Top Banner
Sociología de la pobreza y la segregación urbana Pablo Beytía Centro de Investigación Social
100

Sociología_de_la_pobreza_y_segregación.pdf

Nov 11, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Sociologa de la pobreza y la segregacin urbana

    Pablo Beyta Centro de Investigacin Social

  • La sociologa de la pobreza busca estudiar simultneamente la pobreza como experiencia

    vivida por hombres y mujeres situados en el fondo de la escala social, y la pobreza como un elemento

    de la consciencia que las sociedades modernas tienen de s mismas y que a menudo buscan

    combatir (Paugam 2005)

    Hacia una sociologa de la pobreza

    1. Experiencias 2. Representaciones sociales

  • Qu hace que un pobre, en una sociedad dada, sea pobre y nada ms que pobre? En otras

    palabras, qu constituye el estatus social del pobre? (Paugam 2005)

    La pregunta de estudio

    El objeto de estudio sociolgico: - No es la pobreza, ni el pobre.

    - Es la relacin de interdependencia entre ellos y la sociedad a la que pertenecen.

  • Pobreza

    Ingreso

    Necesi-dades

    Capaci-dades

    Capital Social

    Exclusin Social

    Vulnera-bilidad

    Derecho

    Enfoques:

  • Definir la pobreza

  • Banco Mundial: Pobreza es la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mnimo.

    Cmo definir la pobreza?

    Falta de ingreso para el nivel de vida.

  • Amartya Sen: La pobreza debe concebirse como privacin de capacidades bsicas y no meramente como la falta de ingresos.

    Cmo definir la pobreza?

    Falta de libertad (capacidades individuales para hacer cosas que una persona tiene razones para valorar)

  • Heidegger: Ser verdaderamente pobre significa: ser de tal manera que no carecemos de nada, salvo de lo no necesario.

    Cmo definir la pobreza?

    Falta de lo no coactivo, lo libre, lo no intil.

  • Simmel: El pobre () no es el que sufre determinadas deficiencias o privaciones, sino el que recibe socorros o debiera recibirlos, segn las normas sociales.

    Cmo definir la pobreza?

    Tener o deber tener socorro, segn la sociedad.

  • Pobreza

    Versin material

    Versin social

    Versin econmica

    Fuente: Spicker, P. Definiciones de pobreza: doce grupos de significados

    Ramas de significados

  • Pobreza

    Versin material

    Versin social

    Versin econmica

    - Necesidad - Patrn de privaciones - Limitacin de recursos

    - Clase social - Dependencia - Carencia de seguridad bsica - Ausencia de derechos - Exclusin - Discapacidad/inhabilidad

    - Nivel de vida - Desigualdad - Posicin econmica Fuente: Spicker, P. Definiciones de

    pobreza: doce grupos de significados

    Ramas de significados

  • En los campamentos el dinero est 2,5 veces ms vinculado a la satisfaccin vital!

  • Medir la pobreza

  • Medicin de la pobreza

    Desde 1987... Cada mes se calcula el ingreso necesario para adquirir una canasta de alimentos y necesidades considerados como bsicos para vivir. Si una persona no tiene suficiente ingresos para adquirirlos, es considerado en pobreza extrema; y si no puede adquirir dos de estas canastas, es considerado pobre.

  • Menos de 1 canasta per cpita= POBREZA EXTREMA

    Menos de 2 canastas per cpita = POBREZA

  • 25,6

    10,5

    11,6

    13

    3,2 2,8

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011

    Evolucin pobreza en Chile

    Pobreza

    Extrema Pobreza

  • La medicin actual es: -Es unidimensional (considera slo el aspecto econmico como relevante).

    -Es indirecta (utiliza el ingreso como aproximacin a otros fenmeno implicados).

    -Es absoluta (no tiene gradaciones intermedias, invisibilizando la vulnerabilidad o el riesgo a caer en pobreza de gran parte de la poblacin).

    Actual medicin de la pobreza

  • Pobreza

    Economa

    Trabajo

    Educacin

    Salud

    Relaciones sociales

    Habitabilidad

  • 1. Economa

    Acceder a bienes y servicios que satisfagan las

    necesidades bsicas para un vida digna

    Ingreso

    Sueldo

    Transferencias del Estado

    Jubilaciones /pensiones

    Transferencias extraordinarias

    Patrimonio Ej: Vivienda,

    auto

  • 2. Trabajo

    Manera directa de acceder a recursos, adems de generar

    realizacin personal, integracin social y

    seguridad

    Acceso Acceso al

    mercado de trabajo

    Calidad

    Relacin contractual

    Sistema previsional

  • 3. Educacin

    Desarrolla las capacidades, habilidades e

    integracin de las personas.

