Top Banner

of 24

Sobre Desheredacion Presentación

Jul 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    1/24

    Presentación

    Después de incontables horas dedicadas al desarrollo delpresente trabajo de investigación respecto a" LA DESHEREDACIÓN EN EL PERÚ"

    Esto no había sido posible sin la ayuda de todos los que integramos este grupo deinvestigación, integrado por: José Jayme Pérez santa Cruz, Betty Gordillo Pozo, NinoSánchez Vargas y con la asesoría permanente de nuestra destacada profesora yconductora del Curso: DERECHO CIVILVIII. SUCESIONES, Dra. Matilde Zarela Velarde enel IX Ciclo de Estudios de esta nuestra Alma Mater y casa de Estudios que esla UniversidadPeruana de las Américas.

    Este trabajo está destinado a profundizarnos sobre tópicos correspondientes a laproblemática de la desheredación en el Perú , debido a que en el contexto, origeny evolución del crecimiento de las personas existe una diversidad de caracteres,detrimento de la personalidad en las familias, porque ha habidoun cambio sorprendente en el entorno socioeconómico, cultural y político dela sociedad , todo ello ha generado que exista conductas de indiferencia, insensibilidady se ha optado por vivir priorizando el área material y no la parte espiritual , humana ,es decir , con ello se demuestra que la rama del derecho en materia de desheredaciónno ha realizado a profundidad el origen , las causas y evolución de dicho problemafrente a un tratamiento más digno humano y social que el derecho no ve y se limitasólo a cuestionar el área legal pero no lo social como es el caso de estudiar el porqué,cuándo y por qué sucede el problema de la desheredación, hechos del cual sustratadistas , doctrinarios, jurisconsultos y estudiantes no sólo deben limitarse aestudiar el área legal sino también otras ramas de las ciencias socialescomo forma debuscar mejores sistemas de educación y el de amenorar los problemas tan complejoscomo se presenta en el área de la desheredación.

    Nuestro interés es entender de manera concreta y objetiva nociones básicas sobre la

    desheredación contemplado en los artículos 742 al 755 del Título V en CódigoCivilPeruano , en este sentido, preocupados por conocer a cabalidad el problema dela desheredación en el Perú , con esta finalidad diseñamos en tres Capítulos, en laprimera parte José Jayme Pérez santa Cruz desarrolla el tema: antecedentes de ladesheredación, desheredación el jus civil: reformas de Justiniano, origen de ladesheredación, generalidades de la desheredación ,que es la desheredación,definición de la desheredación.

    En el Segundo Capítulo, Betty Gordillo Pozo ha puesta énfasis e interés endesarrollarlos temas de la legítima, caracteres de la desheredación, condiciones de la

    http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/evco/evco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami2.shtml#sucehttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/integcie/integcie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/integcie/integcie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami2.shtml#sucehttp://www.monografias.com/trabajos10/evco/evco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    2/24

    desheredación. Presupuestos, causales de desheredación, respecto de losdescendientes respecto de los ascendientes, respecto del cónyuge, capacidad para serdesheredado tema.

    Y por último en la Tercera Parte Nino Sánchez Vargas se ha preocupado en estudiar elcapítulo de: Efectos de la desheredación, acciones que nacen de la desheredación.

    La acción de contradicción de la desheredación y la acción de justificación de ladesheredación, la revocación de la desheredación, diferencias y semejanzas entre laindignidad y desheredación, semejanzas en relación al Código Civil de nuestralegislación Peruana.

    La elaboración del presente trabajo tiene por finalidad de ampliar nuestrosconocimientos sobre el origen, generalidad, antecedentes, evolución y causales que seproduce en el problema de la desheredación en el que estudiaremos aspectosfundamentales de esta rama del Derecho Civil.

    Suerte a todos

    Lima, 12 de Marzo del 2014

    José Jayme Pérez santa Cruz

    Betty Gordillo Pozo

    Nino Sanchez Vargas

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

    OBJETIVO GENERAL:Determinar si se encuentra debidamente regulada en el CódigoCivil Peruano la institución de la desheredación, conforme a la regulación actual.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    Analizar el Texto Legal del problema de la desheredación en la Legislación Peruana.

    Hacer un análisis crítico del problema de la desheredación en el contexto de lalegislación comparada y jurisprudencia nacional.

    Analizar las consecuencias que trae consigo la muerte del testador iniciándose con laapertura de la desheredación respectivamente.

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

    ¿Esta bien regulada el problema de la desheredación en el código civil peruano y su

    regulación jurídica actual obedece a la realidad nacional?

    http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/parcuno/parcuno.shtml#JURISPhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/parcuno/parcuno.shtml#JURISPhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    3/24

    HIPÓTESIS:

    Que la legislación nacional requiere ser modificada conforme a la nueva concepciónde la Institución del patrimonio respecto a la desheredación y fundamentalmente

    tomando en cuenta la realidad nacional, debido principalmente a la pluriculturalidady la diversidad de costumbres existentes en cada localidad de nuestro país.

    MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

    En el desarrollo de la presente se utilizó el método Analítico Descriptivo y el métodocualitativo, considerando que se pretende analizar la aplicación de una Norma Jurídicarelativa al problema de la desheredación y describir la realidad en la cual se pretendeaplicar el referido dispositivo legal.

    LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. La dificultad por razones de idioma en el acceso a la legislación comparada de algunospaíses del habla Hispana, el tiempo de tres semanas para ampliar su desarrollo de estainvestigación y una mayor fuente de investigación en relación al tema de lainvestigación nos permite concluir que este trabajo debe ser ampliado enulteriores investigaciones y dar un análisis de mayor profundidad tomando en cuentano sólo el análisis peruano sino también el problema estructural globalizados debidoel problema integrado en que vivimos mis ciudadanos integrantes de la sociedadactual.

