Top Banner
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA Facultad de Ingeniería Ambiental Grupo 3 Integrantes: - Castro Daniel - Illescas Gerónimo - Matamoros Natalia - Peralta Rafael - Pérez Johanna Agroecología y manejo de recursos forestales Tema: Sistemas agroforestales Curso: 3ro Ing. Ambiental Catedrático: Ing. Sergio Iglesias 23/10/12
13

SISTEMAS AGROFORESTALES

Feb 03, 2016

Download

Documents

David Aguilera

SISTEMAS AGROFORESTALES
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SISTEMAS AGROFORESTALES

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Facultad de Ingeniería Ambiental

Grupo 3

Integrantes:

- Castro Daniel - Illescas Gerónimo- Matamoros Natalia- Peralta Rafael- Pérez Johanna

Agroecología y manejo de recursos forestales

Tema: Sistemas agroforestales

Curso: 3ro Ing. Ambiental

Catedrático: Ing. Sergio Iglesias

23/10/12

2012/2013

Page 2: SISTEMAS AGROFORESTALES

SISTEMAS AGROFORESTALES

INTRODUCCIÓN

Una vez definido lo que es la agroforestería y siendo conocedores de sus

beneficios como: reducir la erosión del suelo, aumento de la cobertura vegetal,

diversificación de la producción de los alimentos, ó el incremento de ingresos, los

cuales no son posibles su aprovechamiento al máximo si no se diseña ó estructura

un adecuado sistema agroforestal que depende de varios factores relacionados

con el tipo de terreno o el tipo de clima, la cantidad de precipitaciones, la relación

de especies y la asociación entre ellos.

DEFINICIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Es el conjunto de arreglos, normas y técnicas que están orientadas a obtener

una mejor producción mediante la asociación de especies vegetales y ganaderas

(árboles con cultivos agrícolas o con ganadería), tratando que la productividad

sea permanente y sostenible a través del tiempo de todos los recursos que

conforman el sistema.

Para que un sistema se considere agroforestal se debe tener por lo menos dos

especies y una de ellas debe ser un árbol leñoso con un ciclo de vida de más

de un año.

DISEÑO DEL SISTEMA AGROFORESTAL

Los sistemas agroforestales tienen muchas opciones en cuanto a su diseño por lo

tanto se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Cuáles son las plantas y animales adaptados al clima de la región en donde

se va a implementar el sistema agroforestal.

Cuales están disponibles en la región

Page 3: SISTEMAS AGROFORESTALES

Escoger diferentes especies que den sus productos en diferente años para

obtener un constante beneficio: frutales, cultivos anuales, forestales para

leña, plantas medicinales

Establecer qué especies van a brindar un producto útil para venta o

autoconsumo: maíz, frutas, leña, forraje, material para construcción, postes

de cercado, abonos verdes, etc.

¿Qué busca el diseño de un sistema agroforestal?

- Implementar una vegetación lo más diversificada posible

- Establecer lo más cercano a un ecosistema en estado natural u

original

- Optimizar el área del terreno disponible

- Considerar una distribución que minimice o evite la competencia

entre las especies seleccionadas por los factores de

crecimiento(agua, nutrientes, luz), si no que se complemente sus

necesidades

¿En qué ayudan los árboles a los sistemas agroforestales?

- Disminuye los efectos sobre el suelo causados por la lluvia, el viento

y el sol

- Evitan la formación de sedimentos y que el agua se vuelva turbia

- Retienen agua en el suelo

- Sus raíces reducen el lavado de nutrientes

- Al descomponerse sus raíces liberan nutrientes

- Absorben nutrientes de las partes profundas del suelo y las liberan al

suelo cuando caen sus hojas

- La hojarasca aumenta la capa de humus formada por: poda, raleo,

caída de hojas

- Permiten brindar un aspecto estético ya que mediante una poda

adecuada se les puede dar una forma deseada

Page 4: SISTEMAS AGROFORESTALES

El diseño del sistema agroforestal requiere del arreglo del terreno

tomando en cuenta:

- Las relaciones entre especies que se van a incorporar

- La ejecución de surcos, fajas, dispersos, especies de diferentes alturas,

especies que se aprovechan en diferentes tiempos, etc.

