Top Banner
0 1 PROFESOR: RAMIRO
49

Sistema Nacional De Inversion Publica

Jan 31, 2016

Download

Documents

Félix Jara

Manual de Operaciones
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sistema Nacional De Inversion Publica

0

1

PROFESOR: RAMIRO FLORES

Page 2: Sistema Nacional De Inversion Publica

INDICE

1. Marco conceptual...............................................................................32. Objetivos............................................................................................5

2.1 Objetivo general..........................................................................5

2.2Objetivos específicos...................................................................53. Organización del SNIP.......................................................................74. Principales normas del SNIP..............................................................75. Órganos del SNIP..............................................................................86. Consecuencias del SNIP....................................................................97. Objetivos del –SNIP...........................................................................118. Instrumentos principales del SNIP.....................................................14

8.1. Fases del proyecto de inversión.................................................14

8.2. Fase de pre inversión.................................................................14

8.3. Fase de inversión........................................................................15

8.4. Fase de postinversion.................................................................16

9. Banco de proyectos..............................................................................16

10. Seguimiento......................................................................................... 17

11. Ámbito de aplicación............................................................................ 20

12. Competencia........................................................................................ 27

13.Conclusion............................................................................................ 40

2

Page 3: Sistema Nacional De Inversion Publica

Introducción

La Inversión Pública es la capacidad del estado de aumentar la capacidad económica del País, en la prestación de servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en proyectos de inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro.

Hasta antes del año 2000, la inversión pública en los 3 niveles de gobierno, se realizaba directamente de la idea a la ejecución del mismo, salvo algunas excepciones vinculadas proyectos financiados con endeudamiento externo.

Actualmente LA INVERSIÓN PÚBLICA se realiza mediante procedimientos técnicos en todas las entidades del Gobierno Nacional, Regional y en el 50% de los Gobiernos Locales, estas entidades direccionan sus recursos en base a principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con el SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA.

3

Page 4: Sistema Nacional De Inversion Publica

1. Marco conceptual

El SNIP es el conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que tienen por objetivo, en el contexto de un Estado moderno, ordenar el proceso de la inversión pública, para poder concretar las opciones de inversión más rentables económica y/o socialmente, considerando los lineamientos de la política de Gobierno. Es un instrumento de gestión que permite transformar las iniciativas de inversión en proyectos concretos, considerando el ciclo de vida del proyecto.

El SNIP opera en el marco de las políticas macroeconómicas, sectoriales y regionales definidas por el Gobierno, las cuales sirven de marco referencial para la selección y priorización de proyectos. De esta forma, el SNIP canaliza sus esfuerzos en la formulación y actualización de un Programa de Inversiones Públicas (PIP) multianual, que proporciona al sistema presupuestario la información necesaria para la elaboración del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado en materia de inversión y a la vez, también permite orientar la negociación de la cooperación internacional en función de las prioridades de desarrollo que haya decidido el Gobierno, en especial en materia social.

2. Objetivos2.1. Objetivo general

El principal objetivo del SNIP es concretar las opciones de inversión más rentables desde el punto de vista económico y social atendiendo los lineamientos de la política de Gobierno.

2.2. Objetivos específicos

• Desarrollar y difundir los procedimientos metodológicos, normas e instructivos uniformes para la formulación, evaluación, análisis técnico económico, ejecución y seguimiento de las iniciativas de inversión.

• Disponer de carteras de proyectos, bien formulados y evaluados, con el propósito de apoyar la toma de decisiones en la gestión de la inversión y en la negociación de la cooperación internacional.

• Apoyar la selección, priorización y asignación de los recursos de inversión mediante el establecimiento de procedimientos y criterios que eviten la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos.

• Proponer anualmente los proyectos de inversión con informe favorable de SEGE PLAN a incorporarse en el presupuesto anual del Estado, siguiendo para ello las directrices y límites del gasto de inversión, establecidos por el órgano rector del sistema presupuestar.

4

Page 5: Sistema Nacional De Inversion Publica

3. Organización del SNIP

El SNIP opera dentro de una organización que apoya la descentralización, en la que participan e interactúan todas las instituciones sectoriales y regionales que promueven y ejecutan proyectos de inversión pública. Está diseñado para captar los requerimientos de inversión desde la base, partiendo de una tipificación de proyectos municipales, departamentales, regionales y nacionales.

El involucramiento de la sociedad civil en la identificación de sus necesidades y la promoción de proyectos que den respuesta a las mismas, establece las bases para fundamentar el proceso de descentralización de la inversión pública. Debe tenerse en cuenta que estos procesos participativos, que expresan con mayor precisión las necesidades de la población, deben estar orientados a darle cumplimiento a los planes y programas de desarrollo nacional y regional.

4. PRINCIPALES NORMAS DEL SNIP Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293,

publicada en el Diario Oficial ―El Peruano‖ el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial ―El Peruano‖ el 25 de mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial ―El Peruano‖ el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 agosto de 2007 y Modificado por Decreto Supremo N° 185- 2007-EF, publicado en el Diario Oficial ―El Peruano‖ el 24 de noviembre de 2007.