    José Jayme Pérez Santa Cruz

    Capítulo 1

    Antecedentes, desheredación, origen, generalidades y definición de ladesheredación

    ANTECEDENTES DE LA DESHEREDACIÓN

    Según la ley de las 12 tablas lo instituido en un testamento era ley debido a que elpater estaba facultado a tal manera que podía decidir sobre la vida y muerte de su

    propio hijo a mayor razón podía desheredarlo. Sin embargo más adelante se fueron

    http://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    4/24

    dando ciertas reglas específicas basadas en la costumbre para impedir que el paterdesheredara sin motivo alguno a sus propios hijos. DESHEREDACIÓN EL JUS CIVIL:

    En este caso se tenía por principio de que el padre debía desheredar a sus herederos

    necesarios, sin embargo tampoco podía omitirlos, es decir pasarlos en silencio "losherederos suyos a los que debe instituir son herederos presuntivos".

    Aquellas personas que se encuentran bajo la potestad del pater las cuales deberán sersustituidos o desheredados por ejemplo un pater que tiene bajo su potestad a su hijoy a su nieto, en este caso su hijo será el heredero presuntivo y su nieto el sustitutopero se tiene la patria potestad sobre el nieto este será el presuntivo.

    Desheredación según el derecho pretoriano :

    Cabe recordar que el pretor consiguió una gran a las reglas que la desheredarían entanto a quienes deben ser desheredados en estos casos se modifica la sanción.

    Obligaciones del testador en el derecho pretor :

    1. Debía instituir a los hijos emancipados.

    2. Debía instituir al hijo adoptado.

    3. Las reglas para la institución de heredero reposan sobre las reglas del parentesco

    natural.4. No se tenían todavía la obligación de instituir a las mujeres.

    A la desheredación pretoriana también se le denominó como bonarumpossessio contra tabulas.

    REFORMAS DE JUSTINIANO Justiniano reforma las reglas de la desheredación con una constitución del año 531después de Cristo y dichas reformas constituyen en:

    1a- Suprimió cualquier distinción entra cualquier descendiente para incluirlo ala herencia.

    2a- Confirma el derecho pretoriano diciendo que todo heredero debe ser instituido odesheredado.

    http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami2.shtml#patriahttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami2.shtml#patria

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    5/24

    3a- Coincide con Sabino en que cualquier omisión como heredero acarrea la nulidadabinitio (nulidad es desde el inicio) y además suprime el jus Adsarecendi.

    4a-Permite la apertura de la bonarum possessio contra tabulas en el caso de que el

    hijo sea emancipado.ORIGEN DE LA DESHEREDACION

    El derecho de desheredar fue reconocido en el Código de Hammurabi; dictado segúnse calcula, dos mil años antes de la era cristiana.

    En el Desufrió muchas vicisitudes. Originalmente el Testador tenía amplia libertad paradisponer de sus bienes. No existía la legítima y, por consiguiente, no cabía entonceshablar de desheredación. En tal época, y aún durante el régimen establecido por la ley

    de las XII Tablas, para desheredar a un descendiente bastaba no mencionarlo en eltestamento.

    Posteriormente, cuando ya se fue admitiendo en Roma la existencia de herederosforzosos, se consideró obligatorio mencionarlos a todos en el testamento, aunquepodían ser desheredados por voluntad del testador sin que la ley especial determinaselas causales respectivas.

    Con el progreso del derecho, la justicia romana resolvió que el testador de todos

    modos debía dejar algo al heredero forzoso, por un deber moral u Officium pietatis desu parte; y sólo por causas muy restringidas podía desheredar a un descendiente oascendiente . Este deber moral se transformó posteriormente en un deber legal y yaen la novela 115 de Justiniano , se enumeró expresamente las causales dedesheredación. En España, el fuero juzgo y el fuero real se ocuparon de la institución,estableciendo la posibilidad de desheredar a los descendientes. La reglamentaciónculminó en las partidas, siguiendo las tendencias del romano. La desheredación nacey existe, de acuerdo con lo expuesto, como una consecuencia de la legítima. Dónde y

    cuándo hay libertad de testar no se necesita.Las partidas disponían que el desheredado, por lo menos, debía tener la edad de 10años y medio y consideraban entre las causas de la desheredación la decontraer matrimonio sin consentimiento paterno y el matrimonio clandestino. (1)

    Nuestro Código de 1936 reglamentó la institución y el código actual ha seguido lamisma tendencia, aunque ampliándola, reproduciendo concretamente lasdisposiciones del anterior.

    http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    6/24

    GENERALIDADES DE LA DESHEREDACION

    Esta institución integra aquellas que conforma la sucesión testamentaria atendiendo aun criterio didáctico y de unidad práctica se prefiere su tratamiento dentro de un título

    genérico de las formas de exclusión.La desheredación como la indignidad son instituciones del derecho sucesorio queresuelve la calidad de heredero de una persona y le privan del patrimonio hereditarioque podrá adquirir como consecuencia de los actos inferidos en agravio del causanteascendiente, descendiente o cónyuge, que para la ley constituye causal dedesheredación.

    La desheredación es la sanción impuesta por el testador a un hecho forzoso privándolade su legítima por haber incurrido en causal que la ley civil reprime con ese castigo.

    Ella sólo existe con respecto a los legitimarios, no comprendiendo a los demásparientes, porque cuando ellos aparecen mencionados en las disposiciones es porqueel testador los llama y si esto no ocurre, les falta derecho; eliminándolo sin recurrir ala desheredación, ni tener siquiera que explicar porque deja de instituirlos.

    La desheredación, como la indignidad, es una sanción civil, de carácter moral, pero deconsecuencias patrimoniales. Fue conocida desde la antigüedad, a través de la RomaPrimitiva, como una consecuencia de la amplitud concedida a la patria potestad, a lavez que un atributo del dominio acordado al padre sobre todo el acervo familiar (2)

    (1) Echecopar García, Luis. Derecho de Sucesiones. Sección Tercera. Ladesheredación. Origen. Pág. 160.

