Top Banner

of 143

“Sistematización de Experienc Pedagógicas

Feb 24, 2018

Download

Documents

Adam Reynolds
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    1/143

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PEDAGGICAS: UNA

    MODALIDAD INVESTIGATIVA VLIDA PARA LA CONSTRUCCIN,

    TRANSFORMACIN Y DIVULGACIN DE SABERES ACERCA DE LA

    RELACIN LECTOESCRITURA Y VALORES

    LUISA FERNANDA BENTEZ SARMIENTO 26021034

    GINNA MARCELA CASTRO SOLANO 26021095

    DAVID ALEXANDER CRUZ BOBADILLA 26011023

    JULIE ANDREA RODRGUEZ NOREA 26012081

    UNIVERSIDAD DE LA SALLEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA INGLS Y FRANCS

    BOGOT, FEBRERO

    2007

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    2/143

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PEDAGGICAS: UNA

    MODALIDAD INVESTIGATIVA VLIDA PARA LA CONSTRUCCIN,

    TRANSFORMACIN Y DIVULGACIN DE SABERES ACERCA DE LA

    RELACIN LECTOESCRITURA Y VALORES

    LUISA FERNANDA BENTEZ SARMIENTO 26021034

    GINNA MARCELA CASTRO SOLANO 26021095

    DAVID ALEXANDER CRUZ BOBADILLA 26011023

    JULIE ANDREA RODRGUEZ NOREA 26012081

    TRABAJO DE GRADO

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA INGLS Y FRANCS

    BOGOT, FEBRERO

    2007

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    3/143

    En primer lugar, doy gracias a Dios porque me permiti ser parte deeste proceso. A mis cuatro razones de ser: Elena y Hernn, mis padres,

    que me inculcaron dos valores muy importantes para mi vidaprofesional, la responsabilidad y la dedicacin, estos fueron

    fundamentales para la culminacin exitosa de mi carrera; a Vernica yCarolina, mis hermanitas, que con su apoyo y colaboracin mealentaron y dieron fuerzas en los das difciles. Por ellos y para ellos ,

    puse todo mi corazn y mis fuerzas en este proyecto. En segundo lugar,agradezco a Ginna, Andrea y David, por ser mis compaeros de lucha,

    mis pares, mis compinches, mis amigos. Y finalmente, doy gracias detodo corazn a todos y cada uno de los que intervinieron en el

    desarrollo de este trabajo, que fueron permanentes guas en losmomentos de incertidumbre y duda, especialmente a Pedro Baquero,

    Jul in Martnez y Luis Ignacio Ruz, mis maestros .

    Luisa Fernanda Bentez Sarmiento

    A Dios, por permit irme v iv ir esta exper iencia,A mi mami Alci ra por ser el mejor ejemplo de madre, hi ja y mujer ,

    a mi mami Rosario por ser el centro de amor de nuestra familia,

    A mi esposo, por su amor infini to e incondic ional ,A mi h ijo, el motor de mi vida,

    a mi familia (tos, hermanas, prima, abuelo, y sobrino)por su apoyo y amor durante toda las etapas de mi vida,

    a Ginna, Luisa y David por brindarme su amistad y acompaarmeen esta etapa de la v ida.

    Y finalmente, un GRACIAS infinito a Pedro Baquero, LuisIgnacio Ruz (Nacho) y Julin Martnez por ser maestros de verdad.

    Julie ndrea Rodrguez Norea

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    4/143

    A lo largo de es te camino, muchas personas prestaron su in ters yatencin para llegar a la meta. Inicialmente doy gracias a Dios por

    brindarme la fuerza, la constancia y la paciencia para lograr este xitocolectivo.

    A mi madre, que siendo una luz divina estuvo conmigo apoyndome deforma especial; a mi padre quien con sus consejos y nimo me impulsoa terminar mi carrera; a mis hermanos, quienes se convir tieron en la

    razn de vida y de lucha; a m familia por su gran conf ianza. Finalmentea Luisa, Andrea y David por ser verdaderos amigos, y adems, por sercmplices en esta aventura; sin olvidar a Pedro y a Julin quienes con

    sus tertulias animaron e impulsaron lo que hoy es nuestro proyectofinal y trmino de nuestra carrera universitaria. A todos ellos gracias

    por ser parte esencial de este camino.

    Ginna M arcelaCastro Solano

    A mis padres Yolanda y Arturo por su apoyo constante y susvaliosas enseanzas sobre la vida y el amor de familia,

    a mi hermano Fernando por convertirse en mi cmplice ya Ginna, Luisa y Andrea por asumir este reto junto a mi.

    David lexander Cruz Bobadilla

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    5/143

    CONTENIDO

    Pg.

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN 7JUSTIFICACIN 9

    OBJETIVOS 11

    OBJETIVO GENERAL 11

    OBJETIVOS ESPECFICOS 11

    1. CAPTULO I: UNA APROXIMACIN A LA CONCEPCIN

    TOTALIZADORA DE SISTEMATIZACIN 12

    1.1

    OBJETO Y OBJETIVOS ATRIBUIDOS A LA SISTEMATIZACIN 21

    1.2 ASPECTOS METODOLGICOS DE LA SISTEMATIZACIN 22

    1.2.1 Componentes y Categoras de la Sistematizacin 24

    1.2.2 Momentos de la Sistematizacin 25

    1.2.3 Cmo Sistematizar? 27

    1.3 APORTE DE LA SISTEMATIZACIN AL CAMPO DOCENTE 27

    2. CAPTULO II: EL PAPEL DE LA PRCTICA PEDAGGICA EN EL

    QUEHACER DOCENTE 30

    2.1 PRCTICA PEDAGGICA COMO PROCESO FORMATIVO DEL

    DOCENTE DE LENGUA CASTELLANA 35

    2.2 CULTURA Y PRCTICA PEDAGGICA COMO PROCESO

    FORMATIVO 37

    2.3 EL CONOCIMIENTO QUE SE PRODUCE EN LA PRCTICA 39

    2.4 CMO MEJORAR LA PRCTICA DESDE LA ACCIN? 42

    2.5 DIMENSIONES DE LA PRCTICA PEDAGGICA 44

    2.5.1 Dimensin Personal 442.5.2 Dimensin Interpersonal 44

    2.5.3 Dimensin Social 45

    2.5.4 Dimensin Institucional 45

    2.5.5 Dimensin Didctica 46

    2.5.6 Dimensin Axiolg ica 46

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    6/143

    3. CAPTULO III: LA LECTOESCRITURA COMO UN PROCESO

    TRANSFORMADOR DE VALORES 47

    3.1 PERO QU ES LA LECTURA?: CONCEPCIONES TERICAS 47

    3.1.1 La Lectura Paso a Paso 523.1.2 Los libros a Nuestro Alcance 53

    3.1.3 Buscando el sentido de la Lectura 55

    3.2 AMIGOS DE LA ESCRITURA 57

    3.2.1 La Escri tura desde dist intos procesos 58

    3.3 LA ESCRITURA COMO EJERCICIO 59

    3.4 LA LECTOESCRITURA 60

    3.5 LOS VALORES EN LA ESCUELA 64

    3.5.1 Teora de Valores 67

    4. CAPTULO IV: SISTEMATIZACIN DE NUESTRAS EXPERIENCIAS DE

    PRCTICA PEDAGGICA 69

    4.1 JULIE ANDREA RODRGUEZ NOREA: MS ALLA DE LA

    LIEBRE, LA TORTUGA Y CAPERUCITA 69

    4.2 DAVID ALEXANDER CRUZ BOBADILLA: DISFRUTANDO LA

    LECTURA Y LA ESCRITURA DESDE LOS VALORES 90

    4.3 LUISA FERNANDA BENTEZ SARMIENTO Y GINNA MARCELA

    CASTRO SOLANO: TRANFORMANDO HECHOS EN PALABRAS CON

    SENTIDO 104

    5. DISCUSION FINAL 117

    BIBLIOGRAFA 120

    ANEXOS

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    7/143

    7

    INTRODUCCIN

    El presente informe de investigacin fue realizado en el marco del trabajo degrado con el que se cierra el ciclo de formacin en investigacin, en el

    programa de Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs de la

    Universidad de la Salle. El trabajo tena como fin la sistematizacin de la

    prctica en torno a la convivencia en el aula y la formacin disciplinar de los

    estudiantes. Esta investigacin se realiz en la Institucin Educativa Distrital

    Francisco de Paula Santander y en la Institucin Educativa Distrital CEDID

    Ciudad Bolvar Sede C Perdomo Alto.

    A lo largo del proceso fuimos determinando las vivencias ms significativas

    durante la prctica pedaggica, stas nos ayudaron a identificar elementos

    que dieron un norte a nuestra prctica, en tanto, nos dieron la posibilidad de

    aportar elementos tericos y prcticos que fortaleceran nuestra vocacin y

    trabajo docente.

    Posteriormente presentamos un anlisis de nuestra prctica pedaggica,

    partiendo de diferentes teoras acerca de esta misma y de los tres (3) ejes

    principales que dan cuenta la sistematizacin: la lectura, la escritura y los

    valores, los cuales aportaron a nuestra formacin profesional.

    La metodologa que utilizamos en el trabajo se bas en el mtodo de

    investigacin denominado sistematizacin de experiencias, que a su vez,

    nutre su desarrollo en el diario de campo, en la triangulacin de lainformacin, los microproyectos y una discusin final sobre el proceso. Cada

    uno de estos pasos a seguir nos permiti llevar a cabo un trabajo reflexivo y

    crtico frente a diferentes aspectos del campo educativo.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    8/143

    8

    Este trabajo desarroll tres categoras emergentes de la prctica docente: la

    prctica pedaggica como formacin profesional, como ejercicio docente y la

    relacin lectura, escritura y valores.

    Para terminar, desarrollamos algunas conclusiones del proyecto, obtenidas

    en la discusin final que evidencia nuestro trabajo de reflexin sobre la

    accin, con el propsito no slo de mejorar nuestro quehacer docente, sino

    convertirlo en una fuente de intercambio, divulgacin y promocin de

    conocimiento prctico.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    9/143

    9

    JUSTIFICACIN

    Evidenciando la necesidad de mejorar el objeto mismo de la educacin,definindola como un proceso de formacin permanente, personal, social y

    cultural fundamentado en una concepcin integral del ser humano, de su

    dignidad, de sus derechos y de sus deberes, fue necesario direccionar en los

    centros educativos donde se desarroll la prctica docente, la forma como la

    indisciplina y la carencia de valores, interferan con el normal cumplimiento

    de las actividades sociales y acadmicas.

