Top Banner
SOCIO-CULTURAL BETANCOURT FERNANDO BETANCOURTH JUAN CARLOS CHICAIZA JONATHAN HERNÁNDEZ MIRIAM JATIVA JAIME MORILLO ELISEO ROMERO JONÁS SUNTAXI DARIO VELEZ JORGE
12

Socio cultural

Apr 14, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Socio cultural

SOCIO-CULTURAL

BETANCOURT FERNANDOBETANCOURTH JUAN CARLOSCHICAIZA JONATHANHERNÁNDEZ MIRIAMJATIVA JAIMEMORILLO ELISEOROMERO JONÁSSUNTAXI DARIOVELEZ JORGE

Page 2: Socio cultural

¿COMO SE PRODUCE EL APRENDIZAJE?

El aprendizaje se produce de forma efectiva cuando analizamos información con otras personas, formulando preguntas al respecto de acuerdo a un proceso natural de aprendizaje de cada persona. En diferentes contextos y variadas situaciones, El aprendizaje es como una carrera, en donde el objetivo es llegar a la meta, Utilizando distintos medios y recursos De diversas culturas, Aprender en colaboración, desarrollando variadas competencias y para ello tenemos que:

Seleccionar información, trabajar en forma grupal, respetando los ritmos Intercambiando ideas o impresiones, fomentar el debate y la crítica, responsabilizarse de tareas, Aprender a partir del juego, Motivación y búsqueda por medio de la mediación, todos logramos desarrollar la confianza, la autonomía y la experiencia directa. Y en está carrera lo importante es Llegar a la meta. Sin importar el momento en que se llega para lograr el objetivo

Page 3: Socio cultural
Page 4: Socio cultural

¿FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE?

Factores hereditarios: nos referimos cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.

  Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor.

Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga.

Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.

Page 5: Socio cultural

Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.

Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor.

  Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es

también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor.

Orden de nacimiento: este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.

  Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el

divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar.

Page 6: Socio cultural

¿COMO SE PRODUCE LA TRANFERENCIA DEL CONOCIMIENTO? ¿Dónde se identifica esta limitación en la gestión del conocimiento que hace que no

siempre se aplique satisfactoriamente? Principalmente en la transferencia, dado que, en muchas organizaciones si bien acostumbra a existir la voluntad de difundir el capital intelectual, se hace con una visión limitada a entornos muy particulares o influida por otros factores diversos.

De igual forma que le sucede a una persona, cuando una organización acumula cierta cantidad de conocimiento (o saber) parece lógico que trate de compartirlo e impartirlo, pues de esta forma obtendrá rendimientos de todo tipo (económicos, sociales, profesionales, etc.) constituyéndose en uno de los referentes en su dominio de excelencia, sin olvidar que la interacción con otras organizaciones al transferir el conocimiento tendrá entre otras consecuencias la de aumentar el suyo propio.

Esta hipótesis podría refutar lo expuesto en el párrafo precedente a ella, respecto a las visiones limitadas en la aplicación de la transferencia del conocimiento. Pero si se analizan los diferentes paradigmas que suelen existir en la difusión se deduce que, aun siendo cierta, no es representativa de la mayoría.

Page 7: Socio cultural

Existe un primer modelo, bastante extendido, al que podemos denominar endógeno, que entiende la transferencia del conocimiento como un proceso interno de difusión en la propia organización con objeto de generar más conocimiento así como de obtener beneficios y ser más competitivos.

Un segundo modelo, exógeno, trata de transferir el conocimiento hacia el exterior pero buscando un beneficio, normalmente económico, y lo que en realidad se transfiere es tecnología. Aunque próximos, los dos conceptos son diferentes; al transferir tecnología se incorporan a los mecanismos de producción los conocimientos obtenidos fuera de ellos, bien con ánimo de lucro, entre empresas, o de difusión de resultados de investigación, entre universidades e instituciones de investigación y empresas.

Existe un tercer modelo, mezcla de los anteriores, donde se admite la transferencia interna, pero se trata de evitar la externa, bien de conocimiento, bien de tecnología, ante el temor de que aumente la capacidad de otros o de que nuestro saber pierda parte de su valor si lo compartimos.