    (2) Ramos Lorenzo, Juan Miguel. El Derecho de Sucesión. Exposicióny Análisisdel Derecho de Sucesión en el Perú. Instituto de Investigaciones Jurídicas FIATLUX. Primera Edición. Junio -2004. San Borja – Lima. Perú. Titulo VII. Ladesheredación. Pág. 139

    El Pater familiar podía hacerlo testamento como fuera su voluntad y desheredar acualquiera de sus hijos sin excepción de causa con el sólo hecho de omitirlo. Dichaconceción rigurosa en extremo, fue paulatinamente limitada en la última época delimperio, en la que sólo fue lícito desheredar por razones determinadas.

    Fue Justiniano el que en su novela 115 al instituir la legítima reguló la desheredación,pasando así, a través del tiempo al derecho moderno. En nuestro Primer Código CivilRepublicano de 1852 se le legisló en el LibroSegundo: de las cosas – Sección Cuarta:

    del modo de adquirir el dominio por herencias. Titulo XVI. De la Desheredación. Art.834 al 846.

    http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/lano/lano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/lano/lano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    7/24

    El Código actual se ocupa de ella entre sus numerales 742 al 755 independientementede su indignidad, fijando sus propias causales, pero autorizando imponerla tambiénpor las correspondientes a ésta, prevista en el art. 667.

    Para que exista la desheredación deben darse las siguientes condiciones:Que exista causa justificada

    Que se trate de heredero forzoso

    Que el testador manifieste en forma indubitable su propósito de desheredar.

    En suma la desheredación recae sobre herederos, porque al que no lo es basta noinstituirlo, y de lo que ello priva es de la legítima no de legado que puede haberseconcedido al desheredado. Su imposición sólo se hace por el testamento y por causa justificada.

    QUÉ ES LA DESHEREDACION

    En primer lugar, la desheredación tiene íntimas conexiones con la indignidad. A pesarde la desheredación es materia propia de la sucesión testamentaria y en la herencia abintestado, como ocurre también con el instituto de la representación, aunque éstesólo funcione en la herencia testamentaria cuando en el testamento se instituye comoherederos a los hijos (que son herederos forzosos).

    La desheredación sólo se da en la herencia testamentaria. Es propio de ella. En ciertoscasos, el testador no deshereda, sino sólo olvida al forzoso. Esto sólo importacaducidad del testamento que origina la reivindicación de herencia. (3)

    DEFINICIÓN DE LA DESHEREDACIÓN

    Acorde con el artículo 742. Decreto Legislativo Nº 295. 25/07/1984, la desheredación.Titulo V. define: "Por la desheredación el testador puede privar de la legítima alheredero forzoso que hubiera incurrido en alguna de las causales prevista en la Ley"(4)

    Es preciso considerar que cuando se habla de desheredado, estamos refiriéndonos aaquella persona que se encuentra huérfano, desamparado, abandonado,desventurado, desgraciado, desdichado, infeliz, infortunado, desafortunado,malaventurado, mísero, desheredado, pobre, cuitado, paria, solitario, olvidado,esclavo, idiota, siervo. (5)

    (3) Eugenio Castañeda, Jorge. Derecho de Sucesión. Segunda Edición. Tomo II.Lima – Perú. 1975. La Desheredación Pág. 83.

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    8/24

    (4) Código Civil. Jurista Editor EIRL. Lima. Abril 2008. Titulo V. Desheredación.Pág. 195.

    (5) Ruiz Cárdenas, Alberto. Diccionario Sinónimos Múltiples.

    Ediciones Movimiento Universidad Nueva. Novena Edición superior. 1991. JURISPRUDENCIA:

    1.- La desheredación constituye una sanción civil, que consiste en laexclusión de un

    Heredero forzoso hecha por el causante en su testamento en virtud de unacausa legal". Cas. Nº 1172-96 Lima. El peruano 16-07-1998. P. 1458.

    2.- Sólo el causante tiene derecho a desheredar a sus deseherederosforzosos, la cual tendrá que disponerlo únicamente por testamento,debiendo señalarse con precisión la causa legal en que se funda" Cas. Nº322-98 Junin – Lima. 19-03-1998. Fernandez Arce, Cesar: Derecho desucesiones. PUCP. Lima, 2003. T.II. P. 683.

    La Desheredación es la privación de herencia, cabe en este concepto una graduaciónamplia. En efecto, la desheredación puede provenir de la Ley, en cuyo caso constituyepropiamente la indignidad para suceder; puede derivarse la indignidad para suceder;puede derivarse también de un descuido o misión del testador, hipótesis en la cual sedenomina preterición. Pero, más propiamente, la desheredación es la expresadisposición testamentaria que, fundada en las causales legales, despoja desus derechos sucesorios a un heredero legítimo o forzoso. (6)

    En otros términos, según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales eltérmino desheredación se refiera a: "Privación de la legitima a un heredero forzoso,dispuesto por el causante en el testamento. Le desheredación sólo tiene lugar en casode que concurra alguna de las causales taxativamente enumeradas en la ley, como asinjurias de hecho, el atentado contra la vida del ascendiente y la acusación criminalhecha por el descendiente contra el ascendiente.