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Directiva N° 001-2009-EF/68.01, aprobada mediante Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 (Publicada el 05 de febrero de 2009 en el Diario Oficial ―El Peruano‖ y modificada por Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21 de marzo de

5

Page 6: Sistema Nacional De Inversion Publica

2009 y 15 de abril de 2009, respectivamente), entró en vigencia el 10 de febrero de 2009

5. ÓRGANOS DEL SNIP

ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Integrantes de la SNIP

6

En cada Sector En cada Gobierno Regional

En cada Gobierno Local

Órgano Resolutivo

Ministro Presidente Alcalde

Oficina de Programación e Inversiones

Unidad(es) Formuladora(s)

Page 7: Sistema Nacional De Inversion Publica

El Sistema Nacional de Inversión Pública se crea para resolver graves problemas:

7

Proyectos (malas inversiones) que de haberse evaluado no se hubieran ejecutado, evitando desperdicio de recursos.

Proyectos no sostenibles (por ejemplo, sin mantenimiento).

Sobredimensionamiento de la inversión necesaria.

Proyectos sin integración y que

implican duplicación de esfuerzos.

Proyectos no rentables (sus

costos > beneficios)

Desconocimiento del Sector respecto a los proyectos que ejecutan otras entidades del Estado o Privados (ONG)

(falta de integración y de visión de largo plazo).

ineficiente uso de los recursos

del Estado

Page 8: Sistema Nacional De Inversion Publica

6. FINALIDAD-SNIP

consecuencias

PROYECTOS NO RENTABLES

8

Parque al arbitro Monumento al Lagarto

Malecón de 2 pisos

La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.

Solo el 51.7%de la población tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del país.

Page 9: Sistema Nacional De Inversion Publica

Centro Cívico en palca Auditorio Subterráneo

9

o El municipio de tambopata construyo un mirador de más de 40 m. de altura.

o Pese a que costó 2 millones de soles es de S/.200, 000, el ascensor no está operativo por los altos costos de electricidad. además, su ubicación obstruye el tráfico.

o La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.

o Solo el 34.8%de la población cuenta con abastecimiento de agua.

MADRE DE DIOS

Mirador de tambo pata

Page 10: Sistema Nacional De Inversion Publica

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS

HUANCAVELICA

El 84.4% de la población se encuentra en situación de pobreza. El 33.3% de la población cuenta con abastecimiento de agua. Solo el 0.9% tiene acceso a telefonía fija, muy por debajo del 22% de la

población peruana.

PROYECTOS “MALOS”: Generalmente han hecho de este ciclo de proyecto.

10

ideaExpediente

técnicoEjecución de

obra

Page 11: Sistema Nacional De Inversion Publica

SIN SNIP

SE CORRE EL RIESGO DE INVERTIR “mal”

11

PROYECTOS NO RENTABLE

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOBREDIMENSIONAMIENTO

DE LA INVERSION

DESVIACIONES DE OBJECTIVOS Y POLITICAS

DUPLICIDAD DE LA INVERSION

ALTO RIESGO DE LA INVERSION

HOSPITALES

CHOTA PIURA

6 DE105 CAMAS 100 DE 350 CAMAS

SANEAMIENTO

RURAL

DE US$ 400 MM INVERTIDOS SON

SOSTENIBLES SOLOS 100

TRANSPORTE

ILO-DESAGUADERO. DEMANDA

PROYECTADA 4000 POR DIA.

DEMANDA REALIZADA 500

INVERSION DE INADE (US$ 3,000)

ES 38 VECES MAS QUE EL PRECIO DE LA TIERRA

INEFICIACIA, ENIFICIENCIA Y CORRUPCION

ejemplo

Page 12: Sistema Nacional De Inversion Publica

7. OBJECTIVOS DEL –SNIP1. Aplicación del ciclo del proyecto.

El SNIP contempla de manera integral el proceso de inversión a través de darle seguimiento al ciclo de vida del proyecto, desde la transformación de una idea de inversión hasta que entra en operación. Esto implica un flujo permanente de información con distintos grados de elaboración a medida que se vaya avanzando en el proceso.

Las fases en la vida de toda iniciativa de inversión son:

Pre inversión. En esta fase se identifican iniciativas de inversión, formulan, evalúan y seleccionan las opciones más rentables desde el punto de vista económico social y ambiental. Es en esta fase donde se conocen los elementos necesarios y suficientes para la toma de decisiones.

La fase de pre inversión está conformada por varias etapas, las cuales determinan el grado de desarrollo de la información relativa de un proyecto para la toma de decisiones. Al terminar una etapa se debe analizar si se puede tomar la decisión de ejecutarla con base a la información que se dispone, o se necesita avanzar a la siguiente para ganar certidumbre, en este caso se debe determinar si los costos incurridos en obtener certidumbre adicional supera a los beneficios derivados del desarrollo de la misma.

Para entender con mayor claridad, se describen las etapas que conforman la fase de pre inversión:

Idea. Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar la necesidad insatisfecha o problema por resolver, su localización geográfica, la identificación de los beneficios esperados, los objetivos, el sector de la economía y la institución que lo identifica.

Perfil. En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa aquella proveniente del nivel anterior. La información adicional debe referirse a: cuantificación preliminar de la oferta y la demanda y el tamaño del proyecto a partir de la información disponible; un análisis preliminar de alternativas técnicas, una estimación de montos de inversión, costo anual de operación promedio, vida útil. Con base en la información anterior se debe hacer una evaluación técnico-económica de las alternativas planteadas como solución al problema.

12

Page 13: Sistema Nacional De Inversion Publica

Prefactibilidad. En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del nivel anterior y se incorporan datosadicionales para descartar ciertas alternativas y perfeccionar las restantes. Para cada una de las alternativas se hará evaluaciones económicas y técnicas, con el propósito de identificar aquellas que resultan o presentan la mayor rentabilidad económica social y descartar las restantes.

