Top Banner
195

Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

Jul 24, 2016

Download

Documents

Oscar Mischis

Un compendio informativo que resume la mayor cantidad de información sobre 5 aspectos de la Hidrovía Paraná- Paraguay - Uruguay
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay
Page 2: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

PROGRAMAS REGIONALES FOROS SOCIEDAD CIVIL DE LA REGION CENTRO

PROGRAMA DE REGIONES CONCERTADAS

SISTEMATIZACIÓN DE ESTUDIOS VINCULADOS A LA HIDROVIA

PARANA – PARAGUAY – URUGUAY

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES

FORO DE ENTIDADES PROFESIONALES DE LA REGION CENTRO

CENTRO DE INGENIEROS DE CORDOBA

- 2014 -

Page 3: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

Índice

Prólogo.......................................................................................................................1

1. Introducción ............................................................................................................. 4

1.1. El transporte multimodal y la sustentabilidad ....................................................... 5

1.2. Costos asociados al transporte ............................................................................ 7

2. Sistemas de transporte utilizados en Argentina .................................................... 10

2.1. Situación del Sistema de transporte Vial en Argentina ....................................... 10

2.2. Alternativa en transporte Vial: el Bitren .............................................................. 11

2.3. Situación del Sistema de transporte Ferroviario en Argentina ............................ 12

2.4. Situación del Sistema de transporte Fluvial y Marítimo en Argentina ................. 18

2.5. Corredores bioceánicos ...................................................................................... 20

3. Marco Físico de la Región Centro ......................................................................... 24

3.1. Infraestructura de transporte de la provincia de Córdoba ................................... 25

3.1.1. Red Ferroviaria en la Provincia de Córdoba .................................................... 25

3.1.2. Red Vial de la Provincia de Córdoba ............................................................... 40

3.2. Infraestructura de transporte de la provincia de Santa Fe .................................. 48

3.3. Infraestructura de transporte de la Provincia de Entre Ríos ............................... 64

3.3.1. Puertos sobre el río Uruguay ........................................................................... 64

3.3.2.Puertossobre el río Paraná………………………………………………………… 65

4. Aspectos Físicos de la Hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay .............................. 71

4.1. Aspectos generales de la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay ......................... 75

4.2. Beneficios de la Hidrovía Paraná-Paraguay en la Región Centro ...................... 76

4.3. Importancia económica de la utilización de las hidrovías

para el transporte de cargas ............................................................................... 77

4.4 Navegación por la Hidrovía Paraná-Paraguay .................................................... 81

4.4.1 Tramo Confluencia-Santa Fe-Océano .............................................................. 87

Page 4: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

4.4.1.1 Estado actual de la hidrovía ............................................................... ………89

4.4.2. Principales Puertos Argentinos ....................................................................... 92

4.4.2.1. Puertos sobre el Río Paraná ........................................................................ 92

4.4.2.2. Puertos Sobre el Río Uruguay ...................................................................... 99

4.4.3. Infraestructuras para una red urbano territorial integrada

Santa Fe-Entre Ríos ........................................................................................ 99

5. Marco jurídico-institucional .................................................................................. 105

5.1. Aspectos jurídicos y su relación con el medio ambiente .................................. 114

5.1.1. El Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra y sus Protocolos Adicionales ............. 11

5.1.2. Tratado de Brasilia de la Cuenca del Plata de 1969.-

Bases jurídico- políticas de la Hidrovía Paraguay - Paraná .......................... 114

5.1.3. Acuerdo de Montevideo de 1980, creador de la ALADI ................................. 114

5.1.4. Tratado de Asunción ..................................................................................... 115

5.1.5. Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) .. 115

5.1.6. La situación Argentina ................................................................................... 115

6. Plan de Negocios ................................................................................................ 118

6.1. Estructura Productiva ....................................................................................... 118

6.2.Economía y producción………………………………………………………………124

7. Participación Pública/Privada .............................................................................. 133

7.1. Consideraciones generales .............................................................................. 133

7.2. La Provincia de Córdoba en el contexto de la Región Centro como partícipe

dela hidrovía Paraná-Paraguay ............................................................................... 134

8. Aspectos socioculturales, turismo y ambiente ..................................................... 144

8.1. Caracterización geográfica, demográfica y ambiental de la hidrovía

Paraguay-Paraná-Uruguay ............................................................................... 144

8.1.1. Definición de área de influencia .................................................................... 144

Page 5: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

8.2. Caracterización geográfica ambiental de la hidrovía

Paraguay-Paraná-Uruguay ............................................................................... 146

8.2.1. Aspectos socioambientales ........................................................................... 148

8.2.2. Monitoreo Ambiental ...................................................................................... 151

8.2.3. Sobre el medio biótico ................................................................................... 152

8.2.4. La acción del hombre y los efectos ambientales ........................................... 153

8.3. Estudios realizados .......................................................................................... 153

8.4.Aspectosambientales de la Hidrovía……………………………………………….154

8.5. Impacto ambiental de las obras para la hidrovía .............................................. 158

8.6. Ventajas de la hidrovía ..................................................................................... 159

8.7.Beneficios…… ………………..…………………………………………………..161

8.8. Aspectos Socio culturales ................................................................................ 166

8.9. Turismo ............................................................................................................ 170

8.9.1. Antecedentes y marco legal .......................................................................... 170

8.9.2. Seguridad Turística ....................................................................................... 171

8.9.3. Prácticas Sustentables en la Gestión Municipal ............................................ 178

8.9.4. Calidad en Servicios Turísticos ..................................................................... 180

Bibliografía……………………………………………………………………………….….181

Equipo de trabajo………………………………………………………………………….188

Page 6: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

1

Prólogo

Este compendio informativo ha tratado de reunir y resumir la mayor cantidad de

información posible sobre cinco aspectos principales de la Hidrovía Paraná –

Paraguay – Uruguay, que son:

I) Infraestructura y Transporte.

II) Marco Jurídico institucional.

III) Plan de Negocios.

IV) Participación pública.

V) Aspectos sociales, culturales, turísticos y ambientales.

a los efectos de que resulte un documento de fácil acceso y lectura informativa,

permitiendo su difusión a través de las entidades intermedias de la Sociedad Civil,

como Cámaras de Comercio, Sindicatos, Institutos de Educación, Entidades

Profesionales, Escuelas, Colegios, Universidades y Centros de Estudio, para que la

Comunidad se apropie de este importante emprendimiento y pueda utilizar sus

numerosas ventajas y realizar nuevos aportes y proyectos para su mejoramiento.

Hablar de Hidrovía significa hablar de integración regional, de comunicaciones,

de desarrollo sustentable, de coexistencia hombre-ambiente y de aspectos

socioculturales que exceden y trascienden un marco regulatorio o una infraestructura

determinada por lo cual el presente trabajo no pretende más que ser una guía que

invite al lector a seguir una búsqueda más profunda.

Este compendio está referido especialmente a las Provincias de Córdoba,

Santa Fe y Entre Ríos integrantes de la REGIÓN CENTRO describiendo sus redes

viales y ferroviarias, sus estructuras portuarias, sus vías navegables, sus estructuras

productivas sus situaciones sociales y culturales, sus posibilidades turísticas, la

participación de las entidades públicas y privadas y los aspectos ambientales que

pudieran afectar a la Hidrovía y sus zonas de influencia.

Page 7: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

2

También se ha descripto la situación de la Región Centro en relación a los

corredores internacionales y sus vías de comunicación con los países limítrofes y a

través de ellos con el resto del mundo.

Si bien la cantidad de proyectos, trabajos de investigación y estudios

realizados, por las más diversas instituciones nacionales, provinciales y extranjeras,

superan ampliamente el alcance de este documento, esperamos que el mismo

cumpla con su cometido y beneficie a la Comunidad de la Región Centro.

-------------------------

Page 8: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

INTRODUCCIÓN

Page 9: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

4

1. Introducción

El desarrollo de la humanidad se basó en dos premisas fundamentales,

producción – consumo. Primitivamente las transacciones fueron de carácter local y en

cortas distancias, teniendo en cuenta que el traslado era solamente pedestre y para

satisfacer las necesidades básicas de su desarrollo que consistían en alimentación,

abrigo y herramientas. Con el paso del tiempo, las comunidades se fueron ampliando

y sus vínculos se materializaban con el intercambio de la producción, lo que exigía su

traslado, que se realizaba mediante carros y bestias de carga o de tiro para el caso

terrestre, con la utilización de los cursos de aguas para aquellas comunidades que se

encontraban vecinas a los ríos, ya sea mediante la utilización de la tracción a sangre

o del viento. En épocas más modernas los intercambios de las producciones y las

distintas necesidades del consumo llevaron a ampliar la zona de los traslados hacia

grandes distancias, siempre con el auxilio de la tracción a sangre y barcos de

mediano y gran porte, cuya movilidad se realizaba mediante velas que se accionaban

por la acción del viento produciendo su desplazamiento.

En la revolución industrial, tras el advenimiento de la máquina de vapor, la

tracción a sangre fue suplida por los medios traccionados por este sistema, ya sea en

la parte terrestre como en las fluviales. En la época presente, la aparición de los

motores accionados por combustibles líquidos, sólidos ó gaseosos revolucionó todas

las modalidades del transporte, lo que provocó la necesidad de nuevas estructuras y

métodos acordes a esas necesidades.

Con el transporte de grandes volúmenes de carga, surgió la necesidad de

utilización de vehículos con la versatilidad necesaria en potencia y velocidades,

compatibles con la distancia y el tonelaje de la carga transportada.

La evolución de las economías regionales, con destinos continentales o

ultramarinos de diversas partes del mundo, exigió utilizar sistemas de transporte que

satisfagan los requerimientos de la producción local hacia los lugares de consumo,

siendo el componente del transporte una parte muy importante del precio que debe

adaptarse a las economías que cada sistema ofrece.

Los modernos conceptos del transporte multimodal, que utilizan vías de

recorrido naturales o construidas ex profeso, nos llevan al análisis de los distintos

Page 10: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

5

modos de utilización según sean los orígenes y destinos y la importancia en la

magnitud de la carga transportada.

La conexión de la Provincia de Córdoba, para la colocación de sus productos,

en una primera etapa debe acudir al transporte terrestre, sean estos viales o

ferroviarios, y en menor medida el aéreo, y su vinculación dentro del continente

puede realizarse por vía terrestre o fluvial.

Los antecedentes que se obtienen de cualquier parte del mundo indican que, la

Hidrovía, actuando como una carretera móvil, ofrece grandes economías que

superan con creces la utilización de camiones y en menor medida, al ferroviario.

La Región Centro, con sus tres provincias: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos,

ofrece distintas alternativas en la utilización de las vías de transporte. Córdoba, con

enorme potencial industrial y agropecuario, recurre a las vía terrestres para el

transporte de su producción hacia diversos destinos, los otras dos provincias poseen

vías fluviales además de las vías terrestres, lo que agrega un componente importante

a la economía del transporte.

1.1. El transporte multimodal y la sustentabilidad

La Conferencia Europea de Ministros de Transporte (ECMT, 1993) define al

transporte multimodal como el transporte de carga que involucra por lo menos dos

modos diferentes de transporte.

A diferencia del transporte unimodal, donde se utiliza varias veces el mismo

medio de transporte, el transporte multimodal es entendido como una sola operación

jurídica continuada (CEPAL, 1989). Los trasbordos multimodales generalmente tienen

lugar en zonas preparadas para tal fin, con las instalaciones necesarias para que las

operaciones se realicen en el menor tiempo posible con la correcta manipulación de

la mercadería. Estos lugares generalmente son las estaciones de ferrocarriles y los

puertos. Todo esto se traduce en una reducción del costo del flete.

El objetivo del transporte multimodal es, en consecuencia, lograr la reducción de

los impactos negativos del transporte y de los costos operativos del mismo en el

comercio, mediante la combinación efectiva de los medios de transporte.

Page 11: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

6

Para poder cumplir estos objetivos es necesario prestar especial atención a los

factores críticos:

a) Concentración de tráfico: volumen crítico para soportar la inversión en

infraestructura y logística.

b) Confiabilidad: requiere el apoyo de una infraestructura para proporcionar

servicios seguros y confiables.

c) Eficiencia: en los puntos de transferencia.

d) Estandarización: de equipos, procedimientos, documentación e información

de operación.

e) Burocracia: eliminación de obstáculos regulatorios burocráticos y trabas

legales.

La implementación hasta hoy en Argentina ha estado más enfocada hacia los

medios carretero y marítimo. Mientras tanto, el transporte fluvial es el menos

desarrollado. Los sectores más comprometidos en la actualidad son el ferroviario y el

fluvial, con infraestructura escasa y/o rudimentaria siendo necesarias altas

inversiones en mantenimiento y construcción de nuevas instalaciones. La situación

en general es la siguiente:

Carretero: si bien el equipamiento de transporte vial tiene una suficiente

capacidad para los volúmenes actuales, la infraestructura vial adolece de

mantenimiento.

Fluvial: existen restricciones de calado en puntos intermedios de las vías

fluviales.

Ferroviario: la región presenta déficit de infraestructura y equipamiento

ferroviario. La red ferroviaria es acotada en cobertura.

Interfaces ferro-portuarias: en general no se cuenta con instalaciones

especializadas para la transferencia de mercaderías y no hay capacidad de los

puertos a atender simultáneamente carga general y contenedores.

Lo antes expuesto, sumado a la pobre adecuación institucional, constituyen las

restricciones más importantes en la coordinación de los trasbordos ferro-fluviales,

ferro-carreteros y fluvio-marítimos.

Page 12: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

7

1.2. Costos asociados al transporte

Un asunto clave en el debate del potencial existente para el uso del transporte

multimodal son los costos totales, que pueden clasificarse en las siguientes

categorías:

a) Costos directos: depreciación, mantenimiento, energía, mano de obra.

b) Costos de infraestructura: suelo, capital, costo de construcción, de

operación, manutención.

c) Externalidades y costos sociales: accidentes, congestión, ruido,

contaminación aérea, agua, efectos climáticos, efectos en hábitats, efectos en el uso

del suelo.

Tabla 1

Comparación de los costos de transporte en las modalidades fluvial, ferroviaria y vial

Capacidad de Carga

Consumo de Energía Flete Potencia

Para transportar 1600 ton

Con un litro de Gasoil se transporta una ton

Tomando como índice la unidad

Con un HP se puede transportar

Vía Fluvial 1 barcaza 251 Km 1 22,2 ton Vía Ferroviaria 40 vagones 101 Km 1,4 7,4 ton Vía Carretera 80 camiones 29 Km 3,2 1 ton

Fuente: Instittuto de Investigaciones Económicas – Bolsa de Comercio de Córdoba (2003).

En general se afirma que hay una gran diferencia de costos a favor del

transporte fluvial en las cargas voluminosas y de bajo valor, para distancias mayores

a 400 Km. Teniendo en cuenta la capacidad de carga para transportar 1.600

toneladas, por vía fluvial se necesitaría tan solo una barcaza, por ferrocarril sería

necesario utilizar 40 vagones y 80 camiones si se hiciera por vía carretera.

Los países desarrollados han invertido y continúan invirtiendo en Hidrovías,

además de incentivar la navegación interior para economizar fletes. En sus políticas

de transporte prefieren:

Page 13: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

8

Hidrovía y Ferrovía: para transporte de grandes cantidades de

cargas y largas extensiones.

Carreteras: para transporte de cargas nobles o perecederos, hasta

400 Km. de distancia.

Un convoy por empuje de 25 barcazas de 1.500 TM equivale a: 1.250 vagones

ferroviarios de 30 tn. o a 1.666 camiones semirremolques de tres ejes con capacidad

de 22,5 TM.

Actualmente el comercio del MERCOSUR moviliza 45 millones de TM al año.

Por carretera o ferrocarril para transportar la producción desde la zona de

influencia del Alto Paraná hasta un puerto de ultramar (Brasil), el costo de transporte

se encuentra entre USD 50 y USD 120, con una duración de tres días. Mientras que

por vía fluvial el costo es de USD 15 a USD 20 y con un tiempo estimado de 16 días

aproximadamente.

En cuanto a los costos de flete (estimados) por tonelada transportada y

kilómetro recorrido se observa lo siguiente:

Transporte Vial: USD 0,035 por ton/km

Transporte Ferroviario: USD 0,025 por ton/km

Transporte Fluvial: USD 0,010 por ton/km

Page 14: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

9

SISTEMAS DE

TRANSPORTE

UTILIZADOS EN

ARGENTINA

Page 15: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

10

2. Sistemas de transporte utilizados en Argentina

2.1. Situación del Sistema de transporte Vial en Argentina

Desde 1920 el transporte por camión fue captando progresivamente los tráficos

de corta distancia y luego los interurbanos de media distancia, comenzando un

proceso de reasignación modal en los transportes de cargas con una sensible

disminución en los tráficos ferroviarios.

Con la nacionalización del sistema de transporte por agua y por vía férrea,

ocurridas en 1948, comienza la etapa de pérdida continua de los tráficos de cargas

para ambos modos, ocasionando la desactivación en la mayoría de los puertos del

interior y de las instalaciones ferroviarias, de manera tal que se verificó un aumento

en el transporte de cargas por camión en forma paulatina.

A partir de la década de los 90 la infraestructura vial argentina vio reducida

fuertemente la inversión pública directa en el sector. El estado promovió la

incorporación de capital privado por medio de concesiones de la operación y

mantenimiento de rutas nacionales y la construcción y operación de nuevas rutas.

A mediados de la década la oferta global de caminos (nacionales, provinciales y

municipales) alcanzaba los 500.000 kilómetros: la red nacional abarca 38.800

kilómetros, la provincial alcanza los 195.695 kilómetros y la municipal incluye

aproximadamente 400.000 kilómetros. Aproximadamente el 12% de los caminos

están pavimentados: el mayor porcentaje (76%) corresponde a la jurisdicción

nacional, mientras que las provincias cuentan con apenas el 18%, siendo sus

caminos en su mayoría de tierra y ripio, al igual que los caminos municipales. Cabe

destacar, asimismo, que por las carreteras pavimentadas circula alrededor del 75%

del tránsito vehicular de la Argentina.

La red vial concesionada actual es la siguiente:

Corredor 1 (1281 km): Abarca las siguientes rutas: Nacional Nro 3. Cañuelas-

Azul y Tres Arroyos. Nro 205: Uribelarrea- Saladillo. Nro 226 y Nro 252.

Corredor 2 (1265 km): está compuesto por las rutas 5 y 7. Comunica las

localidades de San Martín (Mendoza), Lujan (Buenos Aires) y Santa Rosa (La

Pampa).

Page 16: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

11

Corredor 3 (1500 km): abarca las rutas 9, 11, 19 y 188 y a las autopistas A-

012, A-009 y Rosario-Armstrong. Conecta las ciudades de Reconquista y

Rosario, Río Primero (Córdoba) y Realicó (La Pampa).

Corredor 4 (1239 km): comprende las rutas 8, 33, 36, 38, 193 y la autopista A-

005. Este corredor comunica las ciudades de Mercedes (San Luis), Cruz del

Eje (Buenos Aires) y Rufino (Santa Fe).

Corredor 5 (1514 km): abarca las rutas 9 y 34, y comunica San Pedro (Jujuy),

con Rosario y Pilar (Córdoba).

Corredor 6 (1150 km): comprende las rutas 11, 12 y 16, une Quitilipi (Chaco),

Puerto Iguazú (Misiones), San Roque (Entre Ríos) y Arroyo del Rey (Santa

Fe).

2.2. Alternativa en transporte Vial: el Bitren

Los bitrenes son camiones de gran porte con capacidad para transportar 75 tn

de carga bruta y hasta 53 tn de carga neta. La unidad tractora está provista con un

motor de 470 caballos de potencia, lo que permite una adecuada relación peso-

potencia de 6 caballos-vapor (6 CV) según normas ISO 1585, por tn de peso bruto

total (PBT).

El bitren está conformado por dos o más trailers articulados con platos de

enganche. A lo largo del bitren (2 trailer) se disponen nueve ejes con treinta y cuatro

neumáticos para una correcta distribución de peso por eje.

Estos equipos tienen ventajas comparativas respecto de un semirremolque. La

descarga se realiza sin que sea necesaria la detención del vehículo ya que se realiza

mediante un sistema de tolvas. La descarga completa puede ser realizada mediante

este sistema en un tiempo que ronda los 11 segundos, lo que es sensiblemente

menor al insumido mediante los sistemas convencionales de transporte a granel. Esto

redunda en un menor costo de flete carretero por disminución de los tiempos ociosos

para la descarga.

La utilización de los bitrenes permitiría economías adicionales del 17% en el

transporte de granos que permiten anticipar un ahorro del orden de los 500 millones

Page 17: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

12

de dólares sólo en los fletes de granos para una producción proyectada en 150

millones de toneladas en el 2020.

El bitren disminuye el desgaste de la carretera por dos factores:

a) Transmite un menor peso por eje: un total de 8,5 tn/eje frente a las 10,5

tn/eje de los camiones convencionales de menor capacidad.

b) Cuenta con suspensiones neumáticas y amortiguadores hidráulicos: la

suspensión neumática evita los golpes y rebotes que provocan los ejes simples de los

camiones convencionales.

Los bitrenes cuentan con sistemas especiales de acople que impiden que el

remolque flamee o se desplace de su línea de marcha; doblan mejor, están

equipados con frenos ABS en todas las ruedas, lo que garantiza un frenado seguro,

sin desplazamientos laterales. Su relación peso-potencia duplica y aún triplica la de

los camiones tradicionales con acoplado, lo que les permite circular fluidamente a la

misma velocidad del resto del tránsito sin causar obstrucciones ni taponamientos.

El empleo de los bitrenes permite reducir sustancialmente el consumo de

combustible por tonelada transportada.

Una estimación al año 2020 permite estimar que para una producción total de

150 millones de toneladas de granos y oleaginosas se tendrá un ahorro de 491

millones de dólares por año en los fletes, como consecuencia de la construcción de la

Red Federal de Autopistas y el uso de los bitrenes. (Foro de la Cadena Agroindustrial

Argentina, 2010).

Lamentablemente no se ha concretado la Red Federal de Autopistas, por lo cual

es inviable el uso de los Bitrenes, ni se disponen lugares de transferencia de carga

que permitan su operación.

2.3. Situación del Sistema de transporte Ferroviario en Argentina

Hacia 1930 la extensión de la red ferroviaria en Argentina era de 38.000 Km,

transportando más de 34 millones de toneladas.

Page 18: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

13

En 1945 la red ferroviaria alcanzó a 47.059 Km, logrando transportar hasta 45

millones de toneladas, resultando la máxima extensión de líneas férreas con que

contó el país, siendo además la más grande de Latino América y la 8va mas extensa

del planeta. El 61% correspondían a líneas de trocha ancha, el 7% a trocha media, el

30% a trocha angosta y el 2% restante a líneas de trochas económicas.

Actualmente el ferrocarril transporta una pequeña cuota de la carga total

disponible en el territorio alcanzando solamente el 8%. En otros países la

participación del transporte ferroviario es mucho mayor alcanzando el 40% en Francia

y el 80% en Rusia.

El mal estado de las vías férreas de Argentina limita la utilización de este medio

de transporte para movimiento de cargas. La adecuación del sistema ferroviario en su

conjunto requiere de elevadas inversiones sin las cuales los proyectos no serían

viables.

Actualmente, la red ferroviaria de cargas concesionada tiene una extensión de

28.841 km, con tres anchos de trocha. Operan el servicio de cargas las siguientes

empresas:

a) Ferrocarril Belgrano Cargas (10.794 km): Enlaza Buenos Aires con Rosario,

Santa Fe, Córdoba, Resistencia, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San

Juan y Mendoza, y la ciudad de Salta con Formosa. Recorre 13 provincias.

b) América Latina Logística Mesopotámica (2.704 km): enlaza Buenos Aires

con Rojas y Zárate (Pcia. de Buenos Aires), Gualeguaychú, Concepción del Uruguay,

Concordia, Diamante y Paraná (Entre Ríos), Monte Caseros, Paso de los Libres,

Santo Tomé, Goya y Corrientes (Pcia. de Corrientes) y Posadas (Misiones).

c) Ferrocarril Nuevo Central Argentino (4.512 km): Conecta Buenos Aires con

Rosario, Santa Fe, Córdoba, Río Cuarto, Santiago del Estero (La Banda) y Tucumán.

d) América Latina Logística Central (5.690 km): Conecta Buenos Aires con

Junín, Rufino, Venado Tuerto, La Carlota, Río Cuarto, Villa Dolores, Villa Mercedes,

San Luis, San Rafael, Malargüe, Mendoza, San Juan y accede al puerto de Rosario.

e) Ferrocarril Ferrosur Roca (3.145 km): que comunica Buenos Aires con

Quequén, Necochea, Tandil, Olavarría, Bahía Blanca, Neuquén y Zapala.

Page 19: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

14

f) Ferrocarril Ferroexpreso Pampeano (5.211 km): conecta a los puertos del

complejo San Martín- Rosario con Bahía Blanca por medio de dos líneas troncales y

varios ramales que llegan a Huinca Renancó (Córdoba), Realicó y Toay (La Pampa),

Bragado, Bolívar, Daireaux y Olavarría (Buenos Aires).

La red ferroviaria argentina se comunica con los países limítrofes de la siguiente

forma:

a) Con Bolivia, a través de la línea Belgrano Cargas S.A., por La Quiaca y

Yacuiba hasta La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

b) Con Chile, a través del Ferrocarril Belgrano Cargas S.A., desde Socompa a

Antofagasta y por Las Cuevas a Valparaíso (ramal actualmente desactivado pero con

potencial de demanda).

c) Con Uruguay, por la línea América Latina Logística Mesopotámica, por Salto

Grande.

d) Con Brasil, a través de ALL Mesopotámica, por Paso de los Libres a

Uruguayana.

e) Con Paraguay, por otra línea de ALL Mesopotámica, entre Posadas y

Encarnación.

A su vez, existen líneas provinciales como Viedma-San Carlos de Bariloche, en

la provincia de Río Negro (817 km), Córdoba-Cruz del Eje (150 km) o Jacobacci -

Esquel (Río Negro-Chubut) de 402 km.

----------------------------

Page 20: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

15

Figura N° 1 Sistema ferroviario en la República Argentina Líneas Ferroviarias Existentes y Disponibles en el país. Red Nacional.

Figura N° 2

Page 21: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

16

Red Ferroviaria de la República Argentina (cargas y pasajeros)

Fuente: Ministerio de Planificación Federal. Gobierno de la República Argentina.

En lo referido al estado de conservación de la red ferroviaria, con anterioridad al

año 1994, el nivel de inversiones no fue significativo, por lo que la red presentaba un

estado de deterioro que no lo hacía confiable. En el marco de un plan de

rehabilitación se fijaron metas a corto, mediano y largo plazo.

Mediante licitaciones con terceros, en el período 1994/95 fueron rehabilitadas

466,62 Km de vías en 7 provincias, le cupo a la Provincia de Córdoba, una longitud

Page 22: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

17

de 103,5 Km desarrollados entre Jesús María y Recreo en la Provincia de

Catamarca.

La red ferroviaria del Ferrocarril Belgrano Cargas se encuentra distribuida en 12

provincias del centro y norte de la República Argentina en una extensión de 10.784,5

Km de las cuales se encuentran en servicio 5.891,9 Km, correspondiendo el resto a la

red secundaria, a demanda, clausurada o concesionada, se encuentra vinculada a

todos los países limítrofes y a la Hidrovía Río Paraná -Paraguay.

Por el norte se conecta con Bolivia por intermedio de la Red Oriental del

Ferrocarril Boliviano, en el este por la Hidrovía Paraná – Paraguay utilizando los

puertos de Formosa y Paraguay, además se vincula a Paraguay, a Bolivia y Brasil por

medio del Ferrocarril que une Santa cruz de la Sierra con São Paulo y por el oeste,

en la provincia de Salta por el paso fronterizo de Socompa con el puerto de

Antofagasta y por la provincia de Mendoza, con Santiago de Chile. Este último tramo

cedido en concesión a la provincia de Mendoza.

Hacia el Oeste desarrolla la estructura de vías hacia la provincia de La Rioja,

por donde se vincula hacia la de San Juan y Mendoza que a su vez se conecta con el

paso fronterizo del Cristo Redentor en esta última provincia (Ramales A; A2; A10;

A12; en la actualidad todo el tramo se encuentra fuera de servicio), en una longitud

de 865.8 Km desde Serrezuela en la Provincia de Córdoba.

En la expectativa de mejorar un servicio y establecer la conexión Atlántico-

Pacifico, el 2 de junio del año 2011 la presidente Cristina Fernández recibió el

proyecto final del Corredor Bioceánico Aconcagua que contempla la construcción de

un túnel de baja altura de 52 Km de largo entre Argentina y Chile, vinculando las

ciudades de Luján de Cuyo y Los Andes en Chile y de un ferrocarril eléctrico con una

previsión de transporte de hasta 700 millones de toneladas por año y una inversión

de tres mil millones de dólares con una posible habilitación del sistema en el año

2022, lo que permitiría la conexión entre la Hidrovía Paraná-Paraguay con el Océano

Pacifico1.

El tramo que vincula a Quilino con San Francisco, pasando por la ciudad de

Córdoba, en una longitud de 355 Km, se encuentra en buen estado, con una

1 Diario “Así Somos” 09/02/2014.

Page 23: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

18

infraestructura de rieles con calibre superior al del resto de la línea, que lo hace apto

para obtener buenas velocidades y cargas, y consecuentemente, para la circulación

de formaciones livianas (pasajeros), pueden obtenerse velocidades promedio

superiores a los 70 Km/h, en algunos tramos más de 100 Km/h y considerarlo como

parte de un sistema multimodal tendiente a solucionar problemas de transporte.

Entre los recorridos previstos y que vinculan las distintas localidades se

encuentra el Ramal F2 que une Rafaela, Esperanza y Santa Fe. La Ciudad de San

Francisco se vincula con Rafaela por el Ramal CC4.

Al respecto en el año 1997 se rubricó un convenio entre las Provincias de Córdoba y

Santa Fe, la Empresa Ferrocarril Belgrano Cargas S.A. y Puerto Santa Fe, para

rehabilitar el corredor Córdoba – Rafaela – Santa Fe, en el que se establecía el

compromiso de la rehabilitación de las vías. El Ferrocarril Belgrano Cargas,

construiría un nuevo puente sobre el Río Salado, obra que fue concretada y finalizada

en su totalidad. La línea CC que une Córdoba con San Francisco (en la provincia de

Córdoba) se encuentra en operación y su estado es bueno. El convenio fue

cumplimentado parcialmente y no se encuentra en servicio.

2.4. Situación del Sistema de transporte Fluvial y Marítimo en

Argentina

Argentina enfrenta una desventaja comparativa en lo que respecta al transporte

de su comercio exterior al encontrarse lejos de los grandes tráficos típicos del

hemisferio norte. Es por esto que el transporte es más costoso y su planificación más

compleja. Al ser un fuerte exportador de comodities y el costo de flete tener una alta

incidencia en el costo total del producto, debe prestarse especial atención a la

composición del precio de los fletes nacionales e internacionales, así como al de las

estaciones de transferencia de carga.

La demanda de los servicios portuarios en nuestro país se divide, a nivel

geográfico, en tres regiones:

a) Área Central: abarca la producción de cereales y oleaginosas y el cinturón

industrial que se extiende desde Buenos Aires hasta Cuyo, donde se encuentra

Page 24: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

19

radicada más del 90% de la industria manufacturera del país, con centro en el área

metropolitana del Gran Buenos Aires y las ciudades de Rosario y Córdoba. Esta área

genera casi la totalidad de los requerimientos de importaciones del país.

b) NOA: no cuenta con acceso directo a las salidas marítimas. Tiene una

importante producción agropecuaria y minera. Por lo tanto se debe recurrir por vía

terrestre caminera o ferroviaria al sistema fluvio-marítimo de la Cuenca del Plata o a

los puertos del Pacífico. Los costos de exportación se ven altamente influidos por los

fletes nacionales.

c) Patagonia: se caracteriza por un acceso próximo al litoral marítimo, con

profundidades aptas para instalaciones portuarias. Predominan en ella economías

regionales muy especializadas que demandan servicios portuarios especialmente

desarrollados para ellos (pesca, petróleo, minería, frutas, etc.). La demanda de

servicios portuarios se ha satisfecho, principalmente, a través de los puertos del litoral

atlántico.

En consecuencia, los puertos en Argentina se han ido especializando de la

siguiente forma:

Cereales, oleaginosas, aceites y subproductos: se exporta a través

del complejo portuario ubicado sobre el Río Paraná entre Puerto Gral.

San Martín y Villa Constitución, por Bahía Blanca y Quequén.

Contenedores: se canalizan vía puerto Buenos Aires, Campana, Zárate,

La Plata y Mar del Plata.

Automotores: La Auto terminal Zárate S.A. se especializa en

automotores y Terminal Zarate S.A. opera exclusivamente con

contenedores.

La producción de la Patagonia: encuentra salida por el Puerto de San

Antonio Este (frutas y minerales), Puerto Madryn (minerales, aluminio y

pescado), Puerto de Comodoro Rivadavia (combustibles) y Puerto Illia,

provincia de Santa Cruz (carbón y otros productos).

Page 25: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

20

2.5. Corredores bioceánicos

Un corredor bioceánico comprende una franja de territorio dentro de la cual se

desarrolla un sistema vial, ferroviario e hidroviario con objetivos estratégicos

económicos, sociales y políticos. Estos tienen como finalidad lograr un espacio con

una infraestructura integral de transporte que facilite el flujo y movimiento de bienes y

personas y permita concretar, al menor costo, las operaciones de comercio interior y

exterior, a través de una comunicación entre el Atlántico y el Pacífico.

Estos proyectos son viables debido a la participación de tres modalidades de

transporte (vial, ferroviario y fluvial) en diferentes etapas según sea conveniente. De

esta manera se facilita la salida de las producciones de toda la República Argentina

hacia puertos marítimos y países limítrofes con menores costos operativos de

transporte y una reducción en los tiempos de viaje.

En el territorio de la República Argentina, se han priorizado los siguientes

corredores bioceánicos:

Corredor Bioceánico Norte (Eje Capricornio).

Corredor Bioceánico Central (Medialuna fértil del Mercosur).

Corredores Bioceánicos de la Patagonia.

Corredor Bioceánico Norte

El corredor está concebido para combinar las modalidades de transporte

ferroviaria-vial y fluvial. Está compuesta por las Provincias de Corrientes, Chaco,

Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja

y norte de Santa Fe. Incluye al NOA y NEA.

En lo económico, permitiría utilizar el transporte intermodal para aumentar las

exportaciones de productos argentinos y chilenos a Brasil (trigo, harina, vinos, etc.) y

las importaciones a Argentina y Chile de productos brasileños, tales como: cemento,

mineral de hierro y de manganeso, frutas, cervezas y refrigerantes.

La extensión total del corredor desde Iquique (Chile) hasta Porto Alegre (Brasil)

alcanza a una longitud de 2.880 km. En nuestro país, entre el Paso Sico (límite con

Chile, en Salta) y el Puente Internacional de Paso de los Libres (límite con Brasil)

Page 26: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

21

existe una longitud de 1.463 km. Entre el Paso de Jama (Jujuy) y Paso de los Libres,

la extensión de la red vial alcanza a 1.523 km.

El desarrollo del complejo multimodal de cargas sobre este corredor se centra

en la concreción del siguiente esquema intermodal:

Puertos del norte de Chile + Pasos cordilleranos + Red Vial + FF.CC. Belgrano

Cargas + Hidrovía + Puentes Internacionales + Puertos de Brasil sobre el Océano

Atlántico.

Corredor Bioceánico Central (Medialuna fértil del Mercosur)

El corredor es íntegramente de transporte terrestre. Vincula al Mercosur con

Chile y permite a todos los países mejorar la accesibilidad de bienes y personas a los

mercados del Pacífico, y a los puertos de Brasil sobre el Océano Atlántico.

Este corredor conecta a las principales ciudades y actividades económicas de

las repúblicas de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.

Argentina y Brasil concentran el 90% del comercio total del MERCOSUR. La

mayoría del volumen total de cargas comercializadas entre estos países se realiza

por vía marítima. Hasta hace unos años, la casi totalidad del transporte terrestre de

cargas entre Brasil y Argentina utilizaba el puente Paso de los Libres- Uruguayana,

sobre el río Uruguay, que implica el único paso para el transporte ferroviario, aunque

este medio es utilizado en forma marginal. La saturación de la capacidad de dicho

puente internacional motivó la construcción de otro, sobre el río Uruguay, entre Santo

Tomé y Sao Borja en 1998. Se estima que, de reactivarse el comercio bilateral, estos

dos pasos serán insuficientes para atender el flujo de camiones y vehículos pesados.

