Top Banner
SOCIOLOGÍA URBANA I ASESOR: ROBERTO MENDOZA HERNÁNDEZ SESIÓN 1 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2013 6ºA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN MODALIDAD EN LÍNEA
39

Sociologia Urbana 1a sesión

Oct 22, 2015

Download

Documents

Roberto Mendoza
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sociologia Urbana 1a sesión

SOCIOLOGÍA URBANA IASESOR: ROBERTO MENDOZA HERNÁNDEZ

SESIÓN 1 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

6ºA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNMODALIDAD EN LÍNEA

Page 2: Sociologia Urbana 1a sesión

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Ponderación:

• Asistencia, puntualidad y participación en clases. 20%

• Trabajos y tareas. 60%• Trabajo final. 20%

Page 3: Sociologia Urbana 1a sesión

OBJETIVO

El alumno conocerá los acercamientos clásicos a la cuestión urbana desde la Sociología.

El alumno accederá a la comprensión del concepto sociológico de urbanización.

Analizar de manera crítica el desarrollo urbano y la urbanización en América Latina.

Page 4: Sociologia Urbana 1a sesión

TEMAS

CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA

Urbanización, Desarrollo en América Latina

Reformulación

Page 5: Sociologia Urbana 1a sesión

SUBTEMAS

La ciudad y sus antecedentes Weber: La racionalidad y la ciudad Marx: La ciudad en su discurso Las grandes ciudades y la vivienda

Page 6: Sociologia Urbana 1a sesión

SUBTEMAS

Urbanización desigualLa CEPALLa visión neomarxista de la ciudad en

Latinoamérica

Page 7: Sociologia Urbana 1a sesión

SUBTEMAS

La investigación urbana

Page 8: Sociologia Urbana 1a sesión

REFLEXIÓN

"La cosa más importante que podemos saber acerca de un hombre es lo que da por sentado y los hechos más elementales e importantes acerca de una sociedad son los que rara vez se discuten y que en general son considerados como resueltos.".

Louis Wirth

Page 9: Sociologia Urbana 1a sesión

ABORDAJES CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA URBANA

HISTORIA DEL DESARROLLO URBANOMARX- ENGELS: EL PROBLEMA DE LA VIVIENDAMAX WEBER: LA CIUDAD, UN ESPACIO DE LIBERTAD

Page 10: Sociologia Urbana 1a sesión

• Crecimiento urbano en la región• Urbanismo, colonización y subdesarrollo• Megalópolis de la pobreza

Page 11: Sociologia Urbana 1a sesión

Reformulación

• Enfoques actuales de la investigación urbana.

Page 12: Sociologia Urbana 1a sesión

LA CIUDAD Y SUS ANTECEDENTES

• Mohenjo Dharo, Chatal Huyuk, Uruk.

Page 13: Sociologia Urbana 1a sesión
Page 14: Sociologia Urbana 1a sesión
Page 15: Sociologia Urbana 1a sesión

La polis griega

Page 16: Sociologia Urbana 1a sesión

La ciudad medieval

Page 17: Sociologia Urbana 1a sesión

La ciudad en el capitalismo

Page 18: Sociologia Urbana 1a sesión

Max Weber: La Ciudad

Page 19: Sociologia Urbana 1a sesión

Definición weberiana de la ciudad.

• ”La ciudad equivale a una gran concentración de casas colindantes, dispuestas en orden compacto, que forman una aglomeración dotada de una identidad tan amplia que en ella no se produce la agrupación ordinaria y específica de la vecindad caracterizada por un conocimiento personal y recíproco entre sus habitantes. Si nos atenemos a esta definición solo las grandes localidades serían ciudades”.

Page 20: Sociologia Urbana 1a sesión

La ciudad:• 1. Industria y comercio son actividades económicas

vitales.• 2. La ciudad se caracteriza por tener un mercado.

Page 21: Sociologia Urbana 1a sesión

• De acuerdo con Weber, los tipos de consumidores –urbanos- se dan según dos lineamientos:

• a. Poder adquisitivo.• b. Naturaleza y origen de sus ingresos.

Page 22: Sociologia Urbana 1a sesión
Page 23: Sociologia Urbana 1a sesión

TIPOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA

• "El crecimiento de la población y del poder adquisitivo proviene –como ha sucedido en Essen o en Bochum–de la instalación de fábricas, de manufacturas y de industrias de trabajo a domicilio que son las que abastecen a territorios exteriores a la ciudad: éste es el tipo moderno de la ciudad.“

Max Weber, La Ciudad, España, Ed. La Piqueta, 1987, p. 7

Page 24: Sociologia Urbana 1a sesión

MARX: LA CIUDAD EN SU DISCURSO

Page 25: Sociologia Urbana 1a sesión

La ciudad evocada es la ciudad capitalista en el pródromo de su génesis.

• Sus características pueden ser enumeradas de la manera siguiente:

1. Concentración de la población.2. Concentración de los instrumentos de producción.3. Concentración del capital.4. Concentración del disfrute.5. Concentración de las necesidades.