    Esta realidad es vivida en la cotidianidad de la escuela y debe ser tratada,

    pues es un espacio de formacin que lleva implcito el compromiso de formar

    sujetos integrales; se trata de integrar contextos de los que ellos hacen parte,

    y as, buscar su transformacin en espacios reales que cobran sentido desde

    lo simple, con un ejercicio en clase, con el desarrollo de un debate, la lectura

    de un libro o la elaboracin de un poema.

    La educacin actual se debate entre la cantidad de contenido que un

    estudiante debe manejar segn el grado en que se encuentra, su nivel

    acadmico, que seguramente, define para ellos el ser un buen o un mal

    estudiante, adems de obviar su formacin en valores, por lo que la violencia

    y el maltrato son constantes en el aula de clase; y lo que realmente debera

    ser, es decir, formar sujetos integrales que transformen de una manera

    positiva la sociedad en que viven y que construyan nuevos significados del

    mundo.

    Es por esta razn, que se hace necesaria la creacin de diferentes

    estrategias metodolgicas que permitan mejorar los ambientes de

    agresividad e indisciplina de los estudiantes; a travs de la reconstruccin de

    conocimiento no slo disciplinar sino humano, y el diseo de diferentes

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    10/143

    10

    actividades para que los estudiantes se formen en valores humanos y en un

    conocimiento disciplinar prctico.

    Esta realidad es evidente en la cotidianidad de la escuela y debe ser tratada,pues sta es un espacio de formacin que tiene como compromiso implcito

    formar sujetos integrales; es decir, no se busca dar y construir significado

    sobre realidades, ms bien, se intenta la integracin a contextos de los que

    ellos hacen parte, y as, transformarlos.

    La meta principal de este trabajo se fundamenta en la realizacin de una

    prctica pedaggica que evidencie nuestra experiencia vivida a lo largo decasi dos aos de trabajo. Por lo tanto, el proyecto: Sistematizacin de

    experiencias pedaggicas: una modalidad investigativa vlida para la

    construccin, transformacin y divulgacin de saberes acerca de la relacin

    lectoescritura y valores, parte de la modesta pretensin de mejorar la

    convivencia en el aula a travs del uso de actividades de lectura y escritura,

    que permitan no slo producir y decodificar signos escritos, sino formar

    sujetos que conozcan, transformen y den sentido a su realidad inmediata, y

    as, asuman el aula como un espacio de negociacin, construccin de

    saberes y significados.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    11/143

    11

    1. OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Sistematizar la experiencia de prctica pedaggica con el fin de dar cuenta

    de nuestro trabajo como herramienta de divulgacin y aportacin de nuevos

    saberes pedaggicos.

    1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Reconstruir y analizar los hallazgos encontrados a travs de la

    prctica pedaggica.

    Inferir conclusiones que aporten al mejoramiento de nuestra prctica

    docente, reconceptualizndola y reorientndola de acuerdo con las

    exigencias de la realidad actual.

    Evidenciar y divulgar su valor como formacin profesional y ejercicio

    docente.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    12/143

    12

    1. CAPTULO I: UNA APROXIMACIN A LA CONCEPCIN

    TOTALIZADORA DE SISTEMATIZACIN

    Durante el desarrollo de la prctica pedaggica, asumimos la sistematizacinde experiencias como nuestra orientacin metodolgica con una meta

    fundamental: apropiarnos de la prctica docente desde una mirada objetiva,

    crtica y reflexiva como ejercicio indispensable de nuestro quehacer, con el

    propsito de mejorar nuestro proceso de formacin, aportar a la escuela

    misma y a la formacin integral de los estudiantes.

    El presente captulo est fundamentado a partir de los planteamientos deautores como Verger (2000, 2002), Martinic (1997), Bickel (1998), Jara

    (1991; 1997), Bernechea (1994), Gonzlez (1994; 1998), Morgan (1994;

    1998), Crespo (2004), Ghiso (1998; 2001) y Peresson (1997), quienes

    perfilan el concepto y la esencia de la sistematizacin como una metodologa

    vlida para la transformacin del ejercicio docente y prctica educativa.

    La sistematizacin de experiencias es una metodologa de investigacin

    participativa iniciada por grupos comprometidos con la educacin popular en

    Amrica Latina. Nace a principios de la dcada de los 70 en un contexto de

    crisis socioeconmica en la mayora de pases de la regin y en el que el

    paradigma de la educacin estaba demostrando sus carencias. Sin embargo,

    en esta poca la propuesta de la educacin popular se estaba difundiendo

    con xito en el territorio latinoamericano: La educacin popular, articulada

    con la teora de la dependencia y la teologa de la liberacin, conformaba un

    cuerpo terico coherente y afirmativo, no slo para agentes educativos, sinoque en general para un amplio sector de activistas polticos (Jara, 2000: 2).

    Adems de generar procesos pedaggicos y de concienciacin, los

    movimientos de educacin popular incidan en las polticas educativas de

    diferentes pases, se constituan en redes y organizaban diversos encuentros

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    13/143

    13

    de mbito internacional. Finalmente, incluso en niveles institucionales, se

    perciba la educacin popular como una herramienta eficaz para la

    democratizacin del sistema poltico, para la defensa de los derechos

    humanos o para trabajar cuestiones de gnero en diferentes pases de laregin.

    Las organizaciones pioneras en este planteamiento son el Centro de

    Estudios del Tercero Mundo de Mjico (CEESTEM), el Centro de Estudios de

    la Educacin (CIDE), FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias

    Sociales), la Red ALFORJA (Centroamrica)1, el CELATS (Centro

    Latinoamericano de Trabajo Social, Per) o el CEAAL (Consejo deEducacin de Adultos de Amrica Latina)2.

    Pero desde finales de los ochenta y principios de la dcada de los noventa

    se entra en una etapa de desencanto y abandono. Esta crisis se constata en

    la ruptura de coherencia entre el sentido y la accin, entre el discurso y la

    prctica. Algunos colectivos de Educacin Popular tienden a tecnificar su

    actividad y su forma de trabajar, a sobredimensionar los objetivos

    instrumentales o a generar una actividad cada vez menos reflexiva y

    politizada (Ghiso, 1998: 24; Meja, 1999: 12)

    En ese momento, un sector del movimiento opta por abandonar la educacin

    popular como forma de hacer pedagoga, y sobre todo, como forma de hacer

    poltica. Mientras, desde otro sector se plantea que la educacin popular se

    tiene que retomar, pero readaptando sus funciones y estrategias al nuevo

    escenario global. As, este ltimo sector, encuentra en la sistematizacin deexperiencias una va para regenerar, oxigenar y recrear los procesos de

    1En noviembre de 1982, ser realiz el primer taller regional de sistematizacin y creatividad de la RedAlforja.

    2El CEAAL, en 1987, impuls un Programa de Sistematizacin con el que ofrecer formacin,asesoramiento y otras formas de apoyo a iniciativas de sistematizacin.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    14/143

    14

    educacin popular, volver a hacer vigentes sus principios ideolgicos y

    planteamientos metodolgicos.

    Las sistematizaciones permitan a los grupos sociales intercambiar susexperiencias de intervencin y/o de accin. Con esto se empez a percibir

    que se poda generar procesos de investigacin, es decir, mirar al interior de

    las prcticas para constituir un campo terico-prctico con un cierto rigor, que

    pudiera dialogar con conocimientos constituidos desde otras instancias.

    Con esta nueva forma de intervencin para la transformacin social, se logra

    cierto estatus a los profesionales de la intervencin social que les permitiestar ms comprometidos con la transformacin de la realidad.

    Ms adelante, la sistematizacin de experiencias se aplica en el mbito de

    los movimientos sociales latinoamericanos, un mbito tradicionalmente

    comprometido con los principios y la praxis de la educacin popular. Desde la

    Red Alforja se considera que:

    la sistematizacin puede contribuir de forma decisiva a recrear las prcticas delos movimientos sociales y a renovar la produccin terica de las ciencias

    sociales, desde la experiencia cotidiana de los pueblos de Amrica Latina, en

    particular de aquellas comprometidas con procesos de educacin y

    organizacin popular (Jara 1994:10)

    A partir de los aos 90 el concepto de sistematizacin aparece en las

    diferentes Universidades como una opcin para aclarar los fundamentos

    pedaggicos, epistemolgicos y polticos de la Educacin Popular.

    En la gua de sistematizacin publicada por la red ALBOAN3, una de las

    redes ms importantes que tratan el tema de sistematizacin, se presentan

    algunas consideraciones sobre sistematizacin titulada: la sistematizacin

    3 Esta informacin se encuentra en www.alboan.org/archivos/GuaCast.pdf.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    15/143

    15

    una nueva mirada a nuestras prcticas: gua para la sistematizacin de

    experiencias de transformacin social.

    Sistematizacin es:

    Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir

    con los dems, combinando el quehacer con su sustento terico, y con

    nfasis en la identificacin de los aprendizajes alcanzados en dicha

    experiencia(Instituto Interamericano de Derechos Humanos).

    Un proceso permanente y acumulativode creacin de conocimientos a

    partir de las experiencias de intervencin en una realidad social. Ello alude a

    un tipo de conocimientos a partir de las experiencias de intervencin, aqulla

    que se realiza en la promocin y la educacin popular, articulndose con

    sectores populares y buscando transformar la realidad (Taller Permanente

    de Sistematizacin).

    La sistematizacin es aquella interpretacin crtica de una o varias

    experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre o

    explica la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho

    proceso, cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de ese

    modo (Oscar Jara).

    Una alternativa a la evaluacin tradicionalmente aplicada a los

    proyectos sociales y educativos. Tambin se presenta como una

    respuesta a las insuficiencias de la investigacin social predominante paraanalizar las problemticas que relevan los proyectos de cambio y de

    intervencin social.

    Un proceso intencionado de creacin participativa de conocimientos

    tericos y prcticos, desde y acerca de las prcticas de transformacin

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    16/143

    16

    emancipadora, con el propsito de que sta pueda de mejor manera lograr

    sus finalidades de contribuir al desarrollo creciente de la fuerza y de las

    capacidades de los sectores populares para que, conformndose como

    sujetos colectivos, puedan ser verdaderos protagonistas en la identificacin yresolucin de sus necesidades y anhelos, tanto cotidianos como histricos,

    superando las relaciones y mecanismos de subordinacin que se oponen a

    esta transformacin(Flix Cadena).