Factibilidad. Consiste en perfeccionar la alternativa que presente mayor rentabilidad económica y social, reduciendo su rango de incertidumbre a límites aceptables mediante la realización de todos los estudios que sean necesarios.

Diseños finales. Comprende la elaboración de diseños finales de arquitectura e ingeniería, la definición de aspectos administrativos, legales e institucionales, la inscripción de terrenos, la definición final detallada de todos los costos del proyecto.

Es necesario mencionar que el grado de desarrollo de la fase de pre inversión, dependerá de la naturaleza y dimensión del proyecto. Las siguientes gráficas nos muestran los aspectos a estudiar en las etapas de la pre inversión, y el gráfico de curvas nos muestra como en la medida en que se desarrollan estudios de pre inversión, se disminuye la incertidumbre.

Inversión. La fase de inversión comprende la etapa de Ejecución, la cual involucra el desarrollo de todas las acciones tendientes a ejecutar física y financieramente el proyecto tal y como fue especificado y dimensionado en la pre inversión. Aquí se realizan las obras físicas, se adquiere e instala el equipo, se capacita al personal y se establece la supervisión del proyecto. En esta última actividad se pretende vigilar su desarrollo y recomendar las medidas administrativas o cambios que sean necesarios cuando no se esté ejecutando el proyecto de acuerdo a lo programado.

Operación. Es la última fase del proyecto, en ésta se generan los bienes y servicios para los cuales fue ejecutado. Es importante indicar que, al iniciar esta fase, se debe disponer de los recursos de funcionamiento necesarios para una eficiente operación del mismo, ya que, sin ellos, no generará los beneficios esperados.

13

Page 14: Sistema Nacional De Inversion Publica

2. Fortalece la capacidad de planeamiento del SP.3. Programas Multianuales de Inversión Publicas.

8. INSTRUMENTOS PRINCIPALES DEL SNIP8.1. Fases de los Proyectos de Inversión.

Pre inversión: Estudios a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad.

Inversión: Elaboración del Expediente Técnico y ejecución del proyecto. Postinversión:

Control y Evaluación Expost.

8.2. Fase de pre inversión: niveles de estudios A mayor magnitud de la inversión, mayores serán los riesgos de

pérdida de recursos, y consecuentemente mayor la necesidad de información y estudios técnicos que reduzcan esos riesgos o incertidumbre.

14

Page 15: Sistema Nacional De Inversion Publica

Los niveles de estudios requeridos dependerán de las características del proyecto (complejidad) y del monto de inversión.

Con cada nivel de estudio se mejora la calidad de información y se reduce el riesgo de inversión.

Niveles de estudios

MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS

MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS

Hasta S/. 1´200,000 Perfil Simplificado Mayor an S/. 1´200,000 hasta S/. 6´000,000

Perfil

Mayor a S/. 6,000,000 Hasta S/. 10´000,000

Perfil y Prefactibilidad

Mayor a S/. 10´000,000 Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad

8.3. FASE DE INVERSIÓN

Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable.

La fase de inversión comprende:- La elaboración del estudio definitivo o expediente técnico

detallado, u otro documento equivalente, y la ejecución del PIP (que solo podrá iniciarse tras el registro del informe de consistencia del ET)

La fase de inversión culmina con el registro del Informe de Cierre del PIP (Formato SNIP 14)

Modificaciones Fase de Inversión

MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES Aumento en metas asociadas a la capacidad de producción del servicio. Aumento en metrados.Cambio en tecnología de producción. Aumento o reemplazo de componentes del PIP.Cambio de la alternativa de solución por otra prevista en el Estudio de Pre inversión.Cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP.Cambio de modalidad de ejecución del PIP.Plazo de ejecución.

15

MODIFICACIONES SUSTANCIALES• Cambio de la alternativa de solución por otra no prevista en el

Estudio de Pre inversión.• Cambio del ámbito de influencia*.• Cambio en el objetivo del PIP

Page 16: Sistema Nacional De Inversion Publica

* Ámbito de Influencia: Zona geográfica afectada por el problema central sobre el cual interviene un PIP.

8.4. Fase de Postinversión: RECORDATORIOS:

Un PIP se encuentra en la fase de pos inversión una vez que ha culminado totalmente la ejecución del PIP.

Comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado, así como la evaluación ex post.

La Entidad a cargo de la O y M del PIP, ejecuta las actividades, operaciones y procesos necesarios para su producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.

El OR correspondiente debe velar por que el PIP cuente con un mantenimiento adecuado.

9. Banco de Proyectos.

Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos de inversión pública en su fase de pre inversión (fase anterior a la ejecución). Es una herramienta del SNIP que permite la interacción entre las entidades formuladoras de proyectos y sus evaluadoras, así como la consulta en línea por parte del ciudadano en general; pionero en su tipo como solución económica y transparente para la gestión de información del Estado y en la tendencia actual del llamado Gobierno Electrónico.

16

Page 17: Sistema Nacional De Inversion Publica

10.Seguimiento

Objetivo:

Recojo, procesamiento, comunicación y uso sistemático de información proveniente de una intervención.

Mostrar las dimensiones de cambio identificadas entre lo declarado viable y lo realmente ejecutado.

Brindar insumos para apoyar la toma de decisiones Basada en evidencias.

Transparentar (visualizar) lo acontecido durante la Ejecución de proyectos.