El desarrollo del complejo multimodal de cargas sobre este corredor se centra

en la concreción del siguiente esquema intermodal:

Puertos del centro de Chile + Pasos cordilleranos de Cristo Redentor, Agua

Negra y Pehuenche + Red Vial + Red Ferroviaria (ALL Central, ALL Mesopotámico,

Belgrano Cargas, Ferroexpreso Pampeano y NCA) + Hidrovía Paraná-Paraguay +

Puertos fluviales y marítimos de Argentina + Puentes sobre Río Paraná (Túnel

Subfluvial Hernandarias, Rosario-Victoria y Zárate Brazo Largo) + Puentes sobre Río

Page 27: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

22

Uruguay (Paso de los Libres-Uruguayana, Concordia-Salto, Colón-Paysandú,

Gualeguaychú-Fray Bentos) + Puertos de Uruguay y Brasil sobre el Océano Atlántico.

Corredor Bioceánico de la Patagonia

La Patagonia históricamente ha enfrentado la problemática de la infraestructura

de transporte en las limitaciones generadas por las enormes extensiones y la

rigurosidad del clima. La industria petrolera, con YPF y Gas del Estado incidieron en

las inversiones en infraestructura de transporte, primero el ferrocarril y desde la

década del ’30 la red vial se extendió a través de todo el territorio austral.

El desarrollo del complejo multimodal de cargas sobre este subcorredor se

centra en la concreción del siguiente esquema:

Puertos Chilenos de la VIII Región+ Pasos cordilleranos de Pino Hachado y

Cardenal Samoré + Red Vial + Red Ferroviaria (Ferrocarril Trasandino Sur, Ferrosur

Roca y Ferroexpreso Pampeano) + Puertos marítimos de Argentina (Buenos Aires,

Dock Sud, Bahía Blanca y Quequén).

Page 28: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

23

MARCO FÍSICO DE LA

REGIÓN CENTRO

Page 29: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

24

3. Marco Físico de la Región Centro

Las tres provincias que conforman la Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y

Santa Fe, cubren un área de 377.109 Km2 con una población de 7.226.000

habitantes (Censo 2001). En esta extensa área de nuestro país, las precipitaciones

decrecen desde los 1200 mm/año en el este a los 400 mm/año en el oeste según

aumenta su alejamiento del océano Atlántico, fuente principal de la humedad.

En invierno, el mayor enfriamiento del continente comparado con el de los

océanos hace que queden conectados los anticiclones del Atlántico y del Pacífico por

un “puente de alta presión” que corre por el centro de nuestro país y que dificulta la

advección de humedad desde el norte y el noreste.

En verano, con el fuerte calentamiento que experimenta el continente con

respecto a los océanos, el puente de alta presión desaparece y es reemplazado por

un centro de baja presión en el centro de Argentina, por lo que, inversamente a lo que

ocurre en invierno, induce el ingreso de aire húmedo desde el Atlántico.

La provincia de Entre Ríos está rodeada por el río Paraná por el oeste y el río

Uruguay por el este. Estos dos ríos, son por muy amplio margen los más caudalosos

de la región, si bien sus aportes provienen de zonas muy lejanas de la Cuenca del

Plata. Es decir que sus regímenes hídricos no responden a las características

hidrometeorológicas locales, por ende se los considera de régimen alóctono.

La Provincia de Santa Fe se halla bordeada en todo su límite oriental por el Río

Paraná, que con un amplio valle de inundación – en el cual se destacan el Río San

Javier, el sistema Arroyo Leyes-Laguna Setúbal y el Río Coronda – que a lo largo de

un recorrido de aproximadamente 800 Km es el colector final de una amplia red de

ríos y arroyos que surcan el territorio, entre los que se identifican, en sentido Norte-

Sur, los siguientes grandes sistemas:

Bajos Submeridionales: extensa área deprimida compartida con las Provincias

de Chaco y Santiago del Estero, la casi nula pendiente superficial resulta en la

ausencia de una red de escurrimiento jerarquizada.

Río Salado: ingresa a la Provincia a la altura de la localidad de Tostado y

desemboca en el Río Coronda aguas abajo de la ciudad de Santa Fe, son afluentes

de margen izquierda el Río Calchaquí y el Arroyo Pantanoso, y de margen derecha,

Page 30: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

25

el Arroyo Las Conchas, el Arroyo San Antonio y el Arroyo Cululú, de vastas áreas de

aporte.

En la Provincia de Córdoba el aumento de la deficiencia hídrica hacia el oeste

determina que el este provincial posea un clima regional semi-húmedo a semi-seco y

disponibilidades hídricas crecientes (medias pluviométricas de más de 900

milímetros/ año), pasando a semi-seco con pequeño déficit hídrico en la porción

central, hasta llegar a semi-árido y árido al noroeste (Salinas Grandes), con una

disminución de las precipitaciones hasta niveles del orden de los 400 mm anuales.

Las lluvias son abundantes desde mediada la primavera hasta mediado el otoño; el

semestre frío, en cambio, acusa escasas precipitaciones. En cuanto al relieve, una

transición similar ocurre desde las planicies del este, sujetas a inundaciones

periódicas (alturas inferiores a 100 m, en la Fosa de San Antonio), hacia las laderas

de declive elevado próximas a la divisoria provincial del Oeste, acompañando el

desarrollo final de los Andes, con sentido predominante Norte-Sur.

3.1. Infraestructura de transporte de la provincia de Córdoba

3.1.1. Red Ferroviaria en la Provincia de Córdoba

En el ámbito de la Provincia de Córdoba, la línea CC del FBC que parte de

Tucumán, atraviesa la provincia de Córdoba desde la provincia de Santiago del

Estero por el norte y hacia la provincia de Santa Fe por el este en una longitud de 484

Km, pasando por las ciudades de Quilino, Córdoba y San Francisco, desde donde se

deriva al este hacia Rafaela en la Provincia de Santa Fe y luego al Sur a la ciudad de

Rosario. Su estado de conservación presenta tramos que se los puede considerar

como muy buenos, otros aceptables y en longitudes no tan extensas, como regulares.

El servicio ferroviario en la Provincia de Córdoba, se encuentra prácticamente

dividido en dos, la zona norte, servida por el Ferrocarril General Belgrano Cargas S.A

con trocha métrica (1.000 mm) y la sur concesionada al Nuevo Central Argentino con

trocha ancha (1.676 mm).

Page 31: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

26

Disponibilidad de la Red

En razón de que la Ruta 9 Norte (desde la ciudad de Córdoba hacia Jesús

María y desde allí hasta la intersección con la Ruta Nacional N° 60) se encuentra

prácticamente colapsada en cuanto a la capacidad de tránsito se refiere, la estructura

ferroviaria existente puede ser un paliativo en cuanto a la creciente demanda de

pasajeros y/o cargas, causados por el crecimiento vegetativo de la región

metropolitana de la ciudad de Córdoba. Asimismo, debe considerarse la instalación

de la Zona Franca existente en el ejido de Juárez Celman, a la vera de la red

ferroviaria existente que hasta hoy no se encuentra en funcionamiento.

En el sector este, la Ruta Nacional N° 19 presenta similares características de

congestión a la Ruta 9 Norte, paralelo a ella se encuentran las vías del Ferrocarril

General Belgrano.

En los tramos de vías nombrados, se verificaron empíricamente las velocidades

que admiten para el tránsito de trenes de carga en las condiciones de trabajo que

exige el ferrocarril, habiéndose obtenido valores aceptables.

Dentro del entorno que delimita el ejido municipal de la Ciudad de Córdoba, su

geografía se encuentra servida por vías del Ferrocarril Belgrano y del Nuevo Central

Argentino, que tiene tercer riel, lo que posibilita el tránsito de formaciones de trocha

métrica como es el Belgrano, siendo posible entonces la vinculación entre Ferreyra,

Estación Mitre – Estación Alta Córdoba – Estación Las Flores – Yocsina – Dumesnil y

Guiñazú.

Tramo Córdoba – San Francisco

En pruebas realizadas en el tramo San Francisco – Córdoba, los trenes de

carga desarrollaron una excelente performance, con una disminución de velocidad

que se encuentra limitada solamente en los accesos a Córdoba, por ser éstos de

carácter urbano. Extendiendo estos resultados a un tren liviano, como puede ser un

Coche-motor o vagones con tracción de máquina liviana e incrementándola

solamente en un 50%, se podría obtener en el estado actual y con las limitaciones

adecuadas de seguridad de pasos a niveles, un buen promedio de velocidad. En este

tramo, la mayoría de las estaciones se encuentran a cargo de las municipalidades

que las mantienen en buenas condiciones de conservación.

Page 32: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

27

Con el objetivo de atender la necesidad de descongestionar las rutas, que se

encuentran en estado de colapso, debido a que la densidad del tránsito actual supera

los diseños existentes; y para disminuir los costos del transporte, ayudando a

disminuir la tasa de accidentes y mejorar la seguridad del transporte carretero, fue

analizada por la fuerzas vivas de cada región y sus Municipios (Ramal Córdoba –

San Francisco) la factibilidad de instalar un tren de pasajeros en la modalidad de

coche motor con dos, tres o más vagones e inducir a la utilización del modo

ferroviario para los transportes masivos de carga.

Tramo Córdoba - Jesús María - Deán Funes

En este tramo el movimiento vehicular por la Ruta N°9 Norte se torna más

intenso y las consecuencias se aprecian en su alto índice de peligrosidad de

accidentes en esta ruta.

En relación a las vías del ferrocarril existentes en este tramo, se determinaron

las velocidades que acepta la estructura de vía actual, la que aún puede ser

mejorada.

Corredor Pacífico - Atlántico

Desde Mendoza hasta el Puerto Santa Fe, ubicado en la ciudad del mismo

nombre.

El Ramal A12 está cedido en concesión a la Provincia de Mendoza en el

recorrido de la Ciudad de Mendoza hasta Las Cuevas en el límite con Chile (Decreto

N° 1168). Actualmente no se encuentra en explotación.

El Ramal A10 desde la ciudad de Mendoza hasta Pié de Palo en la Provincia de

San Juan es considerado como Secundario.

El ramal A2, vincula las localidades de Pié de Palo hasta Serrezuela.

La Línea A, desde La Rioja se conecta con el Ramal A2, en Serrezuela y llega

hasta Deán Funes (ambas ciudades en la Provincia de Córdoba).

La Línea CC, accede a la Provincia de Córdoba desde el Norte del País y se

vincula con el Puerto de Antofagasta en los ramales A12, A10, A2, CC, CC4 y F2,

Page 33: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

28

conformando un conjunto que une el Paso de Las Cuevas en la Provincia de

Mendoza con la República de Chile por intermedio de la Línea C y el Ramal C14, en

la Provincia de Salta. El estado de conservación de la Línea CC es en general bueno,

y el tramo tiene una explotación intensiva. Esta Línea pasa por la zona urbana de la

Ciudad de Córdoba hasta San Francisco y desde allí se conecta con el Puerto de

Rosario.

Corredor Córdoba – Santa Fe

El tramo Córdoba – San Francisco, ya mencionado se continúa con el Ramal

CC4 que vincula la Ciudad de San Francisco con la de Rafaela en la Provincia de

Santa Fe, y desde allí por el Ramal F2 accede por el noreste de la ciudad de Santa

Fe hasta el puerto de dicha ciudad. En la actualidad no está en operaciones.

La superestructura y vías del puente sobre el Río Salado, en el Ramal F2, en

vecindad con la Ciudad de Santa Fe y en el marco del compromiso adquirido para

habilitar el corredor, fue reparado con una inversión aproximada de U$D 1.250.000.

Los trabajos finalizaron en el mes de diciembre de 1998, por lo que se encuentra en

excelente estado y sin uso.

Antecedentes

En el curso del año 1998, el Ferrocarril Gral. Belgrano, puso en funcionamiento

el control satelital de trenes, con el que verifica el estado de ocupación de las vías y

el control de velocidad de sus convoyes (Sistema Belsat).

La explotación de la red con exclusividad de cargas fue en creciente aumento,

llegándose a transportar hasta 1.800.000 Tn en el año, valores que superan

levemente a los planificados. A partir del mes de diciembre de 1998, en la localidad

de Laguna Paiva, en la Provincia de Santa fe, el Presidente de la Nación hizo formal

entrega de las instalaciones del Ferrocarril a la Unión Ferroviaria para que continúe

con la explotación que tuvo a su cargo el Ministerio de Economía.

Page 34: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

29

Figura N° 3 Red del Ferrocarril Belgrano Cargas Tramos: San Juan –Deán Funes; Recreo-Córdoba – San Francisco

Page 35: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

30

Figura N° 4 Red ferroviaria y localidades en la provincia de Córdoba

Page 36: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

31

En la provincia de Córdoba, las vías de la red ferroviaria en trocha ancha,

cubren el recorrido que se indica en el cuadro que sigue y en los planos que se

acompañan. A la que se debe agregar el ramal Villa del Rosario – Sumampa

clausurado por Ferrocarriles Argentinos en el año 1976. Incorporado a la concesión

en el año 2002 y rehabilitado en todo el tramo.

Tabla 2 Red Ferroviaria en la Provincia de Córdoba Trocha Ancha (1,667 m) Cuadro de distancias parciales y totales (Vías NCA)

DestinoParcial Acumulada

Villa María 150 150Cañada de Gómez 193 343Rosario 74 417

Rio III 100 100Rio IV 133 233

Rio IV 218

Villa del Rosario 40,2James Craig 74,5

Dalmasio Vélez Sarsfield 91,7 91,7

Casilda(Sta. Fe) 251 342,7Rosario (Sta. Fe) 51 393,7

Firmat (Sta. Fe) 249 249Rosario (Sta. Fe) 106 355

Chucul 36,5 36,5Dalmasio Vélez Sarsfield 66,8 103,3

Villa María 40,9 144,2

Las Rosas (Santa Fe) 309 453,2

Rosario (Santa Fe) 100,34 553,54

Rafael García 36,9 36,9Alta Gracia 17 53,9

Las Rosas (Sta. Fe)

CórdobaRafael García

Firmat (Sta. Fe)

Rio IV

Chucul

Dalmasio Vélez

Villa Maria

Rio III

Dalmasio Vélez Casilda(Sta. Fe)

Chucul

Rio III

Cordoba

Rio IIVilla del Rosario

CórdobaVilla Maria Cañada de Gómez

Córdoba

Origen Distancia (km)

Nota: Valores medidos con Google maps.

Page 37: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

32

La oferta en la red, si bien cuenta con una zona de vías bien delimitadas no

ofrece en todos los casos condiciones de calidad que garanticen la utilización de

todos los tramos para hacer correr formaciones ferroviarias, sean estas de pasajeros

ó cargas. Los principales inconvenientes que existen se relacionan a falta de rieles en

algunos tramos, rotura de puentes, falta de conservación de obras marginales,

invasión de zona de vías ya sea por malezas o viviendas precarias, o por abandono

de los tramos que no se encuentran en operaciones.

Figura N° 5 Red Ferroviaria de la Provincia de Córdoba

Page 38: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

33

La red en explotación del Nuevo Central Argentino (NCA) es de 4.512 Km de

extensión y se desarrolla en las Provincias de Buenos Aire, Santa Fe, Córdoba,

Santiago del Estero y Tucumán. Para la explotación de servicios de pasajeros, la

empresa Nuevo Central Argentino (concesionario de los servicios de carga del Ex

Ferrocarril Mitre), Ferrovías y la concesionaria del servicio de pasajeros del ex

Ferrocarril Belgrano Norte, conformaron la empresa Ferrocentral S.A., para operar el

servicio de trenes de pasajeros que unen las estaciones Retiro-Rosario – Tucumán y

Córdoba - Villa María – Buenos Aires, sobre vías de trocha ancha. Esta nueva

empresa, complementariamente atiende el servicio de pasajeros en troncha angosta

con el Tren de las Sierras, en el ramal A1 del FFCC Gral Belgrano en el recorrido de

la ciudad de Córdoba a la ciudad de Cosquín. El NCA solamente dispone de dos

servicios uno de ellos es el que une la ciudad de Córdoba con Rosario y Buenos

Aires. Las formaciones de cargas y pasajeros deben transitar a baja velocidad en

razón de que la enrieladura no ofrece una condición de calidad que garantice la

seguridad para velocidades importantes. El otro corredor es Berrotarán-Rosario con

tráfico de cargas, principalmente piedra partida.

Page 39: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

34

Figura N° 6 Red ferroviaria del Nuevo Central Argentino (ex FF.CC.Mitre)

Page 40: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

35

Figura N° 7 Red ferroviaria del Ferrocarril Belgrano S.A.

La localidad de Malagueño, por medio de un ramal, se une a este corredor,

atravesando el sur de la ciudad de Córdoba hasta la estación Ferreyra con recorrido

de trenes cargueros.

El otro corredor es el que sirve desde Berrotarán hacia la ciudad de Rosario,

con un tráfico de cargas, principalmente de piedra partida. Este corredor se encuentra

en similares condiciones de conservación.

Page 41: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

36

La conexión de la Ciudad de Córdoba con la ciudad de Rio IV se realiza por

carretera por la ruta nacional Nº 36, en la que tanto el tráfico de automóviles como de

camiones, superan su capacidad básica, llegando en determinados momentos de

situaciones pico, a un estado de colapso, con el consecuente aumento de riesgo de

accidentes. En la actualidad el Gobierno Provincial está realizando trabajos de

adecuación en el trazado de la ruta para llevarla a la categoría de autovía en los

tramos Córdoba – Alto de Fierro y Rio IV – Espinillo. El proyecto definitivo prevé unir

la totalidad del tramo entre Córdoba y Rio IV. No obstante ello, teniendo en cuenta el

crecimiento exponencial del parque automotor, y del transporte automotor de cargas,

esta Autovía, no garantizará la fluidez y seguridad que se pretende en su diseño, si

no se complementa con un adecuado servicio ferroviario.

Figura N° 8 Croquis del trazado de la Autovía Córdoba – Río IV

Page 42: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

37

Frente a este panorama, se hace necesario establecer condiciones que prevean

una comunicación acorde al crecimiento del tránsito esperado para un futuro no muy

lejano, con medios alternativos de transporte de cargas y pasajeros que ofrezcan

condiciones de traslados seguros, rápidos y eficientes, acorde a las necesidades del

mundo presente.

La red ferroviaria de trocha ancha, con las obras que sean necesarias ejecutar,

presenta condiciones que permitirían aportar soluciones de transporte, según las

exigencias de un adecuado desarrollo y a lo largo del tiempo, fijando Políticas de

Estado, que permitan una eficiente integración regional.

La interconexión regional es factible de concertar por medio de la rehabilitación

del tramo que se inicia en la ciudad de Córdoba y se vincula en su recorrido con las

localidades de Coronel Olmedo y Almafuerte, este trazado se desarrolla en las

cercanías de la Ruta Nacional Nº 36. Desde esta última localidad y hasta la ciudad de

Río IV, corre en forma paralela a los trabajos que se realizarán para la construcción

de la Autovía Ruta 36.

La vía ferroviaria, continúa, desde Río IV hacia el Sur-este, uniendo a las

localidades de La Gilda hasta Las Arrias, límite de la provincia de Córdoba, y sigue

hasta Venado Tuerto en la Provincia de Santa Fe por un lado y hacia el Sur-oeste

pasando por Sanpacho y Chaján, se comunica con las ciudad de Villa Mercedes en la

Provincia de San Luis.

También tiene vinculación con la Ciudad de Villa María, por lo que una

explotación ferroviaria, que contemple tanto traslados de pasajeros como de cargas,

cubre una región altamente productiva y con deficiente red vial.

Todo el tramo para el que se analiza su recuperación, entre la Ciudad de

Córdoba y Almafuerte, se encuentra fuera de servicio en mal estado y total abandono

y en algunos sectores falta la vía completa.

La ciudad de Río IV, tanto sea por intermedio de sus autoridades municipales,

que en forma expresa lo manifestaran, como de las fuerzas vivas, presentan un

marcado interés por la recuperación del tramo y su puesta en servicio, previendo no

solo trocha ancha sino también la disposición de un tercer riel que admitiría la

Page 43: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

38

utilización de formaciones ferroviarias uniformes en todo el territorio de la provincia y

en especial en el Gran Rio IV desde Espinillo hasta Las Higueras.

En lo que respecta al ejido urbano de la Ciudad de Córdoba, la liberación de

zona de vías y la ejecución de obras de rehabilitación no solo permitiría la integración

regional sino también permitiría unir dos tramos en servicio, la línea que va hacia

Rosario con el ramal a Malagueño, empalmando con el ramal en servicio hacia

Estación Flores. De allí, las vías corren paralelas a la Avenida Malagueño, pasando

por la zona norte de la Ciudad Universitaria. El empalme entre ambos sectores de vía

se yuxtapone con el tramo hacia Río IV.

Con este esquema es posible vincular la red ferroviaria de la zona norte que

ofrece la estructura del Ferrocarril General Belgrano, hasta la Estación Mitre con

trocha angosta, de allí en más la trocha es de 1,676 m. El servicio que se propone

para la zona sur en especial el recorrido a la Ciudad de Río IV, liberaría a su vez el

trayecto que permite la circulación del tren Ferrourbano, para la Ciudad de Córdoba.

Si esto ocurriera, convendría en todos los tramos considerados, colocar un tercer riel

que permita la circulación de las formaciones con trocha angosta también y de esa

manera unificar equipos y evitar trasbordos.

-------------------

Page 44: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

39

Figura N° 9 Traza proyectada del Ferrourbano en la ciudad de Córdoba

Un programa de este tipo no solo hace al traslado en forma rápida y segura

desde y hacia las ciudades dormitorios del Gran Córdoba, sino también permite que

el movimiento estudiantil se pueda producir en forma diaria sin inconvenientes y con

las economías que se hace al no producirse desarraigos, en el área metropolitana.

Page 45: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

40

La planificación de la red ferroviaria y oferta de servicios con las vías existentes,

no contempla la inclusión de la ciudad de Alta Gracia, una importante urbe con vida

propia y totalmente vinculada a la Ciudad de Córdoba. Existe un importante

movimiento de personas que viven en dicha ciudad y que para realizar sus

actividades deben trasladarse habitualmente a la ciudad de Córdoba. Esta realidad

exige que deba considerarse en futuros proyectos, su vinculación ferroviaria con el

resto de la red que se pretenda desarrollar en el ámbito de la Provincia.

Un aspecto que merece considerarse, es el relativo a un profundo estudio para

que en el proyecto del trazado de la futura Autovía Córdoba-Río IV, pueda

contemplarse la inclusión del tramo de la red ferroviaria que une Almafuerte con Río

IV, teniendo en cuenta que la zona de vías se encuentra contigua a la zona de

camino en que se desarrollará su construcción.

3.1.2. Red Vial de la Provincia de Córdoba

La logística del transporte ha merecido la atención de los cinco países de la

Cuenca del Plata, por lo se han realizado estudios de comunicación tanto por

organismos nacionales e internacionales que cubrieron la integración de todas las

regiones que integran el MERCOSUR y el PACTO ANDINO, con las premisas de :

Coordinar la integración de las políticas de Transporte

Fomentar su eficiencia y disminuir costos

Integrar el intercambio de información y la coordinación de los

procedimientos

Para analizar los intercambios de mercaderías que se realizan utilizando

diferentes medios de transporte resulta necesario analizar los orígenes y destinos de

los movimientos de cargas.

La situación mediterránea de la Provincia de Córdoba implica que para utilizar

las hidrovías como modo de transporte, deba recurrirse a transportes terrestres y/o

ferroviarios.

Page 46: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

41

La red de la Provincia de Córdoba totaliza entre rutas nacionales y provinciales

una longitud de 2.533 km de los cuales aproximadamente el 99,8% se encuentra

pavimentada.

Siendo el transporte por vía fluvial considerado el más económico, se lo debe

analizar a partir de los puntos de interconexión con los corredores regionales,

carretero y ferroviario con los de la Hidrovía.

La Infraestructura vial que presenta la provincia de Córdoba, en el centro de la

República Argentina, la convierte en un punto estratégico para la interconexión con el

Noroeste, oeste y suroeste de la provincia vinculándola al corredor Atlántico - Pacifico

y del MERCOSUR, mediante rutas pavimentadas.

La red vial de la provincia se vincula a las redes viales nacional, regional e

internacional, mediante las siguientes rutas:

Ruta Nacional Nº 9 (norte), desde Córdoba al límite norte del país,

pasando por las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y

Jujuy en conexión con la República de Bolivia.

Ruta Nacional Nº 9 (sur), desde Córdoba se conecta con el Puerto

de Rosario (Autopista) en conexión con Hidrovía Paraná-Paraguay.

Ruta Nacional Nº 38 desde Córdoba hacia la Rioja, Catamarca y

Tucumán.

--------------------

Page 47: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

42

Figura N° 10 Red Vial de la Provincia de Córdoba

Ruta Nacional Nº 60 desde por ruta 9 norte desde Villa del Totoral

hacia la Rioja.

Ruta Nacional Nº 8 desde Río IV al límite con San Luis y de allí a

Mendoza en conexión con la República de Chile, por el Oeste y de

Río Cuarto al límite con Santa Fe y de allí a Buenos Aires.

Ruta Nacional Nº 158 desde Río IV a San Francisco, en conexión

con la Ruta Nacional Nº 19 y desde allí a la Ciudad de Santa Fe.

Page 48: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

43

Ruta Nacional Nº 19 desde la Ciudad de Córdoba a Santa Fe.

Ruta Nacional Nº 7 desde límite con San Luis y por Vicuña

Mackenna y Laboulaye al límite con Santa Fe y de allí a Buenos

Aires.

Ruta Nacional Nº 36, desde la ciudad de Córdoba a Rio IV,

continuando desde Las Vertientes hacia la Provincia de La Pampa

bajo la denominación RN 35.

Todos estos corredores están conectados entre sí, con una distribución tipo

damero por rutas provinciales totalmente pavimentadas y algunas (2%) de ripio.

En el ámbito de la Provincia de Córdoba, la red vial para el tráfico vehicular ha

sufrido un estancamiento. En la actualidad, esta situación, se está revirtiendo en

forma muy lenta en algunos corredores principales. En general, las rutas de la

provincia presentan un diseño de vías de dos manos en 7,30 metros de ancho de

calzada, lo que las hacen obsoletas y extremadamente peligrosas para la presencia

de transporte de carga de gran porte y de altas velocidades, con excepción de la

Autopistas Córdoba-Carlos Paz y Córdoba-Rosario (Ruta 9 Sur) que cuentan con un

diseño moderno ,la primera con 36 años de servicio y la segunda puesta en servicio

recientemente en toda su extensión, después de más de 30 años de proyecto.

Las Rutas 36 y 19, que conforman los corredores Atlántico-Pacifico, en su etapa

de modernización con un diseño de Autovias, se encuentran totalmente licitadas, con

partes habilitadas y otras en construcción.

La primera de ellas se mejorará y tendrá la categoría de autovía, cuenta con

tramos en servicio desde Córdoba al acceso a Rafael García y Rio IV- Espinillo, se

encuentran en construcción el tramo Rafael García – Alto de Fierro, (Cruce con Ruta

Provincial C 45) y el desvío en la localidad de Almafuerte, y desde el frente

constructivo que se inicia en Rio IV, el tramo comprendido entre Espinillo y Estación

de Peaje Tegua.

Su diseño geométrico está compuesto por dos calzadas de 7,30 m cada una,

con capacidad para dos carriles por sentido de circulación, separadas por una cuneta

central de 28 metros de ancho, y en los tramos cercano a centro poblados importante

la separación de calzadas se hace con separadores tipo New Jersey y/o vigas

Page 49: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

44

elásticas de acuerdo a las necesidades del tramo y contará con retornos a nivel con

diseño de rotondas.

La ruta 19, en la Provincia de Córdoba, en el presente, se encuentra con la

capacidad de tránsito totalmente saturada, en sectores con diseños totalmente

obsoletos que datan de los año 40 y atraviesa el sector urbano céntrico de varias

localidades. Esta situación provoca inconvenientes en el sector urbano, grandes

demoras en el tránsito y potencia las posibilidades de accidentes.

Hoy bajo la denominación de Autovía Ruta 19, la provincia de Córdoba tomó a

su cargo el nuevo diseño, y construcción, que constará de dos calzadas paralelas y

dos carriles por sentido de circulación, separadas entre sí por cunetas centrales y en

tramos por vigas metálicas flexibles o rígidas del tipo New Jersey.

El tramo que une la ciudad de Córdoba con Malvinas Argentinas se encuentra

habilitado, habiéndose licitado el tamo Montecristo-Rio Primero empalme con ruta

provincial 10.

En los lugares que su diseño lo permite, la autovía seguirá con su traza actual,

quedando como una de las calzadas el camino existente, tomándose, donde su

recorrido lo permita la actual zona de camino, y en las inmediaciones de las zonas

urbanizadas se construirá una nueva ruta, que pasará al sur de las poblaciones de

los departamentos San Justo, Río Segundo y Río Primero hasta llegar al nudo que

conectará con la Red de Acceso a Córdoba, a la altura de Montecristo.

La provincia de Santa Fe construyó y puso en Servicio el Tramo San Francisco

– Santa Fe, con lo que una vez que se concrete la totalidad del proyecto en la

provincia de Córdoba, su sector productivo quedará vinculado con la Hidrovía Paraná

– Paraguay con una moderna red vial.

La Ruta 158 conjuntamente con las rutas 8 y 19 conforman el corredor

bioceánico que une Chile con la hidrovía Paraná–Paraguay, actualmente presenta un

diseño de doble calzada con dos sentidos de circulación en un ancho de 7,30 m,

diseño que no satisface la demanda de tránsito, su estado es deficiente y presenta

deformaciones en la calzada, deficiencias en las señalización tanto vertical como

horizontal, presencia de baches y mal mantenimiento de préstamos y banquinas. En

algunos sectores se están ejecutando arreglos en la capa de rodamiento.

Page 50: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

45

Se prevé que este corredor funcione como una autopista con cuatro vías de

calzada, dos ascendentes y dos descendentes, con intercambiadores sobre nivel en

ingresos a localidades próximas a la traza. Su trazado se desarrollará a 2,5 km al

noroeste de la actual traza de la ruta.

Teniendo en cuenta el criterio de análisis en orígenes y destinos, la red vial para

el traslado de la producción debe apuntalar a consolidar y fortalecer los ejes y

corredores que permitan la salida de la misma por los puertos de la Hidrovía Paraná-

Paraguay en la Provincia de Santa Fe y el Océano Atlántico en la provincia de

Buenos Aires.

La distancia en transporte carretero para unir puntos de origen – destino con

los principales puntos de Brasil, Paraguay y Uruguay son:

Córdoba – San Pablo 2.300 km

Córdoba – Montevideo 1.230 km

Córdoba – Asunción 935 km

Distancias que pueden recorrerse en forma más económica con la utilización de

la hidrovía, la que no solamente influye en los gastos directos de transporte, sino

también en los indirectos en razón del desgaste que produce el tránsito reiterativo de

grandes cargas por rutas terrestres, disminución de accidentes y mayores

comodidades para conductores y pasajeros.

Las entidades más representativas en el sector de transporte, en especial las de

transporte de granos, frente a los ajustes periódicos de precios (dos por año),

consideran que la rentabilidad de los productores tiene incidencia directa con las

distancias existentes entre las fábricas o puertos, y han expresado que un viaje de

1.200 km, hace que éste no sea redituable, ya que para los transportistas es más

rentable la realización de viajes cortos con pronto retorno, que los de larga distancia

que implica estar muchos días afuera de sus residencias2.

Page 51: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

46

El sistema debe apuntar a disminuir las relaciones espacio-tiempo y costo, ya

que es clave reducir los costos de operación de los vehículos en el transporte de

cargas, los tiempos de los usuarios y las pérdidas de vidas humanas en accidentes

de tránsito. Debe propiciarse el desarrollo y la utilización de aquellos modos que, ante

una demanda específica, permitan reducir los costos de fletes y de logística, en

general.

De allí que adquiere fundamental importancia la utilización de esos modos, para

los casos carreteros con rutas modernas y de diseños que permitan rápidos accesos,

tanto sea en el origen como el destino, teniendo también especial importancia el

desarrollo del ferrocarril para el traslado de la producción a los Puertos de despacho

de la mercaderías.

Figura N° 11 Área de influencia de la hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay

2 Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (Fadeeac), Federación de

Transportadores Argentinos (Fetra), Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac) – El Tribuno de

Salta, 1/02/2014.

Page 52: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

47

Figura N° 12 Transporte carretero Córdoba – San Pablo

Fuente: Copec-Ieral Documento de Investigación Nº 57

Figura N° 13 Rutas desde Córdoba a Paraguay y Uruguay

Fuente: Copec -Ieral- Doc. De Investigación Nº 57

Page 53: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

48

3.2. Infraestructura de transporte de la provincia de Santa Fe

Se mencionan a continuación algunos programas, proyectos y acciones que se

han venido gestionando en la Provincia con el objetivo de mejorar la infraestructura.

Programa de logística y transporte de cargas

Objetivos: Eficientizar procesos de exportación de producciones regionales del

territorio provincial.

Descripción: Racionalización de recorridos de la producción, desde las cuencas de

origen hacia las terminales exportadoras.

Resultados esperados: Mejora de la operatividad y rentabilidad a través de la

cadena de puesta en valor de las producciones comprendidas.

Alcance regional: Extensión del Programa en su aplicabilidad en la Región Centro.

Reactivación del puerto de Villa Constitución

Objetivos: Lograr la reactivación de esta terminal portuaria, la más austral de la

provincia y con potencial para captación de la producción del Sur de Santa Fe y

Córdoba.

Descripción:

Adecuación de accesos fluviales, viales y ferroviarios;

Adecuación de instalaciones portuarias existentes a los requerimientos actuales

del transporte fluvio-marítimo;

Utilización de tierras disponibles para expansión de actividades portuarias y

complementarias (ampliación frentes de atraque, ZAL, playas de camiones y

servicios, patio de contenedores y depósitos refrigerados).

Resultados esperados: Transformación de terminal granelera a puerto

multipropósito, con situación inmejorable por su proximidad a la Zona Franca

Santafesina.

Alcance regional: Polo exportador para el sector Sur de la Región Centro.

Page 54: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

49

Conexión ferro-vial Reconquista-Goya

Objetivos: Establecimiento de una conexión física sobre la Hidrovía Paraná-

Paraguay, equidistante entre las preexistentes entre Resistencia-Corrientes y Santa

Fe-Paraná.

Resultados esperados:

Contribución al desarrollo del Norte de Santa Fe;

Posibilidad de establecimiento de vínculos intermodales con el Puerto de

Reconquista.

Alcance regional: Potencialidad como posible nudo de paso alternativo al corredor

bioceánico.

Reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas S.A.

Como objetivo principal, este proyecto pretende concretar la participación de la

Provincia en el proceso de reactivación de la concesión de Belgrano Cargas S.A.,

actualmente encaminado por el Gobierno Nacional y capitales del sector privado.

Deberá procederse al relevamiento y diagnóstico del estado de los corredores

concesionados y material rodante necesario para su explotación. A nivel regional, el

alcance el proyecto permitirá:

Reducir los costos de transporte para las producciones regionales; y

Reducir los índices de accidentes por la recuperación de transportes al modo

ferroviario.

Objetivos: Participación de la Provincia en el proceso de reactivación de la

concesión de Belgrano Cargas S.A., actualmente encaminado por el Gobierno

Nacional y capitales del sector privado.

Descripción: Relevamiento y diagnóstico del estado de los corredores

concesionados y material rodante necesario para su explotación.

Resultados esperados:

Análisis y recuperación de infraestructura en los corredores ferroviarios.

Page 55: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

50

Recuperación de material rodante a través de la utilización de la capacidad ociosa

de talleres ferroviarios y mecánicos pesados dentro del ámbito provincial.

Concesión de la explotación de servicios para cargas y pasajeros sobre el

corredor, contemplando la posibilidad del ingreso de formaciones de operadores

externos.

Alcance regional:

Reducción de los costos de transporte para las producciones regionales;

Reducción de índices de accidentes por la recuperación de transportes

alternativos.

Reactivación del corredor ferroviario Santa Fe-Gobernador Vera - Los Amores

Este proyecto tiene como objetivo la recuperación de corredor ferroviario

actualmente sin servicio y fuera del ámbito de la concesión de Belgrano Cargas S.A.

El proyecto contempla:

Análisis y recuperación de infraestructura;

Obtención y adecuación de material rodante a través de la utilización de la

capacidad ociosa de talleres ferroviarios y mecánicos pesados dentro del

ámbito provincial.