    La sistematizacin es la interpretacin crtica de una experiencia que, a

    partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre o explcita la lgica del

    proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cmo sehan relacionado entre s y por qu lo han hecho de ese modo y con ello

    construye nuevos conocimientos (Proyecto de sistematizacin de

    experiencias de Desarrollo Humano).

    Como conclusin, tenemos que la sistematizacin de experiencias es un

    proceso en el que se reconstruye la experiencia, se produce nuevo

    conocimiento, y adems, se es participe activo del proceso; lo que nos

    permite comprender y mejorar nuestra propia prctica como futuros docentes

    para ensearla y compartirla. Sistematizar hoy en da para nosotras- no

    slo se convirti en categorizar, organizar y analizar resultados de cierta

    informacin recolectada a lo largo de casi dos aos, hoy es todo lo anterior

    pero con una gran parte de Reflexin e Interpretacin de los actos, las

    acciones, de los imaginarios, sentidos y de los agentes que participamos en

    dicha experiencia. Hoy la sistematizacin de experiencias es la forma ideal

    de presentar los aciertos, las dificultades, los experimentos y los erroresgarrafales vividos en una experiencia diaria titulada Labor Docente, buscando

    la reflexin de otros semejantes para transformar la realidad de la educacin

    colombiana y de los procesos actuales de enseanza de la lengua materna.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    17/143

    17

    En la bsqueda de un concepto totalizador de la Sistematizacin,

    empezamos afirmando que:

    La sistematizacin es una modalidad investigativa empleada hoy en diversoscampos de la accin social, cultural y educativa. Maestros innovadores,

    profesionales prcticos y trabajadores comunitarios acuden hoy a la

    sistematizacin como estrategia para reconstruir, comprender y transformar sus

    prcticas (Jara 1997:3).

    No slo podemos otorgar un valor estrictamente terico- prctico al trabajo

    de sistematizar, pues ste va ms all; nos ayuda a ser concientes sobre

    nuestra labor, sobre cmo estamos en ella, nos da elementos que alumbranla prctica, pero adems, nos ayuda a transformarla desde una reflexin

    crtica.

    En la sistematizacin se otorga un valor considerable a las experiencias,

    porque es a travs de ellas que encontramos su sentido, todo lo que vivimos,

    lo que pensamos y sentimos tiene un valor; desde lo simple a lo complejo, lo

    que est inmerso, lo explcito, lo encontrado en los actores, en el entorno, en

    los instrumentos, en las metas, en fin, en todo lo que hace parte de este

    proceso. Por lo tanto, las experiencias, aqu, cobran un valor significativo en

    la medida en que, como lo afirma Oscar Jara: son procesos sociales,

    expuestos a un permanente cambio y movimiento, que continuamente

    interrelacionan de forma contradictoria factores objetivos y subjetivos.

    Estos proceso inditos e irrepetibles (Jara, 1997) siempre se encuentran

    encaminados desde una acto consiente y organizado, por medio de lareflexin crtica se las situaciones y del proceso como tal. Sin embargo, en la

    sistematizacin, las experiencias, de carcter nico e irrepetible, no omiten o

    ignoran el proceso histrico del que somos parte, ms bien, la historia es una

    gua en nuestro camino sistematizador, como lo afirma Mario Peresson:

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    18/143

    18

    Un trabajo de sistematizacin no se realiza ni nica ni primordialmente para

    hacer memoria del pasado, o para recordar romnticamente cuanto hemos

    hecho, sino desde la conciencia de que somos hoy lo que hemos ido siendo en

    las bsquedas y esfuerzos personales o colectivos, estando el pasado incluido

    en el presente.

    A su vez, recuperamos nuestra historia para aprender de las experiencias con

    el fin de mejorar cualitativamente nuestra prctica popular ya sea educativa,

    promocional, o evangelizadora, con el propsito de hacerla ms

    significativamente transformadora de la realidad y generadora de futuro

    (Peresson 1997: 62, 63).

    Segn los informes de APORTES 44, en su trabajo sistematizacin deexperiencias bsquedas recientes podemos afirmar que distintos autores

    sobre sistematizacin, enfatizan unos elementos ms que en otros, de

    acuerdo con los objetivos u objeto de sistematizacin que se planteen.

    Hablamos por ejemplo, de la sistematizacin como reconstruccin ordenada

    de la experiencia. Es decir, que a travs de un ejercicio juicioso de reflexin

    que busca ordenar el proceso, los resultados, en fin, todo el proyecto, con el

    propsito de dar una explicacin lgica y coherente de lo que se vivenci;

    enfatizamos en lo queintentamos dilucidarde los actores en cuanto a lo que

    sienten, viven o piensan del proceso. Sin embargo, en este punto

    divergimos con estos autores, puesto que la importancia de la experiencia

    radica en unas verdades del proceso dadas, no de nuestros imaginarios

    frente al pensamiento de otros actores, sino desde los mismos, es decir,

    como participantes del proceso, pues ellos, no son slo protagonistas de

    dichas verdades, sino que ellas mismas deben dar cuenta de su experiencia,

    de una manera individual, lo cual es importante en el momento del anlisis de

    lo que, como investigadores pensamos del proceso y vivimos en l.

    Por otro lado, podemos entender la lgica de la sistematizacin como un

    proceso productor de conocimiento; es decir, hablamos de una

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    19/143

    19

    sistematizacin lograda a travs de la fusin entre lo que teorizamos y lo que

    vivimos, pues como lo afirma Jara: por un lado, apunta a mejorar la prctica,

    la intervencin, desde lo que ella misma nos ensea (; de otra parte (),

    aspira a enriquecer, confrontar y modificar el conocimiento tericoactualmente existente, contribuyendo a convertirlo en una herramienta

    realmente til para entender y transformar nuestra realidad. Este

    conocimiento prctico, no slo nos permite aportarle a nuestro quehacer, a

    los actores, sino que va moldeando el sentido que le damos a la prctica

    como fuente de conocimiento pedaggico, didctico y humano.

    La sistematizacin puede tambin ser vista como unelemento

    conceptualizador de la prctica que le da coherencia a todos sus elementos;

    con el fin de articularlos, este ordenamiento de manera lgica, evidencia el

    sistema del quehacer en la bsqueda de coherencia entre lo que se

    pretende y lo que se hace (Jara: Antillan, 1991).

    Otros autores destacan la sistematizacin como un proceso participativo,

    dado que los actores de la prctica, inmersos en la dinmica transformadora,

    apuntan no slo a teorizar sus vivencias sino a participar de una manera

    crtica y reflexiva en las experiencias, de esta manera, la participacin de

    cada sujeto nos lleva a la transformacin de lo que en un principio fue objeto.

    Otras caractersticas importantes de la sistematizacin, segn Oscar Jara:

    La sistematizacin de una experiencia produce un nuevo conocimiento

    un primer nivel de conceptualizacin a partir de la prctica concreta, que a lavez posibilita su comprensin, apunta a trascenderla, a ir ms all de la

    misma.

    La sistematizacin, al reconstruir el proceso de la prctica, identificar

    sus elementos, clasificarlos y reordenarlos, nos hace objetivar lo vivido () y

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    20/143

    20

    convertir as la propia experiencia en objeto de estudio e interpretacin

    terica, a la vez que en objeto de transformacin.

    La sistematizacin pone en orden conocimientos desordenados y

    percepciones dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia.Asimismo, explcita intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo

    largo del proceso.

    Al sistematizar no slo se pone atencin a los acontecimientos, a su

    comportamiento y evolucin, sino tambin a las interpretaciones que los

    sujetos tienen sobre ellos.

    El sistematizar nos permite realizar de una manera ordenada conocer

    lo que ya sabemos del proceso, descubrir lo que no sabemos an, y tambinnos revela lo que no sabamos que ya sabemos.

    Cada una de estas caractersticas nos lleva a pensar que la sistematizacin

    es un ejercicio juicioso para quien pretende comprender y reflexionar sobre

    su realidad, y as, a travs de su quehacer conciente sobre la dinmica de

    los procesos, divulgue su trabajo, sus hallazgos, sus vivencias, en funcin de

    los cambios de todos los elementos del proceso y de este mismo que les

    aporten de manera positiva.

    Siguiendo la lnea de conceptualizar la sistematizacin, consideramos que la

    definicin de Jara, converge con la mayora de concepciones citadas

    anteriormente, y de alguna manera, la hace totalizadora:

    La sistematizacin es aquella interpretacin crtica de una o variasexperiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre o

    explicita la lgica del proceso vivido en dicho proceso, cmo se han

    relacionado entre s, y por qu lo han hecho de ese modo. Es el resultado de

    todo un esfuerzo por comprender el sentido de las experiencias, tomando

    distancia de ellas. Esta interpretacin es posible si previamente se ha ordenado

    y reconstruido el proceso vivido en esas experiencias (Aportes 1997: 12, 13)

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    21/143

    21

    Consideramos entonces, que la sistematizacin es un proceso dimensional,

    que va de lo humano a lo terico, por lo que los sujetos actores, los

    investigadores, los entornos, los imaginarios y todo lo que implica el proceso

    se unen con el fin de transformar, para mejorar, para entender lo que noentendamos, para ser conscientes de nuestro papel, para que la historia siga

    siendo una gua en el futuro de la sociedad.

    1.1 OBJETO Y OBJETIVOS ATRIBUIDOS A LA SISTEMATIZACIN

    Segn Antoni Verger (2002) el objeto de la sistematizacin o aspecto en elcual se centrara la atencin al sistematizar ha sido definido como:

    Las experiencias personales que se viven en el marco de una

    intervencin intencionada o de un proceso de organizacin.

    La experiencia de un equipo al implementar un proyecto, el encuentro

    que ello supone entre diversos actores y voluntades.

    El proyecto mismo, sus apuestas, estrategias, mtodos de

    intervencin, o la trayectoria institucional en un plazo amplio.

    Diversas experiencias o proyectos del mismo tipo que se desea

    comparar, a fin de poder generalizar acerca de sus alcances y

    limitaciones.

    Un proceso social, de cambio o desarrollo, en un espacio local o

    regional, donde intervienen diversas fuerzas econmicas, polticas,

    culturales, en conflicto y/o coalicin y en el cual se ha tomado parte.

    El principal objetivo o propsito para el cual se sistematizara tambin se ha

    definido con matices y nfasis diferentes en:

    Dar a conocer a otros nuestro trabajo, comunicar.