Programa Multianual Inversión Pública.

Luego de la experiencia de haber realizado un Presupuesto Multianual de Inversión Pública por dos años consecutivos, se ha visto por conveniente elaborar un ejercicio de manera referencial, que abarque tanto los gastos de capital (inversión y equipamiento), gastos corrientes (remuneraciones, pensiones, gastos para la operatividad de las entidades públicas, entre otros) y el servicio de deuda, en el ámbito del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales.

Este presupuesto multianual ha sido elaborado por los Pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales en el mes de setiembre del presente año fiscal, considerando como base el Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013. Para lo cual se ha tomado en cuenta una proyección pasiva para los años 2014 y 2015, con excepción de los programas presupuestales que cuenten con indicadores definidos y tengan sus respectivas líneas de base, en los cuales la programación se realiza tomando en cuenta las metas fijadas a alcanzar al año 2016, dentro del marco de la política de gobierno.

Gráfico 7. Marco Presupuestario Multianual de Gobierno Nacional y Gobierno Regional 2013-2015 (En millones de nuevos soles)

17

2013 2014 20150

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Gasto Corriente Gasto Capital Series3Servicios de Deuda Series5

Page 18: Sistema Nacional De Inversion Publica

Sistema de Seguimiento y Monitoreo. Permite un seguimiento mensual de los indicadores de avance físicos. Incentiva la identificación de problemas de forma oportuna. Se realiza a través de un sistema intranet con diferentes niveles de acceso.

Sistema INFO Obras de CGR.

Las obras públicas en el Perú como en otros países permiten el desarrollo de los pueblos y la mejora de los servicios, hoy más que nunca debido a nuestro crecimiento económico, es importante velar por el correcto uso de los recursos públicos invertidos en la cantidad creciente de obras.

INFOBRAS, un sistema web elaborado por la Contraloría General de la República del Perú con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo-GIZ que busca fortalecer la transparencia en la ejecución de las obras públicas a nivel nacional, mediante el acceso a la información del avance mensual y la articulación de información del SEACE, SNIP y SIAF de las obras públicas

18

Page 19: Sistema Nacional De Inversion Publica

UF, OPI y DGPM actúan como en un proyecto

UF

19

FORMULA ESTUDIOS

OPI

EVALUA ESTUDIOS

DGPI

DECLARA PROGRAMA VARIABLE

DECLARA VIABLE ALGUNOS PROYECTOS DEL PROGRAMA Y DELEGA OTROS

DECLARA VIABLE TODOS LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA

DECLARA VIABLE ALGUNOS PROYECTOS DEL PROGRAMA Y SOLICITA MAYORES ESTUDIOS PARA OTROS

Page 20: Sistema Nacional De Inversion Publica

11.AMBITO DE APLICACIÓN –SNIP Los Pipas de las entidades perceptoras de CTI, se sujetan a las

normas del SNIP, cuando una entidad sujeta al SNIP asumirá la OM de los mismos.

La entidad que asumirá los gastos de OM deberá formular los PIPs de terceros, de los GLs no sujetos al SNIP y de las entidades perceptoras de CTI.

Privados operación y mantenimiento.

PRINCIPIOS – SNIP

Se rigen por:

1. Las prioridades que establecen los planes Estratégicos Nacionales, Sectoriales, Regionales, y Locales.

2. Los principios de economía, eficiencia y eficacia.3. El mantenimiento en el caso de infraestructura física para asegurar su

utilidad en el tiempo.

20

Page 21: Sistema Nacional De Inversion Publica

ARTICULACIÓN DE LOS PLANES

21

Política de Estado (Acuerdo

Nacional)

Políticas Nacionales

MMM

Directivas de Gestión

Planos Territoriales

PLADES (*)

PESEM, PEI’

S

Poi’s

(*) Plan Estratégico de desarrollo Nacional

POLITICAS

PROGRAMAS

PROYECTOS

CO

HE

RE

NC

IA CO

MP

AT

IBIL

IDA

D

Page 22: Sistema Nacional De Inversion Publica

DESARROLLOS PRODUCTIVOS

DESARROLLO HUMANO

GESTION TERRITORIAL Y AMBIENTAL

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

22

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

ESTRATEGIA DE PLANIFICACION NACIONAL

AMBITO

COMPETENC

IA

PLADES ESTRATEGIAS

PESEM

POI

PCDR

PDL

INSTRUMENTOS DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACION

CONSULTA Y CONTROL SOCIAL

DIALOGO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

DIALOGO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PLANES CONCERTRADOS DE DESARROLLO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Page 23: Sistema Nacional De Inversion Publica

Relación entre Planificación y Presupuesto

23

SISTEMA DE PLANIFICACION

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE

PRESUPUESTO PUBLICO Y ENDEUDAMINETO

SNIP

PLADES EXPRESION FINANCIERA DEL PLAN

PRESUPESTAL MULTIONAL

Programas Estratégicos

Programas Institucionales

PRESUPUESTO ANUAL

PLANES DE DESARROLLO

PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL

Apertura Programática

Page 24: Sistema Nacional De Inversion Publica

Estrategia: Articulación de los objetivos nacionales

24

DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA DIGNIDAD DE

LAS PERSONAS

ECONOMIA COMPETITIVA

CON ALTO NIVEL DE EMPLEO Y

PRODUCTIVIDAD

DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO E INFRAESTRUCTURA ADECUADA