Concesión de la explotación de servicios para cargas y pasajeros sobre el

corredor, contemplando la posibilidad del ingreso de formaciones de

operadores marcha del denominado Plan Circunvalar

Objetivos: Recuperación de corredor ferroviario actualmente sin servicio y fuera del

ámbito de la concesión de Belgrano Cargas S.A.

Resultados esperados:

Aumento de la conectividad de áreas y poblaciones actualmente con serios

problemas de comunicación para pasajeros y cargas;

Fomento de las actividades productivas a través de la reducción de costos de

transporte.

Page 56: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

51

Corredores ferroviarios interprovinciales de trocha angosta

Objetivos: Gestión interprovincial para la reactivación de corredores ferroviarios de

trocha angosta (Rafaela - Balnearia - La Para - Dean Funes).(San Francisco-

Rafaela-Esperanza-Santo Tomé – Santa Fe)

Descripción:

Análisis y recuperación de infraestructura;

Obtención y adecuación de material rodante a través de la utilización de la

capacidad ociosa de talleres ferroviarios y mecánicos pesados dentro del ámbito

provincial;

Sistema de accesos ferroviales a terminales portuarias

Proyecto Circunvalar Rosario

Objetivos: Generar un sistema eficiente de accesos a Terminales portuarias del Polo

exportador desde Puerto Gral. San Martín hasta Villa Constitución.

Alcance. Resultados esperados: Mayor eficiencia de recorridos, menor impacto

ambiental en el atravesamiento de las tramas urbanas, etc.

Alcance regional: Mayor eficiencia en la logística de ingreso a Puertos desde todos

los ámbitos de la Región Centro hacia el Polo exportador de la región Metropolitana

Rosario.

Autopista Rosario - Córdoba

Objetivos: Une las dos provincias más importantes del interior del país. Reduciendo

los graves problemas de congestión del transporte automotor sobre la Ruta Nacional

N° 9; disminuye el alto índice de accidentes.

Autovía Ruta Nacional N° 19 Córdoba – Santa Fe

Descripción: La construcción de esta autovía sobre la Ruta Nacional Nro. 19 cuenta

con un aspecto muy favorable: la traza no ingresa al interior de las localidades de la

Page 57: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

52

provincia de Santa Fe, y desde Sá Pereira hasta el límite con la Provincia de

Córdoba, los terrenos laterales se encuentran expropiados. La longitud total es de

338 kilómetros. Su infraestructura es de dos manos de doble calzada, siendo el

sentido Santa Fe - Córdoba, una calzada de hormigón con valores modernos de

diseño, no es así la que tiene sentido de circulación Córdoba – Santa Fe en la que se

mantuvo la misma calzada de la antigua ruta 19 con una estructura y diseño

deficiente y que no se ajusta a las necesidades actuales del tránsito en autopistas y

necesita de su remodelación.

Ruta Nacional N° 168

Objetivos: completar los cuatro carriles de circulación entre las dos capitales

provinciales.

Descripción: Une las ciudades de Santa Fe y Paraná.

Corredor ferrovial Proyecto Circunvalar de Rosario

Este Plan consiste, básicamente, en la generación de un anillo de transferencia

de cargas que limite el acceso de los convoyes ferroviarios hasta la actual traza de la

Ruta Nacional AO 12 que circunvala la ciudad de Rosario. El proyecto propone la

construcción de una traza ferroviaria de 88 km, de doble trocha, que una la localidad

de Alvear (al sur de Rosario) con la ciudad de Puerto Gral. San Martín (al norte),

paralela a la Ruta Nacional AO 12 y su conexión con Timbúes. A esa doble trocha

concurrirían todos los ramales que actualmente convergen y se introducen a la

ciudad de Rosario. Comprende también la transformación de esa ruta en una autovía,

de 72 km. duplicando la calzada en toda su extensión, con cruces a distintos niveles

con otras rutas nacionales y provinciales. Asimismo, se prevé el diseño de nuevos

accesos camioneros a las terminales portuarias. Finalmente, incluye la instalación de

tres centros de trasbordo intermodales de apoyo logístico y de servicio a las cargas

sobre el mismo anillo circunvalar.

Resultados esperados:

La región del Gran Rosario es la que ha tenido el mayor crecimiento en el

transporte de cargas terrestres del país en la última década, con volúmenes anuales

Page 58: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

53

del orden de los 7 millones de toneladas por vía ferroviaria y más de 60 millones por

camión, concentra el 30% del movimiento nacional de cargas de todo tipo. Por los

puertos instalados en su entorno se embarcaron, en el 2003, el 76% de las

exportaciones de granos, aceites y subproductos del país (aproximadamente 41

millones sobre los 54 millones del total país). Esto implica la utilización de más de

1.300.000 camiones, que en el tránsito de ida-vuelta suman 2.600.000 vehículos.

Esta situación se verá potenciada con el aumento de la producción granaria, ya que

en su mayor proporción dicha expansión está teniendo lugar en el NOA y en el NEA,

cuyas cosechas convergerán sobre los puertos y fábricas del área metropolitana del

Gran Rosario (AMGR), agravando los problemas de circulación conocidos. A pesar

de la importancia del Gran Rosario como centro de concentración, la infraestructura

de la red vial y ferroviaria de accesos a terminales de embarque, fábricas y demás

instalaciones complementarias no han sido adecuadas; razón por la cual, sus niveles

de capacidad se encuentran saturados en determinados períodos del año, situación

que se manifiesta con mayor realismo en el modo ferroviario. Todo esto genera altos

costos operativos en zonas densamente pobladas en virtud de las situaciones

conflictivas creadas por inseguridad y otras molestias.

Si en el corto plazo no se encaran en forma decidida y planificada las obras y

acciones necesarias para regularizar, mejorar y ordenar la prestación de los servicios

de transportes de cargas conforme a la evolución prevista de los tráficos,

complementadas con la creación de estaciones de transferencia intermodales, el

sistema inevitablemente está llamado a colapsar en poco tiempo. De allí la necesidad

de la urgente puesta en marcha del denominado Plan Circunvalar.

Autovía Ruta Nacional N° 33. Tramo: Venado Tuerto – Ruta Nacional A012

Objetivos: Con relación al complejo oleaginoso, es necesario destacar que la soja es

el principal cultivo de la República Argentina. En el Área Metropolitana del Gran

Rosario sobre el Río Paraná, está localizado el principal polo de crushing de soja del

mundo. Dichas plantas sean alimentadas, diariamente, por aproximadamente 2.500

camiones. Gran parte de esos camiones utilizan la Ruta Nacional Nro. 33 en el tramo

Rufino-Rosario para converger hacia la Ruta Nacional A012 y acceder, de esta forma,

a las terminales portuarias y al complejo industrial.

Page 59: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

54

Descripción: Los niveles de congestión vehicular en el Gran Rosario y en la Ruta

Nacional Nro. 33, la trascendencia de la actividad económica del complejo sojero, los

costos económicos y sociales por accidentes de tránsito, la demanda actual y futura

de la RN 33 y la evaluación de los niveles de servicio; evidencian la necesidad de

ejecutar una inmediata construcción de una autovía en el tramo Interprovincial RP 93

(Firmat) .

Autovía Ruta Nacional N° 34. Tramo: Rosario - Sunchales

Descripción: La estimación de la demanda actual y futura de la Ruta Nacional Nro.

34 evidencia la necesidad de construir una autovía en el tramo Rosario-Sunchales.

La evolución de dicho tránsito en los últimos años y el análisis de los niveles de

servicios actuales y futuros; resaltan la necesidad de efectuar una intervención

urgente sobre esta traza.

Objetivos: Normalizar esta ruta es una obra de gran importancia, máxime si se tiene

en cuenta que existen 2.000.000 de has. sin explotar debido a la falta de caminos con

adecuadas condiciones de transitabilidad y canalizaciones adicionales. Esta

comunicación permitirá conectar a las regiones agrícola-ganaderas del norte

provincial con el hinterland del Puerto Reconquista.

Puente Vial Reconquista – Goya

Objetivos: La conexión Reconquista - Goya apunta a consolidar el desarrollo de la

microrregión que comprende el norte de Santa Fe, este de Santiago del Estero, sur-

oeste de Chaco, sur-oeste de Corrientes y noroeste de Entre Ríos. La misma tiene su

principal polo de desarrollo en las ciudades de Reconquista – Avellaneda – Goya. Su

industria se ha consolidado a partir de los aceites vegetales de soja, girasol y

algodón, que aportan a los campos de la zona los agroquímicos, fertilizantes y

maquinaria para laboreo.

El movimiento agrícola, principalmente sojero, ha realizado fuertes inversiones

productivas en dicha región, incorporando alta tecnología metalmecánica y

biogenética que permitió expandir la frontera agrícola en climas y terrenos antes

anegados, logrando rindes aceptables. El desarrollo que iniciaron los agricultores del

Page 60: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

55

norte de Santa Fe se ha extendido, en los últimos años, a Santiago del Estero y

Chaco.

Por otra parte, los altos rindes agrícolas en la pampa húmeda han desplazado el

centro de gravedad de la producción ganadera a esta región, generando una lucrativa

actividad que comienza en Corrientes con la cría, continúa en el norte de Santa Fe

con la invernada y finaliza con la faena para consumo y exportación, a través de una

red de frigoríficos ubicados en la zona con una alta dotación de capital y tecnología.

También es destacable el aprovechamiento de los cueros que se exportan a

Europa.

Descripción: El puente proyectado permitiría superar la barrera que representa el

Paraná, sin paso alguno en una extensión de 535 km (desde el Túnel Subfluvial

Hernandarias hasta el Puente General Belgrano), y las dificultades de la conexión por

balsa, ya que se deben salvar terrenos bajos y anegadizos.

Resultados esperados: Para evaluar los beneficios económicos que implicaría la

vinculación entre el polo industrial Reconquista- Avellaneda y la ciudad de Goya,

resulta significativo analizar lo sucedido con la construcción del Puente General

Belgrano, que une Resistencia con Corrientes.

Obras Viales Zona Franca Santafesina en Villa Constitución

Descripción: Se consideran como prioritarias las siguientes obras de infraestructura

para la concreción definitiva de la Zona Franca Santafesina:

Realización de las obras de conexión vial ruta provincial Nro. 21 con la autopista

Buenos Aires – Rosario, con conexión a la altura de la ubicación del predio de la

Zona Franca Santafesina que vincula además al Parque Industrial de Villa

Acceso e iluminación al predio de la Zona Franca Santafesina por la ruta

provincial Nro.21.

Repavimentación de la ruta Provincial Nro. 90 que une a la ciudad de Villa

Constitución con Venado Tuerto. Esta ruta es de importancia estratégica para el

futuro desarrollo de la Zona Franca dado que vincula al oeste del país y Chile con

esta región.

Page 61: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

56

Ejecución de inversiones sobre ramales ferroviarios del Ferrocarril Belgrano Cargas S.A.

Resultados esperados: La puesta en funcionamiento de los ramales del Ferrocarril

Belgrano es un indispensable para el desarrollo de los corredores bioceánicos Norte

y Central. La infraestructura actual presenta deficiencias tales como falta de vías en

condiciones de soportar un peso adecuado a los trenes actuales y falta de

compatibilización de las líneas actuales con el tráfico fluvial. Sería necesario

rehabilitar como red operable unos 6.700 km., de los 9.200 km. totales con los que

cuenta el sistema. Cumpliría una importante función dentro del sistema de transporte,

ya que permitiría canalizar la producción de cereales y oleaginosas del NOA y NEA a

las plantas industriales y terminales de embarque del Gran Rosario (desde Punta

Alvear hasta Puerto Gral. San Martín-Timbúes). La producción de semilla de soja del

NOA (Salta, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero) presenta una evolución positiva

en los últimos años, estimándose en 5 millones de toneladas anuales.

Existe un alto grado de interrelación entre la reactivación del puerto de Santa Fe

y la del ramal Santa Fe – Deán Funes, dado que dicha integración aumenta las

posibilidades comerciales para poder lograr el punto de equilibrio necesario de

3.000.000 de toneladas de carga para que sea rentable su explotación. En la ciudad

de Santa Fe, el ferrocarril General Belgrano resolvería el problema de los costos de

espera para embarque, constituyendo una ventaja competitiva respecto de la

operación con camiones, y además contribuiría a descongestionar el tránsito por la

ciudad.

Rehabilitación tramo ferroviario y vial Laguna La Picasa

Objetivos: Reducir en 20 horas el tiempo para transitar por una de las líneas

troncales férreas de mayor importancia para Argentina, con menores costos de

operación y brindando un aumento del 15 por ciento en el volumen de carga.

Descripción: Una de las obras de gran importancia para el sur de la provincia de

Santa Fe es la rehabilitación del tramo ferroviario en Laguna La Picasa (entre Aarón

Castellanos y Diego de Alvear), en proximidades de Rufino, provincia de Santa Fe

Page 62: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

57

Hidrovía Paraguay – Paraná. Profundización del canal navegable troncal del Río Paraná desde Puerto Santa Fe al mar

Objetivos: El transporte fluvial tiene sobre el ferroviario y el carretero ventajas

fundamentales: bajo costo de inversión, mantenimiento y consumo de energía, mayor

capacidad de carga y menores costos de transporte para traslados a considerables

distancias. El transporte fluvial no puede competir con otros modos para distancias

cortas y para productos perecederos. Igualmente, por no brindar un servicio puerta a

puerta, necesita complementarse con otros modos para llegar a destino.

Descripción: La Hidrovía Paraguay-Paraná constituye una de las vías navegables

naturales de mayor longitud del planeta: 3442 km. desde Puerto Cáceres (Brasil) a

Nueva Palmira (Uruguay). Está conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.

Comprende un área de incidencia directa del orden de 720.000 km2 e indirecta de

3.500.000 km2 y una población de 40 millones de habitantes. La Hidrovía Paraguay-

Paraná es una de las vías de transporte más significativas para el logro de la

integración física del MERCOSUR, ya que conecta Argentina, Bolivia (a través del

Canal Tamengo), Brasil, Paraguay y Uruguay.

En la hidrovía Paraná-Paraguay, el tramo Santa Fe – Buenos Aires tiene una

extensión de 590 km. En esta traza fluviomarítima es importante impulsar una mayor

profundidad para permitir la operatoria de buques de mayor calado o un mayor

aprovechamiento de los mismos, lo cual repercutirá en menores costos de flete.

El acceso a los puertos up-river Paraná debe alcanzar una profundidad acorde con la

de los puertos de destino de nuestras exportaciones. Este es un objetivo primordial,

ya que la profundidad de la mayoría de los puertos de destino de nuestras cargas es

superior a los 36 pies.

Alcance regional: La realidad actual del transporte de granos muestra la tendencia a

la utilización creciente de barcos de gran porte. En efecto, el mayor porcentual de los

navíos que mueven cargas cerealeras en el mundo son del tipo Panamax, cuya

capacidad de carga asciende a aproximadamente 60.000 Toneladas. En el Gran

Rosario, sobre el Río Paraná, existen instalaciones con una capacidad total de

crushing de soja de más de 70.000 Toneladas/ día, lo que implica que dichas plantas

deberían ser alimentadas por aproximadamente 2.500 camiones diarios. Los

proyectos de expansión llevarán a esta zona a industrializar aproximadamente

Page 63: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

58

100.000 toneladas diarias. Esta área es uno de los principales polos de crushing del

mundo. Si bien la capacidad de trituración de Estados Unidos y Brasil es superior a la

de Argentina, ninguno de los dos países tiene la concentración de fábricas que existe

en esta zona. La profundización de la hidrovía es fundamental para seguir reduciendo

los costos de transporte y ganar competitividad en la colocación de nuestros

productos en el exterior.

La disminución del flete marítimo determina siempre un aumento del precio FOB de la

mercadería y, por ende, del precio que recibe el productor agropecuario. Por todo lo

expuesto, se infiere que uno de los temas prioritarios para la Región Centro es

alcanzar las mayores profundidades posibles en las vías navegables. Esto permitirá

reducir los costos de flete, incrementar el comercio intra y extra-regional, concretar

nuevos ejes comerciales y polos productivos para lograr ventajas competitivas.

Hidrovía Paraguay – Paraná. Dragado y balizamiento del tramo Corumbá – Santa Fe

Objetivos: Las obras requeridas en este tramo de la Hidrovía Paraguay-Paraná

tienen como objetivos específicos a los siguientes:

Incrementar la navegación de trenes de barcazas.

Llevar el canal navegable a 10 pies de calado efectivo.

Permitir la navegabilidad las 24 horas durante todo el año.

Incrementar el comercio intra y extra-regional y desarrollar nuevos ejes

comerciales y polos productivos.

Descripción: La Hidrovía Paraná-Paraguay junto con la Tieté-Paraná, que llega a las

cercanías de San Pablo, conformando una verdadera columna vertebral del

Mercosur.

Resultados esperados: Por el tramo hidroviario al norte de la ciudad de Santa Fe se

transportan, estimativamente, 8 millones de toneladas al año. La mayor parte de las

mercaderías transportadas son commodities, granos oleaginosos y cereales,

maderas, minerales, etc. También se transportan fertilizantes, combustibles líquidos y

gaseosos. Contando con 10 pies de profundidad durante todo el año, al reducirse

Page 64: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

59

notablemente los tiempos de navegación y aumentar el tamaño de los trenes de

barcazas, los fletes fluviales se tornarán más económicos y confiables. De esta

manera seguramente crecerán los volúmenes de mineral de hierro transportados

desde Corumbá, como así también la proporción de la producción de soja de los

Estados del centro-oeste de Brasil, de Paraguay y de Bolivia que se movilizarán por

este medio.

El sistema de transporte fluvial está compuesto por barcazas y remolcadores

que tienen una capacidad de carga de 24.000 tn (convoyes de 16 barcazas de 1.500

tn cada una). La capacidad de una barcaza es de aproximadamente 1.500 toneladas

de granos, lo que representa que la carga de un convoy sea equivalente a

aproximadamente 480 vagones ferroviarios u 800 camiones. La profundización de la

hidrovía permitirá reducir los costos de transporte con un óptimo balance energético y

medio-ambiental.

La capacidad de procesamiento actual de la industria aceitera en Argentina

asciende a 101.000 toneladas/día. Con las inversiones anunciadas por las empresas

que operan en el sector, la capacidad de “crushing” de soja ascenderá a 155.000

toneladas/día.

Deduciendo plantas antiguas o no operativas, en el año 2007 la capacidad de

molienda sería de 46,5 millones de toneladas/año (correspondiendo a las provincias

de la Región Centro el 86% del total). La disponibilidad de materia prima nacional

podría alcanzar los 33 millones de toneladas (tomando en consideración las

exportaciones de granos sin procesar). De esta forma, será necesario importar

temporariamente granos de los países limítrofes (Paraguay, Brasil y Bolivia) y

transportándolos por la hidrovía hasta los puertos y fábricas del área del Gran

Rosario y de la provincia de Buenos Aires. De allí la importancia que adquiere el

mejoramiento de las condiciones de navegabilidad para facilitar la provisión de

materia prima al complejo oleaginoso.

Page 65: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

60

Conversión del Puerto de Santa Fe en una importante estación de transferencia de cargas y procesamiento de materias primas sobre la Hidrovía del Paraná

Descripción: La reconversión del puerto incorporaría –en una primera etapa- 50

hectáreas a la trama urbana de Santa Fe, contiguas al sistema fluvial, lo cual

permitiría equipar a la ciudad para responder a las demandas del siglo XXI,

desarrollar centros de exposiciones y convenciones y concretar emprendimientos

comerciales y residenciales como ocurre en numerosos lugares del mundo y del país,

cambio que puede ejemplificarse con la transformación de Puerto Madero en la

ciudad de Buenos Aires.

La relocalización se ubicará entre el km 579 y 584, cerca de la zona denominada

Paso Tragadero sobre la margen derecha de la red troncal del río Paraná (tráfico sur

– norte sobre la Hidrovía).

Proyectos de mejoramiento de caminos rurales en la Provincia de Santa Fe, para facilitar la salida de la producción agropecuaria

Objetivos: En la Provincia de Santa Fe, integrante de la Región Centro de la

República Argentina, la red de calzada natural de jurisdicción provincial, municipal o

comunal, es de 76.200 km. de extensión. En gran parte de las zonas

Agroeconómicas homogéneas de la Provincia se observan importantes problemas

derivados de la insuficiencia en la infraestructura vial de caminos naturales que dan

salida a la producción agrícola, ganadera y lechera. Esto ha generado demandas

permanentes de los productores ante el Gobierno de la Provincia. Estos caminos son

considerados primordiales para la economía provincial y de la Región Centro.

Resuelven los problemas locales de transporte, constituyendo el acceso directo a la

propiedad rural y a las fuentes de producción de los recursos naturales. Puede

afirmarse que, en buena medida, el potencial económico de la Región Centro

empieza a desarrollarse a través de un camino rural.

Resultados esperados: Los beneficios directos e indirectos que se obtienen

cuando se decide efectuar una mejora en la red pueden sintetizarse de la siguiente

forma:

Disminución de pérdidas en los ingresos de los productores por mermas en la

calidad

Page 66: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

61

Disminución en los costos de producción de las industrias por reducción de los

costos operativos de transporte (especialmente en lácteos).

Disminución en los costos de producción de las industrias por reducción de los

costos de mano de obra (En la industria láctea, las empresas tienen tiempos

ociosos en el proceso productivo a la espera de la leche, los días de lluvia o

con posterioridad a una precipitación fluvial).

Menores costos de operación en los vehículos que utilizan los caminos

mejorados.

Disminución en los tiempos de viaje de los usuarios del camino.

Inducción a una mayor o más eficiente producción por una reorganización de

los factores productivos.

Mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población de la zona de

influencia,

por un óptimo acceso a prestaciones y servicios esenciales: salud, educación,

etc.

Reducción de la migración interna y consolidación de los asentamientos

poblaciones rurales.

Mayor integración política, social e institucional del área rural de influencia del

proyecto.

Aumento del producto bruto, exportaciones e impacto favorable en la balanza

comercial al localizarse nuevos emprendimientos.

-----------------------

Page 67: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

62

Figura Nº 14: Red Vial Provincial

Page 68: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

63

Figura Nº 15: FERROCARRIL BELGRANO CARGAS - PROVINCIA DE SANTA FE

Page 69: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

64

3.3. Infraestructura de transporte de la Provincia de Entre Ríos

3.3.1. Puertos sobre el río Uruguay Puerto Concepción

Existe un solo puerto comercial habilitado que es el Ente Autárquico Puerto

Concepción, que cuenta con 9 depósitos habilitados para recibir mercadería tanto en

bolsa como a granel, muelle denominado Provincial de 200 mts donde se cargan

buques de gran porte, a posteriori se encuentran los dolphines 5,6 y7 ocupados por la

Arenera San Antonio, allí descargan los barcos areneros, que cuenta con silos de

almacenamiento y desde allí se realiza su distribución en camiones. A continuación

los dolphines 8, 9, 10, 11 y 12 (este último inoperable por una colisión), donde se

amarran buques en reparación y pesqueros cuando terminan sus faenas en zona de

pesca.

Cuenta con un taller de reparaciones navales menores, habilitado por PNA.

El muelle denominado continental tiene 156 mts de extensión. Es zona primaria

aduanera, cumple con todos los requisitos para funcionar cuenta con una gran playa

de maniobra de camiones, donde se encuentra una grúa de 200 tn; adquirida por el

método de Licitación Pública por el Gobierno Provincial.

El muelle del elevador, está en condiciones de recibir buques de hasta 200

metros de eslora para carga a granel, el elevador cuenta con 18 silos, 10 entresilos y

una celda de almacenamiento, con una capacidad de 28.000 tn, y la descarga de los

camiones mediante el sistema volquetes. También cuenta con un muelle de

inflamables, operado por YPF donde se descargan 3 ó 4 buques que transportan

nafta- gasoil y de esta planta se abastece prácticamente a toda la Mesopotamia.

En síntesis es un puerto bien equipado, cuenta en la actualidad con buenas

rutas de acceso para el transporte, pero hay que tener en cuenta de mantener la

limitante de 21 pies con su mantenimiento en el canal de acceso y lograr en un futuro

alcanzar los 25 pies., para lograr la concentración de la producción de la zona en un

solo lugar de embarque y no tener que derivar la carga a otros puertos, lo cual en vez

de abaratar los costos en el transporte los aumenta.

Page 70: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

65

Puerto de la Ciudad de Concordia

Cuenta con depósitos en buen estado de conservación. Se estudia la factibilidad

de navegación del río para llegar con barcazas; teniendo en cuenta que desde el

puerto de Salto (ROU), se están operando con barcazas con destino al puerto de

Nueva Palmira (ROU).

Puerto de la Ciudad de Colón

Se están realizando obras de reacondicionamiento. Contando con una sector en

buen estado, para amarre de algunas embarcaciones como catamaranes dedicados

al paseo de personas. O sea que se utiliza para turismo principalmente.

3.3.2. Puertos sobre el Río Paraná Ente Autárquico Puerto La Paz –Márquez

Conformado en el año 2013 con un Presidente y un Administrador. Lugar de

paseo y recreación, solamente en uno de sus extremos es para el amarre de algún

barco de pequeñas dimensiones, en ese lugar hacen combustibles algunas

embarcaciones de Hidrovía S.A, concesionaria del peaje del Río Paraná y

responsable de mantener el dragado.

En medio del puerto sobre la losa se encuentra un inmueble el cual fue puesto

en valor, y en la actualidad se está terminando con su refacción, para transformarlo

en un centro comercial con locales y confitería o comedor.

A solicitud de PNA, se está cumplimentando con las medidas obligatorias y

poder darle habilitación como Puerto de Recreación.

Hoy este muelle cuenta con permisionaria KILAFEN ARGENTINA S., que es un

emprendimiento familiar, cuenta con un embarcadero por volquete y balanza fiscal.

Lo que hace que los pequeños productores de la zona puedan depositar en la planta

de almacenamiento que esta empresa cuenta en la zona de acceso a la ciudad de la

Paz, y de ahí se transporta la carga a granel en camiones, la cargan en barcazas en

Puerto Márquez, para trasladarla a los distintos puertos, generalmente de CARGILL

S.A. en la provincia de Santa Fe, tales como Quebracho, Puerto San Martín, Rosario,

Villa Gobernador Gálvez, Villa Constitución. Todo esto es CABOTAJE FLUVIAL.

Page 71: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

66

Embarcadero para Barcazas: El mismo se encuentra enclavado al sur,

perteneciente a la COOPERATIVA AGRICOLA LA PAZ, esto es una terminal privada

con el mismo sistema de barcazas.

Puerto Diamante

Está conformado el EAPD ENTE AUTARQUICOPUERTO DIAMANTE, cuenta

con un puerto Público con dos galpones, en uno funciona un astillero para

embarcaciones de pequeño porte y el otro destinado a un emprendimiento local,

cuenta con un embarcadero a granel y una balanza fiscal. El Ente cuenta con

depósitos los cuales están siendo ocupados con permisos de uso, YARA que

almacena fertilizantes de la misma marca, y el ACA (Asoc. Coop. Argentinas).

El muelle del elevador es de propiedad de CARGILL S.A. donde atracan buques

de gran porte, buques Panamax de hasta 220 metros de eslora.

En la actualidad el puerto se encuentra operable a merced del dragado llevado a

cabo por la Provincia de Entre Ríos, gestionado a través de una Draga Privada

“ALVAR NUÑEZ CABEZA DE VACA”, perteneciente a la empresa COMPAÑÍA

SUDAMERICANA DE DRAGADO S.A. .El dragado de acceso al puerto, después de

los trabajos realizados, quedó a la misma profundidad de la red troncal del Río

Paraná, de 25 pies, más 2 pies de revancha le da un total de 27 pies. Con esta

profundidad ya han operado 3 buques de banderas extranjeras; semanalmente se

embarca cereal a granel en barcazas, arribando convoyes hasta de 20.000 tn de

capacidad.

Puerto Brugo En el km 666 del Río Paraná, se encuentra un embarcadero de

barcazas, habilitado por ADUANA Y PNA. Siendo operado por LA GANADERA

COMERCIAL, con asiento en Ramírez; ahí los pequeños productores de la zona

depositan las cosechas, la que se cargan en barcazas por gravedad, los silos están

sobre el continente en la barranca. Para ser trasladada a los distintos puertos en la

provincia de Santa Fe, mismo sistema del puerto la Paz Marques.

Page 72: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

67

Puerto Piedras Blancas

Altura del Km 697 del Río Paraná, existe un embarcadero de yeso, es un muelle

flotante privado, TERMINAL SOLIDOS PIEDRAS BLANCAS S.A.

Esta empresa privada PIEDRAS BLANCAS S.A. exporta yeso a Asunción del

Paraguay, en barcazas o barcos de pequeño porte. Aproximadamente entre

10/15.000 tn. anualmente.

Puerto Santa Elena

A la altura del Km 724 del Río Paraná, también existe un embarcadero de

barcazas utilizado por una Cooperativa para barcazas, denominado PUERTO BUEY.-

Puerto Hernandarias

Hay un muelle inoperable, arriba sobre el continente existen enclavados unos

silos con importante capacidad de almacenaje, propiedad de ULTRAGREIM, hoy en

estado de quiebra.

Puerto Ibicuy

Ubicado en el riacho Ibicuy, es el puerto natural de aguas profundas con que

cuenta nuestra provincia. Cuenta en su acceso como así también en los pies de

muelles con una profundidad al cero local de más de 30 pies de calado, lo que

permite el amarre de buques de gran porte.

En la actualidad existe un permisionario, TISA S.A. que opera el mineral de

hierro, el muelle continental como parte del tablestacado allí existente, colapsó por

una sobrecarga, en julio de 2011. Hoy el mismo se está restableciendo en cuanto a

su operatoria, ya que la misma se hace a través del sistema de trasvase, llegando la

carga del mineral de hierro en barcazas a un buque transbordador fondeado, y de

una banda se acodera o amarra el buque panamax y del otro las barcazas.

El Gobierno de la Provincia ha decidido construir un nuevo puerto multifuncional,

y en la actualidad luego de las reuniones mantenidas por el Gobernador y las

autoridades portuarias nacionales, se ha convenido que el proyecto ejecutivo lo lleve

adelante un grupo de ingenieros quienes se encuentran en el desarrollo del mismo.

Page 73: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

68

Para este puerto se está trabajando sobre un master plan, con la subsecretaría

de Puertos y vías Navegables de la Nación, para la construcción de un nuevo muelle

a continuación del caído, para las distintas actividades marítimas, cargas general, a

granel, paletizada, en contenedores y cargas refrigerada, lo que hará que sea el

puerto del futuro de nuestra provincia; pudiendo sacar por allí toda la carga que por

distintos puertos está saliendo en la actualidad con las distintas empresas que operan

en nuestra provincia, con cereales, madera, pellets, carne.etc

Figura N°16

.

Page 74: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

69

Figura N° 17: Mapa Vial Provincia de Entre Ríos

Page 75: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

70

ASPECTOS FÍSICOS DE

LA HIDROVÍA

PARANÁ-PARAGUAY-URUGUAY

Page 76: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

71

4. Aspectos Físicos de la Hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay

En muchos países que cuentan con grandes ríos que surcan su geografía se

utilizan hidrovías en casi todo su potencial, como por ejemplo: en América del Norte

el sistema constituido por los Grandes Lagos, el Canal San Lorenzo (Canadá –

E.E.U.U.) y los Ríos Mississippi, Ohio y Missouri, que conforman la red fluvial del este

y nordeste en los Estados Unidos de Norte América. En Europa los ríos Rhin y

Danubio cruzan varias naciones, el transporte que se realiza por esta Hidrovía

alcanza valores que superan los 2 mil millones de tonelada al año.

Otra importante hidrovía Europea es la que constituye el Río Volga, que es el

más largo de Europa, nace en las colinas de Valdai a 228 metros de altitud, entre

Moscú y San Petersburgo, y desemboca en el Mar Caspio después de un largo

recorrido de 3.700 Km. El Volga es navegable en casi todo su recorrido gracias a las

enormes obras de acondicionamiento realizadas fundamentalmente durante la

segunda mitad del siglo XX.

China expone otro ejemplo en la utilización de las Hidrovías como concepto de

transporte, que se remonta al año 605, en que el emperador ordenó la construcción

de dos proyectos: la transferencia de la capital a Luoyang (en Henan) y excavar el

Gran Canal entre Beijín y Hancheu en el sur de China. Otra hidrovía de importancia

es la que constituye el Rio Yangtsé que tiene una longitud de aproximadamente

6.300 km y es navegable en una gran parte de su recorrido. Los buques

transatlánticos pueden llegar hasta Wuhan (a 840 kms de Shangai por carretera)

mientras que otros barcos de menor calado navegan hasta Yichang (a 1050 km de

Shangai por carretera).

En Sudamérica, las hidrovías Paraguay-Paraná, Alto Paraná, Tieté Paraná y

Uruguay junto con la traza fluviomarítima desde la ciudad de Santa Fe al Océano

Atlántico forman un programa de integración fluvial de los países ubicados en las

Cuencas del Paraná - Plata. Este sistema hidroviario suma aproximadamente 7.000

km de extensión abarcando territorio argentino, brasileño, paraguayo, uruguayo y

boliviano.

Específicamente, la Hidrovía Paraguay-Paraná constituye una de las vías

navegables naturales de mayor longitud del planeta: 3442 km. desde Puerto Cáceres

Page 77: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

72

(Brasil) a Nueva Palmira (Uruguay). Está conformada por los ríos Paraguay, Paraná y

Uruguay. Comprende un área de incidencia directa del orden 720.000 km2 e indirecta

de 3.500.000 km2 y una población de 40 millones de habitantes. La Hidrovía Paraná-

Paraguay-Uruguay es una de las vías de transporte más significativas para el logro

de la integración física y económica del MERCOSUR.

El Río Uruguay ofrece una interesante oferta para el uso de la Hidrovía, es

navegable hasta la Presa de Salto Grande, la que aún no se ha completado con la

construcción de esclusa que permitiría un tráfico fluvial hasta Santo Tomé en

Argentina y Sao Borja en el Brasil

En la Hidrovía Tieté-Paraná, el Río Paraná recibe en territorio brasileño las

aguas de los ríos Tieté y Paranaiba. El Río Tieté nace en las cercanías de la ciudad

de San Pablo (Brasil) en la confluencia de Piracicaba y Conchas. La hidrovía permite

la navegación de embarcaciones de 2,5 metros de calado, totalizando 2.200

toneladas de carga por barcaza o 4.400 toneladas de carga para dos barcazas Tieté.

El Río Paranaiba parte desde San Simón y vierte sus aguas sobre el Río

Paraná. Este último recorre territorio brasileño, paraguayo y argentino hasta alcanzar

la desembocadura en el Río de la Plata. El Río Paraná se divide en diferentes

secciones, que son:

Hidrovía Alto Paraná, desde aguas debajo de la represa de Itaipú

hasta la “Confluencia”, km 1238 a la altura de Corrientes.

Hidrovía Paraguay-Paraná, desde el Puerto Cáceres (en Mato Grosso-

Brasil) hasta la ciudad de Santa Fe.

Traza Fluviomarítima, desde la ciudad de Santa Fe hasta el Océano

Atlántico.

La vinculación fluvial con el estado de San Pablo, en la República Federativa de

Brasil, se encuentra interrumpida en la presa de Itaipú en razón de que aún no fueron

construidas las exclusas que permitirían salvar un desnivel de 105 metros. De

solucionarse su paso, y en conjunto con la hidrovía Tieté Paraná, podría realizarse un

transporte de barcazas entre Buenos Aires y San Pablo, que provocaría un

significativo abaratamiento del flete.

Page 78: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

73

En lo que respecta a la Hidrovía Paraguay – Paraná pueden distinguirse tres

secciones bien diferenciadas:

Cáceres – Corumba, con 672 Km de ríos dentro del “Pantanal”, de muy

difícil navegación y con serias restricciones a obras y navegación por

limitaciones ambientales.

Corumba-Confluencia, 1532 km con calados dependiendo de la altura

de aguas, que muchas veces es menor a 8 pies de calado, navegable

por convoyes de barcazas con capacidad de carga de 1.000 a 2.000

toneladas cada una.

Confluencia – Santa Fe, 820 km con 10 pies de calado, apto para

barcazas con mayor capacidad de carga.