- Si el terreno contiene montes, efectuar su limpieza

- Si el terreno esta en una ladera trazar curvas a nivel para plantar las

especies leñosas (cedro, caoba o intercalar con frutales como la piña)

- Para evitar la pérdida de humedad a través del escurrimiento se

recomienda implementar practicas como: zanja a bordo o zanja

trinchera, terrazas de formación sucesiva o cultivos de cobertura

- De las especies seleccionadas es importante conocer: Época de

siembra, Talla, Requerimientos climáticos, Resistencia a heladas,

Compatibilidad con las otras especies

Luego del arreglo del terreno se procede a la plantación tomando en

cuenta:

- La distancia entre los arboles dependerá de las especies seleccionadas y

de si entre ellos se va a colocar otra especie o un cultivo

- Se recomienda 625 árboles/ha en sepas de 30cm x 30cm

- El cultivo seleccionado será sembrado en los pasillos o callejones que

quedaron entre los arboles

- Posteriormente se cultivan las especies agrícolas del modo acostumbrado

pero sin dañar las especies forestales (evitar dañar las raíces)

Para obtener un máximo rendimiento del sistema agroforestal se

recomienda el asesoramiento técnico y un buen manejo de plagas,

enfermedades y malezas; además, la aplicación de técnicas como: la poda,

el uso de abonos y la rotación del ganado entre otras.

Page 5: SISTEMAS AGROFORESTALES

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

1. Sistemas agroforestales secuenciales: Los cultivos anuales y las

plantaciones de árboles se suceden en el tiempo

Se dividen en:

1.1.Sistema Taungya : consiste en métodos de establecimiento de

plantaciones forestales en los que los cultivos se llevan a cabo

simultáneamente, con árboles solo temporalmente. Su objetivo es

conseguir la mayor cantidad de madera y beneficios económicos a corto

plazo.

Ejemplo: cultivos de maíz o frejol con plantaciones de cedro, caoba o pino y dependiendo de las plantas adaptadas al lugar.

Ilustración 1: Sistema Taungya

Page 6: SISTEMAS AGROFORESTALES

1.2.Sistema de agricultura migratoria : son empleados por las culturas

indígenas, comprenden sistema de subsistencia orientados a satisfacer las

necesidades básicas de alimentos, combustibles y habitación; estos

sistemas solo son factibles en zonas donde es posible dejar descansar por

largos periodos la tierra

Ejemplo: cultivos de maíz, zapallo, haba, arveja con plantaciones de guaba, leucaena (Leucaenaleucocephala), etc

Ilustración 2: Esquema del ciclo de una parcela manejada con enfoque migratorio

Page 7: SISTEMAS AGROFORESTALES

1.3.Barbechos mejorados con árboles : consiste en la siembra de árboles

especialmente leguminosas para que durante el tiempo de descanso el

suelo este protegido con sombra, se reduce la temperatura del suelo y se

lo protege contra el impacto de las fuertes lluvias, mejorando sus

condiciones químicas físicas y biológicas.

Ejemplo: madero negro (Gliricidiasepium), laurel (Laurusnobilis), tamarindo (Tamarindus indica), guaba (Inga feuilleei), etc.

Ilustración 3: Barbecho forestal espontáneo mejorado

Page 8: SISTEMAS AGROFORESTALES

2. Sistemas agroforestales simultáneos:

Consiste en la integración al mismo tiempo y en el mismo terreno de cultivos

anuales o perennes, arboles maderables, frutales o de uso múltiple, huertos

caseros mixtos y/o animales.

Se dividen en:

2.1.Sistemas Agrosilvícolas : Son aquellos en los cuales existe una

asociación de árboles con cultivos en una misma unidad de tierra con

arreglos espaciales o en forma secuencial y en los cuales hay una

interacción significativa entre los árboles y los cultivos.

Estos pueden ser:

- Cultivos bajo cubiertas de árboles (maíz entre acacias, guabas etc.)- Arboles dispersos en cultivos(matarratón)- Arboles permanentes sobre cultivos permanentes (aguacate con

cacao o café)- Arboles junto a huertos caseros mixtos, frutales, cultivos

medicinales, etc.

Ilustración 4: SISTEMA AGROSILVÍCOLA

Page 9: SISTEMAS AGROFORESTALES

2.2.Sistemas Silvopastoriles: Se integran árboles o pastos con ganadería,

son una producción combinada que busca proporcionar un beneficio mayor

que la producción individual.

Las prácticas más conocidas son:

- Pastoreo en potreros con sombrío de árboles (cedro, guaba, tamarindo)

- Producción de forraje a partir de árboles en este sistema se hace referencia a los bancos de proteína a partir de árboles como el aliso.

- Pastoreo en plantaciones forestales, consiste en el pastoreo de animales en lotes dedicados a la producción forestal pero que mientras ésta alcanza su pleno desarrollo permite el crecimiento de algunas especies de pastos

Ilustración 5: SISTEMA SILVOPASTORIL

Page 10: SISTEMAS AGROFORESTALES

2.3.Sistemas Agrosilvopastoriles : En estos sistemas se efectúan la

asociación de árboles con cultivos y ganadería.

Ejemplo: cultivos de maíz, pastos y árboles de cañaro, guaba, etc.

Ilustración 6: SISTEMA AGROSILVOPASTORIL