IGUALIDAD DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS

SERVICIOS BASICOS

RECURSOS NATURALES Y EL

AMBIENTE

ESTADO DESCENTRALIZADO, AL SERVICIO

DE LOS CIUDADANOS Y

DEL DESARROLLO

Page 25: Sistema Nacional De Inversion Publica

25

OBJECTIVOS

LINEAMIENTOS

METAS PROYECTOS DE INVERSION

PRIORIDADES

OBJECTIVOS

MARCO DE REFERENCIA DE UN PIP

PLAN

PROG

RAMA M

ULTIAN

UAL

Fases y Etapas del Ciclo del Proyecto

Declaración de Viabilidad

FASES

ETAPAS

PREINVERSION INVERSIONPOST INVERSION

Perfil Factibilidad Exped.Tecnico o Estudio Definitivo

Operación y Mantenimiento

Ejecución Evaluación Ex Post

Page 26: Sistema Nacional De Inversion Publica

Perfil simplificado-PIP menor

Hasta S/.1’200,000

Perfil Hasta S/.10’000,000Factibilidad Mayor S/.10’000,000Excepciones Las excepciones se aprobaran por la

DGPI sobre la base de un informe sustentarlo elaborado por la UF y aprobado por la OPI correspondiente.

26

Niveles Mínimos de Estudios de un PIP

ESTRUCTURA DEL SNIP

DGPI DGPI-MEF: AUTORIDAD TECNICO NORMATIVA

ORGANO RESOLUTIVO

Ministro Presidente GR Alcalde Presidente de Directorio

OPI

UF UE

Nacional Regional Local Oficina evaluadora de la EPS

Page 27: Sistema Nacional De Inversion Publica

12.COMPETENCIA DGPI – MEF Establecer los niveles mínimos de estudio de pre inversión que

requieren los PIPs para poder declarar su viabilidad. Declaración de viabilidad de los PIPs cuya fuente de financiamiento sea

operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado.

Determinar la elegibilidad de los PIP que apruebe la Comisión Multisectorial de prevención y Atención de Desastre.

Establecer metodologías generales y específicas para la formulación y evaluación de proyectos.

Aprobar expresamente los términos de referencia para elaborar los PIPs y Programas de inversión financiados con endeudamiento, cuando:

Dicha aprobación es requisito previo a la elaboración o contratación del estudio respectivo.

27

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

>60 UIT

FACTIBILIDAD200 UIT

Page 28: Sistema Nacional De Inversion Publica

Oficina de Programación e Inversiones (OPI)

• Es el órgano técnico del SNIP en cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local.

• En el nivel de Gobierno Nacional, sus competencias están relacionadas tanto al ámbito institucional del Sector, como a la Responsabilidad Funcional que le sea asignada.

• En el nivel Regional o Local, sus competencias están relacionadas al ámbito institucional del Gobierno Regional o Gobierno Local, en el marco de sus competencias, establecidas por la normatividad de la materia.

Principales responsabilidades de la OPI

• Determina si la intervención propuesta se enmarca en la definición de PIP.

Verificar en el Banco de Proyectos que no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, del que será evaluado, a efectos de evitar la duplicación de proyectos, debiendo realizar las coordinaciones correspondientes.

La persona designada por el Órgano Resolutivo como Responsable de la OPI, tiene las responsabilidades indelegables siguientes:

a. Suscribir los informes técnicos de evaluación, siendo responsable por el análisis y el resultado de la evaluación que estos contienen, así como los formatos que correspondan.

b. Visar los estudios de pre inversión, conforme a lo siguiente: - Para el caso del PIP Menor, visa el Formato SNIP-04, y en los

demás casos el Resumen Ejecutivo del estudio de pre inversión que sustente el otorgamiento de la declaración de viabilidad del PIP.

- Cuando se trate de PIP financiados con recursos de operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado, el Responsable de la OPI debe visar el Resumen Ejecutivo del estudio de pre inversión que aprueba para solicitar la declaración de viabilidad a la DGPM.

c. Velar por la aplicación de las recomendaciones que formule la DGPM, en su calidad de más alta autoridad técnico normativa, así como cumplir con los lineamientos que dicha Dirección emita.

d. La persona designada como Responsable de una OPI no puede formar parte, directa o indirectamente, de ninguna UF o UE de ninguna Entidad.

28

Page 29: Sistema Nacional De Inversion Publica

Perfil del Responsable de la OPI

Contar con Grado de Bachiller o Título Profesional en Economía, Administración, Ingeniería o carreras afines.

Haber seguido cursos o diplomas de especialización en evaluación social de los proyectos y/o en el SNIP, con resultados satisfactorios.

Experiencia en formulación y/o evaluación social de proyectos de 02 años como mínimo. En el caso de la OPI Nacional y Regional, 03 años como mínimo.

Con tiempo de experiencia en el Sector Público de 02 años como mínimo. En el caso de la OPI Nacional y Regional, 05 años como mínimo.

Adecuadas capacidades para conducir equipos de trabajo.

En el caso de la OPI de un Gobierno Regional, deberá residir en la circunscripción territorial del Gobierno Regional.

En el caso de la OPI de un Gobierno Local, deberá residir en la circunscripción territorial del Gobierno Local, o en zonas aledañas

Visación de los Estudios por el Responsable de OPI

Debe visar el estudio de pre inversión que sustente la declaración de viabilidad del PIP.

Cuando se trate de PIP financiados con endeudamiento o de Programas de Inversión, debe visar el estudio de pre inversión que aprueba para solicitar la declaración de viabilidad a la DGPM.

