Top Banner
INTRODUCCIÓN Con esta exposición os pretendo enseñar algo más sobre la vida de estos dos personjes mitológicos``.Narciso y Sísifo´´.
23

Sísifo

Jun 18, 2015

Download

Documents

jerrymont
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 2: Sísifo

NARCISO 1

En la mitología griega, Narciso (en griego Νάρκισσος). El episodio de Narciso es uno de los más bellos, desde el punto de vista estrictamente literario. Ovidio fue el primero en combinar las historias de Eco y Narciso, y relacionarla de manera indisociable con la anterior historia del vidente-ciego Tiresias. Si peligroso es mirar de frente a la divinidad, no menos nocivo puede resultar fijar nuestra mirada en el espejo incierto del agua.

Page 3: Sísifo

Narciso 2

La historia de Narciso, entre otras cosas habla de la cercanía entre la adivinación y la imagen. De la dificultad y el anhelo con que los humanos buscamos algo estable, una huella de identidad, aun en lo que cambia permanentemente y nos engaña. A medida que nos adentramos en el recorrido de lectura propuesto por Ovidio,una "densa melancolía" va apoderándonos. Lo sintético y ajustado de las frases, como el juego de voces y la repetición quebrada de Eco, intensifica dramáticamente la idea de lo inaprehensible del objeto deseado.

Page 4: Sísifo

NARCISO 3

Es un hermoso joven, hijo del dios del río Cefiso y de la ninfa Liríope. Cuando nació, sus padres consultaron al adivino Tiresias que dio la siguiente respuesta: "Vivirá hasta viejo si no se contempla a sí mismo".

A causa de su gran belleza, tanto doncellas como muchachos se enamoraban de Narciso, pero él rechazaba sus insinuaciones. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y ésta la había condenado a repetir las últimas palabras de lo que se le dijera.

Page 5: Sísifo

Narciso 4

Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntaba “¿Hay alguien aquí?”, Eco contenta respondía: “Aquí, aquí”. Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: “¡Ven!”. Después de responder: “Ven, ven”, Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar el amor de ella; la ninfa estaba tan apenada que se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que nada quedó de ella salvo su voz.

Page 6: Sísifo

Narciso 5

• Para castigar a Narciso, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se apasionara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.

Page 7: Sísifo

Narciso 6

• También llamado "La muerte de Narciso", fue realizado hacia 1627, o quizás en 1630, lo cual se ignora. Evoca de nuevo un pasaje de las "Metamorfosis" de Ovidio, en que se narran los amores de Eco y Narciso. Eco era una ninfa de los bosques enamorada de Narciso, un precioso joven que despreciaba el amor. Al nacer, el divino Tiresias profetizó que el niño viviría largo tiempo si no se contemplaba a sí mismo. El joven era insensible al amor que suscitaba en numerosas ninfas y doncellas.

Page 8: Sísifo

Narciso 7

También llamado "La muerte de Narciso", fue realizado hacia 1627, o quizás en 1630, lo cual se ignora. Evoca de nuevo un pasaje de las "Metamorfosis" de Ovidio, en que se narran los amores de Eco y Narciso. Eco era una ninfa de los bosques enamorada de Narciso, un precioso joven que despreciaba el amor. Al nacer, el divino Tiresias profetizó que el niño viviría largo tiempo si no se contemplaba a sí mismo. El joven era insensible al amor que suscitaba en numerosas ninfas y doncellas. Eco no conseguía más que las otras, por lo que desesperada se retiró a un lugar solitario en donde se transformó lentamente en roca, aunque conservó la voz.

Page 9: Sísifo

Narciso 8

Eco no conseguía más que las otras, por lo que desesperada se retiró a un lugar solitario en donde se transformó lentamente en roca, aunque conservó la voz. La diosa Némesis, en venganza, hace que en un día muy caluroso, Narciso se incline sobre el agua para calmar su sed. Al ver reflejado su rostro, de una gran belleza, se enamoró de sí mismo, hasta el punto que, insensible ante el mundo, se dejó morir allí, reclinado sobre su imagen.

Page 10: Sísifo

Narciso 9

En el lugar de su muerte brotó la flor del Narciso. El tema es, como en tantas ocasiones, el del amor imposible, que atormentará a Poussin durante toda su vida, hasta su última obra, el Apolo enamorado de Dafne. En primer plano Narciso, tumbado ante la fuente, yace atrapado por su propia belleza. Detrás, en un discreto segundo plano, Eco se reclina sobre la roca, con la que terminará por fundirse. El amorcillo, "putto", porta la antorcha que alumbra la muerte. Es una escena de lírico dramatismo, en que los rasgos traslucen la comprensión de lo inevitable y trágico de su destino.

Page 11: Sísifo

Narcisismo en la actualidad 10

• Un narcisista centra todo su interés sobre su propia persona. Es un ser egocéntrico que se cree el centro del universo. Sinónimos de narcisismo pueden ser egolatría y egocentrismo.

• El término proviene de la mitología griega. La leyenda cuenta que Narciso era un bello joven que iba todos los días a mirar su reflejo en la superficie de un lago. Estaba tan enamorado con su propia imagen que un día cayó al lago, muriendo ahogado. Freud retoma la leyenda para hablar de una etapa temprana de la vida del niño,caracterizada por el amor a sí mismo.

Page 12: Sísifo

``El narcisismo en la actualidad´´

• Se dice de una persona narcisista, aquella que presenta cierta patología.

• La denominación de neurosis narcisista fue introducida por Freus por oposición a las neurosis de transferencia.