La vinculación de la Provincia de Córdoba con la hidrovía que la comunica con

el resto del mundo, debe hacerse en una primera fase por medios terrestres. Las

rutas utilizadas para llegar desde la provincia de Córdoba hasta la hidrovía se

caracterizan porque la ocupación del tránsito supera su capacidades, lo que está

relacionado a la existencia de demoras en los envíos y altos niveles de siniestralidad

(accidentes de tránsito). Estos factores se traducen en mayores costos de los que se

obtendrían con una correcta diagramación del transporte y las inversiones necesarias

para que los medios terrestres satisfagan las exigencias del traslado de los productos

que nacen de la industria metal-mecánica y la producción agropecuaria y sus

industrias conexas.

La instrumentación de políticas que tiendan a priorizar el sistema ferroviario,

provocaría menores costos de transporte para la movilización de grandes volúmenes

hacia los puertos. Sería necesario realizar la reconstrucción de tramos en desuso, lo

que permitiría llegar a los puertos más próximos recorriendo menores distancias.

El modo de transporte fluvial posee ventajas fundamentales sobre el ferroviario

y el carretero, entre ellas: bajos costos de inversión, menor costo de mantenimiento y

consumo de energía, facilidades para el transporte de cargas indivisibles

(voluminosas o pesadas como granos, mineral de hierro o combustibles), menores

costos de transporte para traslados a considerables distancias y menor deterioro del

medio ambiente.

Page 79: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

74

El transporte fluvial no puede competir con otros modos para distancias cortas y

para productos perecederos. Igualmente, por no brindar un servicio puerta a puerta,

el fluvial necesita complementarse con otros modos para llegar a destino.

El sistema RoRo (Roll-on-Roll–off), como sistema multimodal de transporte,

permite salvar estas dificultades ya que traslada la unidad de transporte carretero, el

remolque o el tractor conjuntamente con el remoque, en otro modo de transporte

(ferroviario o acuático).

Según análisis de la Comisión de Uso y Fomento de la Hidrovía (CUFHID), los

valores de fletes de los distintos modos de transporte reflejan claramente lo

expresado anteriormente, como ejemplo, el transporte por camión cuesta nueve

centavos de dólar la Tn/Kilómetro; por ferrocarril, cuatro centavos de dólar la Tn/Km,

el hidroviario cuesta dos centavos de dólar por Tn/Km, y el marítimo, un centavo de

dólar la Tn/Km.

Los Ríos Paraguay y Paraná han sido utilizados para la navegación desde los

tiempos precolombinos; es por ello que los países de la Cuenca del Plata, vienen

emprendiendo, a lo largo de la historia, una serie de obras de mantenimiento y

mejoras de los canales para facilitar la navegación de convoyes de carga. Sin

embargo, hasta el inicio del proyecto de la hidrovía, tales obras fueron realizadas en

forma individual, sin contar con una coordinación por parte de los cinco países que

integran la cuenca como así tampoco con una armonización de las reglamentaciones

existentes.

El Programa de la Hidrovía consiste en mejorar las condiciones de navegación

de esta vía fluvial para convertirla en un curso natural de transporte eficiente y

competitivo, reduciendo tiempos de navegación y costos de los fletes. La idea central

es permitir que las barcazas puedan navegar todos los días del año durante las 24

horas.

La duración del trayecto Corumbá/Río de la Plata/Corumbá (alrededor de 5.500

km) es de aproximadamente 36 días, con la Hidrovía funcionando el tiempo del

trayecto se reduce a 16 días; el objetivo de desarrollo de la Hidrovía consiste en

disponer a largo plazo de 46 metros de ancho con una profundidad de calado de 10

pies como mínimo y mejorar la señalización nocturna de los puertos a lo largo de los

ríos. Se trata entonces de mejorar una vía natural para convertirla en un eje

Page 80: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

75

competitivo. El proyecto contempla también la conexión con la Hidrovía Parana-Tieté,

la cual abarca los estados brasileños de San Pablo, Minas Gerais, Goias, Mato

Grosso do Sul y Paraná, pudiéndose de esta manera unir San Pablo con Buenos

Aires a través de 7.000 km de ríos.

4.1. Aspectos generales de la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay

Puede afirmarse que la Hidrovía es un proyecto que responde esencialmente a

intereses geoeconómicos, que necesita, al igual que el proceso de integración al que

pertenece, del impulso político para su concreción. Por ello, resulta apropiado

mencionar la importancia que tiene, para cada uno de los países de la región, la

Hidrovía Paraná-Paraguay, y a la cual hace referencia el Dr. Roberto D. Bloch3:

Tomando como referencia la producción Argentina del año 2003 que fue de

unos 72 millones de toneladas, y de ellas, 54 millones se exportaron fundamentalmente por los puertos ubicados desde Puerto San Martín hasta General Lagos; o hasta Villa Constitución, aproximadamente. El 80% de la exportación -en cuanto al peso- tuvo su origen en la denominada Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), y considerando el valor de la exportación

granaria de subproductos y aceite, estuvo en el orden del 90%. Tal magnitud en el

movimiento de exportaciones, torna importante el análisis de los costos de flete.

Tomando el promedio de los precios que se registraron durante ese año 2003, se

estima que el flete oceánico estuvo en el orden de los 1.800 millones de dólares. Este

es un tema sumamente importante, puesto que la producción agrícola representa

para el país alrededor de 30.000 millones de dólares; de los cuales, alrededor de

15.000 o 16.000 millones fueron commodities del complejo sojero y otros productos

granarios, soja a granel, aceite y harinas, son nuestros principales productos de

exportación. Los valores de referencia señalados tienen como objetivo demostrar la

importancia que, para la economía regional, tiene el poder abaratar los costos de flete

de los productos nacionales. El gran aumento de la producción agrícola impone la

necesidad de concreción de la hidrovía en el menor tiempo posible.

3 Bloch (1999), pág 67.

Page 81: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

76

4.2. Beneficios de la Hidrovía Paraná-Paraguay en la Región Centro

En primer lugar, y en forma directa, se beneficiarán los productores de la región

dado que el mejoramiento en la vía navegable y la proximidad de los puertos a los

centros productivos traerá aparejada una disminución en los costos del transporte y,

consecuentemente, una mejora en los precios finales de los productos. En segundo lugar, los pobladores de la región se beneficiarán en virtud de las posibilidades de

expansión de las actividades económicas del área de influencia. Además, el

incremento de la actividad comercial y la mejora en las vías de comunicación en la

región, redundarán en una mayor integración e intercambio cultural de los pueblos. El

mejoramiento de la vía navegable y de la infraestructura portuaria propuestos en el

Programa Hidrovía Paraguay-Paraná, oportunamente aprobados por las autoridades

en materia de medio ambiente de los Estados miembros, traerá aparejado un nuevo

equilibrio entre las comunidades ribereñas y el sistema fluvial, el que deberá

propender a introducir mejoras en la calidad de vida de las mismas, todo ello en el

marco de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región.

El Programa Hidrovía Paraguay-Paraná propone la implementación de una

"infraestructura inteligente" a lo largo de toda la vía navegable, con la siguiente

capacidad de operación:

comunicación de voz y datos buque-costa;

cartas electrónicas de navegación con estándares internacionales;

Centros de Coordinación Nacional y Regional para el monitoreo y análisis del

transporte;

ubicación de las embarcaciones disponibles en tiempo real para otras

embarcaciones y controladores participantes;

sensores de calidad ambiental, con detección temprana de contaminación y

condiciones de flujo;

seguimiento de todo el tráfico en ubicaciones críticas mediante radar;

circuito cerrado de televisión para el monitoreo visual en ubicaciones críticas;

Sistema de Posicionamiento Satelital Diferencial (GPS) para determinar la

ubicación precisa de las embarcaciones.

Page 82: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

77

Todo lo expuesto, ha de contribuir al mejor diseño de los planes de contingencia

que deberán ser actualizados permanentemente por los grupos técnicos de los

Países participantes del Programa.

4.3. Importancia económica de la utilización de las hidrovías para el

transporte de cargas

Los corredores interoceánicos son transversales. Atraviesan la Región en

sentido Este-Oeste y viceversa. Un corredor que atraviesa a los anteriores

integrándolos es el Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná tiene un área de influencia general que

incorpora los territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay vinculados

de manera directa a los ríos Paraguay, Paraná, Tieté y Uruguay. Fig.14

Figura N° 18 Eje de la hidrovía Paraguay-Paraná Área de influencia

Page 83: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

78

El área de influencia del Eje Hidrovía Paraguay-Paraná es intersecada por

distintos corredores transversales (viales y ferroviarios) que la vinculan con los Ejes

Interoceánico Central, de Capricornio y MERCOSUR - Chile.

Según estudios de CEPAL, se ha determinado para el área de influencia del Eje

de la Hidrovía Paraguay-Paraná un Producto Bruto Interno de 173.635,3 millones de

Dólares Estadounidenses a precios constantes de mercado del año 2000. Este monto

representa el 14,16% de la suma de los PIB totales, para el mismo año, de los cinco

países que integran el Eje.

El PIB resultante de la suma de los PIB de los países que integran el Eje a

valores constantes del año 2000 ha variado positivamente entre los años 2000 y 2007

en un 27,12%, lo que implicó una tasa de crecimiento promedio anual del 3,49% para

el mismo período.

Las exportaciones realizadas desde la zona de influencia del Eje de la Hidrovía

ascendieron a un valor anual de US$ 60.033,9 millones para el año 2008, que

comparado con el valor anual de las exportaciones para el año 2000 (US$ 20.343,8

millones) desde la misma región se ha logrado una variación positiva del 195,09% en

ocho años.

Los productos exportados desde los países del Eje de la Hidrovía, son:

Poroto de soja: representa alrededor del 6,17% del valor total exportado

en el año 2008.

Petróleo crudo: 5,74% del total exportado.

Minerales de hierro no aglomerados y sus concentrados.

Semillas oleaginosas y otros residuos de aceite vegetal.

Minerales de hierro aglomerados y sus concentrados.

Sumando los cinco principales productos exportados desde cada país alcanzan

al 27,54% en valor del total exportado desde los países que integran el Eje de la

Hidrovía Paraguay-Paraná.

En cuanto a la modalidad de transporte utilizada para el movimiento de los

volúmenes desde los países de la Hidrovía (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y

Page 84: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

79

Uruguay) del año 2000 y 2007, la participación de cada una fue la que se presenta en

la siguiente tabla.

Tabla 3

Participación de las diferentes modalidades de transporte en Argentina

2000 2007

Transporte Marítimo 85,54% 86,66%

Transporte Ferroviario 3,65% 3,60%

Transporte Vial 5,40% 4,02%

Transporte Fluvial 2,32% 2,11%

Transporte Aéreo 0,20% 0,20%

Otros medios 2,89% 3,41%

Entre 1989 y 2008 el transporte de mercaderías se multiplicó, pasando de

700.000 tn en aquel año a 13.681.000 ton en el último año. En cuanto al volumen

transportado, la soja y sus derivados son los productos más importantes, seguidos

por el hierro y los combustibles. El tráfico comercial de bajada supera cuatro veces al

de subida.

Las actividades dominantes de las distintas unidades territoriales que integran el

Eje de la Hidrovía Paraguay- Paraná tienen características marcadas. Se hace

hincapié en las unidades territoriales pertenecientes a la República Argentina:

a) Formosa: Centro de producción de petróleo. También algunos productos

agrícolas, tales como algodón y soja.

b) Chaco: Complejo de producción-industrialización del algodón. Zona con

potencialidades ganaderas y sojeras.

c) Misiones y Corrientes: Cluster Maderero-Celulósico-Papelero. Centro de

producción maderera y de pasta celulósica y papel. Cluster del Té y de la Yerba

Mate. Producción e industrialización avanzada de té y yerba mate.

d) Entre Ríos y Corrientes: Centro de producción arrocera. Centros regionales

de producción ganadera bovina.

Page 85: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

80

f) Santa Fe: (Rafaela-Casilda) Centro de producción agroindustrial, metalúrgica

y metalmecánica, especializada en maquinaria agrícola, agropartes y autopartes.

Cluster metalmecánico. Centro de la Industria Láctea.

g) Rosario - Santa Fe - San Nicolás: Cluster agroindustrial oleaginoso y

cerealícola. Centro de convergencia y procesamiento y embarque de la soja.

Producción de aceites vegetales, harinas y pellets. Centro de producción siderúrgica,

química, petroquímica y metalmecánica automotriz. Principal complejo portuario

argentino de exportación.

Por el tramo fluvial al norte de la ciudad de Santa Fe se transportan

aproximadamente 8 millones de tn al año. La mayor parte de las mercaderías

transportadas son:

Commodities, granos oleaginosos y cereales, maderas, minerales.

Fertilizantes.

Combustibles líquidos y gaseosos.

El sistema de transporte fluvial está compuesto por barcazas y remolcadores

que tienen una capacidad de carga de 24.000 tn (convoyes de 16 barcazas de 1.500

tn cada una).

En el Gran Rosario, existen instalaciones con una capacidad total de crushing

de soja de más de 70.000 tn/día, lo que implica que dichas plantas deberían ser

alimentadas por 2.500 camiones diarios. Los proyectos de expansión llevarán a esta

zona a industrializar aproximadamente 100.000 tn/día. Esta área es uno de los

principales polos de crushing del mundo. La profundización de la Hidrovía es

fundamental para seguir reduciendo los costos de transporte y ganar competitividad

en la colocación de nuestros productos en el exterior.

La capacidad de procesamiento actual de la industria aceitera en Argentina

asciende a 108.000 tn/día. Se estima que con las inversiones de las empresas que

operan en el sector, la capacidad de crushing de soja ascenderá a 140.000 tn/día en

los años 2007-2010. Deduciendo plantas antiguas o no operativas, en el año 2007 la

capacidad de molienda sería de 42 millones tn/año (correspondiendo a las provincias de la Región Centro el 86% del total). La disponibilidad de materia

prima nacional podría alcanzar los 40 millones de toneladas en el año 2010. De esta

Page 86: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

81

forma, será necesario importar temporariamente granos de los países limítrofes

(Paraguay, Brasil y Bolivia) y transportándolos por la Hidrovía hasta los puertos y

fábricas del área del Gran Rosario y de la provincia de Buenos Aires. De allí la

importancia que adquiere el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad para

facilitar la provisión de materia prima al complejo oleaginoso.

4.4. Navegación por la Hidrovía Paraguay-Paraná

La Hidrovía es operada mayoritariamente por convoyes de barcazas que

transportan graneles sólidos y líquidos, y que realizan el tráfico entre puertos del

Sudoeste brasileño, del Oeste boliviano y de Paraguay con puertos de Argentina,

Uruguay y del propio Paraguay.

Dichos convoyes están conformados por un conjunto de barcazas acopladas

entre sí, conformando trenes de barcazas, y accionados por una unidad de empuje

en la que se concentran los sistemas de maniobra y propulsión, así como la

tripulación.

Las dimensiones de dichos convoyes están definidas, principalmente, por las

barcazas que los integran:

Barcazas “jumbo ensanchadas” de 16,67 m de manga y 60 m de eslora,

de 2.600 ton de capacidad de carga.

Barcazas “Mississippi” de 10,66 m de manga y 60 m de eslora, de 1.500

ton de capacidad de carga.

En una visión regional, en la Hidrovía Paraguay-Paraná pueden reconocerse,

atendiendo a las condiciones de navegación, varios tramos:

Desde el punto de vista de las profundidades y calados admisibles:

Un tramo inferior al Sur de la localidad de Rosario que ha sido objeto de

trabajos de profundización (realizados por Hidrovía SA) por lo que

permite la navegación con 10,36 m (34 pies) de profundidad.

Un tramo intermedio comprendido entre las localidades de Rosario y

Santa Fe que también ha sido objeto de trabajos de profundización

Page 87: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

82

(Hidrovía S.A.) por lo que permite la navegación con 7,62 m (25 pies) de

profundidad.

Un tramo superior ubicado al Norte de Santa Fe que, a su vez, puede

subdividirse en dos secciones:

o La sección Norte de Santa Fe y que se extiende hasta la ciudad de

Asunción (República del Paraguay) donde deberá asegurarse una

profundidad mínima de 3,65 m (12 pies) para lechos de arenas y

suelos semiduros, y de 3,95 m (13 pies) para lechos duros.

o Una sección desde Asunción al Norte, donde es posible la

navegación con 2,10 m (7 pies) de profundidad.

-------------oOo--------------

Page 88: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

83

Figura N° 19 Barcazas

Figura N° 20 Semi-catamarán Degendorf

Figura N° 21 Croquis Barcaza Catamarán (RoRo)

Page 89: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

84

Figura N° 22 Catamarán Danubio

Figura N° 23 Vehículos DACIA en la terminal RoRo de Bidón

Page 90: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

85

Figura N° 24

Page 91: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

86

Tabla 4

Puerto – Río Km Productos Movilizados

Puertos y terminales sobre el río Paraguay

Puerto de Formosa km 1.448 Granos

Puertos y terminales sobre el río Paraná

Puerto de Corrientes Km 1.208 Puerto de servicios para los

buques

Puerto de Barranqueras Km 1.198 Granos, carga general,

contenedores

Puerto de Reconquista Km 948 Granos y derivados

Puerto de Santa Fe Km 590 Granos, contenedores

Puerto Diamante Km 533 Granos, combustibles

Complejo Portuario San

Lorenzo – San Martín Km 436 – 464

Granos y derivados, mineral de

hierro y manganeso, combustibles,

químico, petroquímicos

Puerto Rosario Km 420 Granos y derivados, carga general,

contenedores

Puerto Villa Constitución Km 367 Granos y derivados, mineral de

hierro y manganeso

Puerto San Nicolás Km 352 Granos y derivados, carga general

Puerto San Pedro Km 277 Granos, combustibles

Puerto Ibicuy Km 218 Granos, celulosa

Auto Terminal Zárate S.A. Km 111 Vehículos

Puerto Zárate Km 107 Granos y derivados, carga general,

combustibles, contenedores

Puerto Campana Km 97 Carga general, combustibles

Page 92: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

87

4.4.1 Tramo Confluencia-Santa Fe-Océano

La Vía Navegable Troncal por el Río Paraná y el Río de la Plata es una ruta de

navegación interior en la República Argentina. Su utilización tiene beneficios

ambientales y económicos vinculados por la eficiencia energética que ofrece el

transporte por agua por tonelada de carga transportada y distancia recorrida con

respecto al modo vial.

El transporte fluvial y marítimo produce menor emisión de gases de efecto

invernadero por tonelada transportada y sus costos de fletes son significativamente

inferiores respecto al automotor.

El mantenimiento de ésta ruta de navegación, en buenas condiciones de

operación y seguridad, requiere la ejecución regular de trabajos de dragado e

instalación y mantenimiento de equipos de ayudas a la navegación en un ambiente

fluvial natural.4

La Vía Navegable Troncal Confluencia - Océano es un eje de navegación

interior por el Río Paraná y el Río de la Plata desarrollado a partir de una antigua ruta

destinada al transporte fluvial y marítimo de cargas, nacional e internacional.

Actualmente está constituido por dos secciones al Sur: Santa Fe – Océano y, al

Norte: Santa Fe – Confluencia.

Al tomar la concesión en 1995, la empresa Hidrovía S.A. incorporó en su

desempeño distintas medidas de protección ambiental, las que fueron reagrupadas y

ordenadas conformando un Plan de Gestión Ambiental (PGA) integrado, que se

aplica como tal en ésta sección desde su aprobación por el Órgano de Control de la

Concesión (actualmente la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la

Nación) en el año 2006.

La sección Santa Fe – Confluencia, se incorpora a la Vía Navegable Troncal

concesionada a partir del 2010, continuando la sección Santa Fe - Océano hasta el

km 1.238, denominado Confluencia (Figura 25).

4 Plan de Gestión Ambiental de la vía navegable troncal. Dabas y Daniele.

Page 93: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

88

Diseñada como ruta de barcazas a 10 pies (3,05 m) de calado navegable,

también requiere la realización de trabajos de dragado e instalación y mantenimiento

de equipos de ayudas a la navegación.

Figura N° 25

Secciones Vía Navegable Troncal Santa Fe-Océano y Santa Fe-Confluencia (modificado de Prendes, 2010).

Page 94: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

89

4.4.1.1 Estado actual de la hidrovía

Hoy solo el primer objetivo, en parte ha sido objeto de financiamiento

internacional por parte del BID, FONPLATA, y el PNDU.

El dragado, profundidad desde puerto General San Martín hasta el océano es

de 34 pies, (ira a 36 pies en un año), y hacia el norte, hasta Santa Fe 25 pies (ira a 34

pies hasta Timbúes y a 28 pies hasta Santa Fe) y desde Santa Fe más al norte, de 10

pies a 12 pies.

La navegabilidad de la Hidrovía se puede dividir en 4 tramos:

1. Desde el puerto Cáceres hasta puerto Aguirre en Bolivia y Corumbá en

Brasil, es la zona donde atraviesa el gran pantanal, zona de reserva

ecológica mundial, dragar o hacer canalizaciones se complica por razones

ecológicas. Para hacerlo navegable para barcazas de mayor magnitud y sin

afectar al medio ambiente se debe dragar entre 4 a 6 pies mas, que es

factible por las características del canal.

2. Desde Corumbá hasta Asunción, se cuenta con 6 pies de profundidad y con

señalización pudiéndose navegar las 24hs, en general es una zona rocosa

que necesitaría más profundidad, hay que dinamitar el fondo para alcanzar

los 12 pies.

3. Desde Asunción a Paraná-Santa Fe, es navegable ya que la mayor parte del

año tiene 10 pies, la dificultad de este tramo para volverlo más navegable

radica en que necesita un calado de 12 a 15 pies, además de limpiarlo

frecuentemente necesita señalización.

4. Desde Paraná- Santa Fe hasta Puerto San Martín hay 25 pies y del puerto

San Martín hasta el océano 34 pies.

En la actualidad por la HPP transitan 500 embarcaciones al mes para el

transporte comercial, la mayoría de las mercancías son commodities (granos,

cereales, maderas, mineral de hierro, contenedores, etc.), de bajada, con una

frecuencia de 4 veces más que de subida y en subida se transporta combustible en el

orden del 80%.

Page 95: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

90

El mayor déficit actual del comercio agrícola esta en el flete (se mueven más de

70.000.000 toneladas). El 80% (62.000.000 tn) se mueve en camión, 11.000.000 en

tren y 600.000 en barcazas (mayo 2006). 5

El 76 % de la exportación de granos salen por puertos de la Hidrovía.

En el Paraná se concentra el 80 % de la exportación agrícola local, el mayor

tráfico siderúrgico y reúne todo el movimiento de cargas generales, fluviales y de

contenedores, que tienen como puerto de origen y destino Buenos Aires.

El Polo Rosario-San Lorenzo-San Martín, abarca 20 puertos privados. Es la

principal salida de exportación de granos en líneas marítimas tras-nacionales.

Actualmente está colapsado por el tráfico de camiones, (contaminación ambiental se

ve afectada).

Es el clúster más grande del mundo de procesamiento de granos, harina,

aceites y biodiesel.

Son cuellos de botella ya que la logística Portuaria, se trasluce en tiempo de

carga, descarga y estadía, transporte y fletes y se mide en los costos de exportación

y en toda la cadena comercial.

Debido a que las proyecciones de producción alcanzarían los 122 millones de tn

para el año 2015, con un saldo exportable de alrededor de 95 millones de tn, el

sistema portuario deberá acompañar este crecimiento y mantener un incremento en

la capacidad operativa, con el fin de continuar favoreciendo el mayor flujo de la

exportación de estos productos.

La no existencia de un sistema portuario eficiente, incidirá directamente en los

costos de exportación y en toda la cadena comercial. Porque el precio de nuestra

producción exportable está fijado de acuerdo al mercado internacional y sobre la

condición C y F (Costo y Flete).

Cualquier variación negativa puede agravar a la estructura de costos, dentro de

los cuales el transporte (fletes) y la logística portuaria son los dos pilares más

importantes de esta estructura.

5 http://modernizacionestatal.blogspot.com.ar/2013/02/cedyat-promueve-la-hidrovia-paraguay.html

Page 96: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

91

Un puerto eficiente permite lograr un buen valor de flete internacional, como así

también optimizar el tiempo de estadías de los buques. El mayor flujo (salida de

mercadería de las terminales a los buques) y la mayor velocidad en la rotación de la

mercadería abaratan los costos de almacenaje y de carga, haciendo más

competitivos los productos en el comercio internacional.

- Para los armadores lo más importante es optimizar el tiempo de sus buques

tanto en la carga-descarga como en el tiempo de espera por viajes ya que la

mayor rentabilidad de su unidad, radica en el superior volumen transportado y

en el menor tiempo total utilizado en la carga.

- En el año 2001, la capacidad operativa de los puertos argentinos rondaba los

5,6 millones de tn de almacenaje en las terminales de elevadores de granos y

con un ritmo de carga a los buques de alrededor de 52 mil tn por hora, para un

volumen exportado cercano a los 51 millones de tn. En el año 2006 esa

capacidad operativa creció hasta superar los 8,1 millones de tn para el

almacenaje y con un ritmo de carga a los buques de 66 mil tn por hora.

- La molienda de soja en la Argentina cuesta la mitad que en EEUU y Brasil y el

área Rosario- Santa Fe se ha transformado en el mayor Clúster de

procesamiento de soja en el mundo.

Para mantener el volumen de actividad, la cosecha sojera Argentina debe de

complementarse con la de los otros países de la Región. La Hidrovía ofrece el acceso

más barato, y en el puerto de Rosario, dragado mediante, podrían cargar buques

gigantescos de más de 60.000 tn.

Los principales beneficios del mejoramiento de las condiciones de navegabilidad

en los ríos Paraguay y Paraná se refieren a la reducción del coste de transporte y en

la minimización de riesgos en la vía navegable.

Por otra parte, desde el punto de vista físico, la Hidrovía constituye un verdadero eje

de integración regional.

Page 97: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

92

4.4.2. Principales Puertos Argentinos

4.4.2.1. Puertos sobre el Río Paraná

La ubicación de referencia de los puertos que a continuación se describen,

están referidos a la Dársena Sur del puerto de Buenos Aires (km 0 de la Hidrovía).

Desde allí, la ruta de navegación continúa por el Río de la Plata y el Paraná

Guazú, en la zona del Delta del río Paraná, hasta llegar al río Paraná propiamente

dicho, continuando por éste y por el río Paraguay.

Puerto de Formosa

Dispone de un muelle que posee un frente de atraque de 230 m.

Acceso Vial: Rutas Nacionales N° 81 y 11, que se extiende hacia el Sur por

Formosa, Resistencia, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, y hacia el Norte accede a

la República del Paraguay.

Acceso Ferroviario: a través de Belgrano Cargas S.A. se vincula con las

regiones de Tarija y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y con el puerto de Antofagasta

en Chile.

Puerto de Corrientes

El puerto posee un muelle con una extensión de 373 m y 15 m de ancho.

Actualmente cumple la función de puerto de servicios, ofreciendo para los

buques agua potable, luz y equipo de máquina para carga y descarga, permitiendo el

amarre de buques con una eslora máxima de 150 m.

Puerto de Barranqueras (Chaco)

Con el desarrollo de las hidrovías Paraguay -Paraná y Tieté-Paraná, la unión

con el puerto de Iquique (Chile) a través del ferrocarril y el desarrollo de las

conexiones viales, este puerto ha tenido un gran desenvolvimiento.

Cuenta con cuatro depósitos de 1.500 m2 cada uno y uno de 2.000 m2 para

almacenaje de mercaderías y una capacidad de silos de más 100.00Tn de carga

Page 98: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

93

directa a barcazas. Para las operaciones posee dos grúas pórticos de 27 y 12,5 ton y

una grúa móvil de 45 ton.

Figura N° 26

Silos de 100.000 Tn de capacidad

Puerto de Reconquista

Dispone de un muelle de 900 m y un canal de acceso de buena profundidad.

Dispone, además, de cuatro galpones para almacenamiento de productos.

Puerto de Santa Fe

Se sitúa en el corazón de la Hidrovía Paraguay-Paraná, siendo el último puerto

de ultramar apto para operaciones con buques oceánicos.

Es el eslabón para unir los nodos de transporte (terrestre-fluvial-oceánico),

permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e internacional y

marítimas internacionales.

Acceso Fluvial: Al puerto se accede desde el Océano Atlántico por el Río de la

Plata. Aguas arriba, se vincula por los ríos Paraná y Paraguay con Paraguay, Bolivia

y Brasil.

Page 99: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

94

Acceso Vial: La red vial vincula al puerto de Santa Fe con las economías

regionales que pueden valerse de sus muelles como alternativa para la exportación

de sus productos y la importación de sus insumos.

Puerto Diamante (Entre Ríos)

Acceso Fluvial: Posee acceso fluvial a través del canal de acceso cuya

extensión aproximada es de 1.500 m y su ancho de 120 m.

Su capacidad de almacenaje es de 60.000 ton y su capacidad de carga es de

800 ton/hr. En el muelle N° 7 se encuentra una grúa pórtico de 110 m de recorrido,

dos cintas transportadoras con capacidad de 600 ton/hr y los depósitos de

combustibles que cuentan con una capacidad de 100.000 m3. Posee, además, cuatro

galpones de depósito de mercaderías.

Complejo Portuario San Lorenzo – Puerto General San Martín (Santa Fe)

El puerto de San Lorenzo, conocido como Complejo Portuario San Lorenzo -

Puerto General San Martín y que abarca la totalidad de las terminales de embarque y

muelles existentes entre el km 436 y 464 del río Paraná, es la conjunción de

terminales privadas.

Acceso Ferroviario: La mayoría de las terminales portuarias se ubican sobre la

margen derecha del Paraná y cuentan con accesos ferroviarios.

Abarca los rubros cereales y subproductos, aceites, combustibles,

hidrocarburos, minerales, químicos y petroquímicos. Es sin duda alguna, el polo

exportador más importante de Argentina.

El complejo portuario San Lorenzo – San Martín es por el momento el último

sector del río acondicionado y mantenido para la navegación de buques de gran

porte.

De todas las terminales que integran el complejo, las más importantes son:

Louis Dreyfus – Planta Timbúes

Noble Argentina SA – Complejo Portuario Noble Timbúes

Minera Alumbrera Ltda. – Puerto Alumbrera

Page 100: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

95

Terminal 6 SA

Alto Paraná SA

Cargill SACI

Petrobras Energía – Muelle Petrobras General San Martín

Nidera Argentina SA – Muelle Nidera

Toepfer Internacional SA – Muelle El Tránsito

Bunge Argentina SA – Puertos Pampa y Dempa

Repsol / YPF – Muelle Chacabuco

ESSO SAPA – Muelle ESSO

Petrobras Energía (San Lorenzo) – Muelles 1, 2 y 3

Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA)

Terminal Vicentín

Terminal San Benito (Molinos Río de la Plata)

Puerto Rosario (Santa Fe)

Es uno de los puertos más importantes, estando ubicado frente a la vía

navegable troncal Santa Fe al océano.

Este puerto ocupa una posición geográfica privilegiada en el marco del sistema

multimodal de transporte de Argentina y del Cono Sur. Ofrece un acceso directo para

un gran espectro de embarcaciones, desde buques tipo Panamax hasta barcazas de

50 ton.

Acceso Fluvial: Existen dos rutas de acceso fluvial alternativas: a) la ruta por el

río Paraná de las Palmas y b) la ruta por el río Paraná Guazú – Paraná Bravo.

Acceso Vial: Los accesos viales se vinculan con las principales rutas regionales,

provinciales y nacionales, las N° 9, 11, 33, 34 (conecta Rosario con el Noroeste

argentino y llega hasta Bolivia), además de la autopista Rosario – Santa Fe. También

se encuentra la conexión del puente Rosario – Victoria. Comprende una extensión de

más de 5.000 km totalmente pavimentados.

Page 101: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

96

Acceso Ferroviario: El acceso ferroviario tiene ingreso directo de las líneas

férreas del Nuevo Central Argentino SA, Ferro Expreso Pampeano SA, Buenos Aires

al Pacífico SA y Belgrano Cargas SA, que sirven principalmente al centro y Norte del

país. El acceso es a través del ferrocarril Nuevo Central Argentino SA y el Belgrano

Cargas SA, que operan con trenes en block completos de 1.000 a 1.500 ton. Además

hay tres playas de uso compartido, para clasificación y estadía de vagones.

Puerto Villa Constitución (Santa Fe)

Se accede a través del canal de acceso de 3.500 m de longitud, que posee un

ancho de solera de 80 a 100 m, y tiene una profundidad de 24 pies (con probabilidad

de ser llevado a 33 pies en el futuro).

Acceso Fluvial: El acceso al puerto está limitado por la determinante del canal

Emilio Mitre.

Acceso Vial: Por vía terrestre, se accede por la autopista Buenos Aires –

Rosario, ruta N° 9 y las rutas provinciales N° 21 y 90.

Acceso Ferroviario: Por ferrocarril, se accede a través del ramal Buenos Aires al

Pacífico SA y Nuevo Central Argentino SA.

La ex Unidad Nº 1 posee dos cintas de embarque de 500 ton/hr cada una y una

capacidad de almacenaje de 6.030 ton. El elevador vertical y los silos subterráneos

tienen una capacidad de 170.580 ton.

Hay dos líneas de embarque de 500 ton/hr, y el almacenaje abarca cuatro silos

de 22.000 ton y uno adicional de 4.200 ton.

Puerto San Nicolás (Buenos Aires)

Por su ubicación geográfica, infraestructura y equipamiento, es el puerto ideal

para transferencias de cargas, como así también, de nexo entre los países y estados

que integran el MERCOSUR.

Acceso Vial: Por vía terrestre se accede a través de la autopista N° 9 y N° 188

que nace en el mismo puerto, y se vincula con la autopista Rosario – Buenos Aires a

6 km de distancia.

Page 102: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

97

Acceso Ferroviario: se accede a través de la línea Nuevo Central Argentino SA,

América Latina Logística (ALL), Ferro Expreso Pampeano S.A. y Ferrosur. Se permite

el acceso de vagones al pie de las grúas pórtico del muelle. También se dispone de

una parrilla ferroviaria con capacidad para 120 vagones.

Puerto San Pedro (Buenos Aires)

Su calado se encuentra entre los más profundos de los puertos del río Paraná.

Acceso Vial: El acceso vial es través de la autopista N° 9, desde San Pedro, y

se puede conectar con Rosario, provincia de Buenos Aires y Capital Federal. El

ingreso al puerto se puede hacer a través de rutas externas con rápido acceso a la

jurisdicción portuaria.

Acceso Ferroviario: No existe acceso ferroviario, pero la estación Mitre se

encuentra a 4 km del puerto (no ingresa a la zona portuaria).

Puerto Ibicuy (Entre Ríos)

Este puerto tiene un movimiento promedio de 600.000 ton al año por el Atlántico

y moviliza más de 100.000 ton anuales en concepto de pasta celulósica.

Acceso Fluvial: es a través del río Ibicuy que tiene un ancho de 100 m y una

profundidad, a 10 m del frente de atraque, de 28 pies al cero de mínima.

Acceso Vial: A través de la ruta provincial Nº 45, que a través de un tramo de 36

km entre asfalto y ripio, se vincula a Ibicuy con la ruta nacional N° 12.

Acceso Ferroviario: Se inicia a través del ramal de la estación Libertador San

Martín y finaliza en Holt.

Auto Terminal Zárate SA (Buenos Aires)

Es el primer puerto en Latinoamérica que se dedica especialmente al

movimiento de vehículos. Acceso Vial: Se accede desde la Ruta Nacional N° 9

(Panamericana) a la altura del km 91.

Page 103: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

98

Posee un muelle de 200 m de largo por 20 m de ancho, con capacidad de carga

de 4 ton/m2.

Puerto Zárate (Buenos Aires)

Acceso Fluvial: A través del canal principal del río Paraná de las Palmas con un

ancho de 100 m y un calado máximo de 36 pies. El muelle provincial tiene 52 m de

longitud y 20 m de ancho, para cabotaje y ultramar, con un calado de 10 a 15 pies

aproximado. Está destinado para actividades domésticas y recreativas.

Por otro lado, funcionan en él:

a) Terminal de Combustibles Navipar que se dedica al trasbordo de petróleo y

derivados, y

b) Zárate Port dedicada a carga general, graneles secos, fertilizantes y

contenedores mediante un muelle flotante.

Puerto Campana (Buenos Aires)

Acceso Fluvial: Se accede a través del río Paraná de las Palmas con un calado

a pie de muelle de aproximadamente 25 pies al cero local. También se accede por la

vía canal Alem de 17 km de longitud, 100 m de ancho y un calado máximo de 36

pies.

Acceso Vial: A través de la ruta Nº 9 hacia el Noroeste, y al Sur por la ruta

provincial Nº 6. Cerca del km 7,5 nace la ruta nacional N° 12, que a través del

complejo Zárate – Brazo Largo se accede al Norte y la región mesopotámica.