En cualquiera de los supuestos antes señalados, la visación se realizará en el Resumen Ejecutivo.

Funciones y responsabilidades de la Oficina de Programación e Inversiones (OPI)

En cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, la OPI constituye el máximo órgano técnico del SNIP. Tiene las funciones siguientes:

a. Elabora el PMIP del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda y lo somete a consideración de su Órgano Resolutivo. Esta función la realiza la OPI Institucional.

b. En el caso de los Gobiernos Regionales y Locales, la OPI vela por que el PMIP se enmarque en las competencias de su nivel de gobierno, en los Lineamientos de Política Sectoriales y en los Planes de Desarrollo Concertado que correspondan.

c. Es responsable por mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos y demás aplicativos informáticos del SNIP.

d. Registra, actualiza y cancela el registro de las UF de su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda, en el

29

Page 30: Sistema Nacional De Inversion Publica

aplicativo del Banco de Proyectos. Las nuevas UF que registre deberán reunir los requisitos establecidos en el numeral 9.4 del artículo 9 de la presente norma. Esta función la realiza la OPI Institucional.

e. Promueve la capacitación permanente del personal técnico de las UF y UE de su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda.

f. Realiza el seguimiento de los PIP durante la fase de inversión. g. Evalúa y emite informes técnicos sobre los estudios de pre inversión. h. Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión cuyas

fuentes de financiamiento sean distintas a operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, la OPI sólo está facultada para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que formulen las UF pertenecientes o adscritas a su nivel de gobierno.

i. Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que se financien con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento, siempre que haya recibido la delegación de facultades a que hace referencia el numeral 3.3 del artículo 3° del Reglamento.

j. En el caso de los PIP y Programas de Inversión que se financien con endeudamiento, la OPI Sectorial aprueba los estudios de pre inversión, cuando corresponda, recomienda y solicita a la DGPM su declaración de viabilidad, y aprueba los Términos de Referencia señalados en el literal o. del numeral 3.2 del artículo 3° del Reglamento, como requisito previo a la aprobación de la DGPM.

k. Aprueba expresamente los términos de referencia cuando la UF contrate la elaboración de los estudios de pre inversión. En caso dicha elaboración sea realizada por la misma UF, la OPI aprueba el plan de trabajo de la misma. La presente disposición no es aplicable a los proyectos conformantes de un conglomerado.

l. Informa a la DGPM sobre los PIP declarados viables. m. Emite opinión técnica sobre cualquier PIP en cualquier fase del Ciclo

del Proyecto. En el caso de las OPI-GR y OPI-GL, emite opinión sobre los PIP que se enmarquen en sus competencias.

n. Emite opinión favorable sobre cualquier solicitud de modificación de la información de un estudio o registro de un PIP en el Banco de Proyectos, cuya evaluación le corresponda. Para la aplicación de la presente disposición, la OPI podrá solicitar la información que considere necesaria a los órganos involucrados.

La OPI, en el cumplimiento de sus funciones, es responsable de:

30

Page 31: Sistema Nacional De Inversion Publica

a. Determinar si la intervención propuesta se enmarca en la definición de PIP señalada en la presente norma y demás normas del SNIP.

b. Informar a la DGPM de los cambios producidos en su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local que afecten al Clasificador Institucional del SNIP (Anexo SNIP-03).

c. Verificar en el Banco de Proyectos que no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, que le haya sido remitido para evaluación, a efectos de evitar la duplicación de proyectos, debiendo realizar las coordinaciones correspondientes y las acciones dispuestas en la presente directiva.

d. La OPI-GR o la OPI-GL sólo está facultada para evaluar los PIP que formulen las UF pertenecientes o adscritas al Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda.

e. Implementar las acciones o recomendaciones que disponga la DGPM, en su calidad demás alta autoridad técnico normativa.

Funciones y responsabilidades de la Unidad Ejecutora

La UE tiene las siguientes funciones: a. Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga

sus veces. b. Elabora el estudio definitivo, expediente técnico u otro documento

equivalente, o supervisa su elaboración, cuando no sea realizado directamente por este órgano.

c. Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP.

La UE tiene las siguientes responsabilidades:

a. Ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para elaborar directa o indirectamente los estudios definitivos, expedientes técnicos u otros documentos equivalentes así como en la ejecución del PIP, bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios.

b. Elaborar el Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado (Formato SNIP-15) y el Informe de Cierre del PIP (Anexo SNIP-24). Directiva General.

c. Informar oportunamente al órgano que declaró la viabilidad del PIP toda modificación que ocurra durante la fase de inversión. Aspectos importantes de la Pre inversión

a) La elaboración del Perfil de usuario es obligatoria. b) La UF elabora los estudios de pre inversión del PIP a base de contenidos

mínimos (Anexos SNIP- 05A, SNIP-05B, SNIP-06, SNIP-07, y SNIP-08); asimismo los Parámetros Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-10) y teniendo en cuenta los TdR y planes de trabajo aprobados.

31

Page 32: Sistema Nacional De Inversion Publica

c) En la elaboración y evaluación del PIP se debe tener en cuenta el Protocolo de Evaluación, así como el Programa Multianual de Inversión Pública del Sector, GR o GL.

d) Los estudios de pre inversión deben ser compatibles con:-Los Lineamientos de Política Sectorial(LSP).