    El descendiente no puede desheredar al ascendiente por la primera de las causasmencionadas; por otra parte, cuando hablamos de desheredado, nos estamosrefiriendo al sucesor forzoso o presunto al que, por causa legal para el primero, o pormero arbitrio en cuanto al segundo, excluye de su herencia un testador, con expresamención del motivo por el legitimario que no heredará, y sin más que la revocación

    para el que había sido objeto de institución en acto de última voluntad previo (7)

    http://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/glosario-juridico/glosario-juridico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/glosario-juridico/glosario-juridico.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    9/24

    (6) Diccionario Jurídico Elemental. Guillermo Caballenas de Torres. EditorialHeliasta. 2011. pág. 126

    (7) Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

    Editorial Heliasta. 28 Edición Actualizada. Argentina. 2010. pág. 336. Asimismo, es preciso considerar que al consultar el diccionario Enciclopédico Ilustrado.Larousse, respecto al término de la desheredación, señala que:

    "La desheredación es la declaración explicita de voluntad, fundada en una causa legal,por la que el testador, priva de su legítima a un heredero forzoso, sindesheredamiento"; por lo tanto, el desheredado o desheredada, es quien estadesprovisto de dones naturales o de bienes de fortuna, se encuentra pobre,menesteroso y/o desheredar es excluir a una persona de la herencia: Desheredó a sushijos" (8)

    La desheredación es sinónimo de desheredamiento, exheredación, ex heredamiento,desafiliación (9)

    Por lo expuesto anteriormente, definimos la desheredación 2 en sentido genérico, diceDemófilo de buen (10), desheredar es no instituir herederos a quienes se considerabancon fundada expectativa de serlo; en sentido técnico, desheredación es unadeclaración explicita de voluntad por la que un testador priva de su legítima aunheredero forzoso".

    (8) Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Larousse /2005. Impreso en Chile. pág.344

    (9) Cruzado B. Alejandro. Sinónimos Jurídicos. Lima – Perú. Octubre. 1989.

    (10) Notas sobre el derecho Civil Español , en la obra de derecho Civil de A.Colin y H. Capitant T. VIII. Pág. 345.

    Colin y Capitant, sostiene que la desheredación constituye una determinada voluntad,por la que su testador priva de su legítima aun heredero forzoso.

    El comentarista del derecho civil español Diez Picasso entiende que la desheredación.

    Es una disposición testamentaria por virtud del cual se priva de un derecho a unheredero forzoso legitimario, de su derecho de legítima en virtud de alguna de una delas causas que expresa la ley.

    Guillermo Borda, conceptúa que la desheredación es la exclusión de un herederoforzoso hecha por el causante en su testamento en virtud de una causa legal.

    http://www.monografias.com/trabajos27/diccionario-juridico/diccionario-juridico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/arte-abstracto-xx/arte-abstracto-xx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/arte-abstracto-xx/arte-abstracto-xx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/diccionario-juridico/diccionario-juridico.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    10/24

    Enrique Holgado Valer, la conceptualiza como una forma de exclusión de la herenciadel heredero forzoso por disposición testamentaria dependiente de la sola voluntaddel testador y por las causales prefijadas en la ley.

    De los conceptos propuestos la desheredación es la manifestación de voluntadcontenida en un testamento mediante la cual un heredero forzoso queda privado desu legítima como consecuencia de los actos cometidos a los que la ley sanciona comocausal de desheredación.

    La desheredación es el acto jurídico por el cual el causante priva de la herencia a suheredero forzoso mediante expresa disposición testamentaria y fundada en alguna delas causales de desheredación predeterminada por la ley.

    Betty Gordillo Pozo

    Capítulo 2

    Caracteres, condiciones, causales respecto a los descendientes y ascendientes ycapacidad de la desheredación

    LA LEGÍTIMA

    Legítima es la parte del patrimonio del causante de las cuales ciertos parientespróximos no pueden ser privados sin justa causa de desheredación, por actos a títulogratuito.

    Esta definición requiere algunas explicaciones porque para calcular la legítima no seconsidera un causante la herencia, es decir, el patrimonio dejado al fallecer, sinotambién los bienes donados en vida por el causante. Por lo tanto, los herederosforzosos no sólo pueden atacar el testamento que ha efectuado su porción legítima,sino también las donaciones.

    No gozan de este privilegio todos los parientes con derecho al causante: Losdescendientes, los ascendientes y el cónyuge. Son los herederos forzosos. La legítimavaría según el orden de parentesco: es mayor para los descendientes que para los

    ascendientes, y estos a su vez, la tienen mayor que el cónyuge.

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    11/24

    La parte del cual el testador puede disponer libremente se llama porción disponible.Puede repartirla entre los herederos forzosos por partes iguales, puede asignarlos todoa uno de ellos o a un extraño. (11)

    CARACTERES DE LA DESHEREDACIÓN

    a) Que la desheredación constituye un acto jurídico, mediante el cual semodifica una situación jurídica anterior, la única fuente donde radica ladesheredación es un testamento válido.

    b) Es una institución jurídica que tiene la finalidad de resolver un títulohereditario de un heredero forzoso extinguiéndole la vocación hereditaria delexcluido.

    c) Al resolverle al heredero forzoso su título de heredero se le priva del derechode legítima de la que pudo haber sido titular en el caso del fallecimiento deltestador.

    d) La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el excluido

    considerados como causales en la Ley, este requisito es de carácter publico eimpide al testador alegar causa ilegitima por la que se pretenda privar alheredero del derecho a la herencia

    CONDICIONES DE LA DESHEREDACIÓN.

    La desheredación es no es librada al arbitrio de nadie menos a la del testador, exige elcumplimiento de su conjunto de requisitos que le otorgan eficaciaa la institución. Paraque la desheredación opere se requiere:

    1). Que la desheredación sea expresa y concreta, esto quiere decir que el causantedebe expresar lo siguiente "desheredo a mi hijo Alberto porque no obstante serabogado y conocer mi estado de ancianidad e indigencia, en forma totalmenteinmotivada se niega asistirme alimentariamente."

    Expresa debe ser la desheredación en el sentido de consignarse el nombre completodel desheredado o por lo menos elementos de individualización inconfundible nopudiendo surtir ninguna consignación genérica.

    http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    12/24

    (11) Diccionario Jurídico Penal y Ciencias Auxiliares. Pág. 1444 y 1445.

    2). La desheredación debe constar en el testamento en una de su cláusulas así comopor ejemplo: Cláusula cuarta: desheredo a mi hijo.

