Top Banner
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP
20

SNIP y Preinversion

Dec 11, 2015

Download

Documents

Jose Luis

sistema nacional de inversión publica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SNIP y Preinversion

Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP

Page 2: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Sistema Nacional de Inversion Pública

SNIP

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas buscan

certificar la calidad de la Inversión Pública, (PIP) en el País.

Creado con Ley Nº 27293, del 28 de junio del 2000

Page 3: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

SNIP

1. ¿El Perú quedará mejor o peor después que el proyecto se ejecute?.Porque los recursos utilizados pertenecen a todos los peruanos.El proyecto deberá solucionar problemas y ésta nueva realidad deberá ser evidenciada (medida) en función de la posibilidad de generar beneficios a la sociedad.

El SNIP utiliza un conjunto de métodos que le permiten estandarizar los Procesos de Elaboración de los Estudios de Pre inversión y el Protocolo de Evaluación buscando la respuesta a dos preguntas de importancia para todos:

Page 4: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

SNIP2. ¿Quién se encargará de Operar y Mantener el

Proyecto ejecutado?Es de necesidad dar respuesta a las posibilidades que tenemos como nación para Poder Mantener y Operar el BIEN ó SERVICIO PUBLICO CREADO, mejorado, recuperado ó ampliado por medio de la Inversión

Los proyectos a nivel de ideas suelen ser atractivos, el problema está cuando nos ponemos a pensar si es que existe la real capacidad para que el Proyecto brinde beneficios a lo largo de su vida útil.

Page 5: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Proyecto de Inversión Pública (PIP)

Son Estudios Técnico-económicos que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan, saber si la idea es VIABLE, se puede realizar y dará ganancias económicas ó Sociales.

Para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, utilizando recursos disponibles: Humanos, Materiales y Tecnológicos, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo ó con el objetivo de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios

Page 6: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Ciclo del Proyecto de Inversión Pública PIP

(*) La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión.

PerfilSimplificado

Perfil

Factibilidad

Page 7: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

(*) La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión.

Page 8: SNIP y Preinversion

OBRAS PUBLICAS

Page 9: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Obras Públicas

Construcción que se realiza por Intervención del Estado utilizando recursos Públicos, destinados a atender a la población, con necesidades de infraestructura como:

Escuelas Mercados Pavimentación de pistas y veredas Saneamiento, agua potable y desagüe Represas, canales Puertos, aeropuertos Edificaciones publicas, Bibliotecas, etc.

Page 10: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Obra Pública: Concepto

Las Obras Públicas son los trabajos y actividades desarrolladas en construcción Civil que Requieren:

Dirección técnica

Expediente técnico aprobado

Mano de Obra, materiales e insumos, servicios varios

Equipo necesario con cargo a partidas presupuestarias aprobadas

Page 11: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Obras Públicas

Comprende también:

La rehabilitación, Mejoramiento, Mantenimiento, conservación, mantenimiento, Reparación y demolición de bienes inmuebles e infraestructura Pública

Necesarias para el cumplimiento de los objetivos señalados en los Proyectos de Inversión aprobados por el SNIP

Page 12: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Proyecto

Es un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado.

Todo proyecto debe tener:

1. Un objetivo el alcance (es decir, qué tenemos que hacer para alcanzar la meta del Propuesta,

2. Costo (cuántos recursos valorizados nos demandará hacer todo lo planeado) y

3. Plazo (cuánto tiempo nos va a tomar realizar todo el trabajo planeado).

Page 13: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

RNE Expediente Técnico

Es el conjunto de documentos que determinan en forma explícita las características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la obra.Está constituido por:

1. Planos por especialidades2. Especificaciones técnicas3. Metrados y presupuestos4. Análisis de precios unitarios5. Cronograma de ejecución y6. Memoria descriptiva, y si fuese el caso7. Fórmulas de reajuste de precios8. Estudios técnicos específicos (de suelos, de impacto

vial, de impacto ambiental, geológicos, etc.) y9. La relación de ensayos o pruebas que se requieren

Page 14: SNIP y Preinversion

COMO DEBE EJECUTARSE LAS OBRAS PUBLICAS

Quién lo Norma

Page 15: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Constitución Política del Perú 1993

Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes

Artículo 76.- Obligatoriedad de la Contrata y Licitación Pública

Page 16: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Importancia de Administrar Un Proyecto

Para administrar adecuadamente un proyecto se debe considerar Tres Aspectos importantes:

1. Planeamiento2. Programación

Ejecución3. Control

Cierre

Page 17: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Administrar Un Proyecto

1.- Planeamiento.- Es determinar las acciones y responsabilidades para alcanzar los objetivos del proyecto, de forma previa a su aplicación real

2.- Programación.- Es el manejo del tiempo en las actividades para lograr el buen término del proyecto, en el plazo fijado con anticipación

3.- Control.- Es el monitoreo permanente de la buena ejecución de las actividades, midiendo las variaciones posibles en costo, plazo o alcance. Esto permite ajustar posteriormente y hacer las correcciones necesarias para cumplir con los objetivos del proyecto

Page 18: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Interesados: Solicitan Avance de obra

La información del avance del proyecto es requerida por clientes, la alta Dirección de la empresa y otros grupos de interés.

Dependiendo de que el proyecto sea de uso privado o público.

Es importante cumplir con los objetivos planteados, ya que son asumidos como un pacto entre el proveedor o ejecutor del proyecto y su cliente

Page 19: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

¿Puede Variar LAS METAS de la Obra?

Es probable esperar variaciones en el presupuesto o el Cronograma de las actividades, pero:No es admisible tolerar las variaciones en el alcance del proyecto, si no está debidamente justificado.

Page 20: SNIP y Preinversion

Prof. Carlos Alcántara Vallejo

Los PROYECTOS fracasan porque:

1. A rebasado los costos2. No se adapta a los objetivos y propósitos de la Empresa,

beneficiario o del cliente3. Se aplicaron procesos de administración inadecuados4. Se incluyeron normas técnicas de diseño defectuoso5. Los beneficiarios insatisfechos con el avance del

proyecto6. La alta jerarquía no apoyó el proyecto7. Personas no calificadas participaron en el equipo de

trabajo8. El proyecto cumplió los requerimientos, pero no resolvió

la necesidad Empresaria