Top Banner
TEORIA DEL COLOR Instructor: GUILLERMO ANTONIO MEDRANO CORTES Alumno: VICTOR JULIO RIVERA LÓPEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL: CUNDINAMARCA. CENTRO DE FORMACIÓN: CENTRO AGROECOLÓGICO Y EMPRESARIAL FUSAGASUGÁ. PROGRAMA DE FORMACIÓN: CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
14
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

TEORIA DEL COLOR

Instructor: GUILLERMO ANTONIO MEDRANO CORTESAlumno: VICTOR JULIO RIVERA LPEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENAREGIONAL: CUNDINAMARCA.CENTRO DE FORMACIN: CENTRO AGROECOLGICO Y EMPRESARIAL FUSAGASUG.PROGRAMA DE FORMACIN: CONSTRUCCIN Y MONTAJE DEINSTALACIONES ELCTRICAS

AO 2015

1. SISTEMA DE COLOR CIEEl espacio de color CIE 1931, es el nombre de uno de los primeros espacios de color definidos matemticamente. Fue establecido en 1931, por la Comisin internacional de iluminacin (CIE), basndose en una serie de experimentos realizados a finales de los aos 1920 por W. David Wright y John Guild; sus resultados experimentales fueron incluidos en la especificacin CIE RGB, del cual se deriv la especificacin de 1931. Con l se definieron con precisin los tres colores primarios de la sntesis aditiva de color, a partir de los cuales pueden crearse todos los dems.En este modelo, Y significa luminosidad; Z es aproximadamente igual al estmulo de azul (conos S), y X es una mezcla tendiente a la curva de sensibilidad del rojo (conos M y L). De esta manera, XYZ puede confundirse con las respuestas de los conos en RGB. Sin embargo, en el espacio de color CIE XYZ, los valores de triple estmulo no equivalen a las respuestas S, M y L del ojo humano, incluso teniendo en cuenta que X y Z son aproximadamente rojo y azul; realmente, deben verse como parmetros 'derivados' de los colores rojo, verde y azul.

2. SISTEMA DE COLOR RGBRGB es un modelo de color basado en la sntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adicin de los tres colores de luz primarios. El modelo de color RGB no define por s mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.Los ojos humanos tienen dos tipos de clulas sensibles a la luz o foto receptores: los bastones y los conos. Estos ltimos son los encargados de aportar la informacin de color.Para saber cmo es percibido un color, hay que tener en cuenta que existen tres tipos de conos con respuestas frecuenciales diferentes, y que tienen mxima sensibilidad a los colores que forman la terna RGB. Aunque los conos, que reciben informacin del verde y el rojo, tienen una curva de sensibilidad similar, la respuesta al color azul es una veinteava (1/20) parte de la respuesta a los otros dos colores. Este hecho lo aprovechan algunos sistemas de codificacin de imagen y vdeo, como el JPEG o el MPEG, "perdiendo" de manera consciente ms informacin de la componente azul, ya que el ser humano no percibe esta prdida.La sensacin de color se puede definir como la respuesta de cada una de las curvas de sensibilidad al espectro radiado por el objeto observado. De esta manera, obtenemos tres respuestas diferentes, una por cada color.El hecho de que la sensacin de color se obtenga de este modo, hace que dos objetos observados, radiando un espectro diferente, puedan producir la misma sensacin. Y en esta limitacin de la visin humana se basa el modelo de sntesis del color, mediante el cual podemos obtener a partir de estmulos visuales estudiados y con una mezcla de los tres colores primarios, el color de un objeto con un espectro determinado.

3. LA PRIMERA LEY DE GRASSMANNCualquier color se puede expresar como la mezcla de tres luces coloreadas llamadas primarias.Una sensacin de color se especifica completamente con tres magnitudes: Tono, brillo del color y brillo del blanco.Este postulado afirma que para definir una sensacin de color es necesario y suficiente especificar tres magnitudes independientes. Newton ya haba establecido que cualquier color espectral o no, se poda especificar como la mezcla de una determinada cantidad de un color espectral con una determinada cantidad de blanco. Las tres magnitudes que especifican un color cualquiera son por tanto, para Newton y para Grassmann, el tono, es decir, el nico color espectral que mezclado con blanco da el color en cuestin, el brillo del color y el brillo del blanco.Grassmann describi tambin un dispositivo experimental con el que es posible medir estas tres magnitudes y present este primer postulado como algo experimentalmente evidente..Grassmann afirm, presentando una base especfica, que las dimensiones del espacio de los colores son tres. La base est formada por el tono, la intensidad del color y la intensidad del blanco. Como se aclara ms adelante, la base tambin puede estar formada por otra terna, por ejemplo, la cantidad de tres colores independientes, los mticos tres colores primarios perseguidos desde finales del setecientos.

4. COMO SE DIFERENCIA UN COLOR DE OTROLos colores tienen unas propiedades inherentes que les permite distinguirse de otros y acuar distintas definiciones de tipo de color.Todo color posee una serie de propiedades que le hacen variar de aspecto y que definen su apariencia final. Entre estas propiedades cabe distinguir:

Matiz (Hue)

Es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. El Matiz se define como un atributo de color que nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromtico, por lo que el verde amarillento y el verde azulado sern matices diferentes del verde.

Los 3 colores primarios representan los 3 matices primarios, y mezclando estos podemos obtener los dems matices o colores. Dos colores son complementarios cuando estn uno frente a otro en el crculo de matices (crculo cromtico).