En todos estos casos se trata de obtener beneficio en términos económicos, comerciales, financieros, de competitividad, etc., lo que no deja de ser plausible, pero siempre están dirigidos a un objetivo claramente identificado.

En la Sociedad del Conocimiento las organizaciones deben ser capaces de adquirir, generar y utilizar el conocimiento; pero es necesario transferirlo en beneficio de la propia sociedad, ayudando a su desarrollo socioeconómico y generando más conocimiento, que se convertirá a su vez en algo útil para ella.

Page 8: Socio cultural

¿ROL DEL DOCENTE?

Experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo “directiva”, mediante la creación de un sistema de apoyo que J. Bruner ha denominado “andamiaje” por donde transitan los alumnos. Posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple “espectador empático”

El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medio de socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Así, a través de las actividades conjuntas e interactivas, el docente el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo ciertas direcciones intencionalmente determinada.

Page 9: Socio cultural

La educación formal debe estar dirigida a su diseño y en su concepción a promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de los instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de mediación sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.)en los educan ndo

Page 10: Socio cultural

¿ROL DEL ESTUDIANTE?

El alumno será responsable de su aprendizaje, en forma honesta y constante y asumirá un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de ciertas actividades con disposición para apoyar a sus compañeros y permitir que lo apoyen cuando esto sea necesario. El alumno

Es parte de un equipo que se mantendrá durante el semestre. Interactúa con los demás miembros del grupo para esclarecer dudas o para comentar los

resultados de su investigación. Valora la participación de sus compañeros en la adquisición de conocimientos. Desarrolla mediante el trabajo colaborativo su capacidad de escucha y el cumplimiento

de compromisos. Realiza los ejercicios propuestos por el profesor. Es responsable de su propio aprendizaje. Busca y selecciona información para presentarla a sus compañeros en el salón de clase

para su análisis y evaluación. Evalúa su aprendizaje durante todo el proceso.

Page 11: Socio cultural

¿COMO SE EVIDENCIA EL APRENDIZAJE?

Para tener una respuesta de las enseñanzas y así conseguir nuestras evidencias de aprendizaje están deben estar compuestas por todo el material que demuestre la obtención de los resultados deseados que son durante el proceso enseñanza - aprendizaje mediante el desarrollo de conocimientos seria parte de los Aprendices; y abarca todas las actividades y tareas que ellos realicen para así tener un representando un producto tanto para el Aprendiz, como para el Instructor.

La evidencia del desempeño es lo que hace manifiesto el aprendizaje del alumno y permite evaluarlo e incluso calificar lo aprendido.

En otras palabras, la evidencia del desempeño es la expresión concreta de lo que el alumno aprende. Es la manifestación evidente, concreta, tangible del nivel en el que el alumno ha logrado el desarrollo de la unidad de competencia.

Así, la evidencia de desempeño muestra los aspectos particulares del conocimiento, habilidad, actitud y/o valores y su aplicación, de manera que la evidencia es requerida para establecer que el alumno adquirió la competencia.

Page 12: Socio cultural

Tenga presente lo siguiente: ¿Qué serán capaces de hacer las persona que estudia, aprende de distintas

materias dependiendo de en nivel de la escuela para mostrar que han alcanzado el propósito del curso?

¿Qué características mínimas debe tener la evidencia (producto, ejecución o examen) para que pueda considerarse como aceptable?

¿Cuáles son los grados de calidad esperados en las evidencias de aprendizaje? Además recuerde que la evidencia de desempeño siempre deberá ser: Específica, de tal forma que los docentes y las persona que estudia, aprende de

distintas materias dependiendo de en nivel de la escuela exactamente lo que pretenden y no exista Comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras.

Medible, de tal forma que los docentes tengan acceso a las evidencias de aprendizaje mostradas por las persona que estudia, aprende de distintas materias dependiendo de en nivel de la escuela

Alcanzable, porque de otra manera los discentes no se sentirán motivados para aprender.

Relevante que sobresale por su importancia o significación. Rastreable, de tal forma que los docentes y discentes puedan saber cómo estos

últimos progresan sobre la meta conforme avanza el aprendizaje.