-El Plan Estratégico Institucional (PEI). -El Plan de Desarrollo Concertado.

e) Los estudios de Pre inversión que conlleve endeudamiento o cooperación técnica internacional no reembolsa deben considerar además de los contenidos mínimos, las disposiciones sobre pre inversión de las fuentes crediticias o cooperantes.

Procedimiento para la Evaluación del PIP por la OPI

a) Previamente a la evaluación la OPI que en el BP no exista otro PIP similar al que será evaluado.

b) En la evaluación debe considerarse los aspectos técnicos, metodológicos y parámetro utilizado en el estudio, adicional se debe tener en cuenta los aspectos legales e institucionales relacionados a la formulación y ejecución.

c) Los ITS que elaboren la OPI o la DGPM seguirán las pautas para la elaboración de ITS (Anexo SNIP-16), debiendo recoger los aspectos desarrollados en el Protocolo de Evaluación.

Proyecto de Inversión Pública Menor - PIP Menor

El monto de inversión de un PIP menor a precios de mercado es igual o menor a S/. 1’200,000.

Se utiliza el Formato SNIP-04 en la formulación Para la evaluación se utiliza el Formato SNIP-06, Se presenta el Formato SNIP-09 para declarar la viabilidad. Si el monto de inversión del PIP menor durante la evaluación

se incrementa por encima de los S/. 1’200,000, debe evaluarse nuevamente como un PIP.

Si el monto de Inversión de un PIP Menor luego de declarado Viable, aumenta por encima de S/. 1’200,000.

.

32

Page 33: Sistema Nacional De Inversion Publica

Procedimientos para la Presentación y Evaluación deProgramas de Inversión Con Endeudamiento

1. Definición de Programa de Inversión (PI) Conjunto de PIPs y/o conglomerados que se complementan, y Tienen un objetivo común

2. Características de un Programa de Inversión con Endeudamientoa. Intervención limitada en el tiempo, duración determinada.b. Se propone como una solución a uno o varios problemas

Debidamente identificadosc. Los PIPs que lo componen, aunque mantienen la capacidad de

Generar beneficios independientes, se complementan en la Consecución de un objetivo.

d. Puede contener:- Estudios,- Conglomerados- Proyectos Piloto- Administración- Alguna otra intervención relacionada directamente a laConsecución del objetivo del Programa, etc.

e. Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los PIPsde manera independiente.

f. Se financia total o parcialmente con endeudamiento.- Este Programa se sujeta a los procedimientos y normas técnicas establecidas para un PIP; en consecuencia, los estudios de pre inversión deben elaborarse sobre la base de los contenidosMínimos (Anexo SNIP-06 y Anexo SNIP-08).

- Si el PI incluye un Conglomerado, al declarar su viabilidad, ésta deberá incluir la autorización expresa del Conglomerado (Formato SNIP 13), y el Informe Técnico debe pronunciarse adicional expresamente sobre:a. El período para el cual se autoriza el Conglomerado.b. Los criterios para la evaluación ex post.c. El procedimiento para incorporar nuevos PIPs al Conglomerado.d. Los mecanismos de opinión ciudadana o de los GLs de las áreas

en donde se ejecutarán los proyectos.e. La UE responsable de la evaluación de los PIPs que conforman

el conglomerado, siempre que se cuente con la delegación de facultades del OR, o del MEF.

33

Page 34: Sistema Nacional De Inversion Publica

- La declaratoria de viabilidad de un PI abarca la DV de todos sus componentes; salvo que, algunos de los PIPs requieran otros estudios para su declaratoria de viabilidad o se trate de un Conglomerado.

- Si alguno de los PIPs del PI se enmarca en una función, programa o sub programa distinto al del PI, la OPI responsable de su evaluación debe solicitar la opinión técnica favorable de la OPI responsable de la Función, Programa o Subprograma en el que se enmarca dicho PIP como requisito previo a la declaratoria de viabilidad.

- Cumple con las mismas características del PI con endeudamiento, excepto en cuanto al financiamiento.

- Adicionalmente para su formulación debe cumplir con lo siguiente: • Su inversión total no debe ser menor a precios de mercado de S/. 10’000,000.

CONGLOMERADO

a. Ser de pequeña escala.b. Ser similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario.c. Se enmarquen en las políticas establecidas en el Plan Estratégico del

Sector, GR o GL (Planes de Desarrollo Regional o Local Concertados).

d. Las intervenciones a realizar están orientadas a lograr el mismo objetivo.

e. Los criterios para la identificación y aprobación de cada PIP se puedan estandarizar.

f. Corresponden a una misma Función y Programa de acuerdo alClasificador Funcional Programático.- La Solicitud de Conformación de un Conglomerado forma parte del

estudio de pre inversión del PI el cual debe ser acompañado del Formato SNIP-08, de la información y de los estudios que sustenten el tipo de intervención a realizar.

- La autorización para la conformación de un conglomerado que se financia con endeudamiento, es realizada por la DGPI, previa opinión favorable de la OPI. En los demás casos la autorización es realizada por la OPI correspondiente.

- La UF registra en el BP cada uno de los PIP que conforman el conglomerado.

- La UE autorizada registra y mantiene actualizada la información referida a la evaluación y Declara la Viabilidad de cada PIP.