Ingresan buques de cabotaje y ultramar de carga general (madera, caños de

acero). Admite embarcaciones de hasta 180 m de eslora. Este puerto está compuesto

por una serie de muelles y terminales independientes: Muelle de la Provincia y las

terminales Siderca, Euroamericana, ESSO, Maripasa, Carboclor, Rhasa y Campana

Marine Terminal.

Page 104: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

99

4.4.2.2. Puertos Sobre el Río Uruguay

Los puertos uruguayos sobre el río Uruguay son:

Puerto de Salto

Puerto de Paysandú

Puerto de Fray Bentos

Puerto de Juan Lacaze

Puerto Sauce

Puerto de Colonia

Puerto de Nueva Palmira

4.4.3. Infraestructuras para una red urbano territorial integrada Santa Fe-Entre Ríos

1. Nueva conexión física entre Santa Fe y Entre Ríos. Consolidación del

Corredor Bioceánico Central (Enlace/Puente Ferro-vial)

2. Fortalecimiento de la Red de Ciudades en la Región Metropolitana Gran

Santa fe.

El análisis actual de la aglomeración urbana Gran Santa Fe-Gran Paraná, y la

Región Metropolitana que incipientemente conforma, sugiere replantear la manera de

pensar las extensiones urbanas de las ciudades centrales, sus conexiones y sus

infraestructuras, en el marco de un territorio integrado.

Casi un millón de habitantes se relacionan en este espacio común por diferentes

actividades, esta situación requiere –cuanto menos- un tratamiento especial. A la

fecha no disponemos de una organización político-administrativa interjurisdiccional de

escala apropiada, con competencia para ocuparse de la gestión del espacio

metropolitano como unidad compleja y completa de planificación, la que en este caso

requeriría incluir jurisdicciones de diferentes provincias, con particulares sistemas de

administración según cada Ley. Sin embargo, una infraestructura como el Túnel

Subfluvial inaugurado en 1969, dinamizó mecanismos superadores de estas barreras.

Page 105: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

100

El crecimiento y desarrollo que ha adquirido el área metropolitana binuclear

conformada por Santa Fe y Paraná como ciudades centrales, junto a la serie de

localidades de diferente rango situadas en un entorno de aproximadamente 50km de

radio, demanda mayor y mejor conectividad para la dinámica su funcionamiento.

Actualmente, la localización de grandes equipamientos y trazas de

conectividades forman parte de esta disputa en el espacio de la ciudad central (Santa

Fe): el nuevo puerto, el puente a Santa Tomé, el puente a Entre Ríos, el enlace

ferrovial (infraestructuras); los equipamientos y áreas especializadas; y finalmente, la

localización de nuevas áreas residenciales (públicas y privadas). Por otra parte, los

escenarios internacionales en la Región de América del Sur tienden a integrarse, y

necesitan infraestructuras apropiadas que faciliten y promuevan el intercambio y la

movilidad de personas y bienes.

En el caso que nos convoca, la nueva conexión física interprovincial (puente ferro-vial), se expone en este documento el fuerte interés en el estudio del espacio regional en su conjunto, a fin de la evaluación de las nuevas trazas posibles, y que

estas alternativas posibiliten además la integración del extenso territorio que abarca la región.

En ambos sentidos, el local y el global, consideramos importante priorizar el

estudio de las cuestiones que se detallan a continuación para resolver conflictos de

circulación y fortalecer el desarrollo regional, pero a su vez, impulsar la consolidación

del Corredor Ferrovial como motor del crecimiento y la integración en la Región

MERCOSUR.:

1. El viario actual Túnel Subfluvial-Autovía 168 conecta las ciudades centrales,

ambas cabeceras de un área metropolitana binuclear. Vale la pena destacar, que se

superponen en este eje, viarios de carácter territorial y metropolitano, con tránsito

local, regional e internacional, y vehículos particulares con equipos de gran porte.

Como este tramo forma parte del eje Corredor Bioceánico Central Porto Alegre -

Coquimbo, demanda una mejor conectividad en una localización apropiada para la

circulación de tales unidades.

2. La dinámica económica, de producción y circulación que está adquiriendo la

gran región, hace pensar en la necesidad de contemplar la vinculación también a

través del transporte ferroviario, utilizando el gran capital existente en instalaciones y

Page 106: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

101

equipamientos en desuso (talleres, depósitos, vías), que como patrimonio industrial

en deterioro es una gran pérdida en sí mismo, además del desaprovechamiento de

tales polos para generar nuevos emprendimientos.

La región tiene alrededor de 1.000.000 de habitantes.

Imaginemos algunos escenarios, por ejemplo para las localidades del albardón

costero (RP1), que incentiven el turismo regional. La accesibilidad le otorgaría a estos

espacios, la posibilidad de mejorar y diversificar las tendencias naturales que están

siendo desarrolladas espontáneamente, definiendo y reforzando los roles urbanos a

partir del Plan Regional.

3. El posicionamiento de una serie de localidades en la Región Metropolitana,

cuya ciudad central es Santa Fe. El papel de las ciudades intermedias como

instrumento de desarrollo territorial constituye en la actualidad un ámbito de estudio

de creciente interés en el contexto europeo, en el marco de la preocupación por

consolidar estructuras urbanas más equilibradas. Sin embargo, en el contexto

latinoamericano y, más particularmente en el caso argentino, constituye una temática

todavía insuficientemente explorada, algo que resulta paradójico si se consideran los

tradicionales desequilibrios en los sistemas urbanos de estos países, por un lado, y la

necesidad de fortalecer la escala local frente a la retirada del nivel central del Estado

en los procesos de desarrollo regional.

Es conveniente, por lo tanto, reconsiderar las fortalezas que los núcleos

urbanos mencionados poseen para generar dinámicas de desarrollo endógeno,

contribuyendo a su vez con esta sinergia, a revitalizar su entorno rural inmediato en

cada marco regional, y su conjunto.

El concepto Ciudad Intermedia destaca la función que realiza este tipo de

asentamientos en el territorio, y su vocación de articular los espacios concretos con

otros nodos y territorios más o menos lejanos. Se introducen así aspectos más

dinámicos y estratégicos que incorporan nuevas posibilidades para la autoafirmación,

y el reforzamiento de la ciudad-región y su apertura y consolidación a otras escalas.

Se entiende además, la necesidad de definir un Modelo Territorial

verdaderamente Integrado, donde el diálogo facilite el desarrollo de políticas urbanas

alternativas que aborden también las tendencias en la macro escala y promuevan la

búsqueda de equilibrios territoriales que tornen sustentable al sistema. Una política

Page 107: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

102

de estado dinamizadora de las economías regionales, requiere optimizar la red del

sistema de transporte integralmente y revertir las asimetrías.

La definición de planes urbanos, metropolitanos y/o regionales validados por un

Modelo (proyecto) general inclusivo, donde nuevos roles urbanos (o la asignación de

roles específicos para cada localidad a partir de sus fortalezas particulares), se

presenta como una oportunidad en el contexto de las decisiones de planificación en

estudio.

La necesaria nueva obra de interconexión se presenta con dos conglomerados

en crecimiento y es verdaderamente difícil imaginar todo el tránsito pesado inserto en la red urbana de cada una de ellos. Resulta imprescindible reforzar la

idea sobre la separación funcional de flujos livianos y de carga, urbanos e internacionales, es decir: separar el viario destinado a la circulación de vehículos

pesados, transito pasante, transporte ferroviario y todos los servicios logísticos que

esto demanda, incluidos los accesos al futuro puerto de aguas profundas; del viario

destinado al tránsito automotor que genera la dinámica metropolitana.

Una apropiada localización de la nueva infraestructura destinada

predominantemente a los flujos extra-urbanos, es la gran oportunidad de estructurar

la Región Metropolitana Litoral conformada por estas dos capitales y su red de

ciudades periféricas. De esta manera, la reactivación de la red ferroviaria junto a la

localización estratégica del enlace, también reactivará otras actividades productivas

en sitios y ciudades vinculados.

Es una posibilidad real de conformar el Corredor Bioceánico Ferroviario Brasil-Argentina-Chile en el marco del desarrollo de un macrosistema

infraestructural completo pensado en beneficio de una verdadera Región ampliada,

contrariamente a las ideas que promueven solamente la consolidación de la

centralidad ya favorecida.

Por lo antedicho, es fundamental la inclusión del estudio de la traza de esta obra

regional, en la línea Laguna Paiva – Santa Rosa de Calchines – Cerrito, como

proyecto del Corredor Bioceánico Central Ferroviario de Argentina.

Desde los supuestos analizados, esta localización del nuevo eje de vinculación

entre ambas provincias posibilitará el desarrollo de un territorio urbanizado de

importante densidad permitiendo la economía de aglomeración a escala regional, con

Page 108: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

103

aparición de numerosas empresas, servicios, estructuras e individuos, valor agregado

que los actuales núcleos separados, dispersos y menores no alcanzan a generar.

La Red Infraestructural propuesta en sentido este-oeste, incluye el enlace entre

la Ruta Nacional Nº11 y la Ruta Provincial Nº1, en dirección hacia la orilla entrerriana

para continuar a Brasil. Vale destacar que no es menor el hecho de que las

localidades del albardón costero y el Corredor Turístico y Productivo que estas

conforman, tengan una salida alternativa y rápida para su producción y conexión a

aeropuerto , y otros ejes territoriales. Como este ejemplo, otras opciones necesarias

hoy, y potenciales del desarrollo futuro serían habilitadas con una visión amplia de

este proyecto estratégico.

Traza Propuesta en la extensión norte del Gran Santa Fe: localidades de

Laguna Paiva- Santa Rosa de Calchines (Santa Fe) – Cerrito (Entre Ríos).

La Traza Laguna Paiva – Santa Rosa de Calchines – Cerrito propone separar

el tránsito ferro-vial de características internacionales con transporte de gran

volumen, de aquel de características interurbanas, liviano y de uso diario entre Santa

Fe y Paraná.

Para el primer caso –que incluye además a los trenes- se propone una especie

de CIRCUNVALACIÓN de ronda al Gran Santa Fe con accesiblidad y conexiones

hacia los cuatro puntos cardinales sin interferir la movilidad en las áreas urbanas

consolidadas.

Se logra desconcentrar el movimiento de cargas, organizándolo a través de

territorios periurbanos, posibilitando la generación de centros intermodales y

logísticos en esa nueva circunvalación para que –entre otras ventajas- sólo el

transporte de escala mediana o pequeña acceda fácilmente a los centros urbanos.

Red de ciudades, una propuesta de desarrollo territorial: Queda la tarea de

mejorar el desplazamiento urbano actualizando los accesos ferroviarios con nuevos

medios de características eléctricas, tren eléctrico, de mayor velocidad y menor

contaminación, sin olvidar la participación de los actuales prestadores privados del

transporte interurbano de manera de compartir un servicio integrado de calidad, es

decir priorizando velocidad, bienestar y rendimiento para cada usuario.

Page 109: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

104

Estas alternativas favorecen el desplazamiento de pobladores de localidades

pequeñas ó centros urbanos menores hacia las ciudades centrales, al poder viajar

diariamente en forma cómoda, rápida, económica y segura a su lugar de trabajo.

La estructura de Red de ciudades y pueblos conectados en la Región,

favorecerá intercambios y vínculos socioeconómicos y culturales. En el esquema

territorial propuesto, las ciudades de Coronda, Esperanza y Laguna Paiva juegan un

rol fundamental como nodos conectados.

--------------------------------

Page 110: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

105

MARCO JURÍDICO

INSTITUCIONAL

Page 111: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

106

5. Marco jurídico-institucional

La Hidrovía Paraguay- Paraná es un programa definido sobre la base de una

estrategia de transporte fluvial, a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre.

Se extiende de norte a sur desde Puerto Cáceres en Matto Grosso, Brasil, hasta

la desembocadura en el delta del Paraná, frente al puerto de Nueva Palmira en

Uruguay. Tiene un recorrido de 3.442 km. Los países que comparten este sistema

fluvial son: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El programa de la Hidrovía, tal como lo explicita Roberto Bloch en su obra

“Transporte Fluvial” consiste en “mejorar las condiciones de navegación de esta vía

fluvial para convertirla en un curso natural de transporte eficiente y competitivo,

reduciendo tiempos de navegación y costos de flete”6

En lo que hace a los aspectos jurídicos de este programa, el 26 de junio de

1992, se firma en la localidad mendocina de Las Leñas, Departamento Malargüe, de

la República Argentina, el “Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra”, entre Argentina,

Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, países todos integrantes de la Cuenca del Plata.

El fin del Acuerdo es perfeccionar las conexiones entre las redes viales ferroviarias,

fluviales, aéreas, eléctricas y de telecomunicaciones con la pretensión de mejorar la

asistencia en la navegación, poniendo especial énfasis en los aspectos regionales y

ambientales.

El Acuerdo le otorga marco legal al sistema de la Hidrovía Paraguay-Paraná

(Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira).

Los países firmantes del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra entendían que

para lograr la integración regional era necesario disponer de servicios de transporte y

comunicaciones eficientes y actualizados y en ese sentido, la Hidrovía Paraguay-

Paraná se convertía en un medio idóneo que debía garantizar la libertad del tránsito

fluvial, el transporte de personas y bienes, la libre navegación, la eliminación de

trabas y restricciones administrativas y la supresión de reglamentarismos superfluos.

6 Bloch, R.(1999), pág.66.

Page 112: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

107

En la “Declaración de Las Leñas sobre Hidrovía”, queda comprometido su

registro como Acuerdo de Alcance Parcial en el marco de la ALADI. No obstante que

con ese compromiso sería obviado el trámite de aprobación parlamentaria, Argentina

y Brasil decidieron iniciarlo en sus respectivas legislaturas.

Argentina lo aprobó por Ley 24.385 del 19 de octubre de 1994, la que fue

promulgada el 11 de noviembre de 1994; Bolivia, por Decreto Supremo 23484/93;

Brasil, por Decreto Legislativo 32/94; Paraguay, por Ley 269/93 y Uruguay, por

Decreto 238/93.

Resulta de suma importancia el objetivo del Acuerdo: consagrar un marco jurídico común. Así lo señala el art. 1° al disponer: “El presente Acuerdo tiene por

objeto facilitar la navegación y el transporte comercial, fluvial longitudinal en la

Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres- Puerto de Nueva Palmira), en

adelante “la Hidrovía” en el ámbito del Tratado de la Cuenca del Plata, mediante el

establecimiento de un marco normativo común que favorezca el desarrollo,

modernización y eficiencia de dichas operaciones, y que facilite y permita el acceso

en condiciones competitivas a los mercados de ultramar”

El gran objetivo del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra consiste en facilitar la

navegación y el transporte fluvial a lo largo de la Hidrovía Paraguay-Paraná en el

ámbito de la Cuenca del Plata, a partir de un cuerpo normativo que favorezca la

eficiencia y la modernización de tales actividades, mejorando la competitividad en los

mercados externos.

El ámbito de aplicación del Acuerdo es el de los Ríos Paraguay y Paraná,

incluyendo los diferentes brazos de desembocadura de éste último. Según el art. 3°,

las disposiciones son aplicables a “la navegación, el comercio y el transporte de

bienes y personas que comprendan la utilización de la Hidrovía”. Se exceptúa de

esta norma “al paso de buques de guerra y otras embarcaciones con actividades sin

fines de comercio, así como el transporte fluvial transversal fronterizo”.

En su articulado, el Acuerdo contiene definiciones acerca de lo que debe

entenderse por buque, buque de guerra, buque público, alije, libertad de tránsito,

libertad de navegación, pilotaje, reserva de cargas, transbordos, transporte fluvial

longitudinal y transversal fronterizo. Se le agrega la interpretación de términos

Page 113: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

108

aduaneros y conceptos sobre dotaciones, obstáculos, operaciones de asistencia y

salvamento, incidentes de contaminación, mercancías peligrosas, entre otros.

El Acuerdo entró en vigencia el 13 de febrero de 1995. Es de carácter

programático y flexible. Metodológicamente se estructura comenzando con un

preámbulo de diez apartados que exponen los motivos que llevan a los estados

firmantes a la suscripción del mismo. Integrando el Acuerdo, se celebraron seis (6)

Protocolos Complementarios Adicionales que versan sobre asuntos aduaneros,

navegación y seguridad, condiciones de igualdad para una mayor competitividad,

solución de controversias y cese provisorio de bandera. Contiene además un (1)

Protocolo Adicional que extiende la vigencia del Acuerdo y cuenta con catorce (14)

Reglamentos.

Además, se identifican tres capítulos y dos secciones. Se trata, en este orden,

sobre el objeto y el alcance del Acuerdo, sobre la libertad de navegación y la igualdad

de tratamiento para las embarcaciones de los países signatarios, se conceptualiza la

libertad de tránsito y las reservas de carga nacionales y regionales. Se hace

asimismo referencia acerca del concepto de armador, armador de hidrovía y los

principios de facilitación del transporte y comercio, con los servicios portuarios y

auxiliares de la navegación.

Tiene como principios, los siguientes: a) libertad de navegación, b) igualdad de

tratamiento, c) libertad de tránsito, d) reserva de carga, e) facilitación de transporte y

comercio y f) servicios posteriores auxiliares de la navegación.

El Acuerdo consagra tres libertades:

- Libertad de navegación, que significa la ausencia de trabas o limitaciones al

hecho técnico de desplazarse por agua para buques de todas las banderas y

prohibición de establecer, sin previo acuerdo de los países signatarios, algún

gravamen o derecho sobre el transporte, las embarcaciones o su cargamento,

basados únicamente en el hecho de la navegación.

- Libertad de tránsito, que en términos del Acuerdo es el derecho de paso

consagrado internacionalmente, de buques o embarcaciones, con las personas y

mercancías que transportan esos buques, por las aguas territoriales de los países

signatarios del Acuerdo dentro de la Hidrovía. Esta libertad de tránsito se circunscribe

a los países miembros del Acuerdo, no a los buques de todas las banderas.

Page 114: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

109

- Libertad de transferencia de carga, que debe entenderse como el traspaso, sin

limitaciones, de mercaderías de un buque o embarcación a otro medio de trasporte

diferente o viceversa, que se puede producir solamente en los puertos; con ello se

vincula la descarga total o parcial de la carga de un buque o embarcación a otro, con

la finalidad de disminuir su calado. A estas dos operaciones se le agrega la libertad

de depositar efectos en todas las instalaciones habilitadas para ello.

El Acuerdo estipula que no se podrán realizar discriminaciones a causa del

origen de la carga, de los puntos de partida o entrada, de salida o destino, o de

cualquier circunstancia relativa a la propiedad de las mercancías, de las

embarcaciones o de la nacionalidad de las personas. En lo que refiere a la libertad de

navegación, la metodología que adopta el Protocolo Complementario Adicional se

apoya y adecua a lo establecido en leyes internacionales. Así, en materia de luces y

marcas, se adoptó lo reglado en el Convenio sobre Reglamento Internacional para

prevenir los Abordajes, de Londres, de 1972. Es de remarcar aquí la expedición del

certificado de seguridad que debe ser extendido por la autoridad competente del

Estado de la bandera de la embarcación. Por su parte, el Convenio de Londres de

1974 se aplicará para la navegación y tratamiento de buques tanques, en lo relativo a

la Seguridad de la Vida Humana en el Mar y el Convenio de Londres de 1979 será el

referente para el arqueo uniforme. Se adoptan disposiciones sobre seguridad de la

carga, transporte de mercancías sobre cubierta y condiciones para la extensión del

certificado de troja. El Código de Práctica de Seguridad para Cargas a granel será

quien regule las mercancías a granel. Los tramos del pilotaje son divididos por zonas

y se disponen las condiciones de idoneidad que deben poseer los expertos en

conducción náutica.

El sistema IALA o el de acciones a emprender en forma indistinta para el

balizamiento y señalización, es el adoptado por el Protocolo. Cada país será

responsable en su tramo. Existe una definición acerca de lo que debe entenderse por

obstáculo hundido, sumergido, encallado, perdido o arrojado, como así también

especifica los procedimientos aplicables para la remoción de los mismos.

Conceptualiza también el Protocolo las operaciones de asistencia y salvamento,

incluyendo las prestadas a aeronaves en peligro o siniestradas, disponiendo que las

reclamaciones se regirán por la ley del país en cuyas aguas se realicen dichas

operaciones, con intervención de los tribunales locales.

Page 115: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

110

En relación a las averías, la ley de la nacionalidad de la embarcación será la

que determine la naturaleza de la avería, y serán competentes los tribunales de

acuerdo a los puertos donde se realiza la liquidación y el prorrateo.

El Acuerdo, en su capítulo tercero, expone el principio de igualdad de

tratamiento que supone tratamiento idéntico y recíproco para el movimiento de

buques de los países signatarios y obligación de compatibilizar y uniformar

legislaciones para crear condiciones de igualdad de oportunidades y favorecer la

mayor competitividad entre los países firmantes. Si los signatarios conceden trato

preferencial para embarcaciones de terceros países, se hará automáticamente

efectiva a las demás naciones que suscriban el Acuerdo.

Los países signatarios hacen reconocimiento recíproco de no hacer

discriminación alguna a causa del origen de la carga, de los puntos de partida o de

entrada, de las salidas o destino, de cualquier circunstancia relativa a la propiedad de

las mercancías, de las embarcaciones o de la nacionalidad de las personas.

En lo que respecta a las reservas de carga, el Acuerdo elimina cualquier

privilegio para las embarcaciones de bandera de los países signatarios, y dispone

sobre una reserva de carga regional para los buques de la Hidrovía. En relación a

éstos, se estipula que los buques o embarcaciones fluviales registrados como tales

en cada uno de los países signatarios, serán reconocidos como embarcaciones de la

Hidrovía en los demás países miembros. También se deja establecido que todas las

ventajas, favores, franquicias, inmunidad y privilegios que los países miembros

apliquen a las embarcaciones en todas las operaciones reguladas en el Acuerdo, en

virtud de los convenios entre los países signatarios o entre éstos y terceros países o

que concedan de manera unilateral a cualquiera de ellos, se harán extensivos

automáticamente a los demás Estados firmantes del Acuerdo.

El Acuerdo no reglamenta temas relativos a buques de hidrovía y armador de

hidrovía y esta omisión podría ser causal de incompatibilidad con otros cuerpos

normativos aplicables, como es el caso de la Ley de la Navegación de la República

Argentina.

Los órganos del Acuerdo son: 1) COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL DE LA

HIDROVIA (CIH), que es el órgano político, a través del cual se celebran convenios

con organismos internacionales para la ejecución de estudios sobre la vía navegable

Page 116: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

111

y 2) La COMISION, que es el órgano técnico, encargado de la aplicación,

seguimiento y desarrollo del Acuerdo.

El primero está compuesto por representantes de los cinco países de la

Hidrovía, se reúne cada noventa días y posee una Secretaría; que trabaja

coordinadamente con los Ministerios de Transporte y Relaciones Exteriores de los

Estados parte; cada país tiene un voto y las decisiones se toman por unanimidad y

con la presencia de todos; mientras que la Comisión puede estudiar, proponer,

recomendar, velar e informar al Comité respecto al cumplimiento de las disposiciones

del Acuerdo.

Vigencia del Acuerdo: Como ya se señalara, entró en vigencia el 13 de febrero

de 1995. Tal como consta en el mismo y en los Protocolos Adicionales, su vigencia

se extendería por diez (10) años a partir de que la ALADI notificase la recepción de la

última notificación relativa al cumplimiento de las disposiciones legales. En el

Protocolo Adicional del 9 de diciembre de 2004, se acordó prorrogar el Acuerdo y sus

Protocolos Adicionales por quince (15) años a partir del 13 de febrero de 2003.

Los Protocolos Adicionales son: 1) Asuntos Aduaneros, 2) Navegación y

Seguridad, 3) Seguros, 4) Condiciones de igualdad de oportunidades para una mayor

competitividad, 6) Cese provisorio de bandera y el N° 5) que refiere concretamente a

“SOLUCION DE CONTROVERSIAS”.

Este Protocolo fija dos regímenes: a) para los conflictos entre los países

signatarios y b) para el reclamo de particulares. En el primer caso, previéndose

situaciones de fracaso en las negociaciones directas, ante la Comisión del Acuerdo y

el Comité Intergubernamental, se fija un procedimiento arbitral, incluyendo la cláusula

compromisoria por la cual se reconoce la jurisdicción del Tribunal para conocer y

resolver y se asume la obligación de cumplir sus laudos y otras decisiones que

pudiese dictar. En el segundo caso, previendo el agotamiento de las instancias

administrativas nacionales y ante los órganos del Acuerdo, establece un régimen de

convocatoria a un grupo de especialistas, con efectos semejantes a los establecidos

por el Protocolo de Brasilia en el Mercosur.

Es de señalar que el Protocolo Adicional sobre Solución de Controversias

determina que el tratamiento de las causas deberá someterse en primer lugar a lo

Page 117: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

112

establecido en el Convenio y luego a los principios de derecho internacional aplicable

a la materia.

COMISION: Está compuesta por delegaciones de los Estados Miembros. Cada

Delegación está presidida por un Delegado Titular y uno Alterno. Los Estados

Miembros tienen a su vez, representantes de los Organismos Nacionales

competentes que constituyen las Secciones Nacionales respectivas; estas Secciones

tienen a su cargo la consideración, coordinación y tramitación a nivel local, de las

materias reguladas por el Acuerdo.

Los titulares de las Delegaciones ejercerán las funciones de Presidente de la

Comisión, en forma rotativa, según el orden alfabético del nombre de los países. La

Secretaría tiene sede permanente en la Ciudad de Asunción, Paraguay.

La Comisión Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), ha

redactado abundantes nuevos reglamentos, más estrictos y antieconómicos que los

existentes en cada país; es evidente que estos reglamentos no contemplan las

necesidades actuales de los armadores fluviales, remolcadores de mayor potencia,

asistencia moderna a la navegación que tienen la mayoría de ellos y además, no

condicen con el espíritu generoso del Acuerdo de las Leñas. A modo de ejemplo,

tenemos:

- Reglamento Único para el Transporte de Mercaderías sobre Cubierta en

Embarcaciones de la Hidrovía, de fecha 19/06/96.

- Reglamento Único de Balizamiento, de fecha 19/06/96.

- Glosario Uniforme de los Servicios Portuarios de la Hidrovía Paraguay-Paraná,

de fecha 19/06/96.

- Reglamento para prevenir Abordajes, de fecha 19/06/96.

- Reglamento para la Determinación del Arqueo de las Embarcaciones de la

Hidrovía Paraguay-Paraná, de fecha 19/06/96.

- Plan de Comunicaciones para la Seguridad de la Navegación de la Hidrovía

Paraguay-Paraná, de fecha 19/06/96.

- Reglamento Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes de la Hidrovía, de

fecha 19/06/96.

Page 118: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

113

- Reglamento Único para la Asignación del Francobordo y Estabilidad, de fecha

04/04/97.

- Documento de Exigencias Comunes para la Matriculación de Embarcaciones, de

fecha 04/04/97.

- Reglamento de Reconocimiento, Inspecciones y Certificados de Seguridad para

Embarcaciones de la Hidrovía, de fecha 08/12/97.

- Régimen Único de Infracciones y Sanciones, de fecha 08/12/97.

Cabe destacar que más allá de algunas críticas puntuales referidas

especialmente a la falta de una total derogación del excesivo reglamentarismo, las

entidades usuarias de las vías navegables manifiestan en general su reconocimiento

en el sentido que se ha avanzado de forma notoria en el último quinquenio; no

obstante, se entiende que se debe continuar con la reforma de la modernización de

los mecanismos de control, principalmente los aduaneros.

Podemos señalar que, si pensamos en la Hidrovía como un punto de partida de

la regionalización, resulta imposible dejar de lado la importancia que reviste ésta en el

proceso de integración de las regiones que recorre, abarcando diferentes áreas, tales

como económicas, sociales, culturales, de salud e investigación, potenciando de esta

manera el crecimiento de las economías regionales.

Page 119: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

114

5.1. Aspectos jurídicos y su relación con el medio ambiente 5.1.1. El Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra y sus Protocolos Adicionales

Intenta perfeccionar las condiciones entre las redes viales, ferroviarias, fluviales,

aéreas, eléctricas y de telecomunicaciones; pretende mejorar la asistencia en la

navegación, haciendo hincapié en los aspectos regionales y ambientales; regula el

transporte fluvial longitudinal y excluye expresamente el tráfico transversal y la

navegación de cabotaje.

Consta de un preámbulo que contiene diez apartados, en los que se exponen

los motivos que llevaron a la firma del Tratado.

El cuerpo normativo está compuesto por treinta y seis artículos y tiene un anexo

con trece definiciones; se celebraron seis Protocolos Complementarios Adicionales

sobre asuntos aduaneros, navegación y seguridad, seguros, condiciones de igualdad

para una mayor competitividad, solución de controversias y cese provisorio de

bandera.

El Tratado incluye dos órganos:

a) el Comité Intergubernamental, que funciona como instrumento político;

b) Comisión del Acuerdo que es un órgano técnico.

5.1.2. Tratado de Brasilia de la Cuenca del Plata de 1969.- Bases jurídico- políticas de

la Hidrovía Paraguay - Paraná

Está destinado al desarrollo armónico y a la integración física de la cuenca del

Plata y de sus Áreas de influencia.

Da importancia al tema de la asistencia en materia de navegación, en especial a

la utilización regional y el uso racional del agua, preservando y defendiendo el

equilibrio de la vida animal y vegetal.

5.1.3. Acuerdo de Montevideo de 1980, creador de la ALADI

El Acuerdo de Montevideo intenta articular el proceso de integración en un

marco jurídico adecuado. La ALADI busca lograr la promoción y regular el comercio

Page 120: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

115

recíproco, desarrollando la complementación y la cooperación económica; tiene como

objetivos el pluralismo, la convergencia y la flexibilidad con tratamientos diferenciales

dentro de un clima de multiplicidad. Sus miembros son: Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Chile, Ecuador, Méjico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En este

Tratado se involucran veinte millones de km2 y trescientos ochenta y cinco millones

de habitantes.

5.1.4. Tratado de Asunción

Firmado el 26 de marzo de 1991, establece las bases para la constitución de un

mercado común entre: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (Mercosur) y define un

nuevo espacio regional, político, económico y jurídico; apunta a la integración práctica

de los países que integran el Mercosur eliminando los derechos aduaneros y las

restricciones arancelarias a la circulación de mercaderías.

5.1.5. Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)

Es un organismo sujeto de derecho internacional, responsable de administrar

los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinados a financiar los

estudios de factibilidad previos sobre la Hidrovía para obtener fundamentalmente un

diagnóstico ecológico del impacto ambiental que producirán las obras de la Hidrovía.

5.1.6. La situación Argentina

Existe una única ley referida a la evaluación del impacto ambiental, se trata de

la Ley N° 23.879 si bien el objeto fueron las represas, puede considerarse un

antecedente valioso en cuanto al poco respeto que se le tiene a las normas en

nuestro sistema, no se cumplen ni se respetan las normas ni los plazos en ellas

establecidos; judicialmente se ha reclamado la necesidad de la realización de

factibilidad se argumentó que el principio de razonabilidad debe regir a los actos

administrativos.-

Es lamentable que la Argentina no cuente con una ley de Evaluación de Impacto

Ambiental, porque además de ver nuestras vidas en serio peligro por la

Page 121: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

116

contaminación de nuestros ambientes, vemos también degradada la garantía

constitucional de que nuestros deberes y obligaciones estén contenidas en forma

explícitas en normas.

Por otra parte la ley de EIA tiene por finalidad, el equilibrio necesario entre

derechos que de otra manera entrarían en colisión. Las legislaciones de los demás

países no son contradictorias sino por el contrario se podrá unificar fácilmente.

Es muy importante que se dé prioridad al derecho a la información y a la

participación ciudadana tanto por el mecanismo de consulta pública como de

audiencia pública , donde se dé a conocer el proyecto, y el estudio por parte del

grupo consultor y luego del análisis se dé la posibilidad de oír la opinión del público,

que de esta manera la opinión del público va a ser tomada en cuenta antes de que se

tomen las decisiones y no después, como para llenar un formalismo para convalidar

una decisión ya tomada7.

Así como las distintas obras para la concreción del proyecto Hidrovía se

realizarán concretamente en las distintas jurisdicciones nacionales, es necesario que

la EIA se realice en conjunto priorizando y efectivizando la idea de CUENCA,

evitando de todas maneras entre los estados miembros los problemas que causan la

desarmonización normativa, especialmente en este tema tan trascendente para el

desarrollo de los pueblos, no sólo por el crecimiento económico sino más aún por el

desarrollo de los pueblos sanos y con un ambiente que nos sostenga y nos ayude a

crecer, para que la dimensión ambiental sea un elemento constitutivo de la

"razonabilidad "de los actos de gobierno y no una medida tangencial de "lucha" para

reparar los catastróficos daños causados por los actos impensados.-

-----------------------

7 Hidrovía Contaminación e Impacto Ambiental. Moiraghi de Perez, Liliana Esther.

Page 122: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

117

PLAN DE NEGOCIOS

Page 123: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

118

6. Plan de Negocios

6.1. Estructura Productiva

La estructura productiva de un país se ve reflejada en las exportaciones que

éste genera. Argentina se caracteriza por la concentración de la actividad productiva

de bienes y servicios en un número reducido de provincias, siendo cinco provincias

(Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos) más la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires (CABA) las que concentran el 78% del PIB argentino, según datos

del año 2007.

Para el mismo año, tres provincias concentraron el 72% de las exportaciones

argentinas, encabezadas por la provincia de Buenos Aires (36,8%), Santa Fe (con

22,2%) y Córdoba (13%), seguidas por Chubut (3%), Catamarca (2,7%) y Mendoza

(2,4%). Formosa (0,1%), Corrientes (0,2%) y La Rioja (0,3%) son las provincias con

menor peso en las exportaciones totales argentinas.

De acuerdo con las cifras de 2007, Buenos Aires es la provincia que exporta a

más países, siendo estos más de 150 y Formosa la que exporta a menos destinos,

aproximadamente 17 países. Sólo tres provincias exportan a más de 100 mercados:

Santa Fe (140), Córdoba (138) y Entre Ríos (124). En relación a la variedad de

productos exportados, Buenos Aires comercializa en el exterior la mayor cantidad

(5.110), siguiéndole Santa Fe (1.933), Córdoba (1.558) y CABA (1.480).

La Región Centro, en la República Argentina, está conformada por la

agrupación de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. El peso de éstas en

la economía del país tiene gran importancia y junto a la provincia de Buenos Aires,

conforman un bloque de alto peso en la región.

Las principales actividades económicas de cada una de estas provincias es la

siguiente:

Provincia de Buenos Aires

Sector Primario

Cereales y oleaginosas: soja, trigo, maíz y girasol

Hortalizas

Page 124: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

119

Ganado vacuno

Explotación forestal

Pesca

Sector Secundario

Industria de alimentos y bebidas: pescados, harinas, aceites lácteos,

frigoríficos y molienda

Aserraderos

Elaboración de tabaco

Industria textil

Refinería de petróleo

Industria farmacéutica

Provincia de Córdoba

Sector Primario

Cereales y oleaginosas: soja, girasol, maní, maíz, trigo y sorgo

Ganado vacuno

Sector Secundario

Industria automotriz-autopartes

Industria de alimentos y bebidas: lácteos, aceites, grasas, bebidas; molienda,

maní, frigoríficos y faena

Máquinas y equipos

Construcción

Sector Terciario

Comercio

Turismo - Hoteles y Restaurantes

Servicios comunales, sociales y personales

Page 125: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

120

Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a

empresas

Provincia de Entre Ríos

Sector Primario

Cereales y oleaginosas: soja, arroz, maíz y trigo

Cítricos

Avicultura

Ganado vacuno

Apicultura

Cunicultura

Explotación forestal

Sector Secundario

Plantas de faena y frigoríficos

Molinos arroceros

Industria maderera

Industria láctea

Fabricación de alimentos para animales

Provincia de Santa Fe

Sector Primario

Cereales y oleaginosas: soja, maíz, trigo y girasol

Ganado vacuno.

Sector Secundario

Industria de alimentos y bebidas: lácteos, aceites, molienda y frigoríficos

Curtiembres

Page 126: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

121

Industria siderúrgica y metalmecánica

Maquinaria y equipos

Automotriz - autopartes

Industria química y petroquímica

Sector Terciario

Sector público

Comercio

En síntesis, se destacan cinco complejos de alta participación en la economía

de la Región Centro:

Oleaginoso: Porotos, aceite, harinas y pellets de soja.