• Hasta 1915 incluyó en ese grupo la esquizofrenia, la paranoia, los estados maniacos y la melancolía.Pero hacia 1924 le imitó su empleo a las afecciones de tipo melancólico.

• Incluidos los trastornos descritos en el cuadro de las psicosis funcionales la denominación ha dejado de emplearse.

Page 13: Sísifo

SÍSIFO

En la mitología griega, Sísifo (Σίσυφος) fue fundador y rey de Éfira (nombre antiguo de Corinto). Era hijo de Eolo y Enarete y marido de Mérope. De acuerdo con algunas fuentes (posteriores), fue el padre de Odiseo con Anticlea, antes de que ésta se casase con su último marido, Lærtes.Fue el padre, con Mérope, del dios marino Glauco. Se decía que había fundado los Juegos Ístmicos en honor a Melicertes, cuyo cuerpo había encontrado tendido en la playa del istmo de Corintio.Fue promotor de la navegación y el comercio, pero también avaricioso y mentiroso.

Page 14: Sísifo

Sísifo 1

• Recurrió a medios ilícitos, entre los que se contaba el asesinato de viajeros y caminantes, para incrementar su riqueza. Desde los tiempos de Homero, Sísifo tuvo fama de ser el más astuto de los hombres. Cuando Tánatos fue a buscarle, Sísifo le puso grilletes, por lo que nadie murió hasta que Ares vino, liberó a Tánatos, y puso a Sísifo bajo su custodia.

Page 15: Sísifo

Sisifo 2

• Pero Sísifo aún no había agotado todos sus recursos. Pues antes de morir le dijo a su esposa que cuando él se marchase no ofreciera el sacrificio habitual a los muertos. Así que en el infierno se quejó de que su esposa no estaba cumpliendo con sus deberes, y convenció a Hades para que le permitiese volver al mundo superior y así disuadirla. Pero cuando volvió a Corinto rehusó volver de forma alguna, hasta que fue devuelto a la fuerza por Hermes.

Page 16: Sísifo

Sísifo 3

• En el infierno Sísifo fue obligado a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio (La Odisea, xi. 593). El motivo de este castigo no es mencionado por Homero, y resulta oscuro (algunos sugieren que es un castigo ironico de parte de minos: sísifo no queria morir y nunca morira pero acambio de un alto precio y solo descansara en paz hasta pagarlo).

Page 17: Sísifo

Sísifo 4

• Según algunos, había revelado los designios de los dioses a los mortales. De acuerdo con otros, se debió a su hábito de atacar y asesinar viajeros. Tambien se dice aun despues de viejo y ciego seguiria con su castigo. Este asunto fue un tópico frecuente en los escritores antiguos, y fue representado por el pintor Polignoto en sus frescos de Lesche en Delfos (Pausanias x. 31).

Page 18: Sísifo

Sísifo 5

• De acuerdo con la teoría solar, Sísifo es el disco del sol que sale cada mañana y después se hunde bajo el horizonte. Otros ven en él una personificación de las olas subiendo hasta cierta altura y entonces cayendo bruscamente, o del traicionero mar. Welcker ha sugerido que la leyenda es un símbolo de la vana lucha del hombre por alcanzar la sabiduría. S. Reinach (Revue archéologique, 1904) sitúa el origen de la historia en una pintura, en la que Sísifo era representado subiendo una enorme piedra por el Acrocorinto, símbolo del trabajo y el talento involucrado en la construcción del Sisypheum. Cuando se hizo una distinción entre la almas del infierno, se supuso que Sísifo estaba empujando perpetuamente la piedra cuesta arriba como castigo por alguna ofensa cometida en la Tierra, y se inventaron varias razones para explicarla.

Page 19: Sísifo

Sísifo 6

• El mito de Sísifo es un extenso ensayo de Albert Camus, originalmente publicado en francés en 1942 . El título del ensayo viene de una historia de la mitología griega. En él, Camus discute la cuestión del suicidio y el valor de la vida, usando el mito de Sísifo como una metáfora de la propia vida. De esta forma plantea la filosofía del absurdo, que mantiene que nuestras vidas son insignificantes y no tienen más valor que el de lo que creamos. Siendo el mundo tan fútil, pregunta, ¿qué alternativa hay al suicidio?

Page 20: Sísifo

Sísifo 7

• Era un personaje de la mitología griega que hizo enfadar a los dioses con su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y empujar perpetuamente un pedrusco gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que inevitablemente volviese a caer rodando hasta el valle.

• Camus desarrolla la idea del "hombre absurdo", aquél que es perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su vida

Page 21: Sísifo

Sísifo 8

• Ésta, afirma, es la única alternativa aceptable al injustificable salto de fe que constituye la base de todas las religiones (e incluso del existencialismo, que por tanto Camus no aceptaba completamente). Aprovechándose de numerosas fuentes filosóficas y literarias, y particularmente de Dostoievski, Camus describe el progreso histórico de la conciencia del absurdo y concluye que Sísifo es el héroe absurdo definitivo.

Page 22: Sísifo

Sísifo 9

• En su ensayo, Camus afirma que Sísifo experimenta la libertad durante un breve instante, cuando ha terminado de empujar el peñasco y aún no tiene que comenzar de nuevo abajo. En ese punto, Camus sentía que Sísifo, a pesar de ser ciego, sabía que las vistas del paisaje estaban ahí y debía haberlo encontrado edificante: "Uno debe imaginar feliz a Sísifo", declara. Volviendo a su pregunta original, concluye que el suicidio nunca está justificado.