Saturacin o Intensidad

Tambin llamada Croma, este concepto representa la pureza o intensidad de un color particular, la viveza o palidez del mismo, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando. Los colores puros del espectro estn completamente saturados. Un color intenso es muy vivo. Cuanto ms se satura un color, mayor es la impresin de que el objeto se est moviendo.

Tambin puede ser definida por la cantidad de gris que contiene un color: mientras ms gris o ms neutro es, menos brillante o menos "saturado" es. Igualmente, cualquier cambio hecho a un color puro automticamente baja su saturacin.

Valor o Brillo (Value)

Es un trmino que se usa para describir que tan claro u oscuro parece un color, y se refiere a la cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de "oscuridad" que tiene un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrn.

Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por medio del color. As, porciones de un mismo color con un fuertes diferencias de valor (contraste de valor) definen porciones diferentes en el espacio, mientras que un cambio gradual en el valor de un color (gradacin) da va a dar sensacin de contorno, de continuidad de un objeto en el espacio.

El valor es el mayor grado de claridad u oscuridad de un color. Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul ms claro, es decir, de un valor ms alto. Tambin denominado tono, es distinto al color, ya que se obtiene del agregado de blanco o negro a un color base.

A medida que a un color se le agrega mas negro, se intensifica dicha oscuridad y se obtiene un valor ms bajo. A medida que a un color se le agrega ms blanco se intensifica la claridad del mismo por lo que se obtienen valores ms altos. Dos colores diferentes (como el rojo y el azul) pueden llegar a tener el mismo tono, si consideramos el concepto como el mismo grado de claridad u oscuridad con relacin a la misma cantidad de blanco o negro que contengan, segn cada caso.

5. DIAGRAMA CIE

6. DIAGRAMA CIELUVEn 1960 la CIE propuso oficialmente como diagramas de cromaticidad una transformacin del sistema XYZ definido por: U = (2 X)/ 3 V = Y W = - 0.5 X + 1.5 Y + 0.5 ZAunque los resultados pueden considerarse mediocres en cuanto a la uniformidad obtenida, suponen un importante avance en la bsqueda de espacios cada vez ms uniformes. En 1976 la CIE propuso dos nuevos diagramas como espacios uniformes, conocidos como sistemas CIELUV (L* u* v*) y CIELAB (L* a* b*). El sistema CIELUV resulta de una ligera modificacin del anterior UCS (1960)

7. DIAGRAMA CIELABLabes el nombre abreviado de dosespacios de colordiferentes. El ms conocido esCIELAB(estrictamenteCIE 1976 L*a*b*) y el otro esHunter Lab(estrictamente,Hunter L, a, b).Labes una abreviacin informal, y puede confundirse con uno u otro espacio de color. Los espacios de color estn relacionados en intencin y propsito, pero son diferentes.Ambos espacios son derivados del espacio "maestro"CIE XYZ. Sin embargo, CIELAB se calcula usando races cbicas.Se recomienda utilizar CIELAB para nuevas aplicaciones, excepto donde los datos deban compararse.El propsito de ambos espacios es producir un espacio de color que sea ms "perceptivamente lineal" que otros espacios de color.Perceptivamente linealsignifica que un cambio de la misma cantidad en un valor de color debe producir un cambio casi de la misma importancia visual. Lo anterior puede mejorar la reproduccin de tonos cuando se almacenan colores en valores de precisin limitada. Los espacios Lab estn relacionados con el punto-blanco de los datos XYZ desde donde fueron convertidos. Los valores Lab no definen colores absolutos a no ser que se especifique el punto-blanco. En la prctica, muchas veces se asume que el punto-blanco sigue un estndar.Estas escalas de color se basan en la teora de los colores opuestos que establece que un color no puede ser verde y rojo al mismo tiempo. Como resultado se pueden usar valores sencillos para describir los atributos rojo/verde y amarillo/azul. CIELAB (L*a*b*) Cuando un color se expresa en CIELAB, la L* define la claridad, a* denota el valor rojo/verde y b* el valor amarillo/azul

8. ELNDICE DE REPRODUCCIN CROMTICA(IRC). Es una medida de la capacidad que una fuente luminosa tiene para reproducir fielmente los colores de varios objetos en comparacin con una fuente de luz natural o ideal. Las luces con un IRC elevado son necesarias en aplicaciones donde son importantes los colores, tales como por ejemplo la fotografa y el cineLas propiedades de una fuente de luz, a los efectos de la reproduccin de los colores, se valorizan mediante el Indice de Reproduccin Cromtica (IRC) Este factor se determina comparando el aspecto cromtico que presentan los objetos iluminados por una fuente dada con el que presentan iluminados por una luz de referencia. Los espectros de las lmparas incandescentes o de la luz del da se denominan continuos por cuanto contienen todas las radiaciones del espectro visible y se los considera ptimos en cuanto a la reproduccin cromtica; se dice que tienen un IRC= 100. En realidad ninguno de los dos es perfecto ni tampoco son iguales. (Al espectro de la lmpara incandescente le falta componente azul mientras que a la luz del da roja).Si por el contrario el espectro muestra interrupciones, como por ejemplo el de las lmparas de descarga, se dice que es un espectro discontinuo, ya que presenta diversas lneas espectrales propias del material emisor.

Espectro discontinuo.