Automotriz: Vehículos para transporte de personas y de mercaderías.

Autopartes.

Cerealero: Maíz y trigo.

Petrolero-Petroquímico: Naftas, propano y butano licuado.

Ganadero: Carnes, lácteos y cueros.

Las exportaciones nacionales en 2010 registraron una suba del 21% respecto

del año anterior ayudado por la recuperación del mercado internacional a partir de la

crisis económica internacional de finales del año 2008. Se observa que entre 2003 y

2010 el valor de las ventas nacionales al exterior se incrementó en más de un 127% y

que la tasa promedio de crecimiento anual de las exportaciones argentinas en el

mismo periodo fue superior al 12%.

La Región Centro y Buenos Aires experimentaron una suba en las ventas

externas durante 2010 superior al 19%.

Los complejos que hicieron su aporte en el incremento de las ventas regionales

en la siguiente proporción:

Oleaginoso: 36%

Automotriz: 18%

Cerealero: 10%

Page 127: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

122

(en millones de US$)

Participación en el total

regional (en %)

Participación en el total

nacional (en %)

REGION CENTRO Y BUENOS AIRES 47.728 100 70,9 12,8 131,7 19,8Buenos Aires 22.740 47,6 33,8 12,1 122,8 23,8Santa Fe 14.805 31 22 13 135,9 14,2Córdoba 8.271 17,3 12,3 13,6 144,1 17,7Entre Ríos 1.538 3,2 2,3 16,1 185,1 38,9CABA 374 0,8 0,6 10,1 96 -1

REGION PATAGONIA 6.332 100 9,4 6,4 54,5 11,7REGION NUEVO CUYO 4.580 100 6,8 17,6 210,2 37,1REGION NOA 4.199 100 6,2 14,4 156,5 18,3REGION NEA 1.086 100 1,6 8,4 75,8 31,3TOTAL NACIONAL 67.334 100,0 12,5 127,7 21,0

Región/Provincia

Tasa de Crecimiento Acumulativa

Anual 2003-2010

Tasa de Crecimiento 2003-2010

(en %)

Tasa de Crecimiento 2009-2010

(en %)

Valor FOB 2010

Petrolero-Petroquímico: 7%

Ganadero: 7%

En cuanto a la participación de las provincias fue la siguiente:

Buenos Aires: 48%

Santa Fe: 31%

Córdoba: 17%

Entre Ríos: 3%

CABA: 1%

Tabla 5

Exportaciones Regionales Argentinas - Valores y Dinámica 2003-2010

*Nota: el Total Nacional excede el valor de la suma de las regiones porque incluye partidas de exportación no asignadas a las provincias (por ej. Plataforma Continental).

Fuente: MECON (2010).

Page 128: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

123

Figura N° 27

Exportaciones Regionales por Provincia Año 2010

Fuente: MECON (2009).

Figura N° 28

Exportaciones Regionales por Complejo Año 2010

Fuente: MECON (2009).

Page 129: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

124

Figura N° 29

Exportaciones Regionales por Mercado de Destino Año 2010

Fuente: MECON (2009).

6.2. Economía y producción

Se definen seis Líneas Estratégicas relacionadas con Economía y Producción

que pueden facilitar la coordinación de acciones a nivel regional y cada una de ellas

se asocia a Programas y proyectos regionales.

Para la línea desarrollo, fortalecimiento y modernización de las cadenas

productivas de la región, se propone lo siguiente:

- Proyecto de Identificación y generación de pautas para el análisis de las

Cadenas Productivas y los Clusters regionales.

- Programa de desarrollo de la Cadena de la Maquinaria Agrícola.

- Programa de fortalecimiento y articulación de los clusters electrónicos e

informáticos de la región.

- Programa de desarrollo de la Cadena de la Madera y el Mueble.

- Programa de desarrollo de la Cadena Autopartista y Automotriz.

Page 130: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

125

- Programa de desarrollo de la Cadena Láctea.

- Programa de desarrollo de la Cadena Cárnica Vacuna.

- Programa de desarrollo de la Cadena del Cuero y el Calzado.

- Programa de desarrollo de la Cadena Metalmecánica.

- Programa de desarrollo de la Cadena de la Construcción.

- Programa de desarrollo de la Cadena Cerealera.

- Programa de desarrollo de la Cadena de Oleaginosas.

- Programa de desarrollo de la Cadena del Arroz.

- Programa de desarrollo de la Cadena Frutihortícola.

- Programa de desarrollo de la Cadena Avícola.

- Programa de desarrollo de la Cadena del Maní.

Se considera estratégico trabajar concertadamente en el fortalecimiento de las

cadenas de valor regionales, asumiendo el marco de creciente competencia en que

se desarrollan las principales actividades económicas regionales, especialmente

aquellas que se proyectan al mercado externo.

Una de las cadenas de valor más destacadas en la provincia de Entre Ríos es la

láctea. La producción de leche, su industrialización y la comercialización de sus

productos derivados, conforman un entramado productivo de vital importancia en la

economía nacional. La agroindustria láctea es una de las más importantes del país,

ocupando el tercer lugar en Argentina por su aporte al PBI y el cuarto lugar a nivel

provincial por su PBG.

Publicaciones como las que se citan a continuación brindan información al

respecto:

“El sector lechero en cifras (Análisis de una muestra de 647 tambos)”. 2008.

Ing. Agr. Sergio Patriarca y colaboradores.

Dirección de lechería y granja – Ministerio de la Producción de Entre Ríos.

Page 131: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

126

“Diagnóstico cuencas lácteas provincia de Entre Ríos – año 2009”

Secretaria de la Producción - Gobierno de Entre Ríos y CFI. Año 2009.

“Censo Nacional Agropecuario 2008”.

Dirección de estadística y censo de Entre Ríos.

“Análisis de Costos y Resultados medios de la empresa típica de cada eslabón de la

cadena Láctea, con la mayor actualización que sea posible” Mayo de 2011.

Referente: Ing. Agr. Maria Amparo Aloe.

Dirección de Lechería - Ministerio de la Producción - Gobierno de Entre Ríos.

En este caso el Proyecto tiene como objetivo realizar estudios de costos y

resultados para la producción lechera provincial que permitan brindar elementos para

la toma de decisiones y transparentar la cadena láctea entrerriana.

Los especialistas que trabajaron en este proyecto representaban a instituciones

como la Facultad de Cs. Agropecuarias, de Cs. Económicas y de Cs. de la

Administración de la UNER, la Dirección de Lechería del Ministerio de la Producción

de Entre Ríos, UTN – Facultad Regional Paraná, y la Facultad de Cs. de la Gestión

de la UADER. También participaron empresas del sector como Lácteos Rafaela y

Concepción del Uruguay.

El trabajo realizado provee una herramienta útil para obtener información que

respalde consistentemente la toma de decisiones por parte del Estado, con vistas a la

implementación de políticas públicas, que tiendan a mejorar el posicionamiento de

cada uno de los integrantes de la Cadena Láctea Provincial.

“Estadísticas sobre producción lechera”. (Se publican anualmente).

“Plan Estratégico Agroalimentario Producción Lechera Provincia de Entre

Ríos”.

Page 132: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

127

Cátedra Bovinos de Leche – Facultad de Ciencias Agropecuarias de la

U.N.E.R. - 2010

Autores: Ing. Agr. Francisco Etchevers, Ing. Agr. María Josefina Cruañes, Med.

Vet. Guillermo Lopez, Lic. Brom. Zandra Dellagiustina, Lic. Qca. Adriana Gieco, Ing.

Agr. Mónica Vallecillo, Lic. Qca. Laura Gervasoni.

En noviembre del 2008 se elaboró el Plan Estratégico de la Cadena Láctea

Argentina 2008 – 2020 el que fue debatido y consensuado por distintos organismos

públicos y privados. En abril de 2009 integrantes de la Cátedra Bovinos de Leche

(FCA-UNER) participaron del Taller Regional de Validación realizado en la Bolsa de

Cereales de Entre Ríos, en el cual se presentó el Plan mencionado y además se

consensuó el orden de prioridad para el desarrollo de las distintas líneas estratégicas

planteadas.

La cátedra Bovinos de Leche, que se encuentra fuertemente conectada con la

producción lechera de la provincia desarrolló en el año 2010 un plan estratégico para

la provincia, en el que incluye Estrategias para el desarrollo de la lechería en la

provincia de Entre Ríos.

“Diagnóstico cuencas lácteas Provincia de Entre Ríos”

Consejo Federal de Inversiones

Informe final: Febrero 2010

Autores: Alejandro Jurado, Luciano Grassi, Jose Luís Ferrer, Eugenio Scala,

Elena Sarquis, Claudia Carut, Gastón Rodriguez, Gastón Cirio, Nicolás Caloni,

Leonardo Laurerio Soba, Pablo Costamagna, Gabriela Litwin, Josefina Scala,

Eleonora Levin, Rocío García, Maria Josefina Cruañes, Jorge Riani, Jorgelina

Andrasnik, Mauricio Raspo, Gustavo Oertlin, Horacio Krause, Arturo Pividori, Víctor

Lencina, Emilio Grillone, Anabel Mauri y Jimena Kohan.

El objetivo general del estudio “Las Cuencas Lácteas Provinciales, en la

provincia de Entre Ríos” fue lograr un diagnóstico socio-económico, productivo y

territorial del sector lechero de la provincia de Entre Ríos a partir del relevamiento del

Page 133: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

128

universo de los tambos existentes, con el propósito de generar un conjunto de

recomendaciones y lineamientos que permitirán al Estado Provincial definir políticas

de reconversión y de desarrollo productivo del sector como parte integral de las

políticas de desarrollo agropecuario.

Otra de las cadenas de valor de importancia en la provincia es la dedicada a la

producción de miel.

En el segundo Censo Nacional, en el año 1895, aparecen los primeros datos

oficiales de apicultura en Entre Ríos, registrándose en ese entonces un total de 2.558

colmenas. Actualmente la cantidad de productores se estima en 4.800 con 540.000

colmenas que producen anualmente unas 16.000 Toneladas de miel. De esta manera

Entre Ríos se posiciona como segunda en cuanto a porcentaje de producción (17%),

después de Buenos Aires.

El rendimiento promedio de miel por colmena y por año en la temporada

2004/2005 fue de 28 Kg y en los últimos cinco años bajó a 25 Kg, siendo el

rendimiento histórico de 35 kg/colmena.

Respecto a comercialización de miel, aproximadamente un 95% se vende a

granel en tambores de 300 kg a cooperativas locales, acopiadores zonales o firmas

exportadoras, quedando solo un 5% para consumo interno.

Esta información es citada en las siguientes publicaicones:

“Importancia de la producción apícola”. Entre Ríos.

Autor: Téc. Agr. Héctor Monti.

Relevamiento Estadístico – Boletín Apícola.

Dirección Industria Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Alimentación de la Nación SAGPyA.

Registro Oficial de apicultores de Entre Ríos.

Otras publicaciones de importancia que tratan aspectos relacionados a Planes

de Negocios de la Provincia de Entre Ríos, se detallan a continuación:

Page 134: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

129

“Competitividad y desempeño macroeconómico de Entre Ríos”. 2009.

Autores: Fabio Arredondo, María Lucrecia D'Jorge, Pedro Cohan, Carolina

Sagua

Consejo Empresario de Entre Ríos - Dictum ediciones.

Los autores realizan un análisis de las cuentas públicas como factor

condicionante de la competitividad provincial. Desarrollan agregados e indicadores

económicos fundamentales respecto de la producción, exportación, inversión,

empleo, etc.; cubriendo un espacio de información y análisis que la toma de

decisiones y la mirada estratégica emprendedora de los actores provinciales reclama,

facilitando una mirada sobre la economía provincial en forma integral.

“Infraestructura y competitividad. Aportes para un proyecto provincial”.

2004.

Autores: Consejo Empresario de Entre Ríos.

Consejo Empresario de Entre Ríos - Delta Editora-Centrozip

Se presentan aportes de las organizaciones de la sociedad entrerriana a un

Plan de Infraestructura Básico con el objeto de motivar al sector privado y posibilitar

el desarrollo socioeconómico de la provincia. Es el fruto concreto de un espacio

dialogal que responde a las necesidades de un nuevo tejido social y la construcción

conjunta del bien común, trabajo de raíz, cuño y vuelo de técnicos entrerrianos.

“Entre Ríos: aportes hacia un camino de oportunidades y desafíos”. 2013.

Autores: Gabriel Bourdin ... [et.al.]

Consejo Empresario de Entre Ríos - Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales. Dictum Ediciones. Editorial Profesional de Entre Ríos.

Es un libro de economía escrito por empresarios convencidos de no ser

espectadores sino reales protagonistas, que destinan recursos humanos y

económicos para la investigación, con el objeto de contar con elementos valederos

Page 135: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

130

que deben ser estimados para la toma de decisiones. Muestra que Entre Ríos tiene

grandes oportunidades y recursos a redireccionar.

Realiza un análisis de la Actividad económica de Entre Ríos, de sus Finanzas

públicas provinciales y públicas municipales, del Mercado laboral, de la Situación

social (recursos humanos), de la infraestructura productiva de Entre Ríos y finalmente

de los Desafíos y oportunidades de desarrollo socio económico para Entre Ríos en el

siglo XXI.

“La economía del Departamento Uruguay. Aportes para el desarrollo

productivo. Un enfoque desde las cadenas de valor”. 2011.

Autores: Victoria Giarrizzo, Pablo Presas

Vicegobernación de Entre Ríos.

Con la idea de fortalecer la información disponible sobre el Departamento

Uruguay y favorecer su desarrollo productivo, se presentan datos sobre la economía

del Departamento Uruguay, la Cadena avícola, porcina, de carnes vacuna y cueros,

láctea, foresto-industrial, arrocera, cereales y oleaginosas, fruti-hortícola, apícola y

metal-mecánica; Políticas públicas para orientar el desarrollo productivo de Uruguay y

Estadística y mapeo productivo del Departamento Uruguay. Es un aporte para

mejorar las políticas públicas productivas de Concepción del Uruguay, que junto a la

Provincia de Entre Ríos, se enfrentan a perspectivas internacionales únicas para

posicionarse a nivel mundial.

“Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná. Informe de una evaluación

independiente”. 1997.

Autores: Thomas Dunne, John Melack, Bartomeu Melià, Juan Paggi, Susana

José de Paggi, Theodore Panayotou, Henrique Rattner, Eneas Salati, Thayer

Scudder, Michael Clemens.

Fondo para la Defensa del Ambiente (EDF - Environmental Defense Fund)

Fundacao Centro Brasileiro de Referência e Apoio Cultural (CEBRAC)

Page 136: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

131

Se presenta un estudio de factibilidad económica, de las obras de ingeniería y

de evaluación ambiental del Proyecto de navegación Hidrovía Paraguay-Paraná.

(Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), es una base útil de información que

provee un análisis independiente y una evaluación de personas calificadas de

complejos proyectos de desarrollo.

En el Capítulo 8: La Hidrovía Paraguay-Paraná: la perspectiva de un economista

ambiental, se estudian, cuantifican y evalúan los impactos sociales y ambientales.

“Empleo en el sector agropecuario”. 2014. En edición.

Autores: Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Fiscalía de Estado

La actividad agropecuaria, el desarrollo de las mismas y el valor agregado de

las materias primas tienen gran significación en la economía de la provincia de Entre

Ríos. Por estas razones y para evaluar el grado de importancia, el objetivo de éste

trabajo, tiene como aspecto principal cuantificar la mano de obra que genera la

actividad, ya que de ella depende en gran medida la eficiencia de los sistemas.

Se realizará una valoración del empleo en el sector agropecuario a diferentes

escalas.

Page 137: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

132

PARTICIPACIÓN

PÚBLICA / PRIVADA

Page 138: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

133

7. Participación Pública/Privada

7.1. Consideraciones generales

Dada la creciente importancia que representa la utilización de la hidrovia,

fundamentalmente con fines comerciales, pero también con posibilidades de ser

usada con fines turísticos se plantea la necesidad de que los organismos públicos de

los estados involucrados establezcan un marco normativo con participación nacional

que regule y sistematice la actividad, máxime teniendo en cuenta el corredor

bioceánico que involucra la macro-región ATACALAR a provincias de la Región

Centro ( Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos ) y del NOA ( La Rioja, Catamarca, Santiago

del Estero y Tucumán ), a través del paso de San Francisco en Catamarca, Jama en

Jujuy, Sico en Salta, Pircas Negras en la Rioja, y en un futuro no muy lejano Aguas

Negras en la Prov. de San Juan. Se genera de esta forma una amplia franja territorial

internacional (Argentina-Chile) de gran potencial económico conectada a oriente por

el océano Pacifico y a occidente por el Atlántico, a través de la Hidrovía.

Los estados participantes, dentro de los lineamientos y acuerdos preexistentes

establecidos, previo relevamiento de los actores involucrados y de los medios de

difusión de alcance regional, y teniendo en cuenta estudios, tesis y experiencias de

trabajo similares exitosas, deberían conformar comisiones de trabajo para el análisis

y recomendaciones a los respectivos organismos públicos incluidas Universidades

,sobre: Infraestructura férrea, vial, energía, combustibles, sanitaria, hotelería,

creación de puertos secos concentradores y/o zonas francas para la transferencia de

cargas en el sistema multimodal, etc., donde se debatirían los temas particulares de

común interés, generándose a través de una consensuada planificación, los

documentos necesarios para armonizar el desarrollo de las actividades en los

distintos aspectos.

La Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay, un proyecto de los gobiernos de

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, se propone crear un complejo sistema

de navegación comercial a lo largo de estos ríos que conforman la principal vía fluvial

de la Cuenca del Plata.

Page 139: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

134

Los beneficios que el proyecto aportaría a estos países son la promoción del

desarrollo regional, un aumento de intercambio comercial regional e internacional, y

de las exportaciones, en la medida que el transporte de mercancías resultara más

rápido y más barato

7.2. La Provincia de Córdoba en el contexto de la Región Centro

como partícipe de la hidrovía Paraná-Paraguay

Tratándose de la más mediterránea de la provincias, situada al oeste de la

Región Centro justamente en el centro geográfico del país y conectada fuertemente

con la macro-región ATACALAR, el NOA y Cuyo, la Provincia de Córdoba se

constituye en paso obligado de las vías de comunicación e infraestructuras,

existentes y a mejorar/completar a futuro, en relación al corredor bioceánico, cuya

concreción física a través de San Francisco en la Prov. de Catamarca, y Aguas

Negras en la Prov. de San Juan avanza inexorable y decididamente.

Tras los tratados preexistentes de cooperación con la Repúblicas de Argentina,

Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, y estando los acuerdos internacionales con la

madurez necesaria en el sentido de la realización del túnel trasandino en el lugar

denominado Aguas Negras a través de la Prov. de San Juan, al respecto, tras la

asunción del nuevo gobierno de la República de Chile se reunieron autoridades de

ambos países ( Argentina y Chile ) para acordar temas relativos a la concreción de la

obra, la cual garantizará la fluidez de la comunicación terrestre los 365 días del año,

cuestión que todos los pasos fronterizos en la época invernal más critica presentan

problemas de intransitabilidad por las extremas bajas temperaturas, con la

consiguiente ampliación de plazos y costos en el transporte de las mercancías.

De la observación físico-política del territorio, y considerando que prácticamente

se podría trazar una línea recta entre Aguas Negras en San Juan y Santa Fe-Paraná

ó Rosario; Córdoba, por la situación antes descripta, como paso obligado de las

mercancías en el corredor bioceánico, se constituye en el principal lugar receptor,

concentrador y distribuidor del tránsito hacia y desde la Hidrovía, al resto del mundo,

motivo de estas consideraciones.

Page 140: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

135

En tal sentido, la Provincia de Córdoba actuaría de nexo aportando mercancías

a la Hidrovía pues por ella transitan las principales vías de comunicación; viales,

férreas a través del Ferrocarril General Belgrano abarcando el Norte y Noroeste

Argentino (en “vías” de modernización) y aéreas, desde el norte incluyendo la

República de Bolivia, el sur, el este y el oeste del país.

La misma cuenta con buena parte de los servicios necesarios para un correcto y

eficiente transporte, y se prepara para su optimización una vez concluida la obra en

marcha hacia el este, Autovía Córdoba - San Francisco, Ruta Nacional N° 19

vinculando con Santa Fe, Autovía Córdoba - Rosario, Ruta Nacional N° 9 Sur,

debiendo generarse sobre las mismas y estratégicamente ubicados los puertos secos

concentradores, y áreas de transferencia de cargas provenientes de la región,

dotados de la infraestructura administrativa y de servicios correspondientes,

proponiéndose como referencia para estas actividades las Ciudades de Córdoba,

Cruz del Eje, San Francisco, Villa María, Río IV y Marcos Juárez, dentro de nuestra

Provincia.

Hacia el oeste deberá considerarse la ampliación/construcción de las rutas

Nacionales N° 38 y N°150 a través de las Provincias de La Rioja y San Juan; hacia el

norte contemplar la ampliación de la Ruta Nacional N° 9 hasta la hermana República

de Bolivia además de la adecuación del ferrocarril Gral. Belgrano para de esta forma

llegar al paso Agua Negras por la Prov. de San Juan y/o conectar con la Prov. de

Catamarca para acceder al paso San Francisco. A continuación, en la siguiente figura

30 se presenta el mapa que indica la relación entre la provincia de Córdoba y los

puntos geográficos señalados.

------------------------

Page 141: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

136

Figura N° 30

Situación de la provincia de Córdoba en el corredor bioceánico central

En efecto, considerando los pasos fronterizos mencionados con la república de

Chile para la concreción del Corredor Bioceánico, la participación pública y privada

armónica y coordinada se constituyen en la principal herramienta para su concreción.

Los documentos normativos, organizativos y de control se elaborarán por las

Cámaras Empresariales, Gobiernos involucrados participantes y Usuarios de estas

vías de comunicación conforme al avance de la ejecución de este proyecto.

El corredor Bioceánico central, y la hidrovía Paraguay –Paraná, deben

considerarse en el marco amplio de toda su dimensión. Unir el Atlántico con el

Pacifico.

Es importante su desarrollo, ya que se podrían materializar nuevos proyectos

locales o regionales, dinamizando el comercio, a través del aprovechamiento del

mencionado corredor.

Se deben activar las gestiones para el mejoramiento-adaptación y trazado de

las distintas rutas este-oeste que conecten ambos extremos (Océano Pacifico con

Océano Atlántico, pasando por la Región Centro).

Page 142: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

137

Se debe tramitar la reactivación del ferrocarril Gral. Belgrano cargas, algo similar

a lo realizado entre el NEA y el NOA argentino, para llevar cargas hacia y desde el rio

Paraná y zonas de influencia.

La concreción del Corredor Bioceánico producirá a su escala efectos

macroeconómicos a corto plazo al dinamizar las economías regionales, impactando

positivamente en los distintos sectores, atenuando las variaciones producidas por los

ciclos productivos económicos, favoreciendo a través del Corredor el transporte en

tiempo y forma ajustadamente proyectados.

Respecto al modelo de financiamiento de la infraestructura faltante a la instalada

existente, necesaria para la fluidez del modelo en estudio, el mismo resultará de

acuerdos entre los distintos actores económicos y políticos pudiendo resultar en

algunos aspectos de carácter público, en otros casos podrá ser de carácter privado, y

en otros podrá ser mixta, lo cual desde nuestro punto de vista resultaría la más

conveniente para nuestra realidad de frecuentes innovaciones de toda índole.

La financiación mixta, denominada en idioma inglés PPP (Public-Private Partnership) se puede sintetizar en cuatro términos: Regulación, Competencia, Integración de la Gestión, y Adecuado reparto de Riesgos y beneficios, mostrando la realidad, su aplicación exitosa desde hace años en países como España, Méjico, Chile, y Colombia entre otros.

Las inversiones públicas y en concreto la infraestructura constituyen un

importante instrumento de política económica, pues desencadena importantes

efectos económicos que contribuyen al crecimiento sostenido de la economía y en

momentos de crisis pueden actuar como elemento de estabilización anticíclica, si

bien es cierto que hasta fechas recientes, y mientras ha perdurado el modelo

Keynesiano ( liberación del mercado y la desregulación por parte del gobierno), la

infraestructura ha actuado como instrumento de política pro cíclica al ser utilizada

como elemento de ajuste presupuestario. Por consiguiente, en el actual momento de

recesión que sufren las economías mundiales parece aconsejable impulsar las

inversiones en infraestructura productiva.

Las modelaciones que han venido realizándose para determinar las relaciones

entre inversión en infraestructura y desarrollo económico han tenido como objetivos

principales, por una parte, determinar los efectos macroeconómicos y sectoriales

Page 143: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

138

producidos durante la fase de construcción, y, por otra, los efectos regionales y sobre

la competitividad alcanzados durante la fase de utilización de la infraestructura.

Las modelaciones efectuadas permiten confirmar que existe una elevada

correlación entre la inversión pública en infraestructura y la productividad. Asimismo,

que el efecto de atracción de la inversión privada por la pública, debido al aumento de

la productividad, es superior al efecto de expulsión derivado del incremento de la

demanda agregada. Lo anterior pone de manifiesto que el efecto neto de la inversión

pública sobre la privada es positivo.

La inversión pública tiene un alto efecto multiplicador –vía demanda– sobre las magnitudes macroeconómicas, PIB, empleo e inversión. Por el contrario, tiene efectos desfavorables para el déficit público, el tipo de interés, la inflación y el saldo exterior.

La inversión en infraestructura constituye uno de los principales medios de que dispone el sector público para promover el incremento de renta, empleo y productividad en una región determinada, especialmente en momentos de crisis.

Podría afirmarse que, la inversión en infraestructura, principalmente en infraestructura de transporte, es la que más contribuye al crecimiento de la productividad y, por consiguiente, a la competitividad de la economía. Cabe

señalar que los resultados obtenidos de las modelaciones anteriores han venido

ajustándose bien a la realidad, mientras el marco macroeconómico de los países se

ha mantenido estable. Sin embargo, la crisis del modelo económico actual exige

replanteamientos y ajustes de los modelos econométricos que han venido

aplicándose con éxito hasta el momento actual: partiendo de la situación actual,

deben incorporarse nuevas variables. No obstante, es preciso insistir, que la

infraestructura de transporte constituye durante épocas de crisis un instrumento de

política anticíclica, de gran utilidad para acelerar el proceso de relanzamiento de las

economías nacionales, lo cual potenciaría la diversidad productiva y el potencial

económico de nuestra Región.

Las Participaciones Públicas y Privadas se van constituyendo en una mejor

opción en las regiones cuando hay límite de recursos. Numerosos países han

incursionado con éxito en este tipo de contratos a fin de paliar el gran déficit de

Page 144: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

139

infraestructura en la región por ejemplo Chile, Brasil, Colombia, Perú, y México

principalmente.

Entre los principales elementos a destacar en un Plan de Participación Pública,

pueden considerarse:

La creación de un marco legal lo suficientemente claro y uniforme que

promueva la Participación Pública y Privada y genere confianza al inversor.

El establecimiento de procedimientos claros y rigurosos que permitan evaluar

la viabilidad y conveniencia técnica, financiera y social de cada iniciativa.

Asegurar que la participación de los distintos sectores otorguen los mayores

beneficios sociales y económicos a la región.

Incentivar a las participaciones públicas y privadas con ciertos beneficios.

Liberar recursos públicos para financiar programas sociales.

No limitarse a obras de infraestructura, sino promocionar también proyectos

para centros educativos, hospitales, comisarias, hotelería, servicios para el

transporte, etc.

Permitir incorporar experiencia, conocimientos, equipamientos, tecnología para

la provisión de servicios públicos de calidad.

Existen sectores que despiertan el interés del sector privado y público para

realizar proyectos de envergadura.

o Infraestructuras viales, aeroportuarias y portuarias

Concesión de rutas para el mejoramiento, mantenimiento y operación de

las rutas bajo el régimen de concesión de obra pública.

Concesión de hidrovía para mejorar la navegación mediante el dragado

de pasos difíciles, el balizamiento y mantenimiento que permita una

mejor navegación en la región.

Concesión de Aeropuertos modernizando el sistema de transporte aéreo

mediante la concesión del sector privado de la operación de los

principales aeropuertos con la finalidad de ofrecer un mejor servicio.

El Corredor Bioceánico Central posibilita la vinculación de las regiones de los

puertos de ultramar y un mayor intercambio comercial, lo que posibilitará un

desarrollo más equilibrado del país. Incluye en su extremo este a Porto Alegre y el

Page 145: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

140

sur de Brasil, continuando con el puerto de Santa Fe y su vinculación a la hidrovía

Paraná - Paraguay, pasando por la región centro del país, y el Paso de Agua Negra,

llegando al Océano Pacífico a través de la IV Región de Chile y el puerto de

Coquimbo.

Paso de San Francisco en Catamarca: se encuentra a 198 km de Fiambalá, con

un pavimento en excelentes condiciones y paisajes imponentes. El paso (o límite

internacional) propiamente dicho se encuentra a 4.726 msnm (ver Figura 31).

Figura N° 31 Paso de San Francisco

Jama en Jujuy: El paso "Jama" se encuentra ubicado al noroeste de la provincia

de Jujuy (sobre el límite internacional Argentino - Chileno). El mismo comunica a

Chile con la Argentina a través del Corredor Bioceánico Atlántico – Pacifico. (Figura

32).

Figura N° 32 Paso de Jama

Page 146: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

141

Sico en Salta: Noroeste del país en la Provincia de Salta comunica a la

Argentina con Chile, a través de vías, uniendo las localidades de San Antonio de los

Cobres, Provincia de Salta Argentina y San Pedro de Atacama Chile (Figura 33).

Figura N° 33 Paso de Sico

Pircas Negras en La Rioja: Se encuentra ubicado en el Noroeste del país, en la

Provincia de La Rioja. Comunica al Departamento de Vinchina (Argentina) con el

paraje Los Loros (Chile). Este Paso Internacional posee Frontera "seca", a una altura

de 4.110 Mts. sobre el nivel del mar (Figura 34).

Figura N° 34 Paso de Pircas Negras

Page 147: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

142

Aguas Negras en la Provincia de San Juan: El Paso Internacional Agua Negra,

vincula la IV Región de Coquimbo (Chile) con la Provincia de San Juan (Argentina).

En una distancia de 505 km., de los cuales 365 km. están asfaltados y 140 km.

son caminos consolidados se conectan las ciudades más importantes de ambas

jurisdicciones (Figura 31).

Figura N° 35 Paso de Aguas Negras

Este corredor integra la región de Atacama en Chile (III Región), la región

Noroeste Argentino (NOA) integrada por las provincias de La Rioja, Catamarca,

Santiago del Estero y Tucumán y la región Centro en Argentina integrada por las

provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que en conjunto:

Poseen una población de 9 millones de habitantes,

Exportan 28 millones de toneladas/año (30% de las exportaciones argentinas,

45% del stock ganadero, 52% de la producción de automóviles, 80% de la

producción de maquinaria agrícola, 75% de la producción láctea para el

consumo nacional, alrededor de 70% de la producción de soja, 95% del maní y

50% del maíz) por un valor cercano a 7.500 millones de dólares.

Flujo turístico de 4 millones de personas.

Page 148: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

143

ASPECTOS

SOCIOCULTURAL

TURISTICO Y

AMBIENTAL

Page 149: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

144

8. Aspectos sociocultural, turístico y ambiental

8.1. Caracterización geográfica, demográfica y ambiental de la

hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay

8.1.1. Definición de área de influencia

La Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay forma parte de los 10 Ejes de

Integración de América del Sur definidos a través de la iniciativa IIRSA, (Integración

de la Infraestructura Regional Suramericana) cuyo principal objetivo es el de

contribuir a formar una visión estratégica para la integración física de América del

Sur, que sirva de orientación, fuerza de convergencia y sinergia para las acciones de

los gobiernos y organizaciones regionales a favor del desarrollo sustentable de los

pueblos de América del Sur.

Dentro del eje HPP, se encuentra el Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná-

Uruguay, que se desarrolla totalmente en el curso de los ríos Paraguay-Paraná-

Uruguay. También se integran al eje los grandes ríos tributarios como el Alto Paraná,

desde el Tieté a Confluencia, el propio Río Tieté desde las afueras de San Pablo, y el

Río Uruguay hasta la desembocadura en el Río de la Plata.

A los fines de determinar el Área de Influencia de este sistema de transporte

fluvial, y en función de los estudios realizados por diversos consultores a lo largo de

los últimos 15 años se tomaron como áreas de impacto o influencia de los ríos, tres

ámbitos territoriales, representados en el mapa adjunto:

Área de Influencia Inmediata: Definida por los Departamentos, Municipios o

Provincias adyacentes al río, desde el punto de vista de la jurisdicción política.

Área de Influencia Mediata: Las Provincias o Departamentos que contienen

políticamente a los Municipios adyacentes al río.

Área de Influencia Regional: Comprende las Provincias, Departamentos o

Estados contiguos a las provincias-departamentos ribereños y que por las obras de

infraestructura existente o proyectada, pueden generar o transportar cargas que,

directa o indirectamente, desemboquen en la HPP.

Page 150: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

145

El área de influencia del Eje de la HPP abarca una superficie de más de

3.500.000 de km2 e incluye una población de 50.000.000 de habitantes. Este vasto

territorio corresponde a una gran superficie de clima templado cálido que se extiende

desde las chapadas del Mato Grosso al norte hasta la llanura pampeana al sur, y

desde la Sierra do Mar al este hasta las Sierras Sub Andinas y el piedemonte del

altiplano boliviano al oeste.

La superficie del área de influencia de la HPP regional alcanza a un total de

3.556.941 Km2, de los cuales 980.901 Km2 (27,58%), corresponden a las provincias

argentinas; 459.768 Km2 (12,93%), pertenecen a los departamentos bolivianos;

1.632.464 Km2 (45,90%) forman parte de los estados brasileños; 405.037 Km2

(11,39%) corresponden a la República del Paraguay y 78.771 Km2 (2,21%),

pertenecen a la República Oriental del Uruguay . En el gráfico siguiente se puede

apreciar esta composición:

Figura N° 36 Área de Influencia del Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay

Page 151: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

146

8.2. Caracterización geográfica ambiental de la hidrovía Paraguay-

Paraná-Uruguay

Geográficamente esta macro-región comprende las mesetas y sierras del

macizo brasilero al este y la gran llanura chaco-pampeana al oeste, ambas regiones

separadas por la falla tectónica por donde discurren el Río Paraguay y el Río Paraná

Medio.

El esquema hidrográfico está organizado sobre el eje troncal de la hidrovía,

conformado por el Paraguay, el Paraná Medio y el Paraná inferior, y dos sub ejes; el

Alto Paraná – Tieté y el Uruguay . Este último río, junto con el Paraná de las Palmas,

conforma el tramo inferior del Eje que se recuesta sobre el Río de la Plata Superior.

Desde el punto de vista físico, el área de influencia de la HPP comprende

diferentes macro ambientes geográficos, entre los que cabe señalar:

El Chaco, que es una gran planicie sedimentaria de poca inclinación, que se

extiende desde Bolivia hasta la región pampeana en la Argentina. El ambiente

chaqueño se caracteriza por su clima siempre cálido y una irregular distribución

geográfica de las lluvias. Desde la ribera del Paraná - Paraguay, las precipitaciones

decrecen a medida que se avanza hacia el oeste, y al mismo tiempo, en forma

gradual, se perfila una estación seca: el invierno.

El Pantanal, que está formado por un mosaico de praderas periódicamente

inundadas, ríos que se fusionan y aparecen sólo en la estación seca, meandros

bordeados por densa vegetación, lagunas y vegetación de cerrado (floresta seca).

El clima del Pantanal es clasificado como tropical semihúmedo. Su índice de

pluviosidad medio gira en torno a los 1.500 mm por año, concentrándose las lluvias

en el período de verano. Los bañados en general, pero aún más, el Pantanal por su

dimensión, actúa como esponja absorbiendo agua en la estación de lluvias y

liberándola lentamente el resto del año.

Los plan altos (o altiplanicies), que comienzan hacia el sudeste del estado de

Mato Grosso y se extienden por el estado de San Pablo hasta el borde abrupto que

forma la Serra do Mar y las sucesivas baixadas hacia el Atlántico. Se sucede un

Page 152: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

147

paisaje de planicies elevadas, campos y serranías boscosas. En la vegetación se

nota un contraste muy marcado entre los campos y los bosques húmedos.

La región oriental del Paraguay se extiende entre las márgenes del río Paraguay

y del Paraná. Sobre este último, el relieve está asociado con los planaltos brasileños,

con un reborde que genera un conjunto de serranías de escasa altitud. Entre este

reborde y el río Paraguay se extiende un sector deprimido, inundable, con pantanos,

en el que el basamento cristalino profundo está recubierto con una gruesa capa de

sedimentos aluviales. Los suelos, de gran fertilidad, constituyen la base del desarrollo

del área agrícola más importante del país.