    3). La desheredación debe de fundarse en una de las causales previstas por ley con lafinalidad de evitar el abuso del derecho por parte del causante.

    4). Para tal efecto la causal invocada por el causante debe ser objeto de probanza.

    5) la desheredación debe hacerse contra un heredero capaz consiguientemente elcausante no puede desheredar a un incapaz.

    6). La desheredación debe ser un acto jurídico puro, simple, total puesto que no debeestar sujeto a modalidad alguna, ni tampoco la desheredación puede ser parcial.

    PRESUPUESTOS

    Para que opere la desheredación se requiere de:

    1. Que exista causal (Art. 742º CC)

    2. Que esa causal esté basada en una de las razones establecidas por los artículos744º, 745º y 746º CC.

    3. Que el testador manifieste su voluntad indubitable de practicardesheredación, y

    4. Que se trate de herederos forzosos

    CAUSALES DE DESHEREDACIÓN

    El C.C. vigente regula y desarrolla las causales de desheredación con mejor técnica queel derogado, llegando a discriminar en forma precisa las causales por las que se puededesheredar a un descendiente, ascendiente o cónyuge.

    Las causales de desheredación son menos graves que las determinadas para laindignidad aun cuando el común denominador constituya infracciones a los deberesde la familia.

    RESPECTO DE LOS DESCENDIENTES

    Las causales del Art. 747º CC. Son:

    1. Haber maltratado o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a sucónyuge si éste es también ascendiente del ofensor.

    http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    13/24

    Comprende dos hechos concretos l maltrato de obra o la injuria grave, ambas decarácter reiterado constituyen grave agresión ala mínimo respeto que debe tener porel ascendiente, materializados en la violación del deber de respeto y consideraciónfamiliar. Como humillación, ofensa y desprecio al honor, al honor y honestidad delascendiente la causal tiene justificación.

    Para evitar cualquier exceso se requiere de una exigencia formalista que laagresión física debe constar en denuncias policiales, judiciales u otras corroboradascon el correspondiente certificado médico legal que acredite su existencia.

    En cuanto a la ofensa verbal será suficiente cualquier medio probatorio idóneo

    2. Haberle negado sin motivo justificado alimentos o haber abandonado alascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse por símismo.

    Se admite en doctrina, que no es preciso que esa negativa deba sustentarse conactuados judiciales sobre alimentos, la que podrá acreditarse por otros medios deprueba.

    Una de las obligaciones primarias del descendiente es el deber de alimentar alascendiente cuando su capacidad económica posibilite tal cumplimiento.

    La negación inmotivada constituye violación de los principios de solidaridad y socorrodenotando un comportamiento egoísta.

    Mayor es esa violación cuando se llega al caso de abandono material y exponer alascendiente al sufrimiento y a la agonía como a su muerte cuando no a la mendicidad.

    El inciso en extensión es limitado, no comprende otras situaciones por las que elascendiente no podría valerse por sí mismo, ejemplo el estado de parálisis, ancianidady otros.

    Desampara de la misma causal de desheredación aplicable ala testador al abandono aque se hubiere producido en agravio de la persona de otro ascendiente, descendienteo cónyuge.

    2. Haberle privado de su libertad injustificadamente.

    Constituye la regulación de una causal de indignidad conforme prescribe el inciso 4 delartículo 667 del C.C.

    La libertad es el valor supremo que toda persona tiene como sujeto de derecho, es laviolación a la autodeterminación, porque dentro de los marcos de la ley, la moral y las

    http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#auto

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    14/24

    buenas costumbres los sujetos de derecho deben de realizar y ejecutar sus actos delmodo y forma que ello lo permitan.

    3. Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.

    El comportamiento inmoral constituye todo hecho impúdico, atentatorio de las buenascostumbres, mella el prestigio, honor y decoro de la familia, para ser causal dedesheredación debe ser habitual, permanente y constante, se excluyen las conductaseventuales, singulares o circunstanciales.

    Esta causal es cuanto a su aplicación es delicada, porque se sustenta en la apreciaciónsubjetiva del testador la que pueda ser influenciada por móviles egoístas o por terceraspersonas.

    Se deberá tener en cuenta las condiciones personales, sociales y económicas de lafamilia, el medio geográfico en el que se habita, la influencia del tiempo y otrascircunstancias que llegan a calificar como inmoral aquello que para otro tiempo o lugarno tendría tal conceptualización.

    RESPECTO DE LOS ASCENDIENTES

    El Art. 745º CC prescribe:

    1. Haber negado injustificadamente alimentos a sus descendientes

    Como la obligación alimentaría es recíproca, la hipótesis que se contempla es que elascendiente que se encontraba en posibilidad económica negó asistencia a sudescendiente que se encontraba en estado de necesidad.

    Conducta casi normal de quienes proceden de modo irresponsable, constituyeviolación a un elemental deber moral y jurídico.

    El incumplimiento del deber alimentario constituye para el perjudicado la posibilidadde su ingreso al sórdido mundo del abandono moral y material cuyas consecuenciaslamentables a la postre son difíciles de resolverse.

    Todo ascendiente debe luchar por el interés superior que constituyela atención primaria del descendiente en la medida de sus posibilidades.

    2. Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por la que se pierdela patria potestad o haber sido privado de ella.

    La patria potestad constituye el derecho deber, mediante el cual los padres ejercen

    la función natural de representación y protección de la persona y bienes de sus hijosmenores de edad.

    http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    15/24

    Loa padres son privados o llegan a perder la patria potestad cuando sucomportamiento es contrario la moral, ley y las buenas costumbres.

    Las causales de pérdida o privación de la patria potestad que son por condena derivada

    de delito cometido en agravio del menor, por abandono del hijo, por dar órdenes,consejos o ejemplos corruptores, por dedicarlos a la mendicidad, por tratarlos condureza excesiva, etc. Están contemplados como causales de suspensión de la patriapotestad en el Art. 83º del Código de los Niñosy los Adolescentes.