    Reflexionar sobre la propia prctica, para mejorarla.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    22/143

    22

    Obtener lecciones de la prctica, compartirlas, acumular, hacer

    anlisis comparativos, generalizar, debatir y enriquecer la teora sobre

    el cambio social, el desarrollo.

    Analizar un proceso social, en el cual se intervino de alguna manera, y

    entender su lgica interna, explicarlo.

    1.2ASPECTOS METODOLGICOS DE LA SISTEMATIZACIN

    Los principios metodolgicos e ideolgicos4 que orientan la sistematizacin

    de experiencias son similares a los principios de la educacin popular, puesto

    que la sistematizacin es, en s misma, un dispositivo pedaggico que sefundamenta en esta disciplina. Ya que, siendo sta un proceso formativo

    integral que da pie a la constitucin de sujetos crticos y creativos, a

    desarrollar capacidades para comprender, proponer, actuar e incidir en

    diferentes campos de la vida sociocultural; aprueba el desarrollo de un

    empoderamiento colectivo que permite a los actores sociales adquirir

    conocimientos que los convierta en sujetos de poder y los capacite para

    incidir en su entorno.5

    Partiendo de la anterior postura, las siguientes cuatro perspectivas

    metodolgicas que dan cuenta de la sistematizacin como proceso formativo,

    integral y transformador:

    Unidad entre el sujeto y el objeto del conocimiento: El investigador

    tiene como objetivo primordial generar nuevos conocimientos sobre su

    prctica, sobre s mismo y sobre su accin. Por lo que, la relacin cercanaentre el sujeto de estudio y el investigador permite romper la brecha de quin

    posee mayor conocimiento, logrando as, que los dos sujetos interpreten las

    experiencias desde ellos mismos, como actores vlidos dentro de la

    4Extrados de Barrenechea, Gonzlez y Morgan, 1998; Bickel, 1998; Jara, 1994; Jara, 1998; Francke y Morgan, 1995 Morgan,5 Verger, Antoni. Sistematizacin de Experiencias en Amrica Latina. Una Propuesta Para el Anlisis y la Recreacin de la Accin colectiva Desde los

    Movimientos Sociales.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    23/143

    23

    prctica. Por lo que, el resultado del proceso depender, en gran medida, de

    la inclusividad y grado de participacin de los espacios de negociacin,

    articulacin y comunicacin que se abran entre los diferentes actores

    sociales. De ah, que se considere que en la sistematizacin es tanimportante prestar atencin al proceso como al producto final.

    Conocimiento localizado y orientado a la prctica: Las prcticas

    sociales son fuente de conocimiento, pues a partir de ellas se generan

    saberes. En definitiva, la teora est en la prctica, es decir, toda accin

    intencionada se basa en conocimientos que se expresan en ella, dndole

    sentido y significado a lo que se hace. As, la sistematizacin busca extraer yevidenciar el conocimiento que se encuentra en la prctica, teorizar y

    cuestionar de manera contextualizada la praxis social, para luego, organizar

    una lectura colectiva de la realidad, comprenderla y transformarla. Es un tipo

    de conocimiento que slo puede ser adquirido desde la prctica, desde la

    concepcin que la teora es el conocimiento profundo de la propia prctica

    (Bickel, 1998: 3).

    Historicidad de la interpretacin: La sistematizacin pretende hacer revivir

    la curiosidad y la rebelda, a la vez que superar el acomodo intelectual. Por lo

    tanto, no es un proceso esttico, sus objetivos son eminentemente

    emancipadores y estn comprometidos con la transformacin de las actuales

    relaciones desiguales entre grupos sociales. Por lo tanto, se pretende llegar a

    las races de los fenmenos, no siempre perceptibles en la inmediatez,

    identificar los factores determinantes, la vinculacin entre lo particular y lo

    global. La historicidad de la interpretacin supone entender la lgica de laexperiencia particular para descubrir aquellos hilos invisibles que la

    relacionan con la integralidad del momento histrico del que forma parte y en

    el que pretende incidir. En este sentido, desde la sistematizacin se

    pretende: a) problematizar determinadas situaciones y concienciar mediante

    un proceso de autorreflexin; b) desencadenar cambios en la accin y en la

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    24/143

    24

    interaccin a raz de la toma de conciencia de los actores; c) incidir en la

    estructura social en base a la accin colectiva desencadenada.

    Concepcin dialctica de la realidad: Desde esta perspectivametodolgica se entiende que la realidad se caracteriza por ser: total

    (realidad como un todo integrado dnde las partes no se pueden entender

    aisladamente, sino en relacin al conjunto); un proceso histrico (realidad

    como producto y construccin humana) y dinmica antes de que esttica

    (realidad en permanente movimiento). De esta concepcin, extraemos que la

    realidad es transformable, sobre todo a partir de las tensiones y conflictos

    entre grupos sociales. Los participantes en procesos de sistematizacinhacen parte de una unidad, construyen su historia y estn en la capacidad de

    transformarla.

    1.2.1 Componentes y Categoras de la Sistematizacin

    Segn Mario Peresson, los siguientes son componentes y categoras que

    debemos tener en cuenta para que nuestra sistematizacin de experiencias

    est desarrollada de una manera lgica:

    1. REQUISITOS PARA LA SISTEMATIZACIN

    Justificacin y Motivacin

    Punto de partida

    - Experiencia

    - Memoria acumulativa

    - Grupo de sistematizacin

    2. SISTEMATIZACIN DESDE DONDE SE HACE- Interrogantes y desafos actuales

    3. CONTEXTUALIZACIN DE LA EXPERIENCIA

    Contexto histrico, socioeconmico, poltico

    Contexto cultural

    Contexto regional y local

    Contexto eclesial

    4. FUNDAMENTOS TERICOS Y METODOLGICOS

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    25/143

    25

    Marco terico- doctrinal

    Visin diagnstica

    Visin pronstica

    Nuevos paradigmas

    Marco operativo, fundamentos y estrategia metodolgicos

    5. LA PRCTICA Y SUS COMPONENTES

    Reconstruir la historia

    Anlisis, sntesis e interpretacin crtica

    6. EVALUACIN DE LA EXPERIENCIA: LOGROS E IMPACTO

    7. PUNTO DE LLEGADA

    7.1 Formulacin de conclusiones tanto tericas como prcticas. Estrategias de

    consolidacin e innovacin.

    7.2 Enseanzas del trabajo de sistematizacin.

    7.3 Comunicacin e intercambio de experiencias.

    (Peresson, 1997: 56,57)

    1.2.2 Momentos de la Sistematizacin

    Adems de estas consideraciones, Barnechea, Gonzlez y Morgan, postulan

    en la sistematizacin de experiencias cinco momentos indispensables paraque sta se lleve a cabo:

    1. Unificacin de criterios y definicin del diseo del proyecto: en este

    momento nos planteamos lo que pensamos hacer y lo que esperamos lograr,

    para esto formulamos varias preguntas: Para qu se quiere sistematizar la

    experiencia?, Qu se quiere sistematizar?, Cmo realizaremos la

    sistematizacin?

    2. Definicin de la imagen- objetivo de la sistematizacin: se

    conceptualiza el objetivo general de la sistematizacin, se formula posibles

    hiptesis del proceso. Para esto, es necesario unificar los criterios sobre el

    proceso a iniciar.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    26/143

    26

    3. Reconstruccin de la experiencia:aqu damos una mirada retrospectiva

    y ordenada al proceso vivido y al contexto relacionado, esto nos permite

    identificar diversas categoras a trabajar. Igualmente, es necesario reubicar la

    prctica, identificar los elementos que conforman la experiencia. Por lo que,se debe hacer una descripcin concreta y ordenada de lo sucedido, para

    luego, realizar una interpretacin analtica de lo descrito.

    4. Anlisis e Interpretacin del proceso: en este momentose explica la

    experiencia reflexionando sobre los actos y los actores, referenciando la

    informacin obtenida con las teoras. Luego, se requiere descomponer la

    totalidad de la experiencia en los elementos que la constituyen, identificar las

    relaciones que existieron entre ellos, comprender los factores yconsecuencias de lo sucedido.

    5. Comunicacin de los nuevos conocimientos: ste es el momento final,

    aqu es necesaria la divulgacin de este tipo de experiencias, puesto que,

    permite transformar la realidad y los modos de pensar y de accionar frente a

    diversos problemas o situaciones cotidianas dentro del aula. Es importante

    que exista un documento escrito, pues facilita el debate y la reflexin de la

    prctica; de la misma forma es preciso hacer uso de material didctico que

    nos permita dar a conocer los hallazgos de una manera lgica y ordenada.

    El establecimiento de estos momentos, parten del siguiente concepto de

    sistematizacin de las autoras:

    Es un constructo que se fundamenta en las vivencias en el aula, y es a travs

    de las notas, registros, datos y dems herramientas o tcnicas utilizadas con elfin de obtener informacin especfica sobre nuestro inters que surge de las

    necesidades del contexto, como podemos determinar, analizar y crear un

    conocimiento propio de la escuela. En este caso podemos referirnos a la

    concepcin de sistematizacin como proceso permanente y acumulativo de

    creacin de conocimientos a partir de nuestra experiencia de intervencin en

    una realidad social

    (Barnechea: Gonzlez: Morgan 1994: 93)

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    27/143

    27

    1.2.3 Cmo Sistematizar?

    Es importante recalcar la manera como debe ser desarrollada la prctica,

    pues su estructura y orden lgico no son los nicos elementos que la definen,sino tambin la manera en como est desarrollado su contenido; por lo tanto,

    un elemento importante para resaltar es la manera en que podemos dar a

    conocer nuestros hallazgos. Para Carlos Crespo, estas son las siguientes

    acciones a realizar:

    1. Ir registrando y recopilando la informacin a medida que se desarrolla.

    2.Elaborar un marco de anlisis que sirva para la reflexin e

    interpretacin de la informacin.

    3. Disear un procedimiento organizado de trabajo.

    4. Crear espacios y fijar momentos para una reflexin sistmica y

    permanente.

    5. Nombrar un equipo responsable de la tarea de sistematizacin.

    6. Implementar actividades de capacitacin en las distintas tareas que

    requiere la sistematizacin. (Crespo, 2004: 57)

    Es evidente que para Crespo la organizacin y la conformacin de un equipo

    de trabajo es fundamental, pues es la manera ms segura de un trabajo

    coordinado, con conciencia frente al ejercicio de sistematizar como

    compromiso no slo de grupo, sino compromiso en conjunto de aportar para

    transformar la realidad.