Al Sur de la planicie inundable de Asunción del Paraguay aparecen las planicies

mesopotámicas (Ribera Este de los Ríos Paraguay y Paraná). No obstante integrar el

ámbito de las llanuras argentinas con escasas diferencias altimétricas, la planicie

correntina presenta una alternancia especial de niveles y de formas con notable

repercusión fisiográfica.

El Brasil Meridional forma parte del altiplano brasileño, que desciende hacia el

Océano Atlántico con un declive muy escarpado, la llamada Serra do Mar. En el sur,

el borde de este altiplano se eleva a una altura de 800 a 1000 m por término medio y

llega, por cortos trechos, hasta muy cerca del mar. El desagüe sigue el declive

general de la meseta hacia el oeste, es decir, hacia el Alto Paraná y el Uruguay. Los

estratos, muy resistentes, de basalto, han dado origen a numerosos saltos de agua.

El clima del Brasil meridional es principalmente templado cálido y húmedo y tiene, a

pesar de que cuenta con una estación cálida y otra fría muy bien marcadas, inviernos

todavía muy templados.

Con algunos matices y diferencias, especialmente en el territorio entrerriano,

uruguayo y riograndense, el macro ambiente predominante en este eje es la Pampa o

Llanura Pampeana. La actual superficie de las tierras bajas del Plata está formada

por una capa de loess genuino, pero en algunos lugares aflora también el subsuelo

rocoso, es decir, parte del escudo Brasileño. El clima de la Pampa cambia desde la

costa en dirección al interior pero por lo general es templado húmedo, con verano

cálido e invierno benigno.

Finalmente, una meso región particular es la formada por el delta del Paraná. El

delta, de tierras bajas, se formó por el arrastre de materiales sólidos de composición

Page 153: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

148

múltiple, transportados por la corriente. Su extensión abarca 15.000 kilómetros

cuadrados, en donde habitan, aproximadamente, cuatro mil isleños, junto a una

variada oferta turística para los visitantes.

8.2.1. Aspectos socioambientales

Un somero análisis de las principales afectaciones socio-ambientales en la

Cuenca del Plata permite destacar, básicamente, 4 tipos de problemas donde se dan

interrelaciones directas entre el medio natural y el despliegue territorial de la

población, a saber:

a) Aspectos relacionados con los recursos hídricos

1. Inundaciones por desborde de los grandes ríos.

Esta situación es particularmente notable en la margen izquierda de los ríos

Paraguay, Paraná Medio, Uruguay y otros. Por lo general, el efecto más destructivo lo

provocan las crecidas extraordinarias que no sólo inundan con agua las zonas

urbanas sino que, además provocan un efecto contaminante.

2. Carencia de agua potable de red y de sistemas de excretas.

Es éste, uno de los problemas socio-económicos más importantes para definir la

calidad de vida de una población, en especial, la conexión a redes de agua potable

dada la directa relación entre la mala calidad del agua de ingesta y las

“enfermedades hídricas” con directa afectación sobre la mortalidad infantil.

3. Contaminación de cauces de agua superficiales y subterráneos.

Este aspecto crecientemente controversial está presente en muchas obras y

proyectos del Eje, en especial cuando dicha contaminación, real o presunta, tiene, o

puede tener, efectos transfronterizos. En el área del Eje, los principales problemas de

este tipo se dan en áreas urbanas, en especial, ríos y arroyos suburbanos, lagunas y

otros cuerpos de agua.

4. Stress hídrico regional.

Page 154: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

149

La macro-región de la Cuenca del Plata –soporte natural del Eje HPP- es una de

las regiones de mayor abundancia de agua dulce del planeta. Sin embargo, parte del

territorio oeste (la Gran Región Chaqueña boliviana-paraguaya argentina) tiene zonas

arreicas con profundo stress hídrico, es decir carencia zonal y temporal de agua,

tanto superficial como subterránea.

5. Desvíos de aguas de grandes ríos.

Este fenómeno no es habitual pero se han producido ocasionalmente hechos

que afectan las relaciones entre actores de aguas arriba y aguas debajo de varias

cuencas. Estos desvíos son especialmente conflictivos cuando se trata del uso del

recurso para riego o alimentación del ganado. En otras ocasiones se ha planteado, a

nivel de proyecto, desvíos de cuencas con finalidades hidroeléctricas.

6. Sedimentación de Ríos con desbordes e inundaciones

La sedimentación de algunos ríos, especialmente el Bermejo, no sólo producen

efectos hidrológicos y geomorfológicos sino también alteraciones en campos de

cultivo y pastoreo, especialmente en poblaciones nativas.

7. Sobreexplotación del Acuífero Guaraní.

Toda la porción Este del Eje HPP está sobre una de las reservas de agua dulce

subterráneas más importantes del mundo el Acuífero GUARANÍ. Lamentablemente

ya hay fuertes indicios que en la parte sur-oriental del mismo, donde más cercano

está a la superficie (70-120 m), presenta sobreexplotación, por los cultivos de soja, e

incluso contaminaciones puntuales. Este fenómeno, hoy en estudio y evaluación, es

uno de los principales problemas ambientales a futuro por la relación directa que

tiene con la producción agrícola así como también en el abastecimiento de agua

potable a los centros urbanos.

8. Lavado de suelos – lixiviación por excesos de lluvias y suelos friables.

Otro fenómeno ligado a los factores socio-ambientales es el lavado de suelos

fértiles y friables por excesos de lluvias o lluvias torrenciales. Este particular hecho

ecológico de empobrecimiento de suelos por mala praxis agrícola, la

sobreexplotación y los excedentes hídricos, es muy intenso en Misiones, sur de

Paraguay y centro-sur de Brasil. En algunos estados, los organismos técnicos

Page 155: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

150

especializados ya señalan que la pérdida de suelo útil alcanza hasta el 20% de la

superficie.

9. Desecamiento de Zonas Pantanosas (humedales).

Este fenómeno es particularmente importante en la región de “EL PANTANAL”

uno de los humedales más importantes del mundo, con cerca de 400.000 km2 donde

nace el Río Paraguay y de donde se regulan sus crecidas.

b) Aspectos relacionados con la biodiversidad

1. Deforestación masiva de bosques nativos.

Este es uno de los problemas más importantes de la región por el enorme

impacto ambiental que provoca la pérdida de bosques. En primer lugar por el impacto

sobre los suelos que quedan a merced de lluvias y vientos, consecuentemente se

producen fuertes migraciones de la fauna; cambio en el microclima y cambio en los

modos de vida de las poblaciones nativas a quien se le cambia su hábitat socio-

ambiental generalmente para ser sustituido por agricultura extensiva y ganadería

mayor.

2. Pérdida de Biodiversidad por ampliación de la frontera agropecuaria.

El avance de la frontera agropecuaria se ha efectuado, en general, hacia los

espacios más despoblados del Eje. En todos los casos, esto se traduce en pérdida de

biodiversidad al ser suplantadas zonas de selvas o sábanas por campos sembrados

de poca rotación.

c) Aspectos relacionados con la producción primaria (agrícola, minera, etc.):

1. Mal manejo de la producción agrícola

El actual proceso sudamericano de expansión de la producción sojera, está

llevando a un fenómeno de empobrecimiento edáfico, cierta pérdida de productividad

y probablemente expulsión de mano de obra y población, hecho aún no mensurado.

2. Exceso de elementos tóxicos en la agricultura

Relacionado a la necesidad imperante de incrementar la producción y la tasa de

beneficios en los rindes agrícolas por hectárea, se observa un creciente uso masivo

Page 156: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

151

de fertilizantes e insecticidas para los cultivos que, con los procesos de lluvias y

escorrentías van a parar a arroyos, lagunas y ríos provocando problemas sociales de

contaminación.

3. Población campesina migrante

Ligado a la pobreza rural se verifica el problema de la población seminómada de

las selvas subtropicales. Generalmente se dedican a la tala de árboles, a pequeñas

huertas de subsistencia y en general, tienen un escaso arraigo a la tierra.

4. Producción minera

La población minera boliviana presenta condiciones de cierta precariedad socio-

ambiental con escasos equilibrios con la naturaleza. Esto surge del propio modo de

producción minero y el difícil arraigo de dicha población.

5. Disposición de los Residuos sin tratamiento

Este es uno de los problemas extendidos de la región. Tanto las grandes

ciudades como los centros urbanos menores, carecen de adecuadas técnicas de

disposición final de residuos sólidos urbanos y aún industriales y peligrosos.

8.2.2. Monitoreo Ambiental

Siguiendo hoy en día la práctica de los países más desarrollados, se debe

establecer un SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL MULTINACIONAL, como son

los casos de las Comisiones del Danubio o del Rhin y más cerca nuestro, de la

Comisión Administradora del Río de la Plata. En especial es importante controlar los

parámetros hidrológicos y los vuelcos de agroquímicos, combustibles y cloacas al río

a fin de cuidar la calidad del recurso hídrico y la flora y fauna asociadas. Dada la

sensibilidad social del tema ambiental es esencial avanzar en mecanismos

internacionales ya probados como en Europa.

Promoción Regional: A fin de profundizar su rol INTEGRADOR, consideramos

se debería promover, anualmente dos tipos de Encuentros Regionales:

Políticos: Promoviendo encuentros entre autoridades ciudadanas e instituciones

de las Regiones Políticas de la HPP tales como:

• Santa Cruz de la Sierra – Tarija – Corumbá

Page 157: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

152

• Centro – Oeste del Brasil con Bolivia y Paraguay

• Trópico de Capricornio: Argentina – Paraguay – Bolivia

• Región Centro: Argentina- Uruguay a – Puerto Alegre

• Triple Frontera

• Estados de San Pablo (Tieté), Paraguay y Argentina.

Conclusiones Institucionales: Uno de los más serios inconvenientes para llevar a

cabo obras sobre la Hidrovía es la necesidad de mecanismos institucionales

adecuados que permita recibir financiamiento para la ejecución de obras.

8.2.3. Sobre el medio biótico

Potenciales impactos sobre la fauna y flora acuática dados por:

a) la destrucción y/o pérdida localizada de hábitats (sustrato) y de la fauna

asociada (bentos) en las áreas directamente afectadas a las obras de dragado y/o al

vertido de productos de dragado;

b) la expulsión (temporaria) de la ictiofauna;

c) potenciales afectaciones debidas a la incorporación de contaminantes

naturales o antropogénicos liberados a la columna de agua, por procesos de

deserción, como consecuencia de las obras de dragado y/o de vertido de productos

de dragado;

d) disturbios a la fauna terrestre y/o alteración de hábitats terrestres.

Observaciones: Las obras de dragado y/o de vertido de productos de dragado

implican, necesariamente, la destrucción y/o pérdida de hábitats en el área de

dragado y “sepultamiento" de los mismos en las áreas de vertido de productos de

dragado no obstante ello, dichos impactos son temporarios y la fauna y flora acuática

poseen la capacidad necesaria para adaptarse a los mismos a través de la auto

regeneración, hasta lograr un nuevo punto de equilibrio, dado que la naturaleza es

dinámica en sus procesos.

A su vez, las obras pueden implicar el ahuyentamiento (temporario) de la

ictiofauna y/o la potencial incorporación de contaminantes a la biota (naturales o

Page 158: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

153

antropogénicos liberados a la columna de agua como consecuencia de las obras de

dragado y de vertido de productos de dragado

8.2.4. La acción del hombre y los efectos ambientales

Si bien los especialistas consideran que prácticamente no hay afectación a título

conceptual puede plantearse:

a) “Potencial afectación a la calidad de vida de la población residente en las

proximidades del área de dragado y/o de vertido de productos de dragado.

b) Potencial afectación a actividades recreativas (pesca deportiva, deportes

acuáticos, turismo, etc.) y/o comerciales (pesca artesano y/o comercial) así como a la

navegación.

c) Potencial afectación a obras de infraestructura (tomas de agua, emisarios

subacuáticos, etc.)

d) Potencial afectación a sitios (subacuáticos) de interés histórico y/o

arqueológico.

e) Potencial afectación a sitios de alto valor escénico, paisajístico y/o natural.

Pero la experiencia en casi 100 años de dragado en este sistema de ríos,

señala que las afectaciones son imperceptibles y que los beneficios económicos –

sociales son muchos mayores.

8.3. Estudios realizados

Los estudios para evaluar técnica, económica y ambientalmente las mejoras

para la Hidrovía fueron divididos en tres partes o módulos:

Módulo A: comprende los estudios de ingeniería de corto plazo, diseños

ejecutivos y estudios de factibilidad económica e impactos ambientales directos de

las obras propuestas para el tramo Santa Fe-Corumbá, y la señalización entre Nueva

Palmira y Corumbá.

Page 159: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

154

Módulo B1: estudios de ingeniería de mediano y largo plazo, diseños

preliminares y estudios de pre factibilidad económica para el tramo Nueva Palmira-

Cáceres. Estos estudios fueron adjudicados al Consorcio Hidroservice-Louis Berger.

Módulo B2: evaluación del impacto ambiental de las obras de mejoramiento y

del funcionamiento de la Hidrovía en toda su extensión. Este estudio fue adjudicado

al Consorcio Taylor-Golder-Consular-Connal.

8.4. Aspectos ambientales de la hidrovía

La Cuenca de la Hidrovía conforma un gran ecosistema, que incluye el Pantanal

brasileño, considerado área crítica de biodiversidad de importancia internacional y

regulador hídrico de todo el sistema.

Es necesario estudiar con mucha atención los posibles cambios que se

operarán en el Pantanal a partir de la puesta en marcha del proyecto ya que funciona

como una esponja que amortigua las crecientes producidas en la cuenca superior

entre enero y junio; el Pantanal absorbe ese flujo de agua aumentando su tamaño

hasta cinco veces, para liberar luego un caudal uniforme y evitar así la superposición

de las crecidas de los ríos Paraná y Paraguay.

En la actualidad, la obra del hombre pueden producir impactos ambientales en

toda la cuenca, entre las amenazas más fuertes se hallan: la deforestación, la

erosión intensa de los suelos, la sobre explotación de la vida silvestre, contaminación

química proveniente de la agricultura y de metales pesados, tales como el mercurio,

asociado a la explotación del oro.

La mortandad de peces atribuida a pesticidas o caídas drásticas del oxígeno

disuelto en las aguas debidas al florecimiento de algas causadas por el quemado de

la vegetación.

Una mayor carga de sedimentos y la colmatación de los tributarios del río

Paraná pueden incrementar las tasas de sedimentación y por ella la navegación será

más difícil y costosa y originar una declinación en la pesca deportiva y comercial.

Por otra parte el dragado y rectificación del río Paraguay generará el aumento

de la velocidad del flujo del agua acrecentando esto la erosión costera.

Page 160: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

155

A su vez el aumento de la navegación y la mayor magnitud de los buques que

podrán navegar, así como los convoyes de barcazas producirán erosión costera y

consiguiente pérdida de la vegetación de las orillas y destrucción de la llamada "selva

marginal" hábitat de aves y otros animales.

Por todos estos aspectos mencionados anteriormente el BID, financiador del

proyecto Hidrovía, condiciona sus aportes a un exhaustivo y prolongado estudio del

impacto que la obra tendrá sobre el medio ambiente.

Figura N° 37 Estructura y diagramación del Plan de Gestión Ambiental (PGA) de la Vía Navegable Troncal Secciones Santa Fe - Océano y Santa Fe – Confluencia

El Plan de Gestión Ambiental fue elaborado sobre la base de la experiencia

adquirida con la intervención en la sección Santa Fe – Océano y la evaluación de

impactos ambientales de las distintas etapas del proyecto de mejora de la Vía

Navegable Troncal reuniendo y sistematizando la gestión ambiental aplicada desde el

inicio de la concesión.

Page 161: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

156

Tiene como objetivo implementar un conjunto organizado de acciones y tareas

para evitar, mitigar y/o controlar los efectos negativos y reforzar los positivos que

resultan de la ejecución de los trabajos de dragado y mantenimiento en la ruta de

navegación.

Figura N° 38 Programas de Monitoreo Ambiental (2006 a 2010)

Desde el inicio de la concesión, Hidrovía S.A. realiza regularmente

Este organismo cuenta con el asesoramiento de una Consultora de Apoyo quien

también interviene en la realización de cada campaña. El diseño de cada monitoreo

tiene en consideración los resultados obtenidos en campañas anteriores y sus

resultados se conciben como representativos de los trabajos de dragado

proyectados.

Page 162: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

157

Tanto para la sección Santa Fe – Océano como para la sección Santa Fe –

Confluencia, se aplica un mismo esquema de decisión para evaluar la calidad de las

muestras tomadas de agua y sedimentos en base a lo indicado oportunamente por el

Órgano de Control. Para determinar la calidad del agua se toman como referencia,

los niveles guía que fija la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) para

protección de la vida acuática.

Los sedimentos a dragar son los componentes del lecho del río, y por lo tanto un

recurso natural. Integran el sistema fluvial cuyo régimen hidrodinámico, a su vez,

define la composición y características de este material.

La Vía Navegable Troncal, en sus dos secciones, se desarrolla a través del río

Paraná y del Río de la Plata donde permanentemente se produce movilización del

material del fondo, importante sedimentación y cambios morfológicos naturales en el

cauce, islas y costas.

El desarrollo y mantenimiento de la ruta de navegación se logrará en términos

de sustentabilidad ambiental cuando no afecte este comportamiento, y para ello

descargar el material dragado en el mismo río es una contribución importante.

Así se procede desde el inicio de la concesión de la ruta, y los antecedentes de

calidad del material, recolectados en cada campaña de monitoreo, nunca alertaron

sobre la necesidad de un cambio de metodología de volcado (por ej.: disposición en

tierra o confinamiento).

Es importante destacar que el canal de navegación de la ruta troncal, de donde

se movilizan los materiales en las tareas de dragado, constituye un sitio de alta

energía donde permanentemente se moviliza el material del lecho por causas ajenas

al desarrollo de esta actividad.

Esto significa que en general no se favorecen las condiciones para la

acumulación de sustancias contaminantes en el material del lecho fluvial. En efecto la

traza de la Vía Navegable en el río Paraná, secciones Santa Fe - Océano y Santa Fe

– Confluencia, sigue la normal evolución de un río con cauce (talwheg) divagante y

movimiento de dunas de fondo.

Por su parte en el Río de la Plata sobre la solera y veriles del canal donde es

menester ejecutar tareas de dragado, tampoco se verifican condiciones favorables

Page 163: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

158

para la acumulación crónica de sustancias potencialmente dañinas para el ambiente

fluvial que pudieran comprometer el desarrollo de los trabajos.

Entre otras razones, esto puede afirmarse debido a que la traza del canal está

alejada de emisarios subacuáticos y a que el material del lecho está sujeto a regular

remoción y agitación, por el mantenimiento operativo de la ruta de navegación y por

la manifestación de fenómenos meteorológicos de intensidad y alcance suficientes.8

8.5. Impacto ambiental de las obras para la hidrovía

Para garantizar los objetivos de navegación antes mencionados, es necesario

realizar grandes obras de ingeniería en los ecosistemas fluviales, entre las que se

incluyen, enderezamiento y ensanchamiento de los cauces, corte de meandros,

dragado permanente de los mismos, dinamitar afloramientos rocosos que impiden el

pasaje durante la estación seca y construcción de puertos y obras de infraestructura

en las riveras.

A pesar de que estas obras pueden considerarse como de grandes

dimensiones, las consultorías técnicas realizadas a solicitud de la Comisión

Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), señalan que el proyecto es viable

económicamente y que el costo ambiental sería mínimo.

Sin embargo, diversos estudios realizados por grupos independientes señalan

que la Hidrovía es demasiado cara, económicamente frágil y potencialmente una

debacle ambiental.

De acuerdo a algunos estudios hidrológicos, el dragado y enderezamiento de

diversos tramos del canal de los ríos Paraguay y Paraná, aumentaría la velocidad de

escurrimiento del agua vaciando un tercio del agua del Pantanal (15 billones de

metros cúbicos).

Los bañados en general, pero aun más el Pantanal por su dimensión, actúan

como esponjas, absorbiendo agua en la estación de lluvias y liberándola lentamente

el resto del año.

8 Dabas (2012).

Page 164: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

159

Para ello es fundamental la muralla natural de rocas ubicada en la base del

Pantanal, que actúa como válvula reguladora del flujo de agua. Al dinamitar esta

formación rocosa aumentaría aún más el vaciamiento del Pantanal, secándose

grandes extensiones aún en la época de lluvias.

Según algunos estudios, si el Río Paraguay bajara su nivel tan solo 25 cm, lo

cual es bastante realista según las obras proyectadas, el área inundable del Pantanal

se reduciría un 22% durante la estación de seca.

Las consecuencias de esto serían desastrosas para toda la fauna y flora

autóctona pero también para las actuales actividades de cría de ganado y agricultura

al reducirse considerablemente los suelos productivos.

Aguas abajo (en Paraguay, Argentina y Uruguay), las crecientes serían mucho

más rápidas y grandes provocando serias inundaciones y desalojos masivos,

mientras que las sequías serían más intensas y persistentes.

8.6. Ventajas de la hidrovía

Utilizar con mayor frecuencia las rutas de la Hidrovía no sólo representa un

ahorro de costos importante para el productor agropecuario, sino también un

multiplicador de efectos para muchas otras falencias que hoy afectan a la

infraestructura local.

En primer lugar es una forma bastante económica de unir el MERCOSUR

productivo. Además, en el orden local, descomprime el flujo de camiones en ruta,

facilitando el cuidado de esas vías y el tránsito. Alivia el acceso y maniobrabilidad en

puertos, especialmente en la temporada pico de cosecha.

Permite planificar el uso del flete corto, del campo al acopio o puerto, en forma

más eficiente. Así, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura de la Nación,

"el 76% de las exportaciones de granos salen de puertos vinculados con la Hidrovía

del Paraná. Esto es casi 50 millones de toneladas".

"La diferencia entre el flete en camión y por barcaza es bastante importante. Un

trabajo de la Secretaría de Agricultura muestra que cargar 3000 toneladas de soja por

camión tiene un costo de u$s 50 por tonelada, en un hipotético viaje desde Asunción

(Paraguay) hasta el puerto de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, desde

Page 165: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

160

donde sale el 54% de las exportaciones granarias argentinas. Este viaje demandaría

100 camiones. Sin embargo esa misma carga puede ser trasladada por dos barcazas

a un costo de u$s 11 por tonelada y ese valor puede reducirse aún más con mejoras

tecnológicas y de logística, que permitirían un mayor desarrollo de transporte fluvial.

En este solo ejemplo por no utilizar las barcazas estamos perdiendo u$s 120.000".

Otro punto a favor es el futuro incremento de la carga transportada y de la

capacidad operativa de los equipos de transporte.

Por su parte, el transporte hidroviario requiere un menor consumo de energía

por carga (eficiencia energética) y por ende se produce un menor impacto ambiental.

Otros beneficios no menos importantes a destacar son la previsibilidad, ya que

ofrece una garantía de tráfico permanente; la regularidad que posibilita trabajar con

tráficos regulares en base a la programación de los mismos; la competitividad que

favorece la competencia y alienta la productividad y la seguridad en cuanto reduce

interferencias, demoras, congestionamientos y riesgo de accidentes.

Por otra parte, si pensamos en la Hidrovía como un punto de partida de la

regionalización, no dejaremos de lado la importancia que reviste ésta en el proceso

de integración de las regiones que recorre, abarcando diferentes áreas, tales como

económicas, sociales, culturales, de salud e investigación; potenciando de esta

manera el crecimiento de las economías regionales.

Ventajas a considerar para los distintos países que recorre la Hidrovía.

Para Bolivia, el proyecto representa el mejoramiento de la salida de sus

productos hacia el Río de la Plata, como alternativa del corredor de transporte

terrestre hacia los puertos Atlánticos de Brasil y los de Chile y Perú en el Pacífico.

Para Brasil, significa una ruta alternativa y más eficiente de exportación de su

gran producción de soja, en tierras de Mato Grosso, Estado que ha expandido la

frontera agrícola de granos en forma por demás significativa.

En el caso de Paraguay, también le facilita la colocación de su producción de

soja en los mercados externos.

Page 166: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

161

En su paso por Argentina, le otorga a este país un beneficio relevante, ya que

en el tramo inferior del Paraná es donde se localizan los puertos con mayores

facilidades de trasbordo y de almacenamiento para el comercio ultramarino.

Por último, para Uruguay, su puerto en Nueva Palmira se transforma en la boca

de acceso y terminal de la Hidrovía.

----------------------

8.7. Beneficios esperados para el turismo

Los principales beneficios del mejoramiento de las condiciones de navegabilidad

en los ríos Paraguay y Paraná se refieren a la reducción del coste de transporte y en

la minimización de riesgos en la vía navegable.

Por otra parte, desde el punto de vista físico, la Hidrovía constituye un

verdadero eje de integración e intercambio de los países de la región. Asimismo, el

programa se basa en el aprovechamiento de las condiciones naturales del sistema

hídrico, y no en la adaptación de éste a los requerimientos de la navegación.

Esto conlleva el diseño de estrategias y políticas alternativas de sustentabilidad

para el conjunto de los recursos naturales y los procesos ecológicos de la región

generando posibilidades de que el turismo en toda la región alcance un desarrollo y

calculado por los múltiples factores que intervienen en toda la región que conforma la

Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay.

Preguntas clave sobre la hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay

¿Por qué la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay reviste un interés estratégico para la región?

Desde el Punto de vista geopolítico la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay conlleva, en

efecto, un carácter estratégico para la región, dada su ubicación geográfica de privilegio, la

enorme dotación de recursos naturales presentes en su área de influencia, el potencial

productivo y económico, la capacidad en materia de infraestructura portuaria y las

disponibilidades energéticas.

La Hidrovía permitirá obtener los siguientes beneficios para la región:

Page 167: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

162

• reducir los costos del transporte, logrando productos regionales más competitivos en

el mercado mundial;

• mejorar el comercio del MERCOSUR, impulsando así las economías nacionales y

regionales;

• aumentar los ingresos en la región, mediante el incremento del comercio y las

oportunidades de recaudación por peajes;

• promover el desarrollo industrial, a través de la generación de nuevos polos en torno a

las terminales portuarias

• monitorear las condiciones ambientales en la totalidad de la vía fluvial, especialmente

en zonas vulnerables a inundaciones y contaminación;

• mejorar la información a las embarcaciones, proveyendo productos y servicios

informáticos a los operadores de centros de coordinación, para su utilización por parte de las

empresas navieras, operadores de terminales y otras agencias autorizadas.

¿Quiénes se benefician con la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay?

En primer lugar, y en forma directa, los productores de la región dado que el mejoramiento en

la vía navegable y la proximidad de los puertos a los centros productivos, producirán una

disminución en los costos del transporte y, consecuentemente, una mejora en los precios

finales de los productos.

En segundo, lugar a los pobladores de la región, en virtud de las posibilidades de expansión

de las actividades económicas del área de influencia. Además, el incremento de la actividad

comercial y la mejora en las vías de comunicación en la región, redundarán en una mayor

integración e intercambio cultural de los pueblos de la Cuenca del Plata.

¿Cuáles son los potenciales impactos de las obras y del funcionamiento de la Hidrovía sobre el medio hídrico y los ecosistemas asociados?

De acuerdo con las evaluaciones realizadas, el transporte hidroviario es el de menor impacto

sobre el medio ambiente, tanto en la etapa de implementación como de operación.

Uno de los argumentos más importantes es que el medio hídrico constituye el soporte para el

funcionamiento de la Hidrovía (se requieren condiciones de caudal y profundidad para

garantizar una navegación segura, económica y rentable); de allí la necesidad de su

conservación a lo largo del tiempo.

Page 168: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

163

Sin embargo, deben tenerse en cuenta -tal cual ha sido previsto en los programas de

monitoreo- los eventuales cambios en la calidad de sedimentos y aguas que puedan

producirse debido a las obras de dragado, las potenciales perturbaciones sensoriales sobre

la vida silvestre por incremento del tránsito fluvial, y las probables pérdidas de recursos

arqueológicos e históricos debido al dragado y a la navegación.

Por otra parte, deben ser analizados los potenciales impactos indirectos, entre los que se

destacan el probable incremento de la población a largo plazo, el consecuente aumento en la

demanda de servicios y los cambios en el uso de la tierra.

Finalmente deben tenerse en cuenta los aspectos positivos del Programa en materia de

medio ambiente, como el ahorro de combustibles fósiles y la disminución de riesgos por

colisiones o derrames debido a la señalización, el balizamiento y al sistema de información.

¿Cómo incidirá la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay sobre las comunidades ribereñas?

El mejoramiento de la vía navegable y de la infraestructura portuaria propuestos en el

Programa Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay, oportunamente aprobados por las

autoridades en materia de medio ambiente de los Estados miembros, traerán aparejado un

nuevo equilibrio entre las comunidades ribereñas y el sistema fluvial, el que deberá

propender a introducir mejoras en la calidad de vida de las mismas, todo ello en el marco de

un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región.

¿Podrían producirse modificaciones en la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay en función de las evaluaciones realizadas sobre potenciales alteraciones en el medio físico, biótico y social?

Como es propio de la dinámica de los programas de estas características, el contenido del

mismo va adaptándose a los resultados de las distintas evaluaciones obtenidas en cada

etapa de desarrollo.

En consecuencia, la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay fue recibiendo distintos aportes de

parte de instituciones académicas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, etc.,

que demandaron ajustes en los planes o la programación de nuevas actividades, no

contempladas en las etapas preliminares del programa.

Uno de los aspectos más significativos fue la rectificación de la extensión Norte-Sur de la

Hidrovía (antes desde Puerto Cáceres, ahora desde Puerto Descalvado), en respuesta a la

premisa de no intervención sobre el Pantanal Matogrosense. Otras modificaciones al

programa original ocurrieron, por ejemplo, en el cambio de orden de prioridad de algunos

puertos.

Page 169: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

164

¿En qué consiste el Sistema de Control y Ayuda a la Navegación incluido en el Programa?

La Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay propone la implementación de una "infraestructura

inteligente" a lo largo de toda la vía navegable, con la siguiente capacidad de operación:

• Comunicación de voz y datos buque-costa;

• Cartas electrónicas de navegación con estándares internacionales;

• Centros de Coordinación Nacional y Regional para el monitoreo y análisis del

transporte;

• Ubicación de las embarcaciones disponibles en tiempo real para otras embarcaciones

y controladores participantes;

• Sensores de calidad ambiental, con detección temprana de contaminación y

condiciones de flujo;

• Seguimiento de todo el tráfico en ubicaciones críticas mediante radar;

• Circuito cerrado de televisión para el monitoreo visual en ubicaciones críticas;

• Sistema de Posicionamiento Satelital Diferencial (dGPS) para determinar la ubicación

precisa de las embarcaciones.

Todo lo expuesto, ha de contribuir al mejor diseño de los planes de contingencia que

deberán ser actualizados permanentemente por los grupos técnicos de los Países

participantes del Programa.

¿Qué es el desarrollo sustentable y qué relación tiene con la Hidrovía?

El desarrollo sustentable, en un sentido general, se define como un proceso que busca

satisfacer las necesidades humanas, tanto de las generaciones actuales como futuras, sin

que esto implique destruir la base misma del desarrollo, es decir, los recursos naturales y los

procesos ecológicos.

Esta idea no debe ser confundida con el concepto de sustentabilidad ecológica, es decir con

la capacidad de un ecosistema de conservar constantes sus características básicas en el

tiempo.

Page 170: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

165

Esta sustentabilidad se alcanza de manera espontánea en los sistemas naturales y, en los

sistemas donde ha intervenido la acción del hombre, se logra manteniendo una equivalencia

entre las entradas (naturales o artificiales) y salidas de materiales, energía e información.

El concepto de sustentabilidad ambiental de los procesos de desarrollo, en cambio, incorpora

plenamente la dimensión humana a la idea de la sustentabilidad. Tal como ha sido adoptado

en la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay, la sustentabilidad se refiere a una condición de

coexistencia armónica entre la sociedad y su entorno, en donde se integran la conservación

de los recursos naturales y el crecimiento económico con valores tales como libertad, justicia

y equidad.

Es así que la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay parte de la premisa de conservar el medio

ambiente (no interviniendo sustancialmente en el medio físico, disminuyendo la

contaminación, ahorrando combustibles fósiles, etc.) para conciliarla con la consigna de

alcanzar un desarrollo económico y mejores condiciones de vida para los pueblos de la

región.

Consciente de los problemas que plantea este tipo de propuestas, y las controversias que

genera, será necesario desarrollar nuevos programas complementarios que permitan evaluar

las características del funcionamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay, tanto a nivel

regional como en sectores específicos de la misma, realizar un seguimiento de los procesos

de desarrollo en la región, desarrollar escenarios futuros alternativos y, en función de las

potencialidades y restricciones de cada área, diseñar respuestas y acciones para un manejo

sustentable.

Page 171: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

166

8.8. Aspectos Socio culturales

Aunque de muy temprana fundación colonial, la región Centro se institucionalizó

hace relativamente pocos años. Las tres provincias comparten ciertos aspectos

históricos desde hace mucho tiempo.

A diferencia de otras regiones del país, existen menos rastros de los primeros

pobladores entre los que se encontraban charrúas, guaraníes, timbúes y

comechingones, entre otras tribus que resistieron en mayor o menor medida la

conquista española.

Las tres provincias que se relevan aquí limitan con Buenos Aires y se

configuraron, durante las luchas internas y el proceso que llevó al tipo de

organización nacional que adoptó la Argentina, como las rivales más firmes del

centralismo porteño, en distintos niveles.

Esa capacidad de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos de contar

con altos niveles de autonomía se ha traducido, con el tiempo, en una fortaleza que

les permite posibilidades de desarrollo diferenciados tanto de Buenos Aires como de

las otras regiones del país.

Las industrias culturales han demostrado en las últimas décadas una

participación cada vez mayor en los procesos productivos: generan empleo, agregan

valor y, simultáneamente, operan en el plano simbólico de la sociedad.

Según se señala en la publicación digital Punto Panorámico del Ministerio de

Cultura de la Nación Argentina9:

“Las industrias culturales de la región centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos)

presentan un panorama de implantación y desarrollo superior a la mayoría de las

regiones del país, y componen polos estratégicos de impacto nacional.

9 Ministerio de Cultura – Presidencia de la Nación (2012). MICA, Relieve Cultural y Región Centro. Punto

Panorámico, Año 5, N° 8. (http://lic.cultura.gov.ar/publicaciones-periodicas/punto-panoramico/a%C3%B1o-5-

nro-28-julio-2012/mica-relieve-cultural-y-regi%C3%B3n ). Resumen del panel realizado en el PreMICA

CENTRO, 2012. Economía cultural y desarrollo local. Presentación de Relieve Cultural Región Centro.

Panelistas: Mariano García, Diego Traverso, Natalia Calcagno.

Page 172: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

167

En tal sentido, si Entre Ríos ofrece en la distribución de industrias culturales un

carácter policéntrico, Córdoba y Santa Fe manifiestan por su parte un alto grado de

concentración en tres grandes aglomerados urbanos: Córdoba capital, Rosario y

Santa Fe.

Asimismo, la región comparte una alta concentración de servicios culturales

como por ejemplo el cable, donde una empresa controla más del 90% del mercado.

El caso del sector editorial de la región centro resulta interesante, ya que ocupa

el segundo lugar a nivel nacional, con más de 2.600 títulos y casi 2 millones de

ejemplares anuales. Con más de 1.400 títulos al año, Córdoba es la provincia con

mayor cantidad de obras editadas, mientras que Santa Fe es la que más produce,

alcanzado el 1 millón de ejemplares. La implantación geográfica de las casi 300

librerías muestra una distribución dispersa desde la costa del río Uruguay hasta las

altas cumbres cordobesas. No obstante, se observa un déficit en la zona norte de las

tres provincias, que presentan menos desarrollo y menor población. Por su parte, las

6 antenas de TDA (Televisión Digital Abierta) emplazadas en la región brindan la

cobertura más amplia del país, alcanzando potencialmente a 4 millones de personas,

lo que representa el 55% del total de su población.