    RESPECTO DEL CÓNYUGE

    De acuerdo al Art. 746º CC. Las causales de desheredación son las mismas causales deseparación de cuerpos y divorcio previstos en los seis primeros incisos del Art. 333ºCC., a los que se hace remisión y que son el adulterio, la violencia física o psicológica,el atentado contra la vida del cónyuge, la injuria grave, el abandono injustificado de lacasa conyugal por más de 2 años y la conducta deshonrosa que haga insoportable lavida en común.

    CAPACIDAD PARA SER DESHEREDADO.

    La comisión de las causales de desheredación requieren el infractor: discernimiento,voluntad y libertad.

    Discernimiento, en tanto comportamiento razonado y crítico capaz de analizar lobueno y malo de los actos.

    Voluntad, que mueva una conducta o comportamiento, fuerza psíquica que impulsa larealización de un acto.

    Libertad, autodeterminación de conducirse en la forma que se vea conveniente.

    Las condiciones anteriores la reúnen aquellas personas que habiendo cumplido sumayoría de edad, son capaces de discernir, actuar libremente con voluntad de

    autodeterminación.Para ser desheredado se requiere ser mayor de edad, esto es mayor de 18 años deedad y excepcionalmente los casos de adelantamiento de la capacidad civil por lasrazones contempladas en el Art. 42 del CC.

    Nino Sánchez Vargas

    CAPITULO 3

    Los efectos, acciones, diferencias entre la indignidad y la desheredación en el Perú

    http://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eldivorc/eldivorc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/adulterio/adulterio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/adulterio/adulterio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eldivorc/eldivorc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    16/24

    EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN

    Ser desheredado constituye una grave sanción con efectos jurídicos importante, entrelas que se anotan son:

    Resuelve la vocación hereditaria de un heredero forzoso, por imperio de esa sanción

    el heredero es considerado como si nunca hubiese tenido vocación hereditariarespecto de quien lo desheredó.

    La resolución de la condición de heredero lleva consigo la pérdida de la legítima. Deldesheredado sin posibilidad de reclamo, salvo en el caso que la acción de contradicciónle haya sido favorable.

    El desheredado no pierde el derecho a recibir otras liberalidades del causante.

    La desheredación tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión,

    salvo que el desheredado sea beneficiario con el anticipo de la herencia.La desheredación origina la representación hereditaria cuando el desheredado tienedescendiente.

    Da lugar a que se acreciente la cuota hereditaria de los coherederos cuando eldesheredado no tiene descendientes.

    El desheredado debe de devolver los bienes hereditarios cuando ha dispuesto de ellosen forma gratuita.

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    17/24

    La desheredación es personalí sima y por tanto es intrasmisible, por lo que no perjudicael derecho hereditario de sus descendientes.

    El desheredado está obligado a devolver los bienes que posee por anticipo de herencia

    si actúa de mala fe.El desheredado pierde el derecho de administración o de usufructo de los bienes desus hijos menores de edad, que lo hayan adquirido con la ocasión de la actualizaciónde su vocación hereditaria por la representación hereditaria.

    Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a lasdonaciones y legados otorgados al heredero, que el causante puede revocar, ni a losalimentos debidos por ley, ni a otros derechos que correspondan al heredero conmotivo de la muerte del testador.

    De acuerdo a lo establecido por el Art. 755º C.C. los descendientes del desheredado

    heredan por representación la legítima que le correspondería a éste si no hubiera sidoexcluido.

    ACCIONES QUE NACEN DE LA DESHEREDACIÓN.

    La desheredación provoca en el sancionado un estado de infamia que trasciende a supersona, como también a su patrimonio al privársele de la posibilidad de adquirir unbien a través de la sucesión hereditaria.

    En el orden moral la situación es grave, puesto que ella provoca conflictosen la familiaque se extiende en el entorno en el que el desheredado se desenvuelve.

    En otros caso se requiere que la causal invocada sea comprobada, a efecto que eltestador no sea tomado como malvado o injusto, así por el estilo las situaciones que justifican una acción son muchísimas.

    Para cualquiera de los casos anotados, la ley confiere al desheredado o aldesheredante las acciones judiciales inherentes a su condición:

    a).- La acción de contradicción de la desheredación en favor del desheredado.

    http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/legados/legados.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/legados/legados.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    18/24

    b).- La acción de justificación de la desheredación para el desheredante.

    A.- ACCIÓN DE CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.

    Cuando el heredero sancionado con la desheredación considera que la privación de suvocación es injusta porque no ha cometido causal alguna o cuando cree que ella esfalsa o ilegal, hará uso de su derecho para que en la víadel proceso de conocimiento interponga la acción de contradicción de ladesheredación.

    A través de la acción se tiende a la destrucción del comportamiento arbitrario deltestador, quien movido por intereses egoístas procedió a la imposición de unadesheredación injusta.

    Procederá la acción de contradicción, cuando la desheredación no revista la formaprescrita en la ley, por ejemplo la desheredación contenida en una escritura publicaque no reúna los caracteres de un testamento.

    La acción de contradicción en cuanto a sus efectos de su imposición se halla sujeta altiempo, puesto que será, posible hacerla valer en el término de dos años de abierto eltestamento o desde la muerte del testador conforme prescribe el art. 750 del C.C.

    Para el ejercicio de la acción de contradicción se exige como requisito previo la pre-

    existencia de un testamento válido otorgado en cualquiera de las formas reconocidaspor la ley.

    B.- ACCIÓN DE JUSTIFICACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.

    Por esta acción el testador reafirma la voluntad de desheredar para ello recurrirá a lavía del proceso abreviado.