34

Page 35: Sistema Nacional De Inversion Publica

DECLARACION DE VIABILIDAD

1. Ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos.2. Se enmarca en la definición de un PIP y no un PIP fraccionado.3. Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señala en la normatividad del SNIP.4. Los estudios de pre inversión del PIP han sido elaborados considerando el Anexo SNIP-09 y Anexo SNIP-10.5. Los PIPs han sido formulados según Metodologías adecuadas de evaluación de proyectos.6. El PIP no está sobredimensionado en la demanda prevista ni en susbeneficios.

Convenios

1. Gobiernos Locales sujetos al SNIP Pueden celebrar convenios (Anexo SNIP-11) para la evaluación y de

corresponder declaración de viabilidad, con el GR donde se localizan o con otro GL sujeto al SNIP que cuente con OPI y que sea colindante.

Para el efecto el Órgano Resolutivo del GL que encarga la evaluación de sus PIPs informará a la DGPM que no cuenta con OPI y que las funciones de dicha OPI fueron encargadas mediante

2. PIP de Competencia Municipal Exclusiva Las UF de los Sectores GN y GRs podrán formular PIPs que sean de

competencia municipal exclusiva siempre.3. Formulación y Evaluación de PIP de un GL no sujeto al SNIP

Los GLs no sujetos al SNIP pueden celebrar convenios (Anexo SNIP-12) con GL sujetos al SNIP para formular, evaluar y de corresponder declarar la viabilidad de los PIPs de éstos.La OPI del GL sujeto al SNIP es responsable de registrar elConvenio en el Banco de Proyectos; y deberá dejar constancia dedicho convenio en la Ficha de Registro del PIP.En el caso que el GL no sujeto al SNIP se incorpore al SNIP enfecha posterior a la del Convenio no podrá formular los PIPs quehubieran sido rechazados por el GL al que encargó su formulacióny evaluación.

4. Para Asistencia Técnica

Los GLs sujetos al SNIP para contar con Asistencia Técnica en la evaluación de sus PIPs pueden celebrar convenios, con el GR Donde se localizan, otro GL, Universidades, Asociaciones Municipales, u otra Entidad sin fines de lucro. Asimismo podrán, mediante un contrato, requerir los servicios de

una Entidad Privada Especializada.

35

Page 36: Sistema Nacional De Inversion Publica

Vigencia de los Estudios de Pre inversión, Estudios

Definitivos y Expedientes

Los estudios de pre inversión aprobados por la OPI y los PIPs declarados viables tienen vigencia máxima de 3 años. De no efectuarse la siguiente etapa del ciclo de proyecto, en dicho periodo, deberá volver a evaluarse el último estudio de pre inversión aprobado Técnicos.

Los estudios definitivos o expedientes técnicos tienen una vigencia máxima de 03 años a partir de su conclusión, transcurrido este plazo sin haber iniciado la ejecución del PIP, la OPI y la DGPM cuando corresponda deberán evaluar nuevamente el estudio de pre inversión que sustentó la declaración de viabilidad del PIP.

1. RESUMEN EJECUTIVOSe deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemplelos siguientes aspectos(Anexo SNIP 05A):A. Nombre del proyecto de inversión pública (PIP)B. Objetivo del proyectoC. Balance oferta y demandaD. Descripción técnica del PIPE. Costos del PIPF. Beneficios del PIPResultados de la evaluación socialH. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambientalJ. Organización y gestiónK. Plan de implementaciónL. Conclusiones y recomendaciones

M.Marco lógico

2. ASPECTOS GENERALESNombre del Proyecto:Debe identificar al proyecto durante toda su vida. Tiene tres características: Proceso - ¿Qué hacer?

• Instalación, • Mejoramiento, • Ampliación,

Objeto - ¿Sobre qué? Objeto en el que actúa la intervención: • Sistema de Agua Potable,

36

Page 37: Sistema Nacional De Inversion Publica

• Sistema de Alcantarillado, • Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas.

Ubicación - ¿Dónde? • Localización, (indicar la(s) localidad(es) a intervenir

Ejemplo de nombre de un proyecto:

Mejoramiento y Ampliación... Proceso

...de los Sistemas de Agua de Potable y Alcantarillado...

Objeto

…de la Ciudad de Cajabamba-Cajabamba-Cajabamba-Cajamarca.

Localidad (Departamento)

Información seleccionada en el Banco de Proyectos

Ubicación del Proyecto:

Departamento: CajamarcaProvincia: CajabambaDistrito: CajabambaLocalidad: Ciudad de Cajabamba

Adjuntar esquemas de macro y micro localización

37

Page 38: Sistema Nacional De Inversion Publica

MACROLOCALIZACIÓN

Departamento de Cajamarca

38

Page 39: Sistema Nacional De Inversion Publica

Ciudad de Cajabamba

39

Page 40: Sistema Nacional De Inversion Publica

13.Conclusiones

El SNIP constituye un instrumento técnico que garantiza la rentabilidad social de los proyectos de inversión pública.

En el Perú el Sistema de Inversión Pública se encuentra descentralizado en los gobiernos sub nacionales, sin embargo, aún se detectan proyectos de baja calidad.

Desde el año 2004 existe una tendencia favorable en el presupuesto de inversiones, sin embargo, su distribución no se realiza en base a criterios de carencias o necesidades insatisfechas.

Escasa capacidad para gestionar y ejecutar recursos en los gobiernos subnacionales (GR y GL).

Las mayores transferencias recibidas por los gobiernos sub nacionales no ha cumplido de manera estricta con la reducción de la pobreza al interior del País

Mediante la focalización de las inversiones en los sectores básicos se pudieron cubrir brechas para reducir la pobreza al interior del País.

40