. La balanza comercial se define como el saldo

entre las exportaciones y las importaciones. Así, cuando el saldo es positivo para un país,

es decir, vende más de los que compra en el exterior, se habla de “superávit comercial”; si,

por el contrario, compra más de lo que vende, se habla de “déficit comercial”. En este

contexto, y al analizar los datos de la tabla adjunta, se puede verificar que el superávit

comercial en el intercambio con los países de la APEC (Foro Económico Asia-Pacífico) casi

se triplicó en el período en siete años, pasando de poco más de 4 mil millones de dólares a

más de 12 mil millones de saldo favorable.

Por el contrario, en el caso del comercio con los países del MERCOSUR (a la fecha: Argentina,

Brasil, Paraguay y Uruguay) se pueden observar cifras negativas en todos los años del

período en cuestión, lo cual indica déficits comerciales en el comercio con los países de

aquel bloque regional. Por otro lado, la proposición I no es correcta ya que las cifras del

Page 56: SOLUCIONARIO ENSAYO OPTATIVO N°3

56

comercio con la Unión Europea (UE), si bien siempre en superávit, aumentan y decrecen en

el período, por lo tanto, no puede hablarse de un crecimiento constante.

65. La llamada “canasta familiar” comprende a un conjunto de bienes y servicios

seleccionados oficialmente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que teóricamente

corresponden a los productos que una familia promedio chilena consume durante un mes.

Así el INE constata mensualmente el precio de cada uno de los productos de esta canasta

para detectar las variaciones de precios si las hubiere. El objetivo último de estos estudios

es poder determinar oficialmente el

A) Tipo de cambio de pesos a dólares.

B) Valor de la unidad de fomento (UF).

C) Índice de precios al consumidor.

D) Nivel de las tasas de interés.

E) Producto interno bruto.

Eje Economía y sociedad

Área temática Funcionamiento del sistema económico

Habilidad Pensamiento crítico

Clave C

RESOLUCIÓN

El índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador estadístico que pretende reflejar

las variaciones de precios que ocurren en el mercado minorista, es decir, donde concurre la

mayoría de la población. El promedio ponderado de las alzas y bajas de los precios de los

productos de la canasta familiar permite obtener este indicador.

La sumatoria del IPC de los 12 meses del año constituye el valor de la inflación de aquel

período.

La alternativa A no corresponde porque actualmente en Chile el valor del dólar es libre y el

tipo de cambio (compra o venta de dólares en pesos chilenos) lo fija el mercado de divisas.

La alternativa B no es correcta ya que la unidad de fomento (UF) es una unidad de cuenta

creada inicialmente para evitar la desvalorización de los ahorros (1967) pero que luego

extendió su uso a otros instrumentos financieros como créditos hipotecarios y seguros. La

UF está indexada al IPC y desde 1990 su valor es determinado por el Banco Central. La

opción D es incorrecta ya que el nivel de las tasas de interés es “sugerido” por el Banco

Central de acuerdo con el estado de la política monetaria en un momento determinado. La

alternativa E no corresponde pues el producto interno bruto (PIB) es la suma del valor de

todos los bienes y servicios producidos al interior del país durante el período de un año, y

también es determinado por el Banco Central.