    La carga de la prueba le obliga demostrar en forma fehaciente que la causal o causalesde desheredación reúnen las condiciones exigidas por la ley y que ellas están

    contendidas en un testamento válido. Demostrará que desheredó a su heredero nopor razones fútiles, egoístas menos injustas, sino por motivos sustentados en la ley endefensa de su familia, honor integridad, etc.

    Su la acción de justificación es declarada fundada provoca el efecto de impedir elejercicio de la acción de contradicción de la desheredación.

    REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.

    La desheredación constituye un acto jurídico, sus sustento descansa en el predominiode la voluntad del testador, razón por la que movido por el afán y deseo de perdonar

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSAhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSAhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    19/24

    y mantener la unidad, la paz y tranquilidad familiar, el desheredado puede optar porla redención de la sanción impuesta a su heredero para redimir de culpa al infractor eltestador hará uso de la institución sucesoria denominada revocación de ladesheredación; revocar constituye el acto de dejar sin efecto una manifestación de lavoluntad anterior conforme prescribe el art. 753 del C.C.

    La revocación puede asumir dos formas:

    1.- La forma Tácita

    2.- La forma expresa.

    La forma tácita es cuando el desheredante en un testamento posterior sin mencionarel anterior en el que asiste la desheredación, instituye por su heredero al sancionado,

    medida mediante la cual en forma automática se le restituye la condición de heredero.Aún más si el testador justificó la desheredación mediante la acción respectiva por larevocación los efectos de aquella dejan de tenor eficacia alguna.

    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru.shtml#ixzz48lrDcKdB

    La forma será expresa cuando en un testamento valido o en escritura publica eldesheredante manifiesta su voluntad de perdonar a quien lo ha ofendido, con estamanifestación se le restituye al desheredado su vocación hereditaria y sin eficacia losefectos de la acción de justificación si la ha habido.

    DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN

    SEMEJANZAS:

    La indignidad y la desheredación tienen por objeto pues privar de la herencia al sucesorque no merece recibirla; ambas figuras se basan en que la vocación hereditaria quesurge del parentesco, del matrimonio o de una declaración de voluntad del testador,supone un vínculo de afecto, consideración y solidaridad que obliga a los posiblessucesores a observar una conducta acorde para mantener sus expectativashereditarias.

    DIFERENCIAS:

    1. Por su extensión: La indignidad es más amplia funciona en la sucesión testadacomo intestada, la desheredación es propia de la sucesión testamentaria.

    http://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru.shtml#ixzz48lrDcKdBhttp://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru.shtml#ixzz48lrDcKdBhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru.shtml#ixzz48lrDcKdBhttp://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru.shtml#ixzz48lrDcKdB

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    20/24

    2. Por el ámbito de los posibles afectados: La exclusión por indignidad esaplicable a todos los sucesores, la desheredación sólo tiene sentido respecto decierta clase de herederos forzosos o legitimarios.

    3. Por la calidad de heredero: La desheredación implica la privación de lavocación hereditaria desde la apertura de la sucesión, lo que no ocurre con elindigno que conserva la calidad de sucesor hasta la sentencia firme que lodeclare como tal.

    4. La indignidad requiere de un proceso judicial, la desheredación es unamanifestación de voluntad del causante.

    5. La indignidad solo puede ser accionada por el coheredero o el representantehereditario, la desheredación solo es potestad del causante.

    6. La indignidad se funda en ilícitos penales y/o civiles. La desheredación sefunda en contravención familiar.

    7. La indignidad constituye una institución jurídica, sustentada en una sentencia, la queha adquirido la autoridad de cosa juzgas. La desheredación es el resultado de unadeclaración de voluntad emanada del autor de la sucesión.

    8. La indignidad se aplica tanto a los herederos como legatarios. La desheredación se

    aplica a los herederos forzosos.9. La legitimación activa de la acción de indignidad corresponde al heredero. Ladesheredación es atributo del autor de la sucesión.

    10. el ejercicio de la acción de declaración judicial de la indignidad, no permite elejercicio de acción alguna, sino la de negar las causales invocadas. En contra de ladesheredación procede la acción de contradicción de ella por parte del desheredado einclusive al testador se le faculta el ejercicio de la acción de justificación.

    11. en cuanto al instituto de perención, la acción de indignidad caduca por eltranscurso del tiempo. El ejercicio de la acción de contradicción de la desheredaciónprescribe.

    FUNDAMENTO Y OBJETO DE LA DESHEREDACIÓN

    La desheredación tiene por objeto imponer la disciplinafamiliar y dejar en manos deltestador una facilidad para castigar a las personas que lo hayan ofendido gravementeo que por su conducta no sean digna.

    http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/legitimacion/legitimacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/legitimacion/legitimacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    21/24

    Las reglas que autorizan la desheredación constituyen un estímulo para elcumplimiento de los deberes familiares existentes de un modo recíproco entre losherederos forzosos.

    Nuestra comisión reformadora mantuvo el criterio y conservó la institución enel Código CivilVigente.

    OBJECIONES DE LA DESHEREDACIÓN

    La desheredación no ha subsistido, sin embargo, en las legislaciones sino en medio degraves criticas; sobre todo en los países que siguen la tradición sucesoria española, seopina que la facultad del testador de mejorar sus derechos forzosos y de disponerlibremente de una buena parte de su herencia, le dan potestad suficiente para premiaro castigar a quienes juzgue conveniente, sin recurrir a las medidas extremas y odiosasde la desheredación.

    Se agrega (12) que, en las sucesiones de pequeña cuantías, la desheredación no sirvede freno para nadie y que, cuando se trata de grandes patrimonios, puede servir deestímulo para la rivalidad familiar, para la intriga baja y no para la disciplina; que si sedesea penar al culpable de actos incorrectos bastaría con la indignidad.