    Acceso

    Ingreso a educacin formal

    Aos de escolaridad

    Calidad

    Sabe leer y escribir

    Repitencia escolar

    Nivel de aprendizaje

  • 4. Salud

    Funcionamiento fsico y mental de las

    personas, bsico para el bienestar

    Acceso

    Sistema previsional de

    salud

    Cercana a centros de salud

    Atencin oportuna de la

    salud

    Calidad

    Mortalidad

    Morbilidad (tasa de enfermos)

  • 5. Relaciones sociales

    Vnculos sociales que tienen los hogares y que disminuyen su vulnerabilidad

    Tenencia

    Familia

    Amigos

    Vecinos

    Instituciones

    Calidad

    Frecuencia

    Cercana

    Reciprocidad

    Confianza

  • 6. Habitacional

    Condiciones en las que habitan las personas, en referencia a la

    vivienda y su entorno

    Residencial

    Acceso a la vivienda

    Materialidad de la vivienda

    Acceso a servicios bsicos (agua, electricidad,

    alcantarillado)

    Espacial

    Espacio pblico

    Transporte

    Servicios pblicos

    Social

    Seguridad

    Estigmatizacin

  • La pobreza se vincula al territorio?

  • Crees que mltiples las dimensiones de la pobreza se manifiestan

    coordinadamente en las diferentes zonas del territorio chileno?

    Ejercicio

  • -Unidad de anlisis: comunas

    -Dimensiones de vulnerabilidad: fisiolgica, sanitaria, educativa, laboral, econmica, cultural y habitacional.

    -Correlaciones

    -Dibujo de red y clculo de coeficientes

    Metodologa de estudio

  • Dimensiones ms centrales: - Vulnerabilidad educativa (cercana) - Vulnerabilidad habitacional (intermediacin)

  • Segregacin urbana

  • Qu es la segregacin urbana?

    1. Diferencias de acceso a la ciudad, de distribucin en

    oportunidades urbanas.

    2. Lmites a la integracin social (poltica, econmica, laboral, reticular y de cualquier otra ndole) generada en y por la ciudad.

    3. Marginalizacin espacial de bienes pblicos: educacin, salud, seguridad y otros.

    4. Sentimiento de que la localizacin diferencia clases sociales o permite la discriminacin.

  • En qu sentido segrega la ciudad?

    1. Economa: similares viven con similares

    2. Educacin: distribucin de colegios

    3. Salud: distribucin de hospitales y consultorios.

    4. Seguridad: carabineros y bomberos.

    5. Transporte: paraderos, recorridos y frecuencias.

    6. Servicios: registro civil, bancos, farmacias.

    7. Empleos.

    8. Cultura: bibliotecas, museos, iglesias.

    9. Espacio pblicos: plazas, espacios de deporte.

  • Campamentos

  • Lo Espejo, Santiago

    Alto Hospicio - Iquique

  • 2. Definicin TECHO

    CAMPAMENTO

    Al menos 8 familias Tenencia irregular Acceso irregular a al menos un servicio

    bsico

    Terreno en situacin de: -Arriendo sin contrato

    -- Cedido -- Toma de hecho

    Luz: Colgados, medidor comunitario

    Agua: Aljibe, pozo, pinchado

    Alcantarillado: Pozo, letrina

    Ncleos familiares

  • Cifras nacionales

  • Cifras nacionales

  • Cifras nacionales

  • 1. Historia

    Fuente: Catastro 2011. Mapa social de campamentos. Resultados Generales. Secretara Ejecutiva de Campamentos. MINVU. Matas Claro Figueroa, Mayo 2012

  • 3. Caractersticas

  • 3.1 Caractersticas: Distribucin nacional

  • Gran Santiago 99 Campamentos 6.545 familias

  • Gran Valparaso 143 Campamentos 8.700 familias

  • Gran Concepcin 89 Campamentos 4.358 familias

  • Gran Valparaso 970.000 habs

    143 Campamentos 8.700 familias

  • Gran Valparaso Puntaje SIMCE Lenguaje 4 bsico (9 aos aprox)

    Puntajes sobre la media regional

    Puntajes medio

    Puntajes bajo la media regional

  • Gran Valparaso Puntaje SIMCE Lenguaje Inst. municipales y subvencionados

    Puntajes sobre la media regional

    Puntajes medio

    Puntajes bajo la media regional

  • Gran Valparaso Puntaje SIMCE Lenguaje Inst. particulares pagados

    Puntajes sobre la media regional

    Puntajes medio

    Puntajes bajo la media regional

  • Gran Valparaso Puntaje SIMCE Lenguaje Campamentos

    Puntajes sobre la media regional

    Puntajes medio

    Puntajes bajo la media regional

  • Migracin Allegamiento

    Inhabilidad Desuso del terreno

    Por qu se mantienen los campamentos?