Page 26: Sociologia Urbana 1a sesión

Reflexionemos sobre la imagen.

Page 27: Sociologia Urbana 1a sesión

El problema de la vivienda

Page 28: Sociologia Urbana 1a sesión

La ciudad en el capitalismo:

• Diseñada para que la habiten –de manera desigual- los capitalistas y la clase obrera.

• Generalmente es construida alrededor de los centros industriales, comerciales o financieros.

• En su infraestructura se realiza una gran parte de la plusvalía extraída.

• Es un espacio de conflicto social.

Page 29: Sociologia Urbana 1a sesión

• Existe una división social del trabajo entre las ciudades.

• El campo está subordinado a la ciudad.• La penuria de la vivienda es esencial para la

economía capitalista.

Page 30: Sociologia Urbana 1a sesión

Identidad de costumbres

• Al entrar en contacto unas ciudades con otras, estas condiciones comunes se desarrollan hasta convertirse en condiciones de clase. Idénticas condiciones, idénticas antítesis, e idénticos intereses tenían necesariamente que provocar en todas partes, muy a grandes rasgos, idénticas costumbres.

Page 31: Sociologia Urbana 1a sesión

REFLEXIONEMOS SOBRE LA IMAGEN

Page 32: Sociologia Urbana 1a sesión

URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

• LEAMOS: "¿Qué es subdesarrollo?. Un enano de cabeza enorme y tórax henchido es "subdesarrollado" en cuanto sus débiles piernas o sus cortos brazos no articulan con el resto de su anatomía; es el producto de un fenómeno teratológico que ha distorsionado su desarrollo. Eso es lo que en realidad somos nosotros, los suavemente llamados "subdesarrollados", en verdad países coloniales, semicoloniales o dependientes. "

Page 33: Sociologia Urbana 1a sesión

LEER Y CORRELACIONAR CON EL DOCUMENTAL

• América Latina es la región más urbanizada del mundo y aunque eso ha mejorado las oportunidades económicas, al mismo tiempo es la zona más desigual del planeta, de acuerdo con un informe titulado "Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe", publicado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat)

• Casi el 80% de la población de la región, es decir unas 468 millones de personas, viven en áreas urbanas, tras un largo proceso de éxodo de las zonas rurales que ahora parece estar disminuyendo.

• Unos 111 millones de personas viven en barrios marginales, lo que contribuye con los altos índices de desigualdad, violencia e inseguridad que padecen las urbes regionales.

Page 34: Sociologia Urbana 1a sesión

• El espacio físico crece más rápidamente que la población, con lo cual disminuye la densidad de las ciudades".

• Los costos de la infraestructura y la prestación de servicios se encarecen, incluso los gastos en los que debe incurrir la administración pública para el gobierno de la ciudad.

FUENTE: BBC Mundo, 22 de agosto de 2012

Page 35: Sociologia Urbana 1a sesión

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO

Page 36: Sociologia Urbana 1a sesión

COMENTE EL TEXTO:

• LAS CUESTIONES CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN URBANA EN CADA ÉPOCA

Page 37: Sociologia Urbana 1a sesión

REFLEXIONES FINALES

• Escribe cinco ideas propias sobre los temas vistos

Page 38: Sociologia Urbana 1a sesión

Una escena de cine…• - ¡Estúpidos!, ¿saben contar? Yo les digo que el futuro es

nuestro, si es cierto que saben contar. Bien, ¿qué tengo ante mis ojos? Veo a los Sarracenos sentados junto a los Chicos de la Calle John. Veo a los Enamorados de la Luna compartiendo su sitio con los Esteparios del Norte. Nadie se mete con nadie. Esto es un milagro. Y los milagros deben convertirse en algo corriente. Han acudido cien grupos con nueve delegados por cada uno de ellos. Y aun hay cien grupos más. Forman un ejército de veinte mil soldados, cuarenta mil con los otros y otros veinte mil que aun no están organizados, dispuestos a luchar. Un total de sesenta mil soldados. No hay más de veinte mil policías en toda la ciudad, ¿se dan cuenta? ¿se dan cuenta? ¡¿SE DAN CUENTA?! ¿Qué representa todo eso? Que juntos podríamos dirigir esta ciudad. Juntos nadie podría mover un dedo sin nuestro permiso. Podríamos poner un impuesto a los mafiosos, a la policía, porque somos los auténticos dueños de esta ciudad. ¿Se dan cuenta? El problema ha sido que la sociedad nos ha enfrentado. Hemos estado luchando por dos metros cuadrado de terreno. Nuestro territorio, nuestro minúsculo territorio. Eso es una mierda hermanos. Todo nos pertenece si queremos, porque la ciudad es nuestra. Lo único que tenemos que hacer es mantener la tregua actual. Barrio por barrio, la ciudad será nuestra. Afirmaremos nuestro territorio, afirmaremos nuestra parcela, ¡porque somos los auténticos dueños de la ciudad!

Page 39: Sociologia Urbana 1a sesión

¡Hasta la próxima!