    Añaden también que la desheredación no vigoriza la autoridad doméstica, niconstituye un acto de severa justicia, ni contribuye a estrechar los vínculos familiares,sino que es, por lo contrario, más bien un acto de venganza que puede llegar aconvertir al hijo en juez del padre en momentos en que está al pie de la tumba y cuandomás bien debe pensar en la eternidad.

    (11)Modesto FALCÓN: Derecho Civil Español. T. III. Págs. 246-247

    Algunos piensan que la desheredación puede ser una base de crueldad conyugal queahonda los abismos del odio y separa a la familia.

    Finalmente se critica la institución sosteniendo que, en la mayoría de los casos, eldesheredado no tiene oportunidad de defenderse y sólo conoce la medida de que hasido objeto, después de la muerte del testador y cuando ya no tiene posibilidad dedarle explicaciones. La intriga así puede triunfar sobre una conducta intachable.

    Conclusiones

    Que la desheredación constituye un acto jurídico, mediante el cual se modifica unasituación jurídica anterior, la única fuente donde radica la desheredación es untestamento válido.

    http://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami2.shtml#sucehttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/evco/evco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/evco/evco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami2.shtml#sucehttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    22/24

    La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el excluido consideradoscomo causales en la Ley, este requisito es de carácter publico e impide al testadoralegar causa ilegitima por la que se pretenda privar al heredero del derecho a laherencia.

    La desheredación debe hacerse contra un heredero capaz consiguientemente elcausante no puede desheredar a un incapaz.

    La desheredación debe ser un acto jurídico puro, simple, total puesto que no debeestar sujeto a modalidad alguna, ni tampoco la desheredación puede ser parcial.

    Bibliografía

    DIEZPICASSO, Luis. Sistema de Derecho Civil.- Vol. IV. "2da. Edición.- Madrid. Edit.

    Tecnos S. A 1982.BORDA, Guillermo.- Derecho de Sucesiones.- 9 Edición.-Buenos Aires.- Edit. Perrot1986.

    HOLGADO VALER, Enrique.- Derecho de Sucesiones.-

    HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Derecho de Sucesiones. Editorial Fecat. 1999.

    Balotario de la UniversidadMayor de San Marcos.- Pág.246

    QUISPE Álvarez, Carlos.- Ob.Cit.FERNÁNDEZ Sessarego, Carlos Derecho de las Personas. Lima 1999. León BarandiaranJosé "La Sucesión Hereditaria en la Jurisprudencia Suprema. Lima 1980.

    FERRERO Costa, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código Civil Peruano. Fundación M.J. Bustamante De la Fuente. Lima 1987. p. 204.

    FERRERO Costa, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el nuevo CódigoCivil Peruano.Fundación M.J. Bustamante De la Fuente. Lima 1987. p. 204.

    FERNÁNDEZ Sessarego Carlos "DERECHO DE LAS PERSONAS", lima 1999. LeónBarandiaran José "LAS SUCESION HEREDITARIA EN LA JURISPRUDENCIA SUPREMAlima 1980

    FERRERO Costa, Augusto. Derecho de Sucesiones. Ob. Cit.

    ECHECOPAR GARCIA, Luis. Derecho de Sucesiones. Sección Tercera. La desheredación.Origen. Pág. 160.

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/arte-abstracto-xx/arte-abstracto-xx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/historia-madrid/historia-madrid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cron/cron.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/parcuno/parcuno.shtml#JURISPhttp://www.monografias.com/trabajos56/codigo-civil-peruano/codigo-civil-peruano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/codigo-civil-peruano/codigo-civil-peruano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/parcuno/parcuno.shtml#JURISPhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cron/cron.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/historia-madrid/historia-madrid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/arte-abstracto-xx/arte-abstracto-xx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    23/24

    RAMOS LORENZO, Juan Miguel. El Derecho de Sucesión.Exposición y Análisis delDerecho de Sucesión en el Perú. Instituto de Investigaciones Juridicas FIAT LUX.Primera Edición. Junio -2004. San Borja – Lima. Perú. Título VII. La desheredación. Pág.139

    EUGENIO CASTAÑEDA, Jorge. Derecho de Sucesión. Segunda Edición. Tomo II. Lima – Perú. 1975. La Desheredación Pág. 83.

    CODIGO CIVIL. Jurista Editor EIRL. Lima. Abril 2008. Titulo V. Desheredación. Pág. 195.

    RUIZ CARDENAS, Alberto. Diccionario Sinónimos Múltiples.Ediciones Movimiento Universidad Nueva. Novena Edición superior. 1991.

    Diccionario Jurídico Elemental. GUILLERMO CABALLENAS de Torres. Editorial Heliasta.

    2011. Pág. 126MANUEL OSSORIO. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. EditorialHeliasta. 28 Edición Actualizada. Argentina. 2010. Pág. 336.

    DICCIONARIO ENCICLOPEDICO Ilustrado. Larousse /2005. Impreso en Chile. Pág. 344

    CRUZADO B. Alejandro. Sinónimos Jurídicos. Lima – Perú. Octubre. 1989.

    NOTAS SOBRE EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL, en la obra de derecho Civil de A. Colin y

    H. Capitant T. VIII. Pág. 345.DICCIONARIO JURÍDICO PENAL Y CIENCIAS AUXILIARES. Pág. 1444 y 1445.

    Autor:

    José Jayme Pérez Santa Cruz

    Betty Gordillo Pozo

    Nino Sánchez Vargas

    CICLO: IX MÓDULO: II

    TURNO: NOCHE

    LIMA - PERÚ

    2015

    http://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtml

  • 8/16/2019 Sobre Desheredacion Presentación

    24/24

    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru2.shtml#ixzz48ls18Ma7

    http://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru2.shtml#ixzz48ls18Ma7http://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru2.shtml#ixzz48ls18Ma7http://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru2.shtml#ixzz48ls18Ma7http://www.monografias.com/trabajos104/desheredacion-peru/desheredacion-peru2.shtml#ixzz48ls18Ma7