  • Villas de blocks

  • 20km

    PROBLEMTICAS TERRITORIALES

    PROBLEMTICAS SOCIALES + = EL GUETO MS GRANDE DE CHILE

    Fuente: Estudio ATISBA Nov. 2010

    600 hs. Terrenos agrcolas + Vertedero informal bajo costo terreno

    25.466 viviendas sociales (49 villas) 122.278 hab.

    1998 _ 2004 _ 2011

    La Caamera

  • BAJOS DE MENA, Puente Alto:

    600 H con vacos urbanos 33% aprox.

    CURIC:

    1.344 H

    DENSIDAD Y HACINAMIENTO:

    122.000 Hab.Aprox. (Ao: 2009) 203,33 HAB./ H. 305 HAB./ H. Aprox. con vacos urbanos

    119.585 Hab. (Ao: 2002) 88,97 HAB./ H.

  • AUSENCIA DE SERVICIOS

    Supermercados Farmacias

    Bancos Estaciones de Servicios

    Carabineros

    Fuente imgenes: Google Maps

    0 Supermercados 0 Farmacias

    8 Supermercados 9 Farmacias

    0 Estaciones de servicios 0 Bancos

    13 Estaciones de servicio 12 Bancos

    0 Comisaras o sub-comisaras 11 Comisaras o sub-comisaras

    Bajos de Mena, Puente Alto:

    122.000 Hab. Aprox. (Ao: 2009) Curic:

    119.585 Hab. (Ao: 2002)

  • Qu son los blocks?

    Conjuntos de vivienda social en altura, normalmente financiados o construidos

    por el Estado, compuestos por departamentos de hasta 45 m2 habitables

    que se ubican en localidades que aglomeran este tipo de viviendas.

  • Caractersticas Indicador Descripcin

    a) Homogeneidad social Mayoritariamente categoras socioeconmicas D y E, lo que supone ingresos familiares de $325.000 y $100.000 respectivamente.

    b) Concentracin y tamao

    c) Cobertura de servicios Oferta de comercio y servicios inferior al promedio de la ciudad donde se emplazan.

    d) Accesibilidad Barrios alejados de los centros principales de las ciudades. Localizacin geogrfica y perifrica segregada

    e) Urbanismo Deterioro del espacio urbano Entornos no apropiables

    f) Arquitectura Pequeos Sin privacidad Malos desages Baja presin de agua Problemas con la electricidad

    g) Problemas sociales Inseguridad Violencia Prdida de redes sociales

  • Poltica habitacional masiva.

    Alta segregacin de la vivienda social.

    Reconstruccin de viviendas sociales Se mantienen los campamentos.

    Trabas legales a la erradicacin.

    Contexto general

  • Y cmo es la trayectoria de las comunas?

  • Viviendas sociales en el crecimiento de la mancha urbana 1920-1952: 10,09%

  • Viviendas sociales en el crecimiento de la mancha urbana 1952-1960: 40,94%

  • Viviendas sociales en el crecimiento de la mancha urbana 1960-1970: 44,24%

  • Viviendas sociales en el crecimiento de la mancha urbana 1970-1982: 38,83%

  • Viviendas sociales en el crecimiento de la mancha urbana 1982-1996: 61,08 %

  • Viviendas sociales en el crecimiento de la mancha urbana 1996-2003: 67,31%

  • Viviendas sociales en el crecimiento de la mancha urbana 2003-2013: 22,01%

  • Gran Valparaso 970.000 habs

    109 Villas de blocks 25.902 familias

  • Gran Valparaso Puntaje SIMCE Lenguaje 4 bsico (9 aos aprox)

    Puntajes sobre la media regional

    Puntajes medio

    Puntajes bajo la media regional

  • Gran Valparaso Puntaje SIMCE Lenguaje 4 bsico (9 aos aprox)

    Puntajes sobre la media regional

    Puntajes medio

    Puntajes bajo la media regional

  • Interpolacin de puntajes SIMCE Matemticas 4 Bsico 2011 Villas de blocks

  • 17 villas sin paraderos cercanos

    Transporte

  • Superficie segn GSE comunal

    Alrededor de villas: 64% en mal estado

    reas verdes

  • Alta inseguridad percibida

    Villas perifricas: +3 km. a Carabineros

    Seguridad ciudadana

  • Sociologa de la pobreza y la segregacin urbana

    Pablo Beyta Centro de Investigacin Social