    1.3 APORTE DE LA SISTEMATIZACIN AL CAMPO DOCENTE

    Segn Oscar Jara, toda sistematizacin tiene dos componentes bsicos a los

    cuales podemos asignar una determinada utilidad: el proceso de

    sistematizacin y el producto de la sistematizacin. Ambos elementos estn

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    28/143

    28

    relacionados ntimamente, pero es importante diferenciarlos para saber su

    utilidad en el proceso.

    Afirmamos entonces que la sistematizacin nos sirve para:

    a) Tener una comprensin ms profunda de las experiencias que

    realizamos, con el fin de mejorar nuestra propia prctica.

    b) Compartir con otras prcticas similares las enseanzas surgidas de la

    experiencia.

    c) Aportar a la reflexin terica (y en general a la construccin de teora),

    conocimientos surgidos de prcticas sociales concretas(Jara, 1997:7).

    En cuanto al primero, Tener una comprensin ms profunda de las

    experiencias que realizamos, con el fin de mejorar nuestra propia prctica ,

    podramos asegurar, que al tener una comprensin de mayor complejidad

    sobre nuestra prctica, estamos haciendo un proceso de reflexin y anlisis,

    en donde damos cuenta de los cambios, y de la manera en como stos se

    dieron dentro del proceso. Adems, sabremos cules fueron los momentos

    ms significativos, en cules tuvimos dificultades, cmo fue nuestra

    intervencin; estaremos ubicando de una manera ordenada los hechos, las

    secuencias coherentes e incoherentes del proceso. Tambin, podremos

    conocer cmo estbamos y cmo estamos ahora; analizar nuestra trayectoria

    con el fin de reconstruirla y comprenderla.

    Igualmente, Compartir con otras prcticas similares las enseanzas surgidas

    de la experiencia, es un propsito que debemos tener como docentes, puestoque todas las experiencias en educacin son nicas e irrepetibles; sin

    embargo, no debe concebirse como una verdad aislada, sino como una

    prctica social transformadora que tiene intenciones, apuestas, desarrollos y

    resultados con el fin de iluminar otras prcticas similares. Asimismo, es

    importante aprender de las experiencias de otros, pues nadie tiene verdades

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    29/143

    29

    absolutas frente a ellas. Esta lgica de compartir hallazgos y resultados, est

    lejos de evidenciarlos desde la vanidad del quehacer, pues todos

    aprendemos de todos, lo que se busca es compartir crticamente los

    resultados que surgen de la interpretacin de procesos fortalece nuestrasprcticas; esta oportunidad que nos da la sistematizacin en el campo

    docente, es fundamental para mejorar y ampliar nuestra formacin.

    Finalmente, la sistematizacin nos sirve para aportar a la reflexin terica (y

    en general a la construccin de teora), conocimientos surgidos de prcticas

    sociales concretas. Esta es una utilidad muy compleja, dado que la

    sistematizacin es promotora de nuevos conocimientos y permite aportar a lateora algo que le es propio: explicaciones sobre el cambio en los procesos.

    En ltimas, la sistematizacin produce una reconceptualizacin mediante la

    cual las concepciones tericas vigentes son redefinidas desde la prctica,

    desde los nuevos conocimientos que se elaboran al reflexionar sobre la

    accin (Ibid, 1997).

    En definitiva, la sistematizacin debe ser concebida como un proceso

    constante, flexible, que incentiva al dilogo sobre saberes que permite

    enriquecer nuestro quehacer, y al mismo tiempo, transformar espacios de la

    realidad que necesitan redireccionarsen. Es por eso que la sistematizacin

    debe asumirse:

    como un proceso de recuperacin, tematizacin y apropiacin de una prctica

    formativa determinada, que al relacionar sistmica e histricamente sus

    componentes terico- prcticos, permite a los sujetos comprender y explicar los

    contextos, sentidos, fundamentos, lgicas y aspectos problemticos que

    presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensin,

    experimentacin y expresin de las propuestas educativas de carcter

    comunitario(Ghiso, 2001: 12)

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    30/143

    30

    2. CAPTULO II EL PAPEL DE LA PRCTICA PEDAGGICA

    En el presente captulo trataremos diferentes concepciones acerca de

    prctica pedaggica, referenciamos distintos autores desde diferentes

    perspectivas que apuntan a la conceptualizacin y explicacin de este

    fenmeno. Cada uno de ellos nos permiti dilucidar el concepto para

    entender mejor nuestra experiencia y mejorarla. Por eso, fue necesario el

    anlisis y la reflexin crtica de nuestra experiencia en busca de enriquecer

    la labor docente.

    La preocupacin por la calidad de la educacin nos lleva a un anlisis de

    todos y cada uno de los actores del proceso; sin embargo, los docentes, por

    nuestro compromiso social de formar, debemos de llevar a cabo un anlisis

    introspectivo y juicioso de nuestro desempeo profesional. Aunque, es una

    cuestin compleja, la participacin del maestro dentro del proceso de

    enseanza-aprendizaje cumple un papel fundamental a la hora de los

    balances sobre el estado de la educacin actual, su vinculacin total hace un

    compromiso mayor de ste al proceso. Pero no hay que desconocer que

    dentro de la profesin docente existen factores que influyen en sta y en sus

    resultados, aspectos socio-econmicos, culturales; los relacionados con la

    institucin: infraestructura, recursos, clima organizacional, etc. y condiciones

    propias del currculo: estructura del plan de estudios, calidad de los

    programas, sistemas de evaluacin, textos, recursos didcticos, etc.

    As como cada maestro es un mundo, podramos mencionar la individualidad

    de las aulas de clase, en las que emergen diferentes aspectos y posiciones

    que hacen de la educacin un proceso nico; all, cada maestro trabaja bajo

    esas condiciones, y es as, como la labor docente consciente de la reflexin y

    concienciacin frente al proceso, apunta a mejorar su prctica pedaggica y

    dejar de lado concepciones tan simples como impartir meros conocimientos,

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    31/143

    31

    para convertirse en un ejercicio de continua participacin, innovacin e

    investigacin dentro del proceso educativo.

    La prctica pedaggica ha sido definida desde diferentes posiciones a lolargo de la historia de la educacin. Hoy podemos decir que nuestra prctica

    pedaggica, estando vinculada necesariamente a una teora pedaggica, es

    el conjunto de actividades que permiten planificar, desarrollar y evaluar los

    procesos de enseanza que buscan mejorar el aprendizaje, desde todas

    aquellas situaciones en las que se implican personas que desean aprender.

    Sin embargo, para entender el concepto en su magnitud, es necesario dejar

    atrs la idea que quien ensea es el maestro y quien aprende es el

    estudiante, pues la educabilidad es un proceso complejo, continuo,

    simultneo y cooperativo.

    Segn Carlos Marcelo6 en la conferencia impartida en la Reunin Tcnica

    Internacional sobre el Uso de Tecnologas de la Informacin en el Nivel de

    Formacin Superior Avanzada, la prctica pedaggica la podemos explicar

    como el conjunto de actividades que permiten planificar, desarrollar y evaluar

    procesos intencionados de enseanza mediante los cuales se favorece elaprendizaje de contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores)

    por parte de personas que tienen necesidades de formacin que esta

    prctica pedaggica pretende satisfacer. La prctica pedaggica, vinculada

    siempre y necesariamente a una teora pedaggica, comprende todas

    aquellas situaciones en las que se implican personas que desean aprender.

    Estas situaciones no son accidentales o casuales. Estn planificadas y

    representan lo que se denominan ambientes de aprendizaje (Wilson, 1996).

    En primer lugar, la prctica es un concepto susceptible de diversas

    acepciones, sin embargo, Mariluz Restrepo y Rafael Campo7 plantean dos

    6 Marcelo, Carlos. Rediseo De La Prctica Pedaggica: Factores, Condiciones Y Procesos DeCambio En Los Teleformadores.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    32/143

    32

    visiones de Prctica, partiendo de su raz epistemolgica praktiks que en

    latn toma dos formas: praxis y practice.La primera hace referencia a uso,

    costumbre, y la segunda al acto y modo de hacer.

    En cuanto a la prctica como costumbre, se sealan tres caractersticas, la

    primera hace referencia a que prctica es un ejercicio continuo y repetido,

    que se ajusta a unas reglas. El segundo, plantea que sta se somete a

    estructuras que son creadas por ella misma, dando continuidad y regularidad

    a las acciones humanas, y la tercera, las prcticas, el hacer cotidiano, que

    requieren de reflexin para el hallazgo de un sentido que posibilite a su

    transformacin. Dentro de la prctica se encuentra tcito o inmerso un saberque permite y configura el hacer. Las prcticas cotidianas, operan como

    tcticas, es decir, procedimientos ordenadores, dados en un momento

    oportuno, en ltimas, una combinacin de procedimientos que buscan

    decisiones, actos. Por lo tanto, el saber cotidiano es una comprensin de lo

    que tiene sentido para el hombre, de lo que es til.

    Por otro lado, se define la prctica como `Modo de hacer. Aqu, las autoras

    sealan otras tres caractersticas: la prctica hace referencia a los modos de

    operar (entindase como lo que determina la accin, lo que la cualifica, lo

    que le da forma) que son observables, y que gracias a esto se descubren

    mtodos, es decir, caminos implcitos en la accin que configuran y as se

    pueden repetir como configurantes de la existencia humana. De la misma

    forma, la prctica hace evidente la forma de la accin, es decir, posibilita

    distintas y variadas formas en que se vislumbran estilos como el modo

    distintivo y particular de las formas de actuar. En ltimas, a travs de lasprcticas se observan y tratan distintas formas de hacer que se despliegan

    del ser.

    7 RESTREPO, Mariluz, CAMPO, Rafael. La docencia como prctica. El concepto, un estilo, un modelo.Prctica, modo particular de la accin. PUJ, Bogot 2002.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    33/143

    33

    Tenemos entonces que las prcticas son oportunidades de revelar el sentido

    de todo lo que encierra el ser humano, pues en cada una de ellas se

    encuentra lo simple y lo complejo; ellas son una continua dualidad entre lo

    terico y la accin; de hecho, la esencia del ser humano se halla en estadicotoma.

    Segn Carr y Kemmis (1998) la prctica pedaggica es una praxis social,

    objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones

    y las acciones de los agentes implicados en el proceso (), as como los

    aspectos polticos institucionales administrativos y normativos que, segn el

    proyecto educativo de cada pas delimitan la funcin del maestro.8

    Podemosafirmar entonces que la prctica pedaggica es una oportunidad que

    tenemos los docente para vincularnos directamente con todos los elementos

    que conforman el proceso de ensear y de aprender; es un ejercicio social,

    hace parte de nuestra cultura, la formacin de nuestro carcter, de lo que

    pensamos, de lo que asumimos socialmente est dada por la practica, cuya

    finalidad es transformar y crecer.