La colección Relieve Cultural, que ya ha ofrecido los fascículos sobre el NEA,

NOA y ahora región Centro, aborda también aspectos de cultura comunitaria y

patrimonio histórico. Por ejemplo, con 820 fiestas y festivales, las provincias de

Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos componen la región con mayor cantidad de

celebraciones populares. En particular, se destaca Córdoba con 520 fiestas, y

festivales musicales como Cosquín, de masiva concurrencia. En Córdoba, las

festividades religiosas son mayoría, mientras que en Santa Fe comparten un número

bastante similar al de eventos relacionados con la producción agropecuaria. Por su

parte, Entre Ríos se distingue por tener una mayoría de fiestas de tipo artística,

productiva y cívica-histórica. En el caso de los museos, llama la atención que en las

provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, el 67% está vinculado con aspectos

de la historia nacional, lo cual revela la centralidad de estas provincias en las luchas

por la independencia y el proceso inmigratorio de fines del siglo XIX”.

Los "MICA Produce" proponen llevar adelante, en sus tres jornadas, clínicas de

trabajo guiadas por coordinadores especialistas en cada sector, junto a profesionales

invitados de la industria y del ámbito educativo, para focalizar en temas de interés

Page 173: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

168

específicos. Algunos de los ejes propuestos para trabajar en pos del fortalecimiento

de las empresas, estudios y/o productoras son el mejoramiento de las producciones,

el carácter identitario de las propuestas, las acciones efectivas de comunicación y los

nuevos canales estratégicos de venta.

Desde hace tres años, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación

desarrolla los Mercados de Industrias Culturales en todo el país.

Las industrias culturales representan, en la Argentina, el 3,8 % del PBI y ocupan

de manera directa a 300.000 mil personas. Su doble carácter de bien simbólico -

transmisor de valores e identidades- y bien económico, le dan al sector un potencial

estratégico para el desarrollo nacional.

En este sentido, es tarea de las políticas públicas colaborar en la circulación de

estos proyectos, dando apoyo a los productores, realizando capacitaciones y creando

circuitos de difusión y distribución. En esta línea, la Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual abre la posibilidad de avanzar en la producción de

contenidos locales, con el consiguiente desarrollo de emprendimientos culturales

regionales.

La tirada promedio de diarios en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos es de 162.900

ejemplares por día, ubicándose en segundo lugar a nivel nacional, después de la

provincia y la Ciudad de Buenos Aires.

Las 240 salas de teatro de las tres provincias se distribuyen a lo largo del

territorio, destacándose Rosario con 80 salas, lo que constituye el 33% del total

regional.

La provincia de Córdoba lidera el ranking de espectadores de cine, con

3.587.288 entradas vendidas en 2010.

Al tener una oferta menor de salas de cine en su ciudad, los paranaenses

producen un movimiento hacia la vecina ciudad de Santa Fe. A la vez, ambas

ciudades generan numerosos procesos de integración social y cultural entre artistas,

productores, consumidores y emprendedores culturales, y comparten circuitos

culturales en música, teatro y diseño independiente.

Page 174: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

169

En la región centro hay casi 500 bibliotecas populares, la mitad de las cuales

están en la provincia de Santa Fe, siendo uno de los espacios culturales con mayor

presencia en zonas postergadas y despobladas.

Llama la atención la gran cantidad de sitios declarados como monumentos o

lugares históricos que, formando un camino continuo desde la ciudad de Córdoba

hacia el norte, marcan lo que antiguamente constituía el camino real hacia el Alto

Perú, lo cual explica la importancia estratégica de la provincia durante la época

colonial.

Tanto Córdoba como Santa Fe y Entre Ríos se configuraron históricamente

como las provincias con mayor autonomía respecto de la región metropolitana. Esa

capacidad se ha traducido en una fortaleza que les ha permitido esquemas de

desarrollo diferenciados. Las industrias culturales, por su parte, presentan un

panorama de implantación y desarrollo con una importancia superior a la mayoría de

las regiones del país, y componen polos estratégicos de impacto nacional.

En cuanto al tipo de programación que la TV local ofrece, es interesante señalar

que la suma de horas de programación propia permite cierta competencia con los

contenidos de origen metropolitano, lo cual expresa una potencialidad de producción

que, asociada, podría generar una televisión con mayor autonomía regional.

Comparativamente con otras regiones, los habitantes de la región Centro

consumen más diarios de alcance nacional en detrimento de los diarios locales. Sin

embargo, si se pone la mirada en el interior de las provincias se observa una

distribución más homogénea, cuyas agendas generalmente reflejan el quehacer local.

Las librerías se encuentran mayormente afincadas en las grandes capitales y

ciudades principales y, por fuera de éstas, se observa una mayor intensidad de

aglomeración en la zona núcleo, es decir, el área interprovincial que abarca el sur de

Santa Fe y sureste de Córdoba.

Por otra parte, la masificación de la música de fuerte arraigo local produce una

conexión interesante entre las tradiciones folclóricas y populares y el mainstream

cultural, alcanzando el primer plano nacional. En comparación con otras regiones,

que divergen en la existencia de industrias culturales o de fuertes contenidos

patrimoniales, la región Centro presenta una amalgama heterogénea de ambas

matrices.

Page 175: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

170

Asimismo posee una gran variedad y cantidad de fiestas y festivales de distinto

origen, y la distribución de sus asociaciones culturales y bibliotecas populares provee

de una importante red que afirma fuertes lazos sociales. Mientras Córdoba se

destaca por su patrimonialismo colonial y religioso, Santa Fe y Entre Ríos presentan

una gran proporción de monumentos y lugares históricos relacionados con la

formación del Estado argentino.

En suma, es notable la participación de la región en todos los aspectos de la

cultura argentina, así como resulta necesario apuntar su carácter estratégico para la

conformación de modelos de desarrollo cultural autónomos, de fuerte proyección

nacional.

8.9. Turismo

8.9.1. Antecedentes y marco legal

La Región Centro de la Argentina funciona como núcleo principal. Su ubicación

es estratégica en cuanto a las comunicaciones y la gran cantidad de hoteles que se

pueden encontrar en cada una de las provincias que la integran.

El turismo en esta Región Centro de la Argentina cuenta con cientos de

actividades inagotables para que el visitante se sienta a gusto.

Serenidad, paisajes, y opciones capaces de complacer los más diversos gustos,

hacen de la Región Centro de la Argentina un destino ideal para las vacaciones

familiares.

Estos lugares funcionan, además, como complejos de turismo activo pudiendo

desarrollarse deportes náuticos, pesca, cabalgatas, safaris fotográficos y cuanta

actividad cruce la imaginación del visitante.

El turismo en la Región Centro es considerado como una actividad de

importancia, ya que la zona tiene muchos atractivos que valen la pena ser visitados,

además de una gran oferta de hoteles en el centro para hospedarse y pasar una

estadía inolvidable.

Page 176: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

171

La Región Centro se encuentra alcanzada por todas las normativas nacionales

vigentes y reflejadas en las leyes y ordenanzas tanto de las provincias de Córdoba,

Entre Ríos y Santa Fe, como de sus municipios y comunas.

La actividad Turística en las provincias que conforman la Región Centro se

encuentran reguladas por:

Córdoba: Ley N° 7.232 – Régimen de Promoción y Desarrollo Turístico -

Decretos Reglamentarios 4557/85 637/99 y 1360/00.

Entre Ríos: Ley 9.621 - Resolución 180/2006 DGR

Santa Fe: Ley N° 6.838/72 – Promoción de la actividad hotelera y gastronómica

- Decreto Reglamentario N° 1806 /73

8.9.2. Seguridad Turística

Es la capacidad de asegurar, en un espacio físico determinado, las condiciones

necesarias (materiales y subjetivas) y suficientes, para que turistas nacionales y

extranjeros, así como las comunidades receptoras, puedan desarrollar sus

actividades de esparcimiento y ocio, en un entorno libre de riesgos físicos, materiales

y psicológicos, con particular respeto por el entorno ambiental y por el carácter y

características de cada una de las personas que participan.

La Ley Nacional N° 25.059, define a la Seguridad Interior como "situación de

hecho basada en el derecho en el cuál se encuentran resguardadas la libertad,

la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena

vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que

establece la Constitución Nacional".

Por Decreto N° 593/98, se promueve la creación del Consejo Intersectorial de

Seguridad Turística como órgano responsable cuyo objetivo es la protección de la

integridad física, salud, bienes, derechos y garantías de los turistas.

Por último, la Ley Nacional de Turismo N° 25.997 define como principios rectores:

Facilitación. Posibilitar la coordinación e integración normativa a través de la

cooperación de los distintos organismos relacionados directa o indirectamente con la

Page 177: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

172

actividad turística, persiguiendo el desarrollo armónico de las políticas turísticas de la

Nación.

Desarrollo social, económico y cultural. El turismo es un derecho social y económico

de las personas dada su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del

tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades.

Desarrollo sustentable. El turismo se desarrolla en armonía con los recursos

naturales y culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. El

desarrollo sustentable se aplica en tres ejes básicos: ambiente, sociedad y economía.

Calidad. Es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística en

todas sus áreas a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional.

Competitividad. Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad

a través de un producto turístico competitivo y de inversiones de capitales nacionales

y extranjeros.

Accesibilidad. Propender a la eliminación de las barreras que impidan el uso y disfrute

de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad, incentivando la

equiparación de oportunidades.

Accesibilidad en servicios turísticos

En la República Argentina se ha contemplado el tema de la “Accesibilidad” en

leyes nacionales, provinciales y en ordenanzas municipales.

A nivel nacional se pueden mencionar las siguientes:

Ley Nacional N° 24.314 (1994). Accesibilidad de personas con movilidad

reducida. Modificación de la Ley N° 22.431.

Ley Nacional de Turismo (Ley N° 25.997), sancionada el 16 de diciembre

de 2004 y promulgada el 5 de enero de 2005, en cuyo Título 1, Artículo

2°, se la coloca como uno de los principios rectores, y a través del cual se

busca “propender a la eliminación de las barreras que impidan el uso y

disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad,

incentivando la equiparación de oportunidades”.

Ley Nacional Nº 25.643 (2002) Turismo Accesible.

Page 178: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

173

Ley Nacional Nº 26.378 (2008) Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo.

Normas IRAM - SECTUR

Este grupo de normas que pretenden dar lineamientos a una actividad que

hasta el momento no ha sido regulada de manera uniforme para todo el país, es un

hito en el turismo y todos los actores reconocen la necesidad de profesionalizar la

actividad ante la exigente demanda de los clientes.

La importancia de estas normas se deriva, sustancialmente, del hecho de que

ésta representa una iniciativa pionera en la normalización argentina, con la que se

consigue compatibilizar la terminología de este sector con un sistema de gestión que

integra calidad, seguridad y ambiente.

Es innegable que si se aplican los principios de estas normas, las

organizaciones pueden identificar oportunidades de mejoras que produzcan un

sistema de gestión altamente eficaz, de gran beneficio para la organización y para

sus clientes. Estos beneficios permitirán obtener resultados para el control del

desarrollo de todos sus procesos, contribuyendo a que la misma sea rentable y

sustentable en el tiempo.

El Sistema de gestión de la calidad en la prestación del servicio se encuentra

rigiendo en los siguientes rubros de la cosmovisión Turística:

Hotelería10 Cabañas11

Casa de Huéspedes12 Hostal13

Camping14 Turismo Rural15

10 Norma_42200_iram_sectur_2008_Hoteleria. 11 Norma_42210_iram_sectur_2008_Cabañas. 12 Norma_42220_iram_sectur_2008_Casa_de_Huespedes. 13 Norma_42230_iram_sectur_2009_Hostel. 14 Norma_42240_iram_sectur_2009_Camping 15 Norma_42250_iram_sectur_2009_Turismo_Rural

Page 179: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

174

Área Natural Protegida16 Museos17

Senderismos Travesías18 Montanismo19

Cabalgata20 Cicloturismo21

Rafting22 Especialista en Canotaje23

Especialista en Cabalgata24 Especialista en Cicloturismo25

Coordinador de Turismo Estudiantil26

Restaurantes27

Organización de Eventos28 Empresas intermediadotas29

Directrices Termas30 Directrices de Playas y Balnearios31

Directrices de la Seguridad Turística32

Es importante reconocer que la seguridad turística es un tópico que ha cobrado

relevancia recientemente, dada la creciente importancia de la actividad turística como

política generadora de empleo y desarrollo económico para las comunidades locales. 16 Norma_42300_iram_sectur_2008_Area_Natural_Protegida 17 Norma_42400_iram_sectur_2009_Museos 18 Norma_42500_iram_sectur_2008_Senderimos_Travesias 19 Norma_42510_iram_sectur_2008_Montanismo 20 Norma_42520_iram_sectur_2008_Cabalgata 21 Norma_42530_iram_sectur_2008_Cicloturismo 22 Norma_42540_iram_sectur_2008_Rafting. 23 Norma_42702_iram_sectur_2009_especialista_en_canotaje. 24 Norma_42703_iram_sectur_2009_especialista_en_cabalgata. 25 Norma_42704_iram_sectur_2009_especialista_en_cicloturismo. 26 Norma_42705_iram_sectur_2009_coordinador_de_turismo_estudiantil. 27 Norma_42800_iram_sectur_2008_Restaurantes. 28 Norma_42900_iram_sectur_2009_organizacion_de_eventos. 29 Norma_42910_iram_sectur_2010_Empresas_intermediadoras. 30 Norma Directrices Termas Final. 31 Norma Directrices de Playas y Balnearios. 32 Norma Directrices accesibilidad en el Turismo.

Page 180: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

175

Resulta claro entonces, que su definición, abordaje e implementación, se

encuentra recién dando sus primeros pasos, por lo que aventurarse a facilitar y

establecer caracterizaciones que la definan totalmente, es un desafío al que debemos

responder efectivamente si queremos dar respuesta adecuada a este fenómeno.

Distintas instituciones y expertos han definido a la Seguridad Turística como:

"La protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y

económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las

comunidades receptoras".

La Organización Mundial del Turismo, definió a la calidad como "el resultado de

un proceso que implica la satisfacción de todas las necesidades, exigencias y

expectativas legítimas de los consumidores respecto a los productos y servicios, a un

precio aceptable, de conformidad con las condiciones contractuales mutuamente

aceptadas y con los factores subyacentes que determinan la calidad tales como la

seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía

de una actividad turística preocupada por su entorno humano y natural.

De esta manera entiende que la seguridad de "un producto o un servicio

turístico no puede representar un peligro para nuestras vidas, ni causar daño a la

salud, a cualquier otro interés vital o a la integridad del consumidor, y que, en tanto

las normas de seguridad las estipula normalmente la ley, éstas deberían considerarse

per se como normas de calidad".

Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos

A lo largo de los años numerosos actores han manifestado, a través de la

elaboración de informes, declaraciones, comunicaciones, congresos, entre otros, una

clara vocación encaminada a mejorar las condiciones de vida de las personas, y en

particular aquellos con discapacidad y/o movilidad reducida.

Hoy en día nos regimos bajo el concepto de “Diseño Universal” o “Diseño para

Todos”, definido en 1996 por el Trace Center de la Universidad de Wisconsin

(EE.UU.) como “el diseño de productos, comunicaciones y entornos para ser usados

por la más grande extensión posible de personas de todas las edades, ocupación y

capacidades, incluyendo niños, adultos mayores, personas con discapacidad,

Page 181: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

176

enfermos o lesionados y personas con inconvenientes dados por diversas

circunstancias”.

El Diseño Universal respeta la diversidad humana y fomenta la inclusión de

todas las personas en todas las actividades de la vida. Con la ventaja de que si los

profesionales diseñan o construyen con los principios del Diseño Universal no serán

necesarias las adaptaciones, quedando éstas sólo para lo ya construido.

Con los términos Turismo accesible y Turismo para Todos se quiere favorecer

una oferta que permita ser turista con plenos derechos al máximo número de clientes,

al margen de su edad, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal que

afecte a su capacidad de comunicación o de movilidad.

A ello se agregan las mejoras de calidad de vida que se produjeron durante la

segunda mitad del siglo XX que incrementaron la pirámide poblacional de personas

de más de 60 años que, en general, tienen buenos ingresos y constituyen una

demanda importante para el desarrollo del turismo.

Desde la promulgación de la Ley Nacional de Turismo Accesible en el año 2002,

hasta nuestros días se ha contribuido a estimular el desarrollo de dicha actividad a

través de diferentes maneras y hacia los diferentes sectores.

El 24 de junio del 2008 se presentaron oficialmente las Directrices de

Accesibilidad en Alojamientos Turísticos, trabajo en conjunto realizado por la

entonces Secretaría de Turismo de la Nación y el Servicio Nacional de Rehabilitación,

con el apoyo de la Fundación Argentina para Personas Espaciales (FUARPE), y la

Asociación para Becarios de Japón en la Argentina. Desde entonces estas Directrices

han sido implementadas en diversas provincias de nuestro país.

En el transcurso del camino, se decidió ampliar el espectro, hecho por el cual

desde el Ministerio de Turismo de la Nación y el Servicio Nacional de Rehabilitación,

junto a ONGs referentes en la temática, se trabajó mancomunadamente en estas

nuevas Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos con el objetivo de abarcar

la mayor cantidad de espacios y servicios posibles destinados al turismo, el ocio, la

cultura, la recreación y el deporte, desde la óptica de la inclusión de todas las

personas para el goce y desarrollo de actividades, el uso adecuado de instalaciones y

de espacios naturales donde se ofrecen diferentes servicios turísticos. Para ello se

Page 182: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

177

realizó un análisis riguroso partiendo de los aspectos generales a los más específicos

de cada lugar.

De esta manera, se pretende involucrar a todos los actores del sector público y

privado como así también a todos aquellos afines a la actividad, que forman parte del

sector turístico en la Argentina.

Desarrollando para ello estas Directrices de Accesibilidad en Servicios

Turísticos y fomentando el proceso de planificación de actividades turísticas y

recreativas, que contemplen la plena integración, desde lo funcional y lo psicológico,

de las personas con discapacidad.

Creación de instrumentos que refuercen o permitan la accesibilidad al turismo

para personas con algún tipo de discapacidad. Se creó la primera folletería turística

en braille en la Región Central y se está trabajando para crear una guía de sitios

accesibles.

Figura N° 39

Herramientas del Sistema Argentino de Calidad Turística – SACT

Directrices de Gestión Turística33

33 manual de aplicación dir. gtm

Page 183: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

178

Todas las directrices desarrolladas y difundidas por el Ministerio de Turismo de

la Nación son pautas voluntarias de acción que bajo la forma de recomendaciones y

especificaciones técnicas extraídas de la experiencia y de los avances tecnológicos y

científicos se adaptan a múltiples realidades.

En tal sentido, su diseño y posterior aplicación en las actividades del sector

procura alcanzar los siguientes objetivos:

Contribuir a garantizar la calidad ambiental, social y cultural, y la calidad de

servicio, solucionando problemas y atenuando impactos a partir de su

implementación;

Establecer pautas específicas para la gestión de la calidad y la gestión

ambiental de cada sector de actividad seleccionado;

Proveer un marco de referencia para la optimización en la prestación de los

servicios;

Promover el desarrollo de sistemas de calidad que tengan en cuenta de

manera integral la satisfacción del usuario, la seguridad y la preservación

de los recursos naturales, culturales y el respeto a la comunidad anfitriona;

Establecer pautas de acción para las intervenciones físicas en el territorio;

Proponer acciones de concientización de los diversos actores involucrados

en la actividad;

Mejorar la calidad de productos y servicios, permitiéndole mantener y/o

actualizar los estándares alcanzados a lo largo del tiempo.

-------------------

8.9.3. Prácticas Sustentables en la Gestión Municipal34

El turismo es una actividad que necesita del espacio físico para desenvolverse y

sustentarse, razón por la cual, es en las comunidades locales donde la experiencia

turística se hace presente.

34 Catálogo de Prácticas Sustentables en la Gestión Municipal.

Page 184: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

179

Se trata de una actividad económica cuya principal característica es que se

nutre y afecta a un sin fin de otras actividades productivas que la convierten así, en

una actividad transversal.

Como cualquier actividad humana, su desarrollo comporta riesgos para el medio

ambiente sobre el cual se asienta, al tiempo que origina conflictos a los que es

preciso responder con una mirada integral.

Entre los factores más significativos, encontramos aquellos que se refieren a la

elevada concentración de población y al riesgo de urbanización excesiva y

desordenada en los destinos turísticos, al impacto ambiental por el aumento del

tránsito o al deterioro de los recursos turísticos naturales y culturales.

Ante estos retos, las comunidades y la industria turística comienzan a

reaccionar, respondiendo de diversas maneras, entre las que se destacan la

definición de la capacidad de absorción de los destinos y subsiguiente gestión del

volumen y concurrencia de los visitantes, la prohibición del tránsito en los centros

históricos, la señalización e información turística que incida en comportamientos más

responsables del turista, entre otros.

Sin embargo, en todos los casos se trata de métodos y respuestas que, de no

contar con un objetivo claro e integrador que ordene a todos los factores que se

interrelacionan, resultarán esfuerzos aislados que no permitirán dar cuenta de la

experiencia integral y satisfactoria que significa el turismo.

Por otro lado, el importante crecimiento que ha experimentado esta actividad en

los últimos años, obliga a los destinos y sus prestadores a buscar nuevas e

innovadoras formas de alcanzar el éxito de manera sustentable, para lo que se hace

preciso contar con un fuerte compromiso de todos aquellos involucrados en la

prestación del servicio final.

En este marco, la conformación de redes de trabajo y la consecución de

consensos que permitan arribar a soluciones superadoras que den cuenta de todas

estas necesidades, resulta un factor fundamental.

Page 185: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

180

8.9.4. Calidad en Servicios Turísticos

Durante las últimas décadas, las actividades turísticas han demostrado ser

capaces de crear riqueza y prosperidad, generando empleo y bienestar socio-

económico a sus habitantes.

Desde entonces, el sector ha experimentado una gran evolución, pero muchos

destinos turísticos que fueron prósperos en el pasado, afrontan ahora un descenso

en la demanda y en los ingresos derivados del turismo.

Bajo estas condiciones, para que un destino alcance el éxito de manera

sustentable, es necesario un fuerte compromiso de los diversos grupos de interés

que generan los cambios necesarios que permitan reposicionarlos en el mercado.

La experiencia turística tiene lugar en un territorio determinado con limites

definidos, al que podemos llamar Destino, compuesto por una serie de recursos y

atractivos turísticos (naturales, culturales, patrimoniales, sociales históricos,

estructurales y de servicios), en el cuál se crea el sistema de valores que hace o no

satisfactoria la experiencia turística.

Los turistas, sólo tendrán la percepción de una experiencia valiosa, si todos los

actores que participan de la prestación del servicio final, ejecutan y suministran sus

cadenas de valor adecuadamente.

Para esto, la eficacia operativa de un destino turístico requerirá la reducción de

costos operativos y el incremento del valor percibido por el consumidor, con el

objetivo final de reforzar la competitividad del destino35.

35 Se destacan cuatro características de la competitividad (OCDE, 1992 ):

a) El énfasis en la innovación como factor central del desarrollo económico.

b) Organizaciones empresariales capaces de activarlos potenciales de aprendizaje e innovación en todas las áreas operativas.

c) Un contexto institucional con capacidad para fomentar la innovaci’on

Page 186: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

181

BIBLIOGRAFÍA

Alianza Sistema de Humedales Paraguay-Paraná (2010). Propuestas de las organizaciones

ciudadanas para la estrategia de sustentabilidad del sistema de humedales Paraguay-

Paraná.

Banco Mundial (2006). Informe N° 36606 – AR. Argentina: El desafío de reducir los costos

logísticos ante el crecimiento del comercio exterior.

Banco Mundial (2010). Informe N° 54342 – AR. Logística. Análisis y opciones para resolver sus

desafíos estratégicos.

Banco Mundial (2010a). Resultados del BIRF. Implementar y extender. Nuevo enfoque de

mantenimiento vial en Argentina. The World Bank.

(http://siteresources.worldbank.org/NEWSSPANISH/Resources/2010IBRD-

Argentina-Roads-ES.pdf ).

Bloch, R. D. (1999). Transporte fluvial (No. 6). Editorial Ad-Hoc.

CIH-PNUD-COINHI (2004). Estudio institucional-legal de ingeniería, ambiente y económico,

complementario para el desarrollo de las obras en la Hidrovía Paraguay-Paraná-

Uruguay, entre Corumbá y Santa Fe. Componente Económico- Financiero. Informe

Final-Preliminar. Capítulos 2 y 3: La demanda de Transporte y Evaluación Económica

y Financiera. Marzo.

Coria, I. (año). Hidrovía Paraguay – Paraná. Consecuencias ambientales.

Crespo Villalaz, C. (2004). Vías de comunicación: caminos, ferrocarriles, aeropuertos, puentes

y puertos. Ed. Limusa.

Dabas, M. I. (2012). Criterios de calidad de sedimentos en la vía navegable troncal. Asociación

Argentina de Ingenieros Portuarios. VII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria.

Dabas M. y Daniele C. (2011). Plan de Gestión Ambiental de la vía navegable troncal:

secciones Santa Fe – Océano y Santa Fe – Confluencia. V Congreso Iberoamericano

sobre Desarrollo y Ambiente de la REDIBEC y V Jornadas de la Asociación Argentina

Uruguaya de Economía Ecológica. Faculta de Ingeniería y Ciencias Hídricas.

Universidad Nacional del Litoral. Setiembre.

Page 187: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

182

Dunne, T. (1997). Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná: informe de una evaluación

independiente. Environmental Defense Fund.

Enciclopedia Geográfica de la Provincia de Córdoba.

Etala, María Cristina (1991). Trabajo Marítimo en la Hidrovía y Mercosur, en Revista derecho

del trabajo, a 51, n° 12, pp. 2167-2175.

IIRSA - INTAL – FONPLATA – Koutoudjian, A. (2005). Visión de Negocios de la Hidrovía

Paraguay-Paraná-Uruguay, Informe de Consultoría para el Fondo Financiero para el

Desarrollo de la Cuenca del Plata, Asunción.

Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) – Bolsa de Comercio de Córdoba (2003). Balance

de la Economía Argentina – Año 2003.

Instituto para la Integración de América Latina (1967). Hacia el Desarrollo Integral de la

Cuenca del Plata. Buenos Aires. Argentina.

MECON (2009). Complejos exportadores provinciales. Ministerio de Economía y

Finanzas. Argentina.

MECON (2009a). El Rol de los Complejos Productivos en el Crecimiento de las

Exportaciones Regionales. Nota técnica N° 11, Informe Económico N° 67,

Primer trimestre de 2009.

MECON (2011). Complejos exportadores provinciales. Informe Anual 2010. Ministerio

de Economía y Finanzas. Argentina.

MECON (2011a). Evolución de los complejos exportadores provinciales. Primer trimestre de

2011. Ministerio de Economía y Finanzas. Argentina.

Linares, J. (2001). Hidrovía Paraguay-Paraná. Crecimiento e Integración del Mercosur, en RDM

n° 5, pp. 181.

Moiraghi de Perez, Liliana Esther (2001). Hidrovía Contaminación e Impacto Ambiental.

(http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/1-Sociales/S-019.pdf).

Moiraghi de Perez, Liliana Esther (2002). Hidrovía: Análisis de los principales puertos del Río

Paraná en la Mesopotamia, su desarrollo e importancia. Facultad de Derecho y

ciencias Sociales y Políticas. Universidad Nacional del Nordeste.

Page 188: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

183

Moralejo, D. B., Serafino, M. L., Brito, R. D. (2007). Hidrovía Paraná Paraguay – Implicancias

estratégicas.

Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina (2005). Infraestructura de Transporte de Cargas

en la República Argentina. Diagnóstico y propuestas del foro de la cadena

agroindustrial argentina.

Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina (2010). Infraestructura de Transporte de Cargas

en la República Argentina. Actualización del estado de situación y propuesta para el

modo vial. Resumen Ejecutivo.

Porcelli, F. L. (2008). Conferencia dictada en el XIII Congreso del Instituto Iberoamericano de

Derecho Marítimo. Montevideo, Uruguay, 10 al 12 de noviembre.

Taller Ecologista Rosario y Coalición Ríos Vivos (2006). Ríos para la vida. Construyendo

propuestas social y ambientalmente justas. La amenaza del proyecto Hidrovía

industrial sobre los ríos Paraguay-Paraná.

UTN - Universidad Tecnológica Nacional (2006). El Transporte Automotor de Cargas en la

Argentina. Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T).

http://www.utn.edu.ar/secretarias/extension/c3t.utn. Secretaría de Extensión

Universitaria. Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N.). Argentina.

Sitios Web consultados

Argentina

CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico):

www.cammesa.com.ar

CFEE (Consejo Federal de la Energía Eléctrica - Argentina): www.cfee.gov.ar

CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte - Argentina): www.cnrt.gov.ar

Consejo Portuario argentino: http://www.consejoportuario.com.ar

COMIP (Comisión Mixta del Río Paraná): www.comip.org.ar

EBISA (Emprendimientos Energéticos Binacionales): www.ebisa.com.ar

ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas - Argentina): www.enargas.gov.ar

Page 189: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

184

ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad - Argentina): www.enre.gov.ar

Entidad Binacional Yaciretá: www.eby.org.ar

Gobierno de la Provincia de Chaco: www.chaco.gov.ar

Gobierno de la Provincia de Córdoba: www.cba.gov.ar/

Gobierno de la Provincia de Corrientes: www.corrientes.gov.ar

Gobierno de la Provincia de Entre Ríos: www.entrerios.gov.ar/

Gobierno de la Provincia de Misiones: www.misiones.gov.ar

Gobierno de la Provincia de Santa Fe: www.santafe.gov.ar/

IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas): www.iapg.org.ar

Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Corrientes: www.corrientes.gov.ar/ssop/

Ministerio de Planificación - Gobierno de la Nación Argentina: www.minplan.gov.ar

Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Formosa -

Argentina: www.formosa.gov.ar

Secretaría de Energía – Gobierno de la Nación Argentina: www.energia.mecon.gov.ar

Secretaría de Transporte – Gobierno de la Nación Argentina: www.transporte.gov.ar

Vialidad Nacional – Argentina: www.vialidad.gov.ar

Hidrovía Paraguay - Paraná: www.tallerecologista.org.ar/sitio/areas-ind-

sub.php?sec=4&sec_sub=5

Hidrovías del Mercosur: www.monografias.com/trabajos84/hidrovias-mercosur-ilusion-

desencanto/hidrovias-mercosur-ilusion-desencanto.shtml#desventaja#ixzz2aIk5yjat

Contaminación e impacto ambiental

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/1-Sociales/S-019.pdf

Iram_sectur www.repotur.gov.ar/

Instituto Geográfico Nacional http://www.ign.gob.ar/

Diario La voz del interior www.lavoz.com.ar/

Agencia Córdoba Cultura http://www.cultura.cba.gov.ar/

Page 190: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

185

Agencia Córdoba Turismo www.cordobaturismo.gov.ar

Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba

www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-agua-ambiente-y-servicios/

www.cultura.cba.gov.ar

CET – Santa Fe (Cámara de Empresas de Turismo de Santa Fe)

http://www.cetsantafe.com.ar/home.html

Portal de turismosantafe.com.ar http://www.turismosantafe.com.ar/

Subsecretaria de Turismo de la provincia de Santa Fe

https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93665

Secretaría de Ambiente de Santa Fe

http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/102676

Secretaría de Cultura de Santa Fe

http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93702

Portal de argentinaturismo.com.ar http://www.argentinaturismo.com.ar/

Portal de mapoteca.edu.ar http://mapoteca.educ.ar/

Portal de turismoargentino.com.ar http://www.argentinaturismo.com.ar/

Diario El Litoral de Santa Fe http://www.ellitoral.com/

Diario Uno de Santa Fe http://www.unosantafe.com.ar/

Portal de la Secretaria de Turismo de la ciudad de Santa Fe

http://www.santafeturismo.gov.ar/

Portal de la Secretaría de Turismo de la ciudad de Rosario

http://www.rosario.gov.ar/sitio/gobierno/reparticiones/turismo.jsp

Portal de la Secretaria de Producción, Turismo y Medio Ambiente de la ciudad de Reconquista

http://www.reconquista.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid

=85

Portal de liveargentina.com http://www.liveargentina.com/

Page 191: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

186

Portal de Pueblos forestales http://www.1santafe.com.ar/turismo-santafe/pueblos-

forestales.html

El Quebracho colorado en Santa Fe http://www.animacionquebracho.org.ar/pueblos-

forestales

Turismo Sustentable EVT http://www.turismo-sustentable.com.ar/turismo_en_pueblos-

forestales-historia-argentina.html

Ministerio de Turismo de Entre Ríos http://www.unatierradiferente.com/

Diario Uno de Entre Ríos http://www.unoentrerios.com.ar/

Secretaría de Ambiente de Entre Ríos http://www.entrerios.gov.ar/ambiente/

Secretaría de Cultura de Entre Ríos http://www.entrerios.gov.ar/cultura/

Secretaria de Puertos y vías navegables http://www.sspyvn.gov.ar - http://www.hidrovia-

sa.com.ar

Brasil

Administración de la Hidrovía Paraná www.ahrana.gov.br

Agencia de Pesquisas Energéticas www.agencia.fapesp.br

Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles www.anp.gov.br

Agencia Nacional de Transporte Marítimo www.antaq.gov.br

Confederación Nacional de Transporte www.cnt.org.br

Ministerio de Minas y Energía www.mme.gov.br

Ministerio de Transporte www.transportes.gov.br

Transporte Ferroviario www.antf.org.br

Bolivia

Ministerio de Hidrocarburos http://www2.hidrocarburos.gob.bo/

Superintendencia de Electricidad

http://www.mirabolivia.com/webpage.php?id_webpage=6

Page 192: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

187

Paraguay

Administración Nacional de la Electricidad www.ande.gov.py

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones www.mopc.gov.py

Uruguay

Instituto Nacional de Estadística www.ine.gub.uy

Ministerio de Industria, Energía y Minería www.miem.gub.uy

Ministerio de Transportes y Obras Públicas www.mtop.gub.uy

Vialidad de Uruguay www.dnv.gub.uy

La Hidrovía Paraná-Paraguay limno.fcien.edu.uy/publications/hidrovia.html

La Hidrovía Paraguay, Paraná, Río de la Plata

modernizacionestatal.blogspot.com.ar/2013/02/cedyat-promueve-la-hidrovia-

paraguay.html

Regionales

CIER (Comisión de Integración Energética Regional) www.cier.org.uy

OLADE (Organización Latinoamericana de Energía) www.olade.org

Binacionales

Comisión Administradora del Río Uruguay www.caru.org.uy

Comisión Administradora del Río de la Plata www.comisionriodelaplata.org

Internacionales

Banco Interamericano de Desarrollo www.iadb.org

Página oficial de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional SurAmericana

(IIRSA): http://www.iirsa.org

Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA): www.fonplata.org

Page 193: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

188

Consejo Federal de Inversiones

Centro de Ingenieros de Córdoba

Equipos de trabajo

Provincia de Córdoba

Director de Proyecto

Ing. Civil Jorge Raúl Esteve

Infraestructura y transporte

Ing. Civil Oscar Ariel Mischis

Marco Jurídico Legal

Dra Gloria Esther Marchetti

Plan de Negocios

Dr. Juan José Pompilio Sartori

Participación Pública

Arq. Jorge David Ferla

Arq. Rodolfo Emilio Cervantes

Aspecto social, cultural, turístico y ambiental

M.M.O Alfredo Ruben Torres

Traducciones

Tr. Pub. Andrea Cecilia Cremona

Asesor informático

Lic. en Sistemas Roberto Picado

Page 194: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

189

Provincia de Santa Fe

Director de Proyecto

Dr. Elvio Francisco Rivero

Infraestructura y transporte

MMO José María Franceschelli

Marco Jurídico Institucional

Dra. Diana Beatriz Moralejo

Dra. María Ines Gagliardi

Plan de Negocios

Dr. Eduardo Javier Arriola

Dr. Francisco Rivero

Participación Pública

Dra Evangelina de la Cruz

Aspecto social,cultural,turístico y ambiental

Lic. Norberto Crolla

Dra. Evangelina de la Cruz

Dra. Diana Beatriz Moralejo

Page 195: Sistematizacion de estudios de la hidrovía parana paraguay uruguay

190

Provincia de Entre Ríos

Directora de Proyecto

Ing. Agron. María Josefina Cruañes

Infraestructura y Transporte

Ing. En Construcc. Hector Miguel Barbero

Mart. Público Jorge Oscar Fleitas

Marco Jurídico Institucional

Mart. Público María Isabel Virgolini

Plan de Negocios

Cr. Victor Luis Centurión

Participación Pública

Ing. Agro. Betina Tonelli

Aspecto social,cultural,turístico y ambiental

Ing. Agro. Betina Tonelli

Tec.Univ.Prog. Juan Pablo Martinez