Top Banner
Y LA BOLSA
10

Sistema Financiero Mexicano

Jan 17, 2015

Download

Economy & Finance

cynthisblue

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sistema Financiero Mexicano

Y LA BOLSA

Page 2: Sistema Financiero Mexicano

La interacción entre los agentes económicos y tipos de entidades, requieren de un marco de normatividad, el cual en nuestro país se conoce como Sistema Financiero Mexicano.

Este el conjunto de leyes, reglamentos, organismos e instituciones tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro de un marco legal.

Page 3: Sistema Financiero Mexicano

Estructura del Sistema Financiero Mexicano

Otra manera de visualizar al conjunto de entidades que conforman el sistema, es dividirlo en cuatro partes:

- Las instituciones reguladoras. - Las instituciones financieras,

que realizan propiamente las actividades financieras.

- Las personas y las organizaciones que realizan operaciones, en calidad de clientes, con las instituciones financieras.

- El conjunto de instituciones que se consideran como apoyos, por

ejemplo las asociaciones de bancos o de aseguradoras.

Page 4: Sistema Financiero Mexicano

" La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

" El Banco de México (BANXICO).

" Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

" Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

" Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

" Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el

Retiro (CONSAR)." Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de

Servicios Financieros (CONDUSEF).

Page 5: Sistema Financiero Mexicano

A nivel operativo las actividades del sistema financiero, están divididas de

acuerdo con el tipo de actividad que realizan, en: a) Instituciones de crédito (sistema bancario). b) Sistema bursátil. c) Instituciones de Seguros y Fianzas. d) Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. e) Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). f) Grupos Financieros. A nivel de instituciones auxiliares de apoyo se les puede dividir

en: a) Asociaciones de instituciones financieras. b) Organizaciones dedicadas al estudio de determinadas actividades. c) Fondos de Fomento. En función de la legislación, entre las principales disposiciones legales

que se ocupan del sistema financiero mexicano se encuentran las

siguientes: ! Ley de Instituciones de Crédito. ! Ley del Banco de México. ! Ley del Mercado de Valores. ! Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. ! Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.

Page 6: Sistema Financiero Mexicano

El sistema bancario mexicano se divide en dos apartados: banca de desarrollo y banca múltiple.

La Banca de desarrollo está conformada por instituciones gubernamentales que se ocupan de apoyar sectores específicos, en tanto que la banca múltiple es el conjunto de los bancos comerciales, ampliamente conocidos.

-Banca Comercial o Múltiple: La Banca Comercial o Múltiple está

integrada por todas las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de rentabilidad, lo que constituye el centro de su actividad financiera; capta los recursos del público sobre los que se constituye su capacidad de financiamiento mediante el otorgamiento de créditos, para promover la creación y desarrollo de las empresas.

-Banca de Desarrollo (Banca de Segundo piso):

La banca comercial son sociedades anónimas de propiedad privada, en tanto que la banca de fomento (que también incluye órganos que no son propiamente bancos), son organismos descentralizados del Estado, que pretenden fomentar determinadas actividades económicas y están constituidas legalmente como sociedades nacionales de crédito:

a) Nacional Financiera (NAFIN). b) Banco Nacional de Obras y Servicios

Públicos (BANOBRAS). c) Banco Nacional de Comercio Exterior

(BANCOMEXT). d) Banco Nacional del Ejército, la Fuerza

Aérea y la Armada (BANJERCITO). e) Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) f) Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Financieros (BANSEFI). Financiera Rural* (FINRURAL)

Page 7: Sistema Financiero Mexicano

El sistema bursátil mexicano es el conjunto de organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se regulan y llevan a cabo actividades crediticias mediante los títulos-valor que se negocian en la Bolsa Mexicana de Valores, de acuerdo con las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores.

Page 8: Sistema Financiero Mexicano

El Mercado de Valores: Intermediarios Bursátiles: Constituye uno de los elementos principales del

Sistema Financiero Mexicano, ya que desempeña un papel primordial dentro de la economía mexicana, como una alternativa de financiamiento e inversión tanto para las empresas públicas y privadas, como para el ahorrador e inversionista.

El Mercado de Valores en México está organizado de la siguiente forma: Oferentes y demandantes: intercambian recursos monetarios, obteniendo los primeros un rendimiento y pagando los segundos un costo, y ambos entran en contacto por medio de las casas de bolsa

. Las operaciones de intercambio de recursos

se documentan mediante títulos-valor que se negocian en la Bolsa Mexicana de Valores.

Tanto estos documentos, como los agentes y casas de bolsa deben estar inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y los documentos además deben depositarse en el Instituto para el Depósito de Valores.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, supervisa al Sistema Bursátil Mexicano, de acuerdo con la Ley del Mercado de Valores y otras disposiciones.

Casas de bolsa: Son sociedades anónimas registradas en la sección de intermediarios del Registro Nacional de Valores e Intermediarios y efectúan operaciones con valores, como intermediarios, reciben fondos de clientes, asesoran clientes, reciben créditos, etc.

Sociedades de inversión: Analizan opciones de inversión de fondos colectivos con el objeto de adquirir valores y documentos de acuerdo con su criterio de diversificación de riesgos. Los recursos provenientes de la captación de numerosos ahorradores se invierten por cuenta y a beneficio de ellos, en las opciones seleccionadas.

Bolsa Mexicana de Valores; Tiene como objetivo facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado bursátil, es decir es el lugar físico al que acuden los intermediarios para realizar sus operaciones de compra-venta en su piso o salón de remates, sitio que está dispuesto entre oferentes y demandantes.

Existen además otros organismos y mecanismos de apoyo al propio

Mercado de Valores, como el Instituto para el Depósito de Valores

(INDEVAL constituido en 1979), la Academia de Derecho Bursátil, A.C.

(creada en 1979) y La Asociación Mexicana de Casas de Bolsa

(integrada en 1980).

Page 9: Sistema Financiero Mexicano

Los intermediarios financieros no bancarios se clasifican de la siguiente

manera:

Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito:

Estas entidades están regidas por la Ley General de Organizaciones y

Actividades Auxiliares del Crédito y se dividen en organizaciones auxiliares

y actividades auxiliares.

Están contempladas como organizaciones, exceptuando los cambios de

divisas, ya que la Ley define primero la actividad cambiaria y después

menciona a las organizaciones dedicadas a esta actividad.

" Almacenes Generales de Depósito

" Arrendadoras Financieras

" Sociedades de Ahorro y Préstamo

" Uniones de Crédito

" Empresas de Factoraje Financiero

" Casas de Cambio

" Sociedades Financieras de Objeto Limitado

Page 10: Sistema Financiero Mexicano

El Sistema de Ahorro y Crédito Popular se integra por las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y las Sociedades Financieras Populares que sean dictaminadas favorablemente por una Federación y autorizadas para operar como entidades de ahorro y crédito popular, en los términos de esta Ley; por las Federaciones que estén autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para ejercer las funciones de supervisión auxiliar de las entidades referidas, así como por las Confederaciones autorizadas por la propia Comisión para que administren sus respectivos fondos de protección.