    Otro concepto de prctica es el que plantea Huberman (1998: 25)

    La prctica pedaggica es un proceso consciente, deliberado, participativo

    implementado por un sistema educativo o una organizacin con el objetivo de

    mejorar desempeos y resultados, estimular el desarrollo para la renovacin en

    campos acadmicos, profesionales o laborales y particularmente para con la

    comunidad en la cual se desenvuelve.

    Luego, la prctica pedaggica tiene dos dimensiones, una individual, quehace referencia al maestro como sujeto que acciona en distintas situaciones

    de la escuela, en las cuales, desde su modo de ser particular, su modo de

    pensar, de su propia experiencia define la prctica; y otra social, en la que el

    8CARR Y KEMMIS. Teora crtica de la enseanza. Editorial Martnez Roca S.A. Barcelona, Espaa.1998

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    34/143

    34

    maestro acta como mediador consciente, con el compromiso de desarrollar

    y transformador del entorno que hace parte.

    De otro lado, uno de los aspectos que ignoramos sobre la prcticapedaggica y que realmente es un elemento que nos ayuda a concienciarnos

    sobre sta, es el conocimiento prctico personal, trmino desarrollado por

    Clandinin y Connelly, con el fin de dar a conocer como, lo afirma Juan

    Ignacio Lpez Ruiz (1999: 14), la naturaleza idiosincrsica del conocimiento

    de cada profesor. Clandinin y Connelly, afirman que los maestros siendo

    sujetos nicos, actuando de distintas formas en situaciones concretas, hacen

    de la prctica una accin singular; por lo tanto, el conocimiento prctico, estdado desde la individualidad del maestro, por su manera de accionar, de ser,

    de manera consciente o inconsciente frente a las distintas situaciones de la

    cotidianidad.

    Cuando nos referimos a prctica docente, estamos planteando la interaccin

    como eje fundamental, por lo que sta es realizada por distintos agentes que

    buscan desarrollar el proceso de enseanza-aprendizaje en miras de

    reafirmar su valor transformador, de contenidos, pensamientos, visiones del

    mundo, creencias, y dems. Es decir, hablamos de una actividad

    intencionada que busca el desarrollo del quehacer del maestro, al igual, que

    el de la transformacin del proceso de formacin de los estudiantes y del

    mbito educativo.

    Estos agentes principalmente son: el docente, que gua el proceso de

    enseanza- aprendizaje, y es adems, el encargado de generar ideas(estrategias, metodologas, etc.) para construir conocimiento a partir de unos

    contenidos seleccionados; y los estudiantes, como potenciadores del aula de

    clase, pues con ayuda del maestro construyen nuevo conocimiento, uno

    significativo, que fomenta su formacin integral. Estos potenciadores o

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    35/143

    35

    estudiantes, hacen parte del proceso pues intervienen en l y lo transforman,

    dependiendo de su carcter, su formacin moral, sus habilidades, etc.

    Por otro lado, consideramos que nuestra prctica docente de LenguaCastellana, tiene por objetivo mejorar los procesos comunicativos de los

    estudiantes, es decir, las cuatro habilidades comunicativas del ser humano:

    leer, escribir, escuchar y hablar; pero adems, de incentivar y promocionar el

    uso de los valores en el aula de clase. Por tal motivo, en ella, no se debe

    buscar simplemente dictar una serie de contenidos preestablecidos en un

    texto, por el contrario, se debe incentivar al desarrollo de las habilidades del

    estudiante y a su actuacin eficaz en el proceso de enseanza-aprendizaje, atravs de la construccin de conocimiento prctico, del desarrollo del

    pensamiento crtico, de la capacidad analtica del sujeto, en otras palabras, la

    prctica pedaggica y docente, debe conducir a los sujetos a la apropiacin

    de su aprendizaje y del valor de ste dentro de su formacin.

    2.1 PRCTICA PEDAGGICA COMO PROCESO FORMATIVO DEL

    DOCENTE DE LENGUA CASTELLANA.

    En el sistema educativo se producen cambios orientados fundamentalmente

    hacia las actividades de planificacin, administracin, currculo, supervisin y

    evaluacin, entre otros. Sin embargo, se observa que la actividad propia del

    docente, es decir, su quehacer pedaggico en los diversos espacios donde

    desarrolla su actividad profesional es poco atendido de manera sistemtica e

    institucional. Los docentes somos impulsados de manera permanente a leerlibros sobre enseanza, tcnicas para realizarlas, legislacin, temas de

    reforma educativa que se suponen mejoraran la actividad docente. Unos lo

    hacen con ahnco, buscando lo novedoso; otros ms por deber que por

    querer, y otros, simplemente no lo hacen; pero lo que pocas veces sucede es

    que los docentes nos documentemos y reflexionemos sobre nuestra labor.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    36/143

    36

    Parece que analizar la historia personal y colectiva de los docentes no tiene

    mucho que ver con mejorar las instituciones educativas en donde nos

    encontramos. No obstante, es importante precisar que la reflexin sobre las

    concepciones, propsitos y necesidades es un aspecto que se debeconsiderar en los progresos de la escuela como espacio democrtico, crtico

    y reflexivo.

    Analizar nuestra reflexin frente a la docencia es importante porque ella tiene

    incidencia, en mayor o menor grado, en: la exclusin escolar, deficiencias en

    la escritura y comprensin de la lectura, bajo desarrollo tanto de los procesos

    cognitivos como en la posibilidad de vivir mejor en sociedad. Esto no significaque la prctica pedaggica sea la nica causa que explique estos hechos,

    ya que existen otros factores que deben ser considerados, como los sociales

    y econmicos, pero que no son el objetivo central de esta sistematizacin.

    El aprendizaje lingstico en las aulas no debe orientarse de forma exclusiva

    al conocimiento de los aspectos morfolgicos o sintcticos de una lengua,

    sino, que ante todo, debe contribuir al dominio de los usos verbales que las

    personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores yescritores de textos de diversas naturalezas e intenciones.

    Las prcticas pedaggicas juegan un importante papel en la formacin

    profesional del futuro docente. Pretenden aproximar al estudiante al escenario

    real de su profesin, a la vez que le da marcos de referencia para entender

    mejor la relacin existente entre los conceptos y contenidos estudiados en la

    parte terica. Le ayudan a conocer sus propias actitudes, aptitudes y

    competencias profesionales al mismo tiempo que le muestra sus lagunas y

    deficiencias. Le ayudan a reflexionar sobre sus propias prcticas y a salvar las

    distancias existentes entre su etapa de estudiante y su actual etapa de profesor

    en prcticas. 9

    9ALANIS HUERTA, Antonio. (1993): Formacin de formadores. Fundamentos para el desarrollode la investigacin y la docencia. Mxico: Trillas. Pgina 32.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    37/143

    37

    Para superar las dicotomas existentes en la formacin docente sta debe,

    por consiguiente, enfocarse sistmicamente en el contexto de la formacin

    permanente de acuerdo a una organizacin curricular, interdisciplinaria e

    integral, holstica, flexible y abierta para adecuarse a diversas situaciones ycondiciones. El docente del nuevo milenio, no ser el maestro instructor ni el

    maestro enciclopedista del pasado, sino que ser un profesional que

    percibir su rol como mediador y facilitador de aprendizajes; que asume su

    misin, no en trminos de ensear, sino ms bien, de lograr que sus

    estudiantes aprendan.

    El profesional que est en capacidad no slo de interpretar y aplicar un

    currculo, sino de recrearlo y reconstruirlo, est preparado para identificar la

    variedad de opciones pedaggicas y de contenido que se le presentan, a fin

    de optar por la ms adecuada a cada circunstancia, a las particularidades de

    su grupo de estudiantes y del tema tratado (Contreras 1990: 42); que es

    capaz de elaborar, cooperativamente, un proyecto educativo y un proyecto

    pedaggico para su escuela; que sabe buscar y seleccionar informacin; que

    es capaz de identificar las necesidades bsicas de aprendizaje de sus

    estudiantes y convertirlas en currculo para la enseanza; que sabe organizarel trabajo en grupo entre sus estudiantes y participar y cooperar en el trabajo

    grupal con sus colegas; que tiene la capacidad para reflexionar crtica y

    colectivamente sobre su rol y sobre su prctica; en fin, el profesor que toma

    decisiones, investigador en su aula, alguien que resuelve problemas, que

    opta ante dilemas, intelectual y crtico (Gimeno Sacristn, 1992: 83).

    2.2 CULTURA Y PRCTICA PEDAGGICA COMO PROCESO

    FORMATIVO

    Una consideracin obligada cuando se estudia la prctica pedaggica es su

    vinculacin con la cultura; de ah, que sea importante remitirla a las

    referencias de los contextos en que se produce. En efecto, la prctica

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    38/143

    38

    pedaggica forma parte de una cultura, que es una vida aprendida en la

    sociedad y donde uno de los hechos distintivos, de mayor importancia,

    permite el desarrollo del proceso cultural, este es el uso del lenguaje, que

    hace posible la difusin ideolgica, cultural, individual, etc. Sin l la cultura,como entidad dinmica y compleja, no puede existir.

    El concepto de cultura se asume para el estudio de la prctica pedaggica

    por las siguientes razones10:

    (a) Los actores del objeto de estudio son docentes que tienen costumbres,

    creencias, valores, smbolos y conocimientos que pueden ser abordadosdesde una concepcin etnogrfica.

    (b) Los actores del objeto de estudio, comparten una vida comn definida

    por su misin docente

    (c) En la prctica pedaggica se entender la cultura como conocimientos y

    prcticas que se construyen y comparten en una comunidad pedaggica,

    (d) El hombre como creador y criatura de la cultura, desarrolla prcticas,

    produce saberes, pero est condicionado por una cultura.

    Es as, como la prctica pedaggica es producto de una cultura, de una

    historia y se presenta adems, como una entidad compleja, dinmica,

    susceptible de cambios y de reestructuraciones como producto de la accin

    social y de la misma cultura de la cual forma parte.

    Para los propsitos de esta sistematizacin, se asume como definicin de

    prctica pedaggica La actividad cotidiana realizada por los docentes,

    10GRIMSON, Alejandro, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIN, Editorial Norma, Bs. As., 2000.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    39/143

    39

    orientada por un currculo, en un contexto escolar y social, dirigida a la

    construccin de saberes y formacin de los estudiantes como va para el

    desarrollo personal y la convivencia social (Andrade, Contreras y Daz,

    1998,2). Esta definicin propuesta contiene tres entidades bsicas:

    (a) Cognitiva: Referida a las formas y/o instancias desde las cuales se

    origina la prctica pedaggica, en este caso la orientacin del currculum.

    (b) Afectiva: Est referida al proceso formativo el cual debe sustentarse en

    valores. En esta entidad se integran los significados de las relaciones del

    docente con su comunidad pedaggica, constituida por otros docentes,directivos, estudiantes, padres y representantes; y dems personas

    vinculadas al proceso educativo.

    (c) Procesal: Viene referenciada por la actividad cotidiana de los docentes

    donde se producen procesos de construccin y reconstruccin de la

    prctica pedaggica.

    Es necesario reconocer tambin cmo es la actuacin docente fuera del aula,

    sus intereses profesionales e intelectuales; relaciones con sus pares;

    preferencias de lecturas, motivaciones investigativas; escenarios de

    actuacin, producciones intelectuales y otros aspectos que estn

    relacionados con la forma como el adquiere sus saberes y desarrolla su

    prctica pedaggica de manera conciente o inconsciente.

    2.3 EL CONOCIMIENTO QUE SE PRODUCE EN LA PRCTICA

    El concepto de prctica se manifiesta como El uso continuo de algo, y si se

    habla de prctica pedaggica, se refiere al ejercicio continuo de la docencia,

    la cual se funda en conocimientos, pero tambin produce nuevos

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    40/143

    40

    conocimientos, una vez que se analizan las prcticas realizadas11, puesto

    que es a travs de ella, tanto estudiantes como maestros mejoramos la

    calidad educativa en nuestras instituciones.

    Es gracias a esta necesidad de cambio en la monotona de la instruccin

    acadmica que debemos intervenir la realidad y reflexionar sobre ella, de

    esta manera, es posible obtener un conocimiento enriquecedor y profundo

    sobre nuestro quehacer, los factores que lo componen, los sujetos con los

    cuales se interacta, las estrategias de intervencin, y tambin, sobre el

    maestro y los estudiantes.

    Sin embargo, debemos estar atentos a todas aquellas dificultades y aciertos

    que nacen en la prctica, ya que hay situaciones cotidianas que se presentan

    durante su transcurso: las situaciones imprevistas, los obstculos que no se

    conocen, y que impiden realizar lo que se prevea hacer, los problemas que

    conducen a buscar nuevas vas de accin, muchas veces intuitivamente,

    hasta que se encuentra un camino que resulta exitoso.

    Y es por estas nuevas vas que se fundan nuevos conocimientos

    conseguidos sobre la marcha, su validez se comprueba con el xito de la

    accin, en palabras de Usher y Bryant: "el juicio y el razonamiento prcticos

    deben pasar la prueba de la prctica"12, es ella la que muestra cul es el

    camino adecuado en y sobre la accin

    As, el conocimiento previo en que se sustenta la prctica docente se basa

    en la teora existente y forma parte sustancial de ella, se expresa en ella,

    dndole sentido y significado a lo que se hace; adems, de permitirle al

    11 Restrepo, M. y Campo, Rafael. La docencia como prctica. El concepto, un estilo, un modo.P.U.J, Bogot: 2002.

    12 Usher, R. y Bryant, I.: "La Educacin de Adultos como Teora, Prctica e Investigacin. El tringulocautivo". Editorial Morata, Cp. IV, p. 81.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    41/143

    41

    profesional relacionar sus actividades con lo que desea y con lo que es

    posible, para confrontar con ello los resultados alcanzados.

    Sin embargo, como el conocimiento previo nunca es suficiente, y como laprctica genera nuevos conocimientos y contrasta la teora, el producto final

    (en trminos de conocimiento) es distinto a aquel con que se contaba

    inicialmente. Este proceso de construccin de nuevos conocimientos, de lo

    que se tena aprendido y conocido como maestros practicantes y lo que se

    descubre en el transcurso de la prctica muchas veces no se da de manera

    consciente y en palabras de Schn (1988) el maestro cae en la dicotoma del

    ensayo y del error, con la finalidad de incrementar el conocimiento de losactores del proceso de enseanza-aprendizaje y en realidad ste es el papel

    de una prctica docente bien dirigida, es decir, mientras se analiza lo

    realizado en las prcticas ejecutadas, se genera nueva teora que permitir

    modificar de forma adecuada las prcticas13.

    Como ya se mencion, la bsqueda de nuevas formas de accin muchas

    veces es intuitiva, y se va ensayando, es ms, a veces se cometen errores

    hasta que algo resulta acertado, este es un riego que corre todo aquel que

    desarrolla una prctica pedaggica. El profesional, entonces, adquiere la

    llamada "experiencia", que le ayuda a hacer mejor su trabajo, pero que pocas

    veces da lugar a un conocimiento ordenado, fundamentado, consciente y, por

    lo tanto, transmisible.

    Es lo que Schn (1988) llama el "arte" de los profesionales, que les permite

    enfrentarse y resolver situaciones nuevas y desconocidas. La reflexin en laaccin genera constantemente nuevos conocimientos, que posteriormente

    sern usados ante nuevas situaciones, posibilitando las mejoras sobre la

    prctica y sobre los agentes implicados en ella, esto permite que

    constantemente la prctica se renueve y cobre cada da un nuevo sentido y

    13 Porlan, Rafael. La Relacin Teora-Prctica en la Formacin Permanente del Profesorado: Informede una Investigacin. Dada, Sevilla: 2001.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    42/143

    42

    un nuevo horizonte para la educacin, esta reflexin sobre la accin le da al

    profesional la oportunidad de crecer, implementar, mejorar, transformar y

    transmutar el ambiente en el aula.

    2.4 CMO MEJORAR LA PRCTICA DESDE LA ACCIN?

    Uno de los autores que ms ha aportado a este debate es Donald Schn, en

    sus escritos sobre el "Profesional Reflexivo" y sobre la "Epistemologa De La

    Prctica", que es como denomina a la manera de producir conocimientos de

    estos profesionales14.

    Schn destaca la importancia del profesional reflexivo, como aquel maestro

    que organiza y reorganiza los problemas suscitados en y durante la prctica

    docente; de acuerdo con l, la reflexin en y sobre la accin son los

    componentes que utilizan los Profesionales Reflexivos para poder

    desarrollarse de forma continua y aprender de sus propias experiencias.15

    Segn Schn, mientras los profesionales continuamos reflexionando EN y

    SOBRE la accin y aprendemos de la prctica, el proceso de reflexin pasapor etapas de apreciacin, accin y reapreciacin. Los profesionales

    interpretamos y apreciamos sus experiencias a travs de los diferentes

    conjuntos de valores, conocimientos, teoras y practicas que ya hemos

    adquirido.

    Para Schn, los pasos o momentos de ese proceso de reflexin se pueden

    identificar as16:

    En primer lugar, el profesional identifica la situacin- problema a intervenir

    14 Schn, Donald. El profesional reflexivo: cmo piensan los profesionales cuando actan. Paidos,Barcelona, 1988.15 MARTIN, Ortega Elena. Una Nueva Ley una oportunidad de mejorar la formacin del profesorado.16 Schn, Donald. Tomado de: Apuntes para el Trabajo Social No. 16, Santiago de Chile, 1er semestrede 1989.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    43/143

    43

    Luego, explora y decide qu es lo que la hace problemtica.

    A continuacin, postula las posibles causas de los problemas ya

    definidos.

    Esto le permite especificar qu quiere y qu puede cambiar de la

    situacin.

    Finalmente, postula qu acciones podran modificarla.

    Esta formulacin de pasos se acerca mucho a lo que Sergio Martinic ha

    propuesto como "hiptesis de accin"17donde plantea que las experiencias

    educativas nos permiten observar la realidad para llegar a interpretaciones

    que permiten comprenderla, as como distinguir los problemas que la aquejanpara poder intervenirlos.

    Para plantearse y comprender los problemas dentro y fuera del aula, el

    profesional reflexivo debe "sacar a la luz" los conocimientos con que cuenta;

    a partir de ello, define una accin, cuyas implicaciones modifican el

    conocimiento y la accin en s misma; es decir que la prctica, por su propia

    naturaleza, incluye conocimiento y accin; pero un conocimiento en

    constante transformacin, a partir de la accin y de los cambios que sta

    produce en la situacin sobre la cual se est actuando y, a la vez,

    conociendo mejor.

    Sin embargo, este proceso debe ser cauteloso y en trminos generales se

    debe afinar la mirada y por esto, no est exento de dificultades y limitaciones

    a todos aquellos supuestos con que cuenta el profesional ya que representan

    una importante herramienta para la comprensin de las situaciones, esnecesario controlarlos, para dejar que las cosas hablen por s mismas18: de lo

    17 Martinic, Sergio: Elementos Metodolgicos para la sistematizacin de Proyectos de EducacinPopular CIDE, Santiago de Chile, 1.98718 Elliot, John, La investigacin-accin en educacin. Ediciones Morata. MADRID, 1997.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    44/143

    44

    contrario, podemos dejar de percatarnos de sus especificidades, que muchas

    veces nos deben llevar a modificar nuestros supuestos.

    Nuevamente la sistematizacin juega un importante rol, al impulsar alprofesional para que extraiga los fundamentos de su prctica, para que

    reflexione sobre el por qu de su quehacer, contraste y critique sus

    supuestos (con la prctica misma -los efectos que tiene su accin en la

    realidad- y con la teora) y ordene lo que ha aprendido de manera que le sea

    ms til en situaciones futuras y a otros.

    2.5DIMENSIONES DE LA PRCTICA

    2.5.1 Dimensin Personal

    La prctica posee una dimensin personal puesto que el maestro, antes de

    serlo, es un sujeto particular, perteneciente a una cultura, a unas creencias,

    formas de entender y percibir el mundo que lo distinguen de los dems. Por

    lo que no slo es diferente, sino que su prctica resume en la accin su

    esencia; a travs de ella, el maestro se permite evidenciar como gua,

    planeador, investigador, creador y potenciador de saberes todo lo que

    piensa, siente y cuestiona frente a su quehacer, su disciplina y la escuela en

    general.

    2.5.2 Dimensin Interpersonal

    Las relaciones humanas dadas desde la prctica pedaggica son

    innumerables, teniendo en cuenta la gran cantidad de agentes educativos

    que intervienen en el proceso. Aqu no slo hablamos de la relacin existente

    entre maestro estudiante, sino estudiante- estudiante, maestro padre de

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    45/143

    45

    familia, etc. de alguna forma, cada una de estas relaciones afectarn la

    prctica de una manera positiva o negativa, por lo que son relaciones

    complejas, surgen de la naturaleza del proceso educativo y lo modifican

    constantemente.

    2.5.3 Dimensin Social

    La sociedad est conformada por una serie de elementos que le dan sentido,

    la caracterizan y la definen, esos rasgos distintivos estn determinados por

    la historia, la cultura, las esferas sociales, por los imaginarios de laspersonas, en fin, un sinnmero de aspectos que influyen en su dinmica. La

    prctica, procedente de la sociedad, no slo le pertenece sino que enriquece

    su transformacin, y a la vez, sta ltima la transforma. Por lo tanto, en la

    prctica pedaggica, el maestro debe ser consciente de la dinmica y los

    procesos sociales emergentes, pues estos le aportarn, en miras de

    perfeccionarla y asegurar que el quehacer docente cobre sentido, y

    asimismo, sta har parte de su constante evolucin.

    2.5.4 Dimensin Institucional

    La prctica pedaggica es desarrollada, regulada y transformada en una

    organizacin normativa preestablecida, por lo que el ejercicio docente se

    fundamenta y adquiere sentido en la colectividad. La escuela se constituye,

    entonces, como un espacio importante para el quehacer docente gracias adiversas tradiciones entorno a la misma, lo que le permite convertirse en un

    espacio que contiene races, historia, cultura y por lo tanto, los agentes

    educativos que intervienen en ella le permiten su desarrollo y mejoramiento,

    otorgndole un valor innato a la labor educativa.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    46/143

    46

    2.5.5 Dimensin Didctica

    Esta dimensin representa los saberes pedaggicos y disciplinares del

    maestro acerca de su quehacer cotidiano, que le permiten desempear sulabor y transformacin educativa. Con el propsito fundamental de

    concienciar nuestra accin, y de nuestro papel formativo dentro de la

    sociedad del conocimiento. Es decir, la prctica nos lleva a analizar,

    transformar y mejorar todos y cada uno de los pasos que intervienen en el

    proceso de enseanza aprendizaje en la escuela.

    2.5.6 Dimensin Axiolgica

    Esta dimensin hace referencia a la naturaleza del maestro, de la escuela,

    del entorno, en cuanto a su modo de ser, sus tradiciones, sus creencias, la

    cultura en su totalidad y cmo sta interviene y condiciona la prctica

    pedaggica. Es decir, los maestros hacen uso de sus valores en la escuela

    formando sujetos ntegros que hagan parte de las transformaciones sociales.

    Estas acciones siempre son dirigidas y conscientes, para orientar su

    actuacin frente a situaciones diversas y en la toma de decisiones.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    47/143

    47

    3. CAPTULO III LA LECTOESCRITURA COMO UN PROCESO

    TRANSFORMADOR DE LA REALIDAD EN EL AULA

    La lectura y la escritura dentro del mbito educativo, han sido, para los

    maestros, temticas muy comunes a la hora de desarrollar proyectos

    enfocados hacia el mejoramiento y calidad de la escuela; la animacin a la

    lectura y escritura, se encuentran agrupadas como dos componentes bsicos

    a promover en las clases de hoy. Por esto, en vista de la preocupacin por

    formar nios lectores y escritores, fue para nosotros pertinente incluir estos

    dos ejes centrales para la clase de Lengua Castellana, como dos de los tresejes principales tratados en la presente sistematizacin.

    En primer lugar, abordaremos la lectura, como habilidad que permite al sujeto

    interactuar en un mundo letrado interpretando nociones respecto al autor, a

    la historia, a la disciplina, a l mismo como lector y su contexto.

    Inicialmente daremos un recorrido histrico por las diferentes concepciones

    del trmino lectura, pues nos permitirn ampliar la concepcin acerca de

    este trmino que a simple vista algunos docentes lo ven como algo sencillo,

    pero que en las aulas de clase cobra complejidad en su ejecucin y

    enseanza.

    3.1 PERO. QU ES LA LECTURA?: CONCEPCIONESTERICAS19

    A lo largo de la historia, la lectura ha tomado mltiples opiniones acerca de lo

    que debera ser en nuestra sociedad, y ms an, en nuestra cultura. Esta

    habilidad comunicativa en el mundo educativo ha tenido tres grandes

    momentos: el primero en los aos sesenta (60), donde la lectura era vista

    19 Tomado de: DUBOIS, Mara Eugenia. El Proceso de lectura. Aique Grupo Editor, Buenos AiresArgentina. 1995

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    48/143

    48

    como un conjunto de habilidades; el segundo a finales de los sesenta (60) e

    inicios de los setenta (70) considerando la lectura como un proceso de

    interaccin entre lenguaje y pensamiento; y la tercera y ms novedosa es la

    lectura como un proceso de transaccin entre el lector y el texto.

    A. Lectura como conjunto de habilidades

    En los aos sesenta, la gran preocupacin de los estudiosos del campo era

    describir las etapas por las que deba atravesar el nio y las destrezas que

    tena que adquirir en cada una de ellas para llegar al dominio de ese

    proceso (Dubois, 1995: 25

    )20

    , es decir, el lector se vala de ciertos pasospara adquirir un sentido dentro del texto y ste le permita tener cierto

    dominio en cuanto a la habilidad lectora. En este periodo los autores ms

    sobresalientes fueron Huey (1908) y Thorndike (1917) quienes sealaban la

    lectura como un proceso psicolgico que permita extraer el significado a

    partir de pasos o etapas para la construccin de dicho sentido.

    Luego apareci el Esquema Clsico que postulaba la lectura en cuatro

    niveles: el primero, era el reconocimiento de palabras; el segundo, la

    comprensin que estaba compuesta por diversas jerarquizaciones como la

    comprensin literal, la inferencia y la lectura crtica; el tercero, la reaccin o

    respuesta emocional; y por ltimo la asimilacin o evaluacin.

    Aos despus la lectura llegaba a tomar una forma totalizadora para ella

    misma y para el lector; Gray (1937) vea la lectura como un acto total y algo

    ms que la suma de sus partes, de acuerdo con esta postura, se dice que ellector comprende un texto en tanto est en capacidad de obtener el

    significado que el texto en si mismo le ofrece, esto implica, en palabras de

    Carroll (1976): la habilidad esencial de la lectura es obtener significados de

    20 Ibid. 1

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    49/143

    49

    un mensaje escrito; al igual que para Gibson y Levin (1975) leer es extraer

    informacin de un texto.

    Segn este modelo, el lector tiene un papel receptivo en cuanto a que elsentido de lo ledo llega de un lugar externo que posteriormente es

    incorporado por quien lee; adems, la lectura es vista como un proceso en el

    cual el sentido se haya dentro del texto y el lector es ajeno a el.

    B. La lectura como proceso interactivo

    Dentro de este modelo se destaca el modelo psicolingustico que consideraque el sentido del texto no est en las palabras que componen el mensaje

    escrito sino en la mente del autor y en la del lector, en tanto reconstruye el

    texto de manera significativa. Esta visin de la lectura interactiva postula al

    lector como un agente activo que involucra sus conocimientos previos, para

    interactuar o relacionarse con el texto, y as, construir nuevos significados.

    Kenneth Goodman, fue exponente del modelo psicolingustico partiendo de

    supuestos como: la lectura es un proceso del lenguaje; los lectores son

    usuarios del lenguaje; los conceptos y los mtodos lingsticos pueden

    explicar la lectura y nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es

    resultado de la interaccin con el texto. Goodman (1976) afirma que no hay

    nada intrnsico al sistema de escritura que tenga significado, sino que el

    significado es aquello con lo cual el autor comienza cuando escribe y es lo

    que el lector debe reconstruir cuando lee. Sin embargo, Goodman ms

    adelante, aporta a este modelo nuevos postulados que le complementandesde una visin social del estudio del proceso lector; stos postulados

    reconocen adems de la relacin cerebro-lenguaje dentro del proceso lector,

    los procesos sociales como elementos influyentes dentro de la habilidad

    lectora, asumiendo un nuevo nombre como modelo psicolinguista-

    sociolgico.

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    50/143

    50

    Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar la teora de Goodman,

    afirma que en la lectura interacta la informacin no visual que posee el

    lector, con la informacin visual que proporciona el texto. Es as como la

    lectura inicia con una imagen grfica, que permite al cerebro almacenar ciertainformacin que ser revelada cuando el lector vea la necesidad de integrar

    el conocimiento nuevo con las estructuras viejas ya dotadas de significacin.

    Por lo que, algunas veces nos familiarizamos ms con algunos textos que

    con otros; nuestro cerebro est condicionado para acceder a esta

    informacin ya registrada y con un sentido propio para ser asimilada de

    manera ms sencilla. Asimismo, Smith postula la idea de que el significado

    no es algo que el lector o el oyente obtienen del lenguaje, si no algo que ellostraen al lenguaje, en otras palabras, el significado o sentido del lenguaje ya

    est adquirido y el sujeto debe ponerlo en contexto, traerlo a la realidad e

    integrarlo con los nuevos supuestos.

    Es as como la visin de los psicolinguistas sobre la interaccin entre

    pensamiento y lenguaje paso a ser, en palabras de psiclogos

    constructivistas una simple interaccin entre la informacin aportada por el

    texto y los esquemas que posee el lector.

    Esta postura dio inicio a la Teora de los esquemas, as, de acuerdo con

    Rumelhart (1980) los esquemas son estructuras de datos que representan

    los conceptos genricos archivados en la memoria; es decir, que la teora de

    los esquemas explica cmo la informacin contenida en el texto se integra a

    los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de

    comprensin, dando como resultado que la lectura sea un proceso medianteel cual el lector trata de encontrar la configuracin de esquemas apropiados

    para explicar el texto en cuestin21.

    21 www.univerxity.com/asp5martUpload/21112004104030.doc

  • 7/25/2019 Sistematizacin de Experienc Pedaggicas

    51/143

    51

    Estos esquemas estn en constante desarrollo y transformacin, al recibir un

    tipo de informacin nueva, los esquemas deben reestructurarse y ajustarse,

    permitiendo que cada nueva informacin se ampli y se perfeccione al

    esquema ya existente (Heimlich y Pittelman, 1991).

    C. Lectura como proceso transaccional

